SlideShare una empresa de Scribd logo
PEDIATRIA
4 LENF
LIC. FRANCISCO PEÑA HERNANDEZ
RADIOLOGIA E IMAGEN/MEDICO INTERNO DE
PREGRADO
TEMARIO
1. Obtención y presentación del interrogatorio
2. La exploración física
3. Vigilancia del desarrollo
4. Trastornos del desarrollo
5. Inmunizaciones
6. Alimentación del lactante
7. Cuidados del recién nacido sano
Obtención y presentación del interrogatorio
• Se pide siempre al paciente o a sus padres una descripción de sus molestias y
se registran sus mismas palabras. Si se empieza con un interrogatorio abierto
es posible identificar detalles que podrían pasarse por alto si el médico se
enfoca demasiado pronto en preguntas dirigidas.
• La edad y sexo del paciente, así como la duración de los síntomas, deben
registrarse junto con la descripción de las características del síntoma
principal.
• PARA TENER EN CUENTA: los pediatras más experimentados señalan
que la información clave para un diagnóstico se obtiene con la narración del
propio paciente. A menudo, el examen físico y las pruebas de laboratorio
permiten confirmar lo que sugiere el interrogatorio.
Evolución del padecimiento actual
• Se registra quién proporcionó la información para el interrogatorio (p. ej., el
paciente, sus padres, el tutor). Se establece una cronología clara y concisa de
los hechos más importantes en torno al problema, cuándo empezó, si ha
cambiado con el tiempo y qué pruebas y medidas terapéuticas se han
aplicado. Se incluyen los datos negativos clave que podrían ser útiles para el
diagnóstico diferencial.
Antecedentes clínicos
• Antecedentes prenatales: edad de la madre y número de embarazos; duración
de la gestación; atención prenatal, sangrado anormal, enfermedades o
exposición a enfermedades, así como medicamentos o sustancias ingeridas
(alcohol, drogas, tabaco) durante el embarazo.
• Antecedentes perinatales: peso al nacer; duración del trabajo de parto; tipo de
parto, inducción, anestesia o fórceps; complicaciones; calificación de Apgar si
se conoce.
• Antecedentes neonatales: tiempo y lugar de hospitalización (cunero o sala de
cuidados intensivos); antecedente de complicaciones como ictericia,
problemas respiratorios; características de la alimentación.
• PARA TENER EN CUENTA: los detalles de los antecedentes perinatales
suelen incluirse sólo cuando son pertinentes, pero por regla general se
incluyen para todos los niños menores de 2 años de edad.
• Antecedentes del desarrollo: edad en que se presentó sonrisa social inicial,
capacidad para rodar, sentarse, mantenerse de pie y controlar los esfínteres;
aumento de peso y talla. En caso de retraso, definir edad aproximada de
adquisición de habilidades motoras, verbales y sociales.
Antecedentes de comportamiento: partir de los aspectos menos sensibles hacia
los más delicados. Alguna ayuda nemotécnica puede ser útil para estructurar la
entrevista con un adolescente:
• Escuela: grados, preferencias/aversiones y planes para el futuro
• Hogar: otras personas presentes y relaciones familiares
• Actividades: amistades y pasatiempos
• Depresión: emociones, confidentes, ideación suicida/intento de suicidio
• Abuso de sustancias: exposición o consumo habitual de drogas, tabaco y
alcohol
• Sexualidad: parejas, uso de anticonceptivos y antecedentes de enfermedades
de transmisión sexual (ETS) Seguridad: violencia y acceso a armas
• Inmunizaciones: tipo y fecha de vacunación, fecha de aplicación de refuerzos
y resultado de prueba reciente para tuberculosis.
• PARA TENER EN CUENTA: cuando se anota en la historia clínica del
paciente que el esquema de inmunizaciones está “actualizado” no indica que
cumpla con los cambios recientes recomendados. Se proporcionará
información precisa siempre que sea posible.
• Antecedentes patológicos: enfermedades de la infancia, frecuencia estimada
de infecciones y hospitalizaciones.
• Antecedentes quirúrgicos: procedimientos, complicaciones y fechas.
Exploración por aparatos y sistemas
• Se evitará duplicar los antecedentes del padecimiento actual en esta sección del
interrogatorio.
• Cabeza: lesiones, cefaleas, alopecia e infecciones del cuero cabelludo.
• Ojos: agudeza visual; uso de anteojos; antecedentes de secreciones, lagrimeo
anormal o lesiones, así como operaciones previas.
• Oídos: agudeza auditiva y antecedentes de otitis, otorrea o cuerpos extraños. Nariz:
dificultad para respirar, secreción, sangrado y sinusitis infecciosa.
• Cavidad oral y faringe: frecuencia de infecciones faríngeas, problemas dentarios,
sangrado de encías, infecciones por herpes y úlceras.
• Pulmones: tolerancia al ejercicio (capacidad de mantener el ritmo de actividad
física respecto de sus compañeros), dificultad para respirar, tos (diurna o
nocturna), antecedentes de neumonía, sibilancias, dolores, hemoptisis,
exposición a tuberculosis y radiografías de tórax previas.
• Corazón: tolerancia al ejercicio; antecedentes de soplo; antecedentes de fiebre
reumática en el paciente o algún familiar; antecedentes de enfermedad de
