SlideShare una empresa de Scribd logo
PEDAGOGIA GENERAL
PROPÓSITO:
La pedagogía general es la formación del estudiante, ya que le permite
obtener e incluir los elementos básicos en los cuales se observan los
aspectos principales de esta. Cada persona que se prepara para realizar este
curso educativo tiene necesariamente que conocer los elementos que
constituyen. Tiene como propósito que el estudiante obtenga los
conocimientos de la identidad pedagógica. También se busca
compresión del lenguaje, un concepto histórico y en los campos de
conocimientos.
OBJETIVO GENERAL:
Identificar los principales aspectos de la edad media mediante los siglos V
hasta XV.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Conocer sobre la edad media.
• Establecer diferencia entre la edad media alta y la edad media baja.
• Descubrir la importancia del aspecto económico de la edad media.
• Distinguir la importancia de la cultura en la edad media.
• Reconocer el aspecto social de la edad media.
• Resumir la organización política de la edad media.
EDAD MEDIA
La Edad Media también llamada Medioevo es el períod
civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se
da en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su culmina
en 1492 con el descubrimiento de América. Se divide en dos etapas
temprana o alta edad media comprendida entre el siglo V y el X, y la baja
edad media que abarca los siglos XI al XV.
Pedagogía General
Edad Media
Universidad autónoma de Bucaramanga
Facultad de Educación
Entornos Virtuales
PEDAGOGIA GENERAL
La pedagogía general es la formación del estudiante, ya que le permite
obtener e incluir los elementos básicos en los cuales se observan los
Cada persona que se prepara para realizar este
curso educativo tiene necesariamente que conocer los elementos que la
como propósito que el estudiante obtenga los
conocimientos de la identidad pedagógica. También se busca una
compresión del lenguaje, un concepto histórico y en los campos de
Identificar los principales aspectos de la edad media mediante los siglos V
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Conocer sobre la edad media.
Establecer diferencia entre la edad media alta y la edad media baja.
Descubrir la importancia del aspecto económico de la edad media.
Distinguir la importancia de la cultura en la edad media.
el aspecto social de la edad media.
ación política de la edad media.
La Edad Media también llamada Medioevo es el período histórico de la
civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se
da en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su culmina
en 1492 con el descubrimiento de América. Se divide en dos etapas
media comprendida entre el siglo V y el X, y la baja
edad media que abarca los siglos XI al XV.
1
Nota:
En el siguiente enlace
puedes encontrar un video
sobre las características de
la Edad media
http://www.youtube.com/wat
ch?v=4yw7HwFffJs.
.
Nota:
Aquí podemos encontrar
material de apoyo para
ampliar tus conocimientos
sobre la edad media
http://prezi.com/elrnqwjdhhm
v/untitled-prezi/.
Tabla de la edad media
Iniciación Se inició en el año 476 con la caída del imperio
romano de occidente.
Finalización Se finalizó en el año 1492 con el descubrimiento de
américa.
Dividida Se dividió en dos grandes periodos Alta edad media (
Siglo V a siglo X) y Baja edad media (Siglo XI
XV)
Feudo El nombre con el que se designa a la
señor otorga al
Resumen de la tabla:
La edad media Se inició en el año 476 con la caída del imperio romano de
occidente y finalizo en el año 1492
dividida en dos periodos alta edad media y baja edad media, en la cual su
organización territorial se basa en que tuviera mayor feudo
Alta edad media.
Es un periodo que se extiende desde la caída del imperio romano de
occidente en el año 476 hasta el año 1000. Fue una época de surgimientos
importantes en los ámbitos cultural y económico, durante este
lucharon tres imperios (bizantino, islámico
el poder. Se caracterizó por el gran desarrollo del
la iglesia católica y el nacimiento de las lenguas romances
Figura #.
http://bit.ly/1kvFwtE
Baja edad media
Sucede después de la alta edad media, es un periodo que abarca desde los
inicios del siglo XI hasta el renacimiento en el siglo XV, en este tiempo la
ciudades prácticamente desaparecieron a consecuencia de las
y del régimen feudal a partir de
las tierras, el incremento de la población y el aumento de las ganancias
agrícolas esto influyen en el desarrollo de las ciudades y de la nueva forma
de comerciantes y artesanos llamados burguesía, los cuales im
intercambios entre el campo y la ciudad.
Pedagogía General
Edad Media
Universidad autónoma de Bucaramanga
Facultad de Educación
Entornos Virtuales
Se inició en el año 476 con la caída del imperio
romano de occidente.
Se finalizó en el año 1492 con el descubrimiento de
Se dividió en dos grandes periodos Alta edad media (
Siglo V a siglo X) y Baja edad media (Siglo XI a Siglo
El nombre con el que se designa a la tierra que el
otorga al vasallo en el contrato de vasallaje.
La edad media Se inició en el año 476 con la caída del imperio romano de
occidente y finalizo en el año 1492 con el descubrimiento de américa, está
dividida en dos periodos alta edad media y baja edad media, en la cual su
organización territorial se basa en que tuviera mayor feudo.
un periodo que se extiende desde la caída del imperio romano de
occidente en el año 476 hasta el año 1000. Fue una época de surgimientos
importantes en los ámbitos cultural y económico, durante este tiempo
bizantino, islámico y el carolingio) por la supremacía y
por el gran desarrollo del cristianismo y el poder de
la iglesia católica y el nacimiento de las lenguas romances.
Figura #.1. Alta edad media
http://bit.ly/1kvFwtE
Sucede después de la alta edad media, es un periodo que abarca desde los
inicios del siglo XI hasta el renacimiento en el siglo XV, en este tiempo la
ciudades prácticamente desaparecieron a consecuencia de las innovaciones
del siglo X y XI, después de la demarcación de
las tierras, el incremento de la población y el aumento de las ganancias
agrícolas esto influyen en el desarrollo de las ciudades y de la nueva forma
de comerciantes y artesanos llamados burguesía, los cuales imponían los
intercambios entre el campo y la ciudad.
Nota:
En la figura #1
nombre del periodo de la
edad media en la que se
encuentra ubicado el
contenido a tratar.
Resumen Tabla #.1
•
•
•
•
2
Nota:
En la figura #1observamos el
nombre del periodo de la
edad media en la que se
encuentra ubicado el
contenido a tratar.
Resumen Tabla #.1
• Iniciación
• Finalización
• Dividida
• Feudo
Figura #.
http://slidesha.re/P4eEEG
• Aspecto económico:
El aspecto económico se basa principalmente
sistema feudal como se observa en la figura #3
rey dividía sus tierras en señores, construyendo feudos, el
gracias al feudo ganancias a través de los campesinos y los siervos que se
encontraban dentro de la tierra.
También podemos encontrar como sistema económico
ganadería y los mercados como se muestra en la figura #4
la encargada de cultivar en las tierras y abastecer la casa del señor feudal, y
la ganadería se basaba en la cabaña de ganadera la cual era una de las más
importantes riquezas del país. La ganadería como negocia no solo le
interesaba a los propietaritos de los feudos sino también a la corona
A mediados del siglo XII, las actividades comerciales permitieron que
pareciera la burguesía y los mercados, los cuales se basaban en los
campesinos que aprovechaban el tiempo en que la tierra no era buena
comerciar, pero debían pagar para realizar su trabajo, dándole igualmente
una parte de sus beneficios en forma de tributo.
Figura #.
http://bit.ly/1iWcFKL
Pedagogía General
Edad Media
Universidad autónoma de Bucaramanga
Facultad de Educación
