SlideShare una empresa de Scribd logo
PAULA RODRIGUEZ GONZALEZ
ELENA ROALES
1º F BACHILLERATO

JUSTEL
 No es que no hayan existido mujeres filósofas. Es que

los filósofos han preferido olvidarlas y como siempre
las mujeres en toda época acostumbran a estar en un
segundo plano respecto al hombre
 En todas las épocas han existido mujeres dedicadas a la
filosofía, aunque su pensamiento ha estado silenciado
o bien se ha transmitido de manera
fragmentaria, debido a las condiciones sociales y
culturales que han relegado a la mujer a un segundo
plano respecto al hombre. A pesar de esto, la presencia
de mujeres en la historia de la filosofía es un hecho que
hay que reconocer y valorar.
1ªS FILOSOFAS

• ASPASIA DE MILETO
• HIPATIA DE ALEJANDRIA

EDAD MEDIA

• HIDELGARDA DE BINGEN

RENACIMIENTO

• SANTA TERESA DE JESUS

S. XIX
SIGLO XX
FILOSOFAS
ESPAÑOLAS

• FLORA TRISTAN
• ELEANOR MARX
• SIMONE DE BEAUVOIR
• SIMONE WEIL
• CELIA AMOROS
• VICTORIA CAMPS
• MARIA ZAMBRANO
 Las primeras mujeres

filósofas de las que se tiene
noticia estuvieron
vinculadas a la escuela
pitagórica (siglo VI a. C).
Sus ideas, sin
embargo, fueron atribuidas
a su fundador, Pitágoras.
 La vida de Aspasia de Mileto viene envuelta en un halo de misterio. Se

desconocen tanto la fecha de su nacimiento como la de su muerte, y
solo se tienen noticias fiables de su vida en el periodo comprendido
entre su unión con Pericles y la muerte de Lisicles, su segundo
marido, en 427. De esto se deduce que su vida pública mantuvo interés
solo mientras duró su convivencia con estos dos hombres poderosos.
Poco sabemos de su vida anterior a su unión con Pericles, y menos aun
de lo que fue de ella tras la muerte de su segundo marido.
 Aspasia de Mileto fue una mujer griega que vivió en el siglo V, y que
estuvo unida a Pericles desde aproximadamente el año 445 hasta la
muerte de este en 429. Fue maestra de retórica y tuvo una gran
influencia en la vida cultural y política de Atenas. Fue una mujer muy
hermosa e inteligente, tuvo un gran poder y despertó la admiración y el
respeto de filósofos, artistas e ilustres demócratas, así como la
hostilidad de los sectores más reaccionarios de la sociedad ateniense.









Nace alrededor de 370 en Alejandría, Egipto
Muere: Marzo 415 en Alejandría, Egipto
Hipatia de Alejandría fue la primera mujer que hizo contribuciones
sustanciales al desarrollo de las matemáticas
Hipatia era hija del matemático y filósofo Teón de Alejandría y es casi
seguro que estudió matemáticas bajo la guía e instrucción de su padre. Es
notable que Hipatia haya llegado a ser directora de la escuela platónica
de Alejandría hacia el 400 d. C. Allí impartía clases de matemáticas y
filosofía, enseñado particular en particular la filosofía neoplatónica.
Hipatia llegó a simbolizar aprendizaje y ciencia, lo que los primeros
cristianos identificaban con paganismo. Sin embargo, entre los alumnos
a los que enseñó en Alejandría había muchos cristianos importantes.
En el 412, Cirilo (después San Cirilo) se convirtió en patriarca de
Alejandría. Sin embargo, el prefecto romano de Alejandría era Orestes y
ambos se convirtieron en acérrimos rivales políticos en la lucha por el
control entre iglesia y estado. Hipatia era amiga de Orestes y esto, junto
con los prejuicios contra sus posiciones filosóficas que eran consideradas
paganas por los cristianos, hicieron que Hipatia se convirtiera en el
punto central de las luchas entre cristianos y no-cristianos.
 Por influencia del cristianismo, la mujer fue considerada

como origen del pecado, la impureza y la debilidad. Tenían
prohibido el acceso a la cultura y marginadas de la vida
social.
 En esta época las mujeres laicas no contaban con la
suficiente instrucción. Por el contrario, sí hubo mujeres
cultas en los conventos y monasterios:
bibliotecarias, escribanas y enseñantes, que escribieron
obras sobres sus experiencias místicas, así como algunos
tratados científicos.
 En esta linea destaca Hidelgarda de Bingen (1098-1179) que
dejo escritos de astronomía, botánica y medicina asi como
libros proféticos basados en sus visiones.
 Hidelgarda, fue elegida por las monjas como abadesa. En 1141, recibió la orden

de escribir las visiones que tuviese. A partir de entonces, Hidelgarda escribe sus
experiencias, que darán como resultado el primer libro, llamado Scivias
(Conoce los caminos). Para tal fin, tomó como secretario y amanuense al monje
Volmar y, como colaboradora, a Ricardis de Stade.
 En 1148, un comité de teólogos,a petición del Papa Eugenio III estudia y
aprueba parte de Scivias. El mismo Papa leería públicamente algunos textos
durante el sínodo de Trier. Tras la aprobación, envió una carta a
Hidelgarda, pidiéndole que continuase escribiendo sus visiones. Con ello da
comienzo la relación epistolar con múltiples personalidades de la época (tanto
políticas como eclesiásticas), que pedían sus consejos y orientaciones. Tal fue
su reconocimiento que llegó a ser conocida como la Sibila del Rin. La gente la
buscaba para escuchar sus palabras de sabiduría, para curarse o para que los
guiara.
 En ese mismo año, una visión le hace concebir a Hidelgarda la fundación de un
nuevo monasterio en Rupertsberg, para trasladar a la crecida comunidad y
emanciparla de los monjes de Disibodenberg. Tras las oposiciones de
éstos, logra el permiso del arzobispo de Maguncia, y comienzan las obras.
 Durante el Renacimiento, la filosofía continuó en manos