Lyme u otras infecciones que pudieran afectar al corazón; sensación de
aceleramiento del corazón, disnea, ortopnea, palpitaciones o dolor torácico;
cianosis y edema.
• Aparato digestivo: apetito, cambios de peso corporal, problemas con los
alimentos (p. ej., alergia o intolerancia), dolor abdominal (localización,
intensidad, factores desencadenantes), hábitos intestinales (número y
características de las evacuaciones), ictericia, rectorragia.
• Aparato genitourinario: infecciones previas, frecuencia de la micción, disuria
y hematuria, características del chorro de orina, nicturia, secreción ureteral o
vaginal y edad de la menarca.
• Extremidades: dolor articular o muscular, fuerza muscular, inflamación y
limitación de los movimientos.
• Sistema neurológico: crisis convulsivas, debilidad, cefaleas, temblores,
anomalías en movimientos, desarrollo, desempeño escolar, hiperactividad.
• Piel: erupciones y tipo de jabón y detergente utilizados.
Antecedentes familiares
• Edad de los padres y hermanos Antecedentes patológicos de la familia: crisis
convulsivas, asma, cáncer, problemas de comportamiento, alergias,
enfermedades cardiovasculares, muertes no explicadas y trastornos de los
lípidos
• Muertes en la familia: causas y edad de fallecimiento
• Antecedentes sociales: otras personas que viven en la misma casa,
distribución de las áreas para dormir, estado civil y situación laboral de los
padres; disponibilidad de seguro médico
• PARA TENER EN CUENTA: cuando se sospeche de enfermedad
metabólica, es de gran importancia preguntar sobre muertes prematuras de
hermanos o primos. Cuando se sospeche de enfermedad infecciosa, es de
gran importancia saber si el paciente tuvo contacto con otras personas
enfermas.
Resumen
• Se resumen los principales acontecimientos que sustenten la presunción
diagnóstica, además de revisarse otras posibilidades diagnósticas por
descartar.
• Se explica a grandes rasgos el plan de estudio y manejo. Antes de la
presentación se debe analizar el diagnóstico y el plan de manejo, aun cuando
no se tenga certeza del mismo; es la forma de mejorar las habilidades
diagnósticas.
2 La exploración física
Modo de hacer la exploración física
• La exploración física de los niños es tanto un arte como un procedimiento
científico, por lo cual se ha de hacer de la forma más productiva y menos
traumática posible.
• Para disminuir la ansiedad de los niños muy pequeños, se debe procurar que
la exploración se lleve a cabo con el niño sentado en el regazo o recargado en
el hombro de alguno de los padres.
• Si el niño parece ansioso, hable primero con el padre, para que el menor
tenga oportunidad de estudiarlo a usted; se debe hablar en voz baja y tono
amigable, los movimientos deben ser lentos y discretos, nunca súbitos ni
bruscos.
• De manera habitual, la exploración física se desarrolla y se registra por escrito
en el orden usual (como en el adulto), aunque no es forzoso seguir esa misma
secuencia al llevarlo a cabo. En general, con niños de 8 años o mayores la
exploración se facilita cuando se sigue la secuencia utilizada en el adulto, pero
con los más pequeños es importante examinar primero las zonas críticas
antes de que empiecen a llorar.
• Siempre se empieza con una inspección y después, en los más pequeños, con
algún síntoma específico; suele ser útil explorar el aparato o sistema
correspondiente, pero si no hay síntomas específicos, se palpan las fontanelas
y se auscultan los ruidos cardiacos y pulmonares. Las zonas más difíciles
(como oídos y cavidad bucal) se dejan para el final de la exploración.
Sitios de atención especial
Estado mental
• Dado que es común que los niños no puedan verbalizar sus síntomas, su
estado mental general es clave para definir el grado de enfermedad. ¿Sonríe o
juega? ¿Cómo interactúa con sus padres o hermanos? Es importante
distinguir entre el niño que sólo está cansado y el letárgico (difícil de
despertar), así como entre el malhumorado, fácil de consolar, del
verdaderamente irritable e inconsolable.
• PARA TENER EN CUENTA: los niños pequeños febriles y malhumorados
suelen ser mucho más agradables cuando baja la temperatura, pero no es fácil
reconfortar a un niño con meningitis tomándolo en brazos; de hecho, podría
llorar más al cargarlo en los brazos.
Estado de hidratación
• Las características físicas compatibles con deshidratación incluyen
taquicardia, hipotensión, hundimiento de la fontanela, sequedad de
membranas mucosas, disminución de la turgencia de la piel y aumento del
tiempo de llenado capilar (>2 segundos).
SIGNOS VITALES Y SOMATOMETRÍA
Temperatura
• La temperatura corporal es más variable en los niños que en los adultos y
puede aumentar dependiendo de la hora (p. ej., al final de la tarde) o después
de alguna actividad vigorosa, por estados emocionales o incluso al comer.
• La temperatura oral normal del niño es similar a la del adulto, en general,
37°C; la rectal suele ser 1°C más elevada que la equivalente oral, y la axilar
(método menos preciso), típicamente 1°C más baja.
