SlideShare una empresa de Scribd logo
La consulta pediátrica
Irene Carrillo, MD.
PEDIATRA
Características de la atención
pediátrica
Proceso contínuo
Cada paciente es
único y requiere un
enfoque integral
La mayor
responsabilidad del
cuidado es del
paciente y su familia
Organizar el sistema
de atención en
niveles de
intervención
Control del niños MSP Ecuador
• Precoz: captación dentro de la primera semana de vida (7 días).
• Integrada: prestación de los servicios de fomento, protección,
recuperación, rehabilitación.
• Periódica: de acuerdo al siguiente esquema de concentración:
• Concentración Óptima:
– Primer control a los siete días de vida y luego un control mensual
durante los primeros 24 meses de vida.
– Un control semestral entre los 24 a 60 meses de vida.
• Concentración Mínima:
– Controles a los siete días de vida y luego en el 1º, 2º, 4º, 6º, y 12º
meses durante el primer año de vida.
– Controles trimestrales durante el 2º año de vida.
– Un control anual entre los 24 y 60 meses de vida.
Periodicidad de la supervisión de salud
Edad Control del niño sano
RN a 6 meses Control a los 10 días de vida,
Al mes de vida
y luego en forma mensual
6 a 12 meses Control cada dos meses
12 a 24 meses Control cada 3 meses
2 a 6 años Control cada 6 meses
6 a 15 años Control anual
Supervisión de salud
• Inmunizaciones
• Educación en salud: Alimentación, aseo dental,
estilos de vida saludables, prevención de accidentes.
Prevención de la
enfermedad
• Anamnesis
• Examen físico
• Screening (tamizaje)
Detección y
tratamiento oportuno
de enfermedad
• Guías anticipatorias
• Validación de las dudas sobre educación, crianza
Guía en aspectos
psicosociales de la
crianza del niño
Anamnesis
Nutricional
Morbilidad
Desarrollo
psicomotor
Estos diagnósticos se jerarquizan de forma dependiente
de si la consulta se debe a un control de salud o morbilidad
Examen físico
Diagnóstico
Diagnóstico
nutricional
Eutrófico
Desnutrido
Sobrepeso
Obeso
Desarrollo
psicomotor
Adecuado
Retraso del
desarrollo
psicomotor
Diagnóstico
morbilidad
Enfermedad
Indicaciones
Alimentación
Guía anticipatoria
Hábitos
Estimulación y
prevención de accidentes
Indicaciones para morbilidad
Signos de alarma
Próxima consulta
Historia clínica
Informante
Madre
Cualquier cuidado,
representante,
tutor
Profesor Propio niño
Esquema general de una supervisión
de salud
• Nombre
• Sexo
• Domicilio de la familia, teléfono
• Relación del informante con el niño
Antecedentes prenatales y perinatales
• Control del embarazo
• Fecha de nacimiento,
edad gestacional
• Hábitos maternos
durante la gestación
• Ingesta de
medicamentos
• Evolución del embarazo
Antecedentes natales
• Lugar y tipo de parto
• Apgar
• Peso, talla,
circunferencia craneana
• Egreso: Diagnóstico,
fecha, peso, BCG
• Lactancia materna y
eventuales problemas
• Tamizaje neonatal
Antecedentes familiares
• Nombre y edad de los padres
• Actividad actual y su horario
• Peso y talla de cada uno
• Tipo de vínculo (casados,
separados, convivientes, sin
lazo afectivo, consanguinidad)
• Nivel educacional
• Antecedentes mórbidos
familiares
Alimentación
• Alimentación recibida durante los primeros
meses de vida, con especial énfasis en la
duración de la lactancia materna y causas de
eventuales fracasos.
• Suplemento vitamínicos y de hierro
• Introducción de sólidos
• Alimentación actual: detallar horarios y
porciones de alimentos
Desarrollo psicomotor
• Edad de aparición de los principales logros:
– Motor grueso
– Motors fino
– Lenguaje
– Social
Inmunizaciones
• Asegurarse que el calendario de vacunas esté
completo
Antecedentes mórbidos
• Patologías previas
• Hospitalizaciones
• Secuelas
• Disfunciones familiares
Examen físico pediátrico
• Observar:
• Apariencia
• Interacción con los padres (entre si y con el
niño)
Examen físico general
• Signos vitales
Signos vitales
• Tomarlos con el niño tranquilo, evitar el llanto.
Frecuencia Respiratoria
RN -------------------40-60
Lm -------------------20-40
LM-------------------20-30
2-4 a ----------------20-30
6-8 a ----------------20-25
Adolescentes .----15- 20
Examen físico general
• Estado de alerta
• Actividad
• Color de la piel y mucosas
• Perfusión e hidratación
Examen físico general
• Estado de alerta
• Actividad
• Color de la piel
• Perfusión e hidratación
https://www.youtube.com/watch?v=2tDXGn5c8QI
Dismorfias
Antropometría
• Peso
Se debe pesar al niño,
en lo posible, desnudo,
condición obligatoria en
los lactantes menores.
• Talla
Se determina
considerando la edad
del niño:
• < 2 años: acostado en el
podómetro
• > 2 años: de pie.
Antropometría
• Circunferencia
craneana
• Puntos de referencia el
occipucio y el
reborde supraciliar.
Examen físico regional
Cabeza
• Fontanela
• Anterior - romboidea-2,5
cm – cierra entre 12 -18
meses
• Posterior –puntiforme –
cierra 4-8 semanas