Entornos Virtuales
Figura #.2.baja edad media.
http://slidesha.re/P4eEEG
El aspecto económico se basa principalmente en la alta edad media en el
como se observa en la figura #3, el cual constaba en que el
rey dividía sus tierras en señores, construyendo feudos, el señor obtenía
gracias al feudo ganancias a través de los campesinos y los siervos que se
También podemos encontrar como sistema económico la agricultura, la
como se muestra en la figura #4, la agricultura era
la encargada de cultivar en las tierras y abastecer la casa del señor feudal, y
la ganadería se basaba en la cabaña de ganadera la cual era una de las más
importantes riquezas del país. La ganadería como negocia no solo le
etaritos de los feudos sino también a la corona
A mediados del siglo XII, las actividades comerciales permitieron que
pareciera la burguesía y los mercados, los cuales se basaban en los
campesinos que aprovechaban el tiempo en que la tierra no era buena para
comerciar, pero debían pagar para realizar su trabajo, dándole igualmente
una parte de sus beneficios en forma de tributo.
Figura #.3. Feudo
http://bit.ly/1iWcFKL
Nota:
En
ob
periodo del cual estamos
hablando
que transcurre.
Nota:
En esta imagen observamos
cómo se encontraba dividido
el feudo en la edad media.
Nota:
Aquí podemos encontrar un
v
sobre el Feud
http://www.youtube.com/wat
ch?v=3CXzVghvIhg
3
Nota:
En la figura #2 podemos
observar el nombre del
periodo del cual estamos
hablando y la fecha en la
que transcurre.
Nota:
En esta imagen observamos
cómo se encontraba dividido
el feudo en la edad media.
Nota:
Aquí podemos encontrar un
video con más información
sobre el Feudalismo:
http://www.youtube.com/wat
ch?v=3CXzVghvIhg.
Figura #.
http://bit.ly/1ma0e26
• Aspecto cultural:
EL aspecto cultural se basaba principalmente en la iglesia, ya que ella era la
que dominaba todo, e imponía
escritura y del arte. En esa época n
de los pensamientos del clero
Igualmente se basaba en la conservación y sistematización del conocimiento
del pasado, además se crean obras
(623) de san Isidoro de Sevilla como se muestra en la figura #5
los autores pretendían agrupar todo el conocimiento humano sin dejar de
lado lo más importante que era la biblia.
Figura #.
http://bit.ly/1h1gU6w
• Aspecto social:
La organización social como se muestra en la figura #6
estamental que basaba su estabilidad en los vínculos de fidelidad personal,
vasallaje y feudo, a través del homenaje. Esta sociedad estamental está
organizada de forma piramidal. Hay tres estamentos básicos la nobleza, el
clero y el estado llano.
Pedagogía General
Edad Media
Universidad autónoma de Bucaramanga
Facultad de Educación
Entornos Virtuales
Figura #.4: Mercados
http://bit.ly/1ma0e26
se basaba principalmente en la iglesia, ya que ella era la
la religión, también imponía los temas de la
En esa época no se podía crear nada que fuera en contra
Igualmente se basaba en la conservación y sistematización del conocimiento
se crean obras enciclopédicas como las de Etimologías
como se muestra en la figura #5, en las cuales
par todo el conocimiento humano sin dejar de
lado lo más importante que era la biblia.
Figura #.5: Etimologías (623)
http://bit.ly/1h1gU6w
como se muestra en la figura #6, tenía una estructura
estamental que basaba su estabilidad en los vínculos de fidelidad personal,
vasallaje y feudo, a través del homenaje. Esta sociedad estamental está
organizada de forma piramidal. Hay tres estamentos básicos la nobleza, el
Nota:
En esta imagen se
cómo eran los mercados en
la edad media,
Nota:
En esta imagen se observa
cómo eran los textos que se
escribían en la edad media.
4
Nota:
En esta imagen se observa
cómo eran los mercados en
la edad media,
Nota:
En esta imagen se observa
cómo eran los textos que se
escribían en la edad media.
Para la mentalidad medieval de los siglos de la plenitud, la sociedad
responde a una división tripartita de funciones: los que rezan; los que luchan
y los que trabajan.
Figura #.
http://bit.ly/1mataqz
Nobleza: como se observa en la figura #7
sociedad feudal. La cúspide la ocupa el rey
leyes. La nobleza medieval es heredera de los grandes latifundistas romanos
y de la aristocracia germánica. Controlaba la vida económica, y tras la
desaparición del Imperio germánico ejerció el poder de manera absoluta, en
la plena Edad Media.
Desde el siglo XIII, tras el fin de las cruzadas y la Reconquista, los reyes
tienden a recuperar su poder, la nobleza se transforma en aristocracia de
sangre y las desigualdades internas aumentan. Aparecen las diferencias
entre señorío territorial y jurisdiccional: que no tienen poder
súbditos de las tierras y pueden volver a la corona, una vez muerto el señor.
Aparece un alta y una baja nobleza, en función de sus ingresos y de su
proximidad al rey. Con la tendencia al realengo el poder del rey se hace
autoritario, a finales de la Edad Media. La nobleza tendrá sus propias leyes
Figura #.
http://bit.ly/1nnizv8
Pedagogía General
Edad Media
Universidad autónoma de Bucaramanga
Facultad de Educación
Entornos Virtuales
Para la mentalidad medieval de los siglos de la plenitud, la sociedad
responde a una división tripartita de funciones: los que rezan; los que luchan
Figura #.6: Pirámide Social.
http://bit.ly/1mataqz
como se observa en la figura #7 la nobleza como parte de la
La cúspide la ocupa el rey, el único legitimado para hacer
medieval es heredera de los grandes latifundistas romanos
y de la aristocracia germánica. Controlaba la vida económica, y tras la
desaparición del Imperio germánico ejerció el poder de manera absoluta, en
in de las cruzadas y la Reconquista, los reyes
tienden a recuperar su poder, la nobleza se transforma en aristocracia de
sangre y las desigualdades internas aumentan. Aparecen las diferencias
entre señorío territorial y jurisdiccional: que no tienen poder sobre los
súbditos de las tierras y pueden volver a la corona, una vez muerto el señor.
Aparece un alta y una baja nobleza, en función de sus ingresos y de su
proximidad al rey. Con la tendencia al realengo el poder del rey se hace
e la Edad Media. La nobleza tendrá sus propias leyes.
Figura #.7: nobleza
http://bit.ly/1nnizv8
Nota:
En la imagen podemos
observar la pirámide de las
clases sociales
encontraban en la edad
media.
Nota:
En esta imagen se observa
cómo era la nobleza en la
edad media.
Nota:
Aquí podemos encontrar un
video en simulación 3D para
observar c
ciudades en la edad media
http://www.youtube.com/wat
ch?v=GLgxjYZhXwI
5
Nota:
En la imagen podemos
observar la pirámide de las
clases sociales que se
encontraban en la edad
media.
Nota:
En esta imagen se observa
cómo era la nobleza en la
edad media.
Nota:
Aquí podemos encontrar un
video en simulación 3D para
observar cómo eran las
ciudades en la edad media
http://www.youtube.com/wat
ch?v=GLgxjYZhXwI.
Clero: como se observa en la figuran #
plenamente feudalizada. Las órdenes religiosas son terratenientes, y
aumentan sus posesiones gracias a las donaciones. Son auténticos señores
feudales con idéntico papel económico y político que la nobleza. Durante la
Alta Edad Media, el control de Roma sobre las órdenes religiosas es muy
escaso, y se dedican a ejercer su poder con autoritarismo. La ausencia de
una regla que regule la vida en los monasterios favorece la corrupción y la
degeneración de la espiritualidad.
El clero también tenía su propia legislación, por la que regirse, y estaba
exento de pagar impuestos, además de ser perceptor del diezmo. Sin
embargo, la Iglesia, como institución, pagaba tributos al rey. No obstante, el
nivel de rentas no era el mismo para todo e
eran muy ricas, así como los obispados, como el de Toledo, mientras que los
curas de parroquias campesinas eran muy pobres.
Figura #.8
http://bit.ly/1iIgOW8
