SlideShare una empresa de Scribd logo
Quemaduras
Cirugia I B
Sabiston 19ed
O 4.000 personas mueren por las complicaciones
secundarias a la quemadura.
O De todas las quemaduras, el 66% se producen
en el domicilio, y los fallecimientos son más
frecuentes en los extremos de edad, en niños de
corta edad y personas de edad avanzada.
O Las causas más frecuentes son las llamas y las
escaldaduras.
O Las quemaduras por escaldadura son más
frecuentes en niños de hasta 5 años.
O La tasa de supervivencia para el total de las
quemaduras es del 94.6 %
Sabiston 19ed
Fisiopatología de las quemaduras
• Causan necrosis por coagulación de la
epidermis y los tejidos subyacentes y la
profundidad de la lesión depende de:
• La temperatura a la que se expuso la
piel
• El calor específico del agente causal
• La duración de la exposición.
Alteraciones
locales
Sabiston 19ed
Sabiston 19ed
Profundida de la quemadura
Sabiston 19ed
Schwartz Principios de Cirugia 9na Edicion, Capitulo 8
El área de lesión cutánea
Sabiston 19ed
Extensión de la quemadura
Schwartz Principios de Cirugia 9na Edicion, Capitulo 8
Sabiston 19ed
Sabiston 19ed
O Alteraciones sistémicas
Sabiston 19ed
Sabiston 19ed
O Los fenómenos metabólicos pos-quemadura se
producen en una secuencia temporal determinada,
indicativa de dos patrones distintos de regulación
metabolica tras la lesión.
O La primera fase (fase de disminucion o de reflujo) tiene
lugar en las primeras 48 h después de la lesión.
Sabiston 19ed
O En pacientes con quemaduras graves, la tasa
metabòlica en reposo con una temperatura neutra
(30 °C) supera el 140% de lo normal al ingreso,
desciende al 130% una vez las heridas han
cicatrizado por completo, y después al 120% a los 6
meses de la lesión y 110 % a los 12 meses.
O Tras la lesión se produce una hepatomegalia
importante.
O Las proteínas del músculo se degradan mucho más
rápido de lo que se sintetizan.
Sabiston 19ed
O Pacientes con quemaduras graves no complicadas
pueden llegar a perder hasta el 25% de la masa
corporal total tras la lesión.
O Pacientes con quemaduras graves tienen una pérdida
diaria de nitrógeno de 20-25 g/m2 de piel quemada.
O Inflamación y Edema
O Las quemaduras importantes están asociadas con
una liberación masiva de mediadores de la
inflamación, en la lesión y en otros tejidos.
O Estos mediadores producen vasoconstricción y
vasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar y
edema local y en órganos distantes
Sabiston 19ed
Sabiston 19ed
Tratamiento
O Tratamiento Basico
O Tratamiento pre hospitalario
O Hay que quitar todos los anillos, relojes, joyas y
cinturones porque retienen calor y pueden producir un
efecto de torniquete.
O En los primeros 15 min tras la quemadura, se puede
verter agua a temperatura ambiente en la lesión para
reducir la profundidad de la herida.
Sabiston 19ed
Schwartz Principios de Cirugia 9na Edicion, Capitulo 8
O Valoracion incial
O La valoración inicial del paciente quemado incluye cuatro
aspectos fundamentales:
O Tratamiento de las vías respiratorias
O Valoración de otras lesiones
O Estimación del área quemada
O El diagnóstico de envenenamiento por monóxido de carbono
y cianuro
O Una situación potencialmente letal es el edema rápido y
grave de la vía respiratoria causado por la lesión térmica
directa a la vía respiratoria superior con la inhalación por
humo.
O Tratamiento inicial de las heridas
O El tratamiento prehospitalario de la quemadura es básico
y simple porque solo requiere protegerla del medio
ambiente, aplicando un apósito (o sábana) seco y limpio
para cubrir la zona afectada.
O No deben utilizarse apósitos húmedos.
O El primer paso en la reducción del dolor es cubrir las
heridas para impedir el contacto con terminaciones
nerviosas expuestas.
O Nunca hay que administrar inyecciones de opiáceos por
vía I.M. o S.C.
Sabiston 19ed
O Reanimacion
O La administracion de liquidos debe de ser via I.V lo mas
rapido posible.
O La solución de lactato de Ringer sin glucosa es el líquido
de elección, excepto en niños menores de 2 años, que
deberían recibir lactato de Ringer con glucosa al 5%.
O La velocidad inicial puede calcularse rápidamente
multiplicando la SCT quemada por el peso del paciente en
kilogramos y, a continuación, dividiendo por 8.
O Kg x SCT/8= ml/h
Sabiston 19ed
REANIMACIÓN
Schwartz Principios de Cirugia 9na Edicion, Capitulo 8
O El compartimento abdominal se valora en clínica
mediante la sonda de Foley.
O Cuando la presión se acerca a 30 mmHg o los supera,
es obligatoria la escarotomía abdominal completa y se
consideran los paralíticos. Si persiste la presión
abdominal elevada ( > 30 mmHg), la laparotomía
descompresora mejora los resultados.
O Hay que insertar una sonda nasogástrica en todos los
pacientes con quemaduras graves con el fin de