• Signos de alarma
– Abombada –hipertensión
endocraneana
– Deprimida –
deshidratación
– Fontanela posterior
amplia- Hipotiroidismo
– Cambios en el canal del
crecimiento
– Cierre precoz +
alteraciones en el
desarrollo neurológico
Ojos
• Tomar en cuenta la preocupación de la madre
• RN y lactantes
– Inspección: Descartar malformación, opacidades
de la cornea
– Respuesta pupilar a la luz
– Contacto visual con la madre
– Alineamiento y motilidad ocular
– Después de los 6 meses el Cover test
Ojos
• Preescolares
– Evaluación del
alineamiento
– Motilidad ocular
– Pruebas de seguimiento
– Cover test
• Explorar agudeza visual
– Cartilla Snell
– Identificación dibujos de
láminas
• Escolares
– Agudeza visual (cartillas
con letras)
– Exploración dirigida
cuando existe
antecedentes de
dificultad académicas
Signos de alarma
• Opacidad corneal
• Asimetría o ausencia de
rojo pupilar
• Estrabismo en niños
mayores de 6 meses o
antes si compromete el
mismo ojo y en la misma
dirección de la mirada
• Anisocoria de inicio
brusco
• Alteración de los reflejos
pupilares
• Incapacidad de fijar la
mirada o vagabundeo en
niño mayor de 2 meses
PEDIATRICS Volume 137, number 1, January 2016
PEDIATRICS Volume 137, number 1, January 2016
PEDIATRICS Volume 137, number 1, January 2016
Pabellones auriculares
• Implantación
– Normal
– Baja
OTOSCOPÍA
• RN.
– Comprobar la permeabilidad de CAE
– Descartar la imperforación.
• NIÑOS MÁS GRANDES.-
– Infecciones del oído medio y externo, frecuentes
– Descartar líquido transtimpánico u otitis mucosa  causas de
hipoacusia.
Evaluación de la audición
• RN: responde a ruidos agradables y familiares
responde con un cese de sus actividades, al
aplaudir cerca del oído, pestañea y responde con llanto
y con reflejo de Moro.
• 3 meses.- responde a los sonidos girando la cabeza en
esa dirección, realizarlo con campanilla.
• Supervisión del lenguaje: inicio de gorgogeos (agu, da
da) y primeras palabras.
• Escolares.- evaluación cualitativa con voz
cuchicheada.
Sospecha de trastorno auditivo
• Cuando los padres piensan que su hijo no
escucha
• Lactante mayor de 6 meses sin balbuceo
• Retraso o alteración del lenguaje
• Trastornos conductuales, alteración de la
atención
• Antecedentes de otitis a repetición, meningitis,
uso de fármacos antitóxicos
• Historia de sordera en la familia
Nariz y SPN
• Nariz : ver permeabilidad
• SENOS PARANASALES.- se reserva en cuadros clínicos
sugerentes de sinusitis, se percute en busca de zonas
de sensibilidad o franco dolor.
Boca
• Boca y paladar : Labio leporino y paladar
hendido. Paladar hojival.
• Ver erupción dentaria
• Caries
Cuello
• Músculo, columna, ganglios, vasos
sanguíneos, tiroides.
• Es corto en la primera infancia y se va
alargando a los 3-4 años de edad.
Tortícolis Congénita
Hipotonía
Adenopatías cervicales
Cuello corto ( Sd. Down) Cuello alado ( Sd, de Turner)
Asociado a síndromes
TÓRAX
• Inspección
– Simetría
– Movimientos y frecuencia respiratorias.
– Retracción: subcostal intercostal supraesternal
– Abombamiento
– Mamas (desarrollo puberal)
Mamas
• Palpación: costal, pleural, neumotórax,
pericarditis.
• Percusión: matidez..
Respiratoria
• Aleteo nasal
• Frecuencia respiratoria
• Retracciones subcostales
• Ruidos respiratorios
• https://www.youtube.com/watch?v=pIyBBVI73Lo&list=PLJmgkNI4ruzwMA4NN4ZRm9HsGgL
MGoVLI
• https://www.youtube.com/watch?v=Esqp0gPXz6Y
Cardiovascular
• Cianosis
• Dedos en palillos de tambor
• Retraso en el crecimiento
• Diaforesis al amamantarse
• Frecuencia cardiaca, presión arterial
• Ruidos cardiacos
• Pulsos periféricos bilaterales (descartar
coartación de aorta)
Soplo inocente
• Hechos sugerentes de soplo inocente:
– Es sistólico, nunca diastólico.
– Su intensidad no es mayor de 3/6.
– Cambia con la posición del niño y con los
estados hiperdinámicos, como fiebre, ejercicio,
etc.
– Generalmente se ubica en la línea paraesternal.
– No tiene irradiación
Abdomen ( seguir este orden)
• Inspección
• Auscultación
• Percusión
• Palpación: superficial y profunda.
Abdomen
• Inspección de ombligo y cordón umbilical.
• Buscar hernias (hernia inguinal es una
emergencia) , masas
• Palpar abdomen en forma suave y con la yema
de los dedos. Percutir.
• Palpar y percutir hígado
Abdomen
• Hígado N:
– 3cm BRC neonato
– 2-3 cm BRC lactante
– 1-2 cm BRC prescolar,
– Sólo bajo reborde en escolar. Recordar que el hígado no
va a la escuela, si se los palpa es patológico.
• Bazo
– Lactantes 1- 2 cm bajo reborde costal, siendo anormal
palparlo en otras edades.
– La esplenomegalia siempre es patológica, este órgano
crece en forma oblicua en dirección a la línea media, pero
rara vez la sobrepasa
COLUMNA VERTEBRAL
• Alineación ( escoliosis, lordosis, etc.)
• Defectos de cierre del tuno neuralLunares,
quistes, hemangiomas de línea media.
• Sinus dermoides
