SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 244
CRÉDITOS
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE RIMIPAMBA 2015
PREFECTO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA
Eco. Milton Gustavo Baroja Narváez
GOBIERNO PARROQUIAL
Sr. Víctor Hugo Alcoser, Presidente GAD Parroquial; Sr. Eduardo Puetate, Vicepresidente; Sra.
Mariana Topón, Primera Vocal; Ab. Mario Alcoser, Segundo Vocal; Sr. Franklin Arenillo, Tercer
Vocal.
CONSEJO DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL
Sr. Víctor Hugo Alcoser, Presidente GAD Parroquial; Ing. Herman Tipanta, Técnico Ad
honorem; Ab. Mario Alcoser, Vocal Representante del GAD; Sr. Carlos Simbaña, Miembro del
Consejo Planificación Directivo Barrial; Sra. Ana Vilatuña, Miembro del Consejo Planificación
Directivo Barrial La Moca; Sr. Alex Cevallos, Miembro del Consejo Planificación Directivo
Deportivo Juvenil.
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
Ing. Galo Ortiz, Director de Gestión de Desarrollo Comunitario, Participación e Inclusión.
Ms. Juan Baldeón, Director de Gestión de Planificación.
José Luis Gavilanes, Coordinador de Ordenamiento Territorial.
EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN GAD PICHINCHA
SIGMA Consultores: Soc. Magaly Villasmil, Ing. Melva Ruiz, Abg. Paúl Centeno, Soc. Luis
Martínez, Ing. Jorge Pazmiño, Ing. Javier Muñoz, Geo. Juan Manuel Zambrano, Eco. Santiago
Paneluisa.
DISEÑO DE PORTADA: Sigma Consultores
Los contenidos de este documento son de libre reproducción siempre y cuando se cite la fuente.
Para mayor información, contactarse con:
SIGMA Consultores, teléfonos (0983) 895180 – (0995) 619231 – (0992) 579425
Av. 6 de Diciembre 4031 e Irlanda - Quito, Ecuador -
http://mavc83.wix.com/sigmaconsultores
AGRADECIMIENTOS
El equipo de SIGMA Consultores agradece a las autoridades del GAD
Rumipamba, en la figura de su Presidente Sr. Víctor Hugo Alcoser, el Sr.
Eduardo Puetate, Vicepresidente, los Vocales Sra. Mariana Topón, Sr. Mario
Alcoser, Sr. Franklin Arenillo, y a la Ing. Patricia Chávez, Secretaria Tesorera
del GAD, así como a toda la comunidad de la Parroquia rural de Rumipamba,
por su generosidad, esmero y compromiso de trabajo en pos del desarrollo
local.
Extendemos nuestro agradecimiento a las y los directores, al equipo técnico de
planificación del GAD Provincial de Pichincha, en especial al Sr. Carlos Cofre,
Administrador del Contrato, Msc. Patricio Samaniego y Ing. Marco Pazmiño, de
la Dirección de Gestión de Desarrollo Comunitario, Participación e Inclusión, e
Ing. David Castro de la Dirección de Planificación, por su colaboración y apoyo
en el levantamiento de este Diagnóstico para la actualización del Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial.
Contenido
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................... 2
CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES ...................................................... 18
a) Introducción....................................................................................... 18
1.1 Caracterización de la Parroquia ........................................................ 20
a) Historia de la Parroquia.................................................................. 20
b) Hitos históricos de la Parroquia ..................................................... 20
c) Ubicación y Límites........................................................................ 22
d) Mapa Base Parroquial ................................................................... 23
e) Demografía .................................................................................... 24
f) Aspectos Económicos....................................................................... 24
1.2 Análisis de Instrumentos de Planificación ......................................... 25
a) Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definición y
naturaleza ............................................................................................... 25
b) Contexto Nacional, Regional y Provincial ...................................... 26
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES.................................. 29
2.1 Componente Biofísico ....................................................................... 29
a) Relieve .............................................................................................. 29
b) Geología............................................................................................ 32
c) Suelos ............................................................................................... 34
d) Factores Climáticos........................................................................... 41
e) Agua.................................................................................................. 43
f) Ecosistemas Frágiles y Prioridades de Conservación.......................... 45
g) Recursos Naturales Degradados y Causas ...................................... 52
h) Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos................................................ 53
i) Síntesis del Componente, Problemas y Potencialidades ..................... 58
2.2 Componente Socio Cultural .............................................................. 62
a) Análisis demográfico...................................................................... 62
b) Educación ...................................................................................... 73
c) Salud.............................................................................................. 78
d) Acceso y uso de espacio público y cultural.................................... 85
e) Necesidades básicas insatisfechas ............................................... 86
f) Organización social........................................................................... 88
g) Grupos étnicos............................................................................... 89
h) Seguridad y convivencia ciudadana............................................... 89
i) Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral ... 90
j) Igualdad ............................................................................................ 91
k) Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana............ 93
l) Síntesis del componente, problemas y potencialidades.................... 96
2.3 Componente Económico Productivo ................................................. 99
a) Trabajo y Empleo........................................................................... 99
b) Principales Productos del Territorio ............................................. 108
c) Otras actividades económicas de la Parroquia............................ 111
d) Seguridad y soberanía alimentaria (situación actual) .................. 112
e) Presencia de proyectos nacionales de carácter estratégico (situación
actual) ................................................................................................... 113
f) Financiamiento (situación actual de financiamiento y recaudación
fiscal)..................................................................................................... 113
g) Infraestructura para el fomento productivo (situación actual)....... 113
h) Amenazas a la infraestructura y áreas productivas (situación actual)
113
i) Síntesis del componente, problemas y potencialidades.................. 114
2.4 Componente Movilidad, Energía Y Conectividad ............................ 118
a) Acceso a servicios de telecomunicaciones.................................. 118
b) Redes viales y de transporte........................................................ 119
c) Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad...... 122
d) Síntesis del componente, problemas y potencialidades .............. 126
2.1 Componente Asentamientos Humanos........................................... 128
a) Red de asentamientos humanos Parroquiales y sus relaciones con
el exterior. ............................................................................................. 128
b) Infraestructura y Acceso a Servicios Básicos, Déficit, Cobertura,
Calidad: Agua Potable Electricidad, Saneamiento, Desechos Sólidos. 131
c) Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta............ 134
d) Síntesis del componente, problemas y potencialidades .............. 141
2.6. COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN
CIUDADANA ................................................................................................ 143
Objetivo General del Componente ........................................................ 143
Alcance del Componente ...................................................................... 143
a) Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o
existentes en el GAD así como el marco legal vigente. ........................ 144
b) Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil. .................. 151
c) Estructura y capacidades del GAD para la gestión del territorio,
incluye análisis del talento humano....................................................... 154
d) Síntesis del componente, problemas y potencialidades .............. 160
2.7. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE TODOS
LOS COMPONENTES ................................................................................. 161
a) Matriz de Priorización de Problemas y Potencialidades .............. 161
2.8. ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL........................................... 162
a) Mapa modelo territorial actual...................................................... 162
b) Modelo territorial actual................................................................ 163
c) Formas actuales de uso del suelo en actividades económicas
productivas............................................................................................ 164
CAPÍTULO 3. PROPUESTA ........................................................................ 166
3.1. PROPUESTA DE DESARROLLO................................................... 166
3.1.1 Visión ........................................................................................... 166
3.1.2 Objetivos Estratégicos de Desarrollo ........................................... 167
3.1.4 Indicadores y Metas ..................................................................... 178
3.1.5 Modelo Territorial Deseado. ......................................................... 180
3.1.6 Definición de Políticas Locales..................................................... 185
CAPÍTULO 4. MODELO DE GESTIÓN DEL PDYOT PARROQUIAL DE
RUMIPAMBA................................................................................................ 192
4.2. Definición de Términos para la Implementación del Modelo de Gestión
.................................................................................................................. 192
4.3. Estrategias Integradoras.................................................................... 195
4.4. Participación Ciudadana.................................................................... 212
4.5 Estrategia de Seguimiento y Evaluación............................................. 214
4.5.1 Producto del Seguimiento................................................................ 215
4.5.2. Conclusiones y Recomendaciones Trimestrales ............................ 225
4.6. Unidad del GAD Parroquial Responsable de la Ejecución de los
Proyectos.................................................................................................. 225
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................... 242
Índice de Tablas
Tabla 1. Coordenadas Límite Territorial entre las Parroquias rurales de
Cotogchoa y Rumipamba............................................................................... 23
Tabla 2. Relieve ............................................................................................. 32
Tabla 3. Matriz de los Procesos Geodinámicos ............................................. 32
Tabla 4. Clasificación Agrológica Parroquia Rumipamba............................... 36
Tabla 5. Matriz Análisis Comparativo de Coberturas y Usos de Suelo .......... 39
Tabla 6. Información Climática....................................................................... 42
Tabla 7. Usos del agua .................................................................................. 43
Tabla 8. Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el
entorno ambiental........................................................................................... 47
Tabla 9. Flora de la Parroquia Rumipamba.................................................... 49
Tabla 10. Fauna de la Parroquia Rumipamba................................................ 49
Tabla 11. Flora ............................................................................................... 52
Tabla 12. Fauna ............................................................................................. 52
Tabla 13. Matriz de Recursos naturales bajo presión o degradados.............. 52
Tabla 14. Niveles de Contaminación Ambiental............................................. 53
Tabla 15. Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el
entorno ambiental........................................................................................... 53
Tabla 16. Síntesis del Componente, Problemas y Potencialidades ............... 58
Tabla 17 . Matriz resumen de indicadores ..................................................... 59
Tabla 18. Evolución de la población de la Parroquia Rumipamba 1990 – 2001
– 2010 ............................................................................................................ 63
Tabla 19. Población urbana y rural................................................................. 64
Tabla 20. Proyección de la población de Rumipamba de 2015 al 2020......... 64
Tabla 21. Población de Rumipamba por grupos de edad y sexo. .................. 66
Tabla 22. Autoidentificación según su cultura y costumbres en Rumipamba. 69
Tabla 23. Población de Rumipamba por grandes grupos de edad, censo 2010
....................................................................................................................... 70
Tabla 24. Población económicamente activa pea en Rumipamba................. 70
Tabla 25. Índices feminidad, masculinidad y envejecimiento de la Parroquia
Rumipamba.................................................................................................... 72
Tabla 26. Densidad poblacional ..................................................................... 72
Tabla 27. Alumnos que asisten a un establecimiento de enseñanza regular de
primaria .......................................................................................................... 73
Tabla 28. Alumnos que asisten a un establecimiento de enseñanza regular de
nivel básica..................................................................................................... 74
Tabla 29. Alumnos que asisten a un establecimiento de enseñanza regular de
secundaria...................................................................................................... 74
Tabla 30. Alumnos que asisten a un establecimiento de enseñanza regular a
nivel de bachillerato........................................................................................ 74
Tabla 31. Alumnos que asisten a un establecimiento de enseñanza regular a
nivel superior.................................................................................................. 75
Tabla 32. Años promedio de escolaridad de las personas de 24 años y más 76
Tabla 33. Sabe leer y escribir en Rumipamba................................................ 76
Tabla 34. Infraestructura escolar en Rumipamba........................................... 77
Tabla 35. Personal docente y alumnos en Rumipamba ................................. 77
Tabla 36. Defunciones totales de menores y mayores de un año, por sexo
según Parroquia de residencia....................................................................... 78
Tabla 37. Nacidos vivos, por sexo según tipo de asistencia en Rumipamba . 78
Tabla 38. Población según tipo de discapacidad en Rumipamba .................. 80
Tabla 39. Personal médico en Rumipamba.................................................... 82
Tabla 40. Afectación de los establecimientos de salud frente a una posible
erupción del volcán Cotopaxi ......................................................................... 82
Tabla 41. Posibles efectos de salud frente a la actividad del Cotopaxi .......... 83
Tabla 42. Aporte o afiliación a la seguridad social de los ciudadanos de
Rumipamba.................................................................................................... 84
Tabla 43. Porcentaje de la población de 12 o más años de Rumipamba por
aportación o afiliación al seguro según sexo.................................................. 84
Tabla 44. Equipamiento disponible en Rumipamba ....................................... 85
Tabla 45. Población pobre según NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) 86
Tabla 46. Vivienda según tipo de materiales de las paredes ......................... 87
Tabla 47 . Vivienda según tipo de materiales de las paredes ........................ 87
Tabla 48. Vivienda según tipo de conexión y procedencia del agua .............. 87
Tabla 49. Vivienda según tipo de servicio higiénico....................................... 88
Tabla 50. Pueblo indígena de pertenencia en Rumipamba............................ 89
Tabla 51. Clasificación del patrimonio cultural tangible de Rumipamba......... 90
Tabla 52. Clasificación del patrimonio cultural intangible de Rumipamba...... 91
Tabla 53 . Beneficiarios de programas sociales en Rumipamba.................... 92
Tabla 54. Salida del país de los habitantes de Rumipamba según motivo. ... 93
Tabla 55. Matriz resumen de indicadores del Componente Socio Cultural .... 95
Tabla 56. Matriz de las potencialidades y problemas del componente socio
cultural de Rumipamba .................................................................................. 96
Tabla 57. PEA por sexo Parroquia Rumipamba............................................. 99
Tabla 58. PEA por auto identificación étnica Rumipamba............................ 100
Tabla 59. PEA por rama de actividad Rumipamba....................................... 101
Tabla 60. PEA por categoría de ocupación Rumipamba.............................. 102
Tabla 61. Trabajo dentro o fuera del hogar. ................................................. 105
Tabla 62. Organizaciones activas supervisadas por la SEPS en Rumipaba 106
Tabla 63. Establecimientos económicos por sector de actividad de Rumipamba
..................................................................................................................... 106
Tabla 64. Establecimientos económicos por sector de actividad y tamaño
empresarial en Rumipamba ......................................................................... 107
Tabla 65. Establecimientos por sector y actividad exterior en Rumipamba. 108
Tabla 66. Ventas totales por sector de actividad Rumipamba 2013............. 109
Tabla 67. Actividades económicas agropecuarias en Rumipamba .............. 109
Tabla 68. Actividades acuícolas en Rumipamba.......................................... 111
Tabla 69. Actividades turísticas comerciales en Rumipamba ...................... 112
Tabla 70. Amenazas al área productiva e infraestructura de Rumipamba ... 114
Tabla 71 . Matriz Resumen de Indicadores del componente Económico
Productivo. ................................................................................................... 115
Tabla 72. Matriz de problemas y potencialidades de Rumipamba del
componente económico. .............................................................................. 116
Tabla 73. Disponibilidad de teléfono convencional....................................... 118
Tabla 74. Disponibilidad de teléfono celular................................................. 118
Tabla 75 . Disponibilidad de computadora ................................................... 118
Tabla 76. Disponibilidad de internet ............................................................. 119
Tabla 77 . Disponibilidad de televisión por cable.......................................... 119
Tabla 78. . Ejes Viales Principales de la Parroquia de Rumipamba............. 120
Tabla 79 . Inventario de Puentes de la Parroquia Rural de Rumipamba...... 122
Tabla 80. Matriz resumen de indicadores del componente Movilidad, Energía y
Conectividad................................................................................................. 125
Tabla 81. Síntesis del componente, problemas y potencialidades............... 126
Tabla 82. Procedencia principal del agua recibida....................................... 131
Tabla 83. Tipo de servicio higiénico o escusado.......................................... 132
Tabla 84. Eliminación de la Basura Parroquial............................................. 133
Tabla 85. Procedencia de la luz eléctrica..................................................... 133
Tabla 86. Tipo de vivienda ........................................................................... 134
Tabla 87. Tenencia de la Vivienda ............................................................... 134
Tabla 88. Matriz resumen de indicadores del componente Asentamientos
Humanos...................................................................................................... 140
Tabla 89. Síntesis del componente, problemas y potencialidades............... 141
Tabla 90. Marco Legal que rige al GAD Parroquial Rumipamba.................. 145
Tabla 91. Instrumentos de Planificación que rigen al GAD Parroquial
Rumipamba.................................................................................................. 151
Tabla 92. Mapeo de actores de la Parroquia Rumipamba ........................... 152
Tabla 93. Conformación del GAD Parroquial Rumipamba para el periodo 2014-
2019 ............................................................................................................. 157
Tabla 94. Consejo de Planificación Parroquial de Rumipamba.................... 157
Tabla 95. Designación de Comisiones por Sistemas ................................... 157
Tabla 96. Resumen Comparativo del POA 2014 y 2015 GAD Parroquial Rural
Rumipamba.................................................................................................. 160
Tabla 97. Matriz de priorización de potencialidades y problemas del GAD
Parroquial Rural Rumipamba ....................................................................... 160
Tabla 98. Matriz de Priorización Potencialidades y Problemas.................... 161
Tabla 99. Alineación de los Objetivos a los Niveles de Orden Superior....... 173
Tabla 100. Indicadores de gestión y metas del GAD Parroquial Rumipamba
para el período 2015 – 2019. Objetivo Estratégico 1 ................................... 178
Tabla 101. Indicadores de gestión y metas del GAD Parroquial Rumipamba
para el período 2015 – 2019. Objetivo Estratégico 2 ................................... 178
Tabla 102. Indicadores de gestión y metas del GAD Parroquial Rumipamba
para el período 2015 – 2019. Objetivo Estratégico 3 ................................... 179
Tabla 103. Indicadores de gestión y metas del GAD Parroquial Rumipamba
para el período 2015 – 2019. Objetivo Estratégico 4 ................................... 179
Tabla 104. Indicadores de gestión y metas del GAD Parroquial Rumipamba
para el período 2015 – 2019. Objetivo Estratégico 5 ................................... 179
Tabla 105. Indicadores de gestión y metas del GAD Parroquial Rumipamba
para el período 2015 – 2019. Objetivo Estratégico 6 ................................... 180
Tabla 106. Indicadores de gestión y metas del GAD Parroquial Rumipamba
para el período 2015 – 2019. Objetivo Estratégico 7 ................................... 180
Tabla 107. Categoría General, Categoría Específica, Propósito COT ......... 182
Tabla 108. Categorías de Ordenamiento Territorial (COT) .......................... 183
Tabla 109. Resumen de Estrategias Integradoras, Programas y Proyectos 197
Tabla 110 . Banco de Programas, Proyectos y Presupuestos cronograma e
indicadores................................................................................................... 205
Tabla 111. Agenda Regulatoria.................................................................... 212
Tabla 112. Ejemplo de Análisis Trimestral del Avance Físico de los Proyectos
..................................................................................................................... 223
Tabla 113.Ejemplo de Matriz Proyección Anual De Las Actividades Y Su Grado
De Avance.................................................................................................... 224
Tabla 114. Matriz Síntesis del Marco Legal del Modelo de Gestión del PDOT de
la Parroquia Rumipamba.............................................................................. 227
Índice de Gráficos
Gráfico 1. Evolución de la población de Rumipamba entre 1990 y 2010. ...... 63
Gráfico 2. Proyección de la población de Rumipamba.................................. 65
Gráfico 3. Repartición de la población según edades en Rumipamba. .......... 68
Gráfico 4. Representación en porcentaje de los grupos étnicos de Rumipamba
....................................................................................................................... 69
Gráfico 5. Porcentaje de la población según género en Rumipamba............. 71
Gráfico 6. Proyección de la densidad demográfica de Rumipamba............... 73
Gráfico 7. Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió según sexo... 75
Gráfico 8. Promedio de hijos nacidos vivos según el estado conyugal .......... 79
Gráfico 9. Edad en la que las mujeres de Rumipamba tuvieron hijos ............ 79
Gráfico 10. Principales causas de morbilidad ambulatoria............................. 81
Gráfico 11. Principales causas de morbilidad emergencia............................. 81
Gráfico 12. Porcentaje de la población de Rumipamba que tiene o no seguro
privado ........................................................................................................... 85
Gráfico 13. Beneficiarios de programas sociales según grupo étnico............ 92
Gráfico 14. Porcentaje de habitantes según el cantón de nacimiento............ 94
Gráfico 15. Porcentaje de la población de más de 10 años económicamente
activa o inactiva............................................................................................ 100
Gráfico 16. Porcentaje de la pea de las principales actividades................... 102
Gráfico 17. Porcentaje de población de niños y niñas de 5 a 11 años que
trabajan. ....................................................................................................... 103
Gráfico 18. Porcentaje de población de adolescentes de 12 a 17 años que
generan ingresos.......................................................................................... 103
Gráfico 19. Porcentaje de las principales causas para no trabajar de población
joven (18 a 29 años)..................................................................................... 104
Gráfico 20. Porcentaje de establecimientos económicos por sector de actividad
en Rumipamba........................................................................................... 107
Gráfico 21 . Estructura Orgánica Institucional del GAD Parroquial Rural de
Rumipamba.................................................................................................. 155
Gráfico 22. Cadena de Valor del GAD Parroquial Rural de Rumipamba ..... 156
Índice de Mapas
Mapa 1. Mapa base Parroquial de Rumipamba ............................................. 23
Mapa 2. Relieve ............................................................................................. 31
Mapa 3. Geológico ......................................................................................... 33
Mapa 4. Suelos .............................................................................................. 35
Mapa 5. Uso y Cobertura del Suelo ............................................................... 38
Mapa 6. Cobertura del Suelo.......................................................................... 40
Mapa 7. Hidrografía........................................................................................ 45
Mapa 8. Ecosistemas ..................................................................................... 46
Mapa 9. Síntesis, Problemas y Potencialidades............................................. 60
Mapa 10. Vialidad......................................................................................... 122
Mapa 11. Asentamientos Humanos ............................................................. 129
Mapa 12. Dispersión Asentamientos Humanos............................................ 130
Mapa 13. Cobertura Servicios Básicos ........................................................ 132
Mapa 14. Modelo territorial actual Parroquial............................................... 162
Mapa 16. Categorías de Ordenamiento Territorial ....................................... 182
Índice de Imágenes
Imagen 1. Vista 3D del Relieve y Paisaje de Rumipamba. Vista Sur-Norte. .. 30
Imagen 2. Vista 3D del Relieve y Paisaje Rumipamba. Vista Norte Sur. ....... 30
Imagen 3. Uso del Suelo ................................................................................ 39
Imagen 4. Uso y Cobertura del Suelo ............................................................ 41
Imagen 5. Rio Pita.......................................................................................... 44
Imagen 6. Rio Pita.......................................................................................... 44
Imagen 7. Herbazal de páramo...................................................................... 48
Imagen 8. Proyecto Rana Marsupial Andina. ................................................. 50
Imagen 9 . Vista del paisaje. .......................................................................... 51
Imagen 10. Sector Denominado la Caldera ................................................... 54
Imagen 11 . Clasificación de volcanes en el Ecuador .................................... 56
Imagen 12. Erupción volcán Cotopaxi, agosto 2015 ...................................... 57
Imagen 13 . Sistemas de Producción en la Parroquia.................................. 110
Imagen 14. Uso del Suelo de la Parroquia Rumipamba............................... 111
Imagen 15. Ruta Vial Sangolquí - Rumipamba ............................................ 120
Imagen 16. Entrada y vía de acceso Parroquia Rumipamba. ...................... 121
Imagen 17. Zonas de Riesgo Alto por Lahares y rutas de evacuación. ....... 123
Imagen 18. Cabecera Parroquial Rumipamba. ............................................ 131
Imagen 19 . Autoridades parroquiales y nacionales en Primer simulacro posible
erupción volcán Cotopaxi-Vallecito .............................................................. 136
Imagen 20 . Primer simulacro posible erupción volcán Cotopaxi-Vallecito .. 137
Imagen 21. Ubicación de Sectores Aislados ................................................ 137
Imagen 22. Ubicación de Rutas de Evacuación y Sitios Seguros, Parroquia
Rumipamba.................................................................................................. 139
18
CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES
a) Introducción
El ordenamiento territorial a partir de una visión holística y sistemática de la relación
sociedad-naturaleza, puede ser entendido como el espacio de interacción de los
subsistemas natural, construido y social, subsistemas que componen el medio
ambiente nacional, regional y local, estableciéndose una relación de
complementariedad entre los conceptos de territorio y medio ambiente.
Así, el territorio no se entiende solamente como el entorno físico donde se enmarca
la vida humana, animal y vegetal y donde están contenidos los recursos naturales,