descomprimir el estómago.
O Hay que insertar una sonda de Dobhoff en la primera
(superior) porción del duodeno para alimentación
continua en pacientes con quemaduras muy graves.
Sabiston 19ed
O Escarotomías
O El desarrollo de edema generalizado por debajo de una
escara rígida impide el retorno venoso y con el tiempo
afecta al flujo arterial de los lechos distales. Esto puede
identificarse por hipoestesia y parestesia en la extremidad
y mayor dolor en los dedos.
O Las extremidades en riesgo se detectan en la exploración
clínica o bien con la medición de presiones tisulares
superiores a 40 mmHg
O la escarotomía es el método más seguro de restaurar la
perfusión a los tejidos subyacentes no quemados hasta la
escisión formal.
Sabiston 19ed
Tratamiento específico
O Lesión por inhalación
O Cerca del 80 % de las muertes por incendios no se debe a
las quemaduras, sino a la inhalación de productos tóxicos
de la combustión.
O El método diagnóstico de referencia es la broncoscopia de
las vías respiratorias superiores en todos los pacientes con
quemaduras.
O El diagnóstico clínico de neumonía se establece por dos de
los siguientes criterios
O Placa de tórax que muestra infiltrado nuevo y persistente,
consolidación o cavitación.
O Sepsis
O Cambios recientes en el esputo o esputo purulento, así
como cultivo cuantitativo.
Sabiston 19ed
Sabiston 19ed
CUIDADOS DE LAS HERIDAS
O La atención sanitaria actual específica para las
quemaduras puede dividirse en tres fases:
O valoración
O tratamiento
O rehabilitación.
O Las quemaduras de primer grado se tratan con
bálsamos tópicos para reducir el dolor y mantener
húmeda la piel.
O Las quemaduras de segundo grado se trata con cambios
diarios de los apósitos con antibióticos locales, gasa de
algodón y vendas clásticas.
O Las quemaduras de segundo grado profundas y de
tercer grado requieren escisión e injertos en lesiones de
cierto tamaño.
Sabiston 19ed
Sabiston 19ed
Escisión de lesiones por
quemaduras
O Escision tangencial
O Escision de espesor total
O Escision facial
O Esta técnica se reserva para quemaduras
que se extiendan al músculo através de la
grasa, en casos de presentación tardía con
grandes heridas infectadas e infecciones
fúngicas invasivas potencialmente
mortales.
Sabiston 19ed
Cobertura de las quemaduras
O Tras la escisión de las lesiones por quemaduras, es
vital lograr el cierre de las heridas.
O Los autoinjertos de piel indemne siguen siendo el
tratamiento fundamental en muchos pacientes.
Sabiston 19ed
Insuficiencia orgánica
O Insuficiencia renal
O Insuficiencia pulmonar
O Insuficiencia hepática
O Insuficiencia hematológica
O Alteraciones del sistema nervioso central
Sabiston 19ed
REDUCCIÓN DE LA REACCIÓN
HIPERMETABÓLIC A
O Tratamientos no farmacológicos
O Soporte nutricional
O Ecuación de Harris-Benedict
O TMB Mujer = 655 + (9,6 * P) + (1,8 * A) – (4,7 * E)
O TMB Hombre = 66 + (13,7 * P) + (5 * A) – (6,8 * E).
O Fórmula de Curreri
O 25 kcal/kg/día + 40 kcal/% TBSA por día
O Soporte ambiental
Sabiston 19ed
O Tratamiento farmacologico
O Hormona del crecimiento humano recombinante
O Factor de crecimiento similar a la insulina
O Oxandrolona
O propanolol
Sabiston 19ed
O Quemaduras eléctricas
O Corresponden del 3%-5% de los ingresos por
quemadura.
O las áreas visibles de necrosis tisular solo representan
una pequeña porción del tejido destruido.
O Las lesiones se dividen en quemaduras
O alto voltaje- consiste en quemadura cutánea de grado variable
en los puntos de entrada y salida
O bajo voltaje- corrientes domésticas (de 110 a 220 V) solo
causa lesión local
O Estos pacientes necesitan vigilancia cardíaca continua
Sabiston 19ed
O Los injertos cutáneos sirven para cerrar la mayoría
de las heridas, los colgajos podrían ser una
alternativa mejor, en especial en el caso de
tendones y huesos expuestos.
O Pueden aparecer déficits neurológicos como
encefalopatía cortical, hemiplejía, afasia y
disfunciones del tronco del encéfalo hasta 9 meses
después de la lesión
O También se han observado lesiones diferidas de
nervios periféricos, caracterizadas por
desmielinización con presencia de vacuolas y gliosis
reactiva
Sabiston 19ed
O Quemaduras quimicas
O suelen consistir en exposiciones cortas al calor pero
las lesiones químicas pueden tener una duración
muy superior, incluso de horas, en ausencia del
tratamiento adecuado.
O Las sustancias químicas causan lesiones por
destrucción de proteínas, con desnaturalización,
oxidación, formación de ésteres de proteínas y/o
desecación del tejido.
O hay que lavar inmediatamente con cantidades
ingentes de agua limpia una vez retirada toda la
ropa.
O Una regla sencilla y prácrica es lavar con 15-20mins
de agua del grifo o más en lesiones químicas
significativas
Sabiston 19ed
Sabiston 19ed
Sabiston 19ed