• Los resultados de los estudios de confiabilidad de los termómetros
timpánicos varían y suelen utilizarse en niños mayores de bajo riesgo
• PARA TENER EN CUENTA: se considera que un lactante o preescolar con
temperatura de 39 a 40.5°C tiene fiebre, aun con una infección menor. Por el
contrario, la temperatura de un recién nacido enfermo puede ser incluso más
baja de lo normal.
Pulso
• En un lactante, la palpación de la frecuencia del pulso debe ser sobre la
arteria braquial, en tanto que en niños de mayor edad o en adultos, la muñeca
suele ser el lugar ideal.
• En general, el pulso fluctúa entre 120 y 160 latidos por minuto en el recién
nacido y disminuye gradualmente conforme el menor crece. La frecuencia
cardiaca típica del adolescente es de entre 70 y 80 latidos por minuto.
• PARA TENER EN CUENTA: en lactantes y niños el pulso responde con
mucha mayor claridad que en el adulto ante la enfermedad, el ejercicio y
situaciones de estrés.
• Frecuencia respiratoria
• La medición más precisa se consigue con el paciente dormido. En lactantes y
niños pequeños, la respiración predominante es diafragmática; la frecuencia
respiratoria puede determinarse contando los movimientos abdominales. En
niños mayores y adolescentes se deben observar en forma directa los
movimientos torácicos.
• PARA TENER EN CUENTA: los lactantes suelen presentar “respiraciones
periódicas” o periodos breves de respiración rápida seguida de algunos
segundos sin respiración. Las pausas de 10 segundos o más son anómalas.
Presión arterial
• Para una medición precisa de la presión arterial, es crítico que el paciente esté
relajado. Se les explica a los niños pequeños que el “globo” les apretará el
brazo y se les invita a observar la aguja o la pantalla de lectura.
• También es importante el ancho del manguito; conviene optar por el que
cubra de 50 a 75% de la longitud del brazo, pues si es demasiado estrecho
puede aumentar artificialmente la lectura de la presión arterial.
• Si preocupa la posibilidad de una cardiopatía, es conveniente medir la presión
arterial en las cuatro extremidades. Se comparan los valores de presión
arterial obtenidos con los valores de referencia estandarizados por edad y
sexo.
Talla (estatura)
• Para la medición de la talla, se coloca al lactante en una mesa firme; los pies
se sostienen contra la superficie de lectura, manteniendo las rodillas
extendidas. Con un dispositivo móvil se sujeta la cabeza del bebé para medir
la talla en posición de decúbito.
• Los niños >2 años pueden medirse con el niño de pie, recargado en una
superficie plana, mirando al frente y con el occipucio, los hombros, glúteos y
tobillos contra un tablero vertical de medición.
Peso
• Ya es costumbre que los lactantes se pesen sin ropa. Para pacientes en
quienes ligeras variaciones de peso sean importantes, conviene utilizar
sistemáticamente la misma báscula, de preferencia a la misma hora del día.
• Al graficar el IMC para la edad, los proveedores de atención de la salud
pueden identificar oportunamente a los pacientes con riesgo de
sobrepeso/obesidad.
Craneo
• Perímetro cefálico La exploración del cráneo se inicia con la medición del
perímetro cefálico, tomando como referencia el punto más alto de la
protuberancia occipital, en la región posterior, y el centro de la frente, en la
anterior.
• La microcefalia (cabeza pequeña) puede ser resultado de anomalías como
craneosinostosis (fusión prematura de las suturas craneales) o alguna
infección TORCH congénita (toxoplasmosis, otras infecciones, rubeola,
citomegalovirus y herpes simple).
• La macrocefalia (cabeza grande) puede ser causada por problemas como
hidrocefalia o una masa intracraneal.
Hundimientos craneales
• Los hundimientos del cráneo pueden deberse a fracturas, pero en general se
trata de suturas (es decir, espacios de tejido membranoso que separan los
huesos del cráneo) y fontanelas (es decir, zonas donde se cruzan las
principales suturas; también se conocen como “molleras”).
• Las suturas craneales suelen superponerse en el recién nacido por la presión
intrauterina. Las suturas palpables muy anchas después de los 5 o 6 meses de
edad pueden ser indicio de hidrocefalia.
• La fontanela anterior comúnmente mide de 1 a 4 cm de diámetro al nacer y
suele cerrarse entre los 4 y los 26 meses, en tanto que la posterior, de 0 a 2
cm de diámetro al nacer, en general cierra hacia los 2 meses. Al describir las
fontanelas, se debe mencionar su estado (abierta o cerrada), tamaño y tono.
• Si al palparla con el bebé sentado está tensa o elevada, puede ser reflejo de
aumento de la presión intracraneal, en tanto que una fontanela deprimida
puede ser signo de deshidratación.
• PARA TENER EN CUENTA: al nacer, la fontanela anterior puede estar
aparentemente cerrada como resultado de la superposición de las suturas por
moldeamiento de la cabeza durante el trabajo de parto.
• La exploración de la fontanela anterior se intenta cuando el niño está
tranquilo y sentado en posición erguida.
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PEDIATRIA.pptx

Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Patrik Osornio-Centerwall
 
ppt clase
ppt claseppt clase
ppt clase
PilarAlzamora1
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
Patricia Dguez Azotla
 
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológicaCuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
macarena95
 
Historia clinica en pediatria
Historia clinica en pediatriaHistoria clinica en pediatria
Historia clinica en pediatria
Jhery Hidalgo
 
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.PptPediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
xelaleph
 
Decidiiendo el diagnóstico clínico mediante el proceso heurístico
Decidiiendo el diagnóstico  clínico mediante el proceso heurísticoDecidiiendo el diagnóstico  clínico mediante el proceso heurístico
Decidiiendo el diagnóstico clínico mediante el proceso heurístico
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Semiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptxSemiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptx
RosarioOchoaPrez
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
estefaniacortes15
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
estefaniacortes15
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
natorabet
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
Pillo Fernandez
 
Crecimiento 2019 v1.0
Crecimiento 2019 v1.0Crecimiento 2019 v1.0
Crecimiento 2019 v1.0
MAHINOJOSA45
 
Niño, niña y adolescente etapas de crecimiento y desarrollo
Niño, niña y adolescente etapas de crecimiento y desarrolloNiño, niña y adolescente etapas de crecimiento y desarrollo
Niño, niña y adolescente etapas de crecimiento y desarrollo
patoserra2013
 
Propedeutica exposición cuidado del niño
Propedeutica exposición cuidado del niñoPropedeutica exposición cuidado del niño
Propedeutica exposición cuidado del niño
Monica Arellano Ayola
 
Crecimiento y desarrollo de un niño sano
Crecimiento y desarrollo de un niño sanoCrecimiento y desarrollo de un niño sano
Crecimiento y desarrollo de un niño sano
Silvana Star
 
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptxhistoriaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
Corporación universitaria Iberoamericana.
 