masculinas, aunque algunos pensadores ya reconocían la
influencia de las mujeres en el terreno de la cultura.
 Se elaboraron listas de mujeres célebres, con el fin de completar
la trayectoria del pensamiento humano desde la antigüedad.
 Se fueron debilitando las condiciones que impedían el acceso de
las mujeres a la cultura y aumentó el número de mujeres que
escribían poesía y se interesaban por la ciencia, la política y la
música, fundamentalmente entre la clase noble.
 En el ámbito religioso y, concretamente, entre los reformadores
católicos, destaca Teresa de Jesús (1515-1582), fundadora de
monasterios y escritora. Su aguda percepción del dolor
existencial humano se plasma en obras como Las moradas
(1577), donde propone un camino interior de redención que
conduce a la beatitud.
 Cultivó además Teresa la poesía lírico-religiosa. Llevada de su entusiasmo, se sujetó

menos que cuantos cultivaron dicho género a la imitación de los libros
sagrados, apareciendo, por tanto, más original. Sus versos son fáciles, de estilo
ardiente y apasionado, como nacido del amor ideal en que se abrasaba Teresa, amor
que era en ella fuente inagotable de mística poesía.
 Las obras místicas de carácter didáctico más importantes de cuantas escribió la santa
se titulan: Camino de perfección ; Conceptos del amor de Dios y Castillo
interior o Las moradas. Además de estas tres, pertenecen a dicho género las
tituladas: Vida de Santa Teresa de Jesús escrita por ella misma y cuyos originales se
encuentran el la biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del El Escorial; Libro de
las relaciones; Libro de las fundaciones ; Libro de las constituciones ; Avisos
de Santa Teresa; Modo de visitar los conventos de religiosas; Exclamaciones
del alma a su Dios; Meditaciones sobre los cantares; Visita de descalzas;
Avisos; Ordenanzas de una cofradía; Apuntaciones; Desafío espiritual y
Vejamen.
 También escribió Teresa poesías, escritos breves y escritos sueltos sin considerar una
serie de obras que se le atribuyen. Escribió Teresa también 409 Cartas, publicadas en
distintos epistolarios. Los escritos de la Santa Católica se han traducido a casi todos
los idiomas. El nombre de Santa Teresa de Jesús figura en el Catálogo de autoridades
de la lengua publicado por la Real Academia Española.
 En este siglo destacan estas dos mujeres:
 Flora Tristán (1803-1844).
 Eleanor Marx (1855-1898).
 Fue una de las fundadoras del feminismo moderno .

El feminismo de Flora Tristán se engarza en la Ilustración, presupone por tanto
unas reivindicaciones y un proyecto político que sólo pueden articularse a
partir de la idea de que todos los seres humanos nacen libres, iguales y con los
mismos derechos, pero toma cuerpo en el periodo inmediatamente posterior a
la revolución francesa. Manteniendo la continuidad con el pensamiento de
autoras anteriores (Mary Wollstonecraft, Flora Tristán imprime a su feminismo
un giro de clase que en el futuro daría lugar al feminismo marxista.
 Todas las desgracias del mundo provienen del olvido y el desprecio que hasta
hoy se ha hecho de los derechos naturales e imprescriptibles del ser mujer
escribió en Unión Obrera.
 Su lucha incesante por conseguir una sociedad más justa e igualitaria ha
quedado plasmada en su obra. Así, entre otras, en Peregrinaciones de una
paria denuncia las distintas manifestaciones de exclusión social de la sociedad
de Arequipa; en Paseos en Londres realiza una de las primeras y más duras
descripciones de los obreros ingleses. Escribió entonces la esclavitud no es a
mis ojos el más grande de los infortunios humanos desde que conozco el
proletariado inglés

 Nació en Londres y fue la menor de los hijos de Karl Marx. Fue educada en su








casa por su padre; con el paso del tiempo se convirtió en su secretaria, pasando
luego a ser profesora en un colegio de Brighton. Tuvo una relación amorosa con
Hipólito Lissagaray autor de la Historia de la Comuna de 1871; sin embargo, la
relación no floreció debido al rechazo de su padre.
En 1884, se unió a la Federación Social Demócrata y fue elegida para entrar en
su ejecutiva, empleando parte de su tiempo en dar conferencias sobre
socialismo. Ese mismo año llegaría a ser una de los fundadoras de la Liga
Socialista (formación rival de la Federación) al igual que su pareja en aquel
entonces, Edward Aveling.
A finales de la década de 1880 y en la década de 1890, Marx se convirtió en
activista sindical, apoyando huelgas como la de Bryant & May y la del puerto de
Londres. Ayudó a organizar la Gasworkers' Unión y escribió numerosos libros y
artículos.
Tradujo diversas obras literarias, como Madame Bovary así como La dama del
mar y Enemigo del pueblo, de Henrik Ibsen.
En 1898, descubrió que Aveling se había casado secretamente con una joven
actriz. Propuso con él un suicidio pactado, pero Aveling se echó atrás. En
cambio, le proporcionó a Eleanor el ácido prúsico que usó para suicidarse, y
abandonó la casa. Aunque se le reprochó públicamente su actitud, no se le
acusaría de ningún delito.
 En este siglo destacan las siguientes mujeres:
 Rosa Luxemburgo (1871-1919).
 Maria Montessori (1870-1952).
 Edith Stein (1891-1942).
 Simone de Beauvoir (1908-1986).
 Simone Weil (1909-1943).
 Hanna Arendt (1906-1975).
 Ayn Rand(1905-1982).

 María Zambrano (1904-1991).
 Simone de Beauvoir fue profesora de filosofía hasta 1943 en

escuelas de diferentes lugares de Francia, como Ruán y Marsella.
 Durante la Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana de
París vivió en la ciudad tomada, trabajando para la emisora
colaboracionista Radio Vichy -aunque, una vez acabada la
guerra, afirmaría haber tomado parte en la Resistencia Francesa.
 En ese período escribe su primera novela, La invitada
(1943), donde explora los dilemas existencialistas de la
libertad, la acción y la responsabilidad individual, temas que
aborda igualmente en novelas posteriores como La sangre de los
otros (1944) y Los mandarines (1954), novela por la que recibió
el Premio Goncourt y que se considera la más importante de
todas sus obras.










