SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES GESTACIONAL
Enfoque de Impacto en la mujer
SALUD DE LA MUJER EN LÍNEA DE VIDA
México
Agosto 2017
Cuando una mujer con historia de diabetes o diabetes
gestacional incrementa el riesgo para madre -hijo(a) e
incluye riesgo para recurrencia e instalacion de
diabetes mellitus. Su presente y su futuro cambian
radicamente para la madre y el niño (a), con grandes
desventajas para su calidad de vida futura ……es
nuestra responsabilidad transformar la epidemiologia
Prioridades Política Nacional de Salud
3
Acceso Efectivo Calidad Prevención
 Visibilizar y mejorar la atención de
problemas de salud más complejos que
afectan a las mujeres niños, niñas y
adolescentes con la suma de
intervenciones transversales .
 Incidir en los factores de riesgo y con
atención integral durante la línea de vida
con enfoque basado en los determinantes
sociales, con pertinencia cultural y efectiva
coordinación multisectorial.
Perspectiva de Género
SALUD
Sociedad
Civil
Empresas
Institucion
es
Académica
s
Medios de
Comunicaci
ón
Gobierno
Federal
Gobiernos
Estatales
Gobiernos
Municipale
s
Legisladore
s
Familias
Comunidad
es
ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS
32 Entidades Federativas
31 Estados libres y
soberanos
 1 Distrito Federal (DF)
2,461 Municipios
Población Nacional 2015
Total: 121,005,816
Hombres: 59,046,839
(48.8%)
Mujeres: 61,958,977
(51.2%)
Población en Edad Reproductiva
Hombres
(20 a 64 años)
Mujeres
(15 a 49 años)
32,539,848 33,382,681
Adolescentes (10-19 años de
edad)
Hombres Mujeres Total
11,357,247 11,019,937 22,377,184
Total de
nacimientos
registrados en
2013:
397,418
(17.6% del
total)
Total de
nacimientos
registrados en
2013:
2,254,009
• Total de nacimientos estimados para
2015: 2,247,341
• Nacimientos sin seguridad social:
1,568,892
• Nacimientos con seguridad social:
678,449
La DMG es causada por disminución de la función de células Beta del Páncreas,
debido a un alto espectro de disfunción en la mujer joven.
La DMG esta asociada a un incremento de resultados adversos, incrementando
el riesgo de obesidad en la descendencia y un alto riesgo de diabetes post gestacional
Se ha estimado una prevalencia mundial de diabetes gestacional del 16.9% o 21.4
millones de nacidos vivos en el año 2013, con una prevalencia del 25% en el sureste de
Asia comparada con 10.4% en Norte América y el Caribe, en México, la prevalencia es de
2.12 a 10.3 %
La diabetes relacionada con el embarazo
Barreras:
• Voluntad Política
• Sistemas de Salud Fragmentados
• Recursos Financieros
• Participación Activa de la Sociedad
Civil.
RIESGO MATERNO-FETAL_NEONATAL
• El 70% de mujeres con DG en comparación
con las mujeres que tienen embarazos
normo glicémicas presenta Enfermedad CV
en seguimiento a 11,5 años, después del
primer evento.
• Alto riesgo de desarrollar T2DM.
• Elevado riesgo de trastornos hipertensivos
como eclampsia, hipertensión gestacional
y pre eclampsia. En el estudio HAPO, 5.9%
tenía hipertensión gestacional y 4.8% tuvo
pre eclampsia.
• Aumenta cuatro veces el riesgo de muerte
fetal
• Riesgo de Macrosomía por aumento de
grasa fetal
LONG TERM EFFECTS IN OFFSPRING OF WOMEN WITH GDM
• Descendencia de las mujeres con una
historia de GDM también está en mayor
riesgo a largo plazo de desarrollar,
enfermedades metabólicas como
obesidad, síndrome metabólico y la T2DM.
Este riesgo a largo plazo depende de la
susceptibilidad genética y además es
modulada por el ambiente postnatal.
DISRUPCIÓN EPIGENÓMICA
Efectos Ambientales
o Tecnologías de Asistencia
Reproductiva (por ejemplo:
cultivo, superovulación )
o Productos químicos-Tóxicos
o Alcohol
o Fármacos
o Enfermedades crónicas
o Diabetes Gestacional
Epigenética
Metilación
ADN
Modificació
n de
Histonas
mi-ncARN
no
codificante
Genes de
Expresión
imprinting
Genes de Expresión
no imprinting
Desarrollo Placentario
Función y desarrollo anormal de la placenta
Enfermedad
trofoblástica
gestacional
Preeclampsia
Restricción de
crecimiento
intrauterino
Bajo peso al
nacer/Pequeño
para la edad
gestacional
Excesivo
crecimiento fetal
Riesgos Maternos Riesgos Fetales
Morbilidad y Mortalidad Materna
Nacimiento prematuro
Muerte perinatal
Enfermedades Crónicas, Cáncer
Perturbación
Papeles de la Epigenéticos en el desarrollo de la placenta
Puntos críticos
La DMG es causada por disminución de la función de células Beta del
Páncreas, debido a un alto espectrum de disfunción en la mujer joven.
La DMG esta asociada a un incremento de resultados adversos,
incrementando el riesgo de obesidad en la descendencia y un alto riesgo de
diabetes post gestacional.
La DMG se asocia a portadoras de TCF7L2 rs79016, MTNR1B rs10830963 y
GCKR rs780094 alelo TSPAN8 rs7961581 y reduce el riesgo JAZF1
rs864745
Marco Legal
Ley General de Salud
El artículo 61, reconoce su carácter prioritario mediante acciones específicas para la atención de la mujer
durante su embarazo, parto y puerperio, así como del recién nacido y etapas posteriores, vigilando su
crecimiento y desarrollo
NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes
mellitus.
6.2.4 Diabetes gestacional.
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-007-SSA2-2016, PARA LA ATENCION DE LA MUJER
DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO, Y DE LA PERSONA RECIEN NACIDA
5.2.1.2.6 A todas las embarazadas se les debe realizar la prueba de detección para diabetes
gestacional, conforme a la norma oficial mexicana citada en el punto 2.20 del apartado de
referencias de esta norma.
5.2.1.2.6.1 Las mujeres con diagnóstico de DG deberán ser referidas a una unidad médica de
2o. o 3er. nivel de atención en donde puedan recibir un manejo inmediato especializado. Entre
las 6 y 12 semanas posteriores al término de la gestación a toda mujer con diagnóstico de
diabetes gestacional se le debe realizar una CTOG a fin de identificar a las mujeres con
diabetes mellitus; así como para proporcionar el seguimiento especializado a su hijo.
