SlideShare una empresa de Scribd logo
CRISIS CONVULSIVAS
MANIFESTACIÓN CLÍNICA RESULTANTE DE DESCARGAS NEURONALES EXCESIVAS, PAROXÍSTICAS Y SINCRÓNICAS DE UN GRUPO DE
NEURONAS CORTICALES
 La crisis o convulsión focal se define como aquella restringida a un hemisferio cerebral
 Las crisis o convulsiones generalizadas son aquellas que involucran ambos hemisferios cerebrales
 El EE puede definirse como una CE prolongada
La crisis epiléptica es el evento neurológico más
frecuente de la emergencia pediátrica.
aumento del consumo
de oxígeno, glucosa y
la producción de CO2
convulsiones breves
no provocan daño
cerebral
taquicardia, hipertensión
e hiperglicemia
hipoxemia, hipercapnia y
acidosis respiratoria
riesgo de acidosis láctica,
rabdomiólisis, hiperpotasemia,
hipertermia e hipoglicemia
01. 02. 03.
04. 05.
EE se establece cuando hay fallas
en los mecanismos normales que
limitan las convulsiones
COMPLICACIONES
• hipoxemia
• acidemia
• hiperglicemia
• hipoglicemia
• hipertensión
• hipotensión
• hipertermia
• rabdomiólisis
• hipercalcemia
• mioglobinuria
• insuficiencia renal aguda
 convulsiones febriles
 epilepsia
 infecciones del sistema nervioso central
 asfixia perinatal
 encefalopatía hipóxico-isquémica no progresiva
 hipoglucemia
 alteraciones electrolíticas
 deficiencia de piridoxina
 errores innatos del metabolismo
 traumatismo craneoencefálico
 hemorragia intracraneal
 accidente cerebrovascular
 intoxicación exógena
 abstinencia de alcohol
 fármacos antiepilépticos
 tumores del sistema nervioso central
 hiperviscosidad sanguínea.
Causas
Manifestaciones clínicas
Diferenciar de
otra patología
-Aura
-movimientos tónicos
-clónicos o tónico-clónicos
-movimientos oculares
anormales
-pérdida del conocimiento
-pérdida del control de
esfínteres
-cianosis central
-confusión mental
- irritabilidad
-fatiga
01.
• no ceden con una restricción física
• no cambian cuando se le llama la atención
• No responde a estímulos dolorosos o los
movimientos bilaterales
Buscar Signos Signos Buscar
signos vitales
infección e
irritación
meníngea
traumatismo
enfermedades
sistémicas
crónicas
Examen neurológico
somnolencia ataxia confusión
mental
parálisis de Todd
EXAMENES
• glicemia capilar
• electrolitos
• Pesquisa toxicológica
• errores innatos del
metabolismo • dosaje en sangre de
fármacos
antiepilépticas
• gasometría
arterial
• hemograma
• hemocultivo
Brain Examination.
LCR
● signos de irritación meníngea
● sepsis
● período post ictal prolongado
● alteración sostenida de la consciencia
● crisis en el período neonatal
TC
● signos externos de trauma
● enfermedades
neurocutáneas
● pacientes portadores de
derivación ventrículo-
peritoneal
● signos clínicos de
hipertensión endocraneana
● crisis focales
● déficits neurológicos focales
● períodos post ictal prolongado
● estados de hipercoagulabilidad
● o enfermedades que predisponen
a la hemorragia
● plaquetopenia
● estados de inmunosupresión
TRATAMIENTO
Lugar seguro
Posición neutra de la cabeza
Asegurar la vía aérea permeable
Proporcionar oxígeno suplementario
Obtener un acceso venoso
El paciente debe ser monitorizado
3 a 5 minutos deben medicarse
La medición de la glicemia capilar (glucosa al 25%, 2-4
mL/kg de peso).
Piridoxina, 50 a 100 mg / dosis por vía intravenosa (IV)
o intramuscular (IM)
Lorazepam puede administrarse por vía IV o IM
Fenobarbital o ácido valproico IV.
EE refractario: midazolam, tiopental
o propofol por vía IV
Es un evento benigno que ocurre en niños mayores
de 1 mes de vida, asociado a una enfermedad febril
no causada por infección del sistema nervioso
central