sino que comprende también la actividad del hombre que modifica este espacio.
El filósofo Cristián Vila (1995) ha planteado que el territorio es demarcación. La tierra,
es superficie pura, lugar de génesis, en tanto el territorio es fundación, y por ello
representación, apropiación, manejo, organización, cierre. Lo jurídico acompaña
siempre el nacimiento del territorio. En este sentido, la tierra, que vendría a ser un
espacio "puramente carnal", puede relacionarse con el nomadismo, en oposición al
territorio, que estaría ligado a lo sedentario.
Según Francesco Di Castri (1995), el territorio es una noción concreta y manejable
por la mayoría de la población, en la medida que en él se materializan las acciones,
los planes, los programas y los proyectos sectoriales. Es un concepto que integra los
distintos elementos que concurren en el espacio, definiendo en un sistema la relación
entre ellos.
Para Di Castri (1995), las dimensiones ambientales se hacen mucho más manejables
si las entendemos desde su perspectiva territorial, no sólo aquellas referidas a los
subsistemas natural y construido, donde resulta más o menos obvia dicha relación,
sino que también al subsistema social, que habría que referirlo a la forma en que se
localizan en el espacio la población, los diferentes estratos socio-económicos, las
actividades productivas, etc.
19
El territorio debe ser comprendido y analizado con una visión histórica, dado que en
él se han ido plasmando las acciones en el pasado y las tendencias que se
vislumbran, mostrando la realidad concreta en que nos movemos. Asimismo, sobre el
territorio ha de construirse nuestro futuro, lo que requiere visiones prospectivas y de
largo alcance. Por otra parte, ordenamiento puede ser entendido como la acción y
efecto de colocar las cosas en el lugar que consideremos adecuado.
De esta manera, el concepto de ordenamiento territorial implicaría la búsqueda de la
disposición correcta, equilibrada y armónica de la interacción de los componentes del
territorio. Entre ellos, la forma que adquiere el sistema de asentamientos humanos,
dado su carácter complementario e indisoluble en la formación del territorio1.
La Carta Europea de Ordenación del Territorio define Ordenamiento Territorial como
la "expresión espacial de la políticas económica, social, cultural y ecológica de toda
la sociedad".
Desde esta perspectiva, una estrategia de ordenamiento del territorio implica prever
con antelación los impactos en el ambiente que ocasionan las actividades humanas,
algunas de los cuales pueden provocar serios deterioros y ser de carácter irreversible,
de manera que se puedan tomar medidas de mitigación o evitarlos antes de que
ocurran.
En esta dirección, parece de particular importancia anticipar los efectos negativos
sobre el territorio derivados de los procesos de localización de las inversiones de las
actividades productivas, del equipamiento y la infraestructura, del uso de los recursos
naturales y de las políticas de poblamiento, lo que nos lleva a la necesidad de conocer
con claridad el estado del sistema natural (estructura y función) y su comportamiento
frente al cambio.
1 Para algunos autores y expertos sobre el tema, hablar de "ordenamiento" referido al territorio
pareciera impropio. El territorio no sería ordenable en el sentido de disponer voluntariamente de él,
colocando sin restricciones infraestructura y modificando el espacio de acuerdo a nuestro propio deseo
o mejor parecer. En este sentido sería correcto referirnos a acciones que dicen relación con la
administración o el "gerenciamiento" del territorio, o, para algunos, lo apropiado es hablar de "políticas
territoriales" o "Políticas del Territorio".
20
1.1 Caracterización de la Parroquia
a) Historia de la Parroquia
La Parroquia rural de Rumipamba está ubicada estratégicamente y es una de las
más antiguas del Cantón Rumiñahui. Fue fundada el 31 de mayo de 1942. En su
conformación intervinieron tres haciendas: El Suro, San Antonio y Rumipamba
(GAD de la Provincia de Pichincha, 2012).
“Por el territorio de Rumipamba cruza el antiguo Kapak Ñan o camino del Inca
mismo que se extiende hasta el Cotopaxi” (GAD Parroquia Rural de Rumipamba,
2014).
Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Rumipamba 2012-2025
(pág. 28):
Francisco Cantuña y Pillapana, un mítico personaje a quien se le atribuye la
construcción de la Capilla de naturales de Cantuña, junto a la Iglesia de San
Francisco en la Ciudad de Quito, fue propietario del Valle de Vilatuña, actual
Parroquia de Rumipamba; lugar totémico en su vida porque a pesar de su
pobreza en 1659, aparece comprando 6 casas en uno de los barrios más
connotados en la ciudad de Quito. Rumipamba en la época colonial se convirtió
en una de las tantas haciendas agrícolas ganaderas manejadas por la orden
religiosa de los Jesuitas hasta su expulsión de territorios americanos en el año
de 1767 (GAD Parroquia Rural de Rumipamba, 2014).
b) Hitos históricos de la Parroquia
En lo Económico:
1970-1980: Fundación de las Cooperativas Agropecuarias La Unión del Pasochoa y
La Cooperativa San Antonio La población se organiza con el objetivo de Impulsar la
producción agrícola y pecuaria.
1990: Desintegración de las Cooperativas Agropecuarias La Unión del Pasochoa y La
Cooperativa San Antonio Productores desorganizados, difícil comercialización de los
productos y no mejoran las condiciones económicas de los mismos.
21
2004-2005: La Parroquia tiene el impulso turístico a nivel del Cantón. La población se
organiza, valorando los recursos naturales de la Parroquia. La falta de concienciación
de los turistas del respeto y preservación de la naturaleza 2005-2006 Importante
producción de ganado de leche. Mejoramiento de los ingresos a los productores
ganaderos. Los ganaderos limpian los establos, arrojando los desechos del ganado,
contaminando los ríos.
2006: Se convierte en vía pública la Ruta Quito – Parque Nacional Cotopaxi Mejora
la posibilidad de sacar productos y el ingreso de turistas al Parque Nacional Cotopaxi
El ingreso de muchas personas sin control crea inseguridad en la Parroquia.
2007: Se evita que el municipio de Rumiñahui, implante el relleno sanitario en el
ingreso de la Parroquia y por lo tanto evitar un posible impacto negativo al medio
ambiente.
2008: Construcción de los senderos de Vilatuña y Condor Machay Brindar mayor
accesibilidad a los turistas, para que pueden visitar más sitios turísticos. La falta de
concienciación de los turistas del respeto y preservación de la naturaleza.
En lo Social:
2000: Electrificación de la Parroquia. La Parroquia mejora su seguridad.
2005: Implantación de centros turísticos en la Parroquia. Genera fuentes de trabajo,
Acceden personas inescrupulosas creando inseguridad, en la Parroquia.
2006: Se implementa y se pone en marcha el subcentro de salud. La Comunidad tiene
atención médica y ya no se traslada a otras Parroquias más cercanas.
2008: Construcción paulatina de los servicios básicos: Agua potable y alcantarillado.
Mejoramiento del saneamiento ambiental de los asentamientos humanos. Por la falta
de recursos, no se puede emprender en la construcción de los proyectos
determinantes para precautelar el ambiente como las plantas de tratamiento de aguas
servidas.
22
En lo Ambiental
2005: Se prohíbe la caza y pesca en toda la Parroquia. Conservación de las especies
en peligro de extinción.
2005: Se empieza la campaña concienciación del peligro de quema de los pajonales.
La comunidad concienciada y se registró una disminución en la quema de pajonales.
2007: Se inicia la apertura de vías y el empedrado, por tanto mejoró la
comercialización de los productos, y se da un especial impulso a la producción
agropecuaria. Empieza el proceso de deforestación.
c) Ubicación y Límites
 Ubicación: Sur del cantón Rumiñahui
 Límites:
 Norte: Parroquia Sangolquí
 Sur: Barrio El Pedregal del Cantón Mejía
 Este: Parroquia Pintag del Cantón Quito
 Oeste: Parroquia Cotogchoa del Cantón Rumiñahui
De acuerdo al Registro Oficial N°838 del 23 de diciembre de 1987 se establece las
declaratoria de las parroquias urbanas y rurales del Cantón Rumiñahui, así como los
respectivos límites.
Aunque es importante mencionar que mediante el “Acuerdo para la fijación definitiva
del límite territorial entre las Parroquias rurales de Cotogchoa y Rumipamba, Cantón
Rumiñahui, Provincia de Pichincha” firmado el 02 de marzo de 2015 entre los
Presidentes del GAD Parroquial Rural de Cotogchoa y GAD Parroquial Rural de
Rumipamba, se establecieron las siguientes coordenadas de límite territorial entre
ambas Parroquias:
23
Tabla 1. Coordenadas Límite Territorial entre las Parroquias rurales de Cotogchoa y
Rumipamba
Fuente: “Acuerdo para la fijación definitiva del límite territorial entre las Parroquias rurales de
Cotogchoa y Rumipamba, Cantón Rumiñahui, Provincia de Pichincha”, 2015.
 Superficie: 40.5 km2.
d) Mapa Base Parroquial
A continuación se puede observar el mapa base Parroquial de Rumipamba:
Mapa 1. Mapa base Parroquial de Rumipamba
Elaborado por: SIGMA consultores, 2015.
24
e) Demografía
Para el año 2010, la población de la Parroquia de Rumipamba era de 775 habitantes.
Entre 2001 y 2010, el incremento poblacional de Rumipamba alcanzó una tasa del
62,47% (INEC, 2010). Según las proyecciones realizadas por la SENPLADES (2013),
la población de la Parroquia de Rumipamba debería incrementarse en un 13,63%
entre 2015 y 2020.
La población de Rumipamba es relativamente joven porque el 64,4% de sus
habitantes son menores de 30 años. Las personas de edad comprendida entre los 30
y 65 años representan aproximadamente el 28,70%, y los mayores de 65 años son
una minoría (INEC, 2010).
Siguiendo la misma tendencia del Cantón Rumiñahui, el grupo étnico que se destaca
más dentro de la población de la Parroquia Rumipamba es el de los mestizos con
aproximadamente un 85,4% (INEC, 2010). Además, “actualmente existe una
migración de indígenas de Cotopaxi y de personas del norte del país y de Colombia”
(GAD Parroquial Rural de Rumipamba, 2015).
f) Aspectos Económicos
La Parroquia Rumipamba se caracteriza por tener una actividad económica
prominentemente agrícola, destacando los pastos para el ganado ya que su principal
actividad es la ganadería, de la que obtiene la leche para su venta en crudo.
Por otra parte, la población económicamente activa en Rumipamba es de 322
personas. La población en edad de trabajar en la Parroquia es de 583, mientras que
la población económicamente inactiva es de 261 personas según el último censo de
población y vivienda del INEC.
Los aspectos económicos relevantes de la Parroquia se revisarán a detalle en el
diagnóstico por componentes en el Capítulo 2.
25
1.2 Análisis de Instrumentos de Planificación
a) Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definición y naturaleza
En el Ecuador de finales de siglo XX y principios del actual, los planes de desarrollo
nacionales y locales, se caracterizaron por no elevar las condiciones de vida de la
población, marcadas por los altos índices de pobreza e inequidad social, la migración
del campo a la ciudad y el permanente deterioro de los ecosistemas naturales,
dejando como resultado un marcado desequilibrio territorial.
Con la Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica (JUNAPLA), se
inicia la planificación estatal en el Ecuador, creada mediante Decreto Ley de
Emergencia N° 19, del 28 de mayo de 1954. Para 1979, ésta fue remplazada por el
Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), con entidades adscritas, como, el INEC,
el Fondo Nacional de Preinversión, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT).
En 1998, la Oficina de Planificación (ODEPLAN) reemplazaría al anterior CONADE.
Por otra parte, a través del Decreto Ejecutivo No. 1372, publicado en el Registro
Oficial No. 278 del 20 de febrero de 2004 se creó la Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo (SENPLADES), la misma que mediante el Decreto Ejecutivo
No.103 del 22 de febrero de 2007, se fusiona con el Consejo Nacional de
Modernización del Estado (CONAM) y con la Secretaría Nacional de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (SODEM). La SENPLADES, como entidad asesora de la
Presidencia de la República, elabora el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010.
Con la nueva Constitución de la República del Ecuador del año 2008 (Ecuador, 2008),
de visión territorial integral, se reforman varias instituciones estatales y se promulgan
una serie de normas y códigos legales que definen por primera vez, la creación,
funciones y competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD)
regionales, provinciales, cantonales, Parroquiales rurales y de régimen especial.
Tanto el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
(SENPLADES, 2010a) y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
(SENPLADES, 2010b), regulan la organización del territorio, los niveles de gobierno
y la aplicación de las competencias territoriales de planificación, elementos
26
fundamentales del Plan Nacional de Descentralización 2012, con el cual se
transferirán responsabilidades y recursos desde el gobierno central hacia los GAD.
En el año 2012, el Municipio de Rumiñahui elabora el Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial 2012 enmarcado en las recomendaciones de la
SENPLADES, esto es, articulado al Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013
(SENPLADES, 2013) a través de la Estrategia Territorial Nacional 2012, que orienta
las acciones más próximas del cantón en el contexto de la Agenda Zonal N° 2.
Las Leyes y Códigos actuales referentes a la planificación territorial y participación
ciudadana, identificadas en la Ley de Participación Ciudadana (LPC), el Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), y el
Código de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP), establecen los procedimientos
a seguir para la formulación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial;
además, establecen la obligatoriedad de su realización y actualización (Registro
Oficial N° 261, 2014).
b) Contexto Nacional, Regional y Provincial
En el contexto nacional, la Constitución de 2008 establece un régimen específico
sobre la planificación nacional por medio de la cual el Estado logra cumplir su
obligación de “planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el
desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para
acceder al Buen Vivir” (SENPLADES, 2013). En este sentido, el principal instrumento
con el que cuenta el Estado ecuatoriano para el diseño de la política pública es el
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017; los doce objetivos nacionales para el
Buen Vivir, se organizan en tres ejes:
1) Cambio en las relaciones de poder para la construcción del poder popular.
2) Derechos, libertades y capacidades para el Buen Vivir.
3) Transformación económica-productiva a partir del cambio de la matriz
productiva.
Por otra parte, con el propósito de fortalecer y mejorar la articulación entre niveles de
gobiernos, el Ejecutivo en el año 2008 inició los procesos de desconcentración y
descentralización. La construcción de un nuevo modelo de Estado, por ello se han
27
construido las Agendas Zonales como instrumentos de coordinación y articulación
entre el nivel nacional y el nivel local. Estos instrumentos inciden en el desarrollo
integral del territorio y se vuelven un referente de planificación y ordenamiento
territorial para los gobiernos autónomos descentralizados, y propician la cohesión e
integración territorial (SENPLADES, 2013).
Las Leyes y Códigos actuales referentes a la planificación territorial y participación
ciudadana, identificadas en la Ley de Participación Ciudadana LPC, el Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), y el
Código de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP), establecen los procedimientos
a seguir para la formulación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial;
además, establecen la obligatoriedad de su realización y actualización (Registro
Oficial N° 261, 2014) para todos los niveles de gobiernos autónomos
descentralizados.
28
29
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES
2.1Componente Biofísico
El estudio del Componente Biofísico constituye la base para los Planes de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial, ya que analiza las relaciones y el equilibrio entre el
ecosistema y el desarrollo poblacional, procurando el aprovechamiento y uso
sostenible de los recursos, actuando con capacidad de respuesta oportuna frente a
actividades antropogénicas y/o naturales.
Objetivo General del Componente
Establecer la situación general del medio ecológico o físico natural de la Parroquia
Rumipamba, en el marco del diagnóstico ambiental Parroquial: sus potencialidades y
limitaciones para el desarrollo de las actividades de la población, optando por las
condiciones de sustentabilidad y conservación de los recursos naturales.
a) Relieve
La topografía de la Parroquia Rumipamba presenta pendientes leves y fuertes, leves
a lo largo de la vía principal de la zona, y pendientes fuertes en sus laderas y límites
con los volcanes Sincholagua y Pasochoa.
Se compone de relieves montañosos, relieves volcánicos, distintos tipos de vertientes
y superficies de depósitos volcánicos; originados de estas elevaciones en todo su
territorio como los volcanes Sincholagua y Pasochoa.
30
Imagen 1. Vista 3D del Relieve y Paisaje de Rumipamba. Vista Sur-Norte.
Fuente: Google Earth, 2015.
Imagen 2. Vista 3D del Relieve y Paisaje Rumipamba. Vista Norte Sur.
Fuente: Google Earth 2015.
31
Al fondo se observa el volcán Cotopaxi, a la izquierda el Sincholagua, al centro y
derecha el Pasochoa dentro de la Parroquia.
Mapa 2. Relieve
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
32
Tabla 2. Relieve
Relieve Localización
Pendiente y altura
predominante
Actividades
Flancos de
Volcán
Pasochoa
4000-3400 msnm pendientes
mayores al 40%
Presencia de ganado
Flujos de Lava Sambacha
3400-2800 msnm pendientes
de 25 a 40%
Pastizales y uso agrícola
Relieve Volcánico
Colinado Medio
Rumipamba,
Tanipamba, El
Suro
2800-2500 msnm pendientes
de 5 a 25%
Uso residencial, mixto
Fuente: IGM, 2010.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
b) Geología
Las vertientes cóncavas y convexas del sector son características de piedemonte
asociados a la base de volcanes, donde el modelado muestra pendientes más suaves
y homogéneas ayudadas por la vegetación que mantiene firmes los suelos y
controlada la permeabilidad.
El depósito de material en toda el área, dio lugar a la formación de capas de suelo de
diferente espesor, relativamente joven y profundo con potentes estratos de material
piroclástico poco compactado.
Por tanto, la Parroquia “está cubierta por una secuencia de rocas piroclásticas y
volcánicas pertenecientes a eventos eruptivos de los volcanes Cotopaxi, Pasochoa,
Sincholagua y posiblemente el Antisana pertenecientes a los Plio-Cuaternarios” (GAD
Provincial de Pichincha, 2012: 37).
Tabla 3. Matriz de los Procesos Geodinámicos
Alerta Ubicación Afectaciones Principales Descripción
Erupción Volcánica Toda la Parroquia Infraestructura y población Volcán Cotopaxi
Fuente: IGM, 2010.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
33
Mapa 3. Geológico
Fuente: IGM, 2010.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
34
c) Suelos
Los suelos en la zona en su mayoría tienen un origen volcánico, posee suelos
productivos, además un horizonte argílico muy negro, mismo que puede alcanzar 30
centímetros en las partes convexas y más en los lugares cóncavos (GAD Provincial
de Pichincha, 2012:38).
Además son suelos de procedencia volcánica, pardos grisáceos, de permeabilidad
moderada, neutro en su mayoría con materiales originarios de cenizas volcánicas y
arenas aluviales, arcillosas, que se clasifican como suelos volcánicos fértiles. En la
mayoría de las zonas el suelo está constituido por cenizas cementadas o
cangahua, este material es sumamente impermeable (GAD Provincial de Pichincha,
2012:38).
La cangahua, en algunas zonas se meteoriza debido a los cambios de temperatura
y la humedad. Esta se transforma en un suelo limo arcilloso, de color negro oscuro
sumamente productivo (GAD Provincial de Pichincha, 2012:38).
La falta de vegetación para la retención del suelo y la impermeabilidad de los mismos
hace que se dé una fuerte pérdida de la capa fértil, erosión laminar por escorrentía
en las áreas de ganadería, y la sedimentación y contaminación por cargas fuertes
de materia orgánica en los cauces de los ríos que en la actualidad se ven
muy afectados por estos procesos erosivos además de estar afectando en gran
medida a los pequeños piscicultores del sector que empiezan con esta actividad (GAD
Provincial de Pichincha, 2012:38).
La erosión del suelo se encuentra identificada en las quebradas y ríos debido a la
erosión hídrica y por otro lado a la altura y el clima. En el cantón Rumiñahui la
susceptibilidad a la erosión se presenta moderada y nula en el 65% del territorio y el
34% corresponde a alta y muy alta (GAD Municipal del Cantón Rumiñahui, 2012).
La clasificación del suelo en Rumipamba se realizó según la metodología de
Capacidad de Uso de la Tierra (CUT), que determina en términos físicos, el soporte
que tiene una unidad de tierra de ser utilizada para determinados usos o coberturas
y/o tratamientos. Generalmente se basa en el principio de la máxima intensidad de
uso soportable sin causar deterioro físico del suelo (Klingebiel y Montgomery, 1961,
35
citado por INAB, sf, tomado de SENPLADES, IEE, MAGAP, 2013, pág. 4). Cualidad
que presenta una determinada área de terreno para permitir el establecimiento de un
cierto número de tipos alternativos de utilización agrícola de la tierra (Duch et al., sf,
citado por SENPLADES, IEE, MAGAP, 2013: 4).
Mapa 4. Suelos
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
36
Tabla 4. Clasificación Agrológica Parroquia Rumipamba
Características de los suelos (clase) Descripción
III
AGRICULTURA Y OTROS USOS ARABLES, PENDIENTES
MAYORES AL 5% AL 12%
IV
AGRICULTURA Y OTROS USOS ARABLES, PENDIENTES
MAYORES AL 12%
VI
TIERRAS DE USO LIMITADO O NO ADECUADOS PARA
CULTIVO,PENDIENTES MAYORES AL 12%
VIII
TIERRAS DE USO LIMITADO O NO ADECUADOS PARA
CULTIVO,PENDIENTES MAYORES AL 70%
Fuente: SENPLADES, IEE, MAGAP, 2013.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
Cada una de las clases se define por el grado de limitación de los criterios
diagnósticos, en donde conforme aumentan las limitaciones disminuyen las opciones
de uso, quedando las cuatro primeras clases (I a IV) reservadas para los usos
agrícolas y las cuatro restantes (V a VIII) para las no-agrícolas tales como; bosques,
pastos, espacios protegidos.
La definición de cada una de estas clases es la siguiente (SENPLADES, 2013: 9):
Tierras adecuadas para cultivos y otros
 Clase I.- Tierras con muy ligeras limitaciones
 Clase II.- Tierras con algunas limitaciones
 Clase III.- Tierras con severas limitaciones
 Clase IV.- Tierras con muy severas limitaciones
Tierras de uso limitado o no adecuados para cultivos
 Clase V.- Tierras para pastos o bosques
 Clase VI.- Tierras con limitaciones ligeras para pastos y bosques
 Clase VII.- Tierras con severas limitaciones para pastos y bosques
 Clase VIII.- Tierras con muy severas limitaciones para cualquier uso.
37
Como se puede apreciar, la tierra puede clasificarse de muchas maneras, pero es
preciso comprender que debido a diferencias en las condiciones físicas, sociales,
económicas y políticas, ninguna clasificación puede aplicarse en su totalidad o de
forma original de un país a otro sin considerables modificaciones (Sheng, 1971).
Uso y Cobertura del Suelo
En la Parroquia se han identificado cinco clases de uso de suelo y cobertura vegetal,
siendo éstos (Equipo Consultor SIGMA, 2015):
 Pecuario: Pastos cultivados 60%
 Agrícola: Cultivos de ciclo corto – parcelas de autoconsumo
 Forestal: Bosque Natural, Bosque plantado, vegetación Arbustiva
 Poblacional: Sectores Urbanos y Rurales - lotizaciones
 Páramo: Pajonal y arbustivo
38
Mapa 5. Uso y Cobertura del Suelo
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
39
Imagen 3. Uso del Suelo
Fuente: Archivo fotográfico de la Tenencia Política de Rumipamba, 2015.
Tabla 5. Matriz Análisis Comparativo de Coberturas y Usos de Suelo
Cobertura Principales Usos Observaciones
Pecuario Pastos cultivados
Agrícola Cultivos de ciclo corto Parcelas de autoconsumo
Forestal Bosque Natural, Bosque plantado Vegetación Arbustiva
Poblacional Sectores Urbanos y Rurales Lotizaciones
Páramo Pajonal y arbustivo
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
40
Mapa 6. Cobertura del Suelo
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
Como se aprecia en el mapa, la mayor cobertura del suelo son los pastos cultivados
para la ganadería, sin embargo esto ha traído conflictos de uso y una cadena de
efectos ambientales derivados de esta actividad.
41
Imagen 4. Uso y Cobertura del Suelo
Fuente: Google Earth, 2015.
d) Factores Climáticos
Características Climatológicas detectadas por la Estación Izobamba-Santa Catalina:
- Clima
Rumipamba tiene gran diversidad de climas, desde templado de las cuencas
hidrográficas hasta el frío de los páramos, con temperaturas que oscilan entre los 5 y
25 °C (GAD de la Provincia de Pichincha, 2012).
Clasificación Climática.- Según el diagrama ombrotérmico, el mes de julio es
semiárido durante el verano, y el resto de meses se presentan húmedos lo que indica
que la temperatura no es suficiente como para evaporar en su totalidad a la
precipitación que se presenta en la zona (GAD Provincial de Pichincha, 2012).
Temperatura.- En la estación Izobamba-Santa Catalina la temperatura anual
promedio es de 11,6° con mínimas anuales promedio de 8,7°C y máximas anuales
promedio 13,2°C, en el año la temperatura mensual promedio es bastante estable,
no existe variaciones extremas de cambios de temperatura de un mes a otro. La
temperatura más baja durante todo el año se registra en el mes de noviembre y la
más alta en diciembre (GAD Provincial de Pichincha, 2012).
42
Precipitaciones.- La precipitación anual en la estación Izobamba-Santa Catalina es
aproximadamente de 1421 mm. Durante el año se registra una época seca y otra de
lluvias. En la época seca comprendida en los meses de junio, julio y agosto. Abril es
el mes más lluvioso con una precipitación promedio de 351,5 mm y el mes más seco
es julio con una precipitación promedio de 49,1 mm (GAD Provincial de Pichincha,
2012).
Humedad relativa.- La humedad relativa en la zona es media, ya que tiene un
valor promedio anual del 81%, el periodo donde la humedad relativa es baja
corresponde a los meses de julio y agosto; son los meses que corresponden a la
época seca (GAD Provincial de Pichincha, 2012).
Nubosidad.- La nubosidad promedio anual es de 6 octavos, siendo estable durante
todo el año, los meses con nubosidad más baja son julio y agosto, esto se debe a que
son los meses de menor precipitación en el año (GAD Provincial de Pichincha, 2012).
Altitud
La geografía de Rumipamba es muy abrupta, con pendientes que van desde un 30%
a un 50% y más, y con alturas que van desde los 2.500 m.s.n.m., en la parte baja de
las microcuencas, hasta los 3.200 m.s.n.m. en las cabeceras de cuencas constituidas
por páramo (GAD Provincial de Pichincha, 2012).
Tabla 6. Información Climática
Clima / Temperatura:
Altitud: 2.500 a 3.200 m.s.n.m
Temperatura: 11,6 °C
Humedad relativa: 81%
Clima: Templado húmedo
Vientos (Dirección): SE
Precipitación: 1421 mm
Nubosidad (cielo cubierto): 6 octavos
Fuente: PDYOT del GAD Parroquial Rumipamba 2012-2015,
GAD Provincia de Pichincha, 2012; PDYOT del Cantón
Rumiñahui 2015, 2015.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
43
e) Agua
Los cauces hídricos nacen en las faldas del Volcán Pasochoa y desciende
atravesando una zona netamente ganadera, en la mayoría del trayecto los cauces
están abiertos con poca vegetación en sus márgenes y en la parte media de las
micro cuencas, en algunos casos están totalmente descubiertos sin ninguna
protección al recurso hídrico; este recurso es utilizado en la actualidad por los
diferentes sistemas de producción de la zona y en muchos casos suple la falta de
agua potable para el consumo humano (GAD Provincial de Pichincha, 2012).
La superficie total de la Parroquia es de 41,05 Km2 (Censo, 2010) y está
conformada por un sistema amplio de microcuencas que confluyen en la gran
cuenca hidrográfica del Río Pita (GAD Provincial de Pichincha, 2012).
Los principales ríos que cruzan la Parroquia son: El Pita por la parte este, el
Sambache, El río Santa Clara que nace en el Vallecito y ríos pequeños como el
Urinyacu, Carihacu, Suyauco. Entre los cauces principales que forman estas
microcuencas tenemos los ríos Pullincate, Santa Ana, El Colegio, Quillín, Pulunte, El
Rayo, El Suro y Santa Ana (GAD Provincial de Pichincha, 2012).
Tabla 7. Usos del agua
Fuente: PDYOT GAD Cantón Rumiñahui 2015, pág. 63, 2015.
44
Imagen 5. Rio Pita
Fuente: Archivo fotográfico de la Tenencia Política de Rumipamba, 2015.
Imagen 6. Rio Pita
Fuente: Archivo fotográfico de la Tenencia Política de Rumipamba, 2015.
45
Mapa 7. Hidrografía
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
f) Ecosistemas Frágiles y Prioridades de Conservación
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan
entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el
parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver
a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema,
incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las
46
relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del
ecosistema (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,
2015)2.
En consecuencia, la estructuración de un sistema de clasificación de ecosistemas
debe ser un elemento clave para caracterizar la biodiversidad y un requisito previo
para mapear sus patrones geográficos de variación (Ministerio del Ambiente, 2012).
Mapa 8. Ecosistemas
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
2 http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html
47
Tabla 8. Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno
ambiental.
Ecosistema Descripción
Descripción del
servicio ambiental
Prioridad de
conservación
Herbazal del Páramo
Este ecosistema está conformado por una vegetación
menos densa que el herbazal montano alto y montano
alto superior de páramo y se encuentra dominado por
especies de Stipa, Senecio tertifolius y Plantago spp.
En general la riqueza y diversidad de especies es más
baja que en herbazales más húmedos y familias como
Gentianaceae está ausentes.
Captación y
filtración de agua,
Retención de suelo,
preservación de
biodiversidad
Alta
Arbustal siempreverde
montano
Fisonómicamente, este ecosistema puede ser definido
como un arbustal esclerófilo semipostrado con una
altura entre 0.5 a 1.5 metros (Cleef 1980, 1981).
Generalmente ocurre en morrenas y circo glaciares,
escarpamentos rocosos, depósitos de rocas glaciares y
pendientes pronunciadas de arena o quebradas
estrechas (Schubert 1979, 1980). Este ecosistema se
caracteriza por tener una vegetación fragmentada
Purificación de aire,
regulación hídrica,
conservación de
flora y fauna
Alta
Herbazal y Arbustal
siempreverde subnival
del Páramo
Vegetación entre 1 y 3 m de altura, a menudo dominada
por caulirrosulados de un solo tallo de hasta 10 m, con
matorrales y gramíneas amacolladas intercaladas. Se
encuentra en laderas montañosas, planicies y crestas
con suelos medianamente a bien drenados. En las
partes bajas de su distribución se encuentra dominado
por Calamagrostis intermedia, y Espeletia pycnophylla
(Ramsay 2001).
Refugio de fauna
silvestre;
Belleza escénica,
medicina natural
Alta
Bosque siempreverde
montano
Bosques siempreverdes que alcanzan los 20-35 m de
altura de dosel. Se observa pendientes fuertemente
inclinadas a escarpadas (5 a 87°) (Demek 1972). Los
suelos son inceptisoles y andosoles perhidratados, de
textura franco-franco limoso-franco arcilloso. Hacia los
límites superiores de este ecosistema se incrementa
la abundancia de plantas epífitas en los troncos de los
árboles.
Producción de
oxígeno, regulación
hídrica, remediación
de suelos, frutos
para especies
endémicas,