GPC
2010
Diabetes mellitus que se origina con el embarazo
CIE 10 : O24.4
Estados Unidos Mexicanos 2008 a 2014
Fuente: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2008 a 2014; Anuarios de Morbilidad, consulta en línea el 02 de septiembre de 2015
Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html
Dr. Ricardo J García Cavazos
Septiembre de 2015
Casos nuevos de enfermedad:
Diabetes mellitus que se origina con el embarazo (CIE O24.4)
Estados Unidos Mexicanos 2008 - 2014
1,390
3,785
4,568
6,022
6,584
7,656
10,008
2,000.00
4,000.00
6,000.00
8,000.00
10,000.00
12,000.00
Fuente: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2008 a 2014; Anuarios de Morbilidad, consulta en línea el 02 de septiembre de 2015
Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html
Casos nuevos de enfermedad por grupo de edad
Diabetes mellitus que se origina con el embarazo (CIE O24.4)
Estados Unidos Mexicanos 2008 - 2014
Fuente: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2008 a 2014; Anuarios de Morbilidad, consulta en línea el 02 de septiembre de 2015
Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html
Casos nuevos de enfermedad por grupo de edad (10 a 24 años)
Diabetes mellitus que se origina con el embarazo (CIE O24.4)
Estados Unidos Mexicanos 2008 - 2014
Fuente: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2008 a 2014; Anuarios de Morbilidad, consulta en línea el 02 de septiembre de 2015
Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html
Casos nuevos de enfermedad por grupo de edad (25 a 44 años)
Diabetes mellitus que se origina con el embarazo (CIE O24.4)
Estados Unidos Mexicanos 2008 - 2014
Fuente: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2008 a 2014; Anuarios de Morbilidad, consulta en línea el 02 de septiembre de 2015
Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html
Incidencia *
Diabetes mellitus que se origina con el embarazo (CIE O24.4)
Estados Unidos Mexicanos 2008 - 2014
Fuente: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2008 a 2014; Anuarios de Morbilidad, consulta en línea el 02 de septiembre de 2015
Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html
* Incidencia por 100,000 habitantes femeninos mayores de 9 años para los años 2008 a 2012, por 100.000
habitantes de 10 a 59 años para 2013 y por 100,000 habitantes femeninas de 10 a 60 años, para 2014
Incidencia nacional = 3.14
San Luis Potosí = 24.18
Nuevo León = 0.27
Incidencia * Diabetes mellitus
que se origina con el embarazo
(CIE O24.4)
Estados Unidos Mexicanos 2008
Fuente: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2008 a 2014; Anuarios de Morbilidad, consulta en línea el 02 de septiembre de 2015
Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html
2.0 a 3.9
4.0 a 9.9
10.0 y más
Sin casos / incidencia
0.01 a 1.9
* Incidencia por 100,000 habitantes
femeninos mayores de 9 años para los
años 2008 a 2012, y por 100,000
habitantes femeninas de 10 a 60 años,
para 2014
Incidencia nacional = 10.03
Nuevo León = 25.06
Michoacán = 1.34
Incidencia * Diabetes mellitus
que se origina con el
embarazo (CIE O24.4)
Estados Unidos Mexicanos
2010
Fuente: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2008 a 2014; Anuarios de Morbilidad, consulta en línea el 02 de septiembre de 2015
Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html
* Incidencia por 100,000 habitantes
femeninos mayores de 9 años para los
años 2008 a 2012, y por 100,000
habitantes femeninas de 10 a 60 años,
para 2014
2.0 a 3.9
4.0 a 9.9
10.0 y más
Sin casos / incidencia
0.01 a 1.9
Incidencia * Diabetes mellitus que se origina con el embarazo (CIE O24.4)
Estados Unidos Mexicanos 2012
Fuente: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2008 a 2014; Anuarios de Morbilidad, consulta en línea el 02 de septiembre de 2015
Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html
* Incidencia por 100,000 habitantes
femeninos mayores de 9 años para los
años 2008 a 2012, y por 100,000
habitantes femeninas de 10 a 60 años,
para 2014
Incidencia nacional = 13.47
Nuevo León = 35.30
Chiapas = 1.33
2.0 a 3.9
4.0 a 9.9
10.0 y más
Sin casos / incidencia
0.01 a 1.9
Incidencia nacional = 22.68
Nuevo León = 125.10
Yucatán = 5.40
Incidencia * Diabetes mellitus que
se origina con el embarazo (CIE
O24.4)
Estados Unidos Mexicanos 2014
Fuente: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2008 a 2014; Anuarios de Morbilidad, consulta en línea el 02 de septiembre de 2015
Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html
* Incidencia por 100,000 habitantes
femeninos mayores de 9 años para los
años 2008 a 2012, y por 100,000
habitantes femeninas de 10 a 60 años,
para 2014
2.0 a 3.9
4.0 a 9.9
10.0 y más
Sin casos / incidencia
0.01 a 1.9
¿Nueva escala?
Incidencia * Diabetes
mellitus que se origina
con el embarazo (CIE
O24.4)
Estados Unidos Mexicanos
2014
Fuente: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2008 a 2014; Anuarios de Morbilidad, consulta en línea el 02 de septiembre de 2015
Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html
* Incidencia por 100,000 habitantes
femeninos mayores de 9 años para los
años 2008 a 2012, y por 100,000
habitantes femeninas de 10 a 60 años,
para 2014
Incidencia nacional = 22.68
Nuevo León = 125.10
Yucatán = 5.40
10.0 a 19.9
20.0 a 49.9
50.0 y más
Sin casos / incidencia
0.01 a 9.9
¡Escala nueva!
Causas de mortalidad materna, 2014
Censo de
embarazadas
Planeación familiar
y enf.
concomitantes
Detección
de riesgo
Seguimiento a
la atención
Seguimiento a la
salud neonatal
Seguimiento
a la Atención
Condiciones
de Atención
• Aprovechar los sistemas y aportar indicadores para información real
• Implementación paulatina en el Sistema Nacional de Salud (público y privado).
Fortalecimiento de los Sistemas de Información
Estrategia : Instrumentación de un sistema para el seguimiento
integral de la diabetes y embarazo y gestacional
Estrategias
MADRE
NIÑO/A
Intervenciones Efectivas por
Línea de Vida
