SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR
MARIANO OSPINA RODRÍGUEZ
Fredonia
AÑO 2015
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
1. JUSTIFICACIÓN
2. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
3. RESEÑA HISTÓRICA DE LA NORMAL
4.SÍMBOLOS INSTITUCIONALES
4.1 HIMNO A LA NORMAL
4.2 LA BANDERA
4.3 EL ESCUDO
4.4 LEMA INSTITUCIONAL
4.5 PÍO X PATRONO DE LA NORMAL
5. COMPONENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
5.1 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLÓGICO
5.1.1 Horizonte Institucional
5.1.2 Objetivos Institucionales
5.1.3 Políticas Institucionales
5.1.4 Metas Institucionales
5.1.5 Perfiles
5.2 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN
5.2.1 Modelo Administrativo
5.2.2 Gobierno Escolar
5.2.3 Carta Organizacional
5.2.4 Marco Contextual
5.2.5 Fundamentación Legal
5.2.6 Historial del PEI en la ENSUMOR
5.2.7 Mecanismos de Comunicación
5.2.8 Cultura Institucional
5.2.9 Clima Institucional
5.2.10 Alianzas y acuerdos interinstitucionales
5.2.11 Gestión Financiera
5.2.12 Manual de Convivencia y de Funciones
5.2.13 Seguimiento y Evaluación
5.2.14 La ruta del mejoramiento
5.2.15 Políticas y Estrategias de seguimiento a egresados
5.3 COMPONENTE PEDAGÓGICO
5.3.1 Modelo Pedagógico Humanista Globalizador
5.3.2 Fundamentación Curricular
5.3.3 Componentes de la estructura curricular
5.3.4 Plan de Estudios
5.3.5 Proyectos transversales obligatorios, proyectos de aula y otros
proyectos pedagógicos.
5.3.6 Medios y Mediaciones Educativas
5.3.7 Principios Pedagógicos
5.3.8 Comunidades de Aprendizaje
5.3.9 La investigación en la Escuela Normal
5.3.10 Práctica Pedagógica Investigativa
5.3.11 Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los
Estudiantes – SIEPE
5.3.12 La articulación de los procesos formativo - académicos
5.4 COMPONENTE DE INTERACCIÓN COMUNITARIA
5.4.1 Bienestar Institucional
5.4.2 Espacios de proyección Social
5.4.3 Servicio Social Obligatorio
5.4.4 Atención a poblaciones vulnerables
6. BIBLIOGRAFIA
7. ANEXOS
ANEXOS
Anexo A. Talento Humano de la IENSUMOR
Anexo B. Presupuesto 2015
Anexo C. Manual de Convivencia
Anexo D. Autoevaluación Institucional
Anexo E. Plan de Mejoramiento Institucional
Anexo F. Plan de Estudios
Anexo G. Plan de Gestión de las TIC
Anexo H. Sistema de Investigación
Anexo I. Práctica Pedagógica Investigativa
Anexo J. Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los
Estudiantes – SIEPE.
Anexo K. Servicio Social Obligatorio
Anexo L. Proyectos Transversales, Proyectos de Aula
PRESENTACIÓN
La Institución Educativa Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez -
IENSUMOR- de Fredonia - Antioquia asume el PEI como un proceso en permanente
construcción con la participación de los diversos estamentos de la comunidad educativa
para contextualizar la realidad educativa y reorientar las acciones al mejoramiento de la
calidad y la pertinencia, sin desatender la cobertura y la eficiencia, en concordancia con
la política educativa nacional y el marco legal vigente.
La Institución Educativa ha emprendido la tarea de resignificación y puesta en práctica
del PEI, replanteando su horizonte institucional, su organización interna, su propuesta
de formación e investigación y estableciendo nuevas políticas y metas, a fin de dar
respuesta a la búsqueda de sentido, de identidad y de pertinencia de la Escuela
Normal.
Este proyecto presenta los procesos que se han venido desarrollando en la institución
como formadora de maestros a partir de los cuatro componentes que de manera
general resumen la vida institucional, estos son: conceptual o teleológico, administrativo
y de gestión, pedagógico y comunitario.
1. JUSTIFICACIÓN
En la IENSUMOR el Proyecto Educativo Institucional es la columna vertebral y la
referencia básica para la comunidad educativa como instrumento que permite una
acción coherente guiada por la misión y la visión institucional.
El Proyecto Educativo Institucional recoge los procesos de reflexión que se dan al
interior de la Escuela Normal respecto de su ser y deber ser, todas las orientaciones
centrales de la institución, todas aquellas que marcan el horizonte y el camino que hay
que recorrer para alcanzar los desafíos y propósitos que se ha planteado. El proyecto
reúne todas aquellas directrices relevantes que propone el MEN, pero también incluye
los propios sellos institucionales, primero, los que tienen sentido para dar respuesta a
las necesidades básicas educativas y formativas de los estudiantes normalistas desde
el preescolar hasta la formación complementaria dada su naturaleza de ser una
institución creada para la formación y desarrollo humano y segundo, el PEI constituye
una respuesta a un proyecto que hace referencia al objeto de formación de la Escuela
Normal1
, el cual está relacionado con la noción de infancia, toda vez que el objetivo del
Programa de Formación Complementaria es formar maestros para la educación
preescolar y básica primaria.
En este sentido, pensar en la formación de maestros para atender la población de pre-
escolar y primaria, es pensar que el foco de atención de este programa tiene que ver
fundamentalmente con la infancia (referida al conjunto de niños y niñas que tiene una
edad comprendida entre los 0 y los 14 años) en contextos de cambio sociales e
innovación científica y tecnológica. Ya se ha resaltado en diferentes estudios históricos
y antropológicos que la noción de infancia ha sufrido una serie de variaciones, que va
desde la invisibilidad social del niño a su puesta en primer plano, como es el caso en la
1 Documento Marco Decreto 4790 de 2008.
actualidad. La transformación en la forma como se concibe al niño es producto de un
conjunto de circunstancias en las que la educación ha jugado un importante papel.
Reconocer la importancia de la infancia como objeto de investigación en la formación
de las maestras y los maestros nos permite pensar que, tanto la singularidad que se le
atribuye hoy al periodo que llamamos infancia como el desarrollo de las prácticas de
cuidado, protección y educación, constituyen un indicio importante de lo que hemos
ganado como sociedad.
Pensar un programa de formación de maestras y maestros, es crear las condiciones
para generar en éstos la preocupación fundamental de la educación de las niñas y los
niños más pequeños. Esto quiere decir que se deben ver enfrentados, desde la
perspectiva de la pedagogía, a comprender el desarrollo de las niñas y los niños y
contribuir a su formación como futuros ciudadanos activamente integrados a su
sociedad. Además, esta aproximación a la comprensión de la vida de los infantes estará
siempre estrechamente relacionada con la incorporación en la labor docente de los
determinantes del ambiente en el que se da, el desarrollo de éstos.
La posibilidad que los maestros y maestras diseñen experiencias que le permitan a los
niños y niñas, dar sentido a su cotidianidad, pasar igualmente por su formación los
principios pedagógicos de Educabilidad, Enseñabilidad, Pedagogía y Contextos, son el
cuerpo del conocimiento formal que todo educador requiere para su ejercicio
profesional, conocimientos de orden teórico y práctico que han sido acumulados a
través de la historia y que le permitirán no solo articular diversos tipos de teorías y
modelos alrededor de los temas fundamentales de la pedagogía, sino que también
articulan un conjunto de problemas de la realidad educativa y de la experiencia
pedagógica para ser investigados, comprendidos y re-significados con el apoyo de la
teoría.
Por lo anterior, la Escuela Normal asume la formación de maestros y un gran
compromiso con la infancia y la sociedad, que hacen demandas permanentes en torno
a la construcción de procesos idóneos de formación; teniendo en cuenta las
necesidades y posibilidades de formación de un maestro con las características propias
para desempeñarse en la educación de preescolar y básica primaria, en los diferentes
contextos y poblaciones.
El PEI de la IENSUMOR se proyecta a formalizar una visión de los acontecimientos
locales, regionales y nacionales, de las tendencias pedagógicas y de las nuevas
políticas oficiales que permite inferir que están produciendo algunos cambios en la
concepción del ser humano, del saber, de la ciencia, de la educación y de la cultura,
como base para implementar una propuesta como respuesta pertinente y oportuna a los
requerimientos del proceso de desarrollo económico, social y cultural de la región.
En este contexto, la necesidad de desarrollar el PEI se sustenta en razones de orden
administrativo, disciplinar, académico, investigativo, y socioeducativo, las cuales se
convierten en marcos desde donde se sustenta y proyecta la institución en tanto
espacio de formación que pretende a su vez impactar la educación preescolar y básica
primaria.
2. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
Nombre del establecimiento: Institución Educativa Escuela Normal Superior Mariano
Ospina Rodríguez.
Número y Nombre de sedes que posee: La Institución posee 1 sede, con dos
bloques, así: Bloque principal Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez, y
Bloque Alicia Díez.
Caracterización: Mixto / Sector: Estatal
Dirección, teléfono y correo electrónico:
Dirección del bloque principal: Carrera 51 Nº 48 – 31. PBX 840 32 50 - FAX: 840 10 28
Dirección del bloque Alicia Díez: Calle 51 Nº 49-08. PBX 840 16 80
E – mail: normalmor@gmail.com
Calendario: Tipo A
Niveles que ofrece: Buen Comienzo, Preescolar, Educación Básica (Primaria y
Secundaria), Educación Media, Programa de Formación Complementaria. Además los
Modelos Educativos Flexibles de Aceleración del Aprendizaje, Servicio de Educación
Rural – SER – y Educación Flexible Inclusiva - EFIMOR.
Jornada: Diurna Completa.
Horario: Preescolar: 8:00 a.m. a 12:00 m.
Primaria: 7:30 a.m. a 1:00 p.m.
Secundaria: 7:30 a.m. a 2:00 p.m.
Educación Media y Programa de Formación Complementaria: 11:00 m. a 5:30 p.m.
Subregión, Municipio: Suroeste Antioqueño, municipio Fredonia.
Núcleo educativo: Amagá - Fredonia, con sede en Amagá.
Código DANE: 105282000403 / NIT: 890 980 821 – 3
Código ICFES: 001917
Fecha de fundación: Agosto 31 de 1956 (59 años)
Propietario del local: Municipio de Fredonia
Escritura Pública: 280 del 26 de Noviembre de 1956
Licencia de funcionamiento: 346 del 31 de Agosto de1956
Licencia de aprobación: 4099 de Mayo 17 de 2000 - Decreto 4790 de 2008.
Resolución Acreditación Previa: 3496 del 24 de Diciembre de 1999
Resolución Acreditación de Calidad y Desarrollo: 2649 de Noviembre 04 de 2003.
Resolución Verificación Condiciones Básicas de Calidad: 6970 de Agosto 06 de
2010.
Resolución Autorización del Funcionamiento al Programa de Formación
Complementaria: 9177 del 08 de Agosto de 2012.
Número de estudiantes: 1.074
Modelo Pedagógico: Humanista Globalizador
Títulos que expide: Bachiller Académico con profundización en Pedagogía
Normalista Superior
Al terminar satisfactoriamente los niveles de Preescolar, Básica Primaria y Básica
Secundaria los estudiantes reciben el respectivo Certificado.
Representante legal: Especialista Elkin Patiño Pérez
E- Mail: elkinpaper@hotmail.es
Talento Humano de la IENSUMOR (Véase Anexo A)
PLANTA DE PERSONAL
CARGOS No.
RECTOR 1
COORDINADORES 3
DOCENTE BUEN COMIENZO 9
DOCENTE PREESCOLAR 2
DOCENTES PRIMARIA 9
DOCENTE ACELERACIÓN DEL
APRENDIZAJE 1
DOCENTES SER 2
DOCENTES SECUNDARIA 18
DOCENTES EDUCACIÓN MEDIA Y
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
18
DOCENTES AULA DE APOYO 2
ADMINISTRATIVOS 3
PERSONAL DE SERVICIOS
GENERALES
5
TOTAL 63
ESTUDIANTES Y PADRES DE
FAMILIA
NIVELES Y CICLOS No.
BUEN COMIENZO 50
PREESCOLAR 51
BÁSICA PRIMARIA 258
ACELERACIÓN DEL
APRENDIZAJE
17
SER 12
BÁSICA SECUNDARIA 320
EDUCACIÓN MEDIA 254
PROGRAMA DE FORMACIÓN
COMPLEMENTARIA
174
TOTAL ESTUDIANTES 1047
TOTAL PADRES DE
FAMILIA
740
3. RESEÑA HISTÓRICA DE LA NORMAL2
Varias son las etapas que se han superado para llegar a lo que hoy es la Escuela
Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez de Fredonia. Ellas son:
Primera década. Según datos históricos, hasta 1951 funcionó en el edificio que
hoy ocupa la Escuela Normal el Colegio de La Presentación regentado por las
Hermanas de ésta comunidad. En Enero de 1952 la Gobernación de Antioquia
creó el “Instituto Comercial Mariano Ospina Rodríguez”, en dos años (1954) se
hizo preciso el cambio de modalidad y fue así como una nueva disposición creó el
“Colegio de Orientación Familiar” y el 31 de Agosto de 1956 se fundó la “Escuela
Normal Superior de Señoritas Mariano Ospina Rodríguez”.
La Escuela Normal lleva este nombre en honor al ilustre estadista Doctor Mariano
Ospina Rodríguez quien en la década de 1840 siendo Ministro del Interior
desempeñó varios cargos y planteó un férreo sistema para la educación básica y
media, participó en la elaboración del nuevo plan de estudios implantado durante
esa administración, así como en la elaboración de la Carta Constitucional de 1843,
impulsó el retorno de los Jesuitas al país y el Proyecto de Ley en 1842 que
estableció las Escuelas Normales y en 1844 propuso un plan, el cual generaliza el
desarrollo de la educación de las Escuelas Normales, cuyo pensum haría
referencia a principios científicos-pedagógicos de la enseñanza. Posteriormente
ocupó la gobernación de la entonces provincia de Antioquia y durante el gobierno
de Mosquera, cooperó con la redacción de la Ley sobre libertad de enseñanza y
destinación de recursos para la educación, junto con Rufino José Cuervo. Mariano
Ospina Rodríguez fue educador por vocación y como tal dirigió el Colegio
Académico, hoy Universidad de Antioquia y un internado campestre en nuestro
pueblo hacia 1852, por los lados de Combia hoy Hacienda El Colegio.
2 IENSUMOR. Reseña Histórica de la Normal. Documento Institucional. Fredonia: 2011.
La Escuela Normal como entidad responsable de la formación de educadores tuvo
su origen en 1956, iniciando labores el 20 de Enero de 1957 con tres grupos:
quinto preparatorio, primero y segundo bachillerato. En ese mismo año se inició el
internado con un grupo pequeño de alumnas provenientes de todos los pueblos
vecinos de Fredonia. El fin único de la Escuela Normal era la formación de
maestras idóneas para la educación primaria. Tal idoneidad se refería no
solamente al orden moral e intelectual, sino también a un desempeño profesional
que las ubicara dentro del ámbito de sus comunidades. Las primeras 10
normalistas con título de MAESTRA SUPERIOR se graduaron en el año de 1961.
Con la expedición del Decreto 1955 de 1963 se organizó la educación normalista
en el país. Éste decreto establecía un plan de estudios único para el maestro
urbano y rural y además que toda Escuela Normal debía tener Escuela Anexa
como campo de prácticas y experimentación pedagógica. La Escuela Normal
expidió el título de MAESTRO como pre-requisito para la vinculación a la
educación primaria.
Durante esta primera década la Normal tuvo cuatro rectoras, una de ellas la
fundadora y primera rectora: Doña Margarita Correa de Escobar (Enero 20 de
1957 a Enero de 1960). Le siguen en su orden Josefina Vélez V (Enero 20 de
1960 a Noviembre 24 de 1961), María Teresa Gómez Uribe (Enero de 1962 a
Noviembre del mismo año) y Rosa Echeverri de Trujillo (de Enero de 1963 hasta
Noviembre de 1968).
Segunda década. En la segunda década de 1966 a 1976 se dieron acciones
relevantes como la formación de maestros y maestras bachilleres. A partir de
1974, con la expedición de la Resolución Nacional Nº 4785, reglamentaria del
decreto 080 del mismo año y con unos estudiantes sin tener definida su
vocacionalidad se les confirió el título de MAESTROS BACHILLERES, habiéndose
iniciado su formación pedagógica desde el tercer grado de la educación básica
secundaria. Otro título otorgado en esta década fue el de MAESTRO (A).
En 1968 la institución empezó a funcionar mixta y se llamó Normal Departamental
Mariano Ospina Rodríguez y en 1970 empezó a funcionar la escuela Alicia Díez,
como la primera Escuela Anexa a la Normal. Además, empezó a funcionar el
Jardín Infantil hoy Preescolar (1973) en la Escuela Anexa Alicia Díez. En el mismo
año se inició en la Normal los cursos de profesionalización para maestros sin título
normalistas clasificados en tres niveles, así:
 Para bachilleres en ejercicio de la docencia
 Para maestros en ejercicio que tuvieran quinto bachillerato o Incadelma
medio o quinto de Normal.
 Para maestros en ejercicio de la docencia que acreditaran el cuarto de
bachillerato o el título de Normalista Rural. Fue así como después de
realizar los estudios correspondientes y llenar los requisitos, se le confirió el
título de NORMALISTA.
En 1975, la Escuela Urbana de Varones Marco Fidel Suárez, empezó a funcionar
como escuela anexa a la Normal. Dos rectoras trabajaron en esta segunda época:
Rosita Echeverri de Trujillo (de Enero de 1963 hasta noviembre de 1968) y Doña
Sofía Zuluaga de Jiménez (Enero de 1969 a Febrero de 1977).
Tercera década. La década de 1976 a 1986 se caracterizó por aspectos como la
formación de bachilleres pedagógicos. De acuerdo con el decreto 1490 de 1978,
incluidas las Escuelas Normales dentro del subsistema de bachillerato tecnológico
tácitamente pasaron a ser bachilleres pedagógicos. La denominación de Escuela
Normal sólo quedó como una costumbre de la comunidad para nombrar a estas
instituciones. De manera paulatina, se inició el plan establecido por la Resolución
4785 de 1974 y el Decreto 1419 de 1978. Así mismo, en el año 1979 se inició la
etapa experimental de la renovación curricular en la Normal y luego de los ajustes
sugeridos se oficializó a partir del Decreto 1002 de 1984.
En ésta década la formación de los maestros y maestras se orientó a un más
amplio servicio a la comunidad, acentuando la función social de la escuela e
intensificando las ciencias y las técnicas de la educación. Además fue
condecorada la Normal con la Medalla al Mérito Pedro Justo Berrío, por parte de la
Secretaría de Educación y Cultura, en 1982 cuando se celebraron los 25 años de
labores y en 1983 la Fundación Pro-Desarrollo de Fredonia la distinguió con la
Medalla Tulio Restrepo Barrientos.
La reconversión gradual de la Escuela Normal a Bachillerato Pedagógico
diversificado desde 1985, muestra cómo en Antioquia la pedagogía fue asumida
como un área eminentemente vocacional. De esta manera la modalidad
pedagógica se constituyó como una alternativa más dentro de las gamas de
modalidades que ofrecía la diversificación educativa y que planteaba como fin
orientar la vocacionalidad del alumno y no formar al maestro, como la Normal lo
hacía tradicionalmente. El título de Bachiller Pedagógico permitió el ingreso al
escalafón docente y el ejercicio profesional. Adicionalmente se entregó el título de
MAESTRO BACHILLER. En 1985 la Normal empezó un Bachillerato Agropecuario
con un fracaso institucional. Igualmente se organizó la Fundación denominada
Compartamos para estudiantes con escasos recursos económicos.
Tres rectores con extraordinarias relaciones humanas pasaron por los espacios
Normalistas: Doña Sofía Zuluaga de Jiménez (Enero de 1969 a Febrero de 1977),
Luz Amalia García Arango (Febrero 15 de 1977 hasta 1980) y Luis Humberto Calle
Cano (Febrero 15 de 1980 hasta mediados de 1985).
Cuarta década. En la época de 1986 a 1996, la Normal se caracterizó por eventos
como la formación de BACHILLERES PEDAGÓGICOS y COMERCIALES. Por
primera vez la Escuela Normal expide el título de BACHILLER COMERCIAL en
1987, modalidad con gran impacto en la comunidad, una empresa comercial
didáctica de buena calidad y la formación en valores para el trabajo empresarial.
Otro evento importante fue la participación activa en el Proyecto Piloto de
Normales (1989) “La Educación Familiar para el Desarrollo Infantil en el Currículo
de Formación Docente”, en el marco de PEFADI. Proyecto que proporcionó al
maestro en su formación los elementos necesarios para que realice su labor
educativa con la comunidad en función del niño menor de siete años a través de la
pedagogía participativa.
A partir de 1990, son varias las Normales legales que surgieron en relación con la
formación del bachiller pedagógico. Además la institución durante todo este tiempo
participó de los replanteamientos que sobre la formación del maestro se hicieron
en Antioquia ya que la pedagogía estaba siendo asumida como un área
eminentemente vocacional.
Con el surgimiento de la Ley 115 de 1994 y otros decretos posteriores, en los
cuales se planteaban los requisitos para la transformación de las Escuelas
Normales, la institución se sometió a la reestructuración como Escuela Normal
Superior, por lo tanto el bachillerato comercial pasó al Liceo Efe Gómez Institución
urbana del Municipio.
Dos rectores, una mujer y un hombre con gran sentido de responsabilidad
trabajaron por la Normal en esta época: Linda María Pulido Gutiérrez (Agosto 1 de
1985 hasta Abril de 1992) y José Joaquín Lopera Ramírez (desde Abril de 1992
hasta mediados de 1997).
Quinta década. Durante el período de 1996 a 2006 la Escuela Normal se
caracterizó por el proceso de reestructuración. Fue fundamental la fusión de la
Básica Primaria y el Preescolar de la Escuela Alicia Díez con la Básica Secundaria
y la Educación Media de la Normal a partir de la Resolución Departamental Nº
001816 de Septiembre 30 de 1998, denominándose desde esa fecha” Escuela
Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez”.
La Escuela Normal inició el 31 de Agosto de 1998 el Ciclo Complementario con
énfasis en Lengua Castellana para la formación de los nuevos maestros,
otorgando el título de NORMALISTA SUPERIOR al término del mismo que los
acredita para el ejercicio de la docencia en el nivel de preescolar y el ciclo de la
educación básica primaria. Igualmente la entrega del título de BACHILLER
ACADÉMICO CON PROFUNDIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
PEDAGÓGICA al término del grado undécimo (11º).
En el marco normativo que va de la aprobación de la Ley 115 de 1994, pasando
por el Decreto 3012 de 1997, a las últimas disposiciones que se recogen en el
Decreto 4790 de 2008, ha estado presente el interés del Estado por fomentar la
calidad educativa de las escuelas normales superiores. En este transcurso de
tiempo, la Escuela Normal se ha sometido a una serie de procesos de evaluación,
tales como los de la acreditación previa y la acreditación de calidad y desarrollo.
En el caso de la Acreditación Previa, la evaluación respondió al proceso de
reestructuración de la Escuela Normal Superior, que se llevó a cabo en
cumplimiento de los ordenamientos legales establecidos por el Decreto 3012 de
1997, con este marco normativo el Ministerio de Educación Nacional reconoció “la
idoneidad y calidad del programa académico que ofrece la Escuela Normal”.
Con la acreditación previa en 1999 la Escuela Normal Superior dio cuenta de sus
capacidades académicas y administrativas para ofrecer, en condiciones de
calidad, el programa de formación del ciclo complementario de maestros para la
educación preescolar y básica primaria, cuya preparación debía ser la más idónea
con el fin de orientar los procesos formativos de niñas y niños. El rector de la
época fue un maestro egresado de la Normal, Jaime Hernán Valencia Zapata
(desde Agosto de 1997 a Septiembre de 2010). A partir de 1999 se entró en un
nuevo proceso de cuatro años que dinamizó la vida institucional propiciando
avances como la graduación de la primera cohorte de Normalistas Superiores el 9
de Junio del año 2000.
Respecto a la Acreditación de Calidad y Desarrollo, ésta consistió en establecer si
la institución que había obtenido la acreditación previa y la autorización para
desarrollar su propuesta de formación de maestros, contenía en la realidad
institucional y poseía en la práctica los elementos y procesos para que la misión
formadora se realizara en condiciones óptimas. Para éste proceso se requirió de la
visita de Pares Académicos (por parte de Secretaría de Educación de Antioquia y
el Ministerio de Educación Nacional) y con la asesoría del Tecnológico de
Antioquia como Universidad en convenio se hizo más eficiente el proceso,
obteniéndose en el 2003 por un período de cinco años. Otros eventos importantes
fueron: el reconocimiento de Secretaría de Educación a través del Escudo de
Antioquia Categoría Plata, y el hecho significativo del año 2006 fue la celebración
de las Bodas de Oro de la Escuela Normal.
La Escuela Normal hoy. En este proceso de dar cuenta de la calidad del servicio
educativo, a finales de 2008 el Gobierno Nacional estableció, mediante el Decreto
4790, las condiciones de calidad que debe cumplir la Escuela Normal Superior,
específicamente en lo que se refiere a la organización y al funcionamiento del
Programa de Formación Complementaria de educadores para el nivel de
preescolar y el ciclo de básica primaria. Por medio de este mecanismo el
Ministerio procedió a autorizar el funcionamiento del Programa de Formación
Complementaria en la Escuela Normal por el término de un (1) año, condicionado
al diseño y presentación de un Plan de Mejoramiento, mediante la expedición de
un acto administrativo debidamente motivado, el 06 de Agosto de 2010 con la
Resolución 6970 del Ministerio de Educación Nacional. A partir de la fecha y con la
participación del nuevo rector Elkin Patiño Pérez quien llegó a la institución desde
el 20 de Septiembre de 2010, la institución se preparó para posicionarse
nuevamente en el lugar que su historia le merece como formadora de formadores.
Con miras a la nueva verificación de las condiciones de calidad del Programa de
Formación Complementaria de la Escuela Normal y con el convenio de
Cooperación Académica desde el 2006 con la Universidad de San Buenaventura,
la asesoría y acompañamiento con la misma Universidad, la Secretaría de
Educación Departamental y el Ministerio de Educación Nacional se desarrolló el
proceso de autoevaluación institucional, en el cual se abrieron espacios para el
análisis y la reflexión crítica que facilita evidenciar los avances y los puntos débiles
constatados a partir de las evaluaciones anteriores con Secretaría de Educación
(visita de Inspección y Vigilancia) y el Ministerio de Educación Nacional. Del
mismo modo se ejecutó un Plan de Mejoramiento a corto, mediano y largo plazo, a
partir de las fortalezas y debilidades encontradas en la evaluación institucional
realizada con todos los actores de la comunidad educativa, con el propósito de
sostener la calidad en cada uno de los componentes del Proyecto Educativo
Institucional. Producto de lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional, autorizó
el funcionamiento del Programa de Formación Complementaria mediante la
Resolución 9177 del 08 de Agosto de 2012.
Desde el año 2010 la Escuela Normal oferta el programa a los egresados de la
Educación Media que acreditan título de bachiller académico en otra modalidad y
en el pasado mes de Junio del año 2012 se graduó el primer grupo.
A la fecha (Agosto 30 de 2015) la Escuela Normal se prepara nuevamente para la
renovación de las condiciones básicas de calidad y para renovar la autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria. Para ello atiende los
lineamientos dados por el Decreto 2545 de 2014 “La autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria tendrá una vigencia
de seis años” (a partir del 06 de Agosto de 2010) y por el Decreto 1075 de Mayo
26 de 2015 por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Educación.
En conclusión, la Escuela Normal a lo largo de su trayectoria histórica ha asumido
transformaciones y cambios en la formación de maestros, la educación, las
prácticas pedagógicas, los espacios y tiempos, la proyección y la evaluación,
aspectos fundamentales para legitimar la idoneidad y la calidad de la propuesta de
formación de maestros hacia una institución de alta calidad. El desafío hoy es
enfrentar la sostenibilidad de la calidad con mayor confianza y eficiencia.
4. SÍMBOLOS INSTITUCIONALES
4.1 HIMNO A LA NORMAL
Fue escrito e inspirado por la fundadora y primera rectora de la Escuela Normal
Margarita Correa de Escobar, el cual hace una remembranza de toda nuestra
querida tierra Fredonita y de la forma como esta comarca tiene posesionada la
Normal. Consta de un coro y de cuatro estrofas. La música es del fredonita Luis
Eduardo Barreneche Patiño, corista de Fredonia y profesor de música. Fue
grabado en Octubre de 1957 en Discos Ondina por el Coro de la Normal.
Coro
Trabajemos con honda entereza
la Normal nos invita a luchar
por Fredonia, la grande, la diosa,
que de Antioquia es la tierra sin par.
I
Nuestra tierra se siente dichosa
de esta hidalga y feliz juventud,
que a la patria presenta orgullosa
sus anhelos de ciencia y virtud.
III
Verde, emblema de paz y bonanza,
blanco, flor como níveo mantón,
y en tu rojo, raudal de esperanza
para el pobre de nuestra región.
lV
Tierra libre, de brazos de acero,
mentes claras fulgentes cual sol
de mujeres hermosas venero
y tan puras como oro en crisol.
II
En tu seno se encuentran tesoros
que natura prodiga a granel;
en tus cerros, filones de oro
y en tus campos, un rey: ¡El café!
4.2 LA BANDERA
4.3 EL ESCUDO
Consta de tres franjas horizontales iguales.
El verde significa la producción y riqueza agrícola del
municipio de Fredonia.
El blanco flor representa la niebla o el manto que cubre
nuestro COMBIA, el cerro insignia de Fredonia.
El rojo grano completamente maduro, la sangre que brota de
la tierra, la producción del café.
Fue estrenada el día de Corpus Christi en el año de 1958.
Fue diseñado por la primera rectora Margarita Correa de Escobar y
pintado por la señora Ana Félix Parra de Zuluaga. En la parte superior
tiene una cinta de color azul claro con las iniciales “MOR”, el nombre
que lleva la Escuela Normal; es un homenaje al expresidente
MARIANO OSPINA RODRIGUEZ, quien fuera el primero que trajera
el café a Fredonia a la finca El Colegio. En el centro se encuentra un
libro abierto y en sus hojas las palabras: Santidad, Salud, Sabiduría;
lema del maestro que necesita la santidad para enseñar con el
ejemplo y la palabra, salud de cuerpo y alma para que haya amor y
responsabilidad en el trabajo y sabiduría es el mensaje que transmite
a sus estudiantes. Sobre el libro una tea encendida, símbolo de la
luz, de la ciencia que esparce la institución para las mentes juveniles
que en ella se albergan. Rodeando el libro dos ramas de laurel; es la
paz interior que debe estar en todo ser humano principalmente en los
maestros y de la cual debe impregnar a sus estudiantes. En la parte
inferior, otra cinta de color azul claro con el nombre que recibió del
decreto 346 Normal Superior de Señoritas Mariano Ospina
Rodríguez. Fue estrenado el día de Corpus Christi en el año de 1958.
4.4 LEMA INSTITUCIONAL
“Formamos hoy los maestros del futuro”
4.5 PÍO X PATRONO DE LA NORMAL
Proclamado Papa en 1903. Promovió la enseñanza religiosa
basada en la Catequesis, promulgó importantes documentos sobre
la Primera Comunión de los Niños, por esto es llamado el “Papa de
la Eucaristía”. Se caracterizó por la pobreza, la humildad y la
bondad. Doña Margarita Correa de Escobar, regaló a la Institución la
imagen que se conserva en su nicho y lo declaró “Patrono de la
Normal” porque ella era conocedora de la vida del Santo y su
influencia en los niños y en los jóvenes, y quiso que este hecho
tuviera su influencia especial en la Normal. Su fiesta se celebra el 21
de Agosto.
5. COMPONENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
5.1 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLÓGICO
5.1. 1 Horizonte Institucional
Misión. Educar la niñez y la juventud normalista potenciando su desarrollo
humano e intelectual y formar maestros para el Nivel Preescolar y el Ciclo de la
Educación Básica Primaria, con calidad humana y profesional, de acuerdo a los
requerimientos de la ciencia, la tecnología, la cultura, la pedagogía y la
investigación, con las necesidades y posibilidades de la comunidad educativa
como condiciones para dinamizar el Proyecto de Nación en el marco de la
democracia participativa e incluyente en el contexto del Estado Social de Derecho.
Visión. Consolidar la Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez hacia el
año 2016, en los niveles local y subregional del departamento de Antioquia, como
una institución educativa reconocida por su contribución a la formación de
maestros y maestras con idoneidad ética, pedagógica y profesional para que
dinamicen su proyecto de vida y asuman el compromiso con el desarrollo histórico
del país y los nuevos retos de la sociedad.