mitigación de
cambio climático,
medicina natural
Alta
Fuente: Mapa de vegetación del Ecuador, Ministerio del Ambiente, 2012.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
48
Imagen 7. Herbazal de páramo.
Fuente: Archivo fotográfico de la Tenencia Política de Rumipamba, 2015.
Flora
La flora de Rumipamba está compuesta por bosques de altura con una extensión de
122.7 ha., vegetación de páramos que comprenden 1576.3 ha. y pastizales con una
extensión de 1972.8 ha. Los bosques de la zona se encuentran mayoritariamente
localizados en las laderas que conforman los causes de las quebradas, estos
ecosistemas han sufrido gran presión por parte de la ganadería extensiva que
se desarrolla en la zona, y las malas prácticas de manejo. La flora del sector ha sido
fuertemente impactada por las malas prácticas tales como: las quemas
indiscriminadas, la actividad del carbón y la extracción de leña para el uso doméstico,
o la utilización de postes para el cercado de los potreros. En la actualidad no existe
conectividad entre las islas boscosas de la zona, causando una pérdida acelerada de
la biodiversidad por la falta del traslape genético entre las especies vegetales
y la reducción de los ecosistemas fragmentados (GAD Provincia de Pichincha, 2012).
49
Tabla 9. Flora de la Parroquia Rumipamba
Nº
NOMBRE
COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO DETERMINACION
1 Pumamaquí Oreopanax sp.
2 Mortiño Vaccinium floribundum (Kunth)
3 Chilca Baccharis latifolia (R. & P.) Pers.
4 Helecho Pteridium aquilinum (L.)
5 Aliso Alnusa cuminata (O.)
6 Arrayán Myrceugenella apiculata (O. Berg& Mc. Vaugh)
7 Cedro Cedrela odorata (L.)
8 Colca Conostegia centronioides (Markgr.)
9 Eucalipto Eucaliptous globulus (J. Labillardiere)
10 Guarango Ceasalpinia spinosa (Molina)
11 Penco Agave americana (L.)
12 Quishuar Buddleja pichinchensis (L. &Kunth)
13 Romerillo Chinchona sp.
Fuente: Plan de Manejo de la Parroquia de Rumipamba, GAD Cantón Rumiñahui, 2009.
Fauna.
La fauna sufre la pérdida de los ecosistemas forestales y se ve afectada por la
reducción de su hábitat y por la pérdida del alimento. Otras variables que afectan a la
fauna nativa directamente de la zona son; la introducción de especies exóticas,
contaminación paisajista y pérdida de los ecosistemas. Dentro de los programas
que se desarrollaran en la zona está la reforestación por medio de la silvicultura
y arborización estos programas buscan la conectividad de las islas boscosas y
contrarrestar la pérdida por erosión del recurso suelo. Estas medidas ayudarán a
la expansión y conectividad de los sistemas naturales dando las condiciones para la
reproducción y repoblación de las especies de animales y plantas nativas (GAD
Provincial de Pichincha, 2012).
Tabla 10. Fauna de la Parroquia Rumipamba
Nº NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
AVES
1 Cuturpina Culumbina passerina
2 Paloma collajera Columba fasciata
3 Curiquingue Phalcoboenus carunculatus
4 Quilco Falco sparverius
5 Huairac churo Pheucticus shysipeplus
6 Gorrión Zonotrichia capensis
7 Jilguero Spinus magellanicus
8 Patillo Actitis macularía
9 Quinde herrero Colibrí corunscans
50
10 Colibrí gigante Patagonía gigas
11 Solitario colorado Myioborus melenocephala
12 Gallinazo negro Coragyps atratus
MAMÍFEROS
13 Conejo silvestre Sylvilagus brasiliensis
14 Venado de cola blanca Odocoileus virginianus
15 Chucuri Mustela frenata
16 Lobo de páramo Pseudalopex culpaeus
16 Ratón campestre ecuatoriano Akodonla tebricola
18 Raposa Didelphis albiventris
19 Murciélago peludo Centronycteris maximiliani
REPTILES, ANFIBIOS Y PECES
20 Culebra verde Liophise pinephelus
21 Lagartija Ameiva ameiva
22 Guacsa Stenocercus guentheri
23 Sapo común Bufo marinus
24 Trucha Salmo trutta
Fuente: Plan de Manejo de la Parroquia de Rumipamba, GAD Cantón Rumiñahui, 2009.
Imagen 8. Proyecto Rana Marsupial Andina.
Fuente: Archivo fotográfico de la Tenencia Política de Rumipamba, 2015.
51
Paisaje.
El paisaje es un recurso productivo que puede ser aprovechado sosteniblemente
desde muchas alternativas como es el ecoturismo, zonas de esparcimiento local,
entre otros. Es el recurso que a simple vista nos da una imprecisión de la situación o
el grado de deterioro que pueden tener los ecosistemas naturales en un lugar
determinado.
Imagen 9 . Vista del paisaje.
Fuente: Archivo fotográfico de la Tenencia Política de Rumipamba, 2015.
En el caso de la Parroquia Rumipamba, tenemos un fuerte impacto de este recurso
no solo por la contaminación directa a sus componentes si no que en conjunto
podemos observar en las cañadas, ríos, caminos calles etc., gran cantidad de todo
tipo de desechos sólidos que contaminan el paisaje, e impactan fuertemente el
recurso. Sin duda, la necesidad de conocer y entender la realidad para actuar,
es una condición que en la actualidad no permite discusión (GAD de la Provincia
de Pichincha, 2012).
52
Tabla 11. Flora
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CLASIFICACIÓN
Cunoniaceae Weinmanniadescendens Sarar Árbol
Rubiaceae Chinchona Cascarilla Árbol
Lauraceae Podocarpussp Romerillo Árbol
Poacea Pennisetumclandestinun Kikuyo Hierva
Malvaceae Dendropanaxsp Malva Hiervas
Myrtaceae Eugenia sp Arrayan Árbol
Asteraceae Baccharispolyanta Chilca Arbusto
Fuente: GAD. P, 2010
Elaborado por: Equipo SIGMA Consultores, 2015.
Tabla 12. Fauna
CLASE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Canida Spilogalean gustifrom Zorrillo
Ave Penelope obscura Pava del Monte
Ave Bangsia arcaei Tangara
Ave Phrygilus aladinus Platero
Ave Erithacus rubecula Petirrojo
Ave Archilochus colubris Colibrí
Fuente: GAD. P, 2010.
Elaborado por: Equipo SIGMA Consultores, 2015.
g) Recursos Naturales Degradados y Causas
Tabla 13. Matriz de Recursos naturales bajo presión o degradados
Recurso Descripción del recurso bajo presión Causa de degradación
Suelo Cobertura vegetal Compactación del suelo debido a la
ubicación inadecuada de
escombreras
Agua Cuenca, subcuenca, microcuenca río Pita Contaminación del recurso hídrico –
alteración en la calidad del agua por
presencia de actividad ganadera
Fauna Especies endémicas en peligro de extinción Caza indiscriminada
Flora Especies endémicas en peligro de extinción Deforestación
Agua Cuenca, subcuenca, microcuenca Contaminación del recurso hídrico –
alteración en la calidad del agua por
la descarga de aguas servidas
Aire – Suelo- Agua Biodiversidad Contaminación por desechos
orgánicos e inorgánicos
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
53
 Niveles de Contaminación Ambiental.
Tabla 14. Niveles de Contaminación Ambiental.
NOMBRE QUEBRADA - CUERPO
HÍDRICO
PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN
Evidencia de Contaminación Factor Sector (es) Involucrados
Río Pita Descargas de los desechos
del ganado al Río
Basura
Tanipamba
Fuente: Taller de diagnóstico Inspecciones – GADP
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
Tabla 15. Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno
ambiental.
RECURSO PROBLEMA AMBIENTAL ACTIVIDAD / CAUSA NIVEL DE
AFECTACIÓN
Suelo Deforestación y erosión Aprovechamiento
ilimitado de
madera(especies
introducidas) o
elaboración de carbón –
Barrio El Belén – Barrio
La Isla
Alto
Agua Incremento de DBO, debido a la
carga orgánica
Incremento
descontrolado de la
actividad porcina al borde
de quebradas
Alto
Aire- Agua-
Suelo
Contaminación de quebradas y ríos Inadecuado manejo de
desechos orgánicos e
inorgánicos
Alto
Agua Contaminación del agua Uso de pesticidas en la
agricultura
Alto
Agua Sólidos en suspensión, mal olor,
presencia de ratas
Evacuación de aguas
Servidas
Alto
Flora-fauna Pérdida de biodiversidad nativa,
quema de pajonales, disminución de
la cobertura vegetal
Avance de la frontera
agrícola
Alto
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
h) Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos
Riesgo Volcánico, amenazas para Flujos.
En el Cantón Rumiñahui el grado de amenaza volcánica alta se encuentra en los
sectores de: San Francisco, La Moca, Rumipamba y Tanipamba, afectando un total
de 69,41 ha, que representa el 0,51% de la superficie intervenida del cantón. La
característica fundamental de esta zona es la presencia de unidades morfológicas;
como vertientes abruptas de los Volcánicos Sincholagua compuesto por (lavas rojizas
y piroclástos), vertientes abruptas y gargantas de la Formación Chiche compuesta de
54
(microconglomerados con matriz limo arenosa, areniscas gruesas con intercalaciones
de tobas) (GAD Municipal de Rumiñahui, 2015).
Cabe destacar que dentro de estos sectores las pendiente son de 40% a 70% y la
cobertura vegetal predominante está asociada a, vegetación arbustiva, pasto
cultivado, en donde las precipitaciones tienen una ponderación de tres y el factor de
sismos registra 4,8 grados en la escala de Ritcher (GAD Municipal de Rumiñahui,
2015).
Análisis del grado de amenaza para reptaciones
“El grado de amenaza alta se encuentra en los sectores: San Francisco, La Moca,
Rumipamba y Tanipamba, afectando un total de 51,32 ha, que representa el 0,43%
de la superficie intervenida del cantón Ritcher” (GAD Municipal de Rumiñahui, 2015:
75).
Imagen 10. Sector Denominado la Caldera
Fuente: Archivo fotográfico de la Tenencia Política de Rumipamba, 2015.
Amenazas.- Los asentamientos humanos de la Parroquia Rumipamba se encuentran
amenazados por potenciales impactos negativos, ocasionados por diferentes tipos de
eventos:
55
Amenazas por impactos de eventos naturales.- Eventos naturales de origen
tectónico: tales como: terremotos, sismos, temblores. Los que de acuerdo con su
intensidad ocasionarían grandes daños y cambios en la configuración social de la
parroquia y estilo de vida de la parroquia.
Eventos naturales de origen volcánico que, al encontrarse la Parroquia en lo que se
denomina como “LA RUTA DE LOS VOLCANES” varios de ellos registrados como
activos, erupciones de diferente intensidad pueden impactar con caída de ceniza
y la consecuente destrucción de infraestructuras, causar enfermedades
respiratorias, cierre de vías, contaminación ambiental (GAD de la Provincia de
Pichincha, 2012).
Eventos naturales combinados tectónicos-volcánicos que pueden llegar a causar
catástrofes sociales de grandes dimensiones.
La Parroquia Rumipamba vive constantemente amenazada por la actividad de los
volcanes de la zona, específicamente el del Cotopaxi que actualmente se encuentra
activo y emanando cenizas, en alerta amarilla, según el Instituto Geofísico de la
Escuela Politécnica Nacional.
Nivel de alerta (proporcionado por la SGR)
Cotopaxi:
Tungurahua:
Reventador:
Chiles-Cerro Negro:
Fuente: http://www.igepn.edu.ec/red-de-observatorios-vulcanologicos-rovig
56
Imagen 11 . Clasificación de volcanes en el Ecuador
Fuente: http://www.igepn.edu.ec/red-de-observatorios-vulcanologicos-rovig
57
Imagen 12. Erupción volcán Cotopaxi, agosto 2015
Fuente: http://www.larepublica.ec/wp-content/uploads/2015/07/Captura-de-pantalla-2015-07-08-a-las-18.43.03.png
Es importante destacar que, en gran medida la permanencia en el tiempo de estos
asentamientos humanos dependerá de las condiciones futuras de la actividad del
volcán, incidiendo esta situación en los flujos socioeconómicos de la población, que
a su vez se verá reflejada en el territorio.
58
i) Síntesis del Componente, Problemas y Potencialidades
Tabla 16. Síntesis del Componente, Problemas y Potencialidades
Biofísico
Variables Potencialidades Problemas
Relieve Belleza paisajística Riesgo de erosión y deslizamientos
Geología Erupción volcán Cotopaxi
Suelos Suelos fértiles para cultivo. Clases II-V Conflicto del Uso
Cobertura del suelo Presencia de bosque primario
Conflicto en el uso del territorio
No se cuenta con proyectos de
protección y restauración de la cobertura
vegetal
Clima Cultivos y ganadería de altura
Cambio Climático
Erupción volcánica
Agua Recursos hídricos
Contaminación de ríos quebradas por
residuos sólidos y químicos.
Recursos Naturales No
Renovables
Ecosistemas
Ecosistemas con alto valor
investigativo y científico. Bosques que
ofrecen conectividad de bosques
protegidos
Pérdida de cobertura vegetal natural,
sustitución de bosques por porteros y
pastizales
Recursos Naturales degradados
Mal manejo de desechos sólidos y
descargas al ambiente sin previo
tratamiento.
Amenazas, vulnerabilidad y
riesgos
Erupción volcán Cotopaxi
Fuente: SIGMA Consultores, 2015.
59
Tabla 17 . Matriz resumen de indicadores
VARIABLES
MATRIZ RESUMEN DE INDICADORES
INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA
LÍNEA BASE
DIAGNÓSTICO
COBERTURA DE
SUELOS Pecuario: Pastos cultivados % 60
FACTORES
CLIMATOLÓGICOS
Temperatura Grados 11,6°
Precipitaciones mm 1421
Humedad % 81
Vientos Dirección SE
Nubosidad Cielo Cubierto-octavos 6
Altitud m.s.n.m 2500-3200
AGUA
Uso de Agua doméstico Concesionarios 9
Uso de Agua de Riego Concesionarios 25
Caudal Doméstico l/s 65,82
Caudal Riego l/s 246,7
ECOSISTEMAS
FRÁGILES
Flora / Bosques de Altura ha 122,7
Vegetación de páramo ha 1576,3
Pastizales ha 1972,8
AMENAZAS,
VULNERABILIDAD Y
RIESGOS Factor de sismos Grados 4,8
Fuente: SIGMA Consultores, 2015.
60
Mapa 9. Síntesis, Problemas y Potencialidades
Fuente: IGM. GAD
MUR 2012
Elaborado por: Equipo SIGMA Consultores, 2015
En el mapa se puede apreciar espacialmente la problemática principal como es la
pérdida de cobertura vegetal natural, sustitución de bosques por potreros y pastizales
y la presión que ello ejerce sobre los ecosistemas que junto con el paisaje son la
mayor potencialidad de la Parroquia Rumipamba.
Sin embargo los problemas en el manejo de desechos sólidos, la falta de
alcantarillado y la amenaza constante del volcán Cotopaxi presionan y condicionan el
medio Biofísico.
El PDyOT de Rumipamba 2015-2019, estará enfocado en estas problemáticas para
establecer programas, proyectos y actividades que permitan fortalecer e impulsar sus
potencialidades con miras a un desarrollo sustentable.
61
.
62
2.2 Componente Socio Cultural
En este componente analizaremos en qué medida los servicios sociales cubren las
necesidades de los moradores de la Parroquia rural de Rumipamba, su calidad, la
oferta y la demanda actual para determinar las áreas que ameritan intervención en la
Parroquia, dependiendo de las competencias de cada nivel de gobierno, en los
sectores: educación, salud, inclusión económica y seguridad. Además, analizaremos
el indicador Parroquial de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el cual es un
indicador compuesto que permite comprender y articular las acciones del Gobierno
Autónomo Descentralizado Parroquial de Rumipamba.
Por último para comprender mejor el componente humano en el territorio es
importante integrar el análisis de la cultura e identidad de la población, así como los
movimientos migratorios internos.
a) Análisis demográfico
 Estructura de la población de la Parroquia
Según los datos del VII Censo de Población y VI de Vivienda – 2010, la Parroquia
Rumipamba cuenta con 775 habitantes, mientras que se registran 85.852 habitantes
en el cantón Rumiñahui. Estos datos indican que Rumipamba es la Parroquia menos
poblada de ese Cantón, pues concentra el 0,90% de la población cantonal.
Así mismo la tasa de crecimiento poblacional entre el (2001 y el 2010)3, fue del
62,47%, la cual dobla la tasa de crecimiento del Cantón Rumiñahui para el mismo
periodo de análisis.
3 Los datos para el cálculo de la estructura de la población de la parroquia mostrados en este apartado fueron procesados a
través de la plataforma de la herramienta REDATAM del INEC, 2015. La fórmula utilizada para el cálculo de la tasa de crecimiento
es la siguiente: (población n – población n-1) / población n-1. Donde n es el año
63
Tabla 18. Evolución de la población de la Parroquia Rumipamba 1990 – 2001 – 2010
Año del censo 1990 2001 2010 Tasa de crecimiento 2001 - 2010
Provincia Pichincha 1.756.228 2.388.817 2.576.287 7,85%
Cantón Rumiñahui 46.215 65.882 85.852 30,31%
Parroquia Rumipamba 429 477 775 62,47%
Parroquia Cotogchoa 2.389 2.843 3.937 38,48%
Parroquia Sangolquí 43.397 62.562 81.140 29,70%
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
Como se puede ver en el gráfico, el incremento poblacional en la última década fue
realmente alto en la Parroquia de Rumipamba.
Gráfico 1. Evolución de la población de Rumipamba entre 1990 y 2010.
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
En cuanto al tipo de población, por su tamaño y su organización, Rumipamba es
considerada netamente rural (INEC 2010).
429 477
775
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1990 2001 2010
64
Tabla 19. Población urbana y rural
Territorio Urbana Rural Total
Provincia de Pichincha 1.761.867 814.420 2.576.287
Cantón Rumiñahui 75.080 10.772 85.852
Parroquia Rumipamba - 775 775
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
 Proyección de la población hasta 2020
Según la proyección de SENPLADES (2013), la población de Rumipamba entre los
años 2015 y 2020 tendrá una tasa de crecimiento del 13,63%, 267 personas. Además,
en este mismo periodo la Parroquia tendrá un incremento interanual demográfico de
2,59%, mientras que la tasa del cantón Rumiñahui será de 2,58%4.
Tabla 20. Proyección de la población de Rumipamba de 2015 al 2020
Años del Censo / Localidad 2010
Proyección
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Provincia Pichincha 2.576.287 2.947.627 3.003.799 3.059.971 3.116.111 3.172.200 3.228.233
Cantón Rumiñahui 85.852 101.609 104.311 107.043 109.807 112.603 115.433
Parroquia Rumipamba 775 917 942 966 991 1016 1042
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010. SENPLADES, 2013.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
El incremento de población esperado será progresivo, así que la Parroquia deberá
planificar su organización territorial para poder acoger a los nuevos habitantes.
4 Los datos para el análisis y cálculos en la proyección de la población de Rumipamba fueron procesados por SENPLADES,
2013. La fórmula utilizada para el cálculo de la tasa de crecimiento anual es la siguiente: [(Población final / Población inicial) ^
(1/ número de años) – 1) *100]. La fórmula utilizada para el cálculo de la tasa de crecimiento fue la siguiente: ((Población N –
Población N-1) / Población N-1 *100), donde N indica el año
65
Gráfico 2. Proyección de la población de Rumipamba
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010. Dirección de Métodos, Análisis e
Investigación, SENPLADES, 2013.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
 Pirámide poblacional según edad y sexo.
Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC – 2010, el grupo de niños/as
y adolescentes5 representa el 46,5% de la población, entonces la Parroquia debe
fomentar acciones para poder cubrir sus necesidades. Además, en Rumipamba, la
población en edad de trabajar6 representa el 75,2%, contando así con el factor
humano necesario para poder desarrollar las actividades económicas en la Parroquia.
Por último, los adultos mayores7 representan el 6,8% de los habitantes.
5 Según el código de la niñez y de la adolescencia, en el artículo 4, se define a niño o niña la persona que no ha cumplido doce
años de edad y un adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y dieciocho años de edad.
6 Según el INEC, la población en edad de trabajar comprende todas las personas de 10 años y más
7 Personas mayores de 60 años. Catálogo INEC, 2013
917
942
966
991
1016
1042
840
860
880
900
920
940
960
980
1000
1020
1040
1060
2015 2016 2017 2018 2019 2020
66
Tabla 21. Población de Rumipamba por grupos de edad y sexo.
Grupos de edad
Sexo
Total % % acumulado
masculino femenino
0 10 11 21 2,7% 2,7%
1 11 7 18 2,3% 5,0%
2 15 6 21 2,7% 7,7%
3 17 13 30 3,9% 11,6%
4 8 13 21 2,7% 14,3%
5 8 8 16 2,1% 16,4%
6 5 12 17 2,2% 18,6%
7 9 7 16 2,1% 20,6%
8 7 3 10 1,3% 21,9%
9 15 7 22 2,8% 24,8%
10 13 8 21 2,7% 27,5%
11 9 8 17 2,2% 29,7%
12 4 8 12 1,5% 31,2%
13 9 16 25 3,2% 34,5%
14 11 10 21 2,7% 37,2%
15 7 8 15 1,9% 39,1%
16 8 10 18 2,3% 41,4%
17 12 5 17 2,2% 43,6%
18 11 11 22 2,8% 46,5%
19 11 7 18 2,3% 48,8%
De 20 a 24 años 34 37 71 9,2% 57,9%
De 25 a 29 años 23 27 50 6,5% 64,4%
De 30 a 34 años 27 26 53 6,8% 71,2%
De 35 a 39 años 23 27 50 6,5% 77,7%
De 40 a 44 años 20 19 39 5,0% 82,7%
De 45 a 49 años 24 15 39 5,0% 87,7%
67
De 50 a 54 años 11 9 20 2,6% 90,3%
De 55 a 59 años 7 4 11 1,4% 91,7%
De 60 a 64 años 4 7 11 1,4% 93,2%
De 65 a 69 años 9 6 15 1,9% 95,1%
De 70 a 74 años 7 12 19 2,5% 97,5%
De 75 a 79 años 1 5 6 0,8% 98,3%
De 80 a 84 años 4 4 8 1,0% 99,4%
De 85 a 89 años 3 - 3 0,4% 99,7%
De 90 a 94 años 1 - 1 0,1% 99,9%
De 95 a 99 años 1 - 1 0,1% 100,0%
Total 399 376 775 100,0%
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015
Si observamos la pirámide poblacional esta nos muestra una base estrecha que
representa los nacimientos en la población de Rumipamba, mientras que en la parte
superior las personas que entran a formar parte de los adultos mayores son menos
que los nacidos en ese periodo, esto es un aspecto positivo en relación al
mantenimiento de las pensiones de jubilación siempre y cuando las personas en edad
de trabajar, tengan un empleo y aporten al seguro social.
Entre 1 y 19 años podemos ver que la población masculina creció más que la
femenina, esto puede deberse a que en ese período censal llegaron migrantes
masculinos a la Parroquia o al aumento de nacimientos de hombres.
68
Gráfico 3. Repartición de la población según edades en Rumipamba.
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015
 Auto identificación étnica
La población en la Parroquia de Rumipamba es mayoritariamente mestiza, pues
representa el 87,61% del total poblacional. Le sigue el grupo auto identificado como
indígena que representa el 10,32% de la población, y de manera minoritaria los
autodentificados como: blancos (7 personas), montubios (5 personas),
afroecuatoriano/a afrodescendiente (2 personas), negros (1 persona), mulatos (1
persona).
69
Tabla 22. Autoidentificación según su cultura y costumbres en Rumipamba
Grupos étnicos Parroquia Rumipamba Cantón Rumiñahui
Indígena 80 10,32% 1 625 1,89%
Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 2 0,26% 2 829 3,30%
Negro/a 1 0,13% - -
Mulato/a 1 0,13% - -
Montubio/a 5 0,65% 1 026 1,20%
Mestizo/a 679 87,61% 75 141 87,52%
Blanco/a 7 0,90% 5 023 5,85%
Otro - - 208 0,24%
Total 775 100% 100 100%
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015
Gráfico 4. Representación en porcentaje de los grupos étnicos de Rumipamba
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015
 PEA e índice de dependencia
La población dependiente en esta Parroquia la conforman los grupos de edad entre
0 a 14 años y de 65 años en adelante. En este sentido, la tasa de dependencia8 total
es del 78,57% y desagregada es 66,36% para la tasa de dependencia en la población
infantil; y 12,21% en la población mayor.
8 Según el SIISE, la tasa de dependencia por edad = población menor de 15 años + población mayor 64 años/ población de 15
a 64 años
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
10,32%
0,26% 0,13% 0,13% 0,65%
87,61%
0,90%
70
Tabla 23. Población de Rumipamba por grandes grupos de edad, censo 2010
Grandes Grupos de edad
Sexo
Total
Hombre Mujer
De 0 a 14 años 151 137 288
De 15 a 64 años 222 212 434
De 65 años y más 26 27 53
Total 399 376 775
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015
La Población Económicamente Activa (PEA)9 en Rumipamba la conforman 322
personas que es poco menos de la mitad de la población total de la Parroquia.
Además, del total de la población en edad de trabajar 261 son personas
económicamente inactivas PEI10.
Tabla 24. Población económicamente activa pea en Rumipamba
Población > de 10 años
PEA PEI PET
322 261 583
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015
 Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento
La población por sexo en la Parroquia de Rumipamba está constituida por el 51,48%
de hombres frente al 48,52% de mujeres. El dato en mención revela una mínima
diferencia entre el número de hombres con respecto al número de mujeres de la
Parroquia (INEC, 2010).
9 PEA: Población Económicamente Activa: Personas de 10 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de
referencia o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados);o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban
disponibles para trabajar y buscan empleo (desocupados). INEC, 2014
10Población Inactiva (PEI): se consideran personas inactivas todas las personas de 10 años y más, no clasificadas como
ocupadas o desocupadas durante la semana de referencia, como rentistas, jubilados, pensionistas, estudiantes, amas de casa,
entre otros
71
Gráfico 5. Porcentaje de la población según género en Rumipamba
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015
Rumipamba presenta un índice de envejecimiento11 de 18,4; cifra inferior al 25,09 del
Cantón. Por tanto, la población joven en esta Parroquia representa un grupo
importante, siendo la fuerza productiva a considerar en las estrategias de
organización territorial.
En cuanto al índice de feminidad12 es menor que el del resto de Parroquias del
Cantón, sin embargo el índice de masculinidad13 es mayor que el del resto de
Parroquias y del Cantón. Entonces es la única Parroquia del Cantón en la que hay
más hombres que mujeres.
11 Se define como índice de envejecimiento al cociente entre personas mayores de 65 años de edad
con respecto a las personas menores de 15 multiplicado por 100 (CEPAL, 2015).
12 El índice de feminidad, según el SIISE es la relación entre el número de mujeres y el número de hombres que conforman una
población
13 El índice de masculinidad, según el SIISE es la relación entre el número de hombres y el número de mujeres de la misma
población.
51,5%
48,5%
1 2
72
Tabla 25. Índices feminidad, masculinidad y envejecimiento de la Parroquia Rumipamba
Localidad Índice de feminidad Índice de masculinidad Índice de envejecimiento
Cantón Rumiñahui 104,81 95,41 25,09
Parroquia Rumipamba 94,23 106,12 18,4
Parroquia Cotogchoa 102 98 25,69
Parroquia Sangolquí 105 95 25,14
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
 Densidad demográfica
La Parroquia de Rumipamba tiene una superficie de 42,05 km² es la segunda
Parroquia más grande después de Sangolquí. Sin embargo, la densidad poblacional
de Rumipamba con 18,43 habitantes por km² es la más baja, en comparación con el
resto de Parroquias y la densidad poblacional del Cantón que se sitúa a 631,68
habitantes por km². (INEC, 2010)
Tabla 26. Densidad poblacional
Localidad Población Superficie (Km²) Densidad (hab/km²) 2010
Cantón Rumiñahui 85.852 136 631,68
Parroquia Rumipamba 775 42,06 18,43
Parroquia Cotogchoa 3.937 36,55 107,72
Parroquia Sangolquí 81.140 57,3 1.416,06
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010, Unidad de procesamiento
de la Dirección de Estudios Analíticos Estadísticos (DESAE)
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
En 2020, la densidad demográfica aumentará como consecuencia al incremento
poblacional, así que se espera 24,77 personas por km², cifra que sigue relativamente
baja en comparación al Cantón Rumiñahui.
73
Gráfico 6. Proyección de la densidad demográfica de Rumipamba
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
b) Educación
 Tasa de asistencia por nivel de educación
En Rumipamba, el 98% de los niños y niñas asisten a un establecimiento escolar de
primaria.
Tabla 27. Alumnos que asisten a un establecimiento de enseñanza regular de primaria
Edad Hombre Mujer
Edad de referencia: de 6 a 11 años
Si No % de Si Si No % Si
57 1 98,28% 52 1 98%
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010.
Edad de referencia según los indicadores del SIISE.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
A nivel de la educación básica, la cifra sigue elevada porque más del 90% de los
jóvenes asisten a un centro educativo.
20,00
20,50
21,00
21,50
22,00
22,50
23,00
23,50
24,00
24,50
25,00
2015 2018 2020
21,80
23,56
24,77
74
Tabla 28. Alumnos que asisten a un establecimiento de enseñanza regular de nivel básica
Edad Hombre Mujer
Edad de referencia 5 a 14 años
Si No % Si Si No % Si
82 8 91,11% 79 8 90,80%
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010. Edad de
referencia según los indicadores del SIISE.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
La tasa de asistencia de los jóvenes de esta Parroquia disminuye aún más a nivel de
secundaria con aproximadamente un 77%.
Tabla 29. Alumnos que asisten a un establecimiento de enseñanza regular de secundaria
Edad Hombre Mujer
Edad de referencia: 12 a 17 años
Si No % Si Si No % Si
39 12 76,47% 45 12 78,95%
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010.
Edad de referencia según los indicadores del SIISE.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
En Rumipamba se puede notar que las mujeres asisten más al nivel de bachillerato
que los hombres.
Tabla 30. Alumnos que asisten a un establecimiento de enseñanza regular a nivel de
bachillerato
Edad Hombre Mujer
Edad de referencia 15 a 17 años
Si No % Si Si No % Si
19 8 70,37% 18 5 78,26%
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010.
Edad de referencia según los indicadores del SIISE.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
Por último, solamente el 12,5% de los hombres y el 7% de las mujeres deciden seguir
los estudios después del bachillerato. Esta tasa es baja y significa que los jóvenes no
tendrán los conocimientos suficientes, que podrían ser útiles para el desarrollo socio
económico de la Parroquia.
75
Tabla 31. Alumnos que asisten a un establecimiento de enseñanza regular a nivel superior
Edad Hombre Mujer
Edad de referencia 18 a 24 años
Si No % Si Si No % Si
7 49 12,50% 4 51 7,27%
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010. Edad de
referencia según los indicadores del SIISE.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
Como se puede ver en el siguiente gráfico, el 42,6% de los hombres y el 34,4% de
las mujeres de Rumipamba asisten o asistieron solamente hasta la primaria.
Actualmente, aproximadamente un 4% tienen estudios después del bachillerato.
Gráfico 7. Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió según sexo.
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda. INEC, 2010.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015
 Escolaridad de la población
Como se puede ver en la siguiente tabla, los habitantes de Rumipamba mayores de
24 años se quedaron en la escuela en promedio durante 6,6 años. Esta cifra es
considerablemente baja porque es solamente la mitad de la media del Cantón que
alcanza los 12 años, eso significa que las personas de Rumipamba dejaron la escuela
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
6,8%
0,9% 0,3%
42,6%
12,4%
26,3%
5,9%
1,2%
3,0%
0,3% 0,3%
11,0%
0,3% 1,2%
34,4%
16,0%
28,5%
4,9%
0,3%
2,5%
0,9%
Hombre Mujer
76
demasiado pronto. Además, se puede observar también que las mujeres de esta
Parroquia estudian en promedio un año menos que los hombres.
Tabla 32. Años promedio de escolaridad de las personas de 24 años y más
Localidad Hombre Mujer Total
Cantón
Rumiñahui
12,5 11,6 12
Parroquia
Rumipamba
7,1 6 6,6
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda. INEC, 2010. Unidad
de Procesamiento-Dirección de Estudios Analíticos Estadísticos-Galo
López.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
 Alfabetismo y analfabetismo
En Rumipamba, el 87,3% de la población sabe leer y escribir, lo que es inferior a la
media del Cantón que supera a los 95%. Además, las mujeres registran una tasa de
analfabetismo relativamente alta, alcanzando el 16%.
Tabla 33. Sabe leer y escribir en Rumipamba
Sexo Si % Si No % No Total
Hombre 306 90,5% 32 9,5% 338
Mujer 274 84,0% 52 16,0% 326
Total 580 87,3% 84 12,7% 664
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda. INEC, 2010.
Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
 Deserción escolar
Según el Ministerio de Educación MINEDUC, durante el año lectivo 2012-2013, en la
zona rural del Cantón Rumiñahui la tasa de abandono escolar fue de 6,31%, mientras
que en la zona urbana solamente se llegó al 2,52%.Sin embargo consultando los
datos del Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE) para el período 2013-
2014, no se presentaron casos de abandono escolar en la Parroquia de Rumipamba.
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (12)