Simone Weil, nace en el seno de una familia hebrea intelectual y laica: su padre era un médico
renombrado y su hermano mayor, André Weil, un matemático brillante.
Estudia filosofía y literatura clásica, es alumna de Alain (Émile Chartier). A los 19 años ingresa, con la
calificación más alta, seguida por Simone de Beauvoir, en la Escuela Normal Superior de París. Se
gradúa a los 22 años y comienza su carrera docente en diversos liceos.
En uno de sus escritos autobiográficos, Simone de Beauvoir comenta sobre ella: “Me intrigaba por su
gran reputación de mujer inteligente y audaz. Por ese tiempo, una terrible hambruna había devastado
China y me contaron que cuando ella escuchó la noticia lloró. Estas lágrimas motivaron mi
respeto, mucho más que sus dones como filósofa. Envidiaba un corazón capaz de latir a través del
universo entero”.
Conoce a León Trotsky en París, con quien discute sobre la situación rusa, Stalin, y la doctrina
marxista.
A los 25 años, abandona provisoriamente su carrera docente y durante los años 1934 y 1935, trabajará
como obrera en Renault: quot;Allí recibí la marca del esclavoquot;, dirá; En 1941, ya en
Marsella, trabajará como obrera agrícola. Piensa que el trabajo manual debe considerarse como el
centro de la cultura y sostiene que la separación creciente a lo largo de la historia entre la actividad
manual y la actividad intelectual ha sido la causa de la relación de dominio y poder que ejercen los
que manejan la palabra sobre los que se ocupan de las cosas.
Pacifista radical, luego sindicalista revolucionaria, finalmente llegará a pensar que sólo es posible un
reformismo revolucionario: los pobres están tan explotados que no tienen la fuerza de alzarse contra
la opresión y, sin embargo, es absolutamente imprescindible que ellos mismos tomen la
responsabilidad de su revolución.
CELIA AMOROS

VICTORIA CAMPS

 AMORÓS, Celia (Valencia 1944)

 CAMPS, Victoria

Filósofa y teórica del
feminismo, es una de las
pensadoras feministas más
importantes de la actualidad
abanderando el llamado
“feminismo de la igualdad”;.
Imparte su cátedra en la
Universidad Complutense de
Madrid. Ha trabajado en un
nuevo enfoque desde la
perspectiva de genero de la
filosofía, poniendo de
manifiesto los sesgos
androcéntricos.

(Barcelona, 1941) catedrática de
Ética en la Universidad
Autónoma de Barcelona Es una
de las filósofas éticas de mayor
renombre. Frente a la
concepción liberal del Estado
mínimo, reducido a funciones
policiales, plantea la necesidad
de un Estado del Bienestar que
lleve a cabo políticas concretas
de justicia distributiva, en
particular hacia colectivos de
menor poder, como el de las
mujeres


Filósofa española. Nacida en Vélez-Málaga (Málaga), fue discípula
de José Ortega y Gasset y profesora en la Universidad de Madrid.
Durante la Guerra Civil española (1936-1939) participó en algunas
comisiones de ayuda humanitaria y cultural y se exilió en México, a
donde llegó en 1939. Profesora de la Universidad de Morelia, se
trasladó muy pronto a La Habana, en cuya universidad enseñó
durante varios años, así como en la Universidad de Puerto Rico.
Posteriormente vivió en Italia y en Suiza antes de su regreso
definitivo a su país. Zambrano realizó una obra original en la que
desarrolló algunas ideas de la filosofía de Ortega. Uno de sus temas
fundamentales estriba en el análisis de lo que denomina "razón
poética" (Claros del bosque, 1977). Señaló, además la relevancia de
lo que denomina el "saber del alma", que queda unido a su reflexión
sobre la esperanza y sobre la urgencia de lo divino en la vida humana
(Hacia un saber sobre el alma, 1950; El hombre y lo
divino, 1955). Para Zambrano, la filosofía no era sólo una cuestión
de conceptos, sino de símbolos que deben abordar los problemas
esenciales de la trascendencia y los grandes misterios de la vida
humana. Entre sus obras, Filosofía y poesía (1939), La agonía de
Europa (1945), El sueño creador (1965) o De la aurora (1986). En
1993 se publicó una extraordinaria antología, La razón de la
sombra, de su obra completa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mujeres filosofas
Mujeres filosofas Mujeres filosofas
Mujeres filosofas pilosofando
 
Mujeres Filosofia Hoy
Mujeres Filosofia HoyMujeres Filosofia Hoy
Mujeres Filosofia Hoy
luisaperezperez
 
Las Mujeres FilóSofas En La Historia
Las Mujeres FilóSofas En La HistoriaLas Mujeres FilóSofas En La Historia
Las Mujeres FilóSofas En La Historiamisalumnos
 
Las Mujeres FilosóFicas
Las Mujeres FilosóFicasLas Mujeres FilosóFicas
Las Mujeres FilosóFicasrociio17
 
Las FilóSofas
Las FilóSofasLas FilóSofas
Las FilóSofasPepitoto
 
Mujeres Filósofas
Mujeres FilósofasMujeres Filósofas
Mujeres Filósofas
deptofilo
 
Filosofas
FilosofasFilosofas
Filosofas
Miguel Pineda
 
EUROCENTRISMO FILOSÓFICO EN RELACIÓN A LA FILOSOFÍA TAWANTINSUYANA
EUROCENTRISMO FILOSÓFICO EN RELACIÓN A LA FILOSOFÍA TAWANTINSUYANAEUROCENTRISMO FILOSÓFICO EN RELACIÓN A LA FILOSOFÍA TAWANTINSUYANA
EUROCENTRISMO FILOSÓFICO EN RELACIÓN A LA FILOSOFÍA TAWANTINSUYANA
Samantha Galindo Mujica
 
Mujeres filosofas
Mujeres filosofasMujeres filosofas
Mujeres filosofaspilosofando
 
Personajes del Renacimiento - Lizbeth Quintero y Monica Barrientos
Personajes del Renacimiento - Lizbeth Quintero y Monica BarrientosPersonajes del Renacimiento - Lizbeth Quintero y Monica Barrientos
Personajes del Renacimiento - Lizbeth Quintero y Monica BarrientosFabiola Aranda
 
CONGRESO TERESIANO CHILE - Hna. Luisa Escobar: Santa Teresa: Ser mujer. Condi...
CONGRESO TERESIANO CHILE - Hna. Luisa Escobar: Santa Teresa: Ser mujer. Condi...CONGRESO TERESIANO CHILE - Hna. Luisa Escobar: Santa Teresa: Ser mujer. Condi...
CONGRESO TERESIANO CHILE - Hna. Luisa Escobar: Santa Teresa: Ser mujer. Condi...
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
Literatura medieval
Literatura   medievalLiteratura   medieval
Literatura medievaljinethturva
 