Valores. La Escuela Normal asume los valores como las cualidades reales de las
personas, las instituciones y los sistemas, que dan sentido a la vida y se van
perfeccionando con las diversas actividades cotidianas. Los valores ayudan a
estructurar y a trasformar la conducta humana, en la medida en que se viven y se
reflejan en las acciones personales. Actúan como los grandes marcos
referenciales que orientan el accionar de la comunidad educativa y definen la
posición de la institución respecto a las pautas axiológicas.
Los siguientes son los valores que la IENSUMOR considera prioritarios para el
cumplimiento de la misión institucional y que orientarán el comportamiento de toda
la comunidad normalista para que, incorporados en los procesos académicos e
investigativos, propicien el desarrollo humano integral del estudiante:
Respeto: se expresa como el valor universal que garantiza la convivencia y la
aceptación de las diferencias entre los miembros de la comunidad educativa. Este
valor convoca a comprender clara y completamente los derechos y deberes
individuales y colectivos; además incorpora la consideración por el entorno, su
cuidado y la observancia de conductas para preservarlo y dignificarlo.
Responsabilidad: entendida como la capacidad para reconocer y hacerse cargo de
las consecuencias de las propias acciones. Es la obligación moral por cumplir con
el deber asignado aportando lo mejor de sí mismo.
Compromiso: con la institución y la sociedad asumiendo un papel dinámico y
participativo en el desempeño de las tareas. Es conocer y cumplir con empeño,
profesionalismo y sentido de pertenencia los deberes y obligaciones.
Tolerancia: se entiende como la aceptación de la diversidad de opinión social,
étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los
demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida,
siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona. Es un
valor importante en la democracia.
Principios. Los principios son normas prácticas universales y se constituyen en
los pilares y referentes éticos que guían la acción educativa. La filosofía
institucional se basa en el principio universal de la Formación Integral y la
IENSUMOR a través de esta filosofía humanista y como institución comprometida
con el desarrollo local, regional y nacional, practica y difunde los siguientes
principios organizacionales- funcionales:
Participación: implica involucrar los actores en el desarrollo y devenir de la
institución. Este principio fortalece las acciones comunicativas, informativas y
democráticas en aras de una cultura del diálogo directo y transparente con todos.
Convivencia: entendido como el ambiente que se vive en la institución y propicia
condiciones favorables que estimulan al crecimiento laboral y la vida en común.
Autonomía: se concibe como la posibilidad que tiene la Escuela Normal de
pensarse por sí misma. Entendida como la facultad para la toma de decisiones en
los asuntos internos de orden académico, investigativo, administrativo y
comunitario que consulten los órganos representativos institucionales. Es actuar
con libertad y recto criterio frente a las normas de la comunidad educativa,
reconociendo y respetando el principio de autoridad.
Respeto a la dignidad humana: expresado en que todas las acciones de los
actores normalistas manifiestan y procuran un cuidadoso tratamiento que se debe
tener de las personas a fin de no destruir ni perturbar su consideración como
individuo.
La ética asumida como principio fundamental en el ejercicio de la profesión
docente.
La consolidación de un proyecto de vida con fundamento en valores
trascendentales para la realización personal y la construcción de una nueva
sociedad.
La defensa del medio ambiente.
El derecho a acceder a la información mediante el uso y aplicación de nuevas
tecnologías.
El compromiso con la inclusión y el empoderamiento.
Y el fomento de una cultura de apropiación de la lengua extranjera desde el
desarrollo de competencias en inglés.
5.1.2 Objetivos Institucionales
Objetivo General. Contribuir a la formación integral del educando normalista, que
tenga conciencia de sí, del otro y de su entorno y se asuma como sujeto en
formación y en capacidad de transformación.
Objetivos Específicos
Resignificar permanentemente el PEI de la Escuela Normal a partir de su filosofía,
estableciendo los lineamientos que orientan la acción institucional en cada uno de
los ámbitos de trabajo.
Consolidar un modelo administrativo en la Escuela Normal que posibilite el apoyo
y desarrollo de los procesos institucionales.
Fortalecer los procesos académicos, pedagógicos e investigativos en la Escuela
Normal a través del desarrollo de competencias, de la inclusión y permitiendo la
participación y empoderamiento de la comunidad educativa.
Proyectar desde la Escuela Normal compromiso social, ético y cultural mediante la
gestión de la comunidad.
Objetivos Específicos en el Programa de Formación Complementaria.
Favorecer la formación de un maestro con capacidad de liderazgo en el entorno
donde se desempeñe.
Propiciar espacios para la formación del nuevo maestro en diálogo con la ciencia y
la tecnología, la cultura, la formación ética y la esfera de lo público, con el fin de
ejercer con idoneidad y certeza la dignidad de su profesión.
Fortalecer la pedagogía como elemento esencial de la formación del maestro, a
través de la consolidación de procesos reflexivos, de investigación y de proyección
comunitaria que permitan su desempeño como maestro pedagogo.
Desarrollar en los maestros en formación las capacidades de investigación
pedagógica y de orientación y acompañamiento pedagógico de los educandos.
Promover el mejoramiento y la innovación de prácticas y métodos pedagógicos
que permitan atender las necesidades de aprendizaje de los educandos.
Favorecer la formación de un maestro que comprenda los procesos de desarrollo
del ser humano en la primera infancia así como las herramientas didácticas para
su potencialización.
5.1.3 Políticas Institucionales. Son las pautas u orientaciones que establecen
parámetros para tomar decisiones en el desarrollo de los procesos de la gestión
educativa. La IENSUMOR asume como políticas institucionales las siguientes:
 La ruta del mejoramiento: Autoevaluación Institucional, Plan de
Mejoramiento Institucional y Plan de Seguimiento al Plan de mejoramiento.
 La articulación de los procesos formativo - académicos.
 Adoptar el Sistema Institucional de Investigación
 Formación para la atención educativa a poblaciones
 Apropiación de medios educativos y mediaciones pedagógicas que faciliten
el aprendizaje.
 Proyección social que vincule a la Escuela Normal con el entorno.
5.1.4 Metas Institucionales
 El posicionamiento de la IENSUMOR a nivel subregional y departamental
como Polo de Desarrollo en la formación de maestros en ejercicio y en
formación.
 Al 2016 se evidencia la articulación de los procesos formativo-académicos
en la institución como política en la formación de maestros.
 Al 2016 la Escuela Normal tiene maestros formados en metodologías para
la enseñanza del inglés como segunda lengua.
 Al finalizar el año 2016, el 15% de los egresados de Educación Media y del
Programa de Formación Complementaria continúan en la cadena de
formación.
 Al 2016 se cuenta con un ambiente educativo armónico y pertinente que
posibilite el desarrollo de los objetivos institucionales.
 Optimizar el uso de la tecnología, herramientas de evaluación e información
para monitorear y guiar el currículo y el aprendizaje del estudiante.
5.1.5 Perfiles3
. Se define el perfil como el conjunto de aquellos conocimientos,
destrezas y habilidades tanto en lo personal, ocupacional o prospectivo que una
persona debe tener u obtener para desarrollar su labor.
Perfil del Rector. El Rector es el conductor y hacedor de todos los procesos de la
institución educativa, él es quien gestiona y dirime entre todos los miembros y
componentes de la comunidad educativa. Este debe poseer un perfil bien
dimensionado para que la empresa educativa siempre busque el norte; es por esto
que un dirigente educativo debe poseer los siguientes atributos:
 Tener un intelecto y que este sea puesto al servicio de la comunidad
educativa.
 Tener criterio para ofrecer un buen balance de gestión y de dirección.
 Poseer la capacidad de convocar a la comunidad educativa.
3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MARIANO OSPINA RODRÍGUEZ.
Manual de Convivencia como eje potenciador del desarrollo humano. Fredonia: 2011
 Generar valores de pertenencia, pertinencia, lealtad y amor por la
institución educativa.
 Que cumpla con los requerimientos administrativos: administrador
horizontal, de corrección oportuna formativa, que oriente a sus compañeros
docentes en sus desaciertos y que de ejemplo de vida.
 Poseer una visión de progreso, acorde con las exigencias del medio y una
capacidad de liderazgo y de acciones humanistas y globalizadores.
 Generador de procesos de paz, de ambientes reflexivos, de comunicación y
capaz de sobreponerse a los diferencias comunitarias y conflictos que se
presenten en el medio educativo.
Perfil de los Coordinadores. El coordinador es un generador de procesos y
acciones en la institución educativa, este debe poseer unos atributos, los cuales le
dan la razón de ser de su ejercicio profesional; este ante todo debe poseer un
perfil que cada día le permita crecer en su quehacer profesional.
 Vivir su hacer profesional y poseer una orientación pedagógica hacia los
demás.
 Poseer empatía para orientar y coordinar acciones educativas y
pedagógicas.
 Ser asequible a otras opiniones y aceptar la crítica como algo constructivo
en su profesión.
 Que su curiosidad mental y su investigación pedagógica la ponga al servicio
de los demás.
 Sus relaciones interpersonales, sean homogéneas con todos y que se
proyecte hacia el mundo de la vida.
 Tener la capacidad de la justicia y de la comprensión en acciones e ideas
con la comunidad educativa.
 Ser prudente, leal y honesto en todas sus actuaciones.
 Hacer de sus problemas cotidianos, vivencias de crecimiento personal,
donde conciba, que del error se puede aprender.
 Procurar en la institución educativa climas de la cultura, la ayuda, la
superación y el respeto por el otro.
Perfil del Maestro (a) Normalista. El maestro es el eje pedagógico, que debe
conllevar a los procesos de humanización y aprehensión de saberes propios a la
Normal Superior “Mariano Ospina Rodríguez”, mediante la apropiación de
características sublimes que le dan razón de ser a su ejercicio profesional como:
 Vivir la condición de la vocación y la enseñabilidad pedagógica.
 Tener sentido de pertenencia, más allá del cumplimiento del deber.
 Disfrutar de la empatía por enseñar.
 Ser consciente de sus habilidades, capacidades y limitaciones; capaz de la
autocrítica y asequible a otras opiniones.
 Tener curiosidad intelectual y un deseo profundo de renovación
pedagógica.
 Adaptarse a los lineamientos vocacionales de la Normal.
 Debe ser un maestro pluridimensional con visión y aplicaciones desde la
academia.
 Debe ser paciente, amable y cortés, hacia el mundo de la vida.
 Ser considerado, comprensivo y justo en acciones e ideas para con la
comunidad educativa.
 Reflexionar para moderar las acciones impulsivas.
 Saber establecer límites con claridad, respetando y ganándose el respeto.
 Desarrollar la autoestima en los estudiantes, estimulando constantemente
su desarrollo integral a corto, mediano y largo plazo.
 Ser un provocador y motivador en sus estudiantes, de los procesos de
aprendizaje.
 Ser prudente, leal, honesto y organizado.
 Respetar la diferencia como elemento fundamental del equilibrio en la
comunidad educativa en todos los aspectos.
 Ser positivo y capaz de sobreponerse a los problemas.
 Establecer comunicación constante con los estudiantes.
 Desarrollar en los estudiantes conciencia de la realidad del país.
 Tener criterio para ofrecer un buen balance académico y formativo en su
proceso enseñanza-aprendizaje.
 Generar valores de pertenencia, lealtad, y amor por la institución educativa
Normal Superior “MOR”, en sus estudiantes.
 Ser educador de educadores.
En consideración con lo anterior y en coincidencia con la adopción pedagógica de
la institución educativa, el profesor que asuma esta responsabilidad debe:
 Colaborar en crear un clima, cultura y ambientes de paz, respeto,
obediencia, discreción y apertura, que permita trabajar gratamente.
 Transmitir sus ideas, discrepancias y preocupaciones a través de los
canales abiertos por la dirección, a fin de evitar posibles distorsiones.
 Que cumpla con los requerimientos administrativos: asistencia, puntualidad,
corrección de tareas y evaluaciones, así como con la entrega de notas de
acuerdo al cronograma estipulado.
 Que establezca contacto con los padres de familia de sus estudiantes, tanto
en la fecha preestablecida, como en casos especiales en los que se debe
transmitir con claridad y prudencia, las observaciones y sugerencias.
 Consignar el reporte en términos justos, de acuerdo a las características
principales del desempeño de cada estudiante, de modo que resulte un
documento útil y orientador para los estudiantes mismos y para sus padres
o acudientes.
Perfil del Padre, Madre de familia y/o acudiente. La Escuela Normal, requiere de
un padre de familia comprometido con todos los procesos y avances de la
institución educativa, además de todo esto se caracteriza porque:
 Quiere, ama y respeta su Normal.
 Sabe dirimir los problemas y conflictos.
 Defiende la Institucionalidad Normalista.
 Atiende a los llamados y solicitudes escolares y los asume como parte de la
formación integral para bienestar de su familia.
 Vive una relación comunicativa, de concertación y de diálogo con los
directivos, docentes y personal administrativo de la institución educativa.
Perfil del estudiante normalista. Es el conjunto de cualidades que expresan el
desarrollo de las dimensiones del ser humano, de acuerdo con el Proyecto
Educativo de Institucional y su filosofía. Estas cualidades se van construyendo a lo
largo de todo el proceso educativo y que se orienta en los niveles de preescolar,
básica (primaria y secundaria), educación media y programa de formación
complementaria. El estudiante es la razón de ser y el protagonista del proceso
enseñanza – aprendizaje en la institución educativa. Por lo anterior, el estudiante
de la Normal en todos los niveles:
 Tiene pasión, vocación, actitud, ganas de estudiar y de saber.
 Persona íntegra, solidaria, tolerante, democrática, participativa,
comprometida, autónoma, conciliadora, responsable y honesta.
 Fomenta principios de convivencia y derecho a la diferencia, que garanticen
la armonía y posibiliten la resolución de conflictos.
 Que promueve el aprendizaje, mediante la pregunta, los aportes, la
consulta, la investigación, el análisis, y la reflexión.
 Tiene sentido de pertenencia y lealtad con la institución educativa.
 Respeta a sus compañeros y profesores
 Se adapta, asimila y practica los acuerdos pactados en el Manual de
Convivencia.
 Es amable, paciente, tolerante y cortés.
 De buena conducta y un expositor fiel de la educación que recibe en la
Normal.
 Estudiante reflexivo de su quehacer, que promueve cambios favorables en
su comunidad.
 Afianza su autoestima para la relación consigo mismo y las otras personas.
 Un estudiante que hace de su saber cotidiano, una oportunidad para
mejorar su calidad.
 Con capacidad de liderazgo, que enfrenta los retos que la sociedad le
exige.
 Generador de procesos de paz, ambientes positivos, de comunicación,
capaz de sobreponerse a los diferentes problemas y conflictos que presenta
el mundo de hoy.
 Tiene siempre presente el Nombre de la institución a la que pertenece y lo
lleva en su memoria con orgullo.
Los estudiantes del Programa de Formación Complementaria definen su perfil por
ser:
 Personas con vocación de maestro, mediador de los procesos de
enseñanza – aprendizaje.
 Lector y observador agudo de la escuela, el estudiante, la cultura, que le
permite diagnosticar su aprendizaje pedagógico de acuerdo a los
problemas, intereses y necesidades; participando de un currículo pertinente
y oportuno, que responda al mundo de la escuela/futuro laboral.
 Promotor de la construcción de conocimientos, teniendo en cuenta los
saberes previos y los otorgados por la escuela.
 Con convicción de la ética del maestro, la cual le permitirá tener vivencia de
valores para la formación integral de sus futuros estudiantes.
 Vivir una relación comunicativa, pedagógica y activa con sus compañeros y
educandos de prácticas.
 Que posea calidad humana, una concepción pluridimensional y holística de
los procesos de desarrollo del menor como ser en continuo crecimiento.
 Que sea autónomo, con conciencia crítica, con capacidad de decisión, que
integre de manera práctica la vida con el conocimiento y que propicie el
mejoramiento continuo de la calidad de vida
 Que sea un investigador de su propia práctica pedagógica.
 El estudiante del Programa de Formación Complementaria está en la
capacidad de desarrollar su práctica docente, asistiendo al maestro de la
Normal, en las diferentes tutorías que se le asignen.
 Fomenta y desarrolla la innovación y la creatividad con respuesta a las
diferentes problemáticas que los contextos educativos le puedan exigir.
Perfil del egresado.
 Sólida formación integral expresada en valores que permitan una sana
convivencia y un adecuado desempeño en el estudio o en el trabajo en
grupos o comunidades en las cuales posibilita el mejoramiento de la calidad
de vida y su desarrollo.
 Gran sentido de pertenencia hacia su institución educativa, región,
municipio y comunidad, demostrado en su quehacer cotidiano.
 Disponibilidad de participación y liderazgo en la consecución del bien
común y la conquista de nuevos ideales y la motivación constante.
 Capacidad de crítica constructiva en ambientes y modos de vida dignos, sin
discriminación ni rechazo por ninguna persona.
 Formación profesional excelente en las habilidades fundamentales
requeridas para la atención de niños y niñas de preescolar y básica
primaria.
 Interés permanente hacia el aprendizaje y un anhelo de superación
constante, que le permita ante todo, SER.
 Apreciación positiva de la vida, las personas y todo lo que le rodea.
 Una apreciación estética y artística básica en todos los aspectos y actos
que componen su vida diaria.
Perfil Ocupacional. El Normalista Superior egresado de la Escuela Normal,
además de las competencias comportamentales en el aspecto de liderazgo,
trabajo en equipo y compromiso social e institucional, posee habilidades y
competencias funcionales desde las áreas de gestión académica, administrativa y
comunitaria, a saber:
 Comprende el conocimiento y cumplimiento de las normas y de los
procedimientos administrativos de la institución, para el funcionamiento
eficiente del establecimiento y la conservación de los recursos del mismo.
 Involucra la capacidad para participar activamente en el desarrollo de los
proyectos de la organización escolar.
 Comprende el dominio de contenidos de las áreas a cargo y las
competencias para el desarrollo de actividades de planeación y
organización académica, acordes con el proyecto educativo institucional.
 Comprende la capacidad para interactuar efectivamente con la comunidad
educativa y apoyar el logro de las metas institucionales, establecer
relaciones con la comunidad a través de las familias, potenciar su actividad
pedagógica aprovechando el entorno social, cultural y productivo y aportar
al mejoramiento de la calidad de vida local.
5.2 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN
5.2.1 Modelo Administrativo. La toma de decisiones se da en el marco de la
eficiencia, la efectividad, la eficacia, la transparencia, la honestidad y la
participación democrática en una relación horizontal, con la concurrencia lógica
del gobierno escolar como son: el rector, el consejo directivo, el consejo
académico y los diferentes organismos de gestión como son: el Personero y su
grupo de personería, la Asociación de Padres, el Consejo de Padres.
Aquí son consideradas las iniciativas de los estudiantes, educadores y padres de
familia en aspectos tan importantes como la adopción del Manual de Convivencia,
organización de actividades sociales, deportivas culturales, artísticas y
comunitarias; conformación de grupos de trabajo y demás acciones que redundan
en la práctica de la participación democrática en la vida institucional. Todos los
estamentos de la Comunidad Educativa, presentan sugerencias para la buena
marcha del Proyecto Educativo Institucional.
5.2.2 Gobierno Escolar. El Gobierno Escolar en los establecimientos educativos
estatales estará constituido por los siguientes órganos (Artículo 20 del Decreto
1860):
 El rector, como representante del establecimiento ante las autoridades
educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.
 El Consejo Directivo, como instancia directiva, de participación de la
comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del
establecimiento.
 El Consejo Académico, como instancia superior para participar en la
orientación pedagógica del establecimiento.
Los representantes de los órganos colegiados son elegidos para períodos
anuales, pero continúan ejerciendo sus funciones hasta cuando sean
reemplazados. En caso de vacancia, se elige su reemplazo para el resto del
período.
Al iniciar el año escolar, el rector orienta la elección de los representantes al
Consejo Directivo, ya sea por medio del voto o por consenso de los miembros de
cada sector que lo compone. Se hacen las reuniones mensualmente y si es
necesario otras de carácter extraordinario para dar cumplimiento a las actividades
programadas, propias de sus funciones y contempladas en el Manual de
Convivencia.
Por su parte el Consejo Académico queda conformado por directivos y
docentes representantes de cada una de las áreas del plan de estudios y es
convocado por el rector de manera periódica, ellos son los encargados de
recomendar los ajustes y orientar la ejecución de los programas de formación, así
como detectar logros y dificultades en el ámbito académico de los estudiantes,
sus funciones también se encuentran en el Manual de Convivencia
Personería Escolar. La Institución nombra un equipo que orienta la elección
democrática del personero, siguiendo las directrices emanadas por la Secretaría
de Educación para la Cultura de Antioquia. Se sigue un proceso de motivación,
sensibilización, socialización del plan, campaña electoral y elecciones, posesión; a
partir de este momento el personero se reúne frecuentemente con su grupo de
apoyo y equipo orientador para planear diferentes actividades en bien de los
estudiantes. Su presencia en la Institución es considerada como un aporte en los
procesos democráticos, de convivencia y académicos que aquí se adelantan.
Contraloría Escolar. Es la encargada de promover y actuar como veedora del
buen uso de los recursos y de los bienes públicos de la institución educativa a la
cual pertenece, como mecanismo de promoción y fortalecimiento del control social
en la gestión educativa y espacio de participación de los estudiantes, con el fin de
fomentar la transparencia en el manejo de los recursos públicos. Vela porque los
programas y proyectos públicos como los Fondos de Servicios Educativos,
Restaurantes Escolares, Tienda Escolar, Proyectos Ambientales y Recreativos,
Obras de Infraestructura de la respectiva institución educativa y de su entorno
cumplan con el objetivo propuesto.
5.2.3 Carta Organizacional. El organigrama representa gráficamente la
estructura organizacional de la Escuela Normal, refleja en forma esquemática la
descripción de las unidades que la integran, su respectiva relación, niveles
jerárquicos y canales formales de comunicación.
5.2.4 Marco Contextual 4
.Este proceso de gestión administrativa en la
IENSUMOR se fundamenta en las políticas y tendencias educativas (mundiales,
continentales, nacionales, departamentales y locales), además en la descripción
del contexto municipal y las necesidades y expectativas de la comunidad
educativa a partir de la caracterización de los estudiantes.
 Contexto Educativo Global
4FUNLAM. Marco Contextual. Documento Proyecto: Formación para la gestión del
personal directivo docente de las instituciones y centros educativos del departamento de
Antioquia. Medellín: 2008
Políticas y tendencias educativas mundiales. De acuerdo con los últimos
estudios internacionales de la UNESCO, las principales tendencias educativas a
nivel mundial son las siguientes:
Cambio en el significado y la importancia de la educación: La educación es un
asunto internacional y la principal herramienta para el desarrollo personal, social,
cultural, económico, político, técnico y científico de la humanidad.
Expansión en la cobertura: Hoy los beneficios de la educación, son la
preocupación de todos los países, quienes perfilan la ampliación de la cobertura
para el acceso, de la población en todos los niveles educativos.
Satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje: El desarrollo tecnológico,
científico, cultural y político del mundo globalizado requiere de niños, jóvenes y
adultos poseedores de conocimientos, competencias, actitudes y valores
necesarios para sobrevivir, mejorar la calidad de vida y seguir aprendiendo.
Inclusión educativa: Garantizar el acceso a la educación a todos los niños, jóvenes
y adultos, superando toda clase de desigualdad.
Educación en el contexto: La educación del ser humano debe estar orientada a
satisfacer las necesidades de su entorno local, con una visión global.
Calidad de la educación: Es una prioridad para el desarrollo humano y la gestión
educativa, haciendo énfasis en los procesos de aprendizaje, en ambientes
propicios para este y en las relaciones afectivas, que permitan el desarrollo
personal, profesional, social y cultural de la población en general.
Calidad de vida: En todos los países del planeta la educación se erige como factor
fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Transformación pedagógica y curricular: La transformación tecnológica conlleva al
cambio pedagógico y curricular, dando mayor importancia a los procesos
integrales, flexibles, transversales y pensando en la inclusión y la
multiculturalidad; así que el maestro está llamado a innovar sus prácticas
pedagógicas en todos los ámbitos del ser humano.
Descentralización y autonomía de los establecimientos educativos: La reforma
estatal ha considerado la descentralización educativa como manera de abrir
espacios de participación a la comunidad en todos los procesos que viven las
instituciones educativas, convirtiéndolas en epicentros de su formación y su
crecimiento humano.
Cambio educativo: Orientación hacia el aprendizaje flexible, de manera
permanente en las personas y las organizaciones educativas. Por tanto se
requiere trabajo por procesos y en equipo, alto nivel de desempeño, motivación de
toda la comunidad, para superar la enseñanza tradicional.
Responsabilidad del Estado: El Estado debe asegurar la educación preescolar y
básica obligatoria, de alta calidad para todos los niños, jóvenes y adultos de las
naciones; y brindar toda clase de instrumentos y herramientas para que esta sea
de alto rendimiento y calidad. Debe reconocer y apoyar el aporte de las
organizaciones civiles, comunitarias y privadas en el proceso educativo.
Promoción, fomento y apoyo al docente: La cualificación del personal docente se
ha convertido en prioridad para el cambio educativo a la vez que le brinda el
desarrollo personal, profesional y reconocimiento social a su labor.
Financiamiento del cambio educativo: El financiamiento de la educación, por parte
del banco mundial, está orientado hacia la educación básica, bajo los criterios de
calidad, eficiencia, descentralización, autonomía escolar, participación comunitaria
y diversificación de la oferta educativa para la asignación de recursos.
Educación para toda la vida: Se concibe la educación del individuo como un
proceso que dura toda la vida por estar inmerso en una sociedad en constante
cambio.
Educación humanista: Implementar una educación que vuelva sus ojos al hombre
como ser humano, único responsable del futuro del planeta; con su espiritualidad,
su historia y sus raíces; reivindicarlo como un ser social, político, cultural, ético,
estético, moral y espiritual.
Tendencias educativas continentales. De acuerdo con los estudios de la
OREALC, OEI y OEA (1990-2003) a nivel del continente americano, las principales
tendencias educativas son:
Educación como derecho: Recibir una educación integral para mejorar la calidad
de vida, desarrollar el pensamiento crítico, aprender a afrontar problemas y
desempeñarse socialmente.
Educación para el trabajo: Recibir una educación que le permita alcanzar las
competencias laborales para desempeñarse eficientemente en su trabajo y
realizar actos y hechos que le permitan la supervivencia, el mejoramiento de la
calidad de vida de sus congéneres, la creatividad, la articulación de la educación
formal y no formal, la articulación entre ciencia, tecnología y mundo del trabajo y
el reconocimiento de las diferentes fuerzas productoras del continente.
Articulación de todas las instituciones: Las instituciones escolares convertidas en
centros de desarrollo del proceso de aprendizaje desde el saber de otras
instituciones como la familia, la calle, el barrio, la ciudad, la industria y las
organizaciones comunitarias.
Educación multicultural: La educación base de reconocimiento de la diversidad
cultural existente en la región. Fomenta el respeto por las diferencias, tradiciones y
culturas propias para el manejo de la convivencia en una sociedad multiétnica y
abierta al cambio permanente.
Educación para lo público: Una educación que facilite la apropiación de las
competencias para formar un ciudadano con sentido pluralista, reflexivo
participativo y propositivo en los asuntos públicos del continente.
Educación para la democracia: La transformación democrática de los países del
continente pensando en las nuevas generaciones, en el reconocimiento a la
diferencia del otro, la comprensión de los fenómenos sociales, la inserción en la
nueva realidad social, el desarrollo del liderazgo, la autogestión, la promoción de
procesos administrativos comunitarios y la apropiación de una cultura participativa.
Educación para la investigación: La educación se perfila como un espacio para
crear el espíritu investigativo como el hacer, indagar, inquietar y generar nuevos
interrogantes que permitan la comprensión de los fenómenos de la realidad social
y cultural y aporten a las soluciones de los problemas de las comunidades.
Educación para la escolaridad: Ampliación de la cobertura en los diferentes niveles
de escolaridad, impulsando experiencias para aprovechar el tiempo de ocio, a
través del aprendizaje en diferentes espacios de la vida cotidiana.
Tendencias Nacionales (Basadas en el plan decenal 2006 – 2015)
Fines y calidad de la educación en el siglo XXI (globalización y autonomía).
Garantizar un sistema educativo articulado y coherente, incluyendo la educación
para el trabajo, la cultura de la investigación y el desarrollo humano, según las
necesidades del contexto y las exigencias de la sociedad colombiana. Garantizar
el acceso, uso y apropiación crítica de las TIC, como herramientas para el
aprendizaje, el avance científico, tecnológico y cultural.
Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía. Diseñar y aplicar
políticas públicas, basadas en derechos y deberes, principios de equidad,
inclusión, diversidad social, económica, cultural, étnica, política, religiosa, sexual y
de género. Valoración y tratamiento de los conflictos, respeto por la biodiversidad
y el desarrollo sostenible; programas para los grupos en situación de
desplazamiento, de vulnerabilidad y con necesidades especiales. Promover la
educación en y para la paz a partir de la corresponsabilidad del Estado, las
familias, la sociedad civil, los medios de comunicación, el sector productivo, las
ONG y las comunidades educativas.
Renovación pedagógica desde y uso de las TIC en educación. Revisar el sistema
de evaluación vigente que contribuya al mejoramiento de los estándares de
calidad. Dotar y mantener en las instituciones infraestructura tecnológica
informática y de conectividad, con criterios de calidad y equidad, para apoyar
procesos pedagógicos y de gestión. Fortalecer los procesos lectores y escritores