Estado llano: como se observa en la figura #9
complejo y variado. Está formado por el común de los vecinos de que se
compone un pueblo, a excepción de los nobles, los eclesi
militares. En un principio es fundamentalmente campesino y pobre.
Existen hombres libres y esclavos
tierra y que se pueden vender con ella. Eran los que trabajaban y pagaban
los impuestos, y estaban sometidos al derecho común, que no será el
derecho romano hasta la recepción después del año 1000. Algunos de los
campesinos libres tenían derecho a elegir señor.
El campesino no podía abandonar el manso si no pagaba una redención,
esta era llamada “remens
Hacia el siglo XIII los campesinos
comienzan a tener libertad de movimientos. Se empieza a hacer negocios y
aparece la burguesía, urbana, y las diferencias económicas entre ellos. La
burguesía alcanza gran poder en las
Pedagogía General
Edad Media
Universidad autónoma de Bucaramanga
Facultad de Educación
Entornos Virtuales
como se observa en la figuran #8 el clero es una institución
plenamente feudalizada. Las órdenes religiosas son terratenientes, y
aumentan sus posesiones gracias a las donaciones. Son auténticos señores
feudales con idéntico papel económico y político que la nobleza. Durante la
Media, el control de Roma sobre las órdenes religiosas es muy
escaso, y se dedican a ejercer su poder con autoritarismo. La ausencia de
una regla que regule la vida en los monasterios favorece la corrupción y la
degeneración de la espiritualidad.
también tenía su propia legislación, por la que regirse, y estaba
exento de pagar impuestos, además de ser perceptor del diezmo. Sin
embargo, la Iglesia, como institución, pagaba tributos al rey. No obstante, el
nivel de rentas no era el mismo para todo el clero. Las órdenes monacales
eran muy ricas, así como los obispados, como el de Toledo, mientras que los
curas de parroquias campesinas eran muy pobres.
Figura #.8: el clero.
http://bit.ly/1iIgOW8
como se observa en la figura #9 el estado llano es el más
complejo y variado. Está formado por el común de los vecinos de que se
compone un pueblo, a excepción de los nobles, los eclesiásticos y los
militares. En un principio es fundamentalmente campesino y pobre.
esclavos, o siervos de la gleba, vinculados a la
tierra y que se pueden vender con ella. Eran los que trabajaban y pagaban
sometidos al derecho común, que no será el
derecho romano hasta la recepción después del año 1000. Algunos de los
campesinos libres tenían derecho a elegir señor.
El campesino no podía abandonar el manso si no pagaba una redención,
esta era llamada “remensa”.
los campesinos se liberan de los «malos usos» y
comienzan a tener libertad de movimientos. Se empieza a hacer negocios y
aparece la burguesía, urbana, y las diferencias económicas entre ellos. La
burguesía alcanza gran poder en las ciudades y aspira a su gobierno.
Nota:
En esta imagen se observa
como era el clero en la edad
media.
6
Nota:
En esta imagen se observa
como era el clero en la edad
media.
Figura # 9
http://bit.ly/1mwvnNn
• Aspecto político:
El feudalismo fue el sistema de organización política, social y económica
preponderante en la Edad Media. Con el feudalismo, se creó un nuevo
sistema que permitió el equilibrio y la ayuda mutua entre la realeza y la
nobleza, dando lugar a un nuevo reparto de
que lo desarrollaron fue el vasallaje, subordinación de los segundos respecto
a los primeros. A partir del siglo XI, tras el fin de las invasiones bárbaras del
espacio europeo, comienzan a surgir las monarquías feudales, gr
procesos políticos como las Cruzadas o la Reconquista en España. Señores,
nobles como se observa en la figura #10
linaje toda una familia noble, con ventajas que se transmitían de forma
hereditaria, comenzaron a tomar mucho poder. Se pasó de un poder único,
centralizado, el del imperio, a la instauración de muchos pequeños poderes
sobre tierras de distintos tamaños a mano de los nobles. Cada tierra se
constituyó como una entidad económica y política. Cada tierra esta
de forma distinta y es que, desde que las leyes no estaban escritas sino que
se basaban en las tradiciones y costumbres de cada pueblo, podían ser
interpretadas de distintas formas.
Figura #1
http://bit.ly/1hmwbim
Pedagogía General
Edad Media
Universidad autónoma de Bucaramanga
Facultad de Educación
Entornos Virtuales
Figura # 9. El estado llano
http://bit.ly/1mwvnNn
feudalismo fue el sistema de organización política, social y económica
preponderante en la Edad Media. Con el feudalismo, se creó un nuevo
sistema que permitió el equilibrio y la ayuda mutua entre la realeza y la
nobleza, dando lugar a un nuevo reparto de poder y riquezas. El modo en el
que lo desarrollaron fue el vasallaje, subordinación de los segundos respecto
a los primeros. A partir del siglo XI, tras el fin de las invasiones bárbaras del
espacio europeo, comienzan a surgir las monarquías feudales, gracias a
procesos políticos como las Cruzadas o la Reconquista en España. Señores,
como se observa en la figura #10, que durante años hicieron de su
linaje toda una familia noble, con ventajas que se transmitían de forma
ar mucho poder. Se pasó de un poder único,
centralizado, el del imperio, a la instauración de muchos pequeños poderes
sobre tierras de distintos tamaños a mano de los nobles. Cada tierra se
constituyó como una entidad económica y política. Cada tierra estaba dirigida
de forma distinta y es que, desde que las leyes no estaban escritas sino que
se basaban en las tradiciones y costumbres de cada pueblo, podían ser
interpretadas de distintas formas.
.
Figura #10. Nobles.
http://bit.ly/1hmwbim
7
Nota:
En esta imagen se observa
como estaba compuesto en
estado llano en la edad
media.
Nota:
En esta imagen se observa
el vestuario típico de la
nobleza en la edad media.
Bibliografía
Definición de Edad Media tomada de la clase de Pedagogía General, primer
semestre de Educación en Preescolar, año 2013.
En este enlace podemos encontrar
media. http://bit.ly/RJV6I5
En este enlace podemos encontrar información sobre el aspecto político y
sobre otros aspectos en la edad media.
En este enlace podemos encontrar más información acerca de la edad media
y todos sus aspectos http://bit.ly/TyX5zE
En este enlace podemos encontrar información sobre el aspecto económico
en la edad media http://bit.ly/1pgYqFe
En este enlace podemos encontrar información sobre el aspecto cultural en
la edad media (Referencia Breve Hi
http://bit.ly/1ktGbvT
Pedagogía General
Edad Media
Universidad autónoma de Bucaramanga
Facultad de Educación
Entornos Virtuales
Definición de Edad Media tomada de la clase de Pedagogía General, primer
semestre de Educación en Preescolar, año 2013.
ste enlace podemos encontrar información del aspecto social en la edad
En este enlace podemos encontrar información sobre el aspecto político y
sobre otros aspectos en la edad media. http://bit.ly/1jHBoUD
En este enlace podemos encontrar más información acerca de la edad media
http://bit.ly/TyX5zE
En este enlace podemos encontrar información sobre el aspecto económico
http://bit.ly/1pgYqFe
En este enlace podemos encontrar información sobre el aspecto cultural en
Referencia Breve Historia Universal, Ricardo Krebs)
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema3.1. evolución politica conquista emirato y califato de cordoba
Tema3.1.  evolución politica  conquista emirato y califato de cordobaTema3.1.  evolución politica  conquista emirato y califato de cordoba
Tema3.1. evolución politica conquista emirato y califato de cordoba
jesus ortiz
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalusTema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
piraarnedo
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalusTema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
piraarnedo
 