La celestina y cuestionario
La celestina y cuestionarioLa celestina y cuestionario
La celestina y cuestionario
oliviaradop
 
Literatura mediaval
Literatura mediavalLiteratura mediaval
Literatura mediavalseximas19166
 
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentistaDiapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentistajhonatan32145
 

La actualidad más candente (18)

Mujeres filosofas
Mujeres filosofas Mujeres filosofas
Mujeres filosofas
 
Mujeres Filosofia Hoy
Mujeres Filosofia HoyMujeres Filosofia Hoy
Mujeres Filosofia Hoy
 
Las FilóSofas
Las FilóSofasLas FilóSofas
Las FilóSofas
 
Las Mujeres FilóSofas En La Historia
Las Mujeres FilóSofas En La HistoriaLas Mujeres FilóSofas En La Historia
Las Mujeres FilóSofas En La Historia
 
Las Mujeres FilosóFicas
Las Mujeres FilosóFicasLas Mujeres FilosóFicas
Las Mujeres FilosóFicas
 
Las FilóSofas
Las FilóSofasLas FilóSofas
Las FilóSofas
 
Mujeres Filósofas
Mujeres FilósofasMujeres Filósofas
Mujeres Filósofas
 
Filosofas
FilosofasFilosofas
Filosofas
 
EUROCENTRISMO FILOSÓFICO EN RELACIÓN A LA FILOSOFÍA TAWANTINSUYANA
EUROCENTRISMO FILOSÓFICO EN RELACIÓN A LA FILOSOFÍA TAWANTINSUYANAEUROCENTRISMO FILOSÓFICO EN RELACIÓN A LA FILOSOFÍA TAWANTINSUYANA
EUROCENTRISMO FILOSÓFICO EN RELACIÓN A LA FILOSOFÍA TAWANTINSUYANA
 
Mujeres filosofas
Mujeres filosofasMujeres filosofas
Mujeres filosofas
 
Personajes del Renacimiento - Lizbeth Quintero y Monica Barrientos
Personajes del Renacimiento - Lizbeth Quintero y Monica BarrientosPersonajes del Renacimiento - Lizbeth Quintero y Monica Barrientos
Personajes del Renacimiento - Lizbeth Quintero y Monica Barrientos
 
Dones escrivanes
Dones escrivanesDones escrivanes
Dones escrivanes
 
CONGRESO TERESIANO CHILE - Hna. Luisa Escobar: Santa Teresa: Ser mujer. Condi...
CONGRESO TERESIANO CHILE - Hna. Luisa Escobar: Santa Teresa: Ser mujer. Condi...CONGRESO TERESIANO CHILE - Hna. Luisa Escobar: Santa Teresa: Ser mujer. Condi...
CONGRESO TERESIANO CHILE - Hna. Luisa Escobar: Santa Teresa: Ser mujer. Condi...
 
Literatura medieval
Literatura   medievalLiteratura   medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La celestina y cuestionario
La celestina y cuestionarioLa celestina y cuestionario
La celestina y cuestionario
 
Literatura mediaval
Literatura mediavalLiteratura mediaval
Literatura mediaval
 
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentistaDiapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
 

Similar a Paula Rdgez e Elena Roales sobre a Historia de muller na filosofía.

Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
viictor
 
La Mujer En La Historia Del Pensamiento
La Mujer En La Historia Del PensamientoLa Mujer En La Historia Del Pensamiento
La Mujer En La Historia Del Pensamientomanuel
 
La mujer en la ciencia, el arte, la lietratura....
La mujer en la ciencia, el arte, la lietratura....La mujer en la ciencia, el arte, la lietratura....
La mujer en la ciencia, el arte, la lietratura....misalumnos
 
MUJERES FILOSOFAS.pdf
MUJERES FILOSOFAS.pdfMUJERES FILOSOFAS.pdf
MUJERES FILOSOFAS.pdf
KathyGrabiel
 
RedAMEF - Filósofas
RedAMEF - Filósofas RedAMEF - Filósofas
RedAMEF - Filósofas
Laura F Belli
 
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...
inventionjournals
 
La verdadera historia de hipatia de alejandria
La verdadera historia de hipatia de alejandriaLa verdadera historia de hipatia de alejandria
La verdadera historia de hipatia de alejandriaSamcri
 
Lamujerenlaliteratura 110220153127-phpapp01 [modo de compatibilidad]
Lamujerenlaliteratura 110220153127-phpapp01 [modo de compatibilidad]Lamujerenlaliteratura 110220153127-phpapp01 [modo de compatibilidad]
Lamujerenlaliteratura 110220153127-phpapp01 [modo de compatibilidad]
Coordinación Regional Bibliotecas Públicas Los Lagos
 
Trabajo de Ainara Vegara sobre Inés de Joyce y Blake
Trabajo de Ainara Vegara sobre Inés de Joyce y BlakeTrabajo de Ainara Vegara sobre Inés de Joyce y Blake
Trabajo de Ainara Vegara sobre Inés de Joyce y Blake
cbcv
 
Las FilóSofas(1)
Las FilóSofas(1)Las FilóSofas(1)
Las FilóSofas(1)ana.gnzalez
 
Literatura mediaval
Literatura mediavalLiteratura mediaval
Literatura mediavalseximas19166
 
Mujeres notables
Mujeres notablesMujeres notables
Mujeres notablesCamiiB96
 
Obras Literarias Eugenio Espejo
Obras Literarias Eugenio EspejoObras Literarias Eugenio Espejo
Obras Literarias Eugenio Espejo
Fabian Rod
 
Mujeres de libro
Mujeres de libroMujeres de libro
Mujeres de libropau56
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
AngelCuellar21
 
Hipatia 2
Hipatia 2Hipatia 2
Hipatia 2
Hipatia 2Hipatia 2
 El Romanticismo histórico y social de Cecilio Acosta Y Fermín Toro
 El Romanticismo histórico y social de Cecilio Acosta Y Fermín Toro El Romanticismo histórico y social de Cecilio Acosta Y Fermín Toro
 El Romanticismo histórico y social de Cecilio Acosta Y Fermín Toro
Maria Martinez
 

Similar a Paula Rdgez e Elena Roales sobre a Historia de muller na filosofía. (20)

Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
La Mujer En La Historia Del Pensamiento
La Mujer En La Historia Del PensamientoLa Mujer En La Historia Del Pensamiento
La Mujer En La Historia Del Pensamiento
 
La mujer en la ciencia, el arte, la lietratura....
La mujer en la ciencia, el arte, la lietratura....La mujer en la ciencia, el arte, la lietratura....
La mujer en la ciencia, el arte, la lietratura....
 