convulsión febril simple
convulsión febril compleja
Convulsión febril
Crisis neonatales
.
repentinas
movimientos anómalos
de los ojos, labios o
lengua o apnea
eventos hipóxico-
isquémicos (60%) y las
infecciones (5 a 10%).
ingresado en el
hospital
glicemia en ayunas
ecografía
transfontanelar
TC de cráneo
Ionograma
gasometría hemocultivo
hemocultivos
calcio y magnesio sérico
análisis de orina y urocultivos
cribado toxicológico
LCR
TRATAMIENTO
Primera opción terapéutica es
el fenobarbital.
antibióticos de amplio
espectro
aciclovir
CEFALEA
Las cefaleas, según su forma de presentación, se clasifican en:
agudas, agudas recurrentes, crónicas progresivas, crónicas no progresivas y mixtas
Causas más frecuentes de
cefalea aguda:
● Infecciones del tracto
respiratorio superior
● Meningitis viral
● Hemorragia intracraneal
Causas más frecuentes de
cefaleas agudas recurrentes:
● Migraña
● Cefalea tipo tensión
La cefalea crónica progresiva es aquella que muestra gradualmente
incremento en la frecuencia y severidad de los síntomas a través del
tiempo
• signos y síntomas de hipertensión
endocraneana
• predominio nocturno, matutino o que
despierte al niño del sueño
• cambios en el comportamiento o en el
estado de ánimo.
• disminución en el rendimiento escolar
• Hidrocefalia comunicante o no
comunicante
• Neoplasia
• Absceso cerebral
• Hematomas
• Pseudotumor cerebro
• Malformaciones (Chiari o Dandy
Walker)
CEFALEAS MAS FRECUENTES
Migraña con aura
Criterios diagnósticos
A. Más de cinco episodios que llenen los criterios B a D
B. Cefalea que dure entre 1 a 48 horas
C. Cefalea con al menos dos de las siguientes cuatro características: 1. Localización bilateral o unilateral 2.
Pulsátil 3. Intensidad moderada a severa 4. Exacerbada por el ejercicio
D. Al menos uno de los siguientes se asocia con cefalea: 1. Náuseas o vómito 2. Fotofobia o fonofobia
Migraña sin aura
● hereditaria
● prodromos
● unilateral y la describen como pulsátil.
● Foto y fonofobia son frecuentes
● El sueño usualmente alivia el dolor.
● horas e incluso días
alteraciones visuales antes del dolor de
cabeza.
distorsiones o alucinaciones
compromiso de la visión monocular con
escotomas
.
Vértigo paroxístico benigno: se presenta en
lactantes mayores, Puede presentarse con vómito y
nistagmo. El episodio dura pocos minutos y luego el
niño cae dormido.
Vómito cíclico: se presenta como episodios
recurrentes de vómito incontrolable a veces hasta el
punto de la deshidratación, palidez generalizada y
usualmente no hay cefalea concomitante.
Equivalentes migrañosos
● Es el tipo de cefalea recurrente más frecuente en niños.
● Clínicamente se caracterizan por ser prolongadas,
persistentes y bilaterales, causando sensación de
opresión en la cabeza.
● Se presenta durante el día y se exacerba en la tarde.
Puede durar uno o más días.
● no se asocia con náuseas ni vómito y no se aumenta con
la actividad física
Cefalea tipo tensión
Neuroimágenes
• Cefalea crónica progresiva
• Cefalea aguda (“ la peor de mi vida”)
• Examen neurológico normal
• Signos de focalización
• Edad menor de tres años
• Cefalea con vómito al despertar
• Localización variable
• Signos meníngeos
Tratamiento
Durante las vacaciones los adolescentes duermen
excesivamente
Psicoestimulantes (metilfenidato), descongestionantes,
broncodilatadores y antibióticos.
Técnicas de relajación
● acetaminofén, naproxen y ketorolaco
● metoclopramida.
● El ácido acetil salicílico debe ser evitado
el sumatriptan no debe ser usado rutinariamente para
el tratamiento de las migrañas en niños.
propranolol : 0,5 mg/ kg/ día hasta 1 mg/ kg/ día.