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesisHistoria Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
GERARDOAMartnez
 
Exploracion 2a parte
Exploracion 2a parteExploracion 2a parte
Exploracion 2a parte
Hugo Arcega
 
presentacion de caso clinico de infeccion de vias respiratorias bajas.pptx
presentacion de caso clinico de infeccion de vias respiratorias bajas.pptxpresentacion de caso clinico de infeccion de vias respiratorias bajas.pptx
presentacion de caso clinico de infeccion de vias respiratorias bajas.pptx
JEFFERSONARMANDOCALL
 

Similar a PEDIATRIA.pptx (20)

Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
ppt clase
ppt claseppt clase
ppt clase
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
 
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológicaCuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
 
Historia clinica en pediatria
Historia clinica en pediatriaHistoria clinica en pediatria
Historia clinica en pediatria
 
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.PptPediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
 
Decidiiendo el diagnóstico clínico mediante el proceso heurístico
Decidiiendo el diagnóstico  clínico mediante el proceso heurísticoDecidiiendo el diagnóstico  clínico mediante el proceso heurístico
Decidiiendo el diagnóstico clínico mediante el proceso heurístico
 
Semiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptxSemiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptx
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
 
Crecimiento 2019 v1.0
Crecimiento 2019 v1.0Crecimiento 2019 v1.0
Crecimiento 2019 v1.0
 
Niño, niña y adolescente etapas de crecimiento y desarrollo
Niño, niña y adolescente etapas de crecimiento y desarrolloNiño, niña y adolescente etapas de crecimiento y desarrollo
Niño, niña y adolescente etapas de crecimiento y desarrollo
 
Propedeutica exposición cuidado del niño
Propedeutica exposición cuidado del niñoPropedeutica exposición cuidado del niño
Propedeutica exposición cuidado del niño
 
Crecimiento y desarrollo de un niño sano
Crecimiento y desarrollo de un niño sanoCrecimiento y desarrollo de un niño sano
Crecimiento y desarrollo de un niño sano
 
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptxhistoriaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
 
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesisHistoria Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
 
Exploracion 2a parte
Exploracion 2a parteExploracion 2a parte
Exploracion 2a parte
 
presentacion de caso clinico de infeccion de vias respiratorias bajas.pptx
presentacion de caso clinico de infeccion de vias respiratorias bajas.pptxpresentacion de caso clinico de infeccion de vias respiratorias bajas.pptx
presentacion de caso clinico de infeccion de vias respiratorias bajas.pptx
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