PLANDETUR 2020
PLANDETUR 2020PLANDETUR 2020
PLANDETUR 2020
 
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptualLa sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
 
Impactos negativos y positivos del turismo
Impactos negativos y positivos del turismoImpactos negativos y positivos del turismo
Impactos negativos y positivos del turismo
 
Linea de tiempo turismo comunitario
Linea de tiempo turismo comunitarioLinea de tiempo turismo comunitario
Linea de tiempo turismo comunitario
 
ANÁLISIS URBANÍSTICO DE LA PELÍCULA IN TIME
ANÁLISIS URBANÍSTICO DE LA PELÍCULA IN TIMEANÁLISIS URBANÍSTICO DE LA PELÍCULA IN TIME
ANÁLISIS URBANÍSTICO DE LA PELÍCULA IN TIME
 
Tavarandu mba'e rehegua 03
Tavarandu mba'e rehegua  03Tavarandu mba'e rehegua  03
Tavarandu mba'e rehegua 03
 
Tomo12 Las hojas de las Plantas
Tomo12 Las hojas de las PlantasTomo12 Las hojas de las Plantas
Tomo12 Las hojas de las Plantas
 
Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 1 Resumen ejecutivo
Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 1 Resumen ejecutivoPlan de Transporte No Motorizado Puebla - 1 Resumen ejecutivo
Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 1 Resumen ejecutivo
 
Buenas practicas en turismo sostenible
Buenas practicas en turismo sostenibleBuenas practicas en turismo sostenible
Buenas practicas en turismo sostenible
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS
FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOSFORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS
FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS
 
Religión en Ecuador
Religión en EcuadorReligión en Ecuador
Religión en Ecuador
 
Pentur
PenturPentur
Pentur
 

Similar a Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019

Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015
Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015
Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015alcaldiadeheliconia
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA GESTIÓN DE RIESGOS PA...
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA GESTIÓN DE RIESGOS PA...GUÍA METODOLÓGICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA GESTIÓN DE RIESGOS PA...
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA GESTIÓN DE RIESGOS PA...Eric Tribut
 
Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...
Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...
Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...Royercitocruz
 
Semana 02 _PDF _Mapa de ecosistemas del Perú_UYLSCU.pdf
Semana 02 _PDF _Mapa de ecosistemas del Perú_UYLSCU.pdfSemana 02 _PDF _Mapa de ecosistemas del Perú_UYLSCU.pdf
Semana 02 _PDF _Mapa de ecosistemas del Perú_UYLSCU.pdfANGELACALERO
 
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El DantoPlan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El DantoRicardo Cuberos Mejía
 
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumenPlan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumenzulayberny
 
Principales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de GalapagosPrincipales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de GalapagosCarlos Mena
 
Plan Galápagos 2015 - 2020
Plan Galápagos 2015 - 2020Plan Galápagos 2015 - 2020
Plan Galápagos 2015 - 2020Carlos Mena
 
Cambio global
Cambio globalCambio global
Cambio globalJoel Sans
 
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010Fernando Diorio
 
Sistemas silvopastoriles catie
Sistemas silvopastoriles catieSistemas silvopastoriles catie
Sistemas silvopastoriles catieByronQuintana2
 
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...Daniel Delgado
 

Similar a Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019 (20)

PDM Sica Sica
PDM Sica SicaPDM Sica Sica
PDM Sica Sica
 
PDM Mairana
PDM Mairana PDM Mairana
PDM Mairana
 
Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015
Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015
Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA GESTIÓN DE RIESGOS PA...
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA GESTIÓN DE RIESGOS PA...GUÍA METODOLÓGICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA GESTIÓN DE RIESGOS PA...
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA GESTIÓN DE RIESGOS PA...
 
X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012
X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012
X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012
 
02marcodegestiónparapueblosindígenas(mgpi)
02marcodegestiónparapueblosindígenas(mgpi)02marcodegestiónparapueblosindígenas(mgpi)
02marcodegestiónparapueblosindígenas(mgpi)
 
Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...
Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...
Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...
 