Presentación Historia de España.
Presentación Historia de España.Presentación Historia de España.
Presentación Historia de España.
Historia De España
 
Tema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistencia
Tema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistenciaTema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistencia
Tema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistencia
jesus ortiz
 
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 202 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
Nicanor Otín Nebreda
 
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
jesus ortiz
 
Tema 1 El inicio de la Edad Media
Tema 1 El inicio de la Edad MediaTema 1 El inicio de la Edad Media
Tema 1 El inicio de la Edad Media
Carlos Arrese
 
Al-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y ReconquistaAl-Ándalus y Reconquista
La República Romana y los conflictos políticos
La República Romana y los conflictos políticosLa República Romana y los conflictos políticos
La República Romana y los conflictos políticos
Sergio de la Llave Muñoz
 
las península ibérica entre los siglos viii y xi
las península ibérica entre los siglos viii y xilas península ibérica entre los siglos viii y xi
las península ibérica entre los siglos viii y xi
daniglesias
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
francisco gonzalez
 
Bloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalusBloque 2 al andalus
La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalus
smerino
 
La edad media_en_la_peninsula
La edad media_en_la_peninsulaLa edad media_en_la_peninsula
La edad media_en_la_peninsula
31199926
 
La edad media. al andalus
La edad media. al andalusLa edad media. al andalus
La edad media. al andalus
Luis Alberto
 
Ud nº 1 2º eso
Ud nº 1   2º eso Ud nº 1   2º eso
Ud nº 1 2º eso
anga
 
Pendientes 2º eso
Pendientes 2º esoPendientes 2º eso
Pendientes 2º eso
Maria Jose Fernandez
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
antoniozamora
 

La actualidad más candente (20)

Tema3.1. evolución politica conquista emirato y califato de cordoba
Tema3.1.  evolución politica  conquista emirato y califato de cordobaTema3.1.  evolución politica  conquista emirato y califato de cordoba
Tema3.1. evolución politica conquista emirato y califato de cordoba
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalusTema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalusTema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
 
Presentación Historia de España.
Presentación Historia de España.Presentación Historia de España.
Presentación Historia de España.
 