como condición para el desarrollo humano. Fortalecer los planes de estudio según
las necesidades comunitarias, el aprendizaje autónomo con estrategias didácticas
y el pensamiento crítico y creativo mediante el uso de las TIC.
Ciencia y tecnología integradas a la educación. Implementar una política pública
que incremente, fortalezca y haga pertinente el desarrollo y formación en ciencia y
tecnología, a partir de las necesidades y transformaciones que demandan el
sector productivo y el mercado laboral. Formar el talento humano necesario para
el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Más y mejor inversión en educación. Aumentar los recursos para garantizar el
acceso y la permanencia de los educandos, en condiciones de inclusión en todos
los niveles de la educación. Incrementar la inversión para dignificar, profesionalizar
y mejorar significativamente las condiciones laborales y salariales de los
educadores. Capacitar a padres y madres de familia y/o tutores para que
contribuyan en los procesos educativos y participen en las decisiones del sector.
Incrementar la inversión para garantizar cobertura, calidad, eficiencia y
administración equitativa de los recursos, mejoramiento de la infraestructura física,
dotación tecnológica y modernización de las instituciones educativas.
Desarrollo infantil y educación inicial. Convertir la educación inicial en prioridad
para la inversión económica, lo mismo que la permanencia, cobertura e inclusión.
Articular las instancias públicas y privadas en todos los órdenes en el desarrollo e
implementación de la política para la primera infancia. Fortalecer los planes,
programas y proyectos dirigidos al cuidado de la infancia, con el concurso del
Estado, la familia y el sector privado. Impulsar programas de formación y
calificación de docentes de preescolar y de las instituciones (escuelas normales y
facultades de educación), como requisito para una educación de calidad.
Liderazgo, gestión, transparencia y rendición de cuentas en el sistema educativo.
Garantizar los procesos de formación para la gestión, el liderazgo y la
participación; fortalecimiento de la articulación intersectorial, aseguramiento de la
calidad y consolidación de la gestión educativa. Desarrollar procesos de
transparencia que incrementen mecanismos de control, estructuración e
implementación del sistema de información de la gestión educativa.
Otros actores en y más allá del sistema educativo. Promover la participación de la
familia como principal responsable del proceso de formación de sus integrantes;
del sector productivo, solidario y social en lo referente a la formación técnica,
tecnológica y profesional; de los medios masivos de comunicación contribuyendo
de manera responsable con la identidad cultural. Fortalecer la educación en y
desde de los espacios culturales, sociales, políticos y naturales.
Tendencias educativas departamentales. De acuerdo con los estudios de
SEDUCA y los planes educativos departamentales, las principales tendencias son:
Cobertura. Aunque en los últimos años se ha posibilitado la ampliación de la
cobertura, el departamento aún presenta una tasa de escolaridad desequilibrada
entre el área urbana y rural en todos los niveles educativos.
Apoyo al mejoramiento de la calidad. La calidad educativa departamental presenta
grandes deficiencias tanto en eficiencia, conocimiento, administración y
distribución de recursos como en los resultados de las pruebas SABER e ICFES.
Se perfila la más grande inversión del departamento para mejorar la calidad en
estos aspectos a través de apoyo financiero y logístico.
Ajuste administrativo. Adaptación de la misión, objetivos y principios de SEDUCA
de acuerdo a las nuevas tendencias educativas.
Apoyo a los PEI y planes educativos municipales. Seduca ha implementado un
apoyo a la construcción de los PEM y PEI como tendencia de modernización
educativa.
Capacitación docente. Se ha Realizada para efectos de ascenso en el escalafón y
para ofrecer un mejor servicio en bien de las comunidades.
Rendimiento escolar. Los datos de investigaciones y pruebas ICFES, señalan bajo
rendimiento escolar del Departamento, siendo más alto en el sector privado,
jornadas de la mañana e Institutos de un mismo género.
Infraestructura. El departamento presenta una infraestructura insuficiente y
hacinamiento que atenta contra la calidad de la educación, la dotación es precaria
en secundaria, media y más aceptable en primaria.
Tecnificación. Se percibe avance de la introducción de la informática a los
procesos educativos a través de la red departamental.
Apoyo a la inclusión. SEDUCA, asume la política del gobierno nacional de apoyo
a la inclusión.
Tendencias Educativas Locales. De acuerdo a las tendencias trazadas por la
nación y el departamento, las políticas locales apuntan a tener en cuenta
aspectos como son la inclusión, la ampliación de cobertura, el mejoramiento de la
calidad, la capacitación de los docentes. Vemos como aspecto fundamental la
enseñanza, divulgación y vivencia de los Derechos y Deberes de los estudiantes,
como futuros ciudadanos basados en una política democrática, de respeto a la
diferencia y de participación. Para responder a nuevos retos del Siglo XXI, la
apropiación de las TIC´s es esencial en las tendencias educativas locales y mucho
más en las instituciones que tienen la labor de formar maestros para el futuro.
 Contexto Municipal
MUNICIPIO: Fredonia5
cuya significación es "tierra de libertad"
GENTILICIO: Fredonitas, Fredonenses
FECHA DE FUNDACIÓN: 2 de Octubre de 1830
5
http://www.fredonia-antioquia.gov.co/
UBICACIÓN: El municipio de Fredonia está situado en la parte noroeste del país,
suroeste antioqueño, sobre las estribaciones de la cordillera central, en la vertiente
derecha del Río Cauca.
CATEGORÍA: Fredonia es un municipio que se encuentra en quinta categoría
porque la actualización catastral no se hizo a tiempo.
EXTENSIÓN TERRITORIAL: 247 kilómetros cuadrados
DISTANCIA DE MEDELLÍN: 58 kilómetros
LÍMITES
Norte: Amagá y Caldas.
Sur: Jericó, Tarso, Támesis y Valparaíso.
Oriente: Santa Bárbara.
Occidente: Venecia.
POBLACIÓN: 26.116 habitantes aproximadamente según estimación realizada
por el Departamento Nacional de Estadística (DANE), de los cuales el 62.5%
pertenecen a la población rural y el 37.5% pertenecen a la población urbana.
ZONA RURAL: en la zona rural hay 4 corregimientos y 33 veredas.
ZONA URBANA: en la zona urbana existen 21 barrios.
TOPOGRAFÍA: Terreno montañoso y pendiente.
TEMPERATURA PROMEDIO: 20º C y su clima es muy variado.
ALTITUD DE LA CABECERA MUNICIPAL: 1800 metros sobre el nivel del mar.
ACCIDENTES GEOGRÁFICOS: presenta un terreno muy quebrado, como puntos
más elevados se encuentran: Cerro Bravo con una altura de 2550 m.s.n.m. es un
destino ecológico con gran diversidad de flora y fauna, Cerro Combia con una
altura de 2000 m.s.n.m., es el mirador del municipio, en su cima existe un parque
con un ambiente ideal para interactuar y con una panorámica hermosa; además su
camino es tradicional y fabricado en piedra.
RIESGOS GEOLÓGICOS: Deslizamientos y erosiones.
ECONOMÍA 6
: Su economía se basa fundamentalmente en la actividad
agropecuaria, cuyos principales renglones los ocupan el café, el plátano, también
frutales, ganadería, minería, con explotación de carbón.
TURISMO: El Municipio de Fredonia, con respecto a la región del suroeste
cercano se visualiza como un municipio agro turístico, por la gran cantidad de vías
de comunicación y ubicación que posee con respecto a la región, topografía y
diversificación climática favorable permitiendo rehabilitarse como centro
distribuidor de servicios para el suroeste cercano. La cercanía al área
metropolitana, acompañada del desarrollo de la región y los procesos de
desplazamiento de diferentes zonas hacia Fredonia ha ido generando cambios
importantes a nivel social, económico y cultural que es necesario tener en cuenta
para cualquier proceso de desarrollo que se desee emprender. Se encuentran
lugares propicios para turismo ecológico como es la reserva forestal del Cerro
Bravo, Parque Ecológico de Combia, Charcos de la Marina, Salto de la Cascada.
Otros sitios de interés son: Las carrileras: un maravilloso paseo por los puentes
colgantes donde antiguamente transitaba el tren, los hipogeos y los petroglifos del
Zancudo y San Cayetano, hermosas figuras en piedra de nuestros antepasados,
Puente Iglesias sobre el Río Cauca, Salto de la Cascada en la Vereda de Morrón,
Capilla de Marsella, famosa por las visitas al Padre Mario, Casa del Maestro
Rodrigo Arenas Betancur en la Vereda Uvital y Museo Arqueológico en la Casa
de la Cultura.
FIESTA TRADICIONAL: Fiestas del Café del 25 al 29 de Diciembre de cada año.
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA EDUCATIVO7
6
Plan de Desarrollo 2008-2011 “Fredonia calidad de vida para todos”
Caracterización de los establecimientos educativos del municipio. Para ofrecer un
análisis descriptivo de las condiciones en que se encuentran algunos aspectos
importantes dentro de los establecimientos educativos públicos del municipio, se
diseñó una encuesta para que fuera diligenciada por el Consejo Directivo de cada
establecimiento. Cada establecimiento fue clasificado según los niveles educativos
que ofrece y su ubicación urbana o rural: Así, los “Establecimientos Tipo I” son las
Instituciones Educativas urbanas que ofrecen preescolar, primaria, secundaria y
media; “Establecimientos Tipo II” son las Instituciones Educativas rurales que
ofrecen preescolar, primaria, secundaria y/o media; y los “Establecimientos Tipo
III” son los Centros Educativos Rurales (CER) que ofrecen básica primaria y
algunos de ellos también preescolar. Del Tipo I hay 2 Instituciones Educativas en
el municipio, del Tipo II hay 7, y Centros Educativos Rurales (Tipo III) hay 32 en
total. En promedio un establecimiento Tipo I tiene una capacidad máxima para
atender satisfactoriamente a 1350 estudiantes, un Tipo II aproximadamente a 303
estudiantes, y un Tipo III a 55 estudiantes, sin embargo en este último caso hay
gran variabilidad de los datos, ya que hay algunos CER demasiado pequeños (que
pueden atender máximo 20 estudiantes) mientras que hay otros
considerablemente más grandes (que pueden atender hasta 180 estudiantes). Las
tendencias en cuanto a cantidad de matriculados en 2008 y 2009, permiten ver
que la gran mayoría de los establecimientos educativos del municipio aun
presentan niveles de matrícula que no exceden su capacidad máxima. Sin
embargo, es interesante analizar el caso del CER Loma del Mango, donde durante
esos dos años (2008 y 2009) la cantidad de matriculados fue superior a su
capacidad máxima, y el caso del CER Plan de Limón que en ese mismo periodo
tuvo una matrícula que agotaba su capacidad máxima; la situación es preocupante
porque ambos CER tienen una ubicación geográfica bastante cercana, es decir,
que actualmente en esta zona del municipio la oferta educativa está siendo
insuficiente para atender a la demanda educativa que se presenta, situación que
en el mediano plazo podría empeorar si hay crecimiento demográfico en la zona.
En cuanto al cálculo de los niveles de deserción en el año 2009 y de reprobación
7
Plan Educativo Municipal 2009-2019 “Fredonia incluyente y educador”
(repitencia) en el año 2008 en los establecimientos del municipio, los resultados
permiten ver que la deserción promedio anual por establecimiento es de
aproximadamente 0.7% y la reprobación del 4%; sin que logren encontrarse
considerables diferencias entre establecimientos, a excepción de la Normal
Superior Mariano Ospina Rodríguez que a Septiembre de 2009 registraba un
4.7% de deserción, alejándose significativamente del promedio municipal. Al
analizar para el año 2009 la cantidad de docentes respecto a la cantidad de
estudiantes en cada establecimiento, se puede observar que entre las dos
Instituciones Educativas Urbanas hay considerables diferencias, ya que mientras
en la Normal Superior MOR hay un promedio de 21.2 estudiantes por docente, en
la Institución Educativa Efe Gómez a cada docente le corresponde en promedio un
50% más de estudiantes, es decir 30.3. Entre los establecimientos Tipo II el
promedio es muy similar, aproximadamente 20 alumnos por docente. Y entre los
establecimientos Tipo III (CER rurales) también hay grandes diferencias,
explicadas más que todo por el efecto que generan los datos de los CER
monodocentes dentro de toda la muestra, ya que aunque todos ellos tienen un
solo docente, al haber diferencias entre ellos en el número de matriculados, esto
genera grandes diferencias en el resultado de la proporción de alumnos/docentes
para cada establecimiento Tipo III. En cuanto al nivel educativo de los docentes y
directivos docentes, predomina en el municipio la cantidad de docentes con
pregrado (principalmente licenciados, aunque también hay profesionales en otras
áreas), en segundo lugar se encuentra el nivel de especialización (docentes que
gran parte están concentrados en la instituciones Tipo I), en tercer lugar están los
bachilleres sin estudios superiores (aunque muchos de ellos son graduados como
normalistas, es decir, que su educación media tuvo énfasis en pedagogía), en
cuarto lugar los graduados del Programa de Formación Complementaria y otras
tecnologías, y por último el nivel de maestría (en el cuál solo fueron reportados 2
magister).En lo que se refiere a infraestructura, la mayoría de establecimientos
educativos cuentan con un número adecuado de salones de clase respecto a la
cantidad de estudiantes matriculados, encontrándose que el promedio del tamaño
de un salón de clase en el municipio es de 37 metros cuadrados. Adicionalmente
algunos establecimientos cuentan con otros espacios acondicionados para
actividades académicas y didácticas complementarias a las que se desarrollan en
el aula de clase; un 70% de los establecimientos educativos tienen Sala de
Informática con computadores al servicio de los estudiantes, sin embargo en los
CER estas salas son más escasas que en las Instituciones Educativas, y en
muchos casos los Centros Educativos manifestaron que los computadores están
obsoletos, que son muy pocos (entonces los deben destinar solo para el trabajo de
los docentes y directivos), o que el espacio en el que se ubica la Sala de
Informática está físicamente muy deteriorado. Actualmente la Administración
Municipal está adelantando un proceso de dotación de computadores y Video
Beam para cada establecimiento educativo. Por el lado de laboratorios para las
prácticas académicas (de química, física, biología, o integrados), en el municipio
hay muy pocos y casi todos están concentrados en las Instituciones Educativas
urbanas y solo algunas pocas rurales, pero todavía son muchos los
establecimientos educativos rurales(Instituciones y CER) que no cuentan con
ningún laboratorio, De otro lado, el 85% de los establecimientos educativos
reportan tener biblioteca, o al menos un espacio para el depósito de referencias
bibliográficas; no obstante, en las respuestas a la encuesta se observa que la
mayoría de establecimientos educativos no tienen inventariado el número ni las
características de las referencias bibliográficas con que cuentan, y entre los que sí
tienen un inventario, la tendencia general es que la dotación bibliográfica es muy
poca (a excepción de algunas Instituciones Educativas). Entre las demás
dotaciones de infraestructura, predominan la cocina y comedor para el
restaurante escolar, que el 95% de los establecimientos reportaron que contaban
con ellas; luego están los espacios deportivos (placas polideportivas o chanchas
de futbol), que el 88% de los establecimientos tienen al menos uno; mientras que
otros espacios como las aulas múltiples para eventos, las salas de profesores, los
cuartos útiles, las tiendas escolares y la cruz roja, y otros, fueron muy poco
reportados. Finalmente, en la encuesta se evaluó la calidad de la gestión de los
entes administrativos que tienen relación directa con el sector educativo,
analizando particularmente la manera en que los establecimientos educativos
calificaban (a través de sus Consejos Directivos) la gestión que las diferentes
autoridades han desarrollado para el mejoramiento de cada establecimiento; se
tuvieron en cuenta el Núcleo Educativo, la Junta Municipal de Educación (JUME),
la anterior Administración municipal (2004-2007), y la actual Administración
Municipal (desde el 2008 hasta el 2009, año en que se aplicó la encuesta). La
escala de calificación de la gestión fue de 1 a 5; siendo 1 muy mala, 2 mala, 3
regular, 4 buena, y 5 muy buena. Los resultados dejaron ver que para los
establecimientos educativos la gestión del Núcleo Educativo es más que buena
(4.25), la de la JUME es regular con tendencia a mala (2.87), y la de las
Administraciones Municipales anterior y actual fueron calificadas como buenas con
tendencia a regular (3.75 y 3.87 respectivamente).
 Caracterización de los estudiantes de la IENSUMOR8
La Escuela Normal se enmarca en un contexto urbano que se transforma
continuamente. Desde el ámbito personal, familiar, social, económico, cultural, hay
toda una red de situaciones que influyen en la institución educativa. Actualmente,
la institución cuenta con:
 Estudiantes matriculados según datos estadísticos reportados por el Simat:
un total de 1.074 distribuidos en 518 hombres y 556 mujeres. Este año
llegaron estudiantes nuevos de las escuelas urbanas, de los Centros
Educativos Rurales y de otros municipios.
 Los estudiantes poseen edades que oscilan desde 4 años hasta 42 años
(en el Programa de Formación Complementaria). Además se encuentra
estudiantes con extraedad.
 La mayoría de la población atendida se encuentra en estratos 1 y 2
igualmente en el nivel de Sisben. Son pocos los que se encuentran en
estrato y nivel 3.
 En la mayoría de los estudiantes su lugar de nacimiento es el municipio de
Fredonia, otros tienen su origen en algunos municipios de Antioquia
(Ciudad Bolívar, Apartadó, Itagüí, Caldas, Tarazá, Venecia, Bello, Medellín)
8 IENSUMOR. Caracterización de los estudiantes de la IENSUMOR. Documento
Institucional. Fredonia: 2012
y algunos en ciudades de otros departamentos (Armenia-Quindío,
Sincelejo-Sucre).
 Los padres de familia se ocupan en oficios diversos, desde ser agricultores,
conductores, mayordomos, comerciantes, oficiales de construcción,
mecánicos, mineros, oficios varios y una gran mayoría de desempleados.
Las madres de familia en su mayoría son amas de casa, empleadas
domésticas, y otras que trabajan en oficios varios y ayudan a la
subsistencia familiar.
 La escolaridad de los padres y madres de familia está entre la primaria
(completa-incompleta) y la secundaria (completa-incompleta). Muy pocos
terminaron estudios superiores. Se encuentra algunas analfabetas.
 Las familias están conformadas algunas con hijos únicos, otras con varios
hermanos.
 La población estudiantil está distribuida con estudiantes de la zona urbana y
la zona rural. Los de la zona rural llegan de las veredas: El Zancudo, El
Calvario, El Hoyito, Llano Grande, Combia Grande, Combia Chiquita, El
Cinco, El Plan, Sabaletas, El Cerro (Venecia), Uvital, Aguacatal, Palomos,
Naranjal Poblanco, El Rincón (Venecia), Travesías, Hoyo Frío, El Vainillo,
La María, Buenos Aires, Jonás, El Carretero, El Mango, La Mina. El tiempo
promedio que tardan en llegar a la Normal oscila entre 10 minutos y dos
horas. El medio de transporte para los más lejanos es en carro subsidiado
por el municipio, un mínimo se transporta en moto.
 Las áreas que más les gusta a los estudiantes son en su orden: Educación
Artística, Educación Física, Ciencias Naturales, Lengua Castellana. Y las
áreas de mayor dificultad son las Matemáticas y el Inglés.
 Las familias son desinteresadas por sus hijos, hay poco acompañamiento
en lo afectivo y académico, muchos de los estudiantes conviven con sus
padrastros, con su abuela, tíos.
 Entre los hobbies preferidos está: el deporte, la televisión, escuchar música,
montar en bicicleta, videojuegos.
 Los estudiantes normalistas muestran ciertas características grupales que
los identifica positivamente: acatan las normas del grupo, aceptan las
normas de comportamiento, se integran fácilmente a los equipos de trabajo,
estudiantes que ejercen liderazgo grupal, son mediadores, responsables,
creativos, con buena presentación personal, respetuosos. También
presentan características por mejorar, entre ellas: motivación por el
conocimiento, compromiso con el estudio, con su formación, la participación
en clase, el cumplimiento de las normas sociales y del Manual de
Convivencia, los hábitos de estudio, de lectura y escritura, mejorar la
disciplina en el aula, mejorar la capacidad de escucha, la oralidad, el
rendimiento académico, superar la timidez, mejorar el sentido de
pertenencia por la institución, mejorar los valores y principios normalistas,
mejorar el manejo dela información en la biblioteca y con las TIC, tener
comportamientos asertivos y de resiliencia.
 En general, las relaciones familiares promedian entre regulares y buenas.
Algunos hogares son conflictivos con problemas de agresividad, mal
ejemplo, violencia intrafamiliar, desintegración familiar.
 Son estudiantes con una difícil situación económica, pocos reciben ayuda
de Familias en Acción y algunos se benefician con el Restaurante Escolar.
 Hay estudiantes desplazados de Anserma y Dabeiba y otros lugares.
 La institución cuenta con estudiantes en situación de discapacidad visual
(1), auditiva (1), motriz (2) parálisis (1), cognitiva (varios), unos pocos
estudiantes con baja visión.
 La salud de la población normalista es buena, aunque algunos evidencian
afecciones virales, respiratorias, enfermedades estomacales, asma,
resfríos, entre otras.
 Pocos niños y jóvenes pertenecen e interactúan en grupos y organizaciones
sociales, deportivas, comunitarias, culturales, religiosas. Algunos trabajan el
fin de semana vendiendo dulces en la calle, cargando mercados, y con el
papá en la finca.
 Un mínimo de estudiantes han realizado otros estudios técnicos: mecánica
de dos tiempos, inglés, residuos sólidos, sistemas. La mayoría tiene
intereses y expectativas de mejorar los aprendizajes, mejorar conductas de
comportamiento, terminar sus estudios, sacar grados, mejorar su nivel de
vida, ser profesionales, cambiar de actitud personal, aprender otros
idiomas, alcanzar los sueños.
 En cuanto a las relaciones interpersonales son buenas en general, aunque
se encuentra estudiantes intolerantes, irrespetuosos, violentos, de lenguaje
agresivo, de incumplimiento de normas, de convivencia regular, de práctica
de valores. Su rendimiento académico no es el mejor.
 Existe cuatro estudiantes afrocolombianos.
 Actualmente hay varios estudiantes repitentes con dificultades de
aprendizaje y de comportamiento en distintos grados.
5.2.5 Fundamentación Legal. El Proyecto Educativo Institucional de la Escuela
Normal Superior “Mariano Ospina Rodríguez” se sustenta en principios básicos de
la Constitución Política y de la actual legislación educativa colombiana.
Constitución Política de Colombia. Artículo 679
. Corresponde al Estado regular
y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por
su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral,
intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del
servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y
permanencia en el sistema educativo. Además los artículos: 1, 5, 10, 11, 13, 14,
15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 42, 43, 44, 45, 52, 68, 71, 74,
79 y 95.
Ley 115 de Febrero 8 de 199410
.Por la cual se expide la Ley General de
Educación. Señala las normas generales para regular el servicio público de la
9 Constitución Política de Colombia, art.67. 1991
10 Ley 115 de 1994
Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de
las personas, de la familia y de la sociedad.
Artículo 73.Establece el Proyecto Educativo como algo obligatorio en todos los
planteles, puntualiza algunos de los aspectos que lo conforman y en su parágrafo
único precisa que dicho proyecto “debe responder a situaciones y necesidades de
los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y
evaluable”.
Artículo 109. Finalidades de la formación de educadores. La formación de
educadores tendrá como fines generales:
Formar un educador de la más alta calidad científica y ética.
Desarrollar la teoría y la práctica pedagógica como parte fundamental del saber
del educador.
Fortalecer la investigación en el campo pedagógico y en el saber específico.
Preparar educadores a nivel de pregrado y de posgrado para los diferentes niveles
y formas de prestación del servicio educativo.
Artículo 112: Instituciones formadoras de educadores. Corresponde a las
universidades y a las demás instituciones de educación superior que posean una
facultad de educación u otra unidad académica dedicada a la educación, la
formación profesional, la de posgrado y la actualización de los educadores.
PARÁGRAFO. Las escuelas normales debidamente reestructuradas y aprobadas,
están autorizadas para formar educadores en el nivel de preescolar y en el ciclo
de educación básica primaria. Estas operarán como unidades de apoyo
académico para la formación inicial de docentes y, mediante convenio celebrado
con instituciones de educación superior, podrán ofrecer formación complementaria
que conduzca al otorgamiento del título de normalista superior.
Artículo 113: Programas de formación de educadores. Con el fin de mantener un
mejoramiento continuo de la calidad de los docentes, todo programa de formación
de educadores debe estar acreditado en forma previa, de acuerdo con las
disposiciones que fije el Consejo Nacional de Educación Superior – CESU – o el
Ministerio de Educación Nacional, para el caso de las Normales Superiores.
Artículo 116: Título exigido para ejercicio de la docencia. Para ejercer la docencia
en el servicio educativo estatal se requiere título de licenciado en educación o de
postgrado en educación, expedido por una universidad o por una institución de
educación superior nacional o extranjera, o el título de normalista superior
expedido por las normales reestructuradas, expresamente autorizadas por el
Ministerio de Educación Nacional.
Decreto 1423 del 6 de Mayo de 1993. Por medio del cual se determinan pautas
para orientar y regular el ejercicio de las libertades y derechos de los alumnos, así
como el cumplimiento de sus deberes en el interior de los Institutos Docentes
Públicos y privados.
Decreto 1108 de Mayo 31 de 1994. Por el cual se sistematizan, coordinan y
reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
Ley 152 de Julio 15 de l994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de
Desarrollo.
Decreto 1860 del 3 de Agosto de 1994. Por medio del cual se reglamenta
parcialmente la ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos
generales. En su capítulo III reglamenta todo lo relacionado a los componentes,
adopción y obligatoriedad del PEI.
Decreto 1743 de Agosto 3 de 1994. Por medio del cual se instituye y se
reglamenta el Proyecto de Educación Ambiental.
Circular Nº 77 de Octubre 19 de 1994. Sobre orientaciones pedagógicas y
administrativas para el desarrollo del currículo.
Ley 181 de Enero 18 de 1995. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento
del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física
y se crea el Sistema Nacional del Deporte.
Resolución Nacional Nº 2343 de Junio 5 de 1.996.Por la cual se adopta un
diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público
educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación
formal.
Plan Decenal de Educación 2006 - 2.015.El cual establece propósitos, objetivos,
metas, políticas y programas educativos a nivel nacional que conlleven al
mejoramiento de la calidad de la educación y al desarrollo del proyecto de nación.
Ley 375 de Julio 4 de 1997. Por la cual se crea la Ley de la Juventud y se dictan
otras disposiciones.
Resolución 3496 del 24 de Diciembre de 199911
. Por la cual se otorga la
Acreditación Previa a la ENS Mariano Ospina Rodríguez de Fredonia.
Ley 715 de Diciembre 21 de 200112
. Por la cual se dictan normas orgánicas en
materia de recursos y competencias. Le corresponde a las entidades territoriales
y a los establecimientos educativos el desarrollo y fortalecimiento de la
educación, con estrategias y propuestas que contribuyan a mejorar la calidad,
ampliar la cobertura y brindar un servicio educativo eficiente.
Ley 734 del 5 de Febrero de 2002: Por la cual se expide el Código Disciplinario
Único.
Decreto 1850 del 13 de Agosto de 2002. Por el cual se reglamenta la
organización de la jornada escolar y la jornada laboral de directivos docentes y
11Resolución 3496 del 24 de Diciembre de 1999
12Ley 715 de Diciembre 21 de 2001
docentes de los establecimientos educativos estatales de educación formal,
administrados por los departamentos, distritos y municipios certificados, y se
dictan otras disposiciones.
Decreto 1283 del 19 de Junio de 2002. Por el cual se organiza un Sistema de
Inspección y Vigilancia para la educación preescolar, básica y media.
Decreto 1278 del 19 de Junio de 2002. Por el cual se expide el Estatuto de
Profesionalización Docente.
Artículo 3. Profesionales de la educación. Son profesionales de la educación las
personas que poseen título profesional de licenciado en educación expedido por
una institución de educación superior, los profesionales con título diferente,
legalmente habilitados para ejercer la función docente de acuerdo con lo dispuesto
en este decreto, los normalistas superiores.
Artículo 21. Requisitos para inscripción y ascenso en el Escalafón Docente.
GRADO 1. Ser normalista superior y superar el concurso.
Decreto 3020 de Diciembre 10 de 200213
. Por el cual se establecen los criterios y
procedimientos para organizar las plantas de personal docente.
Artículo 15: Docentes de Escuelas Normales Superiores. La definición de la planta
de personal docente de la educación básica secundaria y media de las Escuelas
Normales Superiores, incluirá las necesidades de formación del ciclo
complementario de los normalistas superiores de acuerdo con las áreas o núcleos
del saber establecidos en el Decreto 3012 de 1997.
Resolución Nacional 1515 de Julio 3 de 2003. Por la cual se establecen las
directrices, criterios, procedimientos y cronograma para la organización del
proceso de asignación de cupos y matrícula para los niveles de Preescolar, Básica
y Media de las instituciones de educación formal de carácter oficial en las
entidades territoriales.
13Decreto 3020 de Diciembre 10 de 2002
Ley 863 de Diciembre 29 de 2003 del Estatuto Tributario. Establece que los
excedentes financieros de las cooperativas, el 20% los destinen para educación
formal. En caso que asuma lo descrito, la DIAN los exime del pago del
impuesto del 34%, quedando la entidad con el l4% restante.
Decreto 2582 de Septiembre 12 de 2003. Por el cual se establecen reglas y
mecanismos generales para la evaluación del desempeño de los docentes y
directivos docentes que laboran en los establecimientos educativos estatales.
Resolución 2649 de Noviembre 04 de 2003 14
. Por la cual se otorga la
Acreditación de Calidad y Desarrollo a la ENS Mariano Ospina Rodríguez de
Fredonia.
Decreto 1286 de Abril 25 de 2005. Por el cual se establecen normas sobre la
participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos
educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan otras
disposiciones.
Decreto Número 2832 de Agosto 16 de 2005. Por el cual se modifica el artículo
8 del Decreto 3012 de 1997, del Ciclo Complementario de las Escuelas Normales
Superiores, el cual quedará así: Las ENS podrán aceptar en el Ciclo
Complementario, egresados de la Educación Media que acrediten un título de
bachiller en cualquier modalidad. Para los bachilleres pedagógicos y los
bachilleres con profundización en educación, este ciclo tendrá una duración de
cuatro (4) semestres académicos. Para los bachilleres con título diferente al de
bachiller pedagógico o al de bachiller con profundización en educación, este ciclo
tendrá una duración de seis (6) semestres académicos.
Ley 1029 del 12 de Junio de 2006. Por la cual se modifica el Artículo 14 de la Ley
115 en lo relacionado a las enseñanzas obligatorias.
Ley 1098 de Noviembre 08 de 2006. Por la cual se expide el Código de la
Infancia y la Adolescencia.
14Resolución 2649 de Noviembre 04 de 2003
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015
PEI 2015