Semana 02 _PDF _Mapa de ecosistemas del Perú_UYLSCU.pdf
Semana 02 _PDF _Mapa de ecosistemas del Perú_UYLSCU.pdfSemana 02 _PDF _Mapa de ecosistemas del Perú_UYLSCU.pdf
Semana 02 _PDF _Mapa de ecosistemas del Perú_UYLSCU.pdf
 
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El DantoPlan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
 
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumenPlan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
 
12 dpsenplades
12 dpsenplades12 dpsenplades
12 dpsenplades
 
Plan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivirPlan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivir
 
Principales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de GalapagosPrincipales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
 
Plan Galápagos 2015 - 2020
Plan Galápagos 2015 - 2020Plan Galápagos 2015 - 2020
Plan Galápagos 2015 - 2020
 
Perfil ambiental del pais 1982 usaid
Perfil ambiental del pais 1982 usaidPerfil ambiental del pais 1982 usaid
Perfil ambiental del pais 1982 usaid
 
Cambio global
Cambio globalCambio global
Cambio global
 
PDM Villa Mojocoya
PDM Villa MojocoyaPDM Villa Mojocoya
PDM Villa Mojocoya
 
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
 
Sistemas silvopastoriles catie
Sistemas silvopastoriles catieSistemas silvopastoriles catie
Sistemas silvopastoriles catie
 
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
 

Más de Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Rumipamba

Más de Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Rumipamba (20)

Rendición de cuentas 2019 GADPR Rumipamba
Rendición de cuentas 2019 GADPR RumipambaRendición de cuentas 2019 GADPR Rumipamba
Rendición de cuentas 2019 GADPR Rumipamba
 
Literal t tribunal-contencioso_administrativo_sentencias_ejecutoriadas_dic_2019
Literal t tribunal-contencioso_administrativo_sentencias_ejecutoriadas_dic_2019Literal t tribunal-contencioso_administrativo_sentencias_ejecutoriadas_dic_2019
Literal t tribunal-contencioso_administrativo_sentencias_ejecutoriadas_dic_2019
 
Literal s organismos-seccionales_resoluciones_actas_y_planes_de_desarrollo_di...
Literal s organismos-seccionales_resoluciones_actas_y_planes_de_desarrollo_di...Literal s organismos-seccionales_resoluciones_actas_y_planes_de_desarrollo_di...
Literal s organismos-seccionales_resoluciones_actas_y_planes_de_desarrollo_di...
 
Literal r indicadores-e_informacion_relevante_del_banco_central_dic_2019
Literal r indicadores-e_informacion_relevante_del_banco_central_dic_2019Literal r indicadores-e_informacion_relevante_del_banco_central_dic_2019
Literal r indicadores-e_informacion_relevante_del_banco_central_dic_2019
 
Literal q texto-integro_de_las_resoluciones_dic_2019
Literal q texto-integro_de_las_resoluciones_dic_2019Literal q texto-integro_de_las_resoluciones_dic_2019
Literal q texto-integro_de_las_resoluciones_dic_2019
 
Literal p sentencias-ejecutoriadas_corte_constitucional_dic_2019
Literal p sentencias-ejecutoriadas_corte_constitucional_dic_2019Literal p sentencias-ejecutoriadas_corte_constitucional_dic_2019
Literal p sentencias-ejecutoriadas_corte_constitucional_dic_2019
 
Literal o responsable-de_atender_la_informacion_publica_dic_2019
Literal o responsable-de_atender_la_informacion_publica_dic_2019Literal o responsable-de_atender_la_informacion_publica_dic_2019
Literal o responsable-de_atender_la_informacion_publica_dic_2019
 
Literal n viaticos-informes_de_trabajo_y_justificativos_dic_2019
Literal n viaticos-informes_de_trabajo_y_justificativos_dic_2019Literal n viaticos-informes_de_trabajo_y_justificativos_dic_2019
Literal n viaticos-informes_de_trabajo_y_justificativos_dic_2019
 
Literal m mecanismos-de_rendicion_de_cuentas_a_la_ciudadania_dic_2019
Literal m mecanismos-de_rendicion_de_cuentas_a_la_ciudadania_dic_2019Literal m mecanismos-de_rendicion_de_cuentas_a_la_ciudadania_dic_2019
Literal m mecanismos-de_rendicion_de_cuentas_a_la_ciudadania_dic_2019
 
Literal l contratos-de_credito_externos_o_internos_dic_2019
Literal l contratos-de_credito_externos_o_internos_dic_2019Literal l contratos-de_credito_externos_o_internos_dic_2019
Literal l contratos-de_credito_externos_o_internos_dic_2019
 
Literal k planes-y_programas_en_ejecucion_dic_2019
Literal k planes-y_programas_en_ejecucion_dic_2019Literal k planes-y_programas_en_ejecucion_dic_2019
Literal k planes-y_programas_en_ejecucion_dic_2019
 
Literal j empresas-y_personas_que_han_incumplido_contratos_dic_2019
Literal j empresas-y_personas_que_han_incumplido_contratos_dic_2019Literal j empresas-y_personas_que_han_incumplido_contratos_dic_2019
Literal j empresas-y_personas_que_han_incumplido_contratos_dic_2019
 
Literal i procesos-de_contrataciones_dic_2019
Literal i procesos-de_contrataciones_dic_2019Literal i procesos-de_contrataciones_dic_2019
Literal i procesos-de_contrataciones_dic_2019
 
Literal h resultados-de_auditorias_internas_y_gubernamentales_dic_2019
Literal h resultados-de_auditorias_internas_y_gubernamentales_dic_2019Literal h resultados-de_auditorias_internas_y_gubernamentales_dic_2019
Literal h resultados-de_auditorias_internas_y_gubernamentales_dic_2019
 
Literal g3 cedula de gastos de diciembre 2019
Literal g3 cedula de  gastos de diciembre 2019Literal g3 cedula de  gastos de diciembre 2019
Literal g3 cedula de gastos de diciembre 2019
 
Literal g1 presupuesto-de_la_institucion_dic_2019
Literal g1 presupuesto-de_la_institucion_dic_2019Literal g1 presupuesto-de_la_institucion_dic_2019
Literal g1 presupuesto-de_la_institucion_dic_2019
 
Literal f2 formulario-solicitud_acceso_informacion_publica_dic_2019
 Literal f2 formulario-solicitud_acceso_informacion_publica_dic_2019 Literal f2 formulario-solicitud_acceso_informacion_publica_dic_2019
Literal f2 formulario-solicitud_acceso_informacion_publica_dic_2019
 
Literal f1 formularios-o_formatos_de_solicitudes_dic_2019
Literal f1 formularios-o_formatos_de_solicitudes_dic_2019Literal f1 formularios-o_formatos_de_solicitudes_dic_2019
Literal f1 formularios-o_formatos_de_solicitudes_dic_2019
 
Literal e texto-integro_de_contratos_colectivos_vigentes_dic_2019
Literal e texto-integro_de_contratos_colectivos_vigentes_dic_2019Literal e texto-integro_de_contratos_colectivos_vigentes_dic_2019
Literal e texto-integro_de_contratos_colectivos_vigentes_dic_2019
 
Literal d servicios-que_ofrece_y_las_formas_de_acceder_a_ellos_dic_2019
Literal d servicios-que_ofrece_y_las_formas_de_acceder_a_ellos_dic_2019Literal d servicios-que_ofrece_y_las_formas_de_acceder_a_ellos_dic_2019
Literal d servicios-que_ofrece_y_las_formas_de_acceder_a_ellos_dic_2019
 

Último

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 

Último (16)