PAE 2013-2018
Fuente: Secretaria de Salud CNEGSR Programa de Acción Específico Salud Materna y Perinatal 2013-2018.
PREGESTACIONAL EMBARAZO
PARTO Y
PUERPERIO
A) Evaluación de riesgos: Plan de vida
reproductiva, intervalo integenésico,
antecedentes: embarazos, médicos,
familiares, genéticos e historial
quirúrgico, adicciones, obesidad,
sobrepeso, diabetes tipo 1 y 2,
medicamentos y alergias, etc.
B) Estilo de vida: Familia, capacidad de
recuperación del estrés, ambiente
laboral, preparación nutricional,
inmunidad, y medio ambiente sano
C) Intervenciones médicas y psicosociales:
Ingesta de ácido fólico y complejo B,
infertilidad, anticoncepción,
alteraciones genéticas o congénitas.
A) Tamizaje temprano para
enfermedades
concomitantes (ITS,
VIH, y diabetes
gestacional entre otras.
B) Atención prenatal
integral y efectiva y de
acceso universal.
C) Historia clínica para el
seguimiento del
embarazo, la detección
de factores de riesgo,
para su atención
oportuna y efectiva.
A) Conocimiento de signos
y síntomas de alarma y el
seguimiento del plan de
seguridad.
B) Atención por personal
calificado.
C) Priorización de riesgos y
de la urgencia de atención.
D) Integración de un
equipo de respuesta
inmediata a la emergencia
obstétrica.
E) Respeto a los derechos
de la embarazada.
A) Reanimación neonatal
B) Manejo del cordón
umbilical
C) Prevención de
enfermedad
hemorrágica del recién
nacido y oftalmopatía
purulenta.
D) Identificación del
recién nacido de riesgo y
de defectos al
nacimiento.
-Tamiz neonatal
E) Inmunización
F) Nutrición y apego.
- Lactancia materna
PRECONCEPCIONAL
/
PROCONCEPCIONAL
PARTO
PUERPERIO
O
ACCESO A LA
ATENCIÓN
TRATAMIENTO Y
MANEJO
CORRECTO
SEGUIMIENTO
MADRE/
HIJO
INTERVENCIONES EN LINEA DE VIDA
PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA SALUD
MATERNO- FETAL
INTERVENCIONES Y CONSEJERIA
I II III IV
Identificación Diagnóstico Atención y Seguimiento
de riesgo temprano-oportuno manejo y Tratamiento
HOMBRE
MUJER
LOS NIÑOS DEL FUTURO
8-10% Prematuros
TASA DE MORTALIDAD NEONATAL, 2006-2012
Defunciones de
recién nacidos
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
19,330 18,894 18,731 18,574 18,149 18,227 18,156
Tasa de
mortalidad en
recién nacidos 9.72 9.58 9.58 9.57 9.42 8.07 8.23
Fuentes: DGIS:SSA
Tasa por 1,000 N.V.E. La tasa se calculó con nacimientos estimados por CONAPO 1990-2010
Tasa por 1,000 NVR SINAC 2011-2012
Tasa de Mortalidad Neonatal 2006 - 2012
Panorama Nacional
Fuente: Mortalidad SEED 2013 – causas principales - http://www.dgis.salud.gob.mx/cubos/
EXPERIENCIA INSTITUCIONAL
SITUACION ACTUAL
DRA. LETICIA M. GARCIA MORALES
JEFA DEL DEPARATMENTO DE ENDOCRINOLOGIA
HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ
Comité de Promoción de la Salud Reproductiva y
Materno-Infantil
Consejo Nacional para la Prevención y Control de
las Enfermedades Crónicas (CONACRO)
Equipo No. 1
Elaboración e integración de propuestas para la
promoción de acciones para una mejor nutrición, desde
la adolescencia, etapa pre-gestacional, gestacional y
puerperal.
Paso transgeneracional de la obesidad y sus
comorbilidades
Diabetes tipo 2 Obesidad Infantil
S. M
Obesidad materna
MAYO 2015
Hasta el año de 2005 se atendían 300 niños
con diabetes mellitus, de los cuales el 90%
tenían diagnostico de DM tipo 1, y el resto
correspondían a diabetes tipo 2 y diabetes
secundarias
La Clinica de Atención al niño diabético del HIMFG se fundó en 1997
(primera en su género en el país)
Tipo de diabetes n= 309 % Promedio de Hb
A1c (%)
DM tipo 1 160 51.9 9.65
DM tipo 2 82 26.2 8.4
DM secundaria 25 8.1 7.29
DM 1.5 13 4.2 8.68
DM a determinar 28 9.09 8.85
Otros (tipo Mody,
neonatal)
1 0.32 6.9
43.39%
Antecedentes perinatales
G-4, A-2, C2.
3 Consultas prenatales el último mes 2
USG reportados normales.
No tamizaje para DM.
Ignora ganancia de peso.
Nace a las 39SDG, por cesárea por circular
de cordón.
APGAR 9. Peso 4,100 Kg, Talla:51 cm.
Egreso conjunto del binomio.
Factores
asociados
a la limitada
intervención
Atribuibles al Sistema de Salud
• Deficiente registro de los casos de DM-E y DMG en primer y segundo nivel de
atención E INDICADORES DE IMPACTO
• Insuficiente coordinación sectorial e institucional
• “Aún existe falta de capacitación para detectar desde la etapa pre
gestacional y en el embarazo”
• Programas estatales con presupuestos recortados
• Deficiente calidad de la atención Preconcepcional, prenatal y obstétrica:
• Poco sensibilizados en derechos humanos y perspectiva de género.
• Faltan campañas de difusión y promoción para prevenir y detectar
oportunamente la diabetes
• Impericia en el manejo de la DMG
• Carencia de Especialistas e insumos….
• No articulación de redes de atención sobre el tema
1.- Estandarizar los criterios que
permitan establecer los puntos de
corte e indicadores para la región a
partir de la evidencia científica que
aporten nuestros países atendiendo a
su contexto y sus propias
condiciones.
2.- Visibilizar la magnitud de la DG y
la DE al interior del Sistema Nacional
de Salud y la sociedad Civil.
3.- Generar programas de
capacitación a los diferentes niveles
de los prestadores de los servicios de
salud.
4.- Fortalecer los sistemas de
información.
5.- Fortalecer las unidades de manejo
y control.
6.- Articulación los diferentes niveles
de atención o la creación de unidades
de apoyo.
7.- Fortalecer los sistemas de
referencia y contra referencias.
8.- Asegurar el abasto de los
medicamentos e insumos. Gestionar
sobre el fondo estratégico.
9.- Identificar los determinantes
sociales de la salud involucrados en
el incremento de la DG y de la DE
MOVIMIENTO 31 +1 -2015
Trabajo de unir esfuerzos con
transversalidad
“ Apoyando el Proyecto de Línea de Vida “
“Todo parece imposible hasta que se logra”
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clinico preeclamsia
Caso clinico preeclamsiaCaso clinico preeclamsia
Caso clinico preeclamsiasafoelc
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxIvan Libreros
 
Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017
Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017
Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017http://www.gobustillo.com/blog
 
NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...
NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...
NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...Aridai Lopez May
 
Muerte materna(perú) epidemiología
Muerte materna(perú) epidemiologíaMuerte materna(perú) epidemiología
Muerte materna(perú) epidemiologíapersye
 
Esamyn 2021 resumen
Esamyn 2021 resumenEsamyn 2021 resumen
Esamyn 2021 resumenMAHINOJOSA45
 
Caso clinico de diabetes gestacional
Caso clinico de diabetes gestacionalCaso clinico de diabetes gestacional
Caso clinico de diabetes gestacionalsafoelc
 
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021Jaime Zapata Salazar
 
Aborto
AbortoAborto
Abortodejhi
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacionalUNAM
 
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)Jaime Zapata Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Caso clinico preeclamsia
Caso clinico preeclamsiaCaso clinico preeclamsia
Caso clinico preeclamsia
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017
Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017
Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017
 
NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...
NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...
NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...
 
Guia práctica clínica aborto
Guia práctica clínica abortoGuia práctica clínica aborto
Guia práctica clínica aborto
 
Mortalidad materna
Mortalidad materna Mortalidad materna
Mortalidad materna
 
Muerte materna(perú) epidemiología
Muerte materna(perú) epidemiologíaMuerte materna(perú) epidemiología
Muerte materna(perú) epidemiología
 
Esamyn 2021 resumen
Esamyn 2021 resumenEsamyn 2021 resumen
Esamyn 2021 resumen
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
Caso clinico de diabetes gestacional
Caso clinico de diabetes gestacionalCaso clinico de diabetes gestacional
Caso clinico de diabetes gestacional
 
Historia cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clapHistoria cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clap
 
Control Prenatal
Control Prenatal Control Prenatal
Control Prenatal
 
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Conceptos Basicos de Obstetricia
Conceptos Basicos de ObstetriciaConceptos Basicos de Obstetricia
Conceptos Basicos de Obstetricia
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
 
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
 

Destacado

Herramientas prácticas para el abordaje nutricional del paciente con diabetes
Herramientas prácticas para el abordaje nutricional  del paciente con diabetesHerramientas prácticas para el abordaje nutricional  del paciente con diabetes
Herramientas prácticas para el abordaje nutricional del paciente con diabetesConferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo conceptoSíndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo conceptoConferencia Sindrome Metabolico
 
Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...
Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...
Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...Conferencia Sindrome Metabolico
 
¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...
¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...
¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Hipertensión arterial en el contexto del síndrome metabólico, aspectos contro...
Hipertensión arterial en el contexto del síndrome metabólico, aspectos contro...Hipertensión arterial en el contexto del síndrome metabólico, aspectos contro...
Hipertensión arterial en el contexto del síndrome metabólico, aspectos contro...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Importancia de las redes sociales y la mejor forma de informar. Redes sociale...
Importancia de las redes sociales y la mejor forma de informar. Redes sociale...Importancia de las redes sociales y la mejor forma de informar. Redes sociale...
Importancia de las redes sociales y la mejor forma de informar. Redes sociale...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2Conferencia Sindrome Metabolico
 
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenales
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenalesEstudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenales
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenalesConferencia Sindrome Metabolico
 
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...Conferencia Sindrome Metabolico
 
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Mitos y realidades de los suplementos en el control de peso
Mitos y realidades de los suplementos en el control de pesoMitos y realidades de los suplementos en el control de peso
Mitos y realidades de los suplementos en el control de pesoConferencia Sindrome Metabolico
 
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...Conferencia Sindrome Metabolico
 
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideraciones
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideracionesEn México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideraciones
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideracionesConferencia Sindrome Metabolico
 
Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...
Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...
Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...
 Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ... Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...
Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...Conferencia Sindrome Metabolico
 

Destacado (20)

Herramientas prácticas para el abordaje nutricional del paciente con diabetes
Herramientas prácticas para el abordaje nutricional  del paciente con diabetesHerramientas prácticas para el abordaje nutricional  del paciente con diabetes
Herramientas prácticas para el abordaje nutricional del paciente con diabetes
 
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo conceptoSíndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
 
Manejo del paciente con DM2 de difícil control
Manejo del paciente con DM2 de difícil controlManejo del paciente con DM2 de difícil control
Manejo del paciente con DM2 de difícil control
 
Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...
Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...
Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...
 
¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...
¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...
¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...
 