Más contenido relacionado

Destacado

Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
ENSUMOR
 
V Heurística
V HeurísticaV Heurística
V Heurística
ENSUMOR
 
Convocatoria cafetería
Convocatoria cafeteríaConvocatoria cafetería
Convocatoria cafetería
ENSUMOR
 
Experiencia significativa 2016
Experiencia significativa 2016 Experiencia significativa 2016
Experiencia significativa 2016
ENSUMOR
 
Ponencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
Ponencia Comunidades de Aprendizaje FredoniaPonencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
Ponencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
ENSUMOR
 
POA 2016
POA 2016POA 2016
POA 2016
ENSUMOR
 
Competencias saber pro en el PFC 2015
Competencias saber pro en el PFC 2015Competencias saber pro en el PFC 2015
Competencias saber pro en el PFC 2015
ENSUMOR
 
Resolución rectoral no. 02 del 17 febrero 2015
Resolución rectoral no. 02 del 17 febrero 2015Resolución rectoral no. 02 del 17 febrero 2015
Resolución rectoral no. 02 del 17 febrero 2015
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Resolucion rectoral no.7 del 30 sep de 2015
Resolucion rectoral no.7 del 30 sep de 2015Resolucion rectoral no.7 del 30 sep de 2015
Resolucion rectoral no.7 del 30 sep de 2015
ENSUMOR
 
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Pasantía semestre 5 noviembre 2016
Pasantía semestre 5 noviembre 2016Pasantía semestre 5 noviembre 2016
Pasantía semestre 5 noviembre 2016
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
ENSUMOR
 
Resolución rectoral no. 3 del 18 de febrero de 2015
Resolución rectoral no. 3 del 18 de febrero de 2015Resolución rectoral no. 3 del 18 de febrero de 2015
Resolución rectoral no. 3 del 18 de febrero de 2015
ENSUMOR
 

Destacado (19)

Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
 
V Heurística
V HeurísticaV Heurística
V Heurística
 
Convocatoria cafetería
Convocatoria cafeteríaConvocatoria cafetería
Convocatoria cafetería
 
Experiencia significativa 2016
Experiencia significativa 2016 Experiencia significativa 2016
Experiencia significativa 2016
 
Ponencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
Ponencia Comunidades de Aprendizaje FredoniaPonencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
Ponencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
 
POA 2016
POA 2016POA 2016
POA 2016
 
Competencias saber pro en el PFC 2015
Competencias saber pro en el PFC 2015Competencias saber pro en el PFC 2015
Competencias saber pro en el PFC 2015
 
Resolución rectoral no. 02 del 17 febrero 2015
Resolución rectoral no. 02 del 17 febrero 2015Resolución rectoral no. 02 del 17 febrero 2015
Resolución rectoral no. 02 del 17 febrero 2015
 
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
 
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
 
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
 
Resolucion rectoral no.7 del 30 sep de 2015
Resolucion rectoral no.7 del 30 sep de 2015Resolucion rectoral no.7 del 30 sep de 2015
Resolucion rectoral no.7 del 30 sep de 2015
 
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
 
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
 
Pasantía semestre 5 noviembre 2016
Pasantía semestre 5 noviembre 2016Pasantía semestre 5 noviembre 2016
Pasantía semestre 5 noviembre 2016
 
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2
 
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
 
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
 
Resolución rectoral no. 3 del 18 de febrero de 2015
Resolución rectoral no. 3 del 18 de febrero de 2015Resolución rectoral no. 3 del 18 de febrero de 2015
Resolución rectoral no. 3 del 18 de febrero de 2015
 

Similar a PEI 2015

491 texto del artículo-1903-1-10-20181125
491 texto del artículo-1903-1-10-20181125491 texto del artículo-1903-1-10-20181125
491 texto del artículo-1903-1-10-20181125
cristhianescobar18
 
P.E.I.
P.E.I.P.E.I.
Planes y ensayos mirianm
Planes y ensayos mirianmPlanes y ensayos mirianm
Planes y ensayos mirianmandresienriquez
 
Bases c. educ. parv. 2018
Bases c. educ. parv. 2018Bases c. educ. parv. 2018
Bases c. educ. parv. 2018
Belen Rios Isla
 
Bases curriculares educación parvularia 2018
Bases curriculares educación parvularia 2018Bases curriculares educación parvularia 2018
Bases curriculares educación parvularia 2018
Patricia Vásquez Espinoza
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
ANTONELLA VALDES
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
john cofre
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
sandry_21
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
ClauZamoraA
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
MariaGuerrero188
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Andrea Seguel
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Yenifer Toro
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Constanza Orellana
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
marvigu
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Viviana Daroch Moreno
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Mónica Benavides
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Nataly Sepulveda
 
Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii semPtg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem17688412haimer
 

Similar a PEI 2015 (20)

Modulo 4.currículo-de-primer-año
Modulo 4.currículo-de-primer-añoModulo 4.currículo-de-primer-año
Modulo 4.currículo-de-primer-año
 
491 texto del artículo-1903-1-10-20181125
491 texto del artículo-1903-1-10-20181125491 texto del artículo-1903-1-10-20181125
491 texto del artículo-1903-1-10-20181125
 
P.E.I.
P.E.I.P.E.I.
P.E.I.
 