• Movilidad de las extremidades
Test de Adams
Extremidades
• Genu varo es normal hasta los 18 meses.
• Genu valgo es un hallazgo normal en
preescolares.
• Esperamos encontrar rectas las piernas después
de los 7 años.
• Debe ser evaluado por especialista:
– Presencia de genu varo o valgo asmétrico,
– Genuvaro persistente después de los 18 meses
– Genu valgo superior a 10 cm a cualquier edad,
midiendo la distancia entre los maléolos internos
cuando las rodillas están juntas.
Extremidades
Examen de la cadera
• Displasia del desarrollo de la cadera
• https://www.youtube.com/watch?v=jvNJ2WX
NRRQ
Genitales
• Detectar anormalidades.(sexo ambiguo,
himen imperforados. Hipospadias etc.)
• Grados de madurez puberal.
• Infecciones, secreciones
• Fimosis (fisiólogica y patológica)
• Criptorquideas.
• Hernias inguinoescrotales, hidrocele,
ano imperforado, fisuras, fistulas.
Genitales femeninos
• RN:
– Descartar anomalías congénitas
• Por efecto hormonal
– Los labios mayores y menores suelen verse
hinchados y vascularizados.
– Secreción blanquecina mucosa y ocasionalmente
sanguinolenta (es normal) y disminuye las
primeras semanas de vida.
TAMAÑO DEL CLÍTORIS
NORMAL CLITOROMEGALIA
El glande normal del clítoris en la niña premenárquica
mide ±3mm de largo y ±3mm de diámetro transverso
Genitales femeninos
• Lactante.-
– Observar presencia de adherencias de mucosa
vulvar que pueden comprometer los labios
menores o ser extensa que no se pueda ver el
vestíbulo vulvar, permitiendo solamente la salida
de la orina.
– Esta alteración es secundaria a inflamación de la
mucosa, y por tanto se asociado a uso de pañal y
aseo inadecuado.
Genitales femeninos
• Prepúberes.
– Labios menores son delgados y pálidos
– El himen es delgado
– El clítoris es prominente y los labios mayores tiene un
vello corporal que es delgado y ralo.
• Es frecuente secreción mucosa sin mal olor y
eritema discreto que no produce sintomatología
importante, debida a mala técnica de aseo.
• Tener encuentra signos de abuso: lesiones del
periné, desgarros, equimosis o secreción vaginal
sospechosa.
Tipos de himen normales
Genitales femeninos
• Pubertad.- grados de Tanner.
• Desarrollo de vello pubiano nos debe llamar la
atención en niñas menores de 8 años.
Desarrollo de Tanner
Genitales masculinos
• En los RN sanos las gónadas no han
completado su migración
• Ubicándose en el trayecto inguinal , esto se
considera una variable normal, descienden
espontáneamente dentro del primer año de
vida,
• Se refiere para resolución Qx si no ocurre.
• Tener en cuenta testículo retractil o en
ascensor
• Frecuente en lactantes y preescolares por el
reflejo cremastérico para bloquear este reflejo
debemos pedirle al niño que se acueste y se
coloque en posición de rana o e indio para
aumentar la presión intrabdominal.
• Si no logramos palpar referir.
• Criptorquidea.-
• Falta de descenso testicular permanente
desde el retroperitoneo al escroto en su
• trayecto de descenso normal.
Testículos
• Prepúberes.-
• testículos miden 1- 3
cm3 con un ritmo de
crecimiento lento.
• Pubertad: alcanzan 4
cm3
• Puberal: ver grados de
Tanner.
• El aumento de tamaño
testicular y los cambios
de puberales en un
varón de 9 años deben
motivar evaluación por
especialista.
• ESCROTO:
– El prematuro poco desarrollado
– A término es rugoso, colgante, pigmentado y con
el rafe medio fácilmente distinguible.
– Hidrocele es una colección líquida en la túnica
vaginal, este hallazgo es de buen pronostico
• Para diferenciar de un contenido sólido como tumor o
hernia nos ayudamos de la transiluminación.
• Un escroto hiperpigmentado puede ser signo de
patología endocrina.
REGIÓN ANORECTAL.
• RN.-
• Ano imperforado
• Fositas pilonidales
• Buscar zonas pilosas,
pigmentadas, nevus o
depresiones asociadas
a malformaciones de la
columna o médula
espinal.
• Orificio anal :
– Fisuras
– Sangrado
– Aumento de volumen o presencia de prolapso
rectal.
• Las lesiones perianales son poco frecuentes
en niños que no usan pañales, en casos más
severos sospechar abuso sexual.
Región inguinal
• En lactantes es
frecuente ver eritema
de la zona glútea,
pliegues perineales o
región perianal en
relación al uso de
pañal.
Examen neurológico
• Estado mental o conciencia: Vigilia, funciones cerebrales
superiores.
• Pares craneanos.
• Sistema motor: Movilidad pasiva, postura muscular, tono
muscular, trofismo muscular, reflejos OST.
• Movilidad activa: Movimiento espontaneo cantidad y
calidad, Fuerza muscular, movimientos involuntarios,
Reflejos arcaicos, reflejos posturales, marcha.
• Sistema somatosensitivo: sensibiliad superficial, profunda.
• DSM
• Ex Físico general y segmentario: PC y fontanelas, fondo de
ojo, signos meníngeos, signos específicos de patología
específica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacido
Jensen Castillo
 