MUJERES FILOSOFAS.pdf
MUJERES FILOSOFAS.pdfMUJERES FILOSOFAS.pdf
MUJERES FILOSOFAS.pdf
 
RedAMEF - Filósofas
RedAMEF - Filósofas RedAMEF - Filósofas
RedAMEF - Filósofas
 
Trabajo de filo
Trabajo de filoTrabajo de filo
Trabajo de filo
 
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...
 
La verdadera historia de hipatia de alejandria
La verdadera historia de hipatia de alejandriaLa verdadera historia de hipatia de alejandria
La verdadera historia de hipatia de alejandria
 
Lamujerenlaliteratura 110220153127-phpapp01 [modo de compatibilidad]
Lamujerenlaliteratura 110220153127-phpapp01 [modo de compatibilidad]Lamujerenlaliteratura 110220153127-phpapp01 [modo de compatibilidad]
Lamujerenlaliteratura 110220153127-phpapp01 [modo de compatibilidad]
 
Trabajo de Ainara Vegara sobre Inés de Joyce y Blake
Trabajo de Ainara Vegara sobre Inés de Joyce y BlakeTrabajo de Ainara Vegara sobre Inés de Joyce y Blake
Trabajo de Ainara Vegara sobre Inés de Joyce y Blake
 
Las FilóSofas(1)
Las FilóSofas(1)Las FilóSofas(1)
Las FilóSofas(1)
 
Literatura mediaval
Literatura mediavalLiteratura mediaval
Literatura mediaval
 
Mujeres notables
Mujeres notablesMujeres notables
Mujeres notables
 
Obras Literarias Eugenio Espejo
Obras Literarias Eugenio EspejoObras Literarias Eugenio Espejo
Obras Literarias Eugenio Espejo
 
La edad media2
La edad media2La edad media2
La edad media2
 
Mujeres de libro
Mujeres de libroMujeres de libro
Mujeres de libro
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
 
Hipatia 2
Hipatia 2Hipatia 2
Hipatia 2
 
Hipatia 2
Hipatia 2Hipatia 2
Hipatia 2
 
 El Romanticismo histórico y social de Cecilio Acosta Y Fermín Toro
 El Romanticismo histórico y social de Cecilio Acosta Y Fermín Toro El Romanticismo histórico y social de Cecilio Acosta Y Fermín Toro
 El Romanticismo histórico y social de Cecilio Acosta Y Fermín Toro
 

Más de Filosofía Luis IES Otero Pedrayo Ourense

Entrevista a Rosa Casafont
Entrevista a Rosa Casafont Entrevista a Rosa Casafont
Entrevista a Rosa Casafont
Filosofía Luis IES Otero Pedrayo Ourense
 
A clave secreta del universo por Marta navares
A clave secreta del universo por  Marta navaresA clave secreta del universo por  Marta navares
A clave secreta del universo por Marta navares
Filosofía Luis IES Otero Pedrayo Ourense
 
Utopias e distopias
Utopias e distopiasUtopias e distopias
A idea de xustiza ao longo da historia.
A idea de xustiza ao longo da historia.A idea de xustiza ao longo da historia.
A idea de xustiza ao longo da historia.
Filosofía Luis IES Otero Pedrayo Ourense
 
As utopías... segundo Carlos, Miguel e Artai.
As utopías... segundo Carlos, Miguel e Artai.As utopías... segundo Carlos, Miguel e Artai.
As utopías... segundo Carlos, Miguel e Artai.
Filosofía Luis IES Otero Pedrayo Ourense
 
Éticas da felicidade... segundo Sara e Alba
Éticas da felicidade... segundo Sara e AlbaÉticas da felicidade... segundo Sara e Alba
Éticas da felicidade... segundo Sara e Alba
Filosofía Luis IES Otero Pedrayo Ourense
 
Orixe e evolución das especies.
Orixe e evolución das especies.Orixe e evolución das especies.
Orixe e evolución das especies.
Filosofía Luis IES Otero Pedrayo Ourense
 
Sobre a cultura e a personalidade.
Sobre a cultura e a personalidade.Sobre a cultura e a personalidade.
Sobre a cultura e a personalidade.
Filosofía Luis IES Otero Pedrayo Ourense
 
Lorena Gallego ... sobre a conciencia.
Lorena Gallego ... sobre a conciencia.Lorena Gallego ... sobre a conciencia.
Lorena Gallego ... sobre a conciencia.
Filosofía Luis IES Otero Pedrayo Ourense
 
Andrea Diaz Sieiro: ser o no ser moral
Andrea Diaz Sieiro: ser o no ser moralAndrea Diaz Sieiro: ser o no ser moral
Andrea Diaz Sieiro: ser o no ser moral
Filosofía Luis IES Otero Pedrayo Ourense
 
Ana Domínguez e Ana Freire ... sobre o amor
Ana Domínguez e Ana Freire ... sobre o amorAna Domínguez e Ana Freire ... sobre o amor
Ana Domínguez e Ana Freire ... sobre o amor
Filosofía Luis IES Otero Pedrayo Ourense
 
Historia da Filosofía... por Artai Fdez e Carlos Lozano
Historia da Filosofía... por Artai Fdez e Carlos LozanoHistoria da Filosofía... por Artai Fdez e Carlos Lozano
Historia da Filosofía... por Artai Fdez e Carlos Lozano
Filosofía Luis IES Otero Pedrayo Ourense
 

Más de Filosofía Luis IES Otero Pedrayo Ourense (20)

Entrevista a Rosa Casafont
Entrevista a Rosa Casafont Entrevista a Rosa Casafont
Entrevista a Rosa Casafont
 
A clave secreta del universo por Marta navares
A clave secreta del universo por  Marta navaresA clave secreta del universo por  Marta navares
A clave secreta del universo por Marta navares
 
Utopias e distopias
Utopias e distopiasUtopias e distopias
Utopias e distopias
 
A idea de xustiza ao longo da historia.
A idea de xustiza ao longo da historia.A idea de xustiza ao longo da historia.
A idea de xustiza ao longo da historia.
 