Planes y ensayos mirianm
Planes y ensayos mirianmPlanes y ensayos mirianm
Planes y ensayos mirianm
 
Bases c. educ. parv. 2018
Bases c. educ. parv. 2018Bases c. educ. parv. 2018
Bases c. educ. parv. 2018
 
Bases curriculares educación parvularia 2018
Bases curriculares educación parvularia 2018Bases curriculares educación parvularia 2018
Bases curriculares educación parvularia 2018
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Pei 2011
Pei 2011Pei 2011
Pei 2011
 
Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii semPtg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem
 

Más de ENSUMOR

Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez GaleanoSemblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
ENSUMOR
 
Moción de duelo
Moción de dueloMoción de duelo
Moción de duelo
ENSUMOR
 
Solicitud para copiadora
Solicitud para copiadoraSolicitud para copiadora
Solicitud para copiadora
ENSUMOR
 
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín LópezProyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
ENSUMOR
 
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra MuñozProyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
ENSUMOR
 
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar EcheverryProyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
ENSUMOR
 
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIXLas escuelas de Fredonia en el siglo XIX
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
ENSUMOR
 
Historia del preescolar en la escuela normal de fredonia
Historia del preescolar en la escuela normal de fredoniaHistoria del preescolar en la escuela normal de fredonia
Historia del preescolar en la escuela normal de fredonia
ENSUMOR
 
Historia del currículo normalista
Historia del currículo normalistaHistoria del currículo normalista
Historia del currículo normalista
ENSUMOR
 
Historia de la práctica pedagógica normalista en el contexto rural
Historia de la práctica pedagógica normalista en el contexto ruralHistoria de la práctica pedagógica normalista en el contexto rural
Historia de la práctica pedagógica normalista en el contexto rural
ENSUMOR
 
Historia de la escuela alicia díez
Historia de la escuela alicia díezHistoria de la escuela alicia díez
Historia de la escuela alicia díez
ENSUMOR
 
Ponencia preescolares 2016
Ponencia preescolares 2016Ponencia preescolares 2016
Ponencia preescolares 2016
ENSUMOR
 
Solicitud cotización octubre 21 2016
Solicitud cotización octubre 21 2016Solicitud cotización octubre 21 2016
Solicitud cotización octubre 21 2016
ENSUMOR
 
Solicitud cotización
Solicitud cotizaciónSolicitud cotización
Solicitud cotización
ENSUMOR
 
Solicitud de cotización
Solicitud de cotizaciónSolicitud de cotización
Solicitud de cotización
ENSUMOR
 
Seminario taller lic. educación artística y cultural
Seminario taller lic. educación artística y culturalSeminario taller lic. educación artística y cultural
Seminario taller lic. educación artística y cultural
ENSUMOR
 
Acuerdo por la excelencia educativa 2016
Acuerdo por la excelencia educativa 2016 Acuerdo por la excelencia educativa 2016
Acuerdo por la excelencia educativa 2016
ENSUMOR
 

Más de ENSUMOR (17)

Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez GaleanoSemblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
 
Moción de duelo
Moción de dueloMoción de duelo
Moción de duelo
 
Solicitud para copiadora
Solicitud para copiadoraSolicitud para copiadora
Solicitud para copiadora
 
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín LópezProyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
 
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra MuñozProyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
 
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar EcheverryProyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
 
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIXLas escuelas de Fredonia en el siglo XIX
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
 
Historia del preescolar en la escuela normal de fredonia
Historia del preescolar en la escuela normal de fredoniaHistoria del preescolar en la escuela normal de fredonia
Historia del preescolar en la escuela normal de fredonia
 
Historia del currículo normalista
Historia del currículo normalistaHistoria del currículo normalista
Historia del currículo normalista
 
Historia de la práctica pedagógica normalista en el contexto rural
Historia de la práctica pedagógica normalista en el contexto ruralHistoria de la práctica pedagógica normalista en el contexto rural
Historia de la práctica pedagógica normalista en el contexto rural
 
Historia de la escuela alicia díez
Historia de la escuela alicia díezHistoria de la escuela alicia díez
Historia de la escuela alicia díez
 
Ponencia preescolares 2016
Ponencia preescolares 2016Ponencia preescolares 2016
Ponencia preescolares 2016
 
Solicitud cotización octubre 21 2016
Solicitud cotización octubre 21 2016Solicitud cotización octubre 21 2016
Solicitud cotización octubre 21 2016
 
Solicitud cotización
Solicitud cotizaciónSolicitud cotización
Solicitud cotización
 
Solicitud de cotización
Solicitud de cotizaciónSolicitud de cotización
Solicitud de cotización
 
Seminario taller lic. educación artística y cultural
Seminario taller lic. educación artística y culturalSeminario taller lic. educación artística y cultural
Seminario taller lic. educación artística y cultural
 
Acuerdo por la excelencia educativa 2016
Acuerdo por la excelencia educativa 2016 Acuerdo por la excelencia educativa 2016
Acuerdo por la excelencia educativa 2016
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

PEI 2015

  • 1. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIANO OSPINA RODRÍGUEZ Fredonia AÑO 2015
  • 2. CONTENIDO PRESENTACIÓN 1. JUSTIFICACIÓN 2. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL 3. RESEÑA HISTÓRICA DE LA NORMAL 4.SÍMBOLOS INSTITUCIONALES 4.1 HIMNO A LA NORMAL 4.2 LA BANDERA 4.3 EL ESCUDO 4.4 LEMA INSTITUCIONAL 4.5 PÍO X PATRONO DE LA NORMAL 5. COMPONENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 5.1 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLÓGICO 5.1.1 Horizonte Institucional 5.1.2 Objetivos Institucionales 5.1.3 Políticas Institucionales 5.1.4 Metas Institucionales 5.1.5 Perfiles 5.2 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN 5.2.1 Modelo Administrativo 5.2.2 Gobierno Escolar 5.2.3 Carta Organizacional 5.2.4 Marco Contextual 5.2.5 Fundamentación Legal 5.2.6 Historial del PEI en la ENSUMOR 5.2.7 Mecanismos de Comunicación
  • 3. 5.2.8 Cultura Institucional 5.2.9 Clima Institucional 5.2.10 Alianzas y acuerdos interinstitucionales 5.2.11 Gestión Financiera 5.2.12 Manual de Convivencia y de Funciones 5.2.13 Seguimiento y Evaluación 5.2.14 La ruta del mejoramiento 5.2.15 Políticas y Estrategias de seguimiento a egresados 5.3 COMPONENTE PEDAGÓGICO 5.3.1 Modelo Pedagógico Humanista Globalizador 5.3.2 Fundamentación Curricular 5.3.3 Componentes de la estructura curricular 5.3.4 Plan de Estudios 5.3.5 Proyectos transversales obligatorios, proyectos de aula y otros proyectos pedagógicos. 5.3.6 Medios y Mediaciones Educativas 5.3.7 Principios Pedagógicos 5.3.8 Comunidades de Aprendizaje 5.3.9 La investigación en la Escuela Normal 5.3.10 Práctica Pedagógica Investigativa 5.3.11 Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los Estudiantes – SIEPE 5.3.12 La articulación de los procesos formativo - académicos 5.4 COMPONENTE DE INTERACCIÓN COMUNITARIA 5.4.1 Bienestar Institucional 5.4.2 Espacios de proyección Social 5.4.3 Servicio Social Obligatorio 5.4.4 Atención a poblaciones vulnerables 6. BIBLIOGRAFIA 7. ANEXOS
  • 4. ANEXOS Anexo A. Talento Humano de la IENSUMOR Anexo B. Presupuesto 2015 Anexo C. Manual de Convivencia Anexo D. Autoevaluación Institucional Anexo E. Plan de Mejoramiento Institucional Anexo F. Plan de Estudios Anexo G. Plan de Gestión de las TIC Anexo H. Sistema de Investigación Anexo I. Práctica Pedagógica Investigativa Anexo J. Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los Estudiantes – SIEPE. Anexo K. Servicio Social Obligatorio Anexo L. Proyectos Transversales, Proyectos de Aula
  • 5. PRESENTACIÓN La Institución Educativa Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez - IENSUMOR- de Fredonia - Antioquia asume el PEI como un proceso en permanente construcción con la participación de los diversos estamentos de la comunidad educativa para contextualizar la realidad educativa y reorientar las acciones al mejoramiento de la calidad y la pertinencia, sin desatender la cobertura y la eficiencia, en concordancia con la política educativa nacional y el marco legal vigente. La Institución Educativa ha emprendido la tarea de resignificación y puesta en práctica del PEI, replanteando su horizonte institucional, su organización interna, su propuesta de formación e investigación y estableciendo nuevas políticas y metas, a fin de dar respuesta a la búsqueda de sentido, de identidad y de pertinencia de la Escuela Normal. Este proyecto presenta los procesos que se han venido desarrollando en la institución como formadora de maestros a partir de los cuatro componentes que de manera general resumen la vida institucional, estos son: conceptual o teleológico, administrativo y de gestión, pedagógico y comunitario.
  • 6. 1. JUSTIFICACIÓN En la IENSUMOR el Proyecto Educativo Institucional es la columna vertebral y la referencia básica para la comunidad educativa como instrumento que permite una acción coherente guiada por la misión y la visión institucional. El Proyecto Educativo Institucional recoge los procesos de reflexión que se dan al interior de la Escuela Normal respecto de su ser y deber ser, todas las orientaciones centrales de la institución, todas aquellas que marcan el horizonte y el camino que hay que recorrer para alcanzar los desafíos y propósitos que se ha planteado. El proyecto reúne todas aquellas directrices relevantes que propone el MEN, pero también incluye los propios sellos institucionales, primero, los que tienen sentido para dar respuesta a las necesidades básicas educativas y formativas de los estudiantes normalistas desde el preescolar hasta la formación complementaria dada su naturaleza de ser una institución creada para la formación y desarrollo humano y segundo, el PEI constituye una respuesta a un proyecto que hace referencia al objeto de formación de la Escuela Normal1 , el cual está relacionado con la noción de infancia, toda vez que el objetivo del Programa de Formación Complementaria es formar maestros para la educación preescolar y básica primaria. En este sentido, pensar en la formación de maestros para atender la población de pre- escolar y primaria, es pensar que el foco de atención de este programa tiene que ver fundamentalmente con la infancia (referida al conjunto de niños y niñas que tiene una edad comprendida entre los 0 y los 14 años) en contextos de cambio sociales e innovación científica y tecnológica. Ya se ha resaltado en diferentes estudios históricos y antropológicos que la noción de infancia ha sufrido una serie de variaciones, que va desde la invisibilidad social del niño a su puesta en primer plano, como es el caso en la 1 Documento Marco Decreto 4790 de 2008.
  • 7. actualidad. La transformación en la forma como se concibe al niño es producto de un conjunto de circunstancias en las que la educación ha jugado un importante papel. Reconocer la importancia de la infancia como objeto de investigación en la formación de las maestras y los maestros nos permite pensar que, tanto la singularidad que se le atribuye hoy al periodo que llamamos infancia como el desarrollo de las prácticas de cuidado, protección y educación, constituyen un indicio importante de lo que hemos ganado como sociedad. Pensar un programa de formación de maestras y maestros, es crear las condiciones para generar en éstos la preocupación fundamental de la educación de las niñas y los niños más pequeños. Esto quiere decir que se deben ver enfrentados, desde la perspectiva de la pedagogía, a comprender el desarrollo de las niñas y los niños y contribuir a su formación como futuros ciudadanos activamente integrados a su sociedad. Además, esta aproximación a la comprensión de la vida de los infantes estará siempre estrechamente relacionada con la incorporación en la labor docente de los determinantes del ambiente en el que se da, el desarrollo de éstos. La posibilidad que los maestros y maestras diseñen experiencias que le permitan a los niños y niñas, dar sentido a su cotidianidad, pasar igualmente por su formación los principios pedagógicos de Educabilidad, Enseñabilidad, Pedagogía y Contextos, son el cuerpo del conocimiento formal que todo educador requiere para su ejercicio profesional, conocimientos de orden teórico y práctico que han sido acumulados a través de la historia y que le permitirán no solo articular diversos tipos de teorías y modelos alrededor de los temas fundamentales de la pedagogía, sino que también articulan un conjunto de problemas de la realidad educativa y de la experiencia pedagógica para ser investigados, comprendidos y re-significados con el apoyo de la teoría. Por lo anterior, la Escuela Normal asume la formación de maestros y un gran compromiso con la infancia y la sociedad, que hacen demandas permanentes en torno
  • 8. a la construcción de procesos idóneos de formación; teniendo en cuenta las necesidades y posibilidades de formación de un maestro con las características propias para desempeñarse en la educación de preescolar y básica primaria, en los diferentes contextos y poblaciones. El PEI de la IENSUMOR se proyecta a formalizar una visión de los acontecimientos locales, regionales y nacionales, de las tendencias pedagógicas y de las nuevas políticas oficiales que permite inferir que están produciendo algunos cambios en la concepción del ser humano, del saber, de la ciencia, de la educación y de la cultura, como base para implementar una propuesta como respuesta pertinente y oportuna a los requerimientos del proceso de desarrollo económico, social y cultural de la región. En este contexto, la necesidad de desarrollar el PEI se sustenta en razones de orden administrativo, disciplinar, académico, investigativo, y socioeducativo, las cuales se convierten en marcos desde donde se sustenta y proyecta la institución en tanto espacio de formación que pretende a su vez impactar la educación preescolar y básica primaria.
  • 9. 2. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL Nombre del establecimiento: Institución Educativa Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez. Número y Nombre de sedes que posee: La Institución posee 1 sede, con dos bloques, así: Bloque principal Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez, y Bloque Alicia Díez. Caracterización: Mixto / Sector: Estatal Dirección, teléfono y correo electrónico: Dirección del bloque principal: Carrera 51 Nº 48 – 31. PBX 840 32 50 - FAX: 840 10 28 Dirección del bloque Alicia Díez: Calle 51 Nº 49-08. PBX 840 16 80 E – mail: normalmor@gmail.com Calendario: Tipo A Niveles que ofrece: Buen Comienzo, Preescolar, Educación Básica (Primaria y Secundaria), Educación Media, Programa de Formación Complementaria. Además los Modelos Educativos Flexibles de Aceleración del Aprendizaje, Servicio de Educación Rural – SER – y Educación Flexible Inclusiva - EFIMOR. Jornada: Diurna Completa. Horario: Preescolar: 8:00 a.m. a 12:00 m. Primaria: 7:30 a.m. a 1:00 p.m.
  • 10. Secundaria: 7:30 a.m. a 2:00 p.m. Educación Media y Programa de Formación Complementaria: 11:00 m. a 5:30 p.m. Subregión, Municipio: Suroeste Antioqueño, municipio Fredonia. Núcleo educativo: Amagá - Fredonia, con sede en Amagá. Código DANE: 105282000403 / NIT: 890 980 821 – 3 Código ICFES: 001917 Fecha de fundación: Agosto 31 de 1956 (59 años) Propietario del local: Municipio de Fredonia Escritura Pública: 280 del 26 de Noviembre de 1956 Licencia de funcionamiento: 346 del 31 de Agosto de1956 Licencia de aprobación: 4099 de Mayo 17 de 2000 - Decreto 4790 de 2008. Resolución Acreditación Previa: 3496 del 24 de Diciembre de 1999 Resolución Acreditación de Calidad y Desarrollo: 2649 de Noviembre 04 de 2003. Resolución Verificación Condiciones Básicas de Calidad: 6970 de Agosto 06 de 2010. Resolución Autorización del Funcionamiento al Programa de Formación Complementaria: 9177 del 08 de Agosto de 2012. Número de estudiantes: 1.074 Modelo Pedagógico: Humanista Globalizador Títulos que expide: Bachiller Académico con profundización en Pedagogía Normalista Superior
  • 11. Al terminar satisfactoriamente los niveles de Preescolar, Básica Primaria y Básica Secundaria los estudiantes reciben el respectivo Certificado. Representante legal: Especialista Elkin Patiño Pérez E- Mail: elkinpaper@hotmail.es Talento Humano de la IENSUMOR (Véase Anexo A) PLANTA DE PERSONAL CARGOS No. RECTOR 1 COORDINADORES 3 DOCENTE BUEN COMIENZO 9 DOCENTE PREESCOLAR 2 DOCENTES PRIMARIA 9 DOCENTE ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE 1 DOCENTES SER 2 DOCENTES SECUNDARIA 18 DOCENTES EDUCACIÓN MEDIA Y FORMACIÓN COMPLEMENTARIA 18 DOCENTES AULA DE APOYO 2 ADMINISTRATIVOS 3 PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES 5 TOTAL 63
  • 12. ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA NIVELES Y CICLOS No. BUEN COMIENZO 50 PREESCOLAR 51 BÁSICA PRIMARIA 258 ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE 17 SER 12 BÁSICA SECUNDARIA 320 EDUCACIÓN MEDIA 254 PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA 174 TOTAL ESTUDIANTES 1047 TOTAL PADRES DE FAMILIA 740
  • 13. 3. RESEÑA HISTÓRICA DE LA NORMAL2 Varias son las etapas que se han superado para llegar a lo que hoy es la Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez de Fredonia. Ellas son: Primera década. Según datos históricos, hasta 1951 funcionó en el edificio que hoy ocupa la Escuela Normal el Colegio de La Presentación regentado por las Hermanas de ésta comunidad. En Enero de 1952 la Gobernación de Antioquia creó el “Instituto Comercial Mariano Ospina Rodríguez”, en dos años (1954) se hizo preciso el cambio de modalidad y fue así como una nueva disposición creó el “Colegio de Orientación Familiar” y el 31 de Agosto de 1956 se fundó la “Escuela Normal Superior de Señoritas Mariano Ospina Rodríguez”. La Escuela Normal lleva este nombre en honor al ilustre estadista Doctor Mariano Ospina Rodríguez quien en la década de 1840 siendo Ministro del Interior desempeñó varios cargos y planteó un férreo sistema para la educación básica y media, participó en la elaboración del nuevo plan de estudios implantado durante esa administración, así como en la elaboración de la Carta Constitucional de 1843, impulsó el retorno de los Jesuitas al país y el Proyecto de Ley en 1842 que estableció las Escuelas Normales y en 1844 propuso un plan, el cual generaliza el desarrollo de la educación de las Escuelas Normales, cuyo pensum haría referencia a principios científicos-pedagógicos de la enseñanza. Posteriormente ocupó la gobernación de la entonces provincia de Antioquia y durante el gobierno de Mosquera, cooperó con la redacción de la Ley sobre libertad de enseñanza y destinación de recursos para la educación, junto con Rufino José Cuervo. Mariano Ospina Rodríguez fue educador por vocación y como tal dirigió el Colegio Académico, hoy Universidad de Antioquia y un internado campestre en nuestro pueblo hacia 1852, por los lados de Combia hoy Hacienda El Colegio. 2 IENSUMOR. Reseña Histórica de la Normal. Documento Institucional. Fredonia: 2011.
  • 14. La Escuela Normal como entidad responsable de la formación de educadores tuvo su origen en 1956, iniciando labores el 20 de Enero de 1957 con tres grupos: quinto preparatorio, primero y segundo bachillerato. En ese mismo año se inició el internado con un grupo pequeño de alumnas provenientes de todos los pueblos vecinos de Fredonia. El fin único de la Escuela Normal era la formación de maestras idóneas para la educación primaria. Tal idoneidad se refería no solamente al orden moral e intelectual, sino también a un desempeño profesional que las ubicara dentro del ámbito de sus comunidades. Las primeras 10 normalistas con título de MAESTRA SUPERIOR se graduaron en el año de 1961. Con la expedición del Decreto 1955 de 1963 se organizó la educación normalista en el país. Éste decreto establecía un plan de estudios único para el maestro urbano y rural y además que toda Escuela Normal debía tener Escuela Anexa como campo de prácticas y experimentación pedagógica. La Escuela Normal expidió el título de MAESTRO como pre-requisito para la vinculación a la educación primaria. Durante esta primera década la Normal tuvo cuatro rectoras, una de ellas la fundadora y primera rectora: Doña Margarita Correa de Escobar (Enero 20 de 1957 a Enero de 1960). Le siguen en su orden Josefina Vélez V (Enero 20 de 1960 a Noviembre 24 de 1961), María Teresa Gómez Uribe (Enero de 1962 a Noviembre del mismo año) y Rosa Echeverri de Trujillo (de Enero de 1963 hasta Noviembre de 1968). Segunda década. En la segunda década de 1966 a 1976 se dieron acciones relevantes como la formación de maestros y maestras bachilleres. A partir de 1974, con la expedición de la Resolución Nacional Nº 4785, reglamentaria del decreto 080 del mismo año y con unos estudiantes sin tener definida su vocacionalidad se les confirió el título de MAESTROS BACHILLERES, habiéndose iniciado su formación pedagógica desde el tercer grado de la educación básica secundaria. Otro título otorgado en esta década fue el de MAESTRO (A).
  • 15. En 1968 la institución empezó a funcionar mixta y se llamó Normal Departamental Mariano Ospina Rodríguez y en 1970 empezó a funcionar la escuela Alicia Díez, como la primera Escuela Anexa a la Normal. Además, empezó a funcionar el Jardín Infantil hoy Preescolar (1973) en la Escuela Anexa Alicia Díez. En el mismo año se inició en la Normal los cursos de profesionalización para maestros sin título normalistas clasificados en tres niveles, así:  Para bachilleres en ejercicio de la docencia  Para maestros en ejercicio que tuvieran quinto bachillerato o Incadelma medio o quinto de Normal.  Para maestros en ejercicio de la docencia que acreditaran el cuarto de bachillerato o el título de Normalista Rural. Fue así como después de realizar los estudios correspondientes y llenar los requisitos, se le confirió el título de NORMALISTA. En 1975, la Escuela Urbana de Varones Marco Fidel Suárez, empezó a funcionar como escuela anexa a la Normal. Dos rectoras trabajaron en esta segunda época: Rosita Echeverri de Trujillo (de Enero de 1963 hasta noviembre de 1968) y Doña Sofía Zuluaga de Jiménez (Enero de 1969 a Febrero de 1977). Tercera década. La década de 1976 a 1986 se caracterizó por aspectos como la formación de bachilleres pedagógicos. De acuerdo con el decreto 1490 de 1978, incluidas las Escuelas Normales dentro del subsistema de bachillerato tecnológico tácitamente pasaron a ser bachilleres pedagógicos. La denominación de Escuela Normal sólo quedó como una costumbre de la comunidad para nombrar a estas instituciones. De manera paulatina, se inició el plan establecido por la Resolución 4785 de 1974 y el Decreto 1419 de 1978. Así mismo, en el año 1979 se inició la etapa experimental de la renovación curricular en la Normal y luego de los ajustes sugeridos se oficializó a partir del Decreto 1002 de 1984. En ésta década la formación de los maestros y maestras se orientó a un más amplio servicio a la comunidad, acentuando la función social de la escuela e intensificando las ciencias y las técnicas de la educación. Además fue
  • 16. condecorada la Normal con la Medalla al Mérito Pedro Justo Berrío, por parte de la Secretaría de Educación y Cultura, en 1982 cuando se celebraron los 25 años de labores y en 1983 la Fundación Pro-Desarrollo de Fredonia la distinguió con la Medalla Tulio Restrepo Barrientos. La reconversión gradual de la Escuela Normal a Bachillerato Pedagógico diversificado desde 1985, muestra cómo en Antioquia la pedagogía fue asumida como un área eminentemente vocacional. De esta manera la modalidad pedagógica se constituyó como una alternativa más dentro de las gamas de modalidades que ofrecía la diversificación educativa y que planteaba como fin orientar la vocacionalidad del alumno y no formar al maestro, como la Normal lo hacía tradicionalmente. El título de Bachiller Pedagógico permitió el ingreso al escalafón docente y el ejercicio profesional. Adicionalmente se entregó el título de MAESTRO BACHILLER. En 1985 la Normal empezó un Bachillerato Agropecuario con un fracaso institucional. Igualmente se organizó la Fundación denominada Compartamos para estudiantes con escasos recursos económicos. Tres rectores con extraordinarias relaciones humanas pasaron por los espacios Normalistas: Doña Sofía Zuluaga de Jiménez (Enero de 1969 a Febrero de 1977), Luz Amalia García Arango (Febrero 15 de 1977 hasta 1980) y Luis Humberto Calle Cano (Febrero 15 de 1980 hasta mediados de 1985). Cuarta década. En la época de 1986 a 1996, la Normal se caracterizó por eventos como la formación de BACHILLERES PEDAGÓGICOS y COMERCIALES. Por primera vez la Escuela Normal expide el título de BACHILLER COMERCIAL en 1987, modalidad con gran impacto en la comunidad, una empresa comercial didáctica de buena calidad y la formación en valores para el trabajo empresarial. Otro evento importante fue la participación activa en el Proyecto Piloto de Normales (1989) “La Educación Familiar para el Desarrollo Infantil en el Currículo de Formación Docente”, en el marco de PEFADI. Proyecto que proporcionó al maestro en su formación los elementos necesarios para que realice su labor educativa con la comunidad en función del niño menor de siete años a través de la pedagogía participativa.
  • 17. A partir de 1990, son varias las Normales legales que surgieron en relación con la formación del bachiller pedagógico. Además la institución durante todo este tiempo participó de los replanteamientos que sobre la formación del maestro se hicieron en Antioquia ya que la pedagogía estaba siendo asumida como un área eminentemente vocacional. Con el surgimiento de la Ley 115 de 1994 y otros decretos posteriores, en los cuales se planteaban los requisitos para la transformación de las Escuelas Normales, la institución se sometió a la reestructuración como Escuela Normal Superior, por lo tanto el bachillerato comercial pasó al Liceo Efe Gómez Institución urbana del Municipio. Dos rectores, una mujer y un hombre con gran sentido de responsabilidad trabajaron por la Normal en esta época: Linda María Pulido Gutiérrez (Agosto 1 de 1985 hasta Abril de 1992) y José Joaquín Lopera Ramírez (desde Abril de 1992 hasta mediados de 1997). Quinta década. Durante el período de 1996 a 2006 la Escuela Normal se caracterizó por el proceso de reestructuración. Fue fundamental la fusión de la Básica Primaria y el Preescolar de la Escuela Alicia Díez con la Básica Secundaria y la Educación Media de la Normal a partir de la Resolución Departamental Nº 001816 de Septiembre 30 de 1998, denominándose desde esa fecha” Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez”. La Escuela Normal inició el 31 de Agosto de 1998 el Ciclo Complementario con énfasis en Lengua Castellana para la formación de los nuevos maestros, otorgando el título de NORMALISTA SUPERIOR al término del mismo que los acredita para el ejercicio de la docencia en el nivel de preescolar y el ciclo de la educación básica primaria. Igualmente la entrega del título de BACHILLER ACADÉMICO CON PROFUNDIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PEDAGÓGICA al término del grado undécimo (11º).
  • 18. En el marco normativo que va de la aprobación de la Ley 115 de 1994, pasando por el Decreto 3012 de 1997, a las últimas disposiciones que se recogen en el Decreto 4790 de 2008, ha estado presente el interés del Estado por fomentar la calidad educativa de las escuelas normales superiores. En este transcurso de tiempo, la Escuela Normal se ha sometido a una serie de procesos de evaluación, tales como los de la acreditación previa y la acreditación de calidad y desarrollo. En el caso de la Acreditación Previa, la evaluación respondió al proceso de reestructuración de la Escuela Normal Superior, que se llevó a cabo en cumplimiento de los ordenamientos legales establecidos por el Decreto 3012 de 1997, con este marco normativo el Ministerio de Educación Nacional reconoció “la idoneidad y calidad del programa académico que ofrece la Escuela Normal”. Con la acreditación previa en 1999 la Escuela Normal Superior dio cuenta de sus capacidades académicas y administrativas para ofrecer, en condiciones de calidad, el programa de formación del ciclo complementario de maestros para la educación preescolar y básica primaria, cuya preparación debía ser la más idónea con el fin de orientar los procesos formativos de niñas y niños. El rector de la época fue un maestro egresado de la Normal, Jaime Hernán Valencia Zapata (desde Agosto de 1997 a Septiembre de 2010). A partir de 1999 se entró en un nuevo proceso de cuatro años que dinamizó la vida institucional propiciando avances como la graduación de la primera cohorte de Normalistas Superiores el 9 de Junio del año 2000. Respecto a la Acreditación de Calidad y Desarrollo, ésta consistió en establecer si la institución que había obtenido la acreditación previa y la autorización para desarrollar su propuesta de formación de maestros, contenía en la realidad institucional y poseía en la práctica los elementos y procesos para que la misión formadora se realizara en condiciones óptimas. Para éste proceso se requirió de la visita de Pares Académicos (por parte de Secretaría de Educación de Antioquia y el Ministerio de Educación Nacional) y con la asesoría del Tecnológico de Antioquia como Universidad en convenio se hizo más eficiente el proceso,
  • 19. obteniéndose en el 2003 por un período de cinco años. Otros eventos importantes fueron: el reconocimiento de Secretaría de Educación a través del Escudo de Antioquia Categoría Plata, y el hecho significativo del año 2006 fue la celebración de las Bodas de Oro de la Escuela Normal. La Escuela Normal hoy. En este proceso de dar cuenta de la calidad del servicio educativo, a finales de 2008 el Gobierno Nacional estableció, mediante el Decreto 4790, las condiciones de calidad que debe cumplir la Escuela Normal Superior, específicamente en lo que se refiere a la organización y al funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de educadores para el nivel de preescolar y el ciclo de básica primaria. Por medio de este mecanismo el Ministerio procedió a autorizar el funcionamiento del Programa de Formación Complementaria en la Escuela Normal por el término de un (1) año, condicionado al diseño y presentación de un Plan de Mejoramiento, mediante la expedición de un acto administrativo debidamente motivado, el 06 de Agosto de 2010 con la Resolución 6970 del Ministerio de Educación Nacional. A partir de la fecha y con la participación del nuevo rector Elkin Patiño Pérez quien llegó a la institución desde el 20 de Septiembre de 2010, la institución se preparó para posicionarse nuevamente en el lugar que su historia le merece como formadora de formadores. Con miras a la nueva verificación de las condiciones de calidad del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal y con el convenio de Cooperación Académica desde el 2006 con la Universidad de San Buenaventura, la asesoría y acompañamiento con la misma Universidad, la Secretaría de Educación Departamental y el Ministerio de Educación Nacional se desarrolló el proceso de autoevaluación institucional, en el cual se abrieron espacios para el análisis y la reflexión crítica que facilita evidenciar los avances y los puntos débiles constatados a partir de las evaluaciones anteriores con Secretaría de Educación (visita de Inspección y Vigilancia) y el Ministerio de Educación Nacional. Del mismo modo se ejecutó un Plan de Mejoramiento a corto, mediano y largo plazo, a partir de las fortalezas y debilidades encontradas en la evaluación institucional realizada con todos los actores de la comunidad educativa, con el propósito de
  • 20. sostener la calidad en cada uno de los componentes del Proyecto Educativo Institucional. Producto de lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional, autorizó el funcionamiento del Programa de Formación Complementaria mediante la Resolución 9177 del 08 de Agosto de 2012. Desde el año 2010 la Escuela Normal oferta el programa a los egresados de la Educación Media que acreditan título de bachiller académico en otra modalidad y en el pasado mes de Junio del año 2012 se graduó el primer grupo. A la fecha (Agosto 30 de 2015) la Escuela Normal se prepara nuevamente para la renovación de las condiciones básicas de calidad y para renovar la autorización de funcionamiento del Programa de Formación Complementaria. Para ello atiende los lineamientos dados por el Decreto 2545 de 2014 “La autorización de funcionamiento del Programa de Formación Complementaria tendrá una vigencia de seis años” (a partir del 06 de Agosto de 2010) y por el Decreto 1075 de Mayo 26 de 2015 por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. En conclusión, la Escuela Normal a lo largo de su trayectoria histórica ha asumido transformaciones y cambios en la formación de maestros, la educación, las prácticas pedagógicas, los espacios y tiempos, la proyección y la evaluación, aspectos fundamentales para legitimar la idoneidad y la calidad de la propuesta de formación de maestros hacia una institución de alta calidad. El desafío hoy es enfrentar la sostenibilidad de la calidad con mayor confianza y eficiencia.
  • 21. 4. SÍMBOLOS INSTITUCIONALES 4.1 HIMNO A LA NORMAL Fue escrito e inspirado por la fundadora y primera rectora de la Escuela Normal Margarita Correa de Escobar, el cual hace una remembranza de toda nuestra querida tierra Fredonita y de la forma como esta comarca tiene posesionada la Normal. Consta de un coro y de cuatro estrofas. La música es del fredonita Luis Eduardo Barreneche Patiño, corista de Fredonia y profesor de música. Fue grabado en Octubre de 1957 en Discos Ondina por el Coro de la Normal. Coro Trabajemos con honda entereza la Normal nos invita a luchar por Fredonia, la grande, la diosa, que de Antioquia es la tierra sin par. I Nuestra tierra se siente dichosa de esta hidalga y feliz juventud, que a la patria presenta orgullosa sus anhelos de ciencia y virtud. III Verde, emblema de paz y bonanza, blanco, flor como níveo mantón, y en tu rojo, raudal de esperanza para el pobre de nuestra región. lV Tierra libre, de brazos de acero, mentes claras fulgentes cual sol de mujeres hermosas venero y tan puras como oro en crisol. II En tu seno se encuentran tesoros que natura prodiga a granel; en tus cerros, filones de oro y en tus campos, un rey: ¡El café!
  • 22. 4.2 LA BANDERA 4.3 EL ESCUDO Consta de tres franjas horizontales iguales. El verde significa la producción y riqueza agrícola del municipio de Fredonia. El blanco flor representa la niebla o el manto que cubre nuestro COMBIA, el cerro insignia de Fredonia. El rojo grano completamente maduro, la sangre que brota de la tierra, la producción del café. Fue estrenada el día de Corpus Christi en el año de 1958. Fue diseñado por la primera rectora Margarita Correa de Escobar y pintado por la señora Ana Félix Parra de Zuluaga. En la parte superior tiene una cinta de color azul claro con las iniciales “MOR”, el nombre que lleva la Escuela Normal; es un homenaje al expresidente MARIANO OSPINA RODRIGUEZ, quien fuera el primero que trajera el café a Fredonia a la finca El Colegio. En el centro se encuentra un libro abierto y en sus hojas las palabras: Santidad, Salud, Sabiduría; lema del maestro que necesita la santidad para enseñar con el ejemplo y la palabra, salud de cuerpo y alma para que haya amor y responsabilidad en el trabajo y sabiduría es el mensaje que transmite a sus estudiantes. Sobre el libro una tea encendida, símbolo de la luz, de la ciencia que esparce la institución para las mentes juveniles que en ella se albergan. Rodeando el libro dos ramas de laurel; es la paz interior que debe estar en todo ser humano principalmente en los maestros y de la cual debe impregnar a sus estudiantes. En la parte inferior, otra cinta de color azul claro con el nombre que recibió del decreto 346 Normal Superior de Señoritas Mariano Ospina Rodríguez. Fue estrenado el día de Corpus Christi en el año de 1958.
  • 23. 4.4 LEMA INSTITUCIONAL “Formamos hoy los maestros del futuro” 4.5 PÍO X PATRONO DE LA NORMAL Proclamado Papa en 1903. Promovió la enseñanza religiosa basada en la Catequesis, promulgó importantes documentos sobre la Primera Comunión de los Niños, por esto es llamado el “Papa de la Eucaristía”. Se caracterizó por la pobreza, la humildad y la bondad. Doña Margarita Correa de Escobar, regaló a la Institución la imagen que se conserva en su nicho y lo declaró “Patrono de la Normal” porque ella era conocedora de la vida del Santo y su influencia en los niños y en los jóvenes, y quiso que este hecho tuviera su influencia especial en la Normal. Su fiesta se celebra el 21 de Agosto.