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 

Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019

  • 1.
  • 2. CRÉDITOS ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE RIMIPAMBA 2015 PREFECTO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA Eco. Milton Gustavo Baroja Narváez GOBIERNO PARROQUIAL Sr. Víctor Hugo Alcoser, Presidente GAD Parroquial; Sr. Eduardo Puetate, Vicepresidente; Sra. Mariana Topón, Primera Vocal; Ab. Mario Alcoser, Segundo Vocal; Sr. Franklin Arenillo, Tercer Vocal. CONSEJO DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL Sr. Víctor Hugo Alcoser, Presidente GAD Parroquial; Ing. Herman Tipanta, Técnico Ad honorem; Ab. Mario Alcoser, Vocal Representante del GAD; Sr. Carlos Simbaña, Miembro del Consejo Planificación Directivo Barrial; Sra. Ana Vilatuña, Miembro del Consejo Planificación Directivo Barrial La Moca; Sr. Alex Cevallos, Miembro del Consejo Planificación Directivo Deportivo Juvenil. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Ing. Galo Ortiz, Director de Gestión de Desarrollo Comunitario, Participación e Inclusión. Ms. Juan Baldeón, Director de Gestión de Planificación. José Luis Gavilanes, Coordinador de Ordenamiento Territorial. EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN GAD PICHINCHA SIGMA Consultores: Soc. Magaly Villasmil, Ing. Melva Ruiz, Abg. Paúl Centeno, Soc. Luis Martínez, Ing. Jorge Pazmiño, Ing. Javier Muñoz, Geo. Juan Manuel Zambrano, Eco. Santiago Paneluisa. DISEÑO DE PORTADA: Sigma Consultores Los contenidos de este documento son de libre reproducción siempre y cuando se cite la fuente. Para mayor información, contactarse con: SIGMA Consultores, teléfonos (0983) 895180 – (0995) 619231 – (0992) 579425 Av. 6 de Diciembre 4031 e Irlanda - Quito, Ecuador - http://mavc83.wix.com/sigmaconsultores
  • 3. AGRADECIMIENTOS El equipo de SIGMA Consultores agradece a las autoridades del GAD Rumipamba, en la figura de su Presidente Sr. Víctor Hugo Alcoser, el Sr. Eduardo Puetate, Vicepresidente, los Vocales Sra. Mariana Topón, Sr. Mario Alcoser, Sr. Franklin Arenillo, y a la Ing. Patricia Chávez, Secretaria Tesorera del GAD, así como a toda la comunidad de la Parroquia rural de Rumipamba, por su generosidad, esmero y compromiso de trabajo en pos del desarrollo local. Extendemos nuestro agradecimiento a las y los directores, al equipo técnico de planificación del GAD Provincial de Pichincha, en especial al Sr. Carlos Cofre, Administrador del Contrato, Msc. Patricio Samaniego y Ing. Marco Pazmiño, de la Dirección de Gestión de Desarrollo Comunitario, Participación e Inclusión, e Ing. David Castro de la Dirección de Planificación, por su colaboración y apoyo en el levantamiento de este Diagnóstico para la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial.
  • 4. Contenido AGRADECIMIENTOS ...................................................................................... 2 CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES ...................................................... 18 a) Introducción....................................................................................... 18 1.1 Caracterización de la Parroquia ........................................................ 20 a) Historia de la Parroquia.................................................................. 20 b) Hitos históricos de la Parroquia ..................................................... 20 c) Ubicación y Límites........................................................................ 22 d) Mapa Base Parroquial ................................................................... 23 e) Demografía .................................................................................... 24 f) Aspectos Económicos....................................................................... 24 1.2 Análisis de Instrumentos de Planificación ......................................... 25 a) Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definición y naturaleza ............................................................................................... 25 b) Contexto Nacional, Regional y Provincial ...................................... 26 CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES.................................. 29 2.1 Componente Biofísico ....................................................................... 29 a) Relieve .............................................................................................. 29 b) Geología............................................................................................ 32 c) Suelos ............................................................................................... 34 d) Factores Climáticos........................................................................... 41 e) Agua.................................................................................................. 43
  • 5. f) Ecosistemas Frágiles y Prioridades de Conservación.......................... 45 g) Recursos Naturales Degradados y Causas ...................................... 52 h) Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos................................................ 53 i) Síntesis del Componente, Problemas y Potencialidades ..................... 58 2.2 Componente Socio Cultural .............................................................. 62 a) Análisis demográfico...................................................................... 62 b) Educación ...................................................................................... 73 c) Salud.............................................................................................. 78 d) Acceso y uso de espacio público y cultural.................................... 85 e) Necesidades básicas insatisfechas ............................................... 86 f) Organización social........................................................................... 88 g) Grupos étnicos............................................................................... 89 h) Seguridad y convivencia ciudadana............................................... 89 i) Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral ... 90 j) Igualdad ............................................................................................ 91 k) Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana............ 93 l) Síntesis del componente, problemas y potencialidades.................... 96 2.3 Componente Económico Productivo ................................................. 99 a) Trabajo y Empleo........................................................................... 99 b) Principales Productos del Territorio ............................................. 108 c) Otras actividades económicas de la Parroquia............................ 111
  • 6. d) Seguridad y soberanía alimentaria (situación actual) .................. 112 e) Presencia de proyectos nacionales de carácter estratégico (situación actual) ................................................................................................... 113 f) Financiamiento (situación actual de financiamiento y recaudación fiscal)..................................................................................................... 113 g) Infraestructura para el fomento productivo (situación actual)....... 113 h) Amenazas a la infraestructura y áreas productivas (situación actual) 113 i) Síntesis del componente, problemas y potencialidades.................. 114 2.4 Componente Movilidad, Energía Y Conectividad ............................ 118 a) Acceso a servicios de telecomunicaciones.................................. 118 b) Redes viales y de transporte........................................................ 119 c) Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad...... 122 d) Síntesis del componente, problemas y potencialidades .............. 126 2.1 Componente Asentamientos Humanos........................................... 128 a) Red de asentamientos humanos Parroquiales y sus relaciones con el exterior. ............................................................................................. 128 b) Infraestructura y Acceso a Servicios Básicos, Déficit, Cobertura, Calidad: Agua Potable Electricidad, Saneamiento, Desechos Sólidos. 131 c) Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta............ 134 d) Síntesis del componente, problemas y potencialidades .............. 141 2.6. COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................................................ 143 Objetivo General del Componente ........................................................ 143
  • 7. Alcance del Componente ...................................................................... 143 a) Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el GAD así como el marco legal vigente. ........................ 144 b) Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil. .................. 151 c) Estructura y capacidades del GAD para la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano....................................................... 154 d) Síntesis del componente, problemas y potencialidades .............. 160 2.7. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE TODOS LOS COMPONENTES ................................................................................. 161 a) Matriz de Priorización de Problemas y Potencialidades .............. 161 2.8. ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL........................................... 162 a) Mapa modelo territorial actual...................................................... 162 b) Modelo territorial actual................................................................ 163 c) Formas actuales de uso del suelo en actividades económicas productivas............................................................................................ 164 CAPÍTULO 3. PROPUESTA ........................................................................ 166 3.1. PROPUESTA DE DESARROLLO................................................... 166 3.1.1 Visión ........................................................................................... 166 3.1.2 Objetivos Estratégicos de Desarrollo ........................................... 167 3.1.4 Indicadores y Metas ..................................................................... 178 3.1.5 Modelo Territorial Deseado. ......................................................... 180 3.1.6 Definición de Políticas Locales..................................................... 185
  • 8. CAPÍTULO 4. MODELO DE GESTIÓN DEL PDYOT PARROQUIAL DE RUMIPAMBA................................................................................................ 192 4.2. Definición de Términos para la Implementación del Modelo de Gestión .................................................................................................................. 192 4.3. Estrategias Integradoras.................................................................... 195 4.4. Participación Ciudadana.................................................................... 212 4.5 Estrategia de Seguimiento y Evaluación............................................. 214 4.5.1 Producto del Seguimiento................................................................ 215 4.5.2. Conclusiones y Recomendaciones Trimestrales ............................ 225 4.6. Unidad del GAD Parroquial Responsable de la Ejecución de los Proyectos.................................................................................................. 225 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................... 242
  • 9. Índice de Tablas Tabla 1. Coordenadas Límite Territorial entre las Parroquias rurales de Cotogchoa y Rumipamba............................................................................... 23 Tabla 2. Relieve ............................................................................................. 32 Tabla 3. Matriz de los Procesos Geodinámicos ............................................. 32 Tabla 4. Clasificación Agrológica Parroquia Rumipamba............................... 36 Tabla 5. Matriz Análisis Comparativo de Coberturas y Usos de Suelo .......... 39 Tabla 6. Información Climática....................................................................... 42 Tabla 7. Usos del agua .................................................................................. 43 Tabla 8. Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental........................................................................................... 47 Tabla 9. Flora de la Parroquia Rumipamba.................................................... 49 Tabla 10. Fauna de la Parroquia Rumipamba................................................ 49 Tabla 11. Flora ............................................................................................... 52 Tabla 12. Fauna ............................................................................................. 52 Tabla 13. Matriz de Recursos naturales bajo presión o degradados.............. 52 Tabla 14. Niveles de Contaminación Ambiental............................................. 53 Tabla 15. Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental........................................................................................... 53 Tabla 16. Síntesis del Componente, Problemas y Potencialidades ............... 58 Tabla 17 . Matriz resumen de indicadores ..................................................... 59 Tabla 18. Evolución de la población de la Parroquia Rumipamba 1990 – 2001 – 2010 ............................................................................................................ 63 Tabla 19. Población urbana y rural................................................................. 64 Tabla 20. Proyección de la población de Rumipamba de 2015 al 2020......... 64 Tabla 21. Población de Rumipamba por grupos de edad y sexo. .................. 66 Tabla 22. Autoidentificación según su cultura y costumbres en Rumipamba. 69
  • 10. Tabla 23. Población de Rumipamba por grandes grupos de edad, censo 2010 ....................................................................................................................... 70 Tabla 24. Población económicamente activa pea en Rumipamba................. 70 Tabla 25. Índices feminidad, masculinidad y envejecimiento de la Parroquia Rumipamba.................................................................................................... 72 Tabla 26. Densidad poblacional ..................................................................... 72 Tabla 27. Alumnos que asisten a un establecimiento de enseñanza regular de primaria .......................................................................................................... 73 Tabla 28. Alumnos que asisten a un establecimiento de enseñanza regular de nivel básica..................................................................................................... 74 Tabla 29. Alumnos que asisten a un establecimiento de enseñanza regular de secundaria...................................................................................................... 74 Tabla 30. Alumnos que asisten a un establecimiento de enseñanza regular a nivel de bachillerato........................................................................................ 74 Tabla 31. Alumnos que asisten a un establecimiento de enseñanza regular a nivel superior.................................................................................................. 75 Tabla 32. Años promedio de escolaridad de las personas de 24 años y más 76 Tabla 33. Sabe leer y escribir en Rumipamba................................................ 76 Tabla 34. Infraestructura escolar en Rumipamba........................................... 77 Tabla 35. Personal docente y alumnos en Rumipamba ................................. 77 Tabla 36. Defunciones totales de menores y mayores de un año, por sexo según Parroquia de residencia....................................................................... 78 Tabla 37. Nacidos vivos, por sexo según tipo de asistencia en Rumipamba . 78 Tabla 38. Población según tipo de discapacidad en Rumipamba .................. 80 Tabla 39. Personal médico en Rumipamba.................................................... 82 Tabla 40. Afectación de los establecimientos de salud frente a una posible erupción del volcán Cotopaxi ......................................................................... 82 Tabla 41. Posibles efectos de salud frente a la actividad del Cotopaxi .......... 83
  • 11. Tabla 42. Aporte o afiliación a la seguridad social de los ciudadanos de Rumipamba.................................................................................................... 84 Tabla 43. Porcentaje de la población de 12 o más años de Rumipamba por aportación o afiliación al seguro según sexo.................................................. 84 Tabla 44. Equipamiento disponible en Rumipamba ....................................... 85 Tabla 45. Población pobre según NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) 86 Tabla 46. Vivienda según tipo de materiales de las paredes ......................... 87 Tabla 47 . Vivienda según tipo de materiales de las paredes ........................ 87 Tabla 48. Vivienda según tipo de conexión y procedencia del agua .............. 87 Tabla 49. Vivienda según tipo de servicio higiénico....................................... 88 Tabla 50. Pueblo indígena de pertenencia en Rumipamba............................ 89 Tabla 51. Clasificación del patrimonio cultural tangible de Rumipamba......... 90 Tabla 52. Clasificación del patrimonio cultural intangible de Rumipamba...... 91 Tabla 53 . Beneficiarios de programas sociales en Rumipamba.................... 92 Tabla 54. Salida del país de los habitantes de Rumipamba según motivo. ... 93 Tabla 55. Matriz resumen de indicadores del Componente Socio Cultural .... 95 Tabla 56. Matriz de las potencialidades y problemas del componente socio cultural de Rumipamba .................................................................................. 96 Tabla 57. PEA por sexo Parroquia Rumipamba............................................. 99 Tabla 58. PEA por auto identificación étnica Rumipamba............................ 100 Tabla 59. PEA por rama de actividad Rumipamba....................................... 101 Tabla 60. PEA por categoría de ocupación Rumipamba.............................. 102 Tabla 61. Trabajo dentro o fuera del hogar. ................................................. 105 Tabla 62. Organizaciones activas supervisadas por la SEPS en Rumipaba 106 Tabla 63. Establecimientos económicos por sector de actividad de Rumipamba ..................................................................................................................... 106
  • 12. Tabla 64. Establecimientos económicos por sector de actividad y tamaño empresarial en Rumipamba ......................................................................... 107 Tabla 65. Establecimientos por sector y actividad exterior en Rumipamba. 108 Tabla 66. Ventas totales por sector de actividad Rumipamba 2013............. 109 Tabla 67. Actividades económicas agropecuarias en Rumipamba .............. 109 Tabla 68. Actividades acuícolas en Rumipamba.......................................... 111 Tabla 69. Actividades turísticas comerciales en Rumipamba ...................... 112 Tabla 70. Amenazas al área productiva e infraestructura de Rumipamba ... 114 Tabla 71 . Matriz Resumen de Indicadores del componente Económico Productivo. ................................................................................................... 115 Tabla 72. Matriz de problemas y potencialidades de Rumipamba del componente económico. .............................................................................. 116 Tabla 73. Disponibilidad de teléfono convencional....................................... 118 Tabla 74. Disponibilidad de teléfono celular................................................. 118 Tabla 75 . Disponibilidad de computadora ................................................... 118 Tabla 76. Disponibilidad de internet ............................................................. 119 Tabla 77 . Disponibilidad de televisión por cable.......................................... 119 Tabla 78. . Ejes Viales Principales de la Parroquia de Rumipamba............. 120 Tabla 79 . Inventario de Puentes de la Parroquia Rural de Rumipamba...... 122 Tabla 80. Matriz resumen de indicadores del componente Movilidad, Energía y Conectividad................................................................................................. 125 Tabla 81. Síntesis del componente, problemas y potencialidades............... 126 Tabla 82. Procedencia principal del agua recibida....................................... 131 Tabla 83. Tipo de servicio higiénico o escusado.......................................... 132 Tabla 84. Eliminación de la Basura Parroquial............................................. 133 Tabla 85. Procedencia de la luz eléctrica..................................................... 133 Tabla 86. Tipo de vivienda ........................................................................... 134
  • 13. Tabla 87. Tenencia de la Vivienda ............................................................... 134 Tabla 88. Matriz resumen de indicadores del componente Asentamientos Humanos...................................................................................................... 140 Tabla 89. Síntesis del componente, problemas y potencialidades............... 141 Tabla 90. Marco Legal que rige al GAD Parroquial Rumipamba.................. 145 Tabla 91. Instrumentos de Planificación que rigen al GAD Parroquial Rumipamba.................................................................................................. 151 Tabla 92. Mapeo de actores de la Parroquia Rumipamba ........................... 152 Tabla 93. Conformación del GAD Parroquial Rumipamba para el periodo 2014- 2019 ............................................................................................................. 157 Tabla 94. Consejo de Planificación Parroquial de Rumipamba.................... 157 Tabla 95. Designación de Comisiones por Sistemas ................................... 157 Tabla 96. Resumen Comparativo del POA 2014 y 2015 GAD Parroquial Rural Rumipamba.................................................................................................. 160 Tabla 97. Matriz de priorización de potencialidades y problemas del GAD Parroquial Rural Rumipamba ....................................................................... 160 Tabla 98. Matriz de Priorización Potencialidades y Problemas.................... 161 Tabla 99. Alineación de los Objetivos a los Niveles de Orden Superior....... 173 Tabla 100. Indicadores de gestión y metas del GAD Parroquial Rumipamba para el período 2015 – 2019. Objetivo Estratégico 1 ................................... 178 Tabla 101. Indicadores de gestión y metas del GAD Parroquial Rumipamba para el período 2015 – 2019. Objetivo Estratégico 2 ................................... 178 Tabla 102. Indicadores de gestión y metas del GAD Parroquial Rumipamba para el período 2015 – 2019. Objetivo Estratégico 3 ................................... 179 Tabla 103. Indicadores de gestión y metas del GAD Parroquial Rumipamba para el período 2015 – 2019. Objetivo Estratégico 4 ................................... 179 Tabla 104. Indicadores de gestión y metas del GAD Parroquial Rumipamba para el período 2015 – 2019. Objetivo Estratégico 5 ................................... 179 Tabla 105. Indicadores de gestión y metas del GAD Parroquial Rumipamba para el período 2015 – 2019. Objetivo Estratégico 6 ................................... 180
  • 14. Tabla 106. Indicadores de gestión y metas del GAD Parroquial Rumipamba para el período 2015 – 2019. Objetivo Estratégico 7 ................................... 180 Tabla 107. Categoría General, Categoría Específica, Propósito COT ......... 182 Tabla 108. Categorías de Ordenamiento Territorial (COT) .......................... 183 Tabla 109. Resumen de Estrategias Integradoras, Programas y Proyectos 197 Tabla 110 . Banco de Programas, Proyectos y Presupuestos cronograma e indicadores................................................................................................... 205 Tabla 111. Agenda Regulatoria.................................................................... 212 Tabla 112. Ejemplo de Análisis Trimestral del Avance Físico de los Proyectos ..................................................................................................................... 223 Tabla 113.Ejemplo de Matriz Proyección Anual De Las Actividades Y Su Grado De Avance.................................................................................................... 224 Tabla 114. Matriz Síntesis del Marco Legal del Modelo de Gestión del PDOT de la Parroquia Rumipamba.............................................................................. 227
  • 15. Índice de Gráficos Gráfico 1. Evolución de la población de Rumipamba entre 1990 y 2010. ...... 63 Gráfico 2. Proyección de la población de Rumipamba.................................. 65 Gráfico 3. Repartición de la población según edades en Rumipamba. .......... 68 Gráfico 4. Representación en porcentaje de los grupos étnicos de Rumipamba ....................................................................................................................... 69 Gráfico 5. Porcentaje de la población según género en Rumipamba............. 71 Gráfico 6. Proyección de la densidad demográfica de Rumipamba............... 73 Gráfico 7. Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió según sexo... 75 Gráfico 8. Promedio de hijos nacidos vivos según el estado conyugal .......... 79 Gráfico 9. Edad en la que las mujeres de Rumipamba tuvieron hijos ............ 79 Gráfico 10. Principales causas de morbilidad ambulatoria............................. 81 Gráfico 11. Principales causas de morbilidad emergencia............................. 81 Gráfico 12. Porcentaje de la población de Rumipamba que tiene o no seguro privado ........................................................................................................... 85 Gráfico 13. Beneficiarios de programas sociales según grupo étnico............ 92 Gráfico 14. Porcentaje de habitantes según el cantón de nacimiento............ 94 Gráfico 15. Porcentaje de la población de más de 10 años económicamente activa o inactiva............................................................................................ 100 Gráfico 16. Porcentaje de la pea de las principales actividades................... 102 Gráfico 17. Porcentaje de población de niños y niñas de 5 a 11 años que trabajan. ....................................................................................................... 103 Gráfico 18. Porcentaje de población de adolescentes de 12 a 17 años que generan ingresos.......................................................................................... 103 Gráfico 19. Porcentaje de las principales causas para no trabajar de población joven (18 a 29 años)..................................................................................... 104
  • 16. Gráfico 20. Porcentaje de establecimientos económicos por sector de actividad en Rumipamba........................................................................................... 107 Gráfico 21 . Estructura Orgánica Institucional del GAD Parroquial Rural de Rumipamba.................................................................................................. 155 Gráfico 22. Cadena de Valor del GAD Parroquial Rural de Rumipamba ..... 156
  • 17. Índice de Mapas Mapa 1. Mapa base Parroquial de Rumipamba ............................................. 23 Mapa 2. Relieve ............................................................................................. 31 Mapa 3. Geológico ......................................................................................... 33 Mapa 4. Suelos .............................................................................................. 35 Mapa 5. Uso y Cobertura del Suelo ............................................................... 38 Mapa 6. Cobertura del Suelo.......................................................................... 40 Mapa 7. Hidrografía........................................................................................ 45 Mapa 8. Ecosistemas ..................................................................................... 46 Mapa 9. Síntesis, Problemas y Potencialidades............................................. 60 Mapa 10. Vialidad......................................................................................... 122 Mapa 11. Asentamientos Humanos ............................................................. 129 Mapa 12. Dispersión Asentamientos Humanos............................................ 130 Mapa 13. Cobertura Servicios Básicos ........................................................ 132 Mapa 14. Modelo territorial actual Parroquial............................................... 162 Mapa 16. Categorías de Ordenamiento Territorial ....................................... 182
  • 18. Índice de Imágenes Imagen 1. Vista 3D del Relieve y Paisaje de Rumipamba. Vista Sur-Norte. .. 30 Imagen 2. Vista 3D del Relieve y Paisaje Rumipamba. Vista Norte Sur. ....... 30 Imagen 3. Uso del Suelo ................................................................................ 39 Imagen 4. Uso y Cobertura del Suelo ............................................................ 41 Imagen 5. Rio Pita.......................................................................................... 44 Imagen 6. Rio Pita.......................................................................................... 44 Imagen 7. Herbazal de páramo...................................................................... 48 Imagen 8. Proyecto Rana Marsupial Andina. ................................................. 50 Imagen 9 . Vista del paisaje. .......................................................................... 51 Imagen 10. Sector Denominado la Caldera ................................................... 54 Imagen 11 . Clasificación de volcanes en el Ecuador .................................... 56 Imagen 12. Erupción volcán Cotopaxi, agosto 2015 ...................................... 57 Imagen 13 . Sistemas de Producción en la Parroquia.................................. 110 Imagen 14. Uso del Suelo de la Parroquia Rumipamba............................... 111 Imagen 15. Ruta Vial Sangolquí - Rumipamba ............................................ 120 Imagen 16. Entrada y vía de acceso Parroquia Rumipamba. ...................... 121 Imagen 17. Zonas de Riesgo Alto por Lahares y rutas de evacuación. ....... 123 Imagen 18. Cabecera Parroquial Rumipamba. ............................................ 131 Imagen 19 . Autoridades parroquiales y nacionales en Primer simulacro posible erupción volcán Cotopaxi-Vallecito .............................................................. 136 Imagen 20 . Primer simulacro posible erupción volcán Cotopaxi-Vallecito .. 137 Imagen 21. Ubicación de Sectores Aislados ................................................ 137 Imagen 22. Ubicación de Rutas de Evacuación y Sitios Seguros, Parroquia Rumipamba.................................................................................................. 139