PEDIATRIA.pptx

  • 1. PEDIATRIA 4 LENF LIC. FRANCISCO PEÑA HERNANDEZ RADIOLOGIA E IMAGEN/MEDICO INTERNO DE PREGRADO
  • 2. TEMARIO 1. Obtención y presentación del interrogatorio 2. La exploración física 3. Vigilancia del desarrollo 4. Trastornos del desarrollo 5. Inmunizaciones 6. Alimentación del lactante 7. Cuidados del recién nacido sano
  • 3. Obtención y presentación del interrogatorio • Se pide siempre al paciente o a sus padres una descripción de sus molestias y se registran sus mismas palabras. Si se empieza con un interrogatorio abierto es posible identificar detalles que podrían pasarse por alto si el médico se enfoca demasiado pronto en preguntas dirigidas. • La edad y sexo del paciente, así como la duración de los síntomas, deben registrarse junto con la descripción de las características del síntoma principal.
  • 4. • PARA TENER EN CUENTA: los pediatras más experimentados señalan que la información clave para un diagnóstico se obtiene con la narración del propio paciente. A menudo, el examen físico y las pruebas de laboratorio permiten confirmar lo que sugiere el interrogatorio.
  • 5. Evolución del padecimiento actual • Se registra quién proporcionó la información para el interrogatorio (p. ej., el paciente, sus padres, el tutor). Se establece una cronología clara y concisa de los hechos más importantes en torno al problema, cuándo empezó, si ha cambiado con el tiempo y qué pruebas y medidas terapéuticas se han aplicado. Se incluyen los datos negativos clave que podrían ser útiles para el diagnóstico diferencial.
  • 6. Antecedentes clínicos • Antecedentes prenatales: edad de la madre y número de embarazos; duración de la gestación; atención prenatal, sangrado anormal, enfermedades o exposición a enfermedades, así como medicamentos o sustancias ingeridas (alcohol, drogas, tabaco) durante el embarazo.
  • 7. • Antecedentes perinatales: peso al nacer; duración del trabajo de parto; tipo de parto, inducción, anestesia o fórceps; complicaciones; calificación de Apgar si se conoce. • Antecedentes neonatales: tiempo y lugar de hospitalización (cunero o sala de cuidados intensivos); antecedente de complicaciones como ictericia, problemas respiratorios; características de la alimentación.
  • 8. • PARA TENER EN CUENTA: los detalles de los antecedentes perinatales suelen incluirse sólo cuando son pertinentes, pero por regla general se incluyen para todos los niños menores de 2 años de edad. • Antecedentes del desarrollo: edad en que se presentó sonrisa social inicial, capacidad para rodar, sentarse, mantenerse de pie y controlar los esfínteres; aumento de peso y talla. En caso de retraso, definir edad aproximada de adquisición de habilidades motoras, verbales y sociales.
  • 9. Antecedentes de comportamiento: partir de los aspectos menos sensibles hacia los más delicados. Alguna ayuda nemotécnica puede ser útil para estructurar la entrevista con un adolescente: • Escuela: grados, preferencias/aversiones y planes para el futuro • Hogar: otras personas presentes y relaciones familiares • Actividades: amistades y pasatiempos • Depresión: emociones, confidentes, ideación suicida/intento de suicidio • Abuso de sustancias: exposición o consumo habitual de drogas, tabaco y alcohol • Sexualidad: parejas, uso de anticonceptivos y antecedentes de enfermedades de transmisión sexual (ETS) Seguridad: violencia y acceso a armas
  • 10. • Inmunizaciones: tipo y fecha de vacunación, fecha de aplicación de refuerzos y resultado de prueba reciente para tuberculosis. • PARA TENER EN CUENTA: cuando se anota en la historia clínica del paciente que el esquema de inmunizaciones está “actualizado” no indica que cumpla con los cambios recientes recomendados. Se proporcionará información precisa siempre que sea posible.
  • 11. • Antecedentes patológicos: enfermedades de la infancia, frecuencia estimada de infecciones y hospitalizaciones. • Antecedentes quirúrgicos: procedimientos, complicaciones y fechas.
  • 12. Exploración por aparatos y sistemas • Se evitará duplicar los antecedentes del padecimiento actual en esta sección del interrogatorio. • Cabeza: lesiones, cefaleas, alopecia e infecciones del cuero cabelludo. • Ojos: agudeza visual; uso de anteojos; antecedentes de secreciones, lagrimeo anormal o lesiones, así como operaciones previas. • Oídos: agudeza auditiva y antecedentes de otitis, otorrea o cuerpos extraños. Nariz: dificultad para respirar, secreción, sangrado y sinusitis infecciosa. • Cavidad oral y faringe: frecuencia de infecciones faríngeas, problemas dentarios, sangrado de encías, infecciones por herpes y úlceras.
  • 13. • Pulmones: tolerancia al ejercicio (capacidad de mantener el ritmo de actividad física respecto de sus compañeros), dificultad para respirar, tos (diurna o nocturna), antecedentes de neumonía, sibilancias, dolores, hemoptisis, exposición a tuberculosis y radiografías de tórax previas. • Corazón: tolerancia al ejercicio; antecedentes de soplo; antecedentes de fiebre reumática en el paciente o algún familiar; antecedentes de enfermedad de Lyme u otras infecciones que pudieran afectar al corazón; sensación de aceleramiento del corazón, disnea, ortopnea, palpitaciones o dolor torácico; cianosis y edema. • Aparato digestivo: apetito, cambios de peso corporal, problemas con los alimentos (p. ej., alergia o intolerancia), dolor abdominal (localización, intensidad, factores desencadenantes), hábitos intestinales (número y características de las evacuaciones), ictericia, rectorragia.