Hiperbilirubinemia en rn
Hiperbilirubinemia en rnHiperbilirubinemia en rn
Hiperbilirubinemia en rn
nbvgbcfhbfgnghm
 
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroAtencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Marco Rivera
 
Atencion Y Seguimiento Del Prematuro
Atencion Y Seguimiento Del PrematuroAtencion Y Seguimiento Del Prematuro
Atencion Y Seguimiento Del Prematuro
Marco Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Puericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacidoPuericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacido
 
Atencion al recien nacido
Atencion al recien nacidoAtencion al recien nacido
Atencion al recien nacido
 
Etapas del embarazo
Etapas del embarazoEtapas del embarazo
Etapas del embarazo
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacido
 
Reanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN
Reanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓNReanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN
Reanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN
 
Histora clínica y examen físico en pediatría final
Histora clínica y examen físico en pediatría finalHistora clínica y examen físico en pediatría final
Histora clínica y examen físico en pediatría final
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
 
Examen físico neonatal
Examen físico neonatalExamen físico neonatal
Examen físico neonatal
 
Crup en pediatria
Crup en pediatriaCrup en pediatria
Crup en pediatria
 
Hiperbilirubinemia en rn
Hiperbilirubinemia en rnHiperbilirubinemia en rn
Hiperbilirubinemia en rn
 
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDOEXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroAtencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion Prematuro
 
Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologicoManejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
 
Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
 
Cuidado de la piel del prematuro
Cuidado de la piel del prematuroCuidado de la piel del prematuro
Cuidado de la piel del prematuro
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
Atencion Y Seguimiento Del Prematuro
Atencion Y Seguimiento Del PrematuroAtencion Y Seguimiento Del Prematuro
Atencion Y Seguimiento Del Prematuro
 

Similar a Semiología Pediátrica-2.pptx

13 recién nacido, cuidado y valoración
13 recién nacido, cuidado y valoración13 recién nacido, cuidado y valoración
13 recién nacido, cuidado y valoración
Cindy Mapula
 
Propedeutica exposición cuidado del niño
Propedeutica exposición cuidado del niñoPropedeutica exposición cuidado del niño
Propedeutica exposición cuidado del niño
Monica Arellano Ayola
 
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.PptPediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
xelaleph
 
Seguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primariaSeguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primaria
Pediatria_DANO
 

Similar a Semiología Pediátrica-2.pptx (20)

13 recién nacido, cuidado y valoración
13 recién nacido, cuidado y valoración13 recién nacido, cuidado y valoración
13 recién nacido, cuidado y valoración
 
Propedeutica exposición cuidado del niño
Propedeutica exposición cuidado del niñoPropedeutica exposición cuidado del niño
Propedeutica exposición cuidado del niño
 
Caso david. kathyana Choco
Caso david. kathyana ChocoCaso david. kathyana Choco
Caso david. kathyana Choco
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptxEXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolarCrecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
 
crecimiento y desarrollo-1.pptx
crecimiento y desarrollo-1.pptxcrecimiento y desarrollo-1.pptx
crecimiento y desarrollo-1.pptx
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
 
