SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA EN
PEDIATRÍA ONCOLÓGICA
Nerea Torés Oliver
Cristina del Valle Pérez
Esperanza Macarena Trujillo Mozo
• ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA: estudia y trata los tumores benignos y malignos, sobre todo
los últimos (cáncer) en niños de 0 a 14 años.
Es considerada como una enfermedad familiar supone
una lucha emocional con sentimientos negativos y de no
aceptación. Provoca obstáculos en sus vidas y un cambio
de rutina diaria.
La enfermería toma un papel muy importante en esta enfermedad, sobre todo en la
información puesto que es el personal enfermero el que más tiempo pasa con el niño y con
la familia.
Los enfermeros son considerados como el apoyo fundamental o fuente de apoyo
de la familia tras conocer que su hijo tiene cáncer.
Cuando el médico da la noticia, los padres no están capacitados emocionalmente
para asimilarlo, y será más tarde cuando recurran a los enfermeros.
Necesario:
• Acordar con la familia y el médico la
información que se le va a dar al niño.
• Lenguaje claro.
• No mentir nunca.
• Evitar contradicciones.
• Saber escuchar.
Los niños suelen estar en su habitación cuando el personal sanitario habla con sus
padres o su familia. Por lo tanto, el niño es testigo permanente de lo que ocurre a
su alrededor.
Hay que tener un especial cuidado ya que es peligroso que el niño reciba
información incomprensible o dolorosa, o conductas negativas por parte de sus
padres o del personal sanitario.
A partir de los 5 años, los niños son consientes de la peligrosidad de la enfermedad.
Y por ello la falta de información hace que creen sus propias conclusiones y que
puedan tener estrés, tensión o fantasías.
• Informar al niño sobre su enfermedad y tratamiento.
• Responder a sus preguntas con honestidad.
• No exceder su grado de curiosidad.
APARTADOS DE LOS QUE SE ENCARGA LA ENFERMERÍA:
• NECESIDAD DE NUTRICIÓN.
-Valoración del estado nutricional y de hidratación. Pliegue cutáneo.
-Dieta hiperproteica e hipercalórica. Respetando hábitos alimentarios.
-Presentación atractiva de los alimentos, poco calientes, no ácidos ni amargos, y
poco olorosas.
-Promover la participación de elección del niño en el menú.
-Controlar y registrar vómitos y nauseas.
-Alimentación sin restricción horaria.
• NECESIDAD DE HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL Y MUCOSAS.
-Valoración integridad de la piel y cavidad bucal.
-Higiene diaria con agua estéril y jabón antiséptico. Secar de forma suave.
-Higiene buco-dental. Después de las comidas y antes de dormir.
-Hidratante solo si es necesario.
-Ropas de algodón y fibras naturales.
-Mantener hidratación labial.
-Evitar exposición al sol.
• NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR
-Planificar cuidados respetando las horas nocturnas.
-Técnicas de relajación.
-Promover actividades durante el día.
-Presencia de algún objeto para seguridad si lo desea.
• NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN.
-Estimular la realización de movimientos activos y pasivos.
-Favorecer correcta alineación postural.
-Ayudar en cambios posturales.
-Poner objetos a su alcance.
-Iniciar el proceso de fisioterapia cuando sea oportuno.
• NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN.
-Control y registro de la temperatura.
-Notificar si hay fiebre.
-Como antitérmico el paracetamol.
-En muchos casos recurrir al medio físico.
• NECESIDAD DE ELIMINACIÓN.
-Control y registro de las diuresis.
-Mantener el pH urinario.
-Balance hídrico diario.
-Control estricto de posibles sobrecargas de líquidos.
-Control y anotación de las deposiciones.
-Revisión, higiene y control de la zona perianal.
• NECESIDAD DE SEGURIDAD Y DE EVITAR PELIGROS.
-Identificación y registro del dolor.
-Técnicas no farmacológicas para disminuir el dolor.
-Administrar analgésicos. Pomadas anestésicas.
-Entorno adecuado. Por ejemplo la luz.
-Más cómodo posible.
• AUTOIMAGEN Y AUTOESTIMA
-Sugerir un corte de pelo antes de su caída.
-Sugerir llevar gorros o pañuelos.
-Higiene adecuada.
-Mantener actitud de naturalidad.
-Sugerir prótesis si fuera necesario.
-Remarcar las expectativas positivas de las intervenciones.
-Refuerzos verbales positivos.
-Juegos, música, hacer reír, etc.
-Colaboración de los padres.
*Este apartado quizás sea el más importante para el niño/a. La pérdida de
autoestima puede tener efectos negativos en las relaciones sociales del niño,
aumentando la tristeza, depresión, fatiga, estrés, etc.
CONCLUSIONES
-Cáncer infantil considerado como una enfermedad familiar.
-Equipo multidisciplinar para un tratamiento óptimo del paciente.
-Enfermería con especial visión en información, cuidados enfermeros y dolor.
-El niño y la familia necesita en todo momento el apoyo de los enfermeros.
-La enfermería lleva a cabo muchas funciones dentro del cuidado enfermero como
las vistas en la presentación y muchas otras más como son las infecciones, la
comunicación, los conocimientos, las creencias y valores, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores cerebrales-primarios-cuidados
Tumores cerebrales-primarios-cuidadosTumores cerebrales-primarios-cuidados
Tumores cerebrales-primarios-cuidados
Julio Martinez
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Diego Salazar
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de MamaCuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cynthia Aracely Quintero Covarrubias
 