Más contenido relacionado

Similar a SEMANA 7 CLASE 2 QUEMADURAS.pdf

Tratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgenciasTratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
Paola Torres
 
curas de pie diabetico
curas de pie diabeticocuras de pie diabetico
curas de pie diabeticoNora Tovar
 
Guia clinica para quemaduras
Guia clinica para quemadurasGuia clinica para quemaduras
Guia clinica para quemaduras
Momo
 
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURASTRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
ssuser6b95ef
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Marie Morillas
 
Quemaduras en Pediatria.pptx
Quemaduras en Pediatria.pptxQuemaduras en Pediatria.pptx
Quemaduras en Pediatria.pptx
MarcoAntonioRomeroEs1
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
5)QUEMADURA PatoQx..pptx
5)QUEMADURA PatoQx..pptx5)QUEMADURA PatoQx..pptx
5)QUEMADURA PatoQx..pptx
KatherinFlorimon1
 
Quemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra. CeballosQuemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra. Ceballosmarley17
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoMi rincón de Medicina
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoMi rincón de Medicina
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoMi rincón de Medicina
 
Atls quemados
Atls quemadosAtls quemados
Atls quemados
jose luis rivera
 
Quemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra.  CeballosQuemaduras Dra.  Ceballos
Quemaduras Dra. Ceballosmarley17
 
8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx
8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx
8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx
ssuser2966b0
 
Quemaduras en urgencias
Quemaduras en urgencias Quemaduras en urgencias
Quemaduras en urgencias
leticia arellano
 
Manejo de pacientes_quemados_en_niños
Manejo de pacientes_quemados_en_niñosManejo de pacientes_quemados_en_niños
Manejo de pacientes_quemados_en_niños
Mayra Falcón Hernández
 

Similar a SEMANA 7 CLASE 2 QUEMADURAS.pdf (20)

Tratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgenciasTratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
 
curas de pie diabetico
curas de pie diabeticocuras de pie diabetico
curas de pie diabetico
 
Guia clinica para quemaduras
Guia clinica para quemadurasGuia clinica para quemaduras
Guia clinica para quemaduras
 
