SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo de Comunicación escrita
Saber Pro 2016-2
GUÍA DE
ORIENTACIÓN
TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES
Y OBRAS DE PROPIEDAD DEL ICFES
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) pone a la disposición de la
comunidad educativa y del público en general, DE FORMA GRATUITA Y LIBRE DE CUALQUIER
CARGO, un conjunto de publicaciones a través de su portal www.icfes.gov.co. Dichos materiales y
documentos están normados por la presente política y están protegidos por derechos de propiedad
intelectual y derechos de autor a favor del ICFES. Si tiene conocimiento de alguna utilización
contraria a lo establecido en estas condiciones de uso, por favor infórmenos al correo prensaicfes@
icfes.gov.co.
Queda prohibido el uso o publicación total o parcial de este material con fines de lucro. Únicamente
está autorizado su uso para fines académicos e investigativos. Ninguna persona, natural
o jurídica, nacional o internacional, podrá vender, distribuir, alquilar, reproducir, transformar1
,
promocionar o realizar acción alguna de la cual se lucre directa o indirectamente con este material.
En todo caso, cuando se haga uso parcial o total de los contenidos de esta publicación del ICFES, el
usuario deberá consignar o hacer referencia a los créditos institucionales del ICFES respetando los
derechos de cita; es decir, se podrán utilizar con los fines aquí previstos transcribiendo los pasajes
necesarios, citando siempre al ICFES como fuente de autor. Lo anterior siempre que los pasajes no
sean tantos ni seguidos que razonadamente puedan considerarse como una reproducción simulada
y sustancial, que redunde en perjuicio del ICFES.
Asimismo, los logotipos institucionales son marcas registradas y de propiedad exclusiva del Instituto
Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Por tanto, los terceros no podrán usarlas
con signos idénticos o similares respecto de cualesquiera productos o servicios prestados por esta
entidad, cuando su uso pueda causar confusión. En todo caso queda prohibido su uso sin previa
autorización expresa del ICFES. La infracción de estos derechos se perseguirá civil y, en su caso,
penalmente, de acuerdo con las leyes nacionales y tratados internacionales aplicables.
El ICFES realizará cambios o revisiones periódicas a los presentes términos de uso, y los actualizará
en esta publicación.
El ICFES adelantará las acciones legales pertinentes por cualquier violación a estas políticas
y condiciones de uso.
1	 La transformación es la modificación de la obra a través de la creación de adaptaciones, traducciones, compilaciones, actualizaciones,
revisiones, y, en general, cualquier modificación que de la obra se pueda realizar, generando que la nueva obra resultante se
constituya en una obra derivada protegida por el derecho de autor, con la única diferencia respecto de las obras originales que
aquellas requieren para su realización de la autorización expresa del autor o propietario para adaptar, traducir, compilar, etcétera.
En este caso, el ICFES prohíbe la transformación de esta publicación.
3 GUÍAS
Este módulo evalúa la competencia para
comunicar ideas por escrito referidas a un
tema dado.
Los temas sobre los que se pide escribir son de
dominio público, no requieren conocimientos
especializados, de modo que todos los
estudiantes tienen la misma oportunidad de
producir un texto sobre ellos. En cualquiera
de ellos, el modo como se desarrolla el tema
propuesto permite detectar distintos niveles de
la competencia para comunicarse por escrito.
En pasadas oportunidades se ha solicitado a
los estudiantes
•	 Analizar distintas perspectivas sobre
el impacto del uso de la Internet en la
sociedad.
•	 Evaluar el momento de la vida en que
cada uno ha aprendido más.
•	 Plantear una reflexión sobre las relaciones
entre géneros.
•	 La posición de los colombianos ante
las normas sociales y su efecto sobre la
calidad de vida.
•	 La neutralidad de los medios masivos
de comunicación cuando presentan las
noticias
La calificación de los escritos tiene en cuenta
principalmente tres aspectos:
•	 El planteamiento que se hace en el texto.
•	 La organización del texto.
•	 La forma de la expresión.
En relación con el planteamiento, se tiene
en cuenta el nivel de desarrollo del tema
propuesto en la tarea. Para esto, se considera
el uso adecuado de distintos mecanismos
que le dan unidad y coherencia al texto.
Módulo de
Comunicación escrita
4Módulo de Comunicación escrita
Por tanto, obtendrán calificaciones altas
los escritos en los que el tema dado se
analice desde perspectivas innovadoras, se
complejicen los planteamientos de manera
efectiva y se establezca claramente a qué se
hace referencia en la argumentación. Los
textos cuyo contenido no sea claro, presenten
ambigüedades, repeticiones innecesarias o
redundancia en el planteamiento de las ideas,
recibirán una calificación inferior.
La organización del texto se explora en el
escrito al establecer si el estudiante eligió
un esquema apropiado para comunicar
un planteamiento y si usó adecuadamente
distintos mecanismos para dar cohesión a la