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
jimenuska
 
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinariasPAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
Fernanda Silva Lizardi
 
(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptxCuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
AuraPrez6
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
Silvana Star
 
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritisCuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Sthefaniia
 
Pae de adolescentes
Pae de adolescentesPae de adolescentes
Pae de adolescentes
jchuquilinvasquez
 
Atención de enfermería en el niño con cáncer
Atención de enfermería en el niño con cáncerAtención de enfermería en el niño con cáncer
Atención de enfermería en el niño con cáncer
Clinica de imagenes
 
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
graciela maidana
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Nallely Aguilar
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Fernanda Silva Lizardi
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
guest526caed
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
jimenuska
 
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal -   CICAT-SALUD Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal -   CICAT-SALUD
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Pae tce
Pae tcePae tce
Definicion materno infantil
Definicion materno infantilDefinicion materno infantil
Definicion materno infantil
Maggie Araujo
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
Kiara Bustos Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Tumores cerebrales-primarios-cuidados
Tumores cerebrales-primarios-cuidadosTumores cerebrales-primarios-cuidados
Tumores cerebrales-primarios-cuidados
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de MamaCuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
 
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
 
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinariasPAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
 
(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil
 
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptxCuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
 
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritisCuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
 
Pae de adolescentes
Pae de adolescentesPae de adolescentes
Pae de adolescentes
 
Atención de enfermería en el niño con cáncer
Atención de enfermería en el niño con cáncerAtención de enfermería en el niño con cáncer
Atención de enfermería en el niño con cáncer
 
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
 
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal -   CICAT-SALUD Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal -   CICAT-SALUD
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD
 
Pae tce
Pae tcePae tce
Pae tce
 
Definicion materno infantil
Definicion materno infantilDefinicion materno infantil
Definicion materno infantil
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
 

Similar a Cuidados de enfermería en pediatría oncológica

HC ANAMNESIS (1).pdf
HC ANAMNESIS (1).pdfHC ANAMNESIS (1).pdf
HC ANAMNESIS (1).pdf
YERSONJAMESVASQUEZVA
 
historia clinica de pediatria trabajo noveno semestre
historia clinica de pediatria trabajo noveno semestrehistoria clinica de pediatria trabajo noveno semestre
historia clinica de pediatria trabajo noveno semestre
davidamisnazab
 
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptxPEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
FranciscoPea529659
 
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptxPEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
FranciscoPea529659
 
orientación y capacitación al familiar del paciente pediátrico
orientación y capacitación al familiar del paciente pediátricoorientación y capacitación al familiar del paciente pediátrico
orientación y capacitación al familiar del paciente pediátrico
JoelMex1
 
Complicaciones en el primer trimestre del embarazo.pptx
Complicaciones en el primer trimestre del embarazo.pptxComplicaciones en el primer trimestre del embarazo.pptx
Complicaciones en el primer trimestre del embarazo.pptx
PabloDominguezRamire
 
Semiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptxSemiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptx
RosarioOchoaPrez
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
Mi rincón de Medicina
 
desastres.pptx
desastres.pptxdesastres.pptx
desastres.pptx
eusebio32
 
Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.
Aridai Sánchez
 
ppt clase
ppt claseppt clase
ppt clase
PilarAlzamora1
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD (PAU).pdf
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD (PAU).pdfMEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD (PAU).pdf
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD (PAU).pdf
AydaCondoriVargas
 