HC 2 dra Cossio.pptx
HC 2 dra Cossio.pptxHC 2 dra Cossio.pptx
HC 2 dra Cossio.pptx
 
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.PptPediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
 
Power blog
Power blogPower blog
Power blog
 
Enfermera Pediátrica
Enfermera PediátricaEnfermera Pediátrica
Enfermera Pediátrica
 
Enfermera Pediátrica
Enfermera PediátricaEnfermera Pediátrica
Enfermera Pediátrica
 
Control sano 1 y 3 mes
Control sano 1 y 3 mesControl sano 1 y 3 mes
Control sano 1 y 3 mes
 
Crecimiento, pubertad y tiroides: aspectos prácticos
Crecimiento, pubertad y tiroides: aspectos prácticosCrecimiento, pubertad y tiroides: aspectos prácticos
Crecimiento, pubertad y tiroides: aspectos prácticos
 
Recién nacido sano MIO.pdf
Recién nacido sano MIO.pdfRecién nacido sano MIO.pdf
Recién nacido sano MIO.pdf
 
Seguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primariaSeguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primaria
 
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptxPEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
 
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptxPEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
 

Más de RosarioOchoaPrez (12)

CLASE 6 CANCER DE CABEZA Y CUELLO aall (1).pptx
CLASE 6 CANCER DE CABEZA Y CUELLO aall (1).pptxCLASE 6 CANCER DE CABEZA Y CUELLO aall (1).pptx
CLASE 6 CANCER DE CABEZA Y CUELLO aall (1).pptx
 
2. Bases genéticas del cancer-1.pptx
2. Bases genéticas del cancer-1.pptx2. Bases genéticas del cancer-1.pptx
2. Bases genéticas del cancer-1.pptx
 
Convulsiones febriles.pptx
Convulsiones febriles.pptxConvulsiones febriles.pptx
Convulsiones febriles.pptx
 
VÉRTIGO.pptx
VÉRTIGO.pptxVÉRTIGO.pptx
VÉRTIGO.pptx
 
Acné. Alopecia Areata. Alopecia Androgénica (masculino y femenina).pptx
Acné. Alopecia Areata. Alopecia Androgénica (masculino y femenina).pptxAcné. Alopecia Areata. Alopecia Androgénica (masculino y femenina).pptx
Acné. Alopecia Areata. Alopecia Androgénica (masculino y femenina).pptx
 
diapo RCP.ppt
diapo RCP.pptdiapo RCP.ppt
diapo RCP.ppt
 
CLASE GASTROSQUISIS.pptx
CLASE GASTROSQUISIS.pptxCLASE GASTROSQUISIS.pptx
CLASE GASTROSQUISIS.pptx
 
1_5037759092156792987.pptx
1_5037759092156792987.pptx1_5037759092156792987.pptx
1_5037759092156792987.pptx
 
1_5037759092156792986.pptx
1_5037759092156792986.pptx1_5037759092156792986.pptx
1_5037759092156792986.pptx
 
1_4954469200862118226.ppt
1_4954469200862118226.ppt1_4954469200862118226.ppt
1_4954469200862118226.ppt
 
Exposición Dermatología - Micosis (1) (2).pptx
Exposición Dermatología - Micosis (1) (2).pptxExposición Dermatología - Micosis (1) (2).pptx
Exposición Dermatología - Micosis (1) (2).pptx
 
Alimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptxAlimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptx
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Semiología Pediátrica-2.pptx