Tema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistencia
Tema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistenciaTema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistencia
Tema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistencia
 
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 202 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
 
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
 
Tema 1 El inicio de la Edad Media
Tema 1 El inicio de la Edad MediaTema 1 El inicio de la Edad Media
Tema 1 El inicio de la Edad Media
 
Al-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y ReconquistaAl-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y Reconquista
 
La República Romana y los conflictos políticos
La República Romana y los conflictos políticosLa República Romana y los conflictos políticos
La República Romana y los conflictos políticos
 
las península ibérica entre los siglos viii y xi
las península ibérica entre los siglos viii y xilas península ibérica entre los siglos viii y xi
las península ibérica entre los siglos viii y xi
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 
Bloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalusBloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalus
 
La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalus
 
La edad media_en_la_peninsula
La edad media_en_la_peninsulaLa edad media_en_la_peninsula
La edad media_en_la_peninsula
 
La edad media. al andalus
La edad media. al andalusLa edad media. al andalus
La edad media. al andalus
 
Ud nº 1 2º eso
Ud nº 1   2º eso Ud nº 1   2º eso
Ud nº 1 2º eso
 
Pendientes 2º eso
Pendientes 2º esoPendientes 2º eso
Pendientes 2º eso
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 

Similar a Pedagogía General

Marta y noelia
Marta y noeliaMarta y noelia
Marta y noelia
vcentenario
 
Caída del imperio romano y edad media
Caída del imperio romano y edad mediaCaída del imperio romano y edad media
Caída del imperio romano y edad media
Carlos Vergara
 
La edad medieval.pdf
La edad medieval.pdfLa edad medieval.pdf
La edad medieval.pdf
ssuser1d004c
 
Guíaedadmedia
GuíaedadmediaGuíaedadmedia
Guíaedadmedia
rcamposvega
 
Filosofía en la edad media
Filosofía en la edad mediaFilosofía en la edad media
Filosofía en la edad media
Laura Castillo
 
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
Julian Enrique Almenares Campo
 
Guía n°1 edad media.
Guía n°1 edad media.Guía n°1 edad media.
Guía n°1 edad media.
leandro bascuñan
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
Camilita Hermosilla
 
La edad media y características inicio y final de la edad media
La edad media y características inicio y final  de la edad media  La edad media y características inicio y final  de la edad media
La edad media y características inicio y final de la edad media
yair mendoza
 
Introduccion historia
Introduccion historiaIntroduccion historia
Introduccion historia
Patricia Jimenez Espinosa
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
profedelenguajrv
 
La edad media de edu y otros
La edad media de edu y otrosLa edad media de edu y otros
La edad media de edu y otros
guest0c31ba
 
Descripcion del contexto historico mio cid
Descripcion del contexto historico mio cidDescripcion del contexto historico mio cid
Descripcion del contexto historico mio cid
Edu Dur
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
sandraLort
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
SandraGuadalupe3
 
T. 14
T. 14T. 14
T. 14
cprgraus
 
EDAD MEDIA_Grupo3_Rep. Venezuela
EDAD MEDIA_Grupo3_Rep. VenezuelaEDAD MEDIA_Grupo3_Rep. Venezuela
EDAD MEDIA_Grupo3_Rep. Venezuela
agusmerchan
 
Presentación de la edad media.pptx
Presentación de la edad media.pptxPresentación de la edad media.pptx
Presentación de la edad media.pptx
CONALEP
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
guest25d0ad
 

Similar a Pedagogía General (20)

Marta y noelia
Marta y noeliaMarta y noelia
Marta y noelia
 
Caída del imperio romano y edad media
Caída del imperio romano y edad mediaCaída del imperio romano y edad media
Caída del imperio romano y edad media
 
La edad medieval.pdf
La edad medieval.pdfLa edad medieval.pdf
La edad medieval.pdf
 
Guíaedadmedia
GuíaedadmediaGuíaedadmedia
Guíaedadmedia
 
Filosofía en la edad media
Filosofía en la edad mediaFilosofía en la edad media
Filosofía en la edad media
 
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
 
Guía n°1 edad media.
Guía n°1 edad media.Guía n°1 edad media.
Guía n°1 edad media.
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
La edad media y características inicio y final de la edad media
La edad media y características inicio y final  de la edad media  La edad media y características inicio y final  de la edad media
La edad media y características inicio y final de la edad media
 
Introduccion historia
Introduccion historiaIntroduccion historia
Introduccion historia
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
La edad media de edu y otros
La edad media de edu y otrosLa edad media de edu y otros
La edad media de edu y otros
 
Descripcion del contexto historico mio cid
Descripcion del contexto historico mio cidDescripcion del contexto historico mio cid
Descripcion del contexto historico mio cid
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
T. 14
T. 14T. 14
T. 14
 
EDAD MEDIA_Grupo3_Rep. Venezuela
EDAD MEDIA_Grupo3_Rep. VenezuelaEDAD MEDIA_Grupo3_Rep. Venezuela
EDAD MEDIA_Grupo3_Rep. Venezuela
 
Presentación de la edad media.pptx
Presentación de la edad media.pptxPresentación de la edad media.pptx
Presentación de la edad media.pptx
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