  • 24. 5. COMPONENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 5.1 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLÓGICO 5.1. 1 Horizonte Institucional Misión. Educar la niñez y la juventud normalista potenciando su desarrollo humano e intelectual y formar maestros para el Nivel Preescolar y el Ciclo de la Educación Básica Primaria, con calidad humana y profesional, de acuerdo a los requerimientos de la ciencia, la tecnología, la cultura, la pedagogía y la investigación, con las necesidades y posibilidades de la comunidad educativa como condiciones para dinamizar el Proyecto de Nación en el marco de la democracia participativa e incluyente en el contexto del Estado Social de Derecho. Visión. Consolidar la Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez hacia el año 2016, en los niveles local y subregional del departamento de Antioquia, como una institución educativa reconocida por su contribución a la formación de maestros y maestras con idoneidad ética, pedagógica y profesional para que dinamicen su proyecto de vida y asuman el compromiso con el desarrollo histórico del país y los nuevos retos de la sociedad. Valores. La Escuela Normal asume los valores como las cualidades reales de las personas, las instituciones y los sistemas, que dan sentido a la vida y se van perfeccionando con las diversas actividades cotidianas. Los valores ayudan a estructurar y a trasformar la conducta humana, en la medida en que se viven y se reflejan en las acciones personales. Actúan como los grandes marcos referenciales que orientan el accionar de la comunidad educativa y definen la posición de la institución respecto a las pautas axiológicas.
  • 25. Los siguientes son los valores que la IENSUMOR considera prioritarios para el cumplimiento de la misión institucional y que orientarán el comportamiento de toda la comunidad normalista para que, incorporados en los procesos académicos e investigativos, propicien el desarrollo humano integral del estudiante: Respeto: se expresa como el valor universal que garantiza la convivencia y la aceptación de las diferencias entre los miembros de la comunidad educativa. Este valor convoca a comprender clara y completamente los derechos y deberes individuales y colectivos; además incorpora la consideración por el entorno, su cuidado y la observancia de conductas para preservarlo y dignificarlo. Responsabilidad: entendida como la capacidad para reconocer y hacerse cargo de las consecuencias de las propias acciones. Es la obligación moral por cumplir con el deber asignado aportando lo mejor de sí mismo. Compromiso: con la institución y la sociedad asumiendo un papel dinámico y participativo en el desempeño de las tareas. Es conocer y cumplir con empeño, profesionalismo y sentido de pertenencia los deberes y obligaciones. Tolerancia: se entiende como la aceptación de la diversidad de opinión social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona. Es un valor importante en la democracia. Principios. Los principios son normas prácticas universales y se constituyen en los pilares y referentes éticos que guían la acción educativa. La filosofía institucional se basa en el principio universal de la Formación Integral y la IENSUMOR a través de esta filosofía humanista y como institución comprometida con el desarrollo local, regional y nacional, practica y difunde los siguientes principios organizacionales- funcionales:
  • 26. Participación: implica involucrar los actores en el desarrollo y devenir de la institución. Este principio fortalece las acciones comunicativas, informativas y democráticas en aras de una cultura del diálogo directo y transparente con todos. Convivencia: entendido como el ambiente que se vive en la institución y propicia condiciones favorables que estimulan al crecimiento laboral y la vida en común. Autonomía: se concibe como la posibilidad que tiene la Escuela Normal de pensarse por sí misma. Entendida como la facultad para la toma de decisiones en los asuntos internos de orden académico, investigativo, administrativo y comunitario que consulten los órganos representativos institucionales. Es actuar con libertad y recto criterio frente a las normas de la comunidad educativa, reconociendo y respetando el principio de autoridad. Respeto a la dignidad humana: expresado en que todas las acciones de los actores normalistas manifiestan y procuran un cuidadoso tratamiento que se debe tener de las personas a fin de no destruir ni perturbar su consideración como individuo. La ética asumida como principio fundamental en el ejercicio de la profesión docente. La consolidación de un proyecto de vida con fundamento en valores trascendentales para la realización personal y la construcción de una nueva sociedad. La defensa del medio ambiente. El derecho a acceder a la información mediante el uso y aplicación de nuevas tecnologías. El compromiso con la inclusión y el empoderamiento.
  • 27. Y el fomento de una cultura de apropiación de la lengua extranjera desde el desarrollo de competencias en inglés. 5.1.2 Objetivos Institucionales Objetivo General. Contribuir a la formación integral del educando normalista, que tenga conciencia de sí, del otro y de su entorno y se asuma como sujeto en formación y en capacidad de transformación. Objetivos Específicos Resignificar permanentemente el PEI de la Escuela Normal a partir de su filosofía, estableciendo los lineamientos que orientan la acción institucional en cada uno de los ámbitos de trabajo. Consolidar un modelo administrativo en la Escuela Normal que posibilite el apoyo y desarrollo de los procesos institucionales. Fortalecer los procesos académicos, pedagógicos e investigativos en la Escuela Normal a través del desarrollo de competencias, de la inclusión y permitiendo la participación y empoderamiento de la comunidad educativa. Proyectar desde la Escuela Normal compromiso social, ético y cultural mediante la gestión de la comunidad. Objetivos Específicos en el Programa de Formación Complementaria. Favorecer la formación de un maestro con capacidad de liderazgo en el entorno donde se desempeñe. Propiciar espacios para la formación del nuevo maestro en diálogo con la ciencia y la tecnología, la cultura, la formación ética y la esfera de lo público, con el fin de ejercer con idoneidad y certeza la dignidad de su profesión.
  • 28. Fortalecer la pedagogía como elemento esencial de la formación del maestro, a través de la consolidación de procesos reflexivos, de investigación y de proyección comunitaria que permitan su desempeño como maestro pedagogo. Desarrollar en los maestros en formación las capacidades de investigación pedagógica y de orientación y acompañamiento pedagógico de los educandos. Promover el mejoramiento y la innovación de prácticas y métodos pedagógicos que permitan atender las necesidades de aprendizaje de los educandos. Favorecer la formación de un maestro que comprenda los procesos de desarrollo del ser humano en la primera infancia así como las herramientas didácticas para su potencialización. 5.1.3 Políticas Institucionales. Son las pautas u orientaciones que establecen parámetros para tomar decisiones en el desarrollo de los procesos de la gestión educativa. La IENSUMOR asume como políticas institucionales las siguientes:  La ruta del mejoramiento: Autoevaluación Institucional, Plan de Mejoramiento Institucional y Plan de Seguimiento al Plan de mejoramiento.  La articulación de los procesos formativo - académicos.  Adoptar el Sistema Institucional de Investigación  Formación para la atención educativa a poblaciones  Apropiación de medios educativos y mediaciones pedagógicas que faciliten el aprendizaje.  Proyección social que vincule a la Escuela Normal con el entorno. 5.1.4 Metas Institucionales
  • 29.  El posicionamiento de la IENSUMOR a nivel subregional y departamental como Polo de Desarrollo en la formación de maestros en ejercicio y en formación.  Al 2016 se evidencia la articulación de los procesos formativo-académicos en la institución como política en la formación de maestros.  Al 2016 la Escuela Normal tiene maestros formados en metodologías para la enseñanza del inglés como segunda lengua.  Al finalizar el año 2016, el 15% de los egresados de Educación Media y del Programa de Formación Complementaria continúan en la cadena de formación.  Al 2016 se cuenta con un ambiente educativo armónico y pertinente que posibilite el desarrollo de los objetivos institucionales.  Optimizar el uso de la tecnología, herramientas de evaluación e información para monitorear y guiar el currículo y el aprendizaje del estudiante. 5.1.5 Perfiles3 . Se define el perfil como el conjunto de aquellos conocimientos, destrezas y habilidades tanto en lo personal, ocupacional o prospectivo que una persona debe tener u obtener para desarrollar su labor. Perfil del Rector. El Rector es el conductor y hacedor de todos los procesos de la institución educativa, él es quien gestiona y dirime entre todos los miembros y componentes de la comunidad educativa. Este debe poseer un perfil bien dimensionado para que la empresa educativa siempre busque el norte; es por esto que un dirigente educativo debe poseer los siguientes atributos:  Tener un intelecto y que este sea puesto al servicio de la comunidad educativa.  Tener criterio para ofrecer un buen balance de gestión y de dirección.  Poseer la capacidad de convocar a la comunidad educativa. 3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MARIANO OSPINA RODRÍGUEZ. Manual de Convivencia como eje potenciador del desarrollo humano. Fredonia: 2011
  • 30.  Generar valores de pertenencia, pertinencia, lealtad y amor por la institución educativa.  Que cumpla con los requerimientos administrativos: administrador horizontal, de corrección oportuna formativa, que oriente a sus compañeros docentes en sus desaciertos y que de ejemplo de vida.  Poseer una visión de progreso, acorde con las exigencias del medio y una capacidad de liderazgo y de acciones humanistas y globalizadores.  Generador de procesos de paz, de ambientes reflexivos, de comunicación y capaz de sobreponerse a los diferencias comunitarias y conflictos que se presenten en el medio educativo. Perfil de los Coordinadores. El coordinador es un generador de procesos y acciones en la institución educativa, este debe poseer unos atributos, los cuales le dan la razón de ser de su ejercicio profesional; este ante todo debe poseer un perfil que cada día le permita crecer en su quehacer profesional.  Vivir su hacer profesional y poseer una orientación pedagógica hacia los demás.  Poseer empatía para orientar y coordinar acciones educativas y pedagógicas.  Ser asequible a otras opiniones y aceptar la crítica como algo constructivo en su profesión.  Que su curiosidad mental y su investigación pedagógica la ponga al servicio de los demás.  Sus relaciones interpersonales, sean homogéneas con todos y que se proyecte hacia el mundo de la vida.  Tener la capacidad de la justicia y de la comprensión en acciones e ideas con la comunidad educativa.  Ser prudente, leal y honesto en todas sus actuaciones.  Hacer de sus problemas cotidianos, vivencias de crecimiento personal, donde conciba, que del error se puede aprender.
  • 31.  Procurar en la institución educativa climas de la cultura, la ayuda, la superación y el respeto por el otro. Perfil del Maestro (a) Normalista. El maestro es el eje pedagógico, que debe conllevar a los procesos de humanización y aprehensión de saberes propios a la Normal Superior “Mariano Ospina Rodríguez”, mediante la apropiación de características sublimes que le dan razón de ser a su ejercicio profesional como:  Vivir la condición de la vocación y la enseñabilidad pedagógica.  Tener sentido de pertenencia, más allá del cumplimiento del deber.  Disfrutar de la empatía por enseñar.  Ser consciente de sus habilidades, capacidades y limitaciones; capaz de la autocrítica y asequible a otras opiniones.  Tener curiosidad intelectual y un deseo profundo de renovación pedagógica.  Adaptarse a los lineamientos vocacionales de la Normal.  Debe ser un maestro pluridimensional con visión y aplicaciones desde la academia.  Debe ser paciente, amable y cortés, hacia el mundo de la vida.  Ser considerado, comprensivo y justo en acciones e ideas para con la comunidad educativa.  Reflexionar para moderar las acciones impulsivas.  Saber establecer límites con claridad, respetando y ganándose el respeto.  Desarrollar la autoestima en los estudiantes, estimulando constantemente su desarrollo integral a corto, mediano y largo plazo.  Ser un provocador y motivador en sus estudiantes, de los procesos de aprendizaje.  Ser prudente, leal, honesto y organizado.  Respetar la diferencia como elemento fundamental del equilibrio en la comunidad educativa en todos los aspectos.  Ser positivo y capaz de sobreponerse a los problemas.
  • 32.  Establecer comunicación constante con los estudiantes.  Desarrollar en los estudiantes conciencia de la realidad del país.  Tener criterio para ofrecer un buen balance académico y formativo en su proceso enseñanza-aprendizaje.  Generar valores de pertenencia, lealtad, y amor por la institución educativa Normal Superior “MOR”, en sus estudiantes.  Ser educador de educadores. En consideración con lo anterior y en coincidencia con la adopción pedagógica de la institución educativa, el profesor que asuma esta responsabilidad debe:  Colaborar en crear un clima, cultura y ambientes de paz, respeto, obediencia, discreción y apertura, que permita trabajar gratamente.  Transmitir sus ideas, discrepancias y preocupaciones a través de los canales abiertos por la dirección, a fin de evitar posibles distorsiones.  Que cumpla con los requerimientos administrativos: asistencia, puntualidad, corrección de tareas y evaluaciones, así como con la entrega de notas de acuerdo al cronograma estipulado.  Que establezca contacto con los padres de familia de sus estudiantes, tanto en la fecha preestablecida, como en casos especiales en los que se debe transmitir con claridad y prudencia, las observaciones y sugerencias.  Consignar el reporte en términos justos, de acuerdo a las características principales del desempeño de cada estudiante, de modo que resulte un documento útil y orientador para los estudiantes mismos y para sus padres o acudientes. Perfil del Padre, Madre de familia y/o acudiente. La Escuela Normal, requiere de un padre de familia comprometido con todos los procesos y avances de la institución educativa, además de todo esto se caracteriza porque:  Quiere, ama y respeta su Normal.
  • 33.  Sabe dirimir los problemas y conflictos.  Defiende la Institucionalidad Normalista.  Atiende a los llamados y solicitudes escolares y los asume como parte de la formación integral para bienestar de su familia.  Vive una relación comunicativa, de concertación y de diálogo con los directivos, docentes y personal administrativo de la institución educativa. Perfil del estudiante normalista. Es el conjunto de cualidades que expresan el desarrollo de las dimensiones del ser humano, de acuerdo con el Proyecto Educativo de Institucional y su filosofía. Estas cualidades se van construyendo a lo largo de todo el proceso educativo y que se orienta en los niveles de preescolar, básica (primaria y secundaria), educación media y programa de formación complementaria. El estudiante es la razón de ser y el protagonista del proceso enseñanza – aprendizaje en la institución educativa. Por lo anterior, el estudiante de la Normal en todos los niveles:  Tiene pasión, vocación, actitud, ganas de estudiar y de saber.  Persona íntegra, solidaria, tolerante, democrática, participativa, comprometida, autónoma, conciliadora, responsable y honesta.  Fomenta principios de convivencia y derecho a la diferencia, que garanticen la armonía y posibiliten la resolución de conflictos.  Que promueve el aprendizaje, mediante la pregunta, los aportes, la consulta, la investigación, el análisis, y la reflexión.  Tiene sentido de pertenencia y lealtad con la institución educativa.  Respeta a sus compañeros y profesores  Se adapta, asimila y practica los acuerdos pactados en el Manual de Convivencia.  Es amable, paciente, tolerante y cortés.  De buena conducta y un expositor fiel de la educación que recibe en la Normal.  Estudiante reflexivo de su quehacer, que promueve cambios favorables en su comunidad.  Afianza su autoestima para la relación consigo mismo y las otras personas.
  • 34.  Un estudiante que hace de su saber cotidiano, una oportunidad para mejorar su calidad.  Con capacidad de liderazgo, que enfrenta los retos que la sociedad le exige.  Generador de procesos de paz, ambientes positivos, de comunicación, capaz de sobreponerse a los diferentes problemas y conflictos que presenta el mundo de hoy.  Tiene siempre presente el Nombre de la institución a la que pertenece y lo lleva en su memoria con orgullo. Los estudiantes del Programa de Formación Complementaria definen su perfil por ser:  Personas con vocación de maestro, mediador de los procesos de enseñanza – aprendizaje.  Lector y observador agudo de la escuela, el estudiante, la cultura, que le permite diagnosticar su aprendizaje pedagógico de acuerdo a los problemas, intereses y necesidades; participando de un currículo pertinente y oportuno, que responda al mundo de la escuela/futuro laboral.  Promotor de la construcción de conocimientos, teniendo en cuenta los saberes previos y los otorgados por la escuela.  Con convicción de la ética del maestro, la cual le permitirá tener vivencia de valores para la formación integral de sus futuros estudiantes.  Vivir una relación comunicativa, pedagógica y activa con sus compañeros y educandos de prácticas.  Que posea calidad humana, una concepción pluridimensional y holística de los procesos de desarrollo del menor como ser en continuo crecimiento.  Que sea autónomo, con conciencia crítica, con capacidad de decisión, que integre de manera práctica la vida con el conocimiento y que propicie el mejoramiento continuo de la calidad de vida  Que sea un investigador de su propia práctica pedagógica.
  • 35.  El estudiante del Programa de Formación Complementaria está en la capacidad de desarrollar su práctica docente, asistiendo al maestro de la Normal, en las diferentes tutorías que se le asignen.  Fomenta y desarrolla la innovación y la creatividad con respuesta a las diferentes problemáticas que los contextos educativos le puedan exigir. Perfil del egresado.  Sólida formación integral expresada en valores que permitan una sana convivencia y un adecuado desempeño en el estudio o en el trabajo en grupos o comunidades en las cuales posibilita el mejoramiento de la calidad de vida y su desarrollo.  Gran sentido de pertenencia hacia su institución educativa, región, municipio y comunidad, demostrado en su quehacer cotidiano.  Disponibilidad de participación y liderazgo en la consecución del bien común y la conquista de nuevos ideales y la motivación constante.  Capacidad de crítica constructiva en ambientes y modos de vida dignos, sin discriminación ni rechazo por ninguna persona.  Formación profesional excelente en las habilidades fundamentales requeridas para la atención de niños y niñas de preescolar y básica primaria.  Interés permanente hacia el aprendizaje y un anhelo de superación constante, que le permita ante todo, SER.  Apreciación positiva de la vida, las personas y todo lo que le rodea.  Una apreciación estética y artística básica en todos los aspectos y actos que componen su vida diaria. Perfil Ocupacional. El Normalista Superior egresado de la Escuela Normal, además de las competencias comportamentales en el aspecto de liderazgo, trabajo en equipo y compromiso social e institucional, posee habilidades y
  • 36. competencias funcionales desde las áreas de gestión académica, administrativa y comunitaria, a saber:  Comprende el conocimiento y cumplimiento de las normas y de los procedimientos administrativos de la institución, para el funcionamiento eficiente del establecimiento y la conservación de los recursos del mismo.  Involucra la capacidad para participar activamente en el desarrollo de los proyectos de la organización escolar.  Comprende el dominio de contenidos de las áreas a cargo y las competencias para el desarrollo de actividades de planeación y organización académica, acordes con el proyecto educativo institucional.  Comprende la capacidad para interactuar efectivamente con la comunidad educativa y apoyar el logro de las metas institucionales, establecer relaciones con la comunidad a través de las familias, potenciar su actividad pedagógica aprovechando el entorno social, cultural y productivo y aportar al mejoramiento de la calidad de vida local. 5.2 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN 5.2.1 Modelo Administrativo. La toma de decisiones se da en el marco de la eficiencia, la efectividad, la eficacia, la transparencia, la honestidad y la participación democrática en una relación horizontal, con la concurrencia lógica del gobierno escolar como son: el rector, el consejo directivo, el consejo académico y los diferentes organismos de gestión como son: el Personero y su grupo de personería, la Asociación de Padres, el Consejo de Padres. Aquí son consideradas las iniciativas de los estudiantes, educadores y padres de familia en aspectos tan importantes como la adopción del Manual de Convivencia, organización de actividades sociales, deportivas culturales, artísticas y comunitarias; conformación de grupos de trabajo y demás acciones que redundan en la práctica de la participación democrática en la vida institucional. Todos los
  • 37. estamentos de la Comunidad Educativa, presentan sugerencias para la buena marcha del Proyecto Educativo Institucional. 5.2.2 Gobierno Escolar. El Gobierno Escolar en los establecimientos educativos estatales estará constituido por los siguientes órganos (Artículo 20 del Decreto 1860):  El rector, como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.  El Consejo Directivo, como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento.  El Consejo Académico, como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento. Los representantes de los órganos colegiados son elegidos para períodos anuales, pero continúan ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elige su reemplazo para el resto del período. Al iniciar el año escolar, el rector orienta la elección de los representantes al Consejo Directivo, ya sea por medio del voto o por consenso de los miembros de cada sector que lo compone. Se hacen las reuniones mensualmente y si es necesario otras de carácter extraordinario para dar cumplimiento a las actividades programadas, propias de sus funciones y contempladas en el Manual de Convivencia. Por su parte el Consejo Académico queda conformado por directivos y docentes representantes de cada una de las áreas del plan de estudios y es convocado por el rector de manera periódica, ellos son los encargados de recomendar los ajustes y orientar la ejecución de los programas de formación, así como detectar logros y dificultades en el ámbito académico de los estudiantes, sus funciones también se encuentran en el Manual de Convivencia
  • 38. Personería Escolar. La Institución nombra un equipo que orienta la elección democrática del personero, siguiendo las directrices emanadas por la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia. Se sigue un proceso de motivación, sensibilización, socialización del plan, campaña electoral y elecciones, posesión; a partir de este momento el personero se reúne frecuentemente con su grupo de apoyo y equipo orientador para planear diferentes actividades en bien de los estudiantes. Su presencia en la Institución es considerada como un aporte en los procesos democráticos, de convivencia y académicos que aquí se adelantan. Contraloría Escolar. Es la encargada de promover y actuar como veedora del buen uso de los recursos y de los bienes públicos de la institución educativa a la cual pertenece, como mecanismo de promoción y fortalecimiento del control social en la gestión educativa y espacio de participación de los estudiantes, con el fin de fomentar la transparencia en el manejo de los recursos públicos. Vela porque los programas y proyectos públicos como los Fondos de Servicios Educativos, Restaurantes Escolares, Tienda Escolar, Proyectos Ambientales y Recreativos, Obras de Infraestructura de la respectiva institución educativa y de su entorno cumplan con el objetivo propuesto. 5.2.3 Carta Organizacional. El organigrama representa gráficamente la estructura organizacional de la Escuela Normal, refleja en forma esquemática la descripción de las unidades que la integran, su respectiva relación, niveles jerárquicos y canales formales de comunicación.
  • 39. 5.2.4 Marco Contextual 4 .Este proceso de gestión administrativa en la IENSUMOR se fundamenta en las políticas y tendencias educativas (mundiales, continentales, nacionales, departamentales y locales), además en la descripción del contexto municipal y las necesidades y expectativas de la comunidad educativa a partir de la caracterización de los estudiantes.  Contexto Educativo Global 4FUNLAM. Marco Contextual. Documento Proyecto: Formación para la gestión del personal directivo docente de las instituciones y centros educativos del departamento de Antioquia. Medellín: 2008
  • 40. Políticas y tendencias educativas mundiales. De acuerdo con los últimos estudios internacionales de la UNESCO, las principales tendencias educativas a nivel mundial son las siguientes: Cambio en el significado y la importancia de la educación: La educación es un asunto internacional y la principal herramienta para el desarrollo personal, social, cultural, económico, político, técnico y científico de la humanidad. Expansión en la cobertura: Hoy los beneficios de la educación, son la preocupación de todos los países, quienes perfilan la ampliación de la cobertura para el acceso, de la población en todos los niveles educativos. Satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje: El desarrollo tecnológico, científico, cultural y político del mundo globalizado requiere de niños, jóvenes y adultos poseedores de conocimientos, competencias, actitudes y valores necesarios para sobrevivir, mejorar la calidad de vida y seguir aprendiendo. Inclusión educativa: Garantizar el acceso a la educación a todos los niños, jóvenes y adultos, superando toda clase de desigualdad. Educación en el contexto: La educación del ser humano debe estar orientada a satisfacer las necesidades de su entorno local, con una visión global. Calidad de la educación: Es una prioridad para el desarrollo humano y la gestión educativa, haciendo énfasis en los procesos de aprendizaje, en ambientes propicios para este y en las relaciones afectivas, que permitan el desarrollo personal, profesional, social y cultural de la población en general. Calidad de vida: En todos los países del planeta la educación se erige como factor fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Transformación pedagógica y curricular: La transformación tecnológica conlleva al cambio pedagógico y curricular, dando mayor importancia a los procesos integrales, flexibles, transversales y pensando en la inclusión y la
  • 41. multiculturalidad; así que el maestro está llamado a innovar sus prácticas pedagógicas en todos los ámbitos del ser humano. Descentralización y autonomía de los establecimientos educativos: La reforma estatal ha considerado la descentralización educativa como manera de abrir espacios de participación a la comunidad en todos los procesos que viven las instituciones educativas, convirtiéndolas en epicentros de su formación y su crecimiento humano. Cambio educativo: Orientación hacia el aprendizaje flexible, de manera permanente en las personas y las organizaciones educativas. Por tanto se requiere trabajo por procesos y en equipo, alto nivel de desempeño, motivación de toda la comunidad, para superar la enseñanza tradicional. Responsabilidad del Estado: El Estado debe asegurar la educación preescolar y básica obligatoria, de alta calidad para todos los niños, jóvenes y adultos de las naciones; y brindar toda clase de instrumentos y herramientas para que esta sea de alto rendimiento y calidad. Debe reconocer y apoyar el aporte de las organizaciones civiles, comunitarias y privadas en el proceso educativo. Promoción, fomento y apoyo al docente: La cualificación del personal docente se ha convertido en prioridad para el cambio educativo a la vez que le brinda el desarrollo personal, profesional y reconocimiento social a su labor. Financiamiento del cambio educativo: El financiamiento de la educación, por parte del banco mundial, está orientado hacia la educación básica, bajo los criterios de calidad, eficiencia, descentralización, autonomía escolar, participación comunitaria y diversificación de la oferta educativa para la asignación de recursos. Educación para toda la vida: Se concibe la educación del individuo como un proceso que dura toda la vida por estar inmerso en una sociedad en constante cambio. Educación humanista: Implementar una educación que vuelva sus ojos al hombre como ser humano, único responsable del futuro del planeta; con su espiritualidad,
  • 42. su historia y sus raíces; reivindicarlo como un ser social, político, cultural, ético, estético, moral y espiritual. Tendencias educativas continentales. De acuerdo con los estudios de la OREALC, OEI y OEA (1990-2003) a nivel del continente americano, las principales tendencias educativas son: Educación como derecho: Recibir una educación integral para mejorar la calidad de vida, desarrollar el pensamiento crítico, aprender a afrontar problemas y desempeñarse socialmente. Educación para el trabajo: Recibir una educación que le permita alcanzar las competencias laborales para desempeñarse eficientemente en su trabajo y realizar actos y hechos que le permitan la supervivencia, el mejoramiento de la calidad de vida de sus congéneres, la creatividad, la articulación de la educación formal y no formal, la articulación entre ciencia, tecnología y mundo del trabajo y el reconocimiento de las diferentes fuerzas productoras del continente. Articulación de todas las instituciones: Las instituciones escolares convertidas en centros de desarrollo del proceso de aprendizaje desde el saber de otras instituciones como la familia, la calle, el barrio, la ciudad, la industria y las organizaciones comunitarias. Educación multicultural: La educación base de reconocimiento de la diversidad cultural existente en la región. Fomenta el respeto por las diferencias, tradiciones y culturas propias para el manejo de la convivencia en una sociedad multiétnica y abierta al cambio permanente. Educación para lo público: Una educación que facilite la apropiación de las competencias para formar un ciudadano con sentido pluralista, reflexivo participativo y propositivo en los asuntos públicos del continente. Educación para la democracia: La transformación democrática de los países del continente pensando en las nuevas generaciones, en el reconocimiento a la diferencia del otro, la comprensión de los fenómenos sociales, la inserción en la
  • 43. nueva realidad social, el desarrollo del liderazgo, la autogestión, la promoción de procesos administrativos comunitarios y la apropiación de una cultura participativa. Educación para la investigación: La educación se perfila como un espacio para crear el espíritu investigativo como el hacer, indagar, inquietar y generar nuevos interrogantes que permitan la comprensión de los fenómenos de la realidad social y cultural y aporten a las soluciones de los problemas de las comunidades. Educación para la escolaridad: Ampliación de la cobertura en los diferentes niveles de escolaridad, impulsando experiencias para aprovechar el tiempo de ocio, a través del aprendizaje en diferentes espacios de la vida cotidiana. Tendencias Nacionales (Basadas en el plan decenal 2006 – 2015) Fines y calidad de la educación en el siglo XXI (globalización y autonomía). Garantizar un sistema educativo articulado y coherente, incluyendo la educación para el trabajo, la cultura de la investigación y el desarrollo humano, según las necesidades del contexto y las exigencias de la sociedad colombiana. Garantizar el acceso, uso y apropiación crítica de las TIC, como herramientas para el aprendizaje, el avance científico, tecnológico y cultural. Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía. Diseñar y aplicar políticas públicas, basadas en derechos y deberes, principios de equidad, inclusión, diversidad social, económica, cultural, étnica, política, religiosa, sexual y de género. Valoración y tratamiento de los conflictos, respeto por la biodiversidad y el desarrollo sostenible; programas para los grupos en situación de desplazamiento, de vulnerabilidad y con necesidades especiales. Promover la educación en y para la paz a partir de la corresponsabilidad del Estado, las familias, la sociedad civil, los medios de comunicación, el sector productivo, las ONG y las comunidades educativas. Renovación pedagógica desde y uso de las TIC en educación. Revisar el sistema de evaluación vigente que contribuya al mejoramiento de los estándares de calidad. Dotar y mantener en las instituciones infraestructura tecnológica