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURASTRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras en Pediatria.pptx
Quemaduras en Pediatria.pptxQuemaduras en Pediatria.pptx
Quemaduras en Pediatria.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
5)QUEMADURA PatoQx..pptx
5)QUEMADURA PatoQx..pptx5)QUEMADURA PatoQx..pptx
5)QUEMADURA PatoQx..pptx
 
Quemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra. CeballosQuemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra. Ceballos
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Atls quemados
Atls quemadosAtls quemados
Atls quemados
 
Quemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra.  CeballosQuemaduras Dra.  Ceballos
Quemaduras Dra. Ceballos
 
8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx
8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx
8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx
 
Quemaduras en urgencias
Quemaduras en urgencias Quemaduras en urgencias
Quemaduras en urgencias
 
Manejo de pacientes_quemados_en_niños
Manejo de pacientes_quemados_en_niñosManejo de pacientes_quemados_en_niños
Manejo de pacientes_quemados_en_niños
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 

Más de LauraGonzalezParra4

tuberculosis.pptx
tuberculosis.pptxtuberculosis.pptx
tuberculosis.pptx
LauraGonzalezParra4
 
SEMANA 9 CLASE 1 CANCER GASTRICO Y ESOFAGICO.pdf
SEMANA 9 CLASE 1 CANCER GASTRICO Y ESOFAGICO.pdfSEMANA 9 CLASE 1 CANCER GASTRICO Y ESOFAGICO.pdf
SEMANA 9 CLASE 1 CANCER GASTRICO Y ESOFAGICO.pdf
LauraGonzalezParra4
 
SEMQANA 8 CLASE 1 TRAUMA ABDOMINAL.pdf
SEMQANA 8 CLASE 1 TRAUMA ABDOMINAL.pdfSEMQANA 8 CLASE 1 TRAUMA ABDOMINAL.pdf
SEMQANA 8 CLASE 1 TRAUMA ABDOMINAL.pdf
LauraGonzalezParra4
 
SEMANA 6 CLASE 1 OCLUSION INTESTINAL.pdf
SEMANA 6 CLASE 1 OCLUSION INTESTINAL.pdfSEMANA 6 CLASE 1 OCLUSION INTESTINAL.pdf
SEMANA 6 CLASE 1 OCLUSION INTESTINAL.pdf
LauraGonzalezParra4
 
SEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdf
SEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdfSEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdf
SEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdf
LauraGonzalezParra4
 
cirugiasegura-161126082758.pdf
cirugiasegura-161126082758.pdfcirugiasegura-161126082758.pdf
cirugiasegura-161126082758.pdf
LauraGonzalezParra4
 
abdomenagudoquirurgicoynoquirurgicodiapos-200430080354.pdf
abdomenagudoquirurgicoynoquirurgicodiapos-200430080354.pdfabdomenagudoquirurgicoynoquirurgicodiapos-200430080354.pdf
abdomenagudoquirurgicoynoquirurgicodiapos-200430080354.pdf
LauraGonzalezParra4
 
LACTANCIA.pptx
LACTANCIA.pptxLACTANCIA.pptx
LACTANCIA.pptx
LauraGonzalezParra4
 
hitos del desarrolloç.pptx
hitos del desarrolloç.pptxhitos del desarrolloç.pptx
hitos del desarrolloç.pptx
LauraGonzalezParra4
 
PATOLOGIAS DERMATOLOGICAS EN PEDIATRIA
PATOLOGIAS DERMATOLOGICAS EN PEDIATRIAPATOLOGIAS DERMATOLOGICAS EN PEDIATRIA
PATOLOGIAS DERMATOLOGICAS EN PEDIATRIA
LauraGonzalezParra4
 
crisis convulsivas y cefalea.pptx
crisis convulsivas y cefalea.pptxcrisis convulsivas y cefalea.pptx
crisis convulsivas y cefalea.pptx
LauraGonzalezParra4
 
ANATOMIA GINECOLOGIA
ANATOMIA GINECOLOGIAANATOMIA GINECOLOGIA
ANATOMIA GINECOLOGIA
LauraGonzalezParra4
 

Más de LauraGonzalezParra4 (14)

tuberculosis.pptx
tuberculosis.pptxtuberculosis.pptx
tuberculosis.pptx
 
CASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptxCASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptx
 