Pedagogía General

  • 1. PEDAGOGIA GENERAL PROPÓSITO: La pedagogía general es la formación del estudiante, ya que le permite obtener e incluir los elementos básicos en los cuales se observan los aspectos principales de esta. Cada persona que se prepara para realizar este curso educativo tiene necesariamente que conocer los elementos que constituyen. Tiene como propósito que el estudiante obtenga los conocimientos de la identidad pedagógica. También se busca compresión del lenguaje, un concepto histórico y en los campos de conocimientos. OBJETIVO GENERAL: Identificar los principales aspectos de la edad media mediante los siglos V hasta XV. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Conocer sobre la edad media. • Establecer diferencia entre la edad media alta y la edad media baja. • Descubrir la importancia del aspecto económico de la edad media. • Distinguir la importancia de la cultura en la edad media. • Reconocer el aspecto social de la edad media. • Resumir la organización política de la edad media. EDAD MEDIA La Edad Media también llamada Medioevo es el períod civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se da en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su culmina en 1492 con el descubrimiento de América. Se divide en dos etapas temprana o alta edad media comprendida entre el siglo V y el X, y la baja edad media que abarca los siglos XI al XV. Pedagogía General Edad Media Universidad autónoma de Bucaramanga Facultad de Educación Entornos Virtuales PEDAGOGIA GENERAL La pedagogía general es la formación del estudiante, ya que le permite obtener e incluir los elementos básicos en los cuales se observan los Cada persona que se prepara para realizar este curso educativo tiene necesariamente que conocer los elementos que la como propósito que el estudiante obtenga los conocimientos de la identidad pedagógica. También se busca una compresión del lenguaje, un concepto histórico y en los campos de Identificar los principales aspectos de la edad media mediante los siglos V OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer sobre la edad media. Establecer diferencia entre la edad media alta y la edad media baja. Descubrir la importancia del aspecto económico de la edad media. Distinguir la importancia de la cultura en la edad media. el aspecto social de la edad media. ación política de la edad media. La Edad Media también llamada Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se da en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su culmina en 1492 con el descubrimiento de América. Se divide en dos etapas media comprendida entre el siglo V y el X, y la baja edad media que abarca los siglos XI al XV. 1 Nota: En el siguiente enlace puedes encontrar un video sobre las características de la Edad media http://www.youtube.com/wat ch?v=4yw7HwFffJs. . Nota: Aquí podemos encontrar material de apoyo para ampliar tus conocimientos sobre la edad media http://prezi.com/elrnqwjdhhm v/untitled-prezi/.
  • 2. Tabla de la edad media Iniciación Se inició en el año 476 con la caída del imperio romano de occidente. Finalización Se finalizó en el año 1492 con el descubrimiento de américa. Dividida Se dividió en dos grandes periodos Alta edad media ( Siglo V a siglo X) y Baja edad media (Siglo XI XV) Feudo El nombre con el que se designa a la señor otorga al Resumen de la tabla: La edad media Se inició en el año 476 con la caída del imperio romano de occidente y finalizo en el año 1492 dividida en dos periodos alta edad media y baja edad media, en la cual su organización territorial se basa en que tuviera mayor feudo Alta edad media. Es un periodo que se extiende desde la caída del imperio romano de occidente en el año 476 hasta el año 1000. Fue una época de surgimientos importantes en los ámbitos cultural y económico, durante este lucharon tres imperios (bizantino, islámico el poder. Se caracterizó por el gran desarrollo del la iglesia católica y el nacimiento de las lenguas romances Figura #. http://bit.ly/1kvFwtE Baja edad media Sucede después de la alta edad media, es un periodo que abarca desde los inicios del siglo XI hasta el renacimiento en el siglo XV, en este tiempo la ciudades prácticamente desaparecieron a consecuencia de las y del régimen feudal a partir de las tierras, el incremento de la población y el aumento de las ganancias agrícolas esto influyen en el desarrollo de las ciudades y de la nueva forma de comerciantes y artesanos llamados burguesía, los cuales im intercambios entre el campo y la ciudad. Pedagogía General Edad Media Universidad autónoma de Bucaramanga Facultad de Educación Entornos Virtuales Se inició en el año 476 con la caída del imperio romano de occidente. Se finalizó en el año 1492 con el descubrimiento de Se dividió en dos grandes periodos Alta edad media ( Siglo V a siglo X) y Baja edad media (Siglo XI a Siglo El nombre con el que se designa a la tierra que el otorga al vasallo en el contrato de vasallaje. La edad media Se inició en el año 476 con la caída del imperio romano de occidente y finalizo en el año 1492 con el descubrimiento de américa, está dividida en dos periodos alta edad media y baja edad media, en la cual su organización territorial se basa en que tuviera mayor feudo. un periodo que se extiende desde la caída del imperio romano de occidente en el año 476 hasta el año 1000. Fue una época de surgimientos importantes en los ámbitos cultural y económico, durante este tiempo bizantino, islámico y el carolingio) por la supremacía y por el gran desarrollo del cristianismo y el poder de la iglesia católica y el nacimiento de las lenguas romances. Figura #.1. Alta edad media http://bit.ly/1kvFwtE Sucede después de la alta edad media, es un periodo que abarca desde los inicios del siglo XI hasta el renacimiento en el siglo XV, en este tiempo la ciudades prácticamente desaparecieron a consecuencia de las innovaciones del siglo X y XI, después de la demarcación de las tierras, el incremento de la población y el aumento de las ganancias agrícolas esto influyen en el desarrollo de las ciudades y de la nueva forma de comerciantes y artesanos llamados burguesía, los cuales imponían los intercambios entre el campo y la ciudad. Nota: En la figura #1 nombre del periodo de la edad media en la que se encuentra ubicado el contenido a tratar. Resumen Tabla #.1 • • • • 2 Nota: En la figura #1observamos el nombre del periodo de la edad media en la que se encuentra ubicado el contenido a tratar. Resumen Tabla #.1 • Iniciación • Finalización • Dividida • Feudo