exposición de sus ideas (secuencialidad, uso
de signos de puntuación, uso de conectores,
etcétera). La calificación será alta cuando en
la escritura haya evidencia de planeación, es
decir, se note que el autor pensó en cómo
expresar sus ideas de manera efectiva y
ordenada, siguió esquemas adecuados al
tipo de tarea propuesto y definió bien los
párrafos que componen el texto. Al contrario,
se asignarán calificaciones bajas a los textos
que presenten problemas de jerarquización de
la información, que no construyan unidades
coherentes y cohesionadas y que añadan
información impertinente o irrelevante.
En relación con la forma de la expresión, se
considera si la selección del lenguaje toma
en cuenta el rol social del interlocutor y el
propósito comunicativo de los escritos, si el
texto cumple su función comunicativa: hacer
una solicitud, sustentar un planteamiento,
indicar cómo han de ejecutarse unas tareas,
etcétera, o sea, si la redacción es socialmente
efectiva. Se asignarán calificaciones altas
a aquellos textos en los que se aprecie
que el estudiante adecua su discurso a las
características del destinatario que se le ha
indicado en la tarea; es decir, considera el
nivel de conocimientos y el estatus del lector
y selecciona el lenguaje y los conceptos
apropiados para alcanzar efectivamente su
propósito comunicativo; también se tendrá en
cuenta que los textos hagan un uso adecuado
del vocabulario y haya cierta elaboración del
lenguaje mediante la integración de recursos
estilísticos como metáforas, comparaciones,
citas,etcétera.Porelcontrario,aquellosescritos
en los que no se detecte que el autor busca
provocar una reacción específica en el lector,
e incluso presenten problemas de manejo
del lenguaje que impiden la comprensión
de los enunciados, recibirán calificaciones
bajas; este será el caso de escritos que tengan
problemas de redacción relacionados con el
significado de las palabras o limitaciones del
vocabulario que impiden la comprensión de
las ideas que se expresan.
El resultado en la prueba de escritura se
interpreta de acuerdo con la descripción de
los niveles de desempeño que se presenta a
continuación:
5 GUÍAS
NIVELES DE DESEMPEÑO EN COMUNICACIÓN ESCRITA1
Nivel de desempeño Características del escrito
AVANZADO
• En el texto se evidencia el dominio de recursos estilísticos y
discursivos para cumplir con el propósito comunicativo. El texto
presenta la información de manera organizada, gracias a su
estructura y a la articulación adecuada de sus ideas.
• El texto se destaca por su fluidez y coherencia. El planteamiento
del estímulo se complejiza gracias a la presentación de
diferentes perspectivas sobre el tema, lo que permite que
el texto sea reflexivo y que cumpla satisfactoriamente con el
propósito comunicativo.
• En el texto se evidencia un diálogo con otros textos de la cultura
(intertextualidad). 	
SATISFACTORIO
• El discurso se adecua a un interlocutor o lector específico. Puede
identificarse claramente el propósito del texto.
• En el texto se identifica una estructura que responde a
la secuencia textual solicitada en la tarea, la cual se logra
gracias a la progresión temática. Sin embargo, el texto puede
presentar algunas fallas (articulación entre las diferentes partes
del texto, cierre inapropiado) que afectan la unidad del escrito.
• Puede identificarse un planteamiento que responde a una
posición personal sobre el tema; sin embargo, el texto no es
contundente en cuanto a los argumentos usados para justificar
su punto de vista.	
1	 La escala es acumulativa, es decir, acceder a un nivel de desempeño implica la superación de los criterios del nivel o los 	
niveles anteriores.
Esta tabla continúa en la siguiente página.
6Módulo de Comunicación escrita
MÍNIMO
• En el texto se evidencia un uso aceptable del lenguaje. Puede
identificarse una idea central, así como un planteamiento
personal que va más allá de una opinión aislada sobre el
tema. Sin embargo, puede haber errores de concordancia y
cohesión local.
• Aunque se enuncia una opinión o planteamiento de forma
explícita que se relaciona con el estímulo, las ideas se presentan
de forma desorganizada, por lo que es difícil identificar una
estructura completa.
• Puede haber presencia de digresiones y repeticiones que
afectan la unidad y progresión temática del texto.
INSUFICIENTE
Los textos ubicados en este nivel presentan alguna de las
siguientes características:
• Problemas evidentes en el manejo de la convención (sintaxis,
escritura de las palabras, segmentación, omisión de letras,
etc.) y abundancia de errores de puntuación que afectan su
comprensión.
• Ideas aisladas y desarticuladas entre sí, que impiden la
identificación de un tema central, lo que afecta la coherencia
del escrito.
• No se resuelve el problema comunicativo planteado en la
tarea de escritura, ya sea porque aunque expresa una opinión,
su desarrollo es insuficiente, o porque aborda un tema
completamente distinto al propuesto en el estímulo.
Carrera 7 No. 32-12, Edificio San Martín, Torre Sur, Bogotá, Colombia • www.icfes.gov.co
Líneas de atención al usuario: Bogotá (57-1) 489 7939- Gratuita Nacional: 01 8000 519535