Ela cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeriaEla cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeria
Aema Aema
 
CUIDADOS DE UN BEBÉ RECIEN NACIDO O POSTNATAL.pptx
CUIDADOS DE UN BEBÉ RECIEN NACIDO O POSTNATAL.pptxCUIDADOS DE UN BEBÉ RECIEN NACIDO O POSTNATAL.pptx
CUIDADOS DE UN BEBÉ RECIEN NACIDO O POSTNATAL.pptx
RaysaAguirre2
 
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
Preparación preoperatoria pcte pediátrico presentPreparación preoperatoria pcte pediátrico present
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Tripticos de salud publica
Tripticos de salud publicaTripticos de salud publica
Tripticos de salud publica
Dixon Junior
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Practica clave de aiepi comunitario.pptx
Practica clave de aiepi comunitario.pptxPractica clave de aiepi comunitario.pptx
Practica clave de aiepi comunitario.pptx
luisjosiaschavezmart
 
enf. pediatrica aparato digestivo
enf. pediatrica aparato digestivoenf. pediatrica aparato digestivo
enf. pediatrica aparato digestivo
ingrid
 

Similar a Cuidados de enfermería en pediatría oncológica (20)

HC ANAMNESIS (1).pdf
HC ANAMNESIS (1).pdfHC ANAMNESIS (1).pdf
HC ANAMNESIS (1).pdf
 
historia clinica de pediatria trabajo noveno semestre
historia clinica de pediatria trabajo noveno semestrehistoria clinica de pediatria trabajo noveno semestre
historia clinica de pediatria trabajo noveno semestre
 
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptxPEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
 
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptxPEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
 
orientación y capacitación al familiar del paciente pediátrico
orientación y capacitación al familiar del paciente pediátricoorientación y capacitación al familiar del paciente pediátrico
orientación y capacitación al familiar del paciente pediátrico
 
Complicaciones en el primer trimestre del embarazo.pptx
Complicaciones en el primer trimestre del embarazo.pptxComplicaciones en el primer trimestre del embarazo.pptx
Complicaciones en el primer trimestre del embarazo.pptx
 
Semiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptxSemiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptx
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
desastres.pptx
desastres.pptxdesastres.pptx
desastres.pptx
 
Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.
 
ppt clase
ppt claseppt clase
ppt clase
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD (PAU).pdf
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD (PAU).pdfMEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD (PAU).pdf
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD (PAU).pdf
 
Ela cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeriaEla cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeria
 
CUIDADOS DE UN BEBÉ RECIEN NACIDO O POSTNATAL.pptx
CUIDADOS DE UN BEBÉ RECIEN NACIDO O POSTNATAL.pptxCUIDADOS DE UN BEBÉ RECIEN NACIDO O POSTNATAL.pptx
CUIDADOS DE UN BEBÉ RECIEN NACIDO O POSTNATAL.pptx
 
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
Preparación preoperatoria pcte pediátrico presentPreparación preoperatoria pcte pediátrico present
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
 
Tripticos de salud publica
Tripticos de salud publicaTripticos de salud publica
Tripticos de salud publica
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Practica clave de aiepi comunitario.pptx
Practica clave de aiepi comunitario.pptxPractica clave de aiepi comunitario.pptx
Practica clave de aiepi comunitario.pptx
 
enf. pediatrica aparato digestivo
enf. pediatrica aparato digestivoenf. pediatrica aparato digestivo
enf. pediatrica aparato digestivo
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 