SEMANA 9 CLASE 1 CANCER GASTRICO Y ESOFAGICO.pdf
SEMANA 9 CLASE 1 CANCER GASTRICO Y ESOFAGICO.pdfSEMANA 9 CLASE 1 CANCER GASTRICO Y ESOFAGICO.pdf
SEMANA 9 CLASE 1 CANCER GASTRICO Y ESOFAGICO.pdf
 
SEMQANA 8 CLASE 1 TRAUMA ABDOMINAL.pdf
SEMQANA 8 CLASE 1 TRAUMA ABDOMINAL.pdfSEMQANA 8 CLASE 1 TRAUMA ABDOMINAL.pdf
SEMQANA 8 CLASE 1 TRAUMA ABDOMINAL.pdf
 
SEMANA 1 EKG.pdf
SEMANA 1 EKG.pdfSEMANA 1 EKG.pdf
SEMANA 1 EKG.pdf
 
SEMANA 6 CLASE 1 OCLUSION INTESTINAL.pdf
SEMANA 6 CLASE 1 OCLUSION INTESTINAL.pdfSEMANA 6 CLASE 1 OCLUSION INTESTINAL.pdf
SEMANA 6 CLASE 1 OCLUSION INTESTINAL.pdf
 
SEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdf
SEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdfSEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdf
SEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdf
 
cirugiasegura-161126082758.pdf
cirugiasegura-161126082758.pdfcirugiasegura-161126082758.pdf
cirugiasegura-161126082758.pdf
 
abdomenagudoquirurgicoynoquirurgicodiapos-200430080354.pdf
abdomenagudoquirurgicoynoquirurgicodiapos-200430080354.pdfabdomenagudoquirurgicoynoquirurgicodiapos-200430080354.pdf
abdomenagudoquirurgicoynoquirurgicodiapos-200430080354.pdf
 
LACTANCIA.pptx
LACTANCIA.pptxLACTANCIA.pptx
LACTANCIA.pptx
 
hitos del desarrolloç.pptx
hitos del desarrolloç.pptxhitos del desarrolloç.pptx
hitos del desarrolloç.pptx
 
PATOLOGIAS DERMATOLOGICAS EN PEDIATRIA
PATOLOGIAS DERMATOLOGICAS EN PEDIATRIAPATOLOGIAS DERMATOLOGICAS EN PEDIATRIA
PATOLOGIAS DERMATOLOGICAS EN PEDIATRIA
 
crisis convulsivas y cefalea.pptx
crisis convulsivas y cefalea.pptxcrisis convulsivas y cefalea.pptx
crisis convulsivas y cefalea.pptx
 
ANATOMIA GINECOLOGIA
ANATOMIA GINECOLOGIAANATOMIA GINECOLOGIA
ANATOMIA GINECOLOGIA
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