As utopías... segundo Carlos, Miguel e Artai.
As utopías... segundo Carlos, Miguel e Artai.As utopías... segundo Carlos, Miguel e Artai.
As utopías... segundo Carlos, Miguel e Artai.
 
Éticas da felicidade... segundo Sara e Alba
Éticas da felicidade... segundo Sara e AlbaÉticas da felicidade... segundo Sara e Alba
Éticas da felicidade... segundo Sara e Alba
 
Orixe e evolución das especies.
Orixe e evolución das especies.Orixe e evolución das especies.
Orixe e evolución das especies.
 
Sobre a cultura e a personalidade.
Sobre a cultura e a personalidade.Sobre a cultura e a personalidade.
Sobre a cultura e a personalidade.
 
Leticia, Ana e Noa... sobre Os dereitos humanos
Leticia, Ana e Noa... sobre Os dereitos humanosLeticia, Ana e Noa... sobre Os dereitos humanos
Leticia, Ana e Noa... sobre Os dereitos humanos
 
Rebeca Glez e Cristina Santamaria... sobre a felicidade.
Rebeca Glez e Cristina Santamaria... sobre a felicidade.Rebeca Glez e Cristina Santamaria... sobre a felicidade.
Rebeca Glez e Cristina Santamaria... sobre a felicidade.
 
Adrian Glez e Miguel Iglesias... sobre Os mitos.
Adrian Glez e Miguel Iglesias... sobre Os mitos.Adrian Glez e Miguel Iglesias... sobre Os mitos.
Adrian Glez e Miguel Iglesias... sobre Os mitos.
 
Lorena Gallego ... sobre a conciencia.
Lorena Gallego ... sobre a conciencia.Lorena Gallego ... sobre a conciencia.
Lorena Gallego ... sobre a conciencia.
 
Andrea Diaz Sieiro: ser o no ser moral
Andrea Diaz Sieiro: ser o no ser moralAndrea Diaz Sieiro: ser o no ser moral
Andrea Diaz Sieiro: ser o no ser moral
 
Ana Domínguez e Ana Freire ... sobre o amor
Ana Domínguez e Ana Freire ... sobre o amorAna Domínguez e Ana Freire ... sobre o amor
Ana Domínguez e Ana Freire ... sobre o amor
 
Historia da Filosofía... por Artai Fdez e Carlos Lozano
Historia da Filosofía... por Artai Fdez e Carlos LozanoHistoria da Filosofía... por Artai Fdez e Carlos Lozano
Historia da Filosofía... por Artai Fdez e Carlos Lozano
 
La clave secreta del universo
La clave secreta del universoLa clave secreta del universo
La clave secreta del universo
 
Einstein e as maquinas do tempo
Einstein e as maquinas do tempoEinstein e as maquinas do tempo
Einstein e as maquinas do tempo
 
Amalur
AmalurAmalur
Amalur
 
Que é a teoría da relatividade
Que é a teoría da relatividadeQue é a teoría da relatividade
Que é a teoría da relatividade
 
Elemental, queridos humanos
Elemental, queridos humanosElemental, queridos humanos
Elemental, queridos humanos
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

Paula Rdgez e Elena Roales sobre a Historia de muller na filosofía.