Más contenido relacionado

Similar a crisis convulsivas y cefalea.pptx

Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
58136315
 
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
malta corleone garcia
 
Cefalea (1)
Cefalea (1)Cefalea (1)
Cefalea (1)sexigirl
 
convulsiones pediatria elio p (1).pptx
convulsiones pediatria elio p (1).pptxconvulsiones pediatria elio p (1).pptx
convulsiones pediatria elio p (1).pptx
fiorellaanayaserrano
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
Rigoberto Lozano
 
04 cefaleas
04  cefaleas04  cefaleas
04 cefaleas
Ivette V Lz
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
Ramiro Aranda Lopez
 
EPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptxEPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptx
Gerardo Recinos
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
Cefaleas1.pptx
Cefaleas1.pptxCefaleas1.pptx
Cefaleas1.pptx
MerciBaez
 
Hipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdfHipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdf
JosefinaCampanaQuiro
 
espilepsia
espilepsiaespilepsia
espilepsia
Alina Floquet
 
Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001
isalomonaco
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
Luis H
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en PediatríaDiana Trejo
 

Similar a crisis convulsivas y cefalea.pptx (20)

Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
 
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
 
Cefalea (1)
Cefalea (1)Cefalea (1)
Cefalea (1)
 
convulsiones pediatria elio p (1).pptx
convulsiones pediatria elio p (1).pptxconvulsiones pediatria elio p (1).pptx
convulsiones pediatria elio p (1).pptx
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
 
04 cefaleas
04  cefaleas04  cefaleas
04 cefaleas
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Status Epileptico
Status EpilepticoStatus Epileptico
Status Epileptico
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
miercoles 09.pptx
miercoles 09.pptxmiercoles 09.pptx
miercoles 09.pptx
 
EPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptxEPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptx
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
Cefaleas1.pptx
Cefaleas1.pptxCefaleas1.pptx
Cefaleas1.pptx
 
Hipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdfHipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdf
 
espilepsia
espilepsiaespilepsia
espilepsia
 
Cefaleas ok
Cefaleas okCefaleas ok
Cefaleas ok
 
Cefaleas ok
Cefaleas okCefaleas ok
Cefaleas ok
 
Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
 

Más de LauraGonzalezParra4

tuberculosis.pptx
tuberculosis.pptxtuberculosis.pptx
tuberculosis.pptx
LauraGonzalezParra4
 
SEMANA 9 CLASE 1 CANCER GASTRICO Y ESOFAGICO.pdf
SEMANA 9 CLASE 1 CANCER GASTRICO Y ESOFAGICO.pdfSEMANA 9 CLASE 1 CANCER GASTRICO Y ESOFAGICO.pdf
SEMANA 9 CLASE 1 CANCER GASTRICO Y ESOFAGICO.pdf
LauraGonzalezParra4
 
SEMANA 7 CLASE 2 QUEMADURAS.pdf
SEMANA 7 CLASE 2 QUEMADURAS.pdfSEMANA 7 CLASE 2 QUEMADURAS.pdf
SEMANA 7 CLASE 2 QUEMADURAS.pdf
LauraGonzalezParra4
 
SEMQANA 8 CLASE 1 TRAUMA ABDOMINAL.pdf
SEMQANA 8 CLASE 1 TRAUMA ABDOMINAL.pdfSEMQANA 8 CLASE 1 TRAUMA ABDOMINAL.pdf
SEMQANA 8 CLASE 1 TRAUMA ABDOMINAL.pdf
LauraGonzalezParra4
 
SEMANA 6 CLASE 1 OCLUSION INTESTINAL.pdf
SEMANA 6 CLASE 1 OCLUSION INTESTINAL.pdfSEMANA 6 CLASE 1 OCLUSION INTESTINAL.pdf
SEMANA 6 CLASE 1 OCLUSION INTESTINAL.pdf
LauraGonzalezParra4
 
SEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdf
SEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdfSEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdf
SEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdf
LauraGonzalezParra4
 
cirugiasegura-161126082758.pdf
cirugiasegura-161126082758.pdfcirugiasegura-161126082758.pdf
cirugiasegura-161126082758.pdf
LauraGonzalezParra4
 
abdomenagudoquirurgicoynoquirurgicodiapos-200430080354.pdf
abdomenagudoquirurgicoynoquirurgicodiapos-200430080354.pdfabdomenagudoquirurgicoynoquirurgicodiapos-200430080354.pdf
abdomenagudoquirurgicoynoquirurgicodiapos-200430080354.pdf
LauraGonzalezParra4
 
LACTANCIA.pptx
LACTANCIA.pptxLACTANCIA.pptx
LACTANCIA.pptx
LauraGonzalezParra4
 
hitos del desarrolloç.pptx
hitos del desarrolloç.pptxhitos del desarrolloç.pptx
hitos del desarrolloç.pptx
LauraGonzalezParra4
 
PATOLOGIAS DERMATOLOGICAS EN PEDIATRIA
PATOLOGIAS DERMATOLOGICAS EN PEDIATRIAPATOLOGIAS DERMATOLOGICAS EN PEDIATRIA
PATOLOGIAS DERMATOLOGICAS EN PEDIATRIA
LauraGonzalezParra4
 
ANATOMIA GINECOLOGIA
ANATOMIA GINECOLOGIAANATOMIA GINECOLOGIA
ANATOMIA GINECOLOGIA
LauraGonzalezParra4
 

Más de LauraGonzalezParra4 (14)

tuberculosis.pptx
tuberculosis.pptxtuberculosis.pptx
tuberculosis.pptx
 
CASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptxCASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptx
 
SEMANA 9 CLASE 1 CANCER GASTRICO Y ESOFAGICO.pdf
SEMANA 9 CLASE 1 CANCER GASTRICO Y ESOFAGICO.pdfSEMANA 9 CLASE 1 CANCER GASTRICO Y ESOFAGICO.pdf
SEMANA 9 CLASE 1 CANCER GASTRICO Y ESOFAGICO.pdf
 
SEMANA 7 CLASE 2 QUEMADURAS.pdf
SEMANA 7 CLASE 2 QUEMADURAS.pdfSEMANA 7 CLASE 2 QUEMADURAS.pdf
SEMANA 7 CLASE 2 QUEMADURAS.pdf
 
SEMQANA 8 CLASE 1 TRAUMA ABDOMINAL.pdf
SEMQANA 8 CLASE 1 TRAUMA ABDOMINAL.pdfSEMQANA 8 CLASE 1 TRAUMA ABDOMINAL.pdf
SEMQANA 8 CLASE 1 TRAUMA ABDOMINAL.pdf
 
SEMANA 1 EKG.pdf
SEMANA 1 EKG.pdfSEMANA 1 EKG.pdf
SEMANA 1 EKG.pdf
 
SEMANA 6 CLASE 1 OCLUSION INTESTINAL.pdf
SEMANA 6 CLASE 1 OCLUSION INTESTINAL.pdfSEMANA 6 CLASE 1 OCLUSION INTESTINAL.pdf
SEMANA 6 CLASE 1 OCLUSION INTESTINAL.pdf
 
SEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdf
SEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdfSEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdf
SEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdf
 
cirugiasegura-161126082758.pdf
cirugiasegura-161126082758.pdfcirugiasegura-161126082758.pdf
cirugiasegura-161126082758.pdf
 
abdomenagudoquirurgicoynoquirurgicodiapos-200430080354.pdf
abdomenagudoquirurgicoynoquirurgicodiapos-200430080354.pdfabdomenagudoquirurgicoynoquirurgicodiapos-200430080354.pdf
abdomenagudoquirurgicoynoquirurgicodiapos-200430080354.pdf
 
LACTANCIA.pptx
LACTANCIA.pptxLACTANCIA.pptx
LACTANCIA.pptx
 
hitos del desarrolloç.pptx
hitos del desarrolloç.pptxhitos del desarrolloç.pptx
hitos del desarrolloç.pptx
 
PATOLOGIAS DERMATOLOGICAS EN PEDIATRIA
PATOLOGIAS DERMATOLOGICAS EN PEDIATRIAPATOLOGIAS DERMATOLOGICAS EN PEDIATRIA
PATOLOGIAS DERMATOLOGICAS EN PEDIATRIA
 