  • 14. • Aparato genitourinario: infecciones previas, frecuencia de la micción, disuria y hematuria, características del chorro de orina, nicturia, secreción ureteral o vaginal y edad de la menarca. • Extremidades: dolor articular o muscular, fuerza muscular, inflamación y limitación de los movimientos. • Sistema neurológico: crisis convulsivas, debilidad, cefaleas, temblores, anomalías en movimientos, desarrollo, desempeño escolar, hiperactividad. • Piel: erupciones y tipo de jabón y detergente utilizados.
  • 15. Antecedentes familiares • Edad de los padres y hermanos Antecedentes patológicos de la familia: crisis convulsivas, asma, cáncer, problemas de comportamiento, alergias, enfermedades cardiovasculares, muertes no explicadas y trastornos de los lípidos • Muertes en la familia: causas y edad de fallecimiento • Antecedentes sociales: otras personas que viven en la misma casa, distribución de las áreas para dormir, estado civil y situación laboral de los padres; disponibilidad de seguro médico
  • 16. • PARA TENER EN CUENTA: cuando se sospeche de enfermedad metabólica, es de gran importancia preguntar sobre muertes prematuras de hermanos o primos. Cuando se sospeche de enfermedad infecciosa, es de gran importancia saber si el paciente tuvo contacto con otras personas enfermas.
  • 17. Resumen • Se resumen los principales acontecimientos que sustenten la presunción diagnóstica, además de revisarse otras posibilidades diagnósticas por descartar. • Se explica a grandes rasgos el plan de estudio y manejo. Antes de la presentación se debe analizar el diagnóstico y el plan de manejo, aun cuando no se tenga certeza del mismo; es la forma de mejorar las habilidades diagnósticas.
  • 18. 2 La exploración física Modo de hacer la exploración física • La exploración física de los niños es tanto un arte como un procedimiento científico, por lo cual se ha de hacer de la forma más productiva y menos traumática posible.
  • 19. • Para disminuir la ansiedad de los niños muy pequeños, se debe procurar que la exploración se lleve a cabo con el niño sentado en el regazo o recargado en el hombro de alguno de los padres. • Si el niño parece ansioso, hable primero con el padre, para que el menor tenga oportunidad de estudiarlo a usted; se debe hablar en voz baja y tono amigable, los movimientos deben ser lentos y discretos, nunca súbitos ni bruscos.
  • 20. • De manera habitual, la exploración física se desarrolla y se registra por escrito en el orden usual (como en el adulto), aunque no es forzoso seguir esa misma secuencia al llevarlo a cabo. En general, con niños de 8 años o mayores la exploración se facilita cuando se sigue la secuencia utilizada en el adulto, pero con los más pequeños es importante examinar primero las zonas críticas antes de que empiecen a llorar.
  • 21. • Siempre se empieza con una inspección y después, en los más pequeños, con algún síntoma específico; suele ser útil explorar el aparato o sistema correspondiente, pero si no hay síntomas específicos, se palpan las fontanelas y se auscultan los ruidos cardiacos y pulmonares. Las zonas más difíciles (como oídos y cavidad bucal) se dejan para el final de la exploración.
  • 22. Sitios de atención especial Estado mental • Dado que es común que los niños no puedan verbalizar sus síntomas, su estado mental general es clave para definir el grado de enfermedad. ¿Sonríe o juega? ¿Cómo interactúa con sus padres o hermanos? Es importante distinguir entre el niño que sólo está cansado y el letárgico (difícil de despertar), así como entre el malhumorado, fácil de consolar, del verdaderamente irritable e inconsolable.
  • 23. • PARA TENER EN CUENTA: los niños pequeños febriles y malhumorados suelen ser mucho más agradables cuando baja la temperatura, pero no es fácil reconfortar a un niño con meningitis tomándolo en brazos; de hecho, podría llorar más al cargarlo en los brazos.
  • 24. Estado de hidratación • Las características físicas compatibles con deshidratación incluyen taquicardia, hipotensión, hundimiento de la fontanela, sequedad de membranas mucosas, disminución de la turgencia de la piel y aumento del tiempo de llenado capilar (>2 segundos).
  • 25. SIGNOS VITALES Y SOMATOMETRÍA Temperatura • La temperatura corporal es más variable en los niños que en los adultos y puede aumentar dependiendo de la hora (p. ej., al final de la tarde) o después de alguna actividad vigorosa, por estados emocionales o incluso al comer.
  • 26. • La temperatura oral normal del niño es similar a la del adulto, en general, 37°C; la rectal suele ser 1°C más elevada que la equivalente oral, y la axilar (método menos preciso), típicamente 1°C más baja. • Los resultados de los estudios de confiabilidad de los termómetros timpánicos varían y suelen utilizarse en niños mayores de bajo riesgo