SEMANA 7 CLASE 2 QUEMADURAS.pdf

  • 2. O 4.000 personas mueren por las complicaciones secundarias a la quemadura. O De todas las quemaduras, el 66% se producen en el domicilio, y los fallecimientos son más frecuentes en los extremos de edad, en niños de corta edad y personas de edad avanzada. O Las causas más frecuentes son las llamas y las escaldaduras. O Las quemaduras por escaldadura son más frecuentes en niños de hasta 5 años. O La tasa de supervivencia para el total de las quemaduras es del 94.6 % Sabiston 19ed
  • 3. Fisiopatología de las quemaduras • Causan necrosis por coagulación de la epidermis y los tejidos subyacentes y la profundidad de la lesión depende de: • La temperatura a la que se expuso la piel • El calor específico del agente causal • La duración de la exposición. Alteraciones locales Sabiston 19ed
  • 5. Profundida de la quemadura Sabiston 19ed
  • 6. Schwartz Principios de Cirugia 9na Edicion, Capitulo 8
  • 7. El área de lesión cutánea Sabiston 19ed
  • 8. Extensión de la quemadura Schwartz Principios de Cirugia 9na Edicion, Capitulo 8
  • 12. Sabiston 19ed O Los fenómenos metabólicos pos-quemadura se producen en una secuencia temporal determinada, indicativa de dos patrones distintos de regulación metabolica tras la lesión. O La primera fase (fase de disminucion o de reflujo) tiene lugar en las primeras 48 h después de la lesión.
  • 14. O En pacientes con quemaduras graves, la tasa metabòlica en reposo con una temperatura neutra (30 °C) supera el 140% de lo normal al ingreso, desciende al 130% una vez las heridas han cicatrizado por completo, y después al 120% a los 6 meses de la lesión y 110 % a los 12 meses. O Tras la lesión se produce una hepatomegalia importante. O Las proteínas del músculo se degradan mucho más rápido de lo que se sintetizan. Sabiston 19ed
  • 15. O Pacientes con quemaduras graves no complicadas pueden llegar a perder hasta el 25% de la masa corporal total tras la lesión. O Pacientes con quemaduras graves tienen una pérdida diaria de nitrógeno de 20-25 g/m2 de piel quemada. O Inflamación y Edema O Las quemaduras importantes están asociadas con una liberación masiva de mediadores de la inflamación, en la lesión y en otros tejidos. O Estos mediadores producen vasoconstricción y vasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar y edema local y en órganos distantes Sabiston 19ed
  • 17. Tratamiento O Tratamiento Basico O Tratamiento pre hospitalario O Hay que quitar todos los anillos, relojes, joyas y cinturones porque retienen calor y pueden producir un efecto de torniquete. O En los primeros 15 min tras la quemadura, se puede verter agua a temperatura ambiente en la lesión para reducir la profundidad de la herida. Sabiston 19ed
  • 18. Schwartz Principios de Cirugia 9na Edicion, Capitulo 8 O Valoracion incial O La valoración inicial del paciente quemado incluye cuatro aspectos fundamentales: O Tratamiento de las vías respiratorias O Valoración de otras lesiones O Estimación del área quemada O El diagnóstico de envenenamiento por monóxido de carbono y cianuro O Una situación potencialmente letal es el edema rápido y grave de la vía respiratoria causado por la lesión térmica directa a la vía respiratoria superior con la inhalación por humo.
  • 19. O Tratamiento inicial de las heridas O El tratamiento prehospitalario de la quemadura es básico y simple porque solo requiere protegerla del medio ambiente, aplicando un apósito (o sábana) seco y limpio para cubrir la zona afectada. O No deben utilizarse apósitos húmedos. O El primer paso en la reducción del dolor es cubrir las heridas para impedir el contacto con terminaciones nerviosas expuestas. O Nunca hay que administrar inyecciones de opiáceos por vía I.M. o S.C. Sabiston 19ed
  • 20. O Reanimacion O La administracion de liquidos debe de ser via I.V lo mas rapido posible. O La solución de lactato de Ringer sin glucosa es el líquido de elección, excepto en niños menores de 2 años, que deberían recibir lactato de Ringer con glucosa al 5%. O La velocidad inicial puede calcularse rápidamente multiplicando la SCT quemada por el peso del paciente en kilogramos y, a continuación, dividiendo por 8. O Kg x SCT/8= ml/h Sabiston 19ed
  • 21. REANIMACIÓN Schwartz Principios de Cirugia 9na Edicion, Capitulo 8
  • 22. O El compartimento abdominal se valora en clínica mediante la sonda de Foley. O Cuando la presión se acerca a 30 mmHg o los supera, es obligatoria la escarotomía abdominal completa y se consideran los paralíticos. Si persiste la presión abdominal elevada ( > 30 mmHg), la laparotomía descompresora mejora los resultados. O Hay que insertar una sonda nasogástrica en todos los pacientes con quemaduras graves con el fin de descomprimir el estómago. O Hay que insertar una sonda de Dobhoff en la primera (superior) porción del duodeno para alimentación continua en pacientes con quemaduras muy graves. Sabiston 19ed