  • 1. La consulta pediátrica Irene Carrillo, MD. PEDIATRA
  • 2.
  • 3. Características de la atención pediátrica Proceso contínuo Cada paciente es único y requiere un enfoque integral La mayor responsabilidad del cuidado es del paciente y su familia Organizar el sistema de atención en niveles de intervención
  • 4. Control del niños MSP Ecuador • Precoz: captación dentro de la primera semana de vida (7 días). • Integrada: prestación de los servicios de fomento, protección, recuperación, rehabilitación. • Periódica: de acuerdo al siguiente esquema de concentración: • Concentración Óptima: – Primer control a los siete días de vida y luego un control mensual durante los primeros 24 meses de vida. – Un control semestral entre los 24 a 60 meses de vida. • Concentración Mínima: – Controles a los siete días de vida y luego en el 1º, 2º, 4º, 6º, y 12º meses durante el primer año de vida. – Controles trimestrales durante el 2º año de vida. – Un control anual entre los 24 y 60 meses de vida.
  • 5. Periodicidad de la supervisión de salud Edad Control del niño sano RN a 6 meses Control a los 10 días de vida, Al mes de vida y luego en forma mensual 6 a 12 meses Control cada dos meses 12 a 24 meses Control cada 3 meses 2 a 6 años Control cada 6 meses 6 a 15 años Control anual
  • 6. Supervisión de salud • Inmunizaciones • Educación en salud: Alimentación, aseo dental, estilos de vida saludables, prevención de accidentes. Prevención de la enfermedad • Anamnesis • Examen físico • Screening (tamizaje) Detección y tratamiento oportuno de enfermedad • Guías anticipatorias • Validación de las dudas sobre educación, crianza Guía en aspectos psicosociales de la crianza del niño
  • 7. Anamnesis Nutricional Morbilidad Desarrollo psicomotor Estos diagnósticos se jerarquizan de forma dependiente de si la consulta se debe a un control de salud o morbilidad
  • 10. Indicaciones Alimentación Guía anticipatoria Hábitos Estimulación y prevención de accidentes Indicaciones para morbilidad Signos de alarma Próxima consulta
  • 13. Esquema general de una supervisión de salud • Nombre • Sexo • Domicilio de la familia, teléfono • Relación del informante con el niño
  • 14. Antecedentes prenatales y perinatales • Control del embarazo • Fecha de nacimiento, edad gestacional • Hábitos maternos durante la gestación • Ingesta de medicamentos • Evolución del embarazo
  • 15. Antecedentes natales • Lugar y tipo de parto • Apgar • Peso, talla, circunferencia craneana • Egreso: Diagnóstico, fecha, peso, BCG • Lactancia materna y eventuales problemas • Tamizaje neonatal
  • 16. Antecedentes familiares • Nombre y edad de los padres • Actividad actual y su horario • Peso y talla de cada uno • Tipo de vínculo (casados, separados, convivientes, sin lazo afectivo, consanguinidad) • Nivel educacional • Antecedentes mórbidos familiares
  • 17. Alimentación • Alimentación recibida durante los primeros meses de vida, con especial énfasis en la duración de la lactancia materna y causas de eventuales fracasos. • Suplemento vitamínicos y de hierro • Introducción de sólidos • Alimentación actual: detallar horarios y porciones de alimentos
  • 18. Desarrollo psicomotor • Edad de aparición de los principales logros: – Motor grueso – Motors fino – Lenguaje – Social
  • 19. Inmunizaciones • Asegurarse que el calendario de vacunas esté completo
  • 20. Antecedentes mórbidos • Patologías previas • Hospitalizaciones • Secuelas • Disfunciones familiares
  • 22. • Observar: • Apariencia • Interacción con los padres (entre si y con el niño)
  • 23. Examen físico general • Signos vitales
  • 24. Signos vitales • Tomarlos con el niño tranquilo, evitar el llanto. Frecuencia Respiratoria RN -------------------40-60 Lm -------------------20-40 LM-------------------20-30 2-4 a ----------------20-30 6-8 a ----------------20-25 Adolescentes .----15- 20
  • 25. Examen físico general • Estado de alerta • Actividad • Color de la piel y mucosas • Perfusión e hidratación
  • 26. Examen físico general • Estado de alerta
  • 28. • Color de la piel
  • 29. • Perfusión e hidratación https://www.youtube.com/watch?v=2tDXGn5c8QI
  • 31. Antropometría • Peso Se debe pesar al niño, en lo posible, desnudo, condición obligatoria en los lactantes menores. • Talla Se determina considerando la edad del niño: • < 2 años: acostado en el podómetro • > 2 años: de pie.
  • 32. Antropometría • Circunferencia craneana • Puntos de referencia el occipucio y el reborde supraciliar.
  • 34. Cabeza • Fontanela • Anterior - romboidea-2,5 cm – cierra entre 12 -18 meses • Posterior –puntiforme – cierra 4-8 semanas • Signos de alarma – Abombada –hipertensión endocraneana – Deprimida – deshidratación – Fontanela posterior amplia- Hipotiroidismo – Cambios en el canal del crecimiento – Cierre precoz + alteraciones en el desarrollo neurológico
  • 35.
  • 36. Ojos • Tomar en cuenta la preocupación de la madre • RN y lactantes – Inspección: Descartar malformación, opacidades de la cornea – Respuesta pupilar a la luz – Contacto visual con la madre – Alineamiento y motilidad ocular – Después de los 6 meses el Cover test