  • 3. Figura #. http://slidesha.re/P4eEEG • Aspecto económico: El aspecto económico se basa principalmente sistema feudal como se observa en la figura #3 rey dividía sus tierras en señores, construyendo feudos, el gracias al feudo ganancias a través de los campesinos y los siervos que se encontraban dentro de la tierra. También podemos encontrar como sistema económico ganadería y los mercados como se muestra en la figura #4 la encargada de cultivar en las tierras y abastecer la casa del señor feudal, y la ganadería se basaba en la cabaña de ganadera la cual era una de las más importantes riquezas del país. La ganadería como negocia no solo le interesaba a los propietaritos de los feudos sino también a la corona A mediados del siglo XII, las actividades comerciales permitieron que pareciera la burguesía y los mercados, los cuales se basaban en los campesinos que aprovechaban el tiempo en que la tierra no era buena comerciar, pero debían pagar para realizar su trabajo, dándole igualmente una parte de sus beneficios en forma de tributo. Figura #. http://bit.ly/1iWcFKL Pedagogía General Edad Media Universidad autónoma de Bucaramanga Facultad de Educación Entornos Virtuales Figura #.2.baja edad media. http://slidesha.re/P4eEEG El aspecto económico se basa principalmente en la alta edad media en el como se observa en la figura #3, el cual constaba en que el rey dividía sus tierras en señores, construyendo feudos, el señor obtenía gracias al feudo ganancias a través de los campesinos y los siervos que se También podemos encontrar como sistema económico la agricultura, la como se muestra en la figura #4, la agricultura era la encargada de cultivar en las tierras y abastecer la casa del señor feudal, y la ganadería se basaba en la cabaña de ganadera la cual era una de las más importantes riquezas del país. La ganadería como negocia no solo le etaritos de los feudos sino también a la corona A mediados del siglo XII, las actividades comerciales permitieron que pareciera la burguesía y los mercados, los cuales se basaban en los campesinos que aprovechaban el tiempo en que la tierra no era buena para comerciar, pero debían pagar para realizar su trabajo, dándole igualmente una parte de sus beneficios en forma de tributo. Figura #.3. Feudo http://bit.ly/1iWcFKL Nota: En ob periodo del cual estamos hablando que transcurre. Nota: En esta imagen observamos cómo se encontraba dividido el feudo en la edad media. Nota: Aquí podemos encontrar un v sobre el Feud http://www.youtube.com/wat ch?v=3CXzVghvIhg 3 Nota: En la figura #2 podemos observar el nombre del periodo del cual estamos hablando y la fecha en la que transcurre. Nota: En esta imagen observamos cómo se encontraba dividido el feudo en la edad media. Nota: Aquí podemos encontrar un video con más información sobre el Feudalismo: http://www.youtube.com/wat ch?v=3CXzVghvIhg.
  • 4. Figura #. http://bit.ly/1ma0e26 • Aspecto cultural: EL aspecto cultural se basaba principalmente en la iglesia, ya que ella era la que dominaba todo, e imponía escritura y del arte. En esa época n de los pensamientos del clero Igualmente se basaba en la conservación y sistematización del conocimiento del pasado, además se crean obras (623) de san Isidoro de Sevilla como se muestra en la figura #5 los autores pretendían agrupar todo el conocimiento humano sin dejar de lado lo más importante que era la biblia. Figura #. http://bit.ly/1h1gU6w • Aspecto social: La organización social como se muestra en la figura #6 estamental que basaba su estabilidad en los vínculos de fidelidad personal, vasallaje y feudo, a través del homenaje. Esta sociedad estamental está organizada de forma piramidal. Hay tres estamentos básicos la nobleza, el clero y el estado llano. Pedagogía General Edad Media Universidad autónoma de Bucaramanga Facultad de Educación Entornos Virtuales Figura #.4: Mercados http://bit.ly/1ma0e26 se basaba principalmente en la iglesia, ya que ella era la la religión, también imponía los temas de la En esa época no se podía crear nada que fuera en contra Igualmente se basaba en la conservación y sistematización del conocimiento se crean obras enciclopédicas como las de Etimologías como se muestra en la figura #5, en las cuales par todo el conocimiento humano sin dejar de lado lo más importante que era la biblia. Figura #.5: Etimologías (623) http://bit.ly/1h1gU6w como se muestra en la figura #6, tenía una estructura estamental que basaba su estabilidad en los vínculos de fidelidad personal, vasallaje y feudo, a través del homenaje. Esta sociedad estamental está organizada de forma piramidal. Hay tres estamentos básicos la nobleza, el Nota: En esta imagen se cómo eran los mercados en la edad media, Nota: En esta imagen se observa cómo eran los textos que se escribían en la edad media. 4 Nota: En esta imagen se observa cómo eran los mercados en la edad media, Nota: En esta imagen se observa cómo eran los textos que se escribían en la edad media.
  • 5. Para la mentalidad medieval de los siglos de la plenitud, la sociedad responde a una división tripartita de funciones: los que rezan; los que luchan y los que trabajan. Figura #. http://bit.ly/1mataqz Nobleza: como se observa en la figura #7 sociedad feudal. La cúspide la ocupa el rey leyes. La nobleza medieval es heredera de los grandes latifundistas romanos y de la aristocracia germánica. Controlaba la vida económica, y tras la desaparición del Imperio germánico ejerció el poder de manera absoluta, en la plena Edad Media. Desde el siglo XIII, tras el fin de las cruzadas y la Reconquista, los reyes tienden a recuperar su poder, la nobleza se transforma en aristocracia de sangre y las desigualdades internas aumentan. Aparecen las diferencias entre señorío territorial y jurisdiccional: que no tienen poder súbditos de las tierras y pueden volver a la corona, una vez muerto el señor. Aparece un alta y una baja nobleza, en función de sus ingresos y de su proximidad al rey. Con la tendencia al realengo el poder del rey se hace autoritario, a finales de la Edad Media. La nobleza tendrá sus propias leyes Figura #. http://bit.ly/1nnizv8 Pedagogía General Edad Media Universidad autónoma de Bucaramanga Facultad de Educación Entornos Virtuales Para la mentalidad medieval de los siglos de la plenitud, la sociedad responde a una división tripartita de funciones: los que rezan; los que luchan Figura #.6: Pirámide Social. http://bit.ly/1mataqz como se observa en la figura #7 la nobleza como parte de la La cúspide la ocupa el rey, el único legitimado para hacer medieval es heredera de los grandes latifundistas romanos y de la aristocracia germánica. Controlaba la vida económica, y tras la desaparición del Imperio germánico ejerció el poder de manera absoluta, en in de las cruzadas y la Reconquista, los reyes tienden a recuperar su poder, la nobleza se transforma en aristocracia de sangre y las desigualdades internas aumentan. Aparecen las diferencias entre señorío territorial y jurisdiccional: que no tienen poder sobre los súbditos de las tierras y pueden volver a la corona, una vez muerto el señor. Aparece un alta y una baja nobleza, en función de sus ingresos y de su proximidad al rey. Con la tendencia al realengo el poder del rey se hace e la Edad Media. La nobleza tendrá sus propias leyes. Figura #.7: nobleza http://bit.ly/1nnizv8 Nota: En la imagen podemos observar la pirámide de las clases sociales encontraban en la edad media. Nota: En esta imagen se observa cómo era la nobleza en la edad media. Nota: Aquí podemos encontrar un video en simulación 3D para observar c ciudades en la edad media http://www.youtube.com/wat ch?v=GLgxjYZhXwI 5 Nota: En la imagen podemos observar la pirámide de las clases sociales que se encontraban en la edad media. Nota: En esta imagen se observa cómo era la nobleza en la edad media. Nota: Aquí podemos encontrar un video en simulación 3D para observar cómo eran las ciudades en la edad media http://www.youtube.com/wat ch?v=GLgxjYZhXwI.