ANATOMIA GINECOLOGIA
ANATOMIA GINECOLOGIAANATOMIA GINECOLOGIA
ANATOMIA GINECOLOGIA
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

crisis convulsivas y cefalea.pptx

  • 2.
  • 3. MANIFESTACIÓN CLÍNICA RESULTANTE DE DESCARGAS NEURONALES EXCESIVAS, PAROXÍSTICAS Y SINCRÓNICAS DE UN GRUPO DE NEURONAS CORTICALES  La crisis o convulsión focal se define como aquella restringida a un hemisferio cerebral  Las crisis o convulsiones generalizadas son aquellas que involucran ambos hemisferios cerebrales  El EE puede definirse como una CE prolongada La crisis epiléptica es el evento neurológico más frecuente de la emergencia pediátrica.
  • 4. aumento del consumo de oxígeno, glucosa y la producción de CO2 convulsiones breves no provocan daño cerebral taquicardia, hipertensión e hiperglicemia hipoxemia, hipercapnia y acidosis respiratoria riesgo de acidosis láctica, rabdomiólisis, hiperpotasemia, hipertermia e hipoglicemia 01. 02. 03. 04. 05.
  • 5. EE se establece cuando hay fallas en los mecanismos normales que limitan las convulsiones COMPLICACIONES • hipoxemia • acidemia • hiperglicemia • hipoglicemia • hipertensión • hipotensión • hipertermia • rabdomiólisis • hipercalcemia • mioglobinuria • insuficiencia renal aguda
  • 6.  convulsiones febriles  epilepsia  infecciones del sistema nervioso central  asfixia perinatal  encefalopatía hipóxico-isquémica no progresiva  hipoglucemia  alteraciones electrolíticas  deficiencia de piridoxina  errores innatos del metabolismo  traumatismo craneoencefálico  hemorragia intracraneal  accidente cerebrovascular  intoxicación exógena  abstinencia de alcohol  fármacos antiepilépticos  tumores del sistema nervioso central  hiperviscosidad sanguínea. Causas
  • 7. Manifestaciones clínicas Diferenciar de otra patología -Aura -movimientos tónicos -clónicos o tónico-clónicos -movimientos oculares anormales -pérdida del conocimiento -pérdida del control de esfínteres -cianosis central -confusión mental - irritabilidad -fatiga
  • 8. 01. • no ceden con una restricción física • no cambian cuando se le llama la atención • No responde a estímulos dolorosos o los movimientos bilaterales
  • 9. Buscar Signos Signos Buscar signos vitales infección e irritación meníngea traumatismo enfermedades sistémicas crónicas Examen neurológico somnolencia ataxia confusión mental parálisis de Todd
  • 10. EXAMENES • glicemia capilar • electrolitos • Pesquisa toxicológica • errores innatos del metabolismo • dosaje en sangre de fármacos antiepilépticas • gasometría arterial • hemograma • hemocultivo
  • 11. Brain Examination. LCR ● signos de irritación meníngea ● sepsis ● período post ictal prolongado ● alteración sostenida de la consciencia ● crisis en el período neonatal TC ● signos externos de trauma ● enfermedades neurocutáneas ● pacientes portadores de derivación ventrículo- peritoneal ● signos clínicos de hipertensión endocraneana ● crisis focales ● déficits neurológicos focales ● períodos post ictal prolongado ● estados de hipercoagulabilidad ● o enfermedades que predisponen a la hemorragia ● plaquetopenia ● estados de inmunosupresión
  • 12. TRATAMIENTO Lugar seguro Posición neutra de la cabeza Asegurar la vía aérea permeable Proporcionar oxígeno suplementario Obtener un acceso venoso El paciente debe ser monitorizado 3 a 5 minutos deben medicarse La medición de la glicemia capilar (glucosa al 25%, 2-4 mL/kg de peso). Piridoxina, 50 a 100 mg / dosis por vía intravenosa (IV) o intramuscular (IM) Lorazepam puede administrarse por vía IV o IM
  • 13. Fenobarbital o ácido valproico IV. EE refractario: midazolam, tiopental o propofol por vía IV
  • 14.
  • 15.