  • 37. Ojos • Preescolares – Evaluación del alineamiento – Motilidad ocular – Pruebas de seguimiento – Cover test • Explorar agudeza visual – Cartilla Snell – Identificación dibujos de láminas • Escolares – Agudeza visual (cartillas con letras) – Exploración dirigida cuando existe antecedentes de dificultad académicas
  • 38. Signos de alarma • Opacidad corneal • Asimetría o ausencia de rojo pupilar • Estrabismo en niños mayores de 6 meses o antes si compromete el mismo ojo y en la misma dirección de la mirada • Anisocoria de inicio brusco • Alteración de los reflejos pupilares • Incapacidad de fijar la mirada o vagabundeo en niño mayor de 2 meses
  • 39. PEDIATRICS Volume 137, number 1, January 2016
  • 40. PEDIATRICS Volume 137, number 1, January 2016
  • 41. PEDIATRICS Volume 137, number 1, January 2016
  • 43. OTOSCOPÍA • RN. – Comprobar la permeabilidad de CAE – Descartar la imperforación. • NIÑOS MÁS GRANDES.- – Infecciones del oído medio y externo, frecuentes – Descartar líquido transtimpánico u otitis mucosa  causas de hipoacusia.
  • 44. Evaluación de la audición • RN: responde a ruidos agradables y familiares responde con un cese de sus actividades, al aplaudir cerca del oído, pestañea y responde con llanto y con reflejo de Moro. • 3 meses.- responde a los sonidos girando la cabeza en esa dirección, realizarlo con campanilla. • Supervisión del lenguaje: inicio de gorgogeos (agu, da da) y primeras palabras. • Escolares.- evaluación cualitativa con voz cuchicheada.
  • 45. Sospecha de trastorno auditivo • Cuando los padres piensan que su hijo no escucha • Lactante mayor de 6 meses sin balbuceo • Retraso o alteración del lenguaje • Trastornos conductuales, alteración de la atención • Antecedentes de otitis a repetición, meningitis, uso de fármacos antitóxicos • Historia de sordera en la familia
  • 46. Nariz y SPN • Nariz : ver permeabilidad • SENOS PARANASALES.- se reserva en cuadros clínicos sugerentes de sinusitis, se percute en busca de zonas de sensibilidad o franco dolor.
  • 47. Boca • Boca y paladar : Labio leporino y paladar hendido. Paladar hojival. • Ver erupción dentaria • Caries
  • 48. Cuello • Músculo, columna, ganglios, vasos sanguíneos, tiroides. • Es corto en la primera infancia y se va alargando a los 3-4 años de edad.
  • 50. Cuello corto ( Sd. Down) Cuello alado ( Sd, de Turner) Asociado a síndromes
  • 51. TÓRAX • Inspección – Simetría – Movimientos y frecuencia respiratorias. – Retracción: subcostal intercostal supraesternal – Abombamiento – Mamas (desarrollo puberal)
  • 52.
  • 53. Mamas
  • 54. • Palpación: costal, pleural, neumotórax, pericarditis. • Percusión: matidez..
  • 55. Respiratoria • Aleteo nasal • Frecuencia respiratoria • Retracciones subcostales • Ruidos respiratorios • https://www.youtube.com/watch?v=pIyBBVI73Lo&list=PLJmgkNI4ruzwMA4NN4ZRm9HsGgL MGoVLI • https://www.youtube.com/watch?v=Esqp0gPXz6Y
  • 56. Cardiovascular • Cianosis • Dedos en palillos de tambor • Retraso en el crecimiento • Diaforesis al amamantarse • Frecuencia cardiaca, presión arterial • Ruidos cardiacos • Pulsos periféricos bilaterales (descartar coartación de aorta)
  • 57. Soplo inocente • Hechos sugerentes de soplo inocente: – Es sistólico, nunca diastólico. – Su intensidad no es mayor de 3/6. – Cambia con la posición del niño y con los estados hiperdinámicos, como fiebre, ejercicio, etc. – Generalmente se ubica en la línea paraesternal. – No tiene irradiación
  • 58. Abdomen ( seguir este orden) • Inspección • Auscultación • Percusión • Palpación: superficial y profunda.
  • 59. Abdomen • Inspección de ombligo y cordón umbilical. • Buscar hernias (hernia inguinal es una emergencia) , masas • Palpar abdomen en forma suave y con la yema de los dedos. Percutir. • Palpar y percutir hígado
  • 60. Abdomen • Hígado N: – 3cm BRC neonato – 2-3 cm BRC lactante – 1-2 cm BRC prescolar, – Sólo bajo reborde en escolar. Recordar que el hígado no va a la escuela, si se los palpa es patológico. • Bazo – Lactantes 1- 2 cm bajo reborde costal, siendo anormal palparlo en otras edades. – La esplenomegalia siempre es patológica, este órgano crece en forma oblicua en dirección a la línea media, pero rara vez la sobrepasa
  • 61. COLUMNA VERTEBRAL • Alineación ( escoliosis, lordosis, etc.) • Defectos de cierre del tuno neuralLunares, quistes, hemangiomas de línea media. • Sinus dermoides • Movilidad de las extremidades
  • 63. Extremidades • Genu varo es normal hasta los 18 meses. • Genu valgo es un hallazgo normal en preescolares. • Esperamos encontrar rectas las piernas después de los 7 años. • Debe ser evaluado por especialista: – Presencia de genu varo o valgo asmétrico, – Genuvaro persistente después de los 18 meses – Genu valgo superior a 10 cm a cualquier edad, midiendo la distancia entre los maléolos internos cuando las rodillas están juntas.