Hipertensión arterial en el contexto del síndrome metabólico, aspectos contro...
Hipertensión arterial en el contexto del síndrome metabólico, aspectos contro...Hipertensión arterial en el contexto del síndrome metabólico, aspectos contro...
Hipertensión arterial en el contexto del síndrome metabólico, aspectos contro...
 
Importancia de las redes sociales y la mejor forma de informar. Redes sociale...
Importancia de las redes sociales y la mejor forma de informar. Redes sociale...Importancia de las redes sociales y la mejor forma de informar. Redes sociale...
Importancia de las redes sociales y la mejor forma de informar. Redes sociale...
 
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
 
Amputación secundaria a necrobiosis diabética
Amputación secundaria a necrobiosis diabéticaAmputación secundaria a necrobiosis diabética
Amputación secundaria a necrobiosis diabética
 
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenales
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenalesEstudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenales
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenales
 
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
 
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...
 
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
 
Depresión en diabetes y obesidad
Depresión en diabetes y obesidadDepresión en diabetes y obesidad
Depresión en diabetes y obesidad
 
Mitos y realidades de los suplementos en el control de peso
Mitos y realidades de los suplementos en el control de pesoMitos y realidades de los suplementos en el control de peso
Mitos y realidades de los suplementos en el control de peso
 
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
 
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideraciones
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideracionesEn México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideraciones
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideraciones
 
Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...
Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...
Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...
 
Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...
 Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ... Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...
Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...
 
Adultos mayores y síndrome metabólico
Adultos mayores y síndrome metabólicoAdultos mayores y síndrome metabólico
Adultos mayores y síndrome metabólico
 

Similar a Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer

Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdf
Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdfPanorama Actual de la Salud de la Mujer.pdf
Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdfmanuelmarquezochoa
 
La situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfLa situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfMaylimPiedra
 
Ateroma v11n4 - diciembre 2014
Ateroma v11n4 - diciembre 2014Ateroma v11n4 - diciembre 2014
Ateroma v11n4 - diciembre 2014Andy_Trent
 
Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014
Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014
Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014Apoa Perú
 
Protocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extremaProtocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extremaIndira Caicedo
 
Articulo 1 nutricion materno infantil
Articulo 1 nutricion materno infantilArticulo 1 nutricion materno infantil
Articulo 1 nutricion materno infantilbrandongalifianakis1
 
atencion materna inp.pptx
atencion materna inp.pptxatencion materna inp.pptx
atencion materna inp.pptxednagarcia44
 
S8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informeS8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informecesar_c_s
 
Triage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilcoTriage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilcoHéctor Olivera
 
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...Karen Tatiana Sierra Sanchez
 
Orientaciones programa vida sana 2013
Orientaciones programa vida sana 2013Orientaciones programa vida sana 2013
Orientaciones programa vida sana 2013Directorsalud
 
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
Maternidad  segura responsabilidad de todos 1Maternidad  segura responsabilidad de todos 1
Maternidad segura responsabilidad de todos 1lilymorales
 
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia. Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia. lilymorales
 

Similar a Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer (20)

Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdf
Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdfPanorama Actual de la Salud de la Mujer.pdf
Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdf
 
La situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfLa situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdf
 
Trabajo diabetes infantil 2
Trabajo diabetes infantil 2Trabajo diabetes infantil 2
Trabajo diabetes infantil 2
 
Ateroma v11n4 - diciembre 2014
Ateroma v11n4 - diciembre 2014Ateroma v11n4 - diciembre 2014
Ateroma v11n4 - diciembre 2014
 
Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014
Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014
Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014
 
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
 
Protocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extremaProtocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extrema
 
Articulo 1 nutricion materno infantil
Articulo 1 nutricion materno infantilArticulo 1 nutricion materno infantil
Articulo 1 nutricion materno infantil
 
atencion materna inp.pptx
atencion materna inp.pptxatencion materna inp.pptx
atencion materna inp.pptx
 
LETICIA_IMELDA.pptx
LETICIA_IMELDA.pptxLETICIA_IMELDA.pptx
LETICIA_IMELDA.pptx
 
Presentación maternidad
Presentación maternidadPresentación maternidad
Presentación maternidad
 
S8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informeS8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informe
 
Orientaciones programa vida sana 2014 (1)
Orientaciones programa vida  sana 2014 (1)Orientaciones programa vida  sana 2014 (1)
Orientaciones programa vida sana 2014 (1)
 
salud materna.pptx
salud materna.pptxsalud materna.pptx
salud materna.pptx
 
Triage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilcoTriage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilco
 
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
 
Orientaciones programa vida sana 2013
Orientaciones programa vida sana 2013Orientaciones programa vida sana 2013
Orientaciones programa vida sana 2013
 
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
Maternidad  segura responsabilidad de todos 1Maternidad  segura responsabilidad de todos 1
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
 
PE-ECNT.pptx
PE-ECNT.pptxPE-ECNT.pptx
PE-ECNT.pptx
 
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia. Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludableConferencia Sindrome Metabolico
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaConferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaConferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalConferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Conferencia Sindrome Metabolico
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasConferencia Sindrome Metabolico
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosConferencia Sindrome Metabolico
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Conferencia Sindrome Metabolico
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Conferencia Sindrome Metabolico
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer

  • 1. DIABETES GESTACIONAL Enfoque de Impacto en la mujer SALUD DE LA MUJER EN LÍNEA DE VIDA México Agosto 2017
  • 2. Cuando una mujer con historia de diabetes o diabetes gestacional incrementa el riesgo para madre -hijo(a) e incluye riesgo para recurrencia e instalacion de diabetes mellitus. Su presente y su futuro cambian radicamente para la madre y el niño (a), con grandes desventajas para su calidad de vida futura ……es nuestra responsabilidad transformar la epidemiologia
  • 3. Prioridades Política Nacional de Salud 3 Acceso Efectivo Calidad Prevención  Visibilizar y mejorar la atención de problemas de salud más complejos que afectan a las mujeres niños, niñas y adolescentes con la suma de intervenciones transversales .  Incidir en los factores de riesgo y con atención integral durante la línea de vida con enfoque basado en los determinantes sociales, con pertinencia cultural y efectiva coordinación multisectorial. Perspectiva de Género SALUD Sociedad Civil Empresas Institucion es Académica s Medios de Comunicaci ón Gobierno Federal Gobiernos Estatales Gobiernos Municipale s Legisladore s Familias Comunidad es
  • 4. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 32 Entidades Federativas 31 Estados libres y soberanos  1 Distrito Federal (DF) 2,461 Municipios Población Nacional 2015 Total: 121,005,816 Hombres: 59,046,839 (48.8%) Mujeres: 61,958,977 (51.2%)
  • 5. Población en Edad Reproductiva Hombres (20 a 64 años) Mujeres (15 a 49 años) 32,539,848 33,382,681 Adolescentes (10-19 años de edad) Hombres Mujeres Total 11,357,247 11,019,937 22,377,184 Total de nacimientos registrados en 2013: 397,418 (17.6% del total) Total de nacimientos registrados en 2013: 2,254,009
  • 6. • Total de nacimientos estimados para 2015: 2,247,341 • Nacimientos sin seguridad social: 1,568,892 • Nacimientos con seguridad social: 678,449
  • 7.
  • 8. La DMG es causada por disminución de la función de células Beta del Páncreas, debido a un alto espectro de disfunción en la mujer joven. La DMG esta asociada a un incremento de resultados adversos, incrementando el riesgo de obesidad en la descendencia y un alto riesgo de diabetes post gestacional Se ha estimado una prevalencia mundial de diabetes gestacional del 16.9% o 21.4 millones de nacidos vivos en el año 2013, con una prevalencia del 25% en el sureste de Asia comparada con 10.4% en Norte América y el Caribe, en México, la prevalencia es de 2.12 a 10.3 %
  • 9. La diabetes relacionada con el embarazo Barreras: • Voluntad Política • Sistemas de Salud Fragmentados • Recursos Financieros • Participación Activa de la Sociedad Civil.
  • 10. RIESGO MATERNO-FETAL_NEONATAL • El 70% de mujeres con DG en comparación con las mujeres que tienen embarazos normo glicémicas presenta Enfermedad CV en seguimiento a 11,5 años, después del primer evento. • Alto riesgo de desarrollar T2DM. • Elevado riesgo de trastornos hipertensivos como eclampsia, hipertensión gestacional y pre eclampsia. En el estudio HAPO, 5.9% tenía hipertensión gestacional y 4.8% tuvo pre eclampsia. • Aumenta cuatro veces el riesgo de muerte fetal • Riesgo de Macrosomía por aumento de grasa fetal
  • 11. LONG TERM EFFECTS IN OFFSPRING OF WOMEN WITH GDM • Descendencia de las mujeres con una historia de GDM también está en mayor riesgo a largo plazo de desarrollar, enfermedades metabólicas como obesidad, síndrome metabólico y la T2DM. Este riesgo a largo plazo depende de la susceptibilidad genética y además es modulada por el ambiente postnatal. DISRUPCIÓN EPIGENÓMICA
  • 12. Efectos Ambientales o Tecnologías de Asistencia Reproductiva (por ejemplo: cultivo, superovulación ) o Productos químicos-Tóxicos o Alcohol o Fármacos o Enfermedades crónicas o Diabetes Gestacional Epigenética Metilación ADN Modificació n de Histonas mi-ncARN no codificante Genes de Expresión imprinting Genes de Expresión no imprinting Desarrollo Placentario Función y desarrollo anormal de la placenta Enfermedad trofoblástica gestacional Preeclampsia Restricción de crecimiento intrauterino Bajo peso al nacer/Pequeño para la edad gestacional Excesivo crecimiento fetal Riesgos Maternos Riesgos Fetales Morbilidad y Mortalidad Materna Nacimiento prematuro Muerte perinatal Enfermedades Crónicas, Cáncer Perturbación Papeles de la Epigenéticos en el desarrollo de la placenta
  • 13. Puntos críticos La DMG es causada por disminución de la función de células Beta del Páncreas, debido a un alto espectrum de disfunción en la mujer joven. La DMG esta asociada a un incremento de resultados adversos, incrementando el riesgo de obesidad en la descendencia y un alto riesgo de diabetes post gestacional. La DMG se asocia a portadoras de TCF7L2 rs79016, MTNR1B rs10830963 y GCKR rs780094 alelo TSPAN8 rs7961581 y reduce el riesgo JAZF1 rs864745
  • 14.
  • 15. Marco Legal Ley General de Salud El artículo 61, reconoce su carácter prioritario mediante acciones específicas para la atención de la mujer durante su embarazo, parto y puerperio, así como del recién nacido y etapas posteriores, vigilando su crecimiento y desarrollo NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. 6.2.4 Diabetes gestacional. PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-007-SSA2-2016, PARA LA ATENCION DE LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO, Y DE LA PERSONA RECIEN NACIDA 5.2.1.2.6 A todas las embarazadas se les debe realizar la prueba de detección para diabetes gestacional, conforme a la norma oficial mexicana citada en el punto 2.20 del apartado de referencias de esta norma. 5.2.1.2.6.1 Las mujeres con diagnóstico de DG deberán ser referidas a una unidad médica de 2o. o 3er. nivel de atención en donde puedan recibir un manejo inmediato especializado. Entre las 6 y 12 semanas posteriores al término de la gestación a toda mujer con diagnóstico de diabetes gestacional se le debe realizar una CTOG a fin de identificar a las mujeres con diabetes mellitus; así como para proporcionar el seguimiento especializado a su hijo.
  • 17. Diabetes mellitus que se origina con el embarazo CIE 10 : O24.4 Estados Unidos Mexicanos 2008 a 2014 Fuente: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2008 a 2014; Anuarios de Morbilidad, consulta en línea el 02 de septiembre de 2015 Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html Dr. Ricardo J García Cavazos Septiembre de 2015
  • 18. Casos nuevos de enfermedad: Diabetes mellitus que se origina con el embarazo (CIE O24.4) Estados Unidos Mexicanos 2008 - 2014 1,390 3,785 4,568 6,022 6,584 7,656 10,008 2,000.00 4,000.00 6,000.00 8,000.00 10,000.00 12,000.00 Fuente: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2008 a 2014; Anuarios de Morbilidad, consulta en línea el 02 de septiembre de 2015 Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html
  • 19. Casos nuevos de enfermedad por grupo de edad Diabetes mellitus que se origina con el embarazo (CIE O24.4) Estados Unidos Mexicanos 2008 - 2014 Fuente: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2008 a 2014; Anuarios de Morbilidad, consulta en línea el 02 de septiembre de 2015 Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html
  • 20. Casos nuevos de enfermedad por grupo de edad (10 a 24 años) Diabetes mellitus que se origina con el embarazo (CIE O24.4) Estados Unidos Mexicanos 2008 - 2014 Fuente: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2008 a 2014; Anuarios de Morbilidad, consulta en línea el 02 de septiembre de 2015 Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html
  • 21. Casos nuevos de enfermedad por grupo de edad (25 a 44 años) Diabetes mellitus que se origina con el embarazo (CIE O24.4) Estados Unidos Mexicanos 2008 - 2014 Fuente: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2008 a 2014; Anuarios de Morbilidad, consulta en línea el 02 de septiembre de 2015 Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html
  • 22. Incidencia * Diabetes mellitus que se origina con el embarazo (CIE O24.4) Estados Unidos Mexicanos 2008 - 2014 Fuente: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2008 a 2014; Anuarios de Morbilidad, consulta en línea el 02 de septiembre de 2015 Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html * Incidencia por 100,000 habitantes femeninos mayores de 9 años para los años 2008 a 2012, por 100.000 habitantes de 10 a 59 años para 2013 y por 100,000 habitantes femeninas de 10 a 60 años, para 2014
  • 23. Incidencia nacional = 3.14 San Luis Potosí = 24.18 Nuevo León = 0.27 Incidencia * Diabetes mellitus que se origina con el embarazo (CIE O24.4) Estados Unidos Mexicanos 2008 Fuente: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2008 a 2014; Anuarios de Morbilidad, consulta en línea el 02 de septiembre de 2015 Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html 2.0 a 3.9 4.0 a 9.9 10.0 y más Sin casos / incidencia 0.01 a 1.9 * Incidencia por 100,000 habitantes femeninos mayores de 9 años para los años 2008 a 2012, y por 100,000 habitantes femeninas de 10 a 60 años, para 2014
  • 24. Incidencia nacional = 10.03 Nuevo León = 25.06 Michoacán = 1.34 Incidencia * Diabetes mellitus que se origina con el embarazo (CIE O24.4) Estados Unidos Mexicanos 2010 Fuente: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2008 a 2014; Anuarios de Morbilidad, consulta en línea el 02 de septiembre de 2015 Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html * Incidencia por 100,000 habitantes femeninos mayores de 9 años para los años 2008 a 2012, y por 100,000 habitantes femeninas de 10 a 60 años, para 2014 2.0 a 3.9 4.0 a 9.9 10.0 y más Sin casos / incidencia 0.01 a 1.9
  • 25. Incidencia * Diabetes mellitus que se origina con el embarazo (CIE O24.4) Estados Unidos Mexicanos 2012 Fuente: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2008 a 2014; Anuarios de Morbilidad, consulta en línea el 02 de septiembre de 2015 Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html * Incidencia por 100,000 habitantes femeninos mayores de 9 años para los años 2008 a 2012, y por 100,000 habitantes femeninas de 10 a 60 años, para 2014 Incidencia nacional = 13.47 Nuevo León = 35.30 Chiapas = 1.33 2.0 a 3.9 4.0 a 9.9 10.0 y más Sin casos / incidencia 0.01 a 1.9
  • 26. Incidencia nacional = 22.68 Nuevo León = 125.10 Yucatán = 5.40 Incidencia * Diabetes mellitus que se origina con el embarazo (CIE O24.4) Estados Unidos Mexicanos 2014 Fuente: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2008 a 2014; Anuarios de Morbilidad, consulta en línea el 02 de septiembre de 2015 Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html * Incidencia por 100,000 habitantes femeninos mayores de 9 años para los años 2008 a 2012, y por 100,000 habitantes femeninas de 10 a 60 años, para 2014 2.0 a 3.9 4.0 a 9.9 10.0 y más Sin casos / incidencia 0.01 a 1.9 ¿Nueva escala?
  • 27. Incidencia * Diabetes mellitus que se origina con el embarazo (CIE O24.4) Estados Unidos Mexicanos 2014 Fuente: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2008 a 2014; Anuarios de Morbilidad, consulta en línea el 02 de septiembre de 2015 Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html * Incidencia por 100,000 habitantes femeninos mayores de 9 años para los años 2008 a 2012, y por 100,000 habitantes femeninas de 10 a 60 años, para 2014 Incidencia nacional = 22.68 Nuevo León = 125.10 Yucatán = 5.40 10.0 a 19.9 20.0 a 49.9 50.0 y más Sin casos / incidencia 0.01 a 9.9 ¡Escala nueva!
  • 28. Causas de mortalidad materna, 2014
  • 29. Censo de embarazadas Planeación familiar y enf. concomitantes Detección de riesgo Seguimiento a la atención Seguimiento a la salud neonatal Seguimiento a la Atención Condiciones de Atención • Aprovechar los sistemas y aportar indicadores para información real • Implementación paulatina en el Sistema Nacional de Salud (público y privado). Fortalecimiento de los Sistemas de Información Estrategia : Instrumentación de un sistema para el seguimiento integral de la diabetes y embarazo y gestacional Estrategias
  • 30. MADRE NIÑO/A Intervenciones Efectivas por Línea de Vida PAE 2013-2018 Fuente: Secretaria de Salud CNEGSR Programa de Acción Específico Salud Materna y Perinatal 2013-2018. PREGESTACIONAL EMBARAZO PARTO Y PUERPERIO A) Evaluación de riesgos: Plan de vida reproductiva, intervalo integenésico, antecedentes: embarazos, médicos, familiares, genéticos e historial quirúrgico, adicciones, obesidad, sobrepeso, diabetes tipo 1 y 2, medicamentos y alergias, etc. B) Estilo de vida: Familia, capacidad de recuperación del estrés, ambiente laboral, preparación nutricional, inmunidad, y medio ambiente sano C) Intervenciones médicas y psicosociales: Ingesta de ácido fólico y complejo B, infertilidad, anticoncepción, alteraciones genéticas o congénitas. A) Tamizaje temprano para enfermedades concomitantes (ITS, VIH, y diabetes gestacional entre otras. B) Atención prenatal integral y efectiva y de acceso universal. C) Historia clínica para el seguimiento del embarazo, la detección de factores de riesgo, para su atención oportuna y efectiva. A) Conocimiento de signos y síntomas de alarma y el seguimiento del plan de seguridad. B) Atención por personal calificado. C) Priorización de riesgos y de la urgencia de atención. D) Integración de un equipo de respuesta inmediata a la emergencia obstétrica. E) Respeto a los derechos de la embarazada. A) Reanimación neonatal B) Manejo del cordón umbilical C) Prevención de enfermedad hemorrágica del recién nacido y oftalmopatía purulenta. D) Identificación del recién nacido de riesgo y de defectos al nacimiento. -Tamiz neonatal E) Inmunización F) Nutrición y apego. - Lactancia materna
  • 31. PRECONCEPCIONAL / PROCONCEPCIONAL PARTO PUERPERIO O ACCESO A LA ATENCIÓN TRATAMIENTO Y MANEJO CORRECTO SEGUIMIENTO MADRE/ HIJO INTERVENCIONES EN LINEA DE VIDA PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA SALUD MATERNO- FETAL INTERVENCIONES Y CONSEJERIA I II III IV Identificación Diagnóstico Atención y Seguimiento de riesgo temprano-oportuno manejo y Tratamiento HOMBRE MUJER
  • 32. LOS NIÑOS DEL FUTURO 8-10% Prematuros
  • 33. TASA DE MORTALIDAD NEONATAL, 2006-2012 Defunciones de recién nacidos 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 19,330 18,894 18,731 18,574 18,149 18,227 18,156 Tasa de mortalidad en recién nacidos 9.72 9.58 9.58 9.57 9.42 8.07 8.23 Fuentes: DGIS:SSA Tasa por 1,000 N.V.E. La tasa se calculó con nacimientos estimados por CONAPO 1990-2010 Tasa por 1,000 NVR SINAC 2011-2012 Tasa de Mortalidad Neonatal 2006 - 2012
  • 34. Panorama Nacional Fuente: Mortalidad SEED 2013 – causas principales - http://www.dgis.salud.gob.mx/cubos/
  • 35. EXPERIENCIA INSTITUCIONAL SITUACION ACTUAL DRA. LETICIA M. GARCIA MORALES JEFA DEL DEPARATMENTO DE ENDOCRINOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ Comité de Promoción de la Salud Reproductiva y Materno-Infantil Consejo Nacional para la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas (CONACRO) Equipo No. 1 Elaboración e integración de propuestas para la promoción de acciones para una mejor nutrición, desde la adolescencia, etapa pre-gestacional, gestacional y puerperal.
  • 36. Paso transgeneracional de la obesidad y sus comorbilidades Diabetes tipo 2 Obesidad Infantil S. M Obesidad materna
  • 37. MAYO 2015 Hasta el año de 2005 se atendían 300 niños con diabetes mellitus, de los cuales el 90% tenían diagnostico de DM tipo 1, y el resto correspondían a diabetes tipo 2 y diabetes secundarias La Clinica de Atención al niño diabético del HIMFG se fundó en 1997 (primera en su género en el país) Tipo de diabetes n= 309 % Promedio de Hb A1c (%) DM tipo 1 160 51.9 9.65 DM tipo 2 82 26.2 8.4 DM secundaria 25 8.1 7.29 DM 1.5 13 4.2 8.68 DM a determinar 28 9.09 8.85 Otros (tipo Mody, neonatal) 1 0.32 6.9 43.39%
  • 38. Antecedentes perinatales G-4, A-2, C2. 3 Consultas prenatales el último mes 2 USG reportados normales. No tamizaje para DM. Ignora ganancia de peso. Nace a las 39SDG, por cesárea por circular de cordón. APGAR 9. Peso 4,100 Kg, Talla:51 cm. Egreso conjunto del binomio.
  • 39. Factores asociados a la limitada intervención Atribuibles al Sistema de Salud • Deficiente registro de los casos de DM-E y DMG en primer y segundo nivel de atención E INDICADORES DE IMPACTO • Insuficiente coordinación sectorial e institucional • “Aún existe falta de capacitación para detectar desde la etapa pre gestacional y en el embarazo” • Programas estatales con presupuestos recortados • Deficiente calidad de la atención Preconcepcional, prenatal y obstétrica: • Poco sensibilizados en derechos humanos y perspectiva de género. • Faltan campañas de difusión y promoción para prevenir y detectar oportunamente la diabetes • Impericia en el manejo de la DMG • Carencia de Especialistas e insumos…. • No articulación de redes de atención sobre el tema
  • 40. 1.- Estandarizar los criterios que permitan establecer los puntos de corte e indicadores para la región a partir de la evidencia científica que aporten nuestros países atendiendo a su contexto y sus propias condiciones. 2.- Visibilizar la magnitud de la DG y la DE al interior del Sistema Nacional de Salud y la sociedad Civil. 3.- Generar programas de capacitación a los diferentes niveles de los prestadores de los servicios de salud. 4.- Fortalecer los sistemas de información. 5.- Fortalecer las unidades de manejo y control. 6.- Articulación los diferentes niveles de atención o la creación de unidades de apoyo. 7.- Fortalecer los sistemas de referencia y contra referencias. 8.- Asegurar el abasto de los medicamentos e insumos. Gestionar sobre el fondo estratégico. 9.- Identificar los determinantes sociales de la salud involucrados en el incremento de la DG y de la DE
  • 41. MOVIMIENTO 31 +1 -2015 Trabajo de unir esfuerzos con transversalidad “ Apoyando el Proyecto de Línea de Vida “ “Todo parece imposible hasta que se logra”

Notas del editor

  1. El proyecto Salud Materna 100 es el que se realizó con apoyo de la fundación Carlos Slim