  • 6. Clero: como se observa en la figuran # plenamente feudalizada. Las órdenes religiosas son terratenientes, y aumentan sus posesiones gracias a las donaciones. Son auténticos señores feudales con idéntico papel económico y político que la nobleza. Durante la Alta Edad Media, el control de Roma sobre las órdenes religiosas es muy escaso, y se dedican a ejercer su poder con autoritarismo. La ausencia de una regla que regule la vida en los monasterios favorece la corrupción y la degeneración de la espiritualidad. El clero también tenía su propia legislación, por la que regirse, y estaba exento de pagar impuestos, además de ser perceptor del diezmo. Sin embargo, la Iglesia, como institución, pagaba tributos al rey. No obstante, el nivel de rentas no era el mismo para todo e eran muy ricas, así como los obispados, como el de Toledo, mientras que los curas de parroquias campesinas eran muy pobres. Figura #.8 http://bit.ly/1iIgOW8 Estado llano: como se observa en la figura #9 complejo y variado. Está formado por el común de los vecinos de que se compone un pueblo, a excepción de los nobles, los eclesi militares. En un principio es fundamentalmente campesino y pobre. Existen hombres libres y esclavos tierra y que se pueden vender con ella. Eran los que trabajaban y pagaban los impuestos, y estaban sometidos al derecho común, que no será el derecho romano hasta la recepción después del año 1000. Algunos de los campesinos libres tenían derecho a elegir señor. El campesino no podía abandonar el manso si no pagaba una redención, esta era llamada “remens Hacia el siglo XIII los campesinos comienzan a tener libertad de movimientos. Se empieza a hacer negocios y aparece la burguesía, urbana, y las diferencias económicas entre ellos. La burguesía alcanza gran poder en las Pedagogía General Edad Media Universidad autónoma de Bucaramanga Facultad de Educación Entornos Virtuales como se observa en la figuran #8 el clero es una institución plenamente feudalizada. Las órdenes religiosas son terratenientes, y aumentan sus posesiones gracias a las donaciones. Son auténticos señores feudales con idéntico papel económico y político que la nobleza. Durante la Media, el control de Roma sobre las órdenes religiosas es muy escaso, y se dedican a ejercer su poder con autoritarismo. La ausencia de una regla que regule la vida en los monasterios favorece la corrupción y la degeneración de la espiritualidad. también tenía su propia legislación, por la que regirse, y estaba exento de pagar impuestos, además de ser perceptor del diezmo. Sin embargo, la Iglesia, como institución, pagaba tributos al rey. No obstante, el nivel de rentas no era el mismo para todo el clero. Las órdenes monacales eran muy ricas, así como los obispados, como el de Toledo, mientras que los curas de parroquias campesinas eran muy pobres. Figura #.8: el clero. http://bit.ly/1iIgOW8 como se observa en la figura #9 el estado llano es el más complejo y variado. Está formado por el común de los vecinos de que se compone un pueblo, a excepción de los nobles, los eclesiásticos y los militares. En un principio es fundamentalmente campesino y pobre. esclavos, o siervos de la gleba, vinculados a la tierra y que se pueden vender con ella. Eran los que trabajaban y pagaban sometidos al derecho común, que no será el derecho romano hasta la recepción después del año 1000. Algunos de los campesinos libres tenían derecho a elegir señor. El campesino no podía abandonar el manso si no pagaba una redención, esta era llamada “remensa”. los campesinos se liberan de los «malos usos» y comienzan a tener libertad de movimientos. Se empieza a hacer negocios y aparece la burguesía, urbana, y las diferencias económicas entre ellos. La burguesía alcanza gran poder en las ciudades y aspira a su gobierno. Nota: En esta imagen se observa como era el clero en la edad media. 6 Nota: En esta imagen se observa como era el clero en la edad media.
  • 7. Figura # 9 http://bit.ly/1mwvnNn • Aspecto político: El feudalismo fue el sistema de organización política, social y económica preponderante en la Edad Media. Con el feudalismo, se creó un nuevo sistema que permitió el equilibrio y la ayuda mutua entre la realeza y la nobleza, dando lugar a un nuevo reparto de que lo desarrollaron fue el vasallaje, subordinación de los segundos respecto a los primeros. A partir del siglo XI, tras el fin de las invasiones bárbaras del espacio europeo, comienzan a surgir las monarquías feudales, gr procesos políticos como las Cruzadas o la Reconquista en España. Señores, nobles como se observa en la figura #10 linaje toda una familia noble, con ventajas que se transmitían de forma hereditaria, comenzaron a tomar mucho poder. Se pasó de un poder único, centralizado, el del imperio, a la instauración de muchos pequeños poderes sobre tierras de distintos tamaños a mano de los nobles. Cada tierra se constituyó como una entidad económica y política. Cada tierra esta de forma distinta y es que, desde que las leyes no estaban escritas sino que se basaban en las tradiciones y costumbres de cada pueblo, podían ser interpretadas de distintas formas. Figura #1 http://bit.ly/1hmwbim Pedagogía General Edad Media Universidad autónoma de Bucaramanga Facultad de Educación Entornos Virtuales Figura # 9. El estado llano http://bit.ly/1mwvnNn feudalismo fue el sistema de organización política, social y económica preponderante en la Edad Media. Con el feudalismo, se creó un nuevo sistema que permitió el equilibrio y la ayuda mutua entre la realeza y la nobleza, dando lugar a un nuevo reparto de poder y riquezas. El modo en el que lo desarrollaron fue el vasallaje, subordinación de los segundos respecto a los primeros. A partir del siglo XI, tras el fin de las invasiones bárbaras del espacio europeo, comienzan a surgir las monarquías feudales, gracias a procesos políticos como las Cruzadas o la Reconquista en España. Señores, como se observa en la figura #10, que durante años hicieron de su linaje toda una familia noble, con ventajas que se transmitían de forma ar mucho poder. Se pasó de un poder único, centralizado, el del imperio, a la instauración de muchos pequeños poderes sobre tierras de distintos tamaños a mano de los nobles. Cada tierra se constituyó como una entidad económica y política. Cada tierra estaba dirigida de forma distinta y es que, desde que las leyes no estaban escritas sino que se basaban en las tradiciones y costumbres de cada pueblo, podían ser interpretadas de distintas formas. . Figura #10. Nobles. http://bit.ly/1hmwbim 7 Nota: En esta imagen se observa como estaba compuesto en estado llano en la edad media. Nota: En esta imagen se observa el vestuario típico de la nobleza en la edad media.
  • 8. Bibliografía Definición de Edad Media tomada de la clase de Pedagogía General, primer semestre de Educación en Preescolar, año 2013. En este enlace podemos encontrar media. http://bit.ly/RJV6I5 En este enlace podemos encontrar información sobre el aspecto político y sobre otros aspectos en la edad media. En este enlace podemos encontrar más información acerca de la edad media y todos sus aspectos http://bit.ly/TyX5zE En este enlace podemos encontrar información sobre el aspecto económico en la edad media http://bit.ly/1pgYqFe En este enlace podemos encontrar información sobre el aspecto cultural en la edad media (Referencia Breve Hi http://bit.ly/1ktGbvT Pedagogía General Edad Media Universidad autónoma de Bucaramanga Facultad de Educación Entornos Virtuales Definición de Edad Media tomada de la clase de Pedagogía General, primer semestre de Educación en Preescolar, año 2013. ste enlace podemos encontrar información del aspecto social en la edad En este enlace podemos encontrar información sobre el aspecto político y sobre otros aspectos en la edad media. http://bit.ly/1jHBoUD En este enlace podemos encontrar más información acerca de la edad media http://bit.ly/TyX5zE En este enlace podemos encontrar información sobre el aspecto económico http://bit.ly/1pgYqFe En este enlace podemos encontrar información sobre el aspecto cultural en Referencia Breve Historia Universal, Ricardo Krebs) 8