  • 23. O Escarotomías O El desarrollo de edema generalizado por debajo de una escara rígida impide el retorno venoso y con el tiempo afecta al flujo arterial de los lechos distales. Esto puede identificarse por hipoestesia y parestesia en la extremidad y mayor dolor en los dedos. O Las extremidades en riesgo se detectan en la exploración clínica o bien con la medición de presiones tisulares superiores a 40 mmHg O la escarotomía es el método más seguro de restaurar la perfusión a los tejidos subyacentes no quemados hasta la escisión formal. Sabiston 19ed
  • 24. Tratamiento específico O Lesión por inhalación O Cerca del 80 % de las muertes por incendios no se debe a las quemaduras, sino a la inhalación de productos tóxicos de la combustión. O El método diagnóstico de referencia es la broncoscopia de las vías respiratorias superiores en todos los pacientes con quemaduras. O El diagnóstico clínico de neumonía se establece por dos de los siguientes criterios O Placa de tórax que muestra infiltrado nuevo y persistente, consolidación o cavitación. O Sepsis O Cambios recientes en el esputo o esputo purulento, así como cultivo cuantitativo. Sabiston 19ed
  • 26. CUIDADOS DE LAS HERIDAS O La atención sanitaria actual específica para las quemaduras puede dividirse en tres fases: O valoración O tratamiento O rehabilitación. O Las quemaduras de primer grado se tratan con bálsamos tópicos para reducir el dolor y mantener húmeda la piel. O Las quemaduras de segundo grado se trata con cambios diarios de los apósitos con antibióticos locales, gasa de algodón y vendas clásticas. O Las quemaduras de segundo grado profundas y de tercer grado requieren escisión e injertos en lesiones de cierto tamaño. Sabiston 19ed
  • 28. Escisión de lesiones por quemaduras O Escision tangencial O Escision de espesor total O Escision facial O Esta técnica se reserva para quemaduras que se extiendan al músculo através de la grasa, en casos de presentación tardía con grandes heridas infectadas e infecciones fúngicas invasivas potencialmente mortales. Sabiston 19ed
  • 29. Cobertura de las quemaduras O Tras la escisión de las lesiones por quemaduras, es vital lograr el cierre de las heridas. O Los autoinjertos de piel indemne siguen siendo el tratamiento fundamental en muchos pacientes. Sabiston 19ed
  • 30. Insuficiencia orgánica O Insuficiencia renal O Insuficiencia pulmonar O Insuficiencia hepática O Insuficiencia hematológica O Alteraciones del sistema nervioso central Sabiston 19ed
  • 31. REDUCCIÓN DE LA REACCIÓN HIPERMETABÓLIC A O Tratamientos no farmacológicos O Soporte nutricional O Ecuación de Harris-Benedict O TMB Mujer = 655 + (9,6 * P) + (1,8 * A) – (4,7 * E) O TMB Hombre = 66 + (13,7 * P) + (5 * A) – (6,8 * E). O Fórmula de Curreri O 25 kcal/kg/día + 40 kcal/% TBSA por día O Soporte ambiental Sabiston 19ed
  • 32. O Tratamiento farmacologico O Hormona del crecimiento humano recombinante O Factor de crecimiento similar a la insulina O Oxandrolona O propanolol Sabiston 19ed
  • 33. O Quemaduras eléctricas O Corresponden del 3%-5% de los ingresos por quemadura. O las áreas visibles de necrosis tisular solo representan una pequeña porción del tejido destruido. O Las lesiones se dividen en quemaduras O alto voltaje- consiste en quemadura cutánea de grado variable en los puntos de entrada y salida O bajo voltaje- corrientes domésticas (de 110 a 220 V) solo causa lesión local O Estos pacientes necesitan vigilancia cardíaca continua Sabiston 19ed
  • 34. O Los injertos cutáneos sirven para cerrar la mayoría de las heridas, los colgajos podrían ser una alternativa mejor, en especial en el caso de tendones y huesos expuestos. O Pueden aparecer déficits neurológicos como encefalopatía cortical, hemiplejía, afasia y disfunciones del tronco del encéfalo hasta 9 meses después de la lesión O También se han observado lesiones diferidas de nervios periféricos, caracterizadas por desmielinización con presencia de vacuolas y gliosis reactiva Sabiston 19ed
  • 35. O Quemaduras quimicas O suelen consistir en exposiciones cortas al calor pero las lesiones químicas pueden tener una duración muy superior, incluso de horas, en ausencia del tratamiento adecuado. O Las sustancias químicas causan lesiones por destrucción de proteínas, con desnaturalización, oxidación, formación de ésteres de proteínas y/o desecación del tejido. O hay que lavar inmediatamente con cantidades ingentes de agua limpia una vez retirada toda la ropa. O Una regla sencilla y prácrica es lavar con 15-20mins de agua del grifo o más en lesiones químicas significativas Sabiston 19ed