Cuidados de enfermería en pediatría oncológica

  • 1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA ONCOLÓGICA Nerea Torés Oliver Cristina del Valle Pérez Esperanza Macarena Trujillo Mozo
  • 2. • ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA: estudia y trata los tumores benignos y malignos, sobre todo los últimos (cáncer) en niños de 0 a 14 años. Es considerada como una enfermedad familiar supone una lucha emocional con sentimientos negativos y de no aceptación. Provoca obstáculos en sus vidas y un cambio de rutina diaria. La enfermería toma un papel muy importante en esta enfermedad, sobre todo en la información puesto que es el personal enfermero el que más tiempo pasa con el niño y con la familia.
  • 3. Los enfermeros son considerados como el apoyo fundamental o fuente de apoyo de la familia tras conocer que su hijo tiene cáncer. Cuando el médico da la noticia, los padres no están capacitados emocionalmente para asimilarlo, y será más tarde cuando recurran a los enfermeros. Necesario: • Acordar con la familia y el médico la información que se le va a dar al niño. • Lenguaje claro. • No mentir nunca. • Evitar contradicciones. • Saber escuchar.
  • 4. Los niños suelen estar en su habitación cuando el personal sanitario habla con sus padres o su familia. Por lo tanto, el niño es testigo permanente de lo que ocurre a su alrededor. Hay que tener un especial cuidado ya que es peligroso que el niño reciba información incomprensible o dolorosa, o conductas negativas por parte de sus padres o del personal sanitario. A partir de los 5 años, los niños son consientes de la peligrosidad de la enfermedad. Y por ello la falta de información hace que creen sus propias conclusiones y que puedan tener estrés, tensión o fantasías. • Informar al niño sobre su enfermedad y tratamiento. • Responder a sus preguntas con honestidad. • No exceder su grado de curiosidad.
  • 5. APARTADOS DE LOS QUE SE ENCARGA LA ENFERMERÍA: • NECESIDAD DE NUTRICIÓN. -Valoración del estado nutricional y de hidratación. Pliegue cutáneo. -Dieta hiperproteica e hipercalórica. Respetando hábitos alimentarios. -Presentación atractiva de los alimentos, poco calientes, no ácidos ni amargos, y poco olorosas. -Promover la participación de elección del niño en el menú. -Controlar y registrar vómitos y nauseas. -Alimentación sin restricción horaria.
  • 6. • NECESIDAD DE HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL Y MUCOSAS. -Valoración integridad de la piel y cavidad bucal. -Higiene diaria con agua estéril y jabón antiséptico. Secar de forma suave. -Higiene buco-dental. Después de las comidas y antes de dormir. -Hidratante solo si es necesario. -Ropas de algodón y fibras naturales. -Mantener hidratación labial. -Evitar exposición al sol. • NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR -Planificar cuidados respetando las horas nocturnas. -Técnicas de relajación. -Promover actividades durante el día. -Presencia de algún objeto para seguridad si lo desea.
  • 7. • NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN. -Estimular la realización de movimientos activos y pasivos. -Favorecer correcta alineación postural. -Ayudar en cambios posturales. -Poner objetos a su alcance. -Iniciar el proceso de fisioterapia cuando sea oportuno. • NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN. -Control y registro de la temperatura. -Notificar si hay fiebre. -Como antitérmico el paracetamol. -En muchos casos recurrir al medio físico.
  • 8. • NECESIDAD DE ELIMINACIÓN. -Control y registro de las diuresis. -Mantener el pH urinario. -Balance hídrico diario. -Control estricto de posibles sobrecargas de líquidos. -Control y anotación de las deposiciones. -Revisión, higiene y control de la zona perianal. • NECESIDAD DE SEGURIDAD Y DE EVITAR PELIGROS. -Identificación y registro del dolor. -Técnicas no farmacológicas para disminuir el dolor. -Administrar analgésicos. Pomadas anestésicas. -Entorno adecuado. Por ejemplo la luz. -Más cómodo posible.
  • 9. • AUTOIMAGEN Y AUTOESTIMA -Sugerir un corte de pelo antes de su caída. -Sugerir llevar gorros o pañuelos. -Higiene adecuada. -Mantener actitud de naturalidad. -Sugerir prótesis si fuera necesario. -Remarcar las expectativas positivas de las intervenciones. -Refuerzos verbales positivos. -Juegos, música, hacer reír, etc. -Colaboración de los padres. *Este apartado quizás sea el más importante para el niño/a. La pérdida de autoestima puede tener efectos negativos en las relaciones sociales del niño, aumentando la tristeza, depresión, fatiga, estrés, etc.
  • 10. CONCLUSIONES -Cáncer infantil considerado como una enfermedad familiar. -Equipo multidisciplinar para un tratamiento óptimo del paciente. -Enfermería con especial visión en información, cuidados enfermeros y dolor. -El niño y la familia necesita en todo momento el apoyo de los enfermeros. -La enfermería lleva a cabo muchas funciones dentro del cuidado enfermero como las vistas en la presentación y muchas otras más como son las infecciones, la comunicación, los conocimientos, las creencias y valores, etc.