  • 19. 18 CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES a) Introducción El ordenamiento territorial a partir de una visión holística y sistemática de la relación sociedad-naturaleza, puede ser entendido como el espacio de interacción de los subsistemas natural, construido y social, subsistemas que componen el medio ambiente nacional, regional y local, estableciéndose una relación de complementariedad entre los conceptos de territorio y medio ambiente. Así, el territorio no se entiende solamente como el entorno físico donde se enmarca la vida humana, animal y vegetal y donde están contenidos los recursos naturales, sino que comprende también la actividad del hombre que modifica este espacio. El filósofo Cristián Vila (1995) ha planteado que el territorio es demarcación. La tierra, es superficie pura, lugar de génesis, en tanto el territorio es fundación, y por ello representación, apropiación, manejo, organización, cierre. Lo jurídico acompaña siempre el nacimiento del territorio. En este sentido, la tierra, que vendría a ser un espacio "puramente carnal", puede relacionarse con el nomadismo, en oposición al territorio, que estaría ligado a lo sedentario. Según Francesco Di Castri (1995), el territorio es una noción concreta y manejable por la mayoría de la población, en la medida que en él se materializan las acciones, los planes, los programas y los proyectos sectoriales. Es un concepto que integra los distintos elementos que concurren en el espacio, definiendo en un sistema la relación entre ellos. Para Di Castri (1995), las dimensiones ambientales se hacen mucho más manejables si las entendemos desde su perspectiva territorial, no sólo aquellas referidas a los subsistemas natural y construido, donde resulta más o menos obvia dicha relación, sino que también al subsistema social, que habría que referirlo a la forma en que se localizan en el espacio la población, los diferentes estratos socio-económicos, las actividades productivas, etc.
  • 20. 19 El territorio debe ser comprendido y analizado con una visión histórica, dado que en él se han ido plasmando las acciones en el pasado y las tendencias que se vislumbran, mostrando la realidad concreta en que nos movemos. Asimismo, sobre el territorio ha de construirse nuestro futuro, lo que requiere visiones prospectivas y de largo alcance. Por otra parte, ordenamiento puede ser entendido como la acción y efecto de colocar las cosas en el lugar que consideremos adecuado. De esta manera, el concepto de ordenamiento territorial implicaría la búsqueda de la disposición correcta, equilibrada y armónica de la interacción de los componentes del territorio. Entre ellos, la forma que adquiere el sistema de asentamientos humanos, dado su carácter complementario e indisoluble en la formación del territorio1. La Carta Europea de Ordenación del Territorio define Ordenamiento Territorial como la "expresión espacial de la políticas económica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad". Desde esta perspectiva, una estrategia de ordenamiento del territorio implica prever con antelación los impactos en el ambiente que ocasionan las actividades humanas, algunas de los cuales pueden provocar serios deterioros y ser de carácter irreversible, de manera que se puedan tomar medidas de mitigación o evitarlos antes de que ocurran. En esta dirección, parece de particular importancia anticipar los efectos negativos sobre el territorio derivados de los procesos de localización de las inversiones de las actividades productivas, del equipamiento y la infraestructura, del uso de los recursos naturales y de las políticas de poblamiento, lo que nos lleva a la necesidad de conocer con claridad el estado del sistema natural (estructura y función) y su comportamiento frente al cambio. 1 Para algunos autores y expertos sobre el tema, hablar de "ordenamiento" referido al territorio pareciera impropio. El territorio no sería ordenable en el sentido de disponer voluntariamente de él, colocando sin restricciones infraestructura y modificando el espacio de acuerdo a nuestro propio deseo o mejor parecer. En este sentido sería correcto referirnos a acciones que dicen relación con la administración o el "gerenciamiento" del territorio, o, para algunos, lo apropiado es hablar de "políticas territoriales" o "Políticas del Territorio".
  • 21. 20 1.1 Caracterización de la Parroquia a) Historia de la Parroquia La Parroquia rural de Rumipamba está ubicada estratégicamente y es una de las más antiguas del Cantón Rumiñahui. Fue fundada el 31 de mayo de 1942. En su conformación intervinieron tres haciendas: El Suro, San Antonio y Rumipamba (GAD de la Provincia de Pichincha, 2012). “Por el territorio de Rumipamba cruza el antiguo Kapak Ñan o camino del Inca mismo que se extiende hasta el Cotopaxi” (GAD Parroquia Rural de Rumipamba, 2014). Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Rumipamba 2012-2025 (pág. 28): Francisco Cantuña y Pillapana, un mítico personaje a quien se le atribuye la construcción de la Capilla de naturales de Cantuña, junto a la Iglesia de San Francisco en la Ciudad de Quito, fue propietario del Valle de Vilatuña, actual Parroquia de Rumipamba; lugar totémico en su vida porque a pesar de su pobreza en 1659, aparece comprando 6 casas en uno de los barrios más connotados en la ciudad de Quito. Rumipamba en la época colonial se convirtió en una de las tantas haciendas agrícolas ganaderas manejadas por la orden religiosa de los Jesuitas hasta su expulsión de territorios americanos en el año de 1767 (GAD Parroquia Rural de Rumipamba, 2014). b) Hitos históricos de la Parroquia En lo Económico: 1970-1980: Fundación de las Cooperativas Agropecuarias La Unión del Pasochoa y La Cooperativa San Antonio La población se organiza con el objetivo de Impulsar la producción agrícola y pecuaria. 1990: Desintegración de las Cooperativas Agropecuarias La Unión del Pasochoa y La Cooperativa San Antonio Productores desorganizados, difícil comercialización de los productos y no mejoran las condiciones económicas de los mismos.
  • 22. 21 2004-2005: La Parroquia tiene el impulso turístico a nivel del Cantón. La población se organiza, valorando los recursos naturales de la Parroquia. La falta de concienciación de los turistas del respeto y preservación de la naturaleza 2005-2006 Importante producción de ganado de leche. Mejoramiento de los ingresos a los productores ganaderos. Los ganaderos limpian los establos, arrojando los desechos del ganado, contaminando los ríos. 2006: Se convierte en vía pública la Ruta Quito – Parque Nacional Cotopaxi Mejora la posibilidad de sacar productos y el ingreso de turistas al Parque Nacional Cotopaxi El ingreso de muchas personas sin control crea inseguridad en la Parroquia. 2007: Se evita que el municipio de Rumiñahui, implante el relleno sanitario en el ingreso de la Parroquia y por lo tanto evitar un posible impacto negativo al medio ambiente. 2008: Construcción de los senderos de Vilatuña y Condor Machay Brindar mayor accesibilidad a los turistas, para que pueden visitar más sitios turísticos. La falta de concienciación de los turistas del respeto y preservación de la naturaleza. En lo Social: 2000: Electrificación de la Parroquia. La Parroquia mejora su seguridad. 2005: Implantación de centros turísticos en la Parroquia. Genera fuentes de trabajo, Acceden personas inescrupulosas creando inseguridad, en la Parroquia. 2006: Se implementa y se pone en marcha el subcentro de salud. La Comunidad tiene atención médica y ya no se traslada a otras Parroquias más cercanas. 2008: Construcción paulatina de los servicios básicos: Agua potable y alcantarillado. Mejoramiento del saneamiento ambiental de los asentamientos humanos. Por la falta de recursos, no se puede emprender en la construcción de los proyectos determinantes para precautelar el ambiente como las plantas de tratamiento de aguas servidas.
  • 23. 22 En lo Ambiental 2005: Se prohíbe la caza y pesca en toda la Parroquia. Conservación de las especies en peligro de extinción. 2005: Se empieza la campaña concienciación del peligro de quema de los pajonales. La comunidad concienciada y se registró una disminución en la quema de pajonales. 2007: Se inicia la apertura de vías y el empedrado, por tanto mejoró la comercialización de los productos, y se da un especial impulso a la producción agropecuaria. Empieza el proceso de deforestación. c) Ubicación y Límites  Ubicación: Sur del cantón Rumiñahui  Límites:  Norte: Parroquia Sangolquí  Sur: Barrio El Pedregal del Cantón Mejía  Este: Parroquia Pintag del Cantón Quito  Oeste: Parroquia Cotogchoa del Cantón Rumiñahui De acuerdo al Registro Oficial N°838 del 23 de diciembre de 1987 se establece las declaratoria de las parroquias urbanas y rurales del Cantón Rumiñahui, así como los respectivos límites. Aunque es importante mencionar que mediante el “Acuerdo para la fijación definitiva del límite territorial entre las Parroquias rurales de Cotogchoa y Rumipamba, Cantón Rumiñahui, Provincia de Pichincha” firmado el 02 de marzo de 2015 entre los Presidentes del GAD Parroquial Rural de Cotogchoa y GAD Parroquial Rural de Rumipamba, se establecieron las siguientes coordenadas de límite territorial entre ambas Parroquias:
  • 24. 23 Tabla 1. Coordenadas Límite Territorial entre las Parroquias rurales de Cotogchoa y Rumipamba Fuente: “Acuerdo para la fijación definitiva del límite territorial entre las Parroquias rurales de Cotogchoa y Rumipamba, Cantón Rumiñahui, Provincia de Pichincha”, 2015.  Superficie: 40.5 km2. d) Mapa Base Parroquial A continuación se puede observar el mapa base Parroquial de Rumipamba: Mapa 1. Mapa base Parroquial de Rumipamba Elaborado por: SIGMA consultores, 2015.
  • 25. 24 e) Demografía Para el año 2010, la población de la Parroquia de Rumipamba era de 775 habitantes. Entre 2001 y 2010, el incremento poblacional de Rumipamba alcanzó una tasa del 62,47% (INEC, 2010). Según las proyecciones realizadas por la SENPLADES (2013), la población de la Parroquia de Rumipamba debería incrementarse en un 13,63% entre 2015 y 2020. La población de Rumipamba es relativamente joven porque el 64,4% de sus habitantes son menores de 30 años. Las personas de edad comprendida entre los 30 y 65 años representan aproximadamente el 28,70%, y los mayores de 65 años son una minoría (INEC, 2010). Siguiendo la misma tendencia del Cantón Rumiñahui, el grupo étnico que se destaca más dentro de la población de la Parroquia Rumipamba es el de los mestizos con aproximadamente un 85,4% (INEC, 2010). Además, “actualmente existe una migración de indígenas de Cotopaxi y de personas del norte del país y de Colombia” (GAD Parroquial Rural de Rumipamba, 2015). f) Aspectos Económicos La Parroquia Rumipamba se caracteriza por tener una actividad económica prominentemente agrícola, destacando los pastos para el ganado ya que su principal actividad es la ganadería, de la que obtiene la leche para su venta en crudo. Por otra parte, la población económicamente activa en Rumipamba es de 322 personas. La población en edad de trabajar en la Parroquia es de 583, mientras que la población económicamente inactiva es de 261 personas según el último censo de población y vivienda del INEC. Los aspectos económicos relevantes de la Parroquia se revisarán a detalle en el diagnóstico por componentes en el Capítulo 2.
  • 26. 25 1.2 Análisis de Instrumentos de Planificación a) Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definición y naturaleza En el Ecuador de finales de siglo XX y principios del actual, los planes de desarrollo nacionales y locales, se caracterizaron por no elevar las condiciones de vida de la población, marcadas por los altos índices de pobreza e inequidad social, la migración del campo a la ciudad y el permanente deterioro de los ecosistemas naturales, dejando como resultado un marcado desequilibrio territorial. Con la Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica (JUNAPLA), se inicia la planificación estatal en el Ecuador, creada mediante Decreto Ley de Emergencia N° 19, del 28 de mayo de 1954. Para 1979, ésta fue remplazada por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), con entidades adscritas, como, el INEC, el Fondo Nacional de Preinversión, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). En 1998, la Oficina de Planificación (ODEPLAN) reemplazaría al anterior CONADE. Por otra parte, a través del Decreto Ejecutivo No. 1372, publicado en el Registro Oficial No. 278 del 20 de febrero de 2004 se creó la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), la misma que mediante el Decreto Ejecutivo No.103 del 22 de febrero de 2007, se fusiona con el Consejo Nacional de Modernización del Estado (CONAM) y con la Secretaría Nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (SODEM). La SENPLADES, como entidad asesora de la Presidencia de la República, elabora el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010. Con la nueva Constitución de la República del Ecuador del año 2008 (Ecuador, 2008), de visión territorial integral, se reforman varias instituciones estatales y se promulgan una serie de normas y códigos legales que definen por primera vez, la creación, funciones y competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) regionales, provinciales, cantonales, Parroquiales rurales y de régimen especial. Tanto el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (SENPLADES, 2010a) y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (SENPLADES, 2010b), regulan la organización del territorio, los niveles de gobierno y la aplicación de las competencias territoriales de planificación, elementos
  • 27. 26 fundamentales del Plan Nacional de Descentralización 2012, con el cual se transferirán responsabilidades y recursos desde el gobierno central hacia los GAD. En el año 2012, el Municipio de Rumiñahui elabora el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012 enmarcado en las recomendaciones de la SENPLADES, esto es, articulado al Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 (SENPLADES, 2013) a través de la Estrategia Territorial Nacional 2012, que orienta las acciones más próximas del cantón en el contexto de la Agenda Zonal N° 2. Las Leyes y Códigos actuales referentes a la planificación territorial y participación ciudadana, identificadas en la Ley de Participación Ciudadana (LPC), el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), y el Código de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP), establecen los procedimientos a seguir para la formulación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial; además, establecen la obligatoriedad de su realización y actualización (Registro Oficial N° 261, 2014). b) Contexto Nacional, Regional y Provincial En el contexto nacional, la Constitución de 2008 establece un régimen específico sobre la planificación nacional por medio de la cual el Estado logra cumplir su obligación de “planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al Buen Vivir” (SENPLADES, 2013). En este sentido, el principal instrumento con el que cuenta el Estado ecuatoriano para el diseño de la política pública es el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017; los doce objetivos nacionales para el Buen Vivir, se organizan en tres ejes: 1) Cambio en las relaciones de poder para la construcción del poder popular. 2) Derechos, libertades y capacidades para el Buen Vivir. 3) Transformación económica-productiva a partir del cambio de la matriz productiva. Por otra parte, con el propósito de fortalecer y mejorar la articulación entre niveles de gobiernos, el Ejecutivo en el año 2008 inició los procesos de desconcentración y descentralización. La construcción de un nuevo modelo de Estado, por ello se han
  • 28. 27 construido las Agendas Zonales como instrumentos de coordinación y articulación entre el nivel nacional y el nivel local. Estos instrumentos inciden en el desarrollo integral del territorio y se vuelven un referente de planificación y ordenamiento territorial para los gobiernos autónomos descentralizados, y propician la cohesión e integración territorial (SENPLADES, 2013). Las Leyes y Códigos actuales referentes a la planificación territorial y participación ciudadana, identificadas en la Ley de Participación Ciudadana LPC, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), y el Código de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP), establecen los procedimientos a seguir para la formulación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial; además, establecen la obligatoriedad de su realización y actualización (Registro Oficial N° 261, 2014) para todos los niveles de gobiernos autónomos descentralizados.
  • 29. 28
  • 30. 29 CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES 2.1Componente Biofísico El estudio del Componente Biofísico constituye la base para los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, ya que analiza las relaciones y el equilibrio entre el ecosistema y el desarrollo poblacional, procurando el aprovechamiento y uso sostenible de los recursos, actuando con capacidad de respuesta oportuna frente a actividades antropogénicas y/o naturales. Objetivo General del Componente Establecer la situación general del medio ecológico o físico natural de la Parroquia Rumipamba, en el marco del diagnóstico ambiental Parroquial: sus potencialidades y limitaciones para el desarrollo de las actividades de la población, optando por las condiciones de sustentabilidad y conservación de los recursos naturales. a) Relieve La topografía de la Parroquia Rumipamba presenta pendientes leves y fuertes, leves a lo largo de la vía principal de la zona, y pendientes fuertes en sus laderas y límites con los volcanes Sincholagua y Pasochoa. Se compone de relieves montañosos, relieves volcánicos, distintos tipos de vertientes y superficies de depósitos volcánicos; originados de estas elevaciones en todo su territorio como los volcanes Sincholagua y Pasochoa.
  • 31. 30 Imagen 1. Vista 3D del Relieve y Paisaje de Rumipamba. Vista Sur-Norte. Fuente: Google Earth, 2015. Imagen 2. Vista 3D del Relieve y Paisaje Rumipamba. Vista Norte Sur. Fuente: Google Earth 2015.
  • 32. 31 Al fondo se observa el volcán Cotopaxi, a la izquierda el Sincholagua, al centro y derecha el Pasochoa dentro de la Parroquia. Mapa 2. Relieve Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
  • 33. 32 Tabla 2. Relieve Relieve Localización Pendiente y altura predominante Actividades Flancos de Volcán Pasochoa 4000-3400 msnm pendientes mayores al 40% Presencia de ganado Flujos de Lava Sambacha 3400-2800 msnm pendientes de 25 a 40% Pastizales y uso agrícola Relieve Volcánico Colinado Medio Rumipamba, Tanipamba, El Suro 2800-2500 msnm pendientes de 5 a 25% Uso residencial, mixto Fuente: IGM, 2010. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015. b) Geología Las vertientes cóncavas y convexas del sector son características de piedemonte asociados a la base de volcanes, donde el modelado muestra pendientes más suaves y homogéneas ayudadas por la vegetación que mantiene firmes los suelos y controlada la permeabilidad. El depósito de material en toda el área, dio lugar a la formación de capas de suelo de diferente espesor, relativamente joven y profundo con potentes estratos de material piroclástico poco compactado. Por tanto, la Parroquia “está cubierta por una secuencia de rocas piroclásticas y volcánicas pertenecientes a eventos eruptivos de los volcanes Cotopaxi, Pasochoa, Sincholagua y posiblemente el Antisana pertenecientes a los Plio-Cuaternarios” (GAD Provincial de Pichincha, 2012: 37). Tabla 3. Matriz de los Procesos Geodinámicos Alerta Ubicación Afectaciones Principales Descripción Erupción Volcánica Toda la Parroquia Infraestructura y población Volcán Cotopaxi Fuente: IGM, 2010. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
  • 34. 33 Mapa 3. Geológico Fuente: IGM, 2010. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
  • 35. 34 c) Suelos Los suelos en la zona en su mayoría tienen un origen volcánico, posee suelos productivos, además un horizonte argílico muy negro, mismo que puede alcanzar 30 centímetros en las partes convexas y más en los lugares cóncavos (GAD Provincial de Pichincha, 2012:38). Además son suelos de procedencia volcánica, pardos grisáceos, de permeabilidad moderada, neutro en su mayoría con materiales originarios de cenizas volcánicas y arenas aluviales, arcillosas, que se clasifican como suelos volcánicos fértiles. En la mayoría de las zonas el suelo está constituido por cenizas cementadas o cangahua, este material es sumamente impermeable (GAD Provincial de Pichincha, 2012:38). La cangahua, en algunas zonas se meteoriza debido a los cambios de temperatura y la humedad. Esta se transforma en un suelo limo arcilloso, de color negro oscuro sumamente productivo (GAD Provincial de Pichincha, 2012:38). La falta de vegetación para la retención del suelo y la impermeabilidad de los mismos hace que se dé una fuerte pérdida de la capa fértil, erosión laminar por escorrentía en las áreas de ganadería, y la sedimentación y contaminación por cargas fuertes de materia orgánica en los cauces de los ríos que en la actualidad se ven muy afectados por estos procesos erosivos además de estar afectando en gran medida a los pequeños piscicultores del sector que empiezan con esta actividad (GAD Provincial de Pichincha, 2012:38). La erosión del suelo se encuentra identificada en las quebradas y ríos debido a la erosión hídrica y por otro lado a la altura y el clima. En el cantón Rumiñahui la susceptibilidad a la erosión se presenta moderada y nula en el 65% del territorio y el 34% corresponde a alta y muy alta (GAD Municipal del Cantón Rumiñahui, 2012). La clasificación del suelo en Rumipamba se realizó según la metodología de Capacidad de Uso de la Tierra (CUT), que determina en términos físicos, el soporte que tiene una unidad de tierra de ser utilizada para determinados usos o coberturas y/o tratamientos. Generalmente se basa en el principio de la máxima intensidad de uso soportable sin causar deterioro físico del suelo (Klingebiel y Montgomery, 1961,
  • 36. 35 citado por INAB, sf, tomado de SENPLADES, IEE, MAGAP, 2013, pág. 4). Cualidad que presenta una determinada área de terreno para permitir el establecimiento de un cierto número de tipos alternativos de utilización agrícola de la tierra (Duch et al., sf, citado por SENPLADES, IEE, MAGAP, 2013: 4). Mapa 4. Suelos Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
  • 37. 36 Tabla 4. Clasificación Agrológica Parroquia Rumipamba Características de los suelos (clase) Descripción III AGRICULTURA Y OTROS USOS ARABLES, PENDIENTES MAYORES AL 5% AL 12% IV AGRICULTURA Y OTROS USOS ARABLES, PENDIENTES MAYORES AL 12% VI TIERRAS DE USO LIMITADO O NO ADECUADOS PARA CULTIVO,PENDIENTES MAYORES AL 12% VIII TIERRAS DE USO LIMITADO O NO ADECUADOS PARA CULTIVO,PENDIENTES MAYORES AL 70% Fuente: SENPLADES, IEE, MAGAP, 2013. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015. Cada una de las clases se define por el grado de limitación de los criterios diagnósticos, en donde conforme aumentan las limitaciones disminuyen las opciones de uso, quedando las cuatro primeras clases (I a IV) reservadas para los usos agrícolas y las cuatro restantes (V a VIII) para las no-agrícolas tales como; bosques, pastos, espacios protegidos. La definición de cada una de estas clases es la siguiente (SENPLADES, 2013: 9): Tierras adecuadas para cultivos y otros  Clase I.- Tierras con muy ligeras limitaciones  Clase II.- Tierras con algunas limitaciones  Clase III.- Tierras con severas limitaciones  Clase IV.- Tierras con muy severas limitaciones Tierras de uso limitado o no adecuados para cultivos  Clase V.- Tierras para pastos o bosques  Clase VI.- Tierras con limitaciones ligeras para pastos y bosques  Clase VII.- Tierras con severas limitaciones para pastos y bosques  Clase VIII.- Tierras con muy severas limitaciones para cualquier uso.
  • 38. 37 Como se puede apreciar, la tierra puede clasificarse de muchas maneras, pero es preciso comprender que debido a diferencias en las condiciones físicas, sociales, económicas y políticas, ninguna clasificación puede aplicarse en su totalidad o de forma original de un país a otro sin considerables modificaciones (Sheng, 1971). Uso y Cobertura del Suelo En la Parroquia se han identificado cinco clases de uso de suelo y cobertura vegetal, siendo éstos (Equipo Consultor SIGMA, 2015):  Pecuario: Pastos cultivados 60%  Agrícola: Cultivos de ciclo corto – parcelas de autoconsumo  Forestal: Bosque Natural, Bosque plantado, vegetación Arbustiva  Poblacional: Sectores Urbanos y Rurales - lotizaciones  Páramo: Pajonal y arbustivo
  • 39. 38 Mapa 5. Uso y Cobertura del Suelo Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
  • 40. 39 Imagen 3. Uso del Suelo Fuente: Archivo fotográfico de la Tenencia Política de Rumipamba, 2015. Tabla 5. Matriz Análisis Comparativo de Coberturas y Usos de Suelo Cobertura Principales Usos Observaciones Pecuario Pastos cultivados Agrícola Cultivos de ciclo corto Parcelas de autoconsumo Forestal Bosque Natural, Bosque plantado Vegetación Arbustiva Poblacional Sectores Urbanos y Rurales Lotizaciones Páramo Pajonal y arbustivo Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
  • 41. 40 Mapa 6. Cobertura del Suelo Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015. Como se aprecia en el mapa, la mayor cobertura del suelo son los pastos cultivados para la ganadería, sin embargo esto ha traído conflictos de uso y una cadena de efectos ambientales derivados de esta actividad.
  • 42. 41 Imagen 4. Uso y Cobertura del Suelo Fuente: Google Earth, 2015. d) Factores Climáticos Características Climatológicas detectadas por la Estación Izobamba-Santa Catalina: - Clima Rumipamba tiene gran diversidad de climas, desde templado de las cuencas hidrográficas hasta el frío de los páramos, con temperaturas que oscilan entre los 5 y 25 °C (GAD de la Provincia de Pichincha, 2012). Clasificación Climática.- Según el diagrama ombrotérmico, el mes de julio es semiárido durante el verano, y el resto de meses se presentan húmedos lo que indica que la temperatura no es suficiente como para evaporar en su totalidad a la precipitación que se presenta en la zona (GAD Provincial de Pichincha, 2012). Temperatura.- En la estación Izobamba-Santa Catalina la temperatura anual promedio es de 11,6° con mínimas anuales promedio de 8,7°C y máximas anuales promedio 13,2°C, en el año la temperatura mensual promedio es bastante estable, no existe variaciones extremas de cambios de temperatura de un mes a otro. La temperatura más baja durante todo el año se registra en el mes de noviembre y la más alta en diciembre (GAD Provincial de Pichincha, 2012).
  • 43. 42 Precipitaciones.- La precipitación anual en la estación Izobamba-Santa Catalina es aproximadamente de 1421 mm. Durante el año se registra una época seca y otra de lluvias. En la época seca comprendida en los meses de junio, julio y agosto. Abril es el mes más lluvioso con una precipitación promedio de 351,5 mm y el mes más seco es julio con una precipitación promedio de 49,1 mm (GAD Provincial de Pichincha, 2012). Humedad relativa.- La humedad relativa en la zona es media, ya que tiene un valor promedio anual del 81%, el periodo donde la humedad relativa es baja corresponde a los meses de julio y agosto; son los meses que corresponden a la época seca (GAD Provincial de Pichincha, 2012). Nubosidad.- La nubosidad promedio anual es de 6 octavos, siendo estable durante todo el año, los meses con nubosidad más baja son julio y agosto, esto se debe a que son los meses de menor precipitación en el año (GAD Provincial de Pichincha, 2012). Altitud La geografía de Rumipamba es muy abrupta, con pendientes que van desde un 30% a un 50% y más, y con alturas que van desde los 2.500 m.s.n.m., en la parte baja de las microcuencas, hasta los 3.200 m.s.n.m. en las cabeceras de cuencas constituidas por páramo (GAD Provincial de Pichincha, 2012). Tabla 6. Información Climática Clima / Temperatura: Altitud: 2.500 a 3.200 m.s.n.m Temperatura: 11,6 °C Humedad relativa: 81% Clima: Templado húmedo Vientos (Dirección): SE Precipitación: 1421 mm Nubosidad (cielo cubierto): 6 octavos Fuente: PDYOT del GAD Parroquial Rumipamba 2012-2015, GAD Provincia de Pichincha, 2012; PDYOT del Cantón Rumiñahui 2015, 2015. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
  • 44. 43 e) Agua Los cauces hídricos nacen en las faldas del Volcán Pasochoa y desciende atravesando una zona netamente ganadera, en la mayoría del trayecto los cauces están abiertos con poca vegetación en sus márgenes y en la parte media de las micro cuencas, en algunos casos están totalmente descubiertos sin ninguna protección al recurso hídrico; este recurso es utilizado en la actualidad por los diferentes sistemas de producción de la zona y en muchos casos suple la falta de agua potable para el consumo humano (GAD Provincial de Pichincha, 2012). La superficie total de la Parroquia es de 41,05 Km2 (Censo, 2010) y está conformada por un sistema amplio de microcuencas que confluyen en la gran cuenca hidrográfica del Río Pita (GAD Provincial de Pichincha, 2012). Los principales ríos que cruzan la Parroquia son: El Pita por la parte este, el Sambache, El río Santa Clara que nace en el Vallecito y ríos pequeños como el Urinyacu, Carihacu, Suyauco. Entre los cauces principales que forman estas microcuencas tenemos los ríos Pullincate, Santa Ana, El Colegio, Quillín, Pulunte, El Rayo, El Suro y Santa Ana (GAD Provincial de Pichincha, 2012). Tabla 7. Usos del agua Fuente: PDYOT GAD Cantón Rumiñahui 2015, pág. 63, 2015.
  • 45. 44 Imagen 5. Rio Pita Fuente: Archivo fotográfico de la Tenencia Política de Rumipamba, 2015. Imagen 6. Rio Pita Fuente: Archivo fotográfico de la Tenencia Política de Rumipamba, 2015.
  • 46. 45 Mapa 7. Hidrografía Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015. f) Ecosistemas Frágiles y Prioridades de Conservación El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las
  • 47. 46 relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2015)2. En consecuencia, la estructuración de un sistema de clasificación de ecosistemas debe ser un elemento clave para caracterizar la biodiversidad y un requisito previo para mapear sus patrones geográficos de variación (Ministerio del Ambiente, 2012). Mapa 8. Ecosistemas Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015. 2 http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html
  • 48. 47 Tabla 8. Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental. Ecosistema Descripción Descripción del servicio ambiental Prioridad de conservación Herbazal del Páramo Este ecosistema está conformado por una vegetación menos densa que el herbazal montano alto y montano alto superior de páramo y se encuentra dominado por especies de Stipa, Senecio tertifolius y Plantago spp. En general la riqueza y diversidad de especies es más baja que en herbazales más húmedos y familias como Gentianaceae está ausentes. Captación y filtración de agua, Retención de suelo, preservación de biodiversidad Alta Arbustal siempreverde montano Fisonómicamente, este ecosistema puede ser definido como un arbustal esclerófilo semipostrado con una altura entre 0.5 a 1.5 metros (Cleef 1980, 1981). Generalmente ocurre en morrenas y circo glaciares, escarpamentos rocosos, depósitos de rocas glaciares y pendientes pronunciadas de arena o quebradas estrechas (Schubert 1979, 1980). Este ecosistema se caracteriza por tener una vegetación fragmentada Purificación de aire, regulación hídrica, conservación de flora y fauna Alta Herbazal y Arbustal siempreverde subnival del Páramo Vegetación entre 1 y 3 m de altura, a menudo dominada por caulirrosulados de un solo tallo de hasta 10 m, con matorrales y gramíneas amacolladas intercaladas. Se encuentra en laderas montañosas, planicies y crestas con suelos medianamente a bien drenados. En las partes bajas de su distribución se encuentra dominado por Calamagrostis intermedia, y Espeletia pycnophylla (Ramsay 2001). Refugio de fauna silvestre; Belleza escénica, medicina natural Alta Bosque siempreverde montano Bosques siempreverdes que alcanzan los 20-35 m de altura de dosel. Se observa pendientes fuertemente inclinadas a escarpadas (5 a 87°) (Demek 1972). Los suelos son inceptisoles y andosoles perhidratados, de textura franco-franco limoso-franco arcilloso. Hacia los límites superiores de este ecosistema se incrementa la abundancia de plantas epífitas en los troncos de los árboles. Producción de oxígeno, regulación hídrica, remediación de suelos, frutos para especies endémicas, mitigación de cambio climático, medicina natural Alta Fuente: Mapa de vegetación del Ecuador, Ministerio del Ambiente, 2012. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