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (15)

Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
 
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
 
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2
 
Pasantía semestre 5 noviembre 2016
Pasantía semestre 5 noviembre 2016Pasantía semestre 5 noviembre 2016
Pasantía semestre 5 noviembre 2016
 
Competencias saber pro en el PFC 2015
Competencias saber pro en el PFC 2015Competencias saber pro en el PFC 2015
Competencias saber pro en el PFC 2015
 
POA 2016
POA 2016POA 2016
POA 2016
 
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
 
V Heurística
V HeurísticaV Heurística
V Heurística
 
Ponencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
Ponencia Comunidades de Aprendizaje FredoniaPonencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
Ponencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
 
Convocatoria cafetería
Convocatoria cafeteríaConvocatoria cafetería
Convocatoria cafetería
 
Experiencia significativa 2016
Experiencia significativa 2016 Experiencia significativa 2016
Experiencia significativa 2016
 
Resolución rectoral no. 02 del 17 febrero 2015
Resolución rectoral no. 02 del 17 febrero 2015Resolución rectoral no. 02 del 17 febrero 2015
Resolución rectoral no. 02 del 17 febrero 2015
 
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
 
Resolucion rectoral no.7 del 30 sep de 2015
Resolucion rectoral no.7 del 30 sep de 2015Resolucion rectoral no.7 del 30 sep de 2015
Resolucion rectoral no.7 del 30 sep de 2015
 
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
 

Similar a Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2

Modulo de comunicacion escrita saber tyt 20161
Modulo de comunicacion escrita saber tyt 20161Modulo de comunicacion escrita saber tyt 20161
Modulo de comunicacion escrita saber tyt 20161
senacomercio
 
Modulo de lectura critica saber tyt 20161
Modulo de lectura critica saber tyt 20161Modulo de lectura critica saber tyt 20161
Modulo de lectura critica saber tyt 20161
senacomercio
 
Escritura 2012 2
Escritura 2012 2Escritura 2012 2
Escritura 2012 2
jupoga
 
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa
Prueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºaPrueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºa
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa
alvaro enrique amaya polanco
 
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docx
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docxUNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docx
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docx
RUTHIC3
 

Similar a Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2 (20)

Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escrita
 
Modulo de comunicacion escrita saber 2016
Modulo de comunicacion escrita saber 2016Modulo de comunicacion escrita saber 2016
Modulo de comunicacion escrita saber 2016
 
Modulo de comunicacion escrita saber tyt 20161
Modulo de comunicacion escrita saber tyt 20161Modulo de comunicacion escrita saber tyt 20161
Modulo de comunicacion escrita saber tyt 20161
 
Módulo comunicación escrita 2015 1
Módulo comunicación escrita  2015 1Módulo comunicación escrita  2015 1
Módulo comunicación escrita 2015 1
 
Modulo de lectura critica saber tyt 20161
Modulo de lectura critica saber tyt 20161Modulo de lectura critica saber tyt 20161
Modulo de lectura critica saber tyt 20161
 
Modulo de lectura critica saber 2016
Modulo de lectura critica saber 2016Modulo de lectura critica saber 2016
Modulo de lectura critica saber 2016
 
Lectura crítica
Lectura críticaLectura crítica
Lectura crítica
 
Módulo lectura critica 2015 1
Módulo lectura critica 2015 1Módulo lectura critica 2015 1
Módulo lectura critica 2015 1
 
Modulo lectura critica 2015 1
Modulo lectura critica 2015 1Modulo lectura critica 2015 1
Modulo lectura critica 2015 1
 
Modulo lectura critica_2015_1_definitivo_para_publicar_abr_15_15
Modulo lectura critica_2015_1_definitivo_para_publicar_abr_15_15Modulo lectura critica_2015_1_definitivo_para_publicar_abr_15_15
Modulo lectura critica_2015_1_definitivo_para_publicar_abr_15_15
 
Escritura 2012 2
Escritura 2012 2Escritura 2012 2
Escritura 2012 2
 
Pragmatico..4ºb
Pragmatico..4ºbPragmatico..4ºb
Pragmatico..4ºb
 
6.3.1.2 razonamiento verbal
6.3.1.2 razonamiento verbal6.3.1.2 razonamiento verbal
6.3.1.2 razonamiento verbal
 
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa
Prueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºaPrueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºa
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa
 
Saberpro -2012
Saberpro -2012Saberpro -2012
Saberpro -2012
 
3- Matriz Lenguaje.pdf
3- Matriz Lenguaje.pdf3- Matriz Lenguaje.pdf
3- Matriz Lenguaje.pdf
 
Ebc lenguaje primaria
Ebc lenguaje primariaEbc lenguaje primaria
Ebc lenguaje primaria
 
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docx
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docxUNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docx
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docx
 
librosdeverval
librosdevervallibrosdeverval
librosdeverval
 
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. CarrizoEscritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
 

Más de ENSUMOR

Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez GaleanoSemblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
ENSUMOR
 

Más de ENSUMOR (17)

Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez GaleanoSemblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
 
Moción de duelo
Moción de dueloMoción de duelo
Moción de duelo
 
Solicitud para copiadora
Solicitud para copiadoraSolicitud para copiadora
Solicitud para copiadora
 
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín LópezProyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
 
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra MuñozProyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
 
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar EcheverryProyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
 
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIXLas escuelas de Fredonia en el siglo XIX
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
 
Historia del preescolar en la escuela normal de fredonia
Historia del preescolar en la escuela normal de fredoniaHistoria del preescolar en la escuela normal de fredonia
Historia del preescolar en la escuela normal de fredonia
 
Historia del currículo normalista
Historia del currículo normalistaHistoria del currículo normalista
Historia del currículo normalista
 
Historia de la práctica pedagógica normalista en el contexto rural
Historia de la práctica pedagógica normalista en el contexto ruralHistoria de la práctica pedagógica normalista en el contexto rural
Historia de la práctica pedagógica normalista en el contexto rural
 
Historia de la escuela alicia díez
Historia de la escuela alicia díezHistoria de la escuela alicia díez
Historia de la escuela alicia díez
 
Ponencia preescolares 2016
Ponencia preescolares 2016Ponencia preescolares 2016
Ponencia preescolares 2016
 
Solicitud cotización octubre 21 2016
Solicitud cotización octubre 21 2016Solicitud cotización octubre 21 2016
Solicitud cotización octubre 21 2016
 