  • 1. PAULA RODRIGUEZ GONZALEZ ELENA ROALES 1º F BACHILLERATO JUSTEL
  • 2.  No es que no hayan existido mujeres filósofas. Es que los filósofos han preferido olvidarlas y como siempre las mujeres en toda época acostumbran a estar en un segundo plano respecto al hombre  En todas las épocas han existido mujeres dedicadas a la filosofía, aunque su pensamiento ha estado silenciado o bien se ha transmitido de manera fragmentaria, debido a las condiciones sociales y culturales que han relegado a la mujer a un segundo plano respecto al hombre. A pesar de esto, la presencia de mujeres en la historia de la filosofía es un hecho que hay que reconocer y valorar.
  • 3. 1ªS FILOSOFAS • ASPASIA DE MILETO • HIPATIA DE ALEJANDRIA EDAD MEDIA • HIDELGARDA DE BINGEN RENACIMIENTO • SANTA TERESA DE JESUS S. XIX SIGLO XX FILOSOFAS ESPAÑOLAS • FLORA TRISTAN • ELEANOR MARX • SIMONE DE BEAUVOIR • SIMONE WEIL • CELIA AMOROS • VICTORIA CAMPS • MARIA ZAMBRANO
  • 4.  Las primeras mujeres filósofas de las que se tiene noticia estuvieron vinculadas a la escuela pitagórica (siglo VI a. C). Sus ideas, sin embargo, fueron atribuidas a su fundador, Pitágoras.
  • 5.  La vida de Aspasia de Mileto viene envuelta en un halo de misterio. Se desconocen tanto la fecha de su nacimiento como la de su muerte, y solo se tienen noticias fiables de su vida en el periodo comprendido entre su unión con Pericles y la muerte de Lisicles, su segundo marido, en 427. De esto se deduce que su vida pública mantuvo interés solo mientras duró su convivencia con estos dos hombres poderosos. Poco sabemos de su vida anterior a su unión con Pericles, y menos aun de lo que fue de ella tras la muerte de su segundo marido.  Aspasia de Mileto fue una mujer griega que vivió en el siglo V, y que estuvo unida a Pericles desde aproximadamente el año 445 hasta la muerte de este en 429. Fue maestra de retórica y tuvo una gran influencia en la vida cultural y política de Atenas. Fue una mujer muy hermosa e inteligente, tuvo un gran poder y despertó la admiración y el respeto de filósofos, artistas e ilustres demócratas, así como la hostilidad de los sectores más reaccionarios de la sociedad ateniense.
  • 6.       Nace alrededor de 370 en Alejandría, Egipto Muere: Marzo 415 en Alejandría, Egipto Hipatia de Alejandría fue la primera mujer que hizo contribuciones sustanciales al desarrollo de las matemáticas Hipatia era hija del matemático y filósofo Teón de Alejandría y es casi seguro que estudió matemáticas bajo la guía e instrucción de su padre. Es notable que Hipatia haya llegado a ser directora de la escuela platónica de Alejandría hacia el 400 d. C. Allí impartía clases de matemáticas y filosofía, enseñado particular en particular la filosofía neoplatónica. Hipatia llegó a simbolizar aprendizaje y ciencia, lo que los primeros cristianos identificaban con paganismo. Sin embargo, entre los alumnos a los que enseñó en Alejandría había muchos cristianos importantes. En el 412, Cirilo (después San Cirilo) se convirtió en patriarca de Alejandría. Sin embargo, el prefecto romano de Alejandría era Orestes y ambos se convirtieron en acérrimos rivales políticos en la lucha por el control entre iglesia y estado. Hipatia era amiga de Orestes y esto, junto con los prejuicios contra sus posiciones filosóficas que eran consideradas paganas por los cristianos, hicieron que Hipatia se convirtiera en el punto central de las luchas entre cristianos y no-cristianos.
  • 7.  Por influencia del cristianismo, la mujer fue considerada como origen del pecado, la impureza y la debilidad. Tenían prohibido el acceso a la cultura y marginadas de la vida social.  En esta época las mujeres laicas no contaban con la suficiente instrucción. Por el contrario, sí hubo mujeres cultas en los conventos y monasterios: bibliotecarias, escribanas y enseñantes, que escribieron obras sobres sus experiencias místicas, así como algunos tratados científicos.  En esta linea destaca Hidelgarda de Bingen (1098-1179) que dejo escritos de astronomía, botánica y medicina asi como libros proféticos basados en sus visiones.
  • 8.  Hidelgarda, fue elegida por las monjas como abadesa. En 1141, recibió la orden de escribir las visiones que tuviese. A partir de entonces, Hidelgarda escribe sus experiencias, que darán como resultado el primer libro, llamado Scivias (Conoce los caminos). Para tal fin, tomó como secretario y amanuense al monje Volmar y, como colaboradora, a Ricardis de Stade.  En 1148, un comité de teólogos,a petición del Papa Eugenio III estudia y aprueba parte de Scivias. El mismo Papa leería públicamente algunos textos durante el sínodo de Trier. Tras la aprobación, envió una carta a Hidelgarda, pidiéndole que continuase escribiendo sus visiones. Con ello da comienzo la relación epistolar con múltiples personalidades de la época (tanto políticas como eclesiásticas), que pedían sus consejos y orientaciones. Tal fue su reconocimiento que llegó a ser conocida como la Sibila del Rin. La gente la buscaba para escuchar sus palabras de sabiduría, para curarse o para que los guiara.  En ese mismo año, una visión le hace concebir a Hidelgarda la fundación de un nuevo monasterio en Rupertsberg, para trasladar a la crecida comunidad y emanciparla de los monjes de Disibodenberg. Tras las oposiciones de éstos, logra el permiso del arzobispo de Maguncia, y comienzan las obras.
  • 9.  Durante el Renacimiento, la filosofía continuó en manos masculinas, aunque algunos pensadores ya reconocían la influencia de las mujeres en el terreno de la cultura.  Se elaboraron listas de mujeres célebres, con el fin de completar la trayectoria del pensamiento humano desde la antigüedad.  Se fueron debilitando las condiciones que impedían el acceso de las mujeres a la cultura y aumentó el número de mujeres que escribían poesía y se interesaban por la ciencia, la política y la música, fundamentalmente entre la clase noble.  En el ámbito religioso y, concretamente, entre los reformadores católicos, destaca Teresa de Jesús (1515-1582), fundadora de monasterios y escritora. Su aguda percepción del dolor existencial humano se plasma en obras como Las moradas (1577), donde propone un camino interior de redención que conduce a la beatitud.
  • 10.  Cultivó además Teresa la poesía lírico-religiosa. Llevada de su entusiasmo, se sujetó menos que cuantos cultivaron dicho género a la imitación de los libros sagrados, apareciendo, por tanto, más original. Sus versos son fáciles, de estilo ardiente y apasionado, como nacido del amor ideal en que se abrasaba Teresa, amor que era en ella fuente inagotable de mística poesía.  Las obras místicas de carácter didáctico más importantes de cuantas escribió la santa se titulan: Camino de perfección ; Conceptos del amor de Dios y Castillo interior o Las moradas. Además de estas tres, pertenecen a dicho género las tituladas: Vida de Santa Teresa de Jesús escrita por ella misma y cuyos originales se encuentran el la biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del El Escorial; Libro de las relaciones; Libro de las fundaciones ; Libro de las constituciones ; Avisos de Santa Teresa; Modo de visitar los conventos de religiosas; Exclamaciones del alma a su Dios; Meditaciones sobre los cantares; Visita de descalzas; Avisos; Ordenanzas de una cofradía; Apuntaciones; Desafío espiritual y Vejamen.  También escribió Teresa poesías, escritos breves y escritos sueltos sin considerar una serie de obras que se le atribuyen. Escribió Teresa también 409 Cartas, publicadas en distintos epistolarios. Los escritos de la Santa Católica se han traducido a casi todos los idiomas. El nombre de Santa Teresa de Jesús figura en el Catálogo de autoridades de la lengua publicado por la Real Academia Española.
  • 11.  En este siglo destacan estas dos mujeres:  Flora Tristán (1803-1844).  Eleanor Marx (1855-1898).