  • 44. informática y de conectividad, con criterios de calidad y equidad, para apoyar procesos pedagógicos y de gestión. Fortalecer los procesos lectores y escritores como condición para el desarrollo humano. Fortalecer los planes de estudio según las necesidades comunitarias, el aprendizaje autónomo con estrategias didácticas y el pensamiento crítico y creativo mediante el uso de las TIC. Ciencia y tecnología integradas a la educación. Implementar una política pública que incremente, fortalezca y haga pertinente el desarrollo y formación en ciencia y tecnología, a partir de las necesidades y transformaciones que demandan el sector productivo y el mercado laboral. Formar el talento humano necesario para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Más y mejor inversión en educación. Aumentar los recursos para garantizar el acceso y la permanencia de los educandos, en condiciones de inclusión en todos los niveles de la educación. Incrementar la inversión para dignificar, profesionalizar y mejorar significativamente las condiciones laborales y salariales de los educadores. Capacitar a padres y madres de familia y/o tutores para que contribuyan en los procesos educativos y participen en las decisiones del sector. Incrementar la inversión para garantizar cobertura, calidad, eficiencia y administración equitativa de los recursos, mejoramiento de la infraestructura física, dotación tecnológica y modernización de las instituciones educativas. Desarrollo infantil y educación inicial. Convertir la educación inicial en prioridad para la inversión económica, lo mismo que la permanencia, cobertura e inclusión. Articular las instancias públicas y privadas en todos los órdenes en el desarrollo e implementación de la política para la primera infancia. Fortalecer los planes, programas y proyectos dirigidos al cuidado de la infancia, con el concurso del Estado, la familia y el sector privado. Impulsar programas de formación y calificación de docentes de preescolar y de las instituciones (escuelas normales y facultades de educación), como requisito para una educación de calidad.
  • 45. Liderazgo, gestión, transparencia y rendición de cuentas en el sistema educativo. Garantizar los procesos de formación para la gestión, el liderazgo y la participación; fortalecimiento de la articulación intersectorial, aseguramiento de la calidad y consolidación de la gestión educativa. Desarrollar procesos de transparencia que incrementen mecanismos de control, estructuración e implementación del sistema de información de la gestión educativa. Otros actores en y más allá del sistema educativo. Promover la participación de la familia como principal responsable del proceso de formación de sus integrantes; del sector productivo, solidario y social en lo referente a la formación técnica, tecnológica y profesional; de los medios masivos de comunicación contribuyendo de manera responsable con la identidad cultural. Fortalecer la educación en y desde de los espacios culturales, sociales, políticos y naturales. Tendencias educativas departamentales. De acuerdo con los estudios de SEDUCA y los planes educativos departamentales, las principales tendencias son: Cobertura. Aunque en los últimos años se ha posibilitado la ampliación de la cobertura, el departamento aún presenta una tasa de escolaridad desequilibrada entre el área urbana y rural en todos los niveles educativos. Apoyo al mejoramiento de la calidad. La calidad educativa departamental presenta grandes deficiencias tanto en eficiencia, conocimiento, administración y distribución de recursos como en los resultados de las pruebas SABER e ICFES. Se perfila la más grande inversión del departamento para mejorar la calidad en estos aspectos a través de apoyo financiero y logístico. Ajuste administrativo. Adaptación de la misión, objetivos y principios de SEDUCA de acuerdo a las nuevas tendencias educativas. Apoyo a los PEI y planes educativos municipales. Seduca ha implementado un apoyo a la construcción de los PEM y PEI como tendencia de modernización educativa.
  • 46. Capacitación docente. Se ha Realizada para efectos de ascenso en el escalafón y para ofrecer un mejor servicio en bien de las comunidades. Rendimiento escolar. Los datos de investigaciones y pruebas ICFES, señalan bajo rendimiento escolar del Departamento, siendo más alto en el sector privado, jornadas de la mañana e Institutos de un mismo género. Infraestructura. El departamento presenta una infraestructura insuficiente y hacinamiento que atenta contra la calidad de la educación, la dotación es precaria en secundaria, media y más aceptable en primaria. Tecnificación. Se percibe avance de la introducción de la informática a los procesos educativos a través de la red departamental. Apoyo a la inclusión. SEDUCA, asume la política del gobierno nacional de apoyo a la inclusión. Tendencias Educativas Locales. De acuerdo a las tendencias trazadas por la nación y el departamento, las políticas locales apuntan a tener en cuenta aspectos como son la inclusión, la ampliación de cobertura, el mejoramiento de la calidad, la capacitación de los docentes. Vemos como aspecto fundamental la enseñanza, divulgación y vivencia de los Derechos y Deberes de los estudiantes, como futuros ciudadanos basados en una política democrática, de respeto a la diferencia y de participación. Para responder a nuevos retos del Siglo XXI, la apropiación de las TIC´s es esencial en las tendencias educativas locales y mucho más en las instituciones que tienen la labor de formar maestros para el futuro.  Contexto Municipal MUNICIPIO: Fredonia5 cuya significación es "tierra de libertad" GENTILICIO: Fredonitas, Fredonenses FECHA DE FUNDACIÓN: 2 de Octubre de 1830 5 http://www.fredonia-antioquia.gov.co/
  • 47. UBICACIÓN: El municipio de Fredonia está situado en la parte noroeste del país, suroeste antioqueño, sobre las estribaciones de la cordillera central, en la vertiente derecha del Río Cauca. CATEGORÍA: Fredonia es un municipio que se encuentra en quinta categoría porque la actualización catastral no se hizo a tiempo. EXTENSIÓN TERRITORIAL: 247 kilómetros cuadrados DISTANCIA DE MEDELLÍN: 58 kilómetros LÍMITES Norte: Amagá y Caldas. Sur: Jericó, Tarso, Támesis y Valparaíso. Oriente: Santa Bárbara. Occidente: Venecia. POBLACIÓN: 26.116 habitantes aproximadamente según estimación realizada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE), de los cuales el 62.5% pertenecen a la población rural y el 37.5% pertenecen a la población urbana. ZONA RURAL: en la zona rural hay 4 corregimientos y 33 veredas. ZONA URBANA: en la zona urbana existen 21 barrios. TOPOGRAFÍA: Terreno montañoso y pendiente. TEMPERATURA PROMEDIO: 20º C y su clima es muy variado. ALTITUD DE LA CABECERA MUNICIPAL: 1800 metros sobre el nivel del mar. ACCIDENTES GEOGRÁFICOS: presenta un terreno muy quebrado, como puntos más elevados se encuentran: Cerro Bravo con una altura de 2550 m.s.n.m. es un destino ecológico con gran diversidad de flora y fauna, Cerro Combia con una altura de 2000 m.s.n.m., es el mirador del municipio, en su cima existe un parque
  • 48. con un ambiente ideal para interactuar y con una panorámica hermosa; además su camino es tradicional y fabricado en piedra. RIESGOS GEOLÓGICOS: Deslizamientos y erosiones. ECONOMÍA 6 : Su economía se basa fundamentalmente en la actividad agropecuaria, cuyos principales renglones los ocupan el café, el plátano, también frutales, ganadería, minería, con explotación de carbón. TURISMO: El Municipio de Fredonia, con respecto a la región del suroeste cercano se visualiza como un municipio agro turístico, por la gran cantidad de vías de comunicación y ubicación que posee con respecto a la región, topografía y diversificación climática favorable permitiendo rehabilitarse como centro distribuidor de servicios para el suroeste cercano. La cercanía al área metropolitana, acompañada del desarrollo de la región y los procesos de desplazamiento de diferentes zonas hacia Fredonia ha ido generando cambios importantes a nivel social, económico y cultural que es necesario tener en cuenta para cualquier proceso de desarrollo que se desee emprender. Se encuentran lugares propicios para turismo ecológico como es la reserva forestal del Cerro Bravo, Parque Ecológico de Combia, Charcos de la Marina, Salto de la Cascada. Otros sitios de interés son: Las carrileras: un maravilloso paseo por los puentes colgantes donde antiguamente transitaba el tren, los hipogeos y los petroglifos del Zancudo y San Cayetano, hermosas figuras en piedra de nuestros antepasados, Puente Iglesias sobre el Río Cauca, Salto de la Cascada en la Vereda de Morrón, Capilla de Marsella, famosa por las visitas al Padre Mario, Casa del Maestro Rodrigo Arenas Betancur en la Vereda Uvital y Museo Arqueológico en la Casa de la Cultura. FIESTA TRADICIONAL: Fiestas del Café del 25 al 29 de Diciembre de cada año. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA EDUCATIVO7 6 Plan de Desarrollo 2008-2011 “Fredonia calidad de vida para todos”
  • 49. Caracterización de los establecimientos educativos del municipio. Para ofrecer un análisis descriptivo de las condiciones en que se encuentran algunos aspectos importantes dentro de los establecimientos educativos públicos del municipio, se diseñó una encuesta para que fuera diligenciada por el Consejo Directivo de cada establecimiento. Cada establecimiento fue clasificado según los niveles educativos que ofrece y su ubicación urbana o rural: Así, los “Establecimientos Tipo I” son las Instituciones Educativas urbanas que ofrecen preescolar, primaria, secundaria y media; “Establecimientos Tipo II” son las Instituciones Educativas rurales que ofrecen preescolar, primaria, secundaria y/o media; y los “Establecimientos Tipo III” son los Centros Educativos Rurales (CER) que ofrecen básica primaria y algunos de ellos también preescolar. Del Tipo I hay 2 Instituciones Educativas en el municipio, del Tipo II hay 7, y Centros Educativos Rurales (Tipo III) hay 32 en total. En promedio un establecimiento Tipo I tiene una capacidad máxima para atender satisfactoriamente a 1350 estudiantes, un Tipo II aproximadamente a 303 estudiantes, y un Tipo III a 55 estudiantes, sin embargo en este último caso hay gran variabilidad de los datos, ya que hay algunos CER demasiado pequeños (que pueden atender máximo 20 estudiantes) mientras que hay otros considerablemente más grandes (que pueden atender hasta 180 estudiantes). Las tendencias en cuanto a cantidad de matriculados en 2008 y 2009, permiten ver que la gran mayoría de los establecimientos educativos del municipio aun presentan niveles de matrícula que no exceden su capacidad máxima. Sin embargo, es interesante analizar el caso del CER Loma del Mango, donde durante esos dos años (2008 y 2009) la cantidad de matriculados fue superior a su capacidad máxima, y el caso del CER Plan de Limón que en ese mismo periodo tuvo una matrícula que agotaba su capacidad máxima; la situación es preocupante porque ambos CER tienen una ubicación geográfica bastante cercana, es decir, que actualmente en esta zona del municipio la oferta educativa está siendo insuficiente para atender a la demanda educativa que se presenta, situación que en el mediano plazo podría empeorar si hay crecimiento demográfico en la zona. En cuanto al cálculo de los niveles de deserción en el año 2009 y de reprobación 7 Plan Educativo Municipal 2009-2019 “Fredonia incluyente y educador”
  • 50. (repitencia) en el año 2008 en los establecimientos del municipio, los resultados permiten ver que la deserción promedio anual por establecimiento es de aproximadamente 0.7% y la reprobación del 4%; sin que logren encontrarse considerables diferencias entre establecimientos, a excepción de la Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez que a Septiembre de 2009 registraba un 4.7% de deserción, alejándose significativamente del promedio municipal. Al analizar para el año 2009 la cantidad de docentes respecto a la cantidad de estudiantes en cada establecimiento, se puede observar que entre las dos Instituciones Educativas Urbanas hay considerables diferencias, ya que mientras en la Normal Superior MOR hay un promedio de 21.2 estudiantes por docente, en la Institución Educativa Efe Gómez a cada docente le corresponde en promedio un 50% más de estudiantes, es decir 30.3. Entre los establecimientos Tipo II el promedio es muy similar, aproximadamente 20 alumnos por docente. Y entre los establecimientos Tipo III (CER rurales) también hay grandes diferencias, explicadas más que todo por el efecto que generan los datos de los CER monodocentes dentro de toda la muestra, ya que aunque todos ellos tienen un solo docente, al haber diferencias entre ellos en el número de matriculados, esto genera grandes diferencias en el resultado de la proporción de alumnos/docentes para cada establecimiento Tipo III. En cuanto al nivel educativo de los docentes y directivos docentes, predomina en el municipio la cantidad de docentes con pregrado (principalmente licenciados, aunque también hay profesionales en otras áreas), en segundo lugar se encuentra el nivel de especialización (docentes que gran parte están concentrados en la instituciones Tipo I), en tercer lugar están los bachilleres sin estudios superiores (aunque muchos de ellos son graduados como normalistas, es decir, que su educación media tuvo énfasis en pedagogía), en cuarto lugar los graduados del Programa de Formación Complementaria y otras tecnologías, y por último el nivel de maestría (en el cuál solo fueron reportados 2 magister).En lo que se refiere a infraestructura, la mayoría de establecimientos educativos cuentan con un número adecuado de salones de clase respecto a la cantidad de estudiantes matriculados, encontrándose que el promedio del tamaño de un salón de clase en el municipio es de 37 metros cuadrados. Adicionalmente
  • 51. algunos establecimientos cuentan con otros espacios acondicionados para actividades académicas y didácticas complementarias a las que se desarrollan en el aula de clase; un 70% de los establecimientos educativos tienen Sala de Informática con computadores al servicio de los estudiantes, sin embargo en los CER estas salas son más escasas que en las Instituciones Educativas, y en muchos casos los Centros Educativos manifestaron que los computadores están obsoletos, que son muy pocos (entonces los deben destinar solo para el trabajo de los docentes y directivos), o que el espacio en el que se ubica la Sala de Informática está físicamente muy deteriorado. Actualmente la Administración Municipal está adelantando un proceso de dotación de computadores y Video Beam para cada establecimiento educativo. Por el lado de laboratorios para las prácticas académicas (de química, física, biología, o integrados), en el municipio hay muy pocos y casi todos están concentrados en las Instituciones Educativas urbanas y solo algunas pocas rurales, pero todavía son muchos los establecimientos educativos rurales(Instituciones y CER) que no cuentan con ningún laboratorio, De otro lado, el 85% de los establecimientos educativos reportan tener biblioteca, o al menos un espacio para el depósito de referencias bibliográficas; no obstante, en las respuestas a la encuesta se observa que la mayoría de establecimientos educativos no tienen inventariado el número ni las características de las referencias bibliográficas con que cuentan, y entre los que sí tienen un inventario, la tendencia general es que la dotación bibliográfica es muy poca (a excepción de algunas Instituciones Educativas). Entre las demás dotaciones de infraestructura, predominan la cocina y comedor para el restaurante escolar, que el 95% de los establecimientos reportaron que contaban con ellas; luego están los espacios deportivos (placas polideportivas o chanchas de futbol), que el 88% de los establecimientos tienen al menos uno; mientras que otros espacios como las aulas múltiples para eventos, las salas de profesores, los cuartos útiles, las tiendas escolares y la cruz roja, y otros, fueron muy poco reportados. Finalmente, en la encuesta se evaluó la calidad de la gestión de los entes administrativos que tienen relación directa con el sector educativo, analizando particularmente la manera en que los establecimientos educativos
  • 52. calificaban (a través de sus Consejos Directivos) la gestión que las diferentes autoridades han desarrollado para el mejoramiento de cada establecimiento; se tuvieron en cuenta el Núcleo Educativo, la Junta Municipal de Educación (JUME), la anterior Administración municipal (2004-2007), y la actual Administración Municipal (desde el 2008 hasta el 2009, año en que se aplicó la encuesta). La escala de calificación de la gestión fue de 1 a 5; siendo 1 muy mala, 2 mala, 3 regular, 4 buena, y 5 muy buena. Los resultados dejaron ver que para los establecimientos educativos la gestión del Núcleo Educativo es más que buena (4.25), la de la JUME es regular con tendencia a mala (2.87), y la de las Administraciones Municipales anterior y actual fueron calificadas como buenas con tendencia a regular (3.75 y 3.87 respectivamente).  Caracterización de los estudiantes de la IENSUMOR8 La Escuela Normal se enmarca en un contexto urbano que se transforma continuamente. Desde el ámbito personal, familiar, social, económico, cultural, hay toda una red de situaciones que influyen en la institución educativa. Actualmente, la institución cuenta con:  Estudiantes matriculados según datos estadísticos reportados por el Simat: un total de 1.074 distribuidos en 518 hombres y 556 mujeres. Este año llegaron estudiantes nuevos de las escuelas urbanas, de los Centros Educativos Rurales y de otros municipios.  Los estudiantes poseen edades que oscilan desde 4 años hasta 42 años (en el Programa de Formación Complementaria). Además se encuentra estudiantes con extraedad.  La mayoría de la población atendida se encuentra en estratos 1 y 2 igualmente en el nivel de Sisben. Son pocos los que se encuentran en estrato y nivel 3.  En la mayoría de los estudiantes su lugar de nacimiento es el municipio de Fredonia, otros tienen su origen en algunos municipios de Antioquia (Ciudad Bolívar, Apartadó, Itagüí, Caldas, Tarazá, Venecia, Bello, Medellín) 8 IENSUMOR. Caracterización de los estudiantes de la IENSUMOR. Documento Institucional. Fredonia: 2012
  • 53. y algunos en ciudades de otros departamentos (Armenia-Quindío, Sincelejo-Sucre).  Los padres de familia se ocupan en oficios diversos, desde ser agricultores, conductores, mayordomos, comerciantes, oficiales de construcción, mecánicos, mineros, oficios varios y una gran mayoría de desempleados. Las madres de familia en su mayoría son amas de casa, empleadas domésticas, y otras que trabajan en oficios varios y ayudan a la subsistencia familiar.  La escolaridad de los padres y madres de familia está entre la primaria (completa-incompleta) y la secundaria (completa-incompleta). Muy pocos terminaron estudios superiores. Se encuentra algunas analfabetas.  Las familias están conformadas algunas con hijos únicos, otras con varios hermanos.  La población estudiantil está distribuida con estudiantes de la zona urbana y la zona rural. Los de la zona rural llegan de las veredas: El Zancudo, El Calvario, El Hoyito, Llano Grande, Combia Grande, Combia Chiquita, El Cinco, El Plan, Sabaletas, El Cerro (Venecia), Uvital, Aguacatal, Palomos, Naranjal Poblanco, El Rincón (Venecia), Travesías, Hoyo Frío, El Vainillo, La María, Buenos Aires, Jonás, El Carretero, El Mango, La Mina. El tiempo promedio que tardan en llegar a la Normal oscila entre 10 minutos y dos horas. El medio de transporte para los más lejanos es en carro subsidiado por el municipio, un mínimo se transporta en moto.  Las áreas que más les gusta a los estudiantes son en su orden: Educación Artística, Educación Física, Ciencias Naturales, Lengua Castellana. Y las áreas de mayor dificultad son las Matemáticas y el Inglés.  Las familias son desinteresadas por sus hijos, hay poco acompañamiento en lo afectivo y académico, muchos de los estudiantes conviven con sus padrastros, con su abuela, tíos.  Entre los hobbies preferidos está: el deporte, la televisión, escuchar música, montar en bicicleta, videojuegos.
  • 54.  Los estudiantes normalistas muestran ciertas características grupales que los identifica positivamente: acatan las normas del grupo, aceptan las normas de comportamiento, se integran fácilmente a los equipos de trabajo, estudiantes que ejercen liderazgo grupal, son mediadores, responsables, creativos, con buena presentación personal, respetuosos. También presentan características por mejorar, entre ellas: motivación por el conocimiento, compromiso con el estudio, con su formación, la participación en clase, el cumplimiento de las normas sociales y del Manual de Convivencia, los hábitos de estudio, de lectura y escritura, mejorar la disciplina en el aula, mejorar la capacidad de escucha, la oralidad, el rendimiento académico, superar la timidez, mejorar el sentido de pertenencia por la institución, mejorar los valores y principios normalistas, mejorar el manejo dela información en la biblioteca y con las TIC, tener comportamientos asertivos y de resiliencia.  En general, las relaciones familiares promedian entre regulares y buenas. Algunos hogares son conflictivos con problemas de agresividad, mal ejemplo, violencia intrafamiliar, desintegración familiar.  Son estudiantes con una difícil situación económica, pocos reciben ayuda de Familias en Acción y algunos se benefician con el Restaurante Escolar.  Hay estudiantes desplazados de Anserma y Dabeiba y otros lugares.  La institución cuenta con estudiantes en situación de discapacidad visual (1), auditiva (1), motriz (2) parálisis (1), cognitiva (varios), unos pocos estudiantes con baja visión.  La salud de la población normalista es buena, aunque algunos evidencian afecciones virales, respiratorias, enfermedades estomacales, asma, resfríos, entre otras.  Pocos niños y jóvenes pertenecen e interactúan en grupos y organizaciones sociales, deportivas, comunitarias, culturales, religiosas. Algunos trabajan el fin de semana vendiendo dulces en la calle, cargando mercados, y con el papá en la finca.
  • 55.  Un mínimo de estudiantes han realizado otros estudios técnicos: mecánica de dos tiempos, inglés, residuos sólidos, sistemas. La mayoría tiene intereses y expectativas de mejorar los aprendizajes, mejorar conductas de comportamiento, terminar sus estudios, sacar grados, mejorar su nivel de vida, ser profesionales, cambiar de actitud personal, aprender otros idiomas, alcanzar los sueños.  En cuanto a las relaciones interpersonales son buenas en general, aunque se encuentra estudiantes intolerantes, irrespetuosos, violentos, de lenguaje agresivo, de incumplimiento de normas, de convivencia regular, de práctica de valores. Su rendimiento académico no es el mejor.  Existe cuatro estudiantes afrocolombianos.  Actualmente hay varios estudiantes repitentes con dificultades de aprendizaje y de comportamiento en distintos grados. 5.2.5 Fundamentación Legal. El Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Normal Superior “Mariano Ospina Rodríguez” se sustenta en principios básicos de la Constitución Política y de la actual legislación educativa colombiana. Constitución Política de Colombia. Artículo 679 . Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. Además los artículos: 1, 5, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 42, 43, 44, 45, 52, 68, 71, 74, 79 y 95. Ley 115 de Febrero 8 de 199410 .Por la cual se expide la Ley General de Educación. Señala las normas generales para regular el servicio público de la 9 Constitución Política de Colombia, art.67. 1991 10 Ley 115 de 1994
  • 56. Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Artículo 73.Establece el Proyecto Educativo como algo obligatorio en todos los planteles, puntualiza algunos de los aspectos que lo conforman y en su parágrafo único precisa que dicho proyecto “debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable”. Artículo 109. Finalidades de la formación de educadores. La formación de educadores tendrá como fines generales: Formar un educador de la más alta calidad científica y ética. Desarrollar la teoría y la práctica pedagógica como parte fundamental del saber del educador. Fortalecer la investigación en el campo pedagógico y en el saber específico. Preparar educadores a nivel de pregrado y de posgrado para los diferentes niveles y formas de prestación del servicio educativo. Artículo 112: Instituciones formadoras de educadores. Corresponde a las universidades y a las demás instituciones de educación superior que posean una facultad de educación u otra unidad académica dedicada a la educación, la formación profesional, la de posgrado y la actualización de los educadores. PARÁGRAFO. Las escuelas normales debidamente reestructuradas y aprobadas, están autorizadas para formar educadores en el nivel de preescolar y en el ciclo de educación básica primaria. Estas operarán como unidades de apoyo académico para la formación inicial de docentes y, mediante convenio celebrado con instituciones de educación superior, podrán ofrecer formación complementaria que conduzca al otorgamiento del título de normalista superior.
  • 57. Artículo 113: Programas de formación de educadores. Con el fin de mantener un mejoramiento continuo de la calidad de los docentes, todo programa de formación de educadores debe estar acreditado en forma previa, de acuerdo con las disposiciones que fije el Consejo Nacional de Educación Superior – CESU – o el Ministerio de Educación Nacional, para el caso de las Normales Superiores. Artículo 116: Título exigido para ejercicio de la docencia. Para ejercer la docencia en el servicio educativo estatal se requiere título de licenciado en educación o de postgrado en educación, expedido por una universidad o por una institución de educación superior nacional o extranjera, o el título de normalista superior expedido por las normales reestructuradas, expresamente autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1423 del 6 de Mayo de 1993. Por medio del cual se determinan pautas para orientar y regular el ejercicio de las libertades y derechos de los alumnos, así como el cumplimiento de sus deberes en el interior de los Institutos Docentes Públicos y privados. Decreto 1108 de Mayo 31 de 1994. Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Ley 152 de Julio 15 de l994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Decreto 1860 del 3 de Agosto de 1994. Por medio del cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. En su capítulo III reglamenta todo lo relacionado a los componentes, adopción y obligatoriedad del PEI. Decreto 1743 de Agosto 3 de 1994. Por medio del cual se instituye y se reglamenta el Proyecto de Educación Ambiental.
  • 58. Circular Nº 77 de Octubre 19 de 1994. Sobre orientaciones pedagógicas y administrativas para el desarrollo del currículo. Ley 181 de Enero 18 de 1995. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Resolución Nacional Nº 2343 de Junio 5 de 1.996.Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Plan Decenal de Educación 2006 - 2.015.El cual establece propósitos, objetivos, metas, políticas y programas educativos a nivel nacional que conlleven al mejoramiento de la calidad de la educación y al desarrollo del proyecto de nación. Ley 375 de Julio 4 de 1997. Por la cual se crea la Ley de la Juventud y se dictan otras disposiciones. Resolución 3496 del 24 de Diciembre de 199911 . Por la cual se otorga la Acreditación Previa a la ENS Mariano Ospina Rodríguez de Fredonia. Ley 715 de Diciembre 21 de 200112 . Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias. Le corresponde a las entidades territoriales y a los establecimientos educativos el desarrollo y fortalecimiento de la educación, con estrategias y propuestas que contribuyan a mejorar la calidad, ampliar la cobertura y brindar un servicio educativo eficiente. Ley 734 del 5 de Febrero de 2002: Por la cual se expide el Código Disciplinario Único. Decreto 1850 del 13 de Agosto de 2002. Por el cual se reglamenta la organización de la jornada escolar y la jornada laboral de directivos docentes y 11Resolución 3496 del 24 de Diciembre de 1999 12Ley 715 de Diciembre 21 de 2001
  • 59. docentes de los establecimientos educativos estatales de educación formal, administrados por los departamentos, distritos y municipios certificados, y se dictan otras disposiciones. Decreto 1283 del 19 de Junio de 2002. Por el cual se organiza un Sistema de Inspección y Vigilancia para la educación preescolar, básica y media. Decreto 1278 del 19 de Junio de 2002. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Artículo 3. Profesionales de la educación. Son profesionales de la educación las personas que poseen título profesional de licenciado en educación expedido por una institución de educación superior, los profesionales con título diferente, legalmente habilitados para ejercer la función docente de acuerdo con lo dispuesto en este decreto, los normalistas superiores. Artículo 21. Requisitos para inscripción y ascenso en el Escalafón Docente. GRADO 1. Ser normalista superior y superar el concurso. Decreto 3020 de Diciembre 10 de 200213 . Por el cual se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente. Artículo 15: Docentes de Escuelas Normales Superiores. La definición de la planta de personal docente de la educación básica secundaria y media de las Escuelas Normales Superiores, incluirá las necesidades de formación del ciclo complementario de los normalistas superiores de acuerdo con las áreas o núcleos del saber establecidos en el Decreto 3012 de 1997. Resolución Nacional 1515 de Julio 3 de 2003. Por la cual se establecen las directrices, criterios, procedimientos y cronograma para la organización del proceso de asignación de cupos y matrícula para los niveles de Preescolar, Básica y Media de las instituciones de educación formal de carácter oficial en las entidades territoriales. 13Decreto 3020 de Diciembre 10 de 2002
  • 60. Ley 863 de Diciembre 29 de 2003 del Estatuto Tributario. Establece que los excedentes financieros de las cooperativas, el 20% los destinen para educación formal. En caso que asuma lo descrito, la DIAN los exime del pago del impuesto del 34%, quedando la entidad con el l4% restante. Decreto 2582 de Septiembre 12 de 2003. Por el cual se establecen reglas y mecanismos generales para la evaluación del desempeño de los docentes y directivos docentes que laboran en los establecimientos educativos estatales. Resolución 2649 de Noviembre 04 de 2003 14 . Por la cual se otorga la Acreditación de Calidad y Desarrollo a la ENS Mariano Ospina Rodríguez de Fredonia. Decreto 1286 de Abril 25 de 2005. Por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan otras disposiciones. Decreto Número 2832 de Agosto 16 de 2005. Por el cual se modifica el artículo 8 del Decreto 3012 de 1997, del Ciclo Complementario de las Escuelas Normales Superiores, el cual quedará así: Las ENS podrán aceptar en el Ciclo Complementario, egresados de la Educación Media que acrediten un título de bachiller en cualquier modalidad. Para los bachilleres pedagógicos y los bachilleres con profundización en educación, este ciclo tendrá una duración de cuatro (4) semestres académicos. Para los bachilleres con título diferente al de bachiller pedagógico o al de bachiller con profundización en educación, este ciclo tendrá una duración de seis (6) semestres académicos. Ley 1029 del 12 de Junio de 2006. Por la cual se modifica el Artículo 14 de la Ley 115 en lo relacionado a las enseñanzas obligatorias. Ley 1098 de Noviembre 08 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. 14Resolución 2649 de Noviembre 04 de 2003