  • 16. Es un evento benigno que ocurre en niños mayores de 1 mes de vida, asociado a una enfermedad febril no causada por infección del sistema nervioso central convulsión febril simple convulsión febril compleja Convulsión febril
  • 17. Crisis neonatales . repentinas movimientos anómalos de los ojos, labios o lengua o apnea eventos hipóxico- isquémicos (60%) y las infecciones (5 a 10%). ingresado en el hospital glicemia en ayunas ecografía transfontanelar TC de cráneo Ionograma gasometría hemocultivo hemocultivos calcio y magnesio sérico análisis de orina y urocultivos cribado toxicológico LCR
  • 18. TRATAMIENTO Primera opción terapéutica es el fenobarbital. antibióticos de amplio espectro aciclovir
  • 19. CEFALEA Las cefaleas, según su forma de presentación, se clasifican en: agudas, agudas recurrentes, crónicas progresivas, crónicas no progresivas y mixtas
  • 20. Causas más frecuentes de cefalea aguda: ● Infecciones del tracto respiratorio superior ● Meningitis viral ● Hemorragia intracraneal Causas más frecuentes de cefaleas agudas recurrentes: ● Migraña ● Cefalea tipo tensión
  • 21. La cefalea crónica progresiva es aquella que muestra gradualmente incremento en la frecuencia y severidad de los síntomas a través del tiempo • signos y síntomas de hipertensión endocraneana • predominio nocturno, matutino o que despierte al niño del sueño • cambios en el comportamiento o en el estado de ánimo. • disminución en el rendimiento escolar • Hidrocefalia comunicante o no comunicante • Neoplasia • Absceso cerebral • Hematomas • Pseudotumor cerebro • Malformaciones (Chiari o Dandy Walker)
  • 22. CEFALEAS MAS FRECUENTES Migraña con aura Criterios diagnósticos A. Más de cinco episodios que llenen los criterios B a D B. Cefalea que dure entre 1 a 48 horas C. Cefalea con al menos dos de las siguientes cuatro características: 1. Localización bilateral o unilateral 2. Pulsátil 3. Intensidad moderada a severa 4. Exacerbada por el ejercicio D. Al menos uno de los siguientes se asocia con cefalea: 1. Náuseas o vómito 2. Fotofobia o fonofobia Migraña sin aura ● hereditaria ● prodromos ● unilateral y la describen como pulsátil. ● Foto y fonofobia son frecuentes ● El sueño usualmente alivia el dolor. ● horas e incluso días alteraciones visuales antes del dolor de cabeza. distorsiones o alucinaciones compromiso de la visión monocular con escotomas .
  • 23. Vértigo paroxístico benigno: se presenta en lactantes mayores, Puede presentarse con vómito y nistagmo. El episodio dura pocos minutos y luego el niño cae dormido. Vómito cíclico: se presenta como episodios recurrentes de vómito incontrolable a veces hasta el punto de la deshidratación, palidez generalizada y usualmente no hay cefalea concomitante. Equivalentes migrañosos
  • 24. ● Es el tipo de cefalea recurrente más frecuente en niños. ● Clínicamente se caracterizan por ser prolongadas, persistentes y bilaterales, causando sensación de opresión en la cabeza. ● Se presenta durante el día y se exacerba en la tarde. Puede durar uno o más días. ● no se asocia con náuseas ni vómito y no se aumenta con la actividad física Cefalea tipo tensión
  • 25. Neuroimágenes • Cefalea crónica progresiva • Cefalea aguda (“ la peor de mi vida”) • Examen neurológico normal • Signos de focalización • Edad menor de tres años • Cefalea con vómito al despertar • Localización variable • Signos meníngeos
  • 26. Tratamiento Durante las vacaciones los adolescentes duermen excesivamente Psicoestimulantes (metilfenidato), descongestionantes, broncodilatadores y antibióticos. Técnicas de relajación ● acetaminofén, naproxen y ketorolaco ● metoclopramida. ● El ácido acetil salicílico debe ser evitado
  • 27. el sumatriptan no debe ser usado rutinariamente para el tratamiento de las migrañas en niños. propranolol : 0,5 mg/ kg/ día hasta 1 mg/ kg/ día.