  • 65. Examen de la cadera • Displasia del desarrollo de la cadera • https://www.youtube.com/watch?v=jvNJ2WX NRRQ
  • 66. Genitales • Detectar anormalidades.(sexo ambiguo, himen imperforados. Hipospadias etc.) • Grados de madurez puberal. • Infecciones, secreciones • Fimosis (fisiólogica y patológica) • Criptorquideas. • Hernias inguinoescrotales, hidrocele, ano imperforado, fisuras, fistulas.
  • 67. Genitales femeninos • RN: – Descartar anomalías congénitas • Por efecto hormonal – Los labios mayores y menores suelen verse hinchados y vascularizados. – Secreción blanquecina mucosa y ocasionalmente sanguinolenta (es normal) y disminuye las primeras semanas de vida.
  • 68. TAMAÑO DEL CLÍTORIS NORMAL CLITOROMEGALIA El glande normal del clítoris en la niña premenárquica mide ±3mm de largo y ±3mm de diámetro transverso
  • 69. Genitales femeninos • Lactante.- – Observar presencia de adherencias de mucosa vulvar que pueden comprometer los labios menores o ser extensa que no se pueda ver el vestíbulo vulvar, permitiendo solamente la salida de la orina. – Esta alteración es secundaria a inflamación de la mucosa, y por tanto se asociado a uso de pañal y aseo inadecuado.
  • 70.
  • 71. Genitales femeninos • Prepúberes. – Labios menores son delgados y pálidos – El himen es delgado – El clítoris es prominente y los labios mayores tiene un vello corporal que es delgado y ralo. • Es frecuente secreción mucosa sin mal olor y eritema discreto que no produce sintomatología importante, debida a mala técnica de aseo. • Tener encuentra signos de abuso: lesiones del periné, desgarros, equimosis o secreción vaginal sospechosa.
  • 72. Tipos de himen normales
  • 73. Genitales femeninos • Pubertad.- grados de Tanner. • Desarrollo de vello pubiano nos debe llamar la atención en niñas menores de 8 años.
  • 75. Genitales masculinos • En los RN sanos las gónadas no han completado su migración • Ubicándose en el trayecto inguinal , esto se considera una variable normal, descienden espontáneamente dentro del primer año de vida, • Se refiere para resolución Qx si no ocurre.
  • 76. • Tener en cuenta testículo retractil o en ascensor • Frecuente en lactantes y preescolares por el reflejo cremastérico para bloquear este reflejo debemos pedirle al niño que se acueste y se coloque en posición de rana o e indio para aumentar la presión intrabdominal. • Si no logramos palpar referir.
  • 77. • Criptorquidea.- • Falta de descenso testicular permanente desde el retroperitoneo al escroto en su • trayecto de descenso normal.
  • 78. Testículos • Prepúberes.- • testículos miden 1- 3 cm3 con un ritmo de crecimiento lento. • Pubertad: alcanzan 4 cm3 • Puberal: ver grados de Tanner. • El aumento de tamaño testicular y los cambios de puberales en un varón de 9 años deben motivar evaluación por especialista.
  • 79.
  • 80. • ESCROTO: – El prematuro poco desarrollado – A término es rugoso, colgante, pigmentado y con el rafe medio fácilmente distinguible. – Hidrocele es una colección líquida en la túnica vaginal, este hallazgo es de buen pronostico • Para diferenciar de un contenido sólido como tumor o hernia nos ayudamos de la transiluminación. • Un escroto hiperpigmentado puede ser signo de patología endocrina.
  • 81. REGIÓN ANORECTAL. • RN.- • Ano imperforado • Fositas pilonidales • Buscar zonas pilosas, pigmentadas, nevus o depresiones asociadas a malformaciones de la columna o médula espinal.
  • 82. • Orificio anal : – Fisuras – Sangrado – Aumento de volumen o presencia de prolapso rectal. • Las lesiones perianales son poco frecuentes en niños que no usan pañales, en casos más severos sospechar abuso sexual.
  • 83. Región inguinal • En lactantes es frecuente ver eritema de la zona glútea, pliegues perineales o región perianal en relación al uso de pañal.
  • 84. Examen neurológico • Estado mental o conciencia: Vigilia, funciones cerebrales superiores. • Pares craneanos. • Sistema motor: Movilidad pasiva, postura muscular, tono muscular, trofismo muscular, reflejos OST. • Movilidad activa: Movimiento espontaneo cantidad y calidad, Fuerza muscular, movimientos involuntarios, Reflejos arcaicos, reflejos posturales, marcha. • Sistema somatosensitivo: sensibiliad superficial, profunda. • DSM • Ex Físico general y segmentario: PC y fontanelas, fondo de ojo, signos meníngeos, signos específicos de patología específica.

Notas del editor

  1. Completo Ordenado Dejar para el último lo más invasivo para el niño Hacerlo en los brazos de la madre
  2. Cuello corto en S. Down, S. genéticos. La hipotonía cervical  se manifiesta como falta de sostén cefálico. Tortícolis congénita
  3. Hasta las 36 SG, el clítoris es prominente y los labio mayores se encuentran separados A término labios mayores van cubriendo al clítoris y los labios menores haciéndose más pigmentados
  4. Destaca continuos, sin desgarros. Ni laceraciones
  5. que corresponde a la porción terminal de la columna en el extremo superior del pliegue  glúteo donde buscamos