Solicitud cotización
Solicitud cotizaciónSolicitud cotización
Solicitud cotización
 
Solicitud de cotización
Solicitud de cotizaciónSolicitud de cotización
Solicitud de cotización
 
Seminario taller lic. educación artística y cultural
Seminario taller lic. educación artística y culturalSeminario taller lic. educación artística y cultural
Seminario taller lic. educación artística y cultural
 
Acuerdo por la excelencia educativa 2016
Acuerdo por la excelencia educativa 2016 Acuerdo por la excelencia educativa 2016
Acuerdo por la excelencia educativa 2016
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2

  • 1. Módulo de Comunicación escrita Saber Pro 2016-2 GUÍA DE ORIENTACIÓN
  • 2. TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES Y OBRAS DE PROPIEDAD DEL ICFES El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) pone a la disposición de la comunidad educativa y del público en general, DE FORMA GRATUITA Y LIBRE DE CUALQUIER CARGO, un conjunto de publicaciones a través de su portal www.icfes.gov.co. Dichos materiales y documentos están normados por la presente política y están protegidos por derechos de propiedad intelectual y derechos de autor a favor del ICFES. Si tiene conocimiento de alguna utilización contraria a lo establecido en estas condiciones de uso, por favor infórmenos al correo prensaicfes@ icfes.gov.co. Queda prohibido el uso o publicación total o parcial de este material con fines de lucro. Únicamente está autorizado su uso para fines académicos e investigativos. Ninguna persona, natural o jurídica, nacional o internacional, podrá vender, distribuir, alquilar, reproducir, transformar1 , promocionar o realizar acción alguna de la cual se lucre directa o indirectamente con este material. En todo caso, cuando se haga uso parcial o total de los contenidos de esta publicación del ICFES, el usuario deberá consignar o hacer referencia a los créditos institucionales del ICFES respetando los derechos de cita; es decir, se podrán utilizar con los fines aquí previstos transcribiendo los pasajes necesarios, citando siempre al ICFES como fuente de autor. Lo anterior siempre que los pasajes no sean tantos ni seguidos que razonadamente puedan considerarse como una reproducción simulada y sustancial, que redunde en perjuicio del ICFES. Asimismo, los logotipos institucionales son marcas registradas y de propiedad exclusiva del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Por tanto, los terceros no podrán usarlas con signos idénticos o similares respecto de cualesquiera productos o servicios prestados por esta entidad, cuando su uso pueda causar confusión. En todo caso queda prohibido su uso sin previa autorización expresa del ICFES. La infracción de estos derechos se perseguirá civil y, en su caso, penalmente, de acuerdo con las leyes nacionales y tratados internacionales aplicables. El ICFES realizará cambios o revisiones periódicas a los presentes términos de uso, y los actualizará en esta publicación. El ICFES adelantará las acciones legales pertinentes por cualquier violación a estas políticas y condiciones de uso. 1 La transformación es la modificación de la obra a través de la creación de adaptaciones, traducciones, compilaciones, actualizaciones, revisiones, y, en general, cualquier modificación que de la obra se pueda realizar, generando que la nueva obra resultante se constituya en una obra derivada protegida por el derecho de autor, con la única diferencia respecto de las obras originales que aquellas requieren para su realización de la autorización expresa del autor o propietario para adaptar, traducir, compilar, etcétera. En este caso, el ICFES prohíbe la transformación de esta publicación.
  • 3. 3 GUÍAS Este módulo evalúa la competencia para comunicar ideas por escrito referidas a un tema dado. Los temas sobre los que se pide escribir son de dominio público, no requieren conocimientos especializados, de modo que todos los estudiantes tienen la misma oportunidad de producir un texto sobre ellos. En cualquiera de ellos, el modo como se desarrolla el tema propuesto permite detectar distintos niveles de la competencia para comunicarse por escrito. En pasadas oportunidades se ha solicitado a los estudiantes • Analizar distintas perspectivas sobre el impacto del uso de la Internet en la sociedad. • Evaluar el momento de la vida en que cