SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DIABETES COMO UN PROBLEMA DE SALUD Y LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS E INTERVENCIONES PARA
AFRONTAR EL PROBLEMA EN MÉXICO
Dr. JESÚS FELIPE GONZÁLEZ ROLDÁN
Director General
CDMX 2016
• Las enfermedades crónico degenerativas,
representan el 60% de las causas de muerte
en el mundo y de ellas, el 80%, ocurre en
países de ingresos bajos y medios.
• Cada año se registran 38 millones de muertes
por esta causa, de las cuales 42% son
muertes prematuras y prevenibles .
• Las enfermedades cardiovasculares son
responsables de 17.5 millones de muertes y
1.5 millones por diabetes anualmente.
http://www.who.int/nmh/publications/ncd-status-report-2014/en/
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/noncommunicable-diseases/en/
Panorama global de las
enfermedades crónicas
• Actualmente la mitad de la población de
los países pertenecientes a la OCDE vive
con sobrepeso u obesidad
• Se espera que las tasas de obesidad
asciendan hasta 66% durante los próximos
10 años
• La obesidad incrementa los costos
sanitarios en un 25% per capita y reduce 8
Obesidad y la economía de la
prevención en países integrantes de
la OCDE
http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/46077041.pdf
Obesidad en países OCDE
• De acuerdo con la ENSANUT 2012, 71.2% de los
adultos viven con sobrepeso (38.8%) y
obesidad (32.4%).
• El incremento en la prevalencia de obesidad
en México, se encuentra entre los más
rápidos documentados a nivel mundial.
• En 2008, costos atribuibles a obesidad de 42
mil MDP (13% del gasto total en salud).
• En 2017, los costos directos por
enfermedades crónico degenerativas, el monto
ascenderá a 101 mil MDP por causas directa yhttp://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ObesidadAdultos.pdf/
Panorama de las enfermedades
crónicas en México
La obesidad y la economía de la prevención:
“fit not fat”
Hechos claves –México, actualización 2014
http://www.oecd.org/health/health-systems/Obesity-Update-2014-MEXICO_ES.pdf
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
220
240
260
280
300
320
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
2041
2042
2043
DIABETES
RCV
Mortalidad por Diabetes Mellitus y Riesgo Cardiovascular en
México; Proyección con Intervenciones 2006-2043
Fuente: DGIS para 1980-2014 con base en INEGI/SSA y CONAPO, y 2015-2043 estimaciones con base en las tendencias sin considerar estrategias de acción. SIS-
CUBOS DGIS 2006-2015 para las acciones de intervención.
Proyección de Mortalidad
por DM y RCV
INTERVENCION DBM
INTERVENCION RCV
Tasapor100,000habitantes
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19267&Itemid.
Respecto a la diabetes, de los 6.4 millones de
adultos mexicanos que han recibido diagnóstico por un
médico y reciben tratamiento, 25% presentó evidencia
de un adecuado control metabólico.
Si bien esta cifra indica un reto importante para el
Sector Salud, al mismo tiempo muestra el avance entre
2006 y 2012: en 2006, únicamente 5.3% de los
individuos con diabetes presentó evidencia de
Estrategia Nacional para la Prevención
y Control del Sobrepeso, la obesidad y
la Diabetes
• El pasado 31 de octubre de 2013, el C. Presidente
de la República anunció el lanzamiento de la
Estrategia Nacional para la Prevención y Control
del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes.
• Para cumplir la instrucción presidencial, la
Secretaría de Salud, diseñó una estrategia integral
fundamentada en 3 pilares: (1) salud pública, (2)
atención médica y (3) regulación sanitaria.
• El objetivo de la Estrategia consiste en mejorar
los niveles de bienestar de la población mexicana,
estabilizar y reducir la incidencia de obesidad a
fin de revertir la epidemia de las enfermedades no
transmisibles, particularmente los padecimientos
cardiovasculares, diabetes y enfermedades
asociadas.
• Las políticas públicas y acciones
integrales, constituyen la herramienta
importante para reducir en gran medida la
carga de estas enfermedades: prevalencia,
tratamiento, complicaciones, muertes y gasto
en salud
• Existen numerosas intervenciones de
prevención y promoción de bajo costo
• Las estrategias más exitosas, son aquellas
que se dirigen de manera casi exclusiva, a
poblaciones con mayor riesgo
http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ObesidadAdultos.pdf
World Health Organization. Ottawa Charter for Health Promotion. Ottawa: Canadian Public Health Association; 1986.
Promoción de la salud basada en la evidencia: ¿realmente funcionan los programas de salud comunitarios? Aten Primaria. 2005;35(9):478-
83.
Implementación de estrategias
• Evaluación de las políticas públicas y
acciones vigentes o impulsar su
instrumentación
• Análisis y diseño de intervenciones costo-
efectivas, adecuadas a las capacidades
económicas de cada país
• Prevenir y controlar enfermedades crónico
degenerativas en los todos los grupos
etarios y sociales
• Acciones coordinadas: gobierno,
organizaciones privadas, civiles e
internacionales
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19267&Itemid.
Estrategia para la prevención y el
control de las enfermedades no
transmisibles 2012-2015, OMS
EjesRectores
Incrementar la conciencia
pública e individual sobre la
obesidad y su asociación con
las ENT
Orientar el SNS hacia la
detección temprana
Resolver y controlar en el
primer contacto
Desacelerar el incrementode la
prevalenciade Sobrepeso,
Obesidad y ENT
La Salud en Todas las Políticas
Determinantes Sociales de la Salud
Atención médica
Regulación sanitaria y Política
fiscal
Vigilancia epidemiológica
Promociónde la salud
y comunicación educativa
Prevención
Calidad y acceso efectivo
Etiquetado
Medidas fiscales
Salud pública1
2
3
InvestigaciónyEvidenciaCientífica
Corresponsabilidad
Transversalidad
Intersectorialidad
Evaluación
Rendicióndecuentas
Publicidad
Estrategia Nacional
Pilares y ejes estratégicos
• Personal capacitado
• Modelo Clínico Preventivo Integral
• Detección oportuna con enfoque de riesgo
• Infraestructura adecuada y suficiente
• Sistema coordinado de referencia-
contrarreferencia
• Abasto oportuno y suficiente de medicamentos e
insumos
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD EFECTIVA
Atención Médica
Características generales
de la estrategia
CentrosdeSalud
PxDiagnosticoUNEMES3er.Nivel
(+)Control(-)(+)Control(-)
Modelo de Atención Actual
(Centros de Salud, UNEMEs, Hospitales)25%75%
Contenciónde
Gastos
Tiempo
Redes de Excelencia en Obesidad y Diabetes
Fortalecimiento de la referencia y contra
referencia de pacientes
Población total residente:
3,874,316
Población total
residente afiliada al
Seguro Popular:
1,380,186
Población de 20 años
y más afiliada al
Seguro Popular
998,273
En el área geográfica
de influencia de los
122 centros de salud:
25
entidades
122
centros
de salud
339
consultorios
23
UNEMES
2,751
Personal
de salud
Atención médica
Fuente: OMENT/
• Observatorio ciudadano responsable del
manejo técnico y divulgación de información
a partir del Sistema de Indicadores de
evaluación de la Estrategia Nacional para la
Prevención y Control del Sobrepeso, la
Obesidad y la Diabetes (ENPCSOD).
Atención médica
Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles(OMENT)
• Permite dar seguimiento puntual y público al grado de cumplimiento de las
metas de la Estrategia a través de fuentes oficiales.
El Consejo Nacional de Salud, determinó la creación del Sistema Nominal de
Información en Crónicas (SIC).
Sistema Nominal de Información en Crónicas (SIC)
Atención médica
Objetivos:
• Contar con un registro nominal de casos.
• Ser fuente de información para la toma de
decisiones.
• Conocer las tendencias sobre el control y tratamiento
de los pacientes.
• Simplificar procesos para la planeación.
• Impulsar un instrumento tecnológico para agilizar el
flujo de información de los servicios de salud de
primer nivel.
Redes de Atención para ECNT
SINERGIA
COMUNIDAD
FAMILIA
PERSONA
Hospital
Hospital de
especialidad
Hospital
alta
especialidad
Continuidad a los largo del ciclo de vida
Continuidad de la atención del paciente según necesidad clínica
UNEME EC
Atención
Especializada en
el entorno del
paciente
PRIMER
NIVEL DE
ATENCIÓN
Promoción
Diagnostico Oportuno
Tratamiento
Gestión de enfermedades (Monitor)
Rehabilitación
Cuidados Paliativos
Detección
(riesgo)
Incorporación
de ECNT a
tratamiento
Tratamiento
farmacológicoy
no farmocológico
Abasto de
medicamentosy
estudio de
laboratorio
Adherencia al
tratamiento,
Identificación de
complicaciones
Adecuada
referencia
Contrareferencia
a C.S.
Políticas públicas
Proveedores de servicios
Acciones
intersectoriales
Modelo Operativo:
• Capacitación tutorial al 1° nivel de atención para coadyuvar a mantener el
control de los pacientes al concluir el proceso educativo en la UNEME EC.
• Fortalecimiento de las redes de servicio en la atención de ECNT.
• Intervenciones educativas y preventivas en la comunidad (talleres de nutrición,
actividad física y detección oportuna de enfermedad).
• Creación, capacitación y monitoreo de Grupos Preventivos dirigidos a personas
sin patología y con riesgo de desarrollar ECNT (prediabetes, prehipertensión,
sobrepeso, familiares de pacientes).
• Capacitación a distancia de los profesionales de la salud del primer nivel de
atención (Diplomados, cursos).
Extensión de buenas prácticas
Plataformas en línea
Tableros de Control de Enfermedades
Crónicas
Fuente: http://oment.uanl.mx/tablero-de-control-de-enfermedades/
Sistema Nominal de
Información en Crónicas
(SIC)
Nivel de desglose de
Información:
• Nacional
• Jurisdiccional
• Centro de Salud
Usuario podrá visualizar la calidad de atención
Elegir
donde
atenderse
GRUPO DE EDAD
• Personas que viven con Diabetes: 802 024
• Mujeres que viven con diabetes: 574 249 (71.6%)
AÑOS DE TRATAMIENTO
FUENTE: http://oment.uanl.mx/
CONTROL CON HBA1C < A 7%
Sistema Nominal de
Información en Crónicas
(SIC).- DM
FUENTE: http://oment.uanl.mx/
• Personas que viven con Hipertensión Arterial: 920,004
• Mujeres que viven con Hipertensión arterial: 669,762(72.8%)
GRUPO DE EDAD AÑOS DE TRATAMIENTO CONTROL PRESIÓN ARTERIAL MENOR <140/90
Sistema Nominal de
Información en Crónicas
(SIC).- HTA
GRUPO DE EDAD AÑOS DE TRATAMIENTO CONTROL DE OBESIDAD
• Personas que viven con obesidad: 473 046
• Mujeres que viven con obesidad: 364 718 (77.1%)
Sistema Nominal de
Información en Crónicas
(SIC).- Obesidad
GRUPO DE EDAD AÑOS DE TRATAMIENTO CONTROL DISLIPIDEMIA
LDL<100mg/dl
• Personas que viven con Dislipidemia: 334 003
• Mujeres que viven con Dislipidemia: 247 830 (74.2%)
FUENTE: http://oment.uanl.mx/
Sistema Nominal de
Información en Crónicas
(SIC).- Dislipidemia
RED DE EXCELENCIA EN DIABETES
• Se ha realizado detección
integral a 375,304 personas; de
ellas, el 71% son mujeres.
• El mayor número de
detecciones, se ha realizado en
mujeres de 35 a 44 años (13%).
Modelo de atención integrada enfocada en el paciente
Plataforma en línea
A la fecha se encuentran en operación 101 UNEMES EC, en 29 Entidades Federativas de la república mexicana.
TOTAL DE PACIENTES : 32,816
Unidades de Especialidades Médicas de
Enfermedades Crónicas (UNEME EC)
Plataforma en línea
Unidades de Especialidades Médicas de
Enfermedades Crónicas (UNEME EC)
Unidad de Especialidades Médicas donde se ofrece un modelo de calidad en
atención médica ambulatoria, integral e interdisciplinaria, basada en
evidencia científica y la mejor practica clínica, enfocado a las Enfermedades
Crónicas No Transmisibles: Obesidad, Diabetes, Hipertensión y
Enfermedades cardiovasculares.
Sus objetivos son:
• Mejorar el control de estos padecimientos.
• Evitar y disminuir las complicaciones.
• Fomentar y mantener el apego al tratamiento a largo plazo.
• Educar a familiares de los pacientes y otras personas en riesgo.
Unidades de Especialidades Médicas de
Enfermedades Crónicas (UNEME EC)
Modelo de atención integrada enfocada en el paciente
o Valoración médica nutricional y psicológica integrada,
así como intervenciones programadas por enfermería.
o Ajuste de tratamiento y tratamiento preventivo de
complicaciones (prevención secundaria)
o Exámenes de Laboratorio (Glucosa en ayuno, Hemoglobina
Glucosilada, Urea, Creatinina, Colesterol Total, C-HDL,
C-LDL, Triglicéridos; Microalbuminuria)
o Exámenes de gabinete (Electrocardiograma y
Cardiobioimpedancia)
o Intervenciones educativas con los pacientes (talleres).
o Capacitación a capital humano de la salud (médicos de
primer nivel de atención)
o Referencia a otros niveles de atención en caso de
requerirlo, facilitando el enlace entre el paciente y
la institución.
Atención Médica
Unidades de Especialidades Médicas de
Enfermedades Crónicas (UNEME EC)
Estrategia educativa que contempla la organización
de los propios pacientes con el apoyo del personal
de los servicios de salud, y constituye un
potencial para que los pacientes adquieran
conocimiento de su enfermedad y habilidades
individuales para mejorar el control de su
enfermedad.
• Incremento de formación de los GAM en un 2%
• Fortalecimiento del proceso de acreditación.
• 2014 la red de GAM-EC consta de 6,792 grupos,
que atienden a un total de 172,124 pacientes.
Grupos de Ayuda Mutua
Enfermedades Crónicas (GAM EC)
• La atención especializada tiene limitaciones en
cuanto a su alcance y capacidad de atención.
• Los modelos deben ser integradores y propiciar
ante todo la vinculación del primer nivel de
atención.
• La tecnología y herramientas de las unidades
especializadas debe siempre beneficiar el primer
nivel de atención.
• Es fundamental fortalecer los sistemas de
referencia y contrarreferencia.
• El tratamiento de la ECNT será exitoso siempre y
cuando logre que su control se dé desde el primer
nivel de atención.
Conclusiones
Conclusiones
• Diseñar medidas que generen incentivos para la
producción de bienes saludables y la innovación
tecnológica. Esto significa dirigir las políticas
fiscales hacia la oferta y no hacia la demanda. Un
ejemplo es un esquema mixto donde se subsidie la
investigación para la modificación de los
productos actualmente vendidos hacia otros más
saludables, y se grave el uso de aquellos que se
consideran nocivos.
• Etiquetar los recursos obtenidos para que su uso
se encauce a financiar acciones preventivas, para
la atención de salud de pacientes obesos y para
fortalecer infraestructura que aumente la
disponibilidad y acceso al agua potable. Ello
aminoraría los problemas distributivos generados
por un impuesto, si éste es la opción de políticahttp://www.anmm.org.mx/publicaciones/Obesidad/obesidad.pdf
• Las políticas fiscales son una de las
herramientas disponibles en salud pública para
la prevención del sobrepeso y la obesidad.
• Las políticas fiscales, aunadas al fomento de
estilos de vida saludable, lograrán beneficiar
la salud de la población.
• La aplicación independiente de estas
estrategias, tendrá un resultado limitado, sin
embargo, tienen un potencial recaudatorio
importante.
• Fortalecer las instituciones públicas
recaudatorias y las administradoras de los
fondos públicos para así aumentar la
credibilidad de las mismas y el apoyo a las
Conclusiones
http://www.anmm.org.mx/publicaciones/Obesidad/obesidad.pdf
Conclusiones
• Estudiar con mayor profundidad las dimensiones
culturales que delinean las preferencias hacia
cierto tipo de alimentos y bebidas.
• Desarrollar más estudios de incidencia de las
políticas fiscales que evalúen el cambio en el
bienestar de la población
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

lasalud
lasalud lasalud
lasalud
jamesoro45
 
Análisis situacional de salud perú – estadísticas vitales
Análisis situacional de salud perú – estadísticas vitalesAnálisis situacional de salud perú – estadísticas vitales
Análisis situacional de salud perú – estadísticas vitalesdj_jdo
 
Situación de salud México 2017
Situación de salud México 2017Situación de salud México 2017
Situación de salud México 2017
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.Osvaldo Mendoza
 
El estudio de la exposición a plaguicidas y sus efectos en la salud humana
El estudio de la exposición a plaguicidas y sus efectos en la salud humanaEl estudio de la exposición a plaguicidas y sus efectos en la salud humana
El estudio de la exposición a plaguicidas y sus efectos en la salud humana
Salud en todas
 
Sistema y Cobertura Universal de Salud en México
Sistema y Cobertura Universal de Salud en MéxicoSistema y Cobertura Universal de Salud en México
Sistema y Cobertura Universal de Salud en México
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Salud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I UnidadSalud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I Unidad
Silvana Star
 
Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Elisban Copa Pereyra
 
LA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
LA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUDLA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
LA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
ArAPAP
 
Equipo 16
Equipo 16Equipo 16
Equipo 16
Salaciel Arroyo
 
Resultados en salud en diabetes en Andalucía
Resultados en salud en diabetes en AndalucíaResultados en salud en diabetes en Andalucía
Resultados en salud en diabetes en Andalucía
Carlos Fernández Oropesa
 
Programas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de SaludProgramas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de Salud
Axel Balderas
 
Indicadores de salud admi ii
Indicadores de salud admi iiIndicadores de salud admi ii
Indicadores de salud admi ii
lilia vazquez
 
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...José Luis Contreras Muñoz
 
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No TransmisiblesEstrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No TransmisiblesBlah blah
 
Logros atención primaria salud en inmunizaciones - CICAT-SALUD
Logros atención primaria salud en inmunizaciones - CICAT-SALUDLogros atención primaria salud en inmunizaciones - CICAT-SALUD
Logros atención primaria salud en inmunizaciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Estrategias Sanitarias 1
Estrategias Sanitarias 1Estrategias Sanitarias 1
Estrategias Sanitarias 1Paola Torres
 

La actualidad más candente (20)

lasalud
lasalud lasalud
lasalud
 
Análisis situacional de salud perú – estadísticas vitales
Análisis situacional de salud perú – estadísticas vitalesAnálisis situacional de salud perú – estadísticas vitales
Análisis situacional de salud perú – estadísticas vitales
 
Situación de salud México 2017
Situación de salud México 2017Situación de salud México 2017
Situación de salud México 2017
 
Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.
 
El estudio de la exposición a plaguicidas y sus efectos en la salud humana
El estudio de la exposición a plaguicidas y sus efectos en la salud humanaEl estudio de la exposición a plaguicidas y sus efectos en la salud humana
El estudio de la exposición a plaguicidas y sus efectos en la salud humana
 
Sistema y Cobertura Universal de Salud en México
Sistema y Cobertura Universal de Salud en MéxicoSistema y Cobertura Universal de Salud en México
Sistema y Cobertura Universal de Salud en México
 
Salud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I UnidadSalud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I Unidad
 
Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....
 
Iaaps metas[1]
Iaaps metas[1]Iaaps metas[1]
Iaaps metas[1]
 
LA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
LA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUDLA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
LA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
 
Huechuraba base datos manejo eficiente pscv
Huechuraba  base datos manejo eficiente pscvHuechuraba  base datos manejo eficiente pscv
Huechuraba base datos manejo eficiente pscv
 
Equipo 16
Equipo 16Equipo 16
Equipo 16
 
Resultados en salud en diabetes en Andalucía
Resultados en salud en diabetes en AndalucíaResultados en salud en diabetes en Andalucía
Resultados en salud en diabetes en Andalucía
 
Programas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de SaludProgramas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de Salud
 
Indicadores de salud admi ii
Indicadores de salud admi iiIndicadores de salud admi ii
Indicadores de salud admi ii
 
Estrategia nal. obesidad 1
Estrategia nal. obesidad 1Estrategia nal. obesidad 1
Estrategia nal. obesidad 1
 
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
 
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No TransmisiblesEstrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
 
Logros atención primaria salud en inmunizaciones - CICAT-SALUD
Logros atención primaria salud en inmunizaciones - CICAT-SALUDLogros atención primaria salud en inmunizaciones - CICAT-SALUD
Logros atención primaria salud en inmunizaciones - CICAT-SALUD
 
Estrategias Sanitarias 1
Estrategias Sanitarias 1Estrategias Sanitarias 1
Estrategias Sanitarias 1
 

Similar a Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)

La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
DIABETES.pptx
DIABETES.pptxDIABETES.pptx
DIABETES.pptx
miluska683
 
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
kevinpalacios50
 
Cáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en ColombiaCáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en Colombia
mary pertuz
 
Cronicidad: cambio de modelo
Cronicidad: cambio de modeloCronicidad: cambio de modelo
Enfermedades no transmisibles dms_07042019 Non-communicable diseases policy...
Enfermedades  no transmisibles  dms_07042019 Non-communicable diseases policy...Enfermedades  no transmisibles  dms_07042019 Non-communicable diseases policy...
Enfermedades no transmisibles dms_07042019 Non-communicable diseases policy...
Hans Salas Maronsky
 
PE-ECNT.pptx
PE-ECNT.pptxPE-ECNT.pptx
PE-ECNT.pptx
Dra. Karla Frias
 
Tuberculosis para Comisca 2018 resumen
Tuberculosis para Comisca 2018 resumenTuberculosis para Comisca 2018 resumen
Tuberculosis para Comisca 2018 resumen
Hans Salas Maronsky
 
Intervenciones para el control de las ECNT
Intervenciones para el control de las ECNTIntervenciones para el control de las ECNT
Intervenciones para el control de las ECNT
Ivan Romero
 
Resultados pda condiciones cronicas
Resultados pda condiciones cronicas Resultados pda condiciones cronicas
Resultados pda condiciones cronicas
daalvale
 
Estrategia nacional contral el sobrepeso, obesidad y diabetes. 2
Estrategia nacional contral el sobrepeso, obesidad y diabetes. 2Estrategia nacional contral el sobrepeso, obesidad y diabetes. 2
Estrategia nacional contral el sobrepeso, obesidad y diabetes. 2Universidad de Ixtlahuaca CUI
 
prevencion dm e htas 280423.pptx
prevencion dm e htas 280423.pptxprevencion dm e htas 280423.pptx
prevencion dm e htas 280423.pptx
JorgeCundapi1
 
SSANO
SSANOSSANO
SSANO
hanner595
 
Cordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptxCordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptx
David Mamani Cachaca
 
Salud global
Salud globalSalud global
Salud global
ksuarezv
 
Sistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacionalSistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacional
Hugo Villafañe
 

Similar a Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1) (20)

La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
 
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
 
DIABETES.pptx
DIABETES.pptxDIABETES.pptx
DIABETES.pptx
 
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
 
Cáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en ColombiaCáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en Colombia
 
Cronicidad: cambio de modelo
Cronicidad: cambio de modeloCronicidad: cambio de modelo
Cronicidad: cambio de modelo
 
Enfermedades no transmisibles dms_07042019 Non-communicable diseases policy...
Enfermedades  no transmisibles  dms_07042019 Non-communicable diseases policy...Enfermedades  no transmisibles  dms_07042019 Non-communicable diseases policy...
Enfermedades no transmisibles dms_07042019 Non-communicable diseases policy...
 
PE-ECNT.pptx
PE-ECNT.pptxPE-ECNT.pptx
PE-ECNT.pptx
 
Tuberculosis para Comisca 2018 resumen
Tuberculosis para Comisca 2018 resumenTuberculosis para Comisca 2018 resumen
Tuberculosis para Comisca 2018 resumen
 
Intervenciones para el control de las ECNT
Intervenciones para el control de las ECNTIntervenciones para el control de las ECNT
Intervenciones para el control de las ECNT
 
Resultados pda condiciones cronicas
Resultados pda condiciones cronicas Resultados pda condiciones cronicas
Resultados pda condiciones cronicas
 
Estrategia nacional contral el sobrepeso, obesidad y diabetes. 2
Estrategia nacional contral el sobrepeso, obesidad y diabetes. 2Estrategia nacional contral el sobrepeso, obesidad y diabetes. 2
Estrategia nacional contral el sobrepeso, obesidad y diabetes. 2
 
prevencion dm e htas 280423.pptx
prevencion dm e htas 280423.pptxprevencion dm e htas 280423.pptx
prevencion dm e htas 280423.pptx
 
Equipo 9
Equipo 9Equipo 9
Equipo 9
 
Oe 2 cáncer 29 de enero
Oe 2 cáncer 29 de eneroOe 2 cáncer 29 de enero
Oe 2 cáncer 29 de enero
 
SSANO
SSANOSSANO
SSANO
 
Cordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptxCordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptx
 
Salud global
Salud globalSalud global
Salud global
 
Sistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacionalSistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacional
 
Programadia
ProgramadiaProgramadia
Programadia
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)

  • 1. LA DIABETES COMO UN PROBLEMA DE SALUD Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS E INTERVENCIONES PARA AFRONTAR EL PROBLEMA EN MÉXICO Dr. JESÚS FELIPE GONZÁLEZ ROLDÁN Director General CDMX 2016
  • 2. • Las enfermedades crónico degenerativas, representan el 60% de las causas de muerte en el mundo y de ellas, el 80%, ocurre en países de ingresos bajos y medios. • Cada año se registran 38 millones de muertes por esta causa, de las cuales 42% son muertes prematuras y prevenibles . • Las enfermedades cardiovasculares son responsables de 17.5 millones de muertes y 1.5 millones por diabetes anualmente. http://www.who.int/nmh/publications/ncd-status-report-2014/en/ http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/noncommunicable-diseases/en/ Panorama global de las enfermedades crónicas
  • 3. • Actualmente la mitad de la población de los países pertenecientes a la OCDE vive con sobrepeso u obesidad • Se espera que las tasas de obesidad asciendan hasta 66% durante los próximos 10 años • La obesidad incrementa los costos sanitarios en un 25% per capita y reduce 8 Obesidad y la economía de la prevención en países integrantes de la OCDE http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/46077041.pdf Obesidad en países OCDE
  • 4. • De acuerdo con la ENSANUT 2012, 71.2% de los adultos viven con sobrepeso (38.8%) y obesidad (32.4%). • El incremento en la prevalencia de obesidad en México, se encuentra entre los más rápidos documentados a nivel mundial. • En 2008, costos atribuibles a obesidad de 42 mil MDP (13% del gasto total en salud). • En 2017, los costos directos por enfermedades crónico degenerativas, el monto ascenderá a 101 mil MDP por causas directa yhttp://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ObesidadAdultos.pdf/ Panorama de las enfermedades crónicas en México
  • 5. La obesidad y la economía de la prevención: “fit not fat” Hechos claves –México, actualización 2014 http://www.oecd.org/health/health-systems/Obesity-Update-2014-MEXICO_ES.pdf
  • 6. 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 DIABETES RCV Mortalidad por Diabetes Mellitus y Riesgo Cardiovascular en México; Proyección con Intervenciones 2006-2043 Fuente: DGIS para 1980-2014 con base en INEGI/SSA y CONAPO, y 2015-2043 estimaciones con base en las tendencias sin considerar estrategias de acción. SIS- CUBOS DGIS 2006-2015 para las acciones de intervención. Proyección de Mortalidad por DM y RCV INTERVENCION DBM INTERVENCION RCV Tasapor100,000habitantes
  • 7. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19267&Itemid. Respecto a la diabetes, de los 6.4 millones de adultos mexicanos que han recibido diagnóstico por un médico y reciben tratamiento, 25% presentó evidencia de un adecuado control metabólico. Si bien esta cifra indica un reto importante para el Sector Salud, al mismo tiempo muestra el avance entre 2006 y 2012: en 2006, únicamente 5.3% de los individuos con diabetes presentó evidencia de
  • 8. Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la obesidad y la Diabetes • El pasado 31 de octubre de 2013, el C. Presidente de la República anunció el lanzamiento de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. • Para cumplir la instrucción presidencial, la Secretaría de Salud, diseñó una estrategia integral fundamentada en 3 pilares: (1) salud pública, (2) atención médica y (3) regulación sanitaria. • El objetivo de la Estrategia consiste en mejorar los niveles de bienestar de la población mexicana, estabilizar y reducir la incidencia de obesidad a fin de revertir la epidemia de las enfermedades no transmisibles, particularmente los padecimientos cardiovasculares, diabetes y enfermedades asociadas.
  • 9. • Las políticas públicas y acciones integrales, constituyen la herramienta importante para reducir en gran medida la carga de estas enfermedades: prevalencia, tratamiento, complicaciones, muertes y gasto en salud • Existen numerosas intervenciones de prevención y promoción de bajo costo • Las estrategias más exitosas, son aquellas que se dirigen de manera casi exclusiva, a poblaciones con mayor riesgo http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ObesidadAdultos.pdf World Health Organization. Ottawa Charter for Health Promotion. Ottawa: Canadian Public Health Association; 1986. Promoción de la salud basada en la evidencia: ¿realmente funcionan los programas de salud comunitarios? Aten Primaria. 2005;35(9):478- 83. Implementación de estrategias
  • 10. • Evaluación de las políticas públicas y acciones vigentes o impulsar su instrumentación • Análisis y diseño de intervenciones costo- efectivas, adecuadas a las capacidades económicas de cada país • Prevenir y controlar enfermedades crónico degenerativas en los todos los grupos etarios y sociales • Acciones coordinadas: gobierno, organizaciones privadas, civiles e internacionales http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19267&Itemid. Estrategia para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2012-2015, OMS
  • 11. EjesRectores Incrementar la conciencia pública e individual sobre la obesidad y su asociación con las ENT Orientar el SNS hacia la detección temprana Resolver y controlar en el primer contacto Desacelerar el incrementode la prevalenciade Sobrepeso, Obesidad y ENT La Salud en Todas las Políticas Determinantes Sociales de la Salud Atención médica Regulación sanitaria y Política fiscal Vigilancia epidemiológica Promociónde la salud y comunicación educativa Prevención Calidad y acceso efectivo Etiquetado Medidas fiscales Salud pública1 2 3 InvestigaciónyEvidenciaCientífica Corresponsabilidad Transversalidad Intersectorialidad Evaluación Rendicióndecuentas Publicidad Estrategia Nacional Pilares y ejes estratégicos
  • 12. • Personal capacitado • Modelo Clínico Preventivo Integral • Detección oportuna con enfoque de riesgo • Infraestructura adecuada y suficiente • Sistema coordinado de referencia- contrarreferencia • Abasto oportuno y suficiente de medicamentos e insumos ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD EFECTIVA Atención Médica Características generales de la estrategia
  • 13. CentrosdeSalud PxDiagnosticoUNEMES3er.Nivel (+)Control(-)(+)Control(-) Modelo de Atención Actual (Centros de Salud, UNEMEs, Hospitales)25%75% Contenciónde Gastos Tiempo
  • 14. Redes de Excelencia en Obesidad y Diabetes Fortalecimiento de la referencia y contra referencia de pacientes Población total residente: 3,874,316 Población total residente afiliada al Seguro Popular: 1,380,186 Población de 20 años y más afiliada al Seguro Popular 998,273 En el área geográfica de influencia de los 122 centros de salud: 25 entidades 122 centros de salud 339 consultorios 23 UNEMES 2,751 Personal de salud Atención médica Fuente: OMENT/
  • 15. • Observatorio ciudadano responsable del manejo técnico y divulgación de información a partir del Sistema de Indicadores de evaluación de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes (ENPCSOD). Atención médica Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles(OMENT) • Permite dar seguimiento puntual y público al grado de cumplimiento de las metas de la Estrategia a través de fuentes oficiales.
  • 16. El Consejo Nacional de Salud, determinó la creación del Sistema Nominal de Información en Crónicas (SIC). Sistema Nominal de Información en Crónicas (SIC) Atención médica Objetivos: • Contar con un registro nominal de casos. • Ser fuente de información para la toma de decisiones. • Conocer las tendencias sobre el control y tratamiento de los pacientes. • Simplificar procesos para la planeación. • Impulsar un instrumento tecnológico para agilizar el flujo de información de los servicios de salud de primer nivel.
  • 17. Redes de Atención para ECNT SINERGIA COMUNIDAD FAMILIA PERSONA Hospital Hospital de especialidad Hospital alta especialidad Continuidad a los largo del ciclo de vida Continuidad de la atención del paciente según necesidad clínica UNEME EC Atención Especializada en el entorno del paciente PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Promoción Diagnostico Oportuno Tratamiento Gestión de enfermedades (Monitor) Rehabilitación Cuidados Paliativos Detección (riesgo) Incorporación de ECNT a tratamiento Tratamiento farmacológicoy no farmocológico Abasto de medicamentosy estudio de laboratorio Adherencia al tratamiento, Identificación de complicaciones Adecuada referencia Contrareferencia a C.S. Políticas públicas Proveedores de servicios Acciones intersectoriales
  • 18. Modelo Operativo: • Capacitación tutorial al 1° nivel de atención para coadyuvar a mantener el control de los pacientes al concluir el proceso educativo en la UNEME EC. • Fortalecimiento de las redes de servicio en la atención de ECNT. • Intervenciones educativas y preventivas en la comunidad (talleres de nutrición, actividad física y detección oportuna de enfermedad). • Creación, capacitación y monitoreo de Grupos Preventivos dirigidos a personas sin patología y con riesgo de desarrollar ECNT (prediabetes, prehipertensión, sobrepeso, familiares de pacientes). • Capacitación a distancia de los profesionales de la salud del primer nivel de atención (Diplomados, cursos). Extensión de buenas prácticas
  • 19. Plataformas en línea Tableros de Control de Enfermedades Crónicas
  • 21. Sistema Nominal de Información en Crónicas (SIC) Nivel de desglose de Información: • Nacional • Jurisdiccional • Centro de Salud Usuario podrá visualizar la calidad de atención Elegir donde atenderse
  • 22. GRUPO DE EDAD • Personas que viven con Diabetes: 802 024 • Mujeres que viven con diabetes: 574 249 (71.6%) AÑOS DE TRATAMIENTO FUENTE: http://oment.uanl.mx/ CONTROL CON HBA1C < A 7% Sistema Nominal de Información en Crónicas (SIC).- DM
  • 23. FUENTE: http://oment.uanl.mx/ • Personas que viven con Hipertensión Arterial: 920,004 • Mujeres que viven con Hipertensión arterial: 669,762(72.8%) GRUPO DE EDAD AÑOS DE TRATAMIENTO CONTROL PRESIÓN ARTERIAL MENOR <140/90 Sistema Nominal de Información en Crónicas (SIC).- HTA
  • 24. GRUPO DE EDAD AÑOS DE TRATAMIENTO CONTROL DE OBESIDAD • Personas que viven con obesidad: 473 046 • Mujeres que viven con obesidad: 364 718 (77.1%) Sistema Nominal de Información en Crónicas (SIC).- Obesidad
  • 25. GRUPO DE EDAD AÑOS DE TRATAMIENTO CONTROL DISLIPIDEMIA LDL<100mg/dl • Personas que viven con Dislipidemia: 334 003 • Mujeres que viven con Dislipidemia: 247 830 (74.2%) FUENTE: http://oment.uanl.mx/ Sistema Nominal de Información en Crónicas (SIC).- Dislipidemia
  • 26. RED DE EXCELENCIA EN DIABETES • Se ha realizado detección integral a 375,304 personas; de ellas, el 71% son mujeres. • El mayor número de detecciones, se ha realizado en mujeres de 35 a 44 años (13%).
  • 27. Modelo de atención integrada enfocada en el paciente Plataforma en línea A la fecha se encuentran en operación 101 UNEMES EC, en 29 Entidades Federativas de la república mexicana. TOTAL DE PACIENTES : 32,816 Unidades de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas (UNEME EC)
  • 28. Plataforma en línea Unidades de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas (UNEME EC)
  • 29. Unidad de Especialidades Médicas donde se ofrece un modelo de calidad en atención médica ambulatoria, integral e interdisciplinaria, basada en evidencia científica y la mejor practica clínica, enfocado a las Enfermedades Crónicas No Transmisibles: Obesidad, Diabetes, Hipertensión y Enfermedades cardiovasculares. Sus objetivos son: • Mejorar el control de estos padecimientos. • Evitar y disminuir las complicaciones. • Fomentar y mantener el apego al tratamiento a largo plazo. • Educar a familiares de los pacientes y otras personas en riesgo. Unidades de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas (UNEME EC)
  • 30. Modelo de atención integrada enfocada en el paciente o Valoración médica nutricional y psicológica integrada, así como intervenciones programadas por enfermería. o Ajuste de tratamiento y tratamiento preventivo de complicaciones (prevención secundaria) o Exámenes de Laboratorio (Glucosa en ayuno, Hemoglobina Glucosilada, Urea, Creatinina, Colesterol Total, C-HDL, C-LDL, Triglicéridos; Microalbuminuria) o Exámenes de gabinete (Electrocardiograma y Cardiobioimpedancia) o Intervenciones educativas con los pacientes (talleres). o Capacitación a capital humano de la salud (médicos de primer nivel de atención) o Referencia a otros niveles de atención en caso de requerirlo, facilitando el enlace entre el paciente y la institución. Atención Médica Unidades de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas (UNEME EC)
  • 31. Estrategia educativa que contempla la organización de los propios pacientes con el apoyo del personal de los servicios de salud, y constituye un potencial para que los pacientes adquieran conocimiento de su enfermedad y habilidades individuales para mejorar el control de su enfermedad. • Incremento de formación de los GAM en un 2% • Fortalecimiento del proceso de acreditación. • 2014 la red de GAM-EC consta de 6,792 grupos, que atienden a un total de 172,124 pacientes. Grupos de Ayuda Mutua Enfermedades Crónicas (GAM EC)
  • 32. • La atención especializada tiene limitaciones en cuanto a su alcance y capacidad de atención. • Los modelos deben ser integradores y propiciar ante todo la vinculación del primer nivel de atención. • La tecnología y herramientas de las unidades especializadas debe siempre beneficiar el primer nivel de atención. • Es fundamental fortalecer los sistemas de referencia y contrarreferencia. • El tratamiento de la ECNT será exitoso siempre y cuando logre que su control se dé desde el primer nivel de atención. Conclusiones
  • 33. Conclusiones • Diseñar medidas que generen incentivos para la producción de bienes saludables y la innovación tecnológica. Esto significa dirigir las políticas fiscales hacia la oferta y no hacia la demanda. Un ejemplo es un esquema mixto donde se subsidie la investigación para la modificación de los productos actualmente vendidos hacia otros más saludables, y se grave el uso de aquellos que se consideran nocivos. • Etiquetar los recursos obtenidos para que su uso se encauce a financiar acciones preventivas, para la atención de salud de pacientes obesos y para fortalecer infraestructura que aumente la disponibilidad y acceso al agua potable. Ello aminoraría los problemas distributivos generados por un impuesto, si éste es la opción de políticahttp://www.anmm.org.mx/publicaciones/Obesidad/obesidad.pdf
  • 34. • Las políticas fiscales son una de las herramientas disponibles en salud pública para la prevención del sobrepeso y la obesidad. • Las políticas fiscales, aunadas al fomento de estilos de vida saludable, lograrán beneficiar la salud de la población. • La aplicación independiente de estas estrategias, tendrá un resultado limitado, sin embargo, tienen un potencial recaudatorio importante. • Fortalecer las instituciones públicas recaudatorias y las administradoras de los fondos públicos para así aumentar la credibilidad de las mismas y el apoyo a las Conclusiones
  • 35. http://www.anmm.org.mx/publicaciones/Obesidad/obesidad.pdf Conclusiones • Estudiar con mayor profundidad las dimensiones culturales que delinean las preferencias hacia cierto tipo de alimentos y bebidas. • Desarrollar más estudios de incidencia de las políticas fiscales que evalúen el cambio en el bienestar de la población