  • 27. • PARA TENER EN CUENTA: se considera que un lactante o preescolar con temperatura de 39 a 40.5°C tiene fiebre, aun con una infección menor. Por el contrario, la temperatura de un recién nacido enfermo puede ser incluso más baja de lo normal.
  • 28. Pulso • En un lactante, la palpación de la frecuencia del pulso debe ser sobre la arteria braquial, en tanto que en niños de mayor edad o en adultos, la muñeca suele ser el lugar ideal. • En general, el pulso fluctúa entre 120 y 160 latidos por minuto en el recién nacido y disminuye gradualmente conforme el menor crece. La frecuencia cardiaca típica del adolescente es de entre 70 y 80 latidos por minuto.
  • 29. • PARA TENER EN CUENTA: en lactantes y niños el pulso responde con mucha mayor claridad que en el adulto ante la enfermedad, el ejercicio y situaciones de estrés.
  • 30. • Frecuencia respiratoria • La medición más precisa se consigue con el paciente dormido. En lactantes y niños pequeños, la respiración predominante es diafragmática; la frecuencia respiratoria puede determinarse contando los movimientos abdominales. En niños mayores y adolescentes se deben observar en forma directa los movimientos torácicos.
  • 31. • PARA TENER EN CUENTA: los lactantes suelen presentar “respiraciones periódicas” o periodos breves de respiración rápida seguida de algunos segundos sin respiración. Las pausas de 10 segundos o más son anómalas.
  • 32. Presión arterial • Para una medición precisa de la presión arterial, es crítico que el paciente esté relajado. Se les explica a los niños pequeños que el “globo” les apretará el brazo y se les invita a observar la aguja o la pantalla de lectura.
  • 33. • También es importante el ancho del manguito; conviene optar por el que cubra de 50 a 75% de la longitud del brazo, pues si es demasiado estrecho puede aumentar artificialmente la lectura de la presión arterial. • Si preocupa la posibilidad de una cardiopatía, es conveniente medir la presión arterial en las cuatro extremidades. Se comparan los valores de presión arterial obtenidos con los valores de referencia estandarizados por edad y sexo.
  • 34. Talla (estatura) • Para la medición de la talla, se coloca al lactante en una mesa firme; los pies se sostienen contra la superficie de lectura, manteniendo las rodillas extendidas. Con un dispositivo móvil se sujeta la cabeza del bebé para medir la talla en posición de decúbito.
  • 35. • Los niños >2 años pueden medirse con el niño de pie, recargado en una superficie plana, mirando al frente y con el occipucio, los hombros, glúteos y tobillos contra un tablero vertical de medición.
  • 36. Peso • Ya es costumbre que los lactantes se pesen sin ropa. Para pacientes en quienes ligeras variaciones de peso sean importantes, conviene utilizar sistemáticamente la misma báscula, de preferencia a la misma hora del día. • Al graficar el IMC para la edad, los proveedores de atención de la salud pueden identificar oportunamente a los pacientes con riesgo de sobrepeso/obesidad.
  • 37. Craneo • Perímetro cefálico La exploración del cráneo se inicia con la medición del perímetro cefálico, tomando como referencia el punto más alto de la protuberancia occipital, en la región posterior, y el centro de la frente, en la anterior.
  • 38. • La microcefalia (cabeza pequeña) puede ser resultado de anomalías como craneosinostosis (fusión prematura de las suturas craneales) o alguna infección TORCH congénita (toxoplasmosis, otras infecciones, rubeola, citomegalovirus y herpes simple). • La macrocefalia (cabeza grande) puede ser causada por problemas como hidrocefalia o una masa intracraneal.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Hundimientos craneales • Los hundimientos del cráneo pueden deberse a fracturas, pero en general se trata de suturas (es decir, espacios de tejido membranoso que separan los huesos del cráneo) y fontanelas (es decir, zonas donde se cruzan las principales suturas; también se conocen como “molleras”). • Las suturas craneales suelen superponerse en el recién nacido por la presión intrauterina. Las suturas palpables muy anchas después de los 5 o 6 meses de edad pueden ser indicio de hidrocefalia.
  • 43. • La fontanela anterior comúnmente mide de 1 a 4 cm de diámetro al nacer y suele cerrarse entre los 4 y los 26 meses, en tanto que la posterior, de 0 a 2 cm de diámetro al nacer, en general cierra hacia los 2 meses. Al describir las fontanelas, se debe mencionar su estado (abierta o cerrada), tamaño y tono. • Si al palparla con el bebé sentado está tensa o elevada, puede ser reflejo de aumento de la presión intracraneal, en tanto que una fontanela deprimida puede ser signo de deshidratación.
  • 44. • PARA TENER EN CUENTA: al nacer, la fontanela anterior puede estar aparentemente cerrada como resultado de la superposición de las suturas por moldeamiento de la cabeza durante el trabajo de parto. • La exploración de la fontanela anterior se intenta cuando el niño está tranquilo y sentado en posición erguida.