  • 49. 48 Imagen 7. Herbazal de páramo. Fuente: Archivo fotográfico de la Tenencia Política de Rumipamba, 2015. Flora La flora de Rumipamba está compuesta por bosques de altura con una extensión de 122.7 ha., vegetación de páramos que comprenden 1576.3 ha. y pastizales con una extensión de 1972.8 ha. Los bosques de la zona se encuentran mayoritariamente localizados en las laderas que conforman los causes de las quebradas, estos ecosistemas han sufrido gran presión por parte de la ganadería extensiva que se desarrolla en la zona, y las malas prácticas de manejo. La flora del sector ha sido fuertemente impactada por las malas prácticas tales como: las quemas indiscriminadas, la actividad del carbón y la extracción de leña para el uso doméstico, o la utilización de postes para el cercado de los potreros. En la actualidad no existe conectividad entre las islas boscosas de la zona, causando una pérdida acelerada de la biodiversidad por la falta del traslape genético entre las especies vegetales y la reducción de los ecosistemas fragmentados (GAD Provincia de Pichincha, 2012).
  • 50. 49 Tabla 9. Flora de la Parroquia Rumipamba Nº NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO DETERMINACION 1 Pumamaquí Oreopanax sp. 2 Mortiño Vaccinium floribundum (Kunth) 3 Chilca Baccharis latifolia (R. & P.) Pers. 4 Helecho Pteridium aquilinum (L.) 5 Aliso Alnusa cuminata (O.) 6 Arrayán Myrceugenella apiculata (O. Berg& Mc. Vaugh) 7 Cedro Cedrela odorata (L.) 8 Colca Conostegia centronioides (Markgr.) 9 Eucalipto Eucaliptous globulus (J. Labillardiere) 10 Guarango Ceasalpinia spinosa (Molina) 11 Penco Agave americana (L.) 12 Quishuar Buddleja pichinchensis (L. &Kunth) 13 Romerillo Chinchona sp. Fuente: Plan de Manejo de la Parroquia de Rumipamba, GAD Cantón Rumiñahui, 2009. Fauna. La fauna sufre la pérdida de los ecosistemas forestales y se ve afectada por la reducción de su hábitat y por la pérdida del alimento. Otras variables que afectan a la fauna nativa directamente de la zona son; la introducción de especies exóticas, contaminación paisajista y pérdida de los ecosistemas. Dentro de los programas que se desarrollaran en la zona está la reforestación por medio de la silvicultura y arborización estos programas buscan la conectividad de las islas boscosas y contrarrestar la pérdida por erosión del recurso suelo. Estas medidas ayudarán a la expansión y conectividad de los sistemas naturales dando las condiciones para la reproducción y repoblación de las especies de animales y plantas nativas (GAD Provincial de Pichincha, 2012). Tabla 10. Fauna de la Parroquia Rumipamba Nº NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO AVES 1 Cuturpina Culumbina passerina 2 Paloma collajera Columba fasciata 3 Curiquingue Phalcoboenus carunculatus 4 Quilco Falco sparverius 5 Huairac churo Pheucticus shysipeplus 6 Gorrión Zonotrichia capensis 7 Jilguero Spinus magellanicus 8 Patillo Actitis macularía 9 Quinde herrero Colibrí corunscans
  • 51. 50 10 Colibrí gigante Patagonía gigas 11 Solitario colorado Myioborus melenocephala 12 Gallinazo negro Coragyps atratus MAMÍFEROS 13 Conejo silvestre Sylvilagus brasiliensis 14 Venado de cola blanca Odocoileus virginianus 15 Chucuri Mustela frenata 16 Lobo de páramo Pseudalopex culpaeus 16 Ratón campestre ecuatoriano Akodonla tebricola 18 Raposa Didelphis albiventris 19 Murciélago peludo Centronycteris maximiliani REPTILES, ANFIBIOS Y PECES 20 Culebra verde Liophise pinephelus 21 Lagartija Ameiva ameiva 22 Guacsa Stenocercus guentheri 23 Sapo común Bufo marinus 24 Trucha Salmo trutta Fuente: Plan de Manejo de la Parroquia de Rumipamba, GAD Cantón Rumiñahui, 2009. Imagen 8. Proyecto Rana Marsupial Andina. Fuente: Archivo fotográfico de la Tenencia Política de Rumipamba, 2015.
  • 52. 51 Paisaje. El paisaje es un recurso productivo que puede ser aprovechado sosteniblemente desde muchas alternativas como es el ecoturismo, zonas de esparcimiento local, entre otros. Es el recurso que a simple vista nos da una imprecisión de la situación o el grado de deterioro que pueden tener los ecosistemas naturales en un lugar determinado. Imagen 9 . Vista del paisaje. Fuente: Archivo fotográfico de la Tenencia Política de Rumipamba, 2015. En el caso de la Parroquia Rumipamba, tenemos un fuerte impacto de este recurso no solo por la contaminación directa a sus componentes si no que en conjunto podemos observar en las cañadas, ríos, caminos calles etc., gran cantidad de todo tipo de desechos sólidos que contaminan el paisaje, e impactan fuertemente el recurso. Sin duda, la necesidad de conocer y entender la realidad para actuar, es una condición que en la actualidad no permite discusión (GAD de la Provincia de Pichincha, 2012).
  • 53. 52 Tabla 11. Flora FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CLASIFICACIÓN Cunoniaceae Weinmanniadescendens Sarar Árbol Rubiaceae Chinchona Cascarilla Árbol Lauraceae Podocarpussp Romerillo Árbol Poacea Pennisetumclandestinun Kikuyo Hierva Malvaceae Dendropanaxsp Malva Hiervas Myrtaceae Eugenia sp Arrayan Árbol Asteraceae Baccharispolyanta Chilca Arbusto Fuente: GAD. P, 2010 Elaborado por: Equipo SIGMA Consultores, 2015. Tabla 12. Fauna CLASE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Canida Spilogalean gustifrom Zorrillo Ave Penelope obscura Pava del Monte Ave Bangsia arcaei Tangara Ave Phrygilus aladinus Platero Ave Erithacus rubecula Petirrojo Ave Archilochus colubris Colibrí Fuente: GAD. P, 2010. Elaborado por: Equipo SIGMA Consultores, 2015. g) Recursos Naturales Degradados y Causas Tabla 13. Matriz de Recursos naturales bajo presión o degradados Recurso Descripción del recurso bajo presión Causa de degradación Suelo Cobertura vegetal Compactación del suelo debido a la ubicación inadecuada de escombreras Agua Cuenca, subcuenca, microcuenca río Pita Contaminación del recurso hídrico – alteración en la calidad del agua por presencia de actividad ganadera Fauna Especies endémicas en peligro de extinción Caza indiscriminada Flora Especies endémicas en peligro de extinción Deforestación Agua Cuenca, subcuenca, microcuenca Contaminación del recurso hídrico – alteración en la calidad del agua por la descarga de aguas servidas Aire – Suelo- Agua Biodiversidad Contaminación por desechos orgánicos e inorgánicos Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.
  • 54. 53  Niveles de Contaminación Ambiental. Tabla 14. Niveles de Contaminación Ambiental. NOMBRE QUEBRADA - CUERPO HÍDRICO PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN Evidencia de Contaminación Factor Sector (es) Involucrados Río Pita Descargas de los desechos del ganado al Río Basura Tanipamba Fuente: Taller de diagnóstico Inspecciones – GADP Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015. Tabla 15. Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental. RECURSO PROBLEMA AMBIENTAL ACTIVIDAD / CAUSA NIVEL DE AFECTACIÓN Suelo Deforestación y erosión Aprovechamiento ilimitado de madera(especies introducidas) o elaboración de carbón – Barrio El Belén – Barrio La Isla Alto Agua Incremento de DBO, debido a la carga orgánica Incremento descontrolado de la actividad porcina al borde de quebradas Alto Aire- Agua- Suelo Contaminación de quebradas y ríos Inadecuado manejo de desechos orgánicos e inorgánicos Alto Agua Contaminación del agua Uso de pesticidas en la agricultura Alto Agua Sólidos en suspensión, mal olor, presencia de ratas Evacuación de aguas Servidas Alto Flora-fauna Pérdida de biodiversidad nativa, quema de pajonales, disminución de la cobertura vegetal Avance de la frontera agrícola Alto Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015. h) Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos Riesgo Volcánico, amenazas para Flujos. En el Cantón Rumiñahui el grado de amenaza volcánica alta se encuentra en los sectores de: San Francisco, La Moca, Rumipamba y Tanipamba, afectando un total de 69,41 ha, que representa el 0,51% de la superficie intervenida del cantón. La característica fundamental de esta zona es la presencia de unidades morfológicas; como vertientes abruptas de los Volcánicos Sincholagua compuesto por (lavas rojizas y piroclástos), vertientes abruptas y gargantas de la Formación Chiche compuesta de
  • 55. 54 (microconglomerados con matriz limo arenosa, areniscas gruesas con intercalaciones de tobas) (GAD Municipal de Rumiñahui, 2015). Cabe destacar que dentro de estos sectores las pendiente son de 40% a 70% y la cobertura vegetal predominante está asociada a, vegetación arbustiva, pasto cultivado, en donde las precipitaciones tienen una ponderación de tres y el factor de sismos registra 4,8 grados en la escala de Ritcher (GAD Municipal de Rumiñahui, 2015). Análisis del grado de amenaza para reptaciones “El grado de amenaza alta se encuentra en los sectores: San Francisco, La Moca, Rumipamba y Tanipamba, afectando un total de 51,32 ha, que representa el 0,43% de la superficie intervenida del cantón Ritcher” (GAD Municipal de Rumiñahui, 2015: 75). Imagen 10. Sector Denominado la Caldera Fuente: Archivo fotográfico de la Tenencia Política de Rumipamba, 2015. Amenazas.- Los asentamientos humanos de la Parroquia Rumipamba se encuentran amenazados por potenciales impactos negativos, ocasionados por diferentes tipos de eventos:
  • 56. 55 Amenazas por impactos de eventos naturales.- Eventos naturales de origen tectónico: tales como: terremotos, sismos, temblores. Los que de acuerdo con su intensidad ocasionarían grandes daños y cambios en la configuración social de la parroquia y estilo de vida de la parroquia. Eventos naturales de origen volcánico que, al encontrarse la Parroquia en lo que se denomina como “LA RUTA DE LOS VOLCANES” varios de ellos registrados como activos, erupciones de diferente intensidad pueden impactar con caída de ceniza y la consecuente destrucción de infraestructuras, causar enfermedades respiratorias, cierre de vías, contaminación ambiental (GAD de la Provincia de Pichincha, 2012). Eventos naturales combinados tectónicos-volcánicos que pueden llegar a causar catástrofes sociales de grandes dimensiones. La Parroquia Rumipamba vive constantemente amenazada por la actividad de los volcanes de la zona, específicamente el del Cotopaxi que actualmente se encuentra activo y emanando cenizas, en alerta amarilla, según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. Nivel de alerta (proporcionado por la SGR) Cotopaxi: Tungurahua: Reventador: Chiles-Cerro Negro: Fuente: http://www.igepn.edu.ec/red-de-observatorios-vulcanologicos-rovig
  • 57. 56 Imagen 11 . Clasificación de volcanes en el Ecuador Fuente: http://www.igepn.edu.ec/red-de-observatorios-vulcanologicos-rovig
  • 58. 57 Imagen 12. Erupción volcán Cotopaxi, agosto 2015 Fuente: http://www.larepublica.ec/wp-content/uploads/2015/07/Captura-de-pantalla-2015-07-08-a-las-18.43.03.png Es importante destacar que, en gran medida la permanencia en el tiempo de estos asentamientos humanos dependerá de las condiciones futuras de la actividad del volcán, incidiendo esta situación en los flujos socioeconómicos de la población, que a su vez se verá reflejada en el territorio.
  • 59. 58 i) Síntesis del Componente, Problemas y Potencialidades Tabla 16. Síntesis del Componente, Problemas y Potencialidades Biofísico Variables Potencialidades Problemas Relieve Belleza paisajística Riesgo de erosión y deslizamientos Geología Erupción volcán Cotopaxi Suelos Suelos fértiles para cultivo. Clases II-V Conflicto del Uso Cobertura del suelo Presencia de bosque primario Conflicto en el uso del territorio No se cuenta con proyectos de protección y restauración de la cobertura vegetal Clima Cultivos y ganadería de altura Cambio Climático Erupción volcánica Agua Recursos hídricos Contaminación de ríos quebradas por residuos sólidos y químicos. Recursos Naturales No Renovables Ecosistemas Ecosistemas con alto valor investigativo y científico. Bosques que ofrecen conectividad de bosques protegidos Pérdida de cobertura vegetal natural, sustitución de bosques por porteros y pastizales Recursos Naturales degradados Mal manejo de desechos sólidos y descargas al ambiente sin previo tratamiento. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos Erupción volcán Cotopaxi Fuente: SIGMA Consultores, 2015.
  • 60. 59 Tabla 17 . Matriz resumen de indicadores VARIABLES MATRIZ RESUMEN DE INDICADORES INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA LÍNEA BASE DIAGNÓSTICO COBERTURA DE SUELOS Pecuario: Pastos cultivados % 60 FACTORES CLIMATOLÓGICOS Temperatura Grados 11,6° Precipitaciones mm 1421 Humedad % 81 Vientos Dirección SE Nubosidad Cielo Cubierto-octavos 6 Altitud m.s.n.m 2500-3200 AGUA Uso de Agua doméstico Concesionarios 9 Uso de Agua de Riego Concesionarios 25 Caudal Doméstico l/s 65,82 Caudal Riego l/s 246,7 ECOSISTEMAS FRÁGILES Flora / Bosques de Altura ha 122,7 Vegetación de páramo ha 1576,3 Pastizales ha 1972,8 AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS Factor de sismos Grados 4,8 Fuente: SIGMA Consultores, 2015.
  • 61. 60 Mapa 9. Síntesis, Problemas y Potencialidades Fuente: IGM. GAD MUR 2012 Elaborado por: Equipo SIGMA Consultores, 2015 En el mapa se puede apreciar espacialmente la problemática principal como es la pérdida de cobertura vegetal natural, sustitución de bosques por potreros y pastizales y la presión que ello ejerce sobre los ecosistemas que junto con el paisaje son la mayor potencialidad de la Parroquia Rumipamba. Sin embargo los problemas en el manejo de desechos sólidos, la falta de alcantarillado y la amenaza constante del volcán Cotopaxi presionan y condicionan el medio Biofísico. El PDyOT de Rumipamba 2015-2019, estará enfocado en estas problemáticas para establecer programas, proyectos y actividades que permitan fortalecer e impulsar sus potencialidades con miras a un desarrollo sustentable.
  • 62. 61 .
  • 63. 62 2.2 Componente Socio Cultural En este componente analizaremos en qué medida los servicios sociales cubren las necesidades de los moradores de la Parroquia rural de Rumipamba, su calidad, la oferta y la demanda actual para determinar las áreas que ameritan intervención en la Parroquia, dependiendo de las competencias de cada nivel de gobierno, en los sectores: educación, salud, inclusión económica y seguridad. Además, analizaremos el indicador Parroquial de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el cual es un indicador compuesto que permite comprender y articular las acciones del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Rumipamba. Por último para comprender mejor el componente humano en el territorio es importante integrar el análisis de la cultura e identidad de la población, así como los movimientos migratorios internos. a) Análisis demográfico  Estructura de la población de la Parroquia Según los datos del VII Censo de Población y VI de Vivienda – 2010, la Parroquia Rumipamba cuenta con 775 habitantes, mientras que se registran 85.852 habitantes en el cantón Rumiñahui. Estos datos indican que Rumipamba es la Parroquia menos poblada de ese Cantón, pues concentra el 0,90% de la población cantonal. Así mismo la tasa de crecimiento poblacional entre el (2001 y el 2010)3, fue del 62,47%, la cual dobla la tasa de crecimiento del Cantón Rumiñahui para el mismo periodo de análisis. 3 Los datos para el cálculo de la estructura de la población de la parroquia mostrados en este apartado fueron procesados a través de la plataforma de la herramienta REDATAM del INEC, 2015. La fórmula utilizada para el cálculo de la tasa de crecimiento es la siguiente: (población n – población n-1) / población n-1. Donde n es el año
  • 64. 63 Tabla 18. Evolución de la población de la Parroquia Rumipamba 1990 – 2001 – 2010 Año del censo 1990 2001 2010 Tasa de crecimiento 2001 - 2010 Provincia Pichincha 1.756.228 2.388.817 2.576.287 7,85% Cantón Rumiñahui 46.215 65.882 85.852 30,31% Parroquia Rumipamba 429 477 775 62,47% Parroquia Cotogchoa 2.389 2.843 3.937 38,48% Parroquia Sangolquí 43.397 62.562 81.140 29,70% Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015. Como se puede ver en el gráfico, el incremento poblacional en la última década fue realmente alto en la Parroquia de Rumipamba. Gráfico 1. Evolución de la población de Rumipamba entre 1990 y 2010. Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015. En cuanto al tipo de población, por su tamaño y su organización, Rumipamba es considerada netamente rural (INEC 2010). 429 477 775 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1990 2001 2010
  • 65. 64 Tabla 19. Población urbana y rural Territorio Urbana Rural Total Provincia de Pichincha 1.761.867 814.420 2.576.287 Cantón Rumiñahui 75.080 10.772 85.852 Parroquia Rumipamba - 775 775 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.  Proyección de la población hasta 2020 Según la proyección de SENPLADES (2013), la población de Rumipamba entre los años 2015 y 2020 tendrá una tasa de crecimiento del 13,63%, 267 personas. Además, en este mismo periodo la Parroquia tendrá un incremento interanual demográfico de 2,59%, mientras que la tasa del cantón Rumiñahui será de 2,58%4. Tabla 20. Proyección de la población de Rumipamba de 2015 al 2020 Años del Censo / Localidad 2010 Proyección 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Provincia Pichincha 2.576.287 2.947.627 3.003.799 3.059.971 3.116.111 3.172.200 3.228.233 Cantón Rumiñahui 85.852 101.609 104.311 107.043 109.807 112.603 115.433 Parroquia Rumipamba 775 917 942 966 991 1016 1042 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010. SENPLADES, 2013. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015. El incremento de población esperado será progresivo, así que la Parroquia deberá planificar su organización territorial para poder acoger a los nuevos habitantes. 4 Los datos para el análisis y cálculos en la proyección de la población de Rumipamba fueron procesados por SENPLADES, 2013. La fórmula utilizada para el cálculo de la tasa de crecimiento anual es la siguiente: [(Población final / Población inicial) ^ (1/ número de años) – 1) *100]. La fórmula utilizada para el cálculo de la tasa de crecimiento fue la siguiente: ((Población N – Población N-1) / Población N-1 *100), donde N indica el año
  • 66. 65 Gráfico 2. Proyección de la población de Rumipamba Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010. Dirección de Métodos, Análisis e Investigación, SENPLADES, 2013. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.  Pirámide poblacional según edad y sexo. Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC – 2010, el grupo de niños/as y adolescentes5 representa el 46,5% de la población, entonces la Parroquia debe fomentar acciones para poder cubrir sus necesidades. Además, en Rumipamba, la población en edad de trabajar6 representa el 75,2%, contando así con el factor humano necesario para poder desarrollar las actividades económicas en la Parroquia. Por último, los adultos mayores7 representan el 6,8% de los habitantes. 5 Según el código de la niñez y de la adolescencia, en el artículo 4, se define a niño o niña la persona que no ha cumplido doce años de edad y un adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y dieciocho años de edad. 6 Según el INEC, la población en edad de trabajar comprende todas las personas de 10 años y más 7 Personas mayores de 60 años. Catálogo INEC, 2013 917 942 966 991 1016 1042 840 860 880 900 920 940 960 980 1000 1020 1040 1060 2015 2016 2017 2018 2019 2020
  • 67. 66 Tabla 21. Población de Rumipamba por grupos de edad y sexo. Grupos de edad Sexo Total % % acumulado masculino femenino 0 10 11 21 2,7% 2,7% 1 11 7 18 2,3% 5,0% 2 15 6 21 2,7% 7,7% 3 17 13 30 3,9% 11,6% 4 8 13 21 2,7% 14,3% 5 8 8 16 2,1% 16,4% 6 5 12 17 2,2% 18,6% 7 9 7 16 2,1% 20,6% 8 7 3 10 1,3% 21,9% 9 15 7 22 2,8% 24,8% 10 13 8 21 2,7% 27,5% 11 9 8 17 2,2% 29,7% 12 4 8 12 1,5% 31,2% 13 9 16 25 3,2% 34,5% 14 11 10 21 2,7% 37,2% 15 7 8 15 1,9% 39,1% 16 8 10 18 2,3% 41,4% 17 12 5 17 2,2% 43,6% 18 11 11 22 2,8% 46,5% 19 11 7 18 2,3% 48,8% De 20 a 24 años 34 37 71 9,2% 57,9% De 25 a 29 años 23 27 50 6,5% 64,4% De 30 a 34 años 27 26 53 6,8% 71,2% De 35 a 39 años 23 27 50 6,5% 77,7% De 40 a 44 años 20 19 39 5,0% 82,7% De 45 a 49 años 24 15 39 5,0% 87,7%
  • 68. 67 De 50 a 54 años 11 9 20 2,6% 90,3% De 55 a 59 años 7 4 11 1,4% 91,7% De 60 a 64 años 4 7 11 1,4% 93,2% De 65 a 69 años 9 6 15 1,9% 95,1% De 70 a 74 años 7 12 19 2,5% 97,5% De 75 a 79 años 1 5 6 0,8% 98,3% De 80 a 84 años 4 4 8 1,0% 99,4% De 85 a 89 años 3 - 3 0,4% 99,7% De 90 a 94 años 1 - 1 0,1% 99,9% De 95 a 99 años 1 - 1 0,1% 100,0% Total 399 376 775 100,0% Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015 Si observamos la pirámide poblacional esta nos muestra una base estrecha que representa los nacimientos en la población de Rumipamba, mientras que en la parte superior las personas que entran a formar parte de los adultos mayores son menos que los nacidos en ese periodo, esto es un aspecto positivo en relación al mantenimiento de las pensiones de jubilación siempre y cuando las personas en edad de trabajar, tengan un empleo y aporten al seguro social. Entre 1 y 19 años podemos ver que la población masculina creció más que la femenina, esto puede deberse a que en ese período censal llegaron migrantes masculinos a la Parroquia o al aumento de nacimientos de hombres.
  • 69. 68 Gráfico 3. Repartición de la población según edades en Rumipamba. Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015  Auto identificación étnica La población en la Parroquia de Rumipamba es mayoritariamente mestiza, pues representa el 87,61% del total poblacional. Le sigue el grupo auto identificado como indígena que representa el 10,32% de la población, y de manera minoritaria los autodentificados como: blancos (7 personas), montubios (5 personas), afroecuatoriano/a afrodescendiente (2 personas), negros (1 persona), mulatos (1 persona).
  • 70. 69 Tabla 22. Autoidentificación según su cultura y costumbres en Rumipamba Grupos étnicos Parroquia Rumipamba Cantón Rumiñahui Indígena 80 10,32% 1 625 1,89% Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 2 0,26% 2 829 3,30% Negro/a 1 0,13% - - Mulato/a 1 0,13% - - Montubio/a 5 0,65% 1 026 1,20% Mestizo/a 679 87,61% 75 141 87,52% Blanco/a 7 0,90% 5 023 5,85% Otro - - 208 0,24% Total 775 100% 100 100% Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015 Gráfico 4. Representación en porcentaje de los grupos étnicos de Rumipamba Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015  PEA e índice de dependencia La población dependiente en esta Parroquia la conforman los grupos de edad entre 0 a 14 años y de 65 años en adelante. En este sentido, la tasa de dependencia8 total es del 78,57% y desagregada es 66,36% para la tasa de dependencia en la población infantil; y 12,21% en la población mayor. 8 Según el SIISE, la tasa de dependencia por edad = población menor de 15 años + población mayor 64 años/ población de 15 a 64 años 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 10,32% 0,26% 0,13% 0,13% 0,65% 87,61% 0,90%
  • 71. 70 Tabla 23. Población de Rumipamba por grandes grupos de edad, censo 2010 Grandes Grupos de edad Sexo Total Hombre Mujer De 0 a 14 años 151 137 288 De 15 a 64 años 222 212 434 De 65 años y más 26 27 53 Total 399 376 775 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015 La Población Económicamente Activa (PEA)9 en Rumipamba la conforman 322 personas que es poco menos de la mitad de la población total de la Parroquia. Además, del total de la población en edad de trabajar 261 son personas económicamente inactivas PEI10. Tabla 24. Población económicamente activa pea en Rumipamba Población > de 10 años PEA PEI PET 322 261 583 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015  Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento La población por sexo en la Parroquia de Rumipamba está constituida por el 51,48% de hombres frente al 48,52% de mujeres. El dato en mención revela una mínima diferencia entre el número de hombres con respecto al número de mujeres de la Parroquia (INEC, 2010). 9 PEA: Población Económicamente Activa: Personas de 10 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados);o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desocupados). INEC, 2014 10Población Inactiva (PEI): se consideran personas inactivas todas las personas de 10 años y más, no clasificadas como ocupadas o desocupadas durante la semana de referencia, como rentistas, jubilados, pensionistas, estudiantes, amas de casa, entre otros
  • 72. 71 Gráfico 5. Porcentaje de la población según género en Rumipamba Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015 Rumipamba presenta un índice de envejecimiento11 de 18,4; cifra inferior al 25,09 del Cantón. Por tanto, la población joven en esta Parroquia representa un grupo importante, siendo la fuerza productiva a considerar en las estrategias de organización territorial. En cuanto al índice de feminidad12 es menor que el del resto de Parroquias del Cantón, sin embargo el índice de masculinidad13 es mayor que el del resto de Parroquias y del Cantón. Entonces es la única Parroquia del Cantón en la que hay más hombres que mujeres. 11 Se define como índice de envejecimiento al cociente entre personas mayores de 65 años de edad con respecto a las personas menores de 15 multiplicado por 100 (CEPAL, 2015). 12 El índice de feminidad, según el SIISE es la relación entre el número de mujeres y el número de hombres que conforman una población 13 El índice de masculinidad, según el SIISE es la relación entre el número de hombres y el número de mujeres de la misma población. 51,5% 48,5% 1 2
  • 73. 72 Tabla 25. Índices feminidad, masculinidad y envejecimiento de la Parroquia Rumipamba Localidad Índice de feminidad Índice de masculinidad Índice de envejecimiento Cantón Rumiñahui 104,81 95,41 25,09 Parroquia Rumipamba 94,23 106,12 18,4 Parroquia Cotogchoa 102 98 25,69 Parroquia Sangolquí 105 95 25,14 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.  Densidad demográfica La Parroquia de Rumipamba tiene una superficie de 42,05 km² es la segunda Parroquia más grande después de Sangolquí. Sin embargo, la densidad poblacional de Rumipamba con 18,43 habitantes por km² es la más baja, en comparación con el resto de Parroquias y la densidad poblacional del Cantón que se sitúa a 631,68 habitantes por km². (INEC, 2010) Tabla 26. Densidad poblacional Localidad Población Superficie (Km²) Densidad (hab/km²) 2010 Cantón Rumiñahui 85.852 136 631,68 Parroquia Rumipamba 775 42,06 18,43 Parroquia Cotogchoa 3.937 36,55 107,72 Parroquia Sangolquí 81.140 57,3 1.416,06 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010, Unidad de procesamiento de la Dirección de Estudios Analíticos Estadísticos (DESAE) Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015. En 2020, la densidad demográfica aumentará como consecuencia al incremento poblacional, así que se espera 24,77 personas por km², cifra que sigue relativamente baja en comparación al Cantón Rumiñahui.
  • 74. 73 Gráfico 6. Proyección de la densidad demográfica de Rumipamba Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015. b) Educación  Tasa de asistencia por nivel de educación En Rumipamba, el 98% de los niños y niñas asisten a un establecimiento escolar de primaria. Tabla 27. Alumnos que asisten a un establecimiento de enseñanza regular de primaria Edad Hombre Mujer Edad de referencia: de 6 a 11 años Si No % de Si Si No % Si 57 1 98,28% 52 1 98% Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010. Edad de referencia según los indicadores del SIISE. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015. A nivel de la educación básica, la cifra sigue elevada porque más del 90% de los jóvenes asisten a un centro educativo. 20,00 20,50 21,00 21,50 22,00 22,50 23,00 23,50 24,00 24,50 25,00 2015 2018 2020 21,80 23,56 24,77
  • 75. 74 Tabla 28. Alumnos que asisten a un establecimiento de enseñanza regular de nivel básica Edad Hombre Mujer Edad de referencia 5 a 14 años Si No % Si Si No % Si 82 8 91,11% 79 8 90,80% Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010. Edad de referencia según los indicadores del SIISE. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015. La tasa de asistencia de los jóvenes de esta Parroquia disminuye aún más a nivel de secundaria con aproximadamente un 77%. Tabla 29. Alumnos que asisten a un establecimiento de enseñanza regular de secundaria Edad Hombre Mujer Edad de referencia: 12 a 17 años Si No % Si Si No % Si 39 12 76,47% 45 12 78,95% Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010. Edad de referencia según los indicadores del SIISE. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015. En Rumipamba se puede notar que las mujeres asisten más al nivel de bachillerato que los hombres. Tabla 30. Alumnos que asisten a un establecimiento de enseñanza regular a nivel de bachillerato Edad Hombre Mujer Edad de referencia 15 a 17 años Si No % Si Si No % Si 19 8 70,37% 18 5 78,26% Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010. Edad de referencia según los indicadores del SIISE. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015. Por último, solamente el 12,5% de los hombres y el 7% de las mujeres deciden seguir los estudios después del bachillerato. Esta tasa es baja y significa que los jóvenes no tendrán los conocimientos suficientes, que podrían ser útiles para el desarrollo socio económico de la Parroquia.
  • 76. 75 Tabla 31. Alumnos que asisten a un establecimiento de enseñanza regular a nivel superior Edad Hombre Mujer Edad de referencia 18 a 24 años Si No % Si Si No % Si 7 49 12,50% 4 51 7,27% Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC, 2010. Edad de referencia según los indicadores del SIISE. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015. Como se puede ver en el siguiente gráfico, el 42,6% de los hombres y el 34,4% de las mujeres de Rumipamba asisten o asistieron solamente hasta la primaria. Actualmente, aproximadamente un 4% tienen estudios después del bachillerato. Gráfico 7. Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió según sexo. Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda. INEC, 2010. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015  Escolaridad de la población Como se puede ver en la siguiente tabla, los habitantes de Rumipamba mayores de 24 años se quedaron en la escuela en promedio durante 6,6 años. Esta cifra es considerablemente baja porque es solamente la mitad de la media del Cantón que alcanza los 12 años, eso significa que las personas de Rumipamba dejaron la escuela 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 6,8% 0,9% 0,3% 42,6% 12,4% 26,3% 5,9% 1,2% 3,0% 0,3% 0,3% 11,0% 0,3% 1,2% 34,4% 16,0% 28,5% 4,9% 0,3% 2,5% 0,9% Hombre Mujer
  • 77. 76 demasiado pronto. Además, se puede observar también que las mujeres de esta Parroquia estudian en promedio un año menos que los hombres. Tabla 32. Años promedio de escolaridad de las personas de 24 años y más Localidad Hombre Mujer Total Cantón Rumiñahui 12,5 11,6 12 Parroquia Rumipamba 7,1 6 6,6 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda. INEC, 2010. Unidad de Procesamiento-Dirección de Estudios Analíticos Estadísticos-Galo López. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.  Alfabetismo y analfabetismo En Rumipamba, el 87,3% de la población sabe leer y escribir, lo que es inferior a la media del Cantón que supera a los 95%. Además, las mujeres registran una tasa de analfabetismo relativamente alta, alcanzando el 16%. Tabla 33. Sabe leer y escribir en Rumipamba Sexo Si % Si No % No Total Hombre 306 90,5% 32 9,5% 338 Mujer 274 84,0% 52 16,0% 326 Total 580 87,3% 84 12,7% 664 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda. INEC, 2010. Elaborado por: SIGMA Consultores, 2015.  Deserción escolar Según el Ministerio de Educación MINEDUC, durante el año lectivo 2012-2013, en la zona rural del Cantón Rumiñahui la tasa de abandono escolar fue de 6,31%, mientras que en la zona urbana solamente se llegó al 2,52%.Sin embargo consultando los datos del Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE) para el período 2013- 2014, no se presentaron casos de abandono escolar en la Parroquia de Rumipamba.