  • 12.  Fue una de las fundadoras del feminismo moderno . El feminismo de Flora Tristán se engarza en la Ilustración, presupone por tanto unas reivindicaciones y un proyecto político que sólo pueden articularse a partir de la idea de que todos los seres humanos nacen libres, iguales y con los mismos derechos, pero toma cuerpo en el periodo inmediatamente posterior a la revolución francesa. Manteniendo la continuidad con el pensamiento de autoras anteriores (Mary Wollstonecraft, Flora Tristán imprime a su feminismo un giro de clase que en el futuro daría lugar al feminismo marxista.  Todas las desgracias del mundo provienen del olvido y el desprecio que hasta hoy se ha hecho de los derechos naturales e imprescriptibles del ser mujer escribió en Unión Obrera.  Su lucha incesante por conseguir una sociedad más justa e igualitaria ha quedado plasmada en su obra. Así, entre otras, en Peregrinaciones de una paria denuncia las distintas manifestaciones de exclusión social de la sociedad de Arequipa; en Paseos en Londres realiza una de las primeras y más duras descripciones de los obreros ingleses. Escribió entonces la esclavitud no es a mis ojos el más grande de los infortunios humanos desde que conozco el proletariado inglés 
  • 13.  Nació en Londres y fue la menor de los hijos de Karl Marx. Fue educada en su     casa por su padre; con el paso del tiempo se convirtió en su secretaria, pasando luego a ser profesora en un colegio de Brighton. Tuvo una relación amorosa con Hipólito Lissagaray autor de la Historia de la Comuna de 1871; sin embargo, la relación no floreció debido al rechazo de su padre. En 1884, se unió a la Federación Social Demócrata y fue elegida para entrar en su ejecutiva, empleando parte de su tiempo en dar conferencias sobre socialismo. Ese mismo año llegaría a ser una de los fundadoras de la Liga Socialista (formación rival de la Federación) al igual que su pareja en aquel entonces, Edward Aveling. A finales de la década de 1880 y en la década de 1890, Marx se convirtió en activista sindical, apoyando huelgas como la de Bryant & May y la del puerto de Londres. Ayudó a organizar la Gasworkers' Unión y escribió numerosos libros y artículos. Tradujo diversas obras literarias, como Madame Bovary así como La dama del mar y Enemigo del pueblo, de Henrik Ibsen. En 1898, descubrió que Aveling se había casado secretamente con una joven actriz. Propuso con él un suicidio pactado, pero Aveling se echó atrás. En cambio, le proporcionó a Eleanor el ácido prúsico que usó para suicidarse, y abandonó la casa. Aunque se le reprochó públicamente su actitud, no se le acusaría de ningún delito.
  • 14.  En este siglo destacan las siguientes mujeres:  Rosa Luxemburgo (1871-1919).  Maria Montessori (1870-1952).  Edith Stein (1891-1942).  Simone de Beauvoir (1908-1986).  Simone Weil (1909-1943).  Hanna Arendt (1906-1975).  Ayn Rand(1905-1982).  María Zambrano (1904-1991).
  • 15.  Simone de Beauvoir fue profesora de filosofía hasta 1943 en escuelas de diferentes lugares de Francia, como Ruán y Marsella.  Durante la Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana de París vivió en la ciudad tomada, trabajando para la emisora colaboracionista Radio Vichy -aunque, una vez acabada la guerra, afirmaría haber tomado parte en la Resistencia Francesa.  En ese período escribe su primera novela, La invitada (1943), donde explora los dilemas existencialistas de la libertad, la acción y la responsabilidad individual, temas que aborda igualmente en novelas posteriores como La sangre de los otros (1944) y Los mandarines (1954), novela por la que recibió el Premio Goncourt y que se considera la más importante de todas sus obras.
  • 16.       Simone Weil, nace en el seno de una familia hebrea intelectual y laica: su padre era un médico renombrado y su hermano mayor, André Weil, un matemático brillante. Estudia filosofía y literatura clásica, es alumna de Alain (Émile Chartier). A los 19 años ingresa, con la calificación más alta, seguida por Simone de Beauvoir, en la Escuela Normal Superior de París. Se gradúa a los 22 años y comienza su carrera docente en diversos liceos. En uno de sus escritos autobiográficos, Simone de Beauvoir comenta sobre ella: “Me intrigaba por su gran reputación de mujer inteligente y audaz. Por ese tiempo, una terrible hambruna había devastado China y me contaron que cuando ella escuchó la noticia lloró. Estas lágrimas motivaron mi respeto, mucho más que sus dones como filósofa. Envidiaba un corazón capaz de latir a través del universo entero”. Conoce a León Trotsky en París, con quien discute sobre la situación rusa, Stalin, y la doctrina marxista. A los 25 años, abandona provisoriamente su carrera docente y durante los años 1934 y 1935, trabajará como obrera en Renault: quot;Allí recibí la marca del esclavoquot;, dirá; En 1941, ya en Marsella, trabajará como obrera agrícola. Piensa que el trabajo manual debe considerarse como el centro de la cultura y sostiene que la separación creciente a lo largo de la historia entre la actividad manual y la actividad intelectual ha sido la causa de la relación de dominio y poder que ejercen los que manejan la palabra sobre los que se ocupan de las cosas. Pacifista radical, luego sindicalista revolucionaria, finalmente llegará a pensar que sólo es posible un reformismo revolucionario: los pobres están tan explotados que no tienen la fuerza de alzarse contra la opresión y, sin embargo, es absolutamente imprescindible que ellos mismos tomen la responsabilidad de su revolución.
  • 17. CELIA AMOROS VICTORIA CAMPS  AMORÓS, Celia (Valencia 1944)  CAMPS, Victoria Filósofa y teórica del feminismo, es una de las pensadoras feministas más importantes de la actualidad abanderando el llamado “feminismo de la igualdad”;. Imparte su cátedra en la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en un nuevo enfoque desde la perspectiva de genero de la filosofía, poniendo de manifiesto los sesgos androcéntricos. (Barcelona, 1941) catedrática de Ética en la Universidad Autónoma de Barcelona Es una de las filósofas éticas de mayor renombre. Frente a la concepción liberal del Estado mínimo, reducido a funciones policiales, plantea la necesidad de un Estado del Bienestar que lleve a cabo políticas concretas de justicia distributiva, en particular hacia colectivos de menor poder, como el de las mujeres
  • 18.  Filósofa española. Nacida en Vélez-Málaga (Málaga), fue discípula de José Ortega y Gasset y profesora en la Universidad de Madrid. Durante la Guerra Civil española (1936-1939) participó en algunas comisiones de ayuda humanitaria y cultural y se exilió en México, a donde llegó en 1939. Profesora de la Universidad de Morelia, se trasladó muy pronto a La Habana, en cuya universidad enseñó durante varios años, así como en la Universidad de Puerto Rico. Posteriormente vivió en Italia y en Suiza antes de su regreso definitivo a su país. Zambrano realizó una obra original en la que desarrolló algunas ideas de la filosofía de Ortega. Uno de sus temas fundamentales estriba en el análisis de lo que denomina "razón poética" (Claros del bosque, 1977). Señaló, además la relevancia de lo que denomina el "saber del alma", que queda unido a su reflexión sobre la esperanza y sobre la urgencia de lo divino en la vida humana (Hacia un saber sobre el alma, 1950; El hombre y lo divino, 1955). Para Zambrano, la filosofía no era sólo una cuestión de conceptos, sino de símbolos que deben abordar los problemas esenciales de la trascendencia y los grandes misterios de la vida humana. Entre sus obras, Filosofía y poesía (1939), La agonía de Europa (1945), El sueño creador (1965) o De la aurora (1986). En 1993 se publicó una extraordinaria antología, La razón de la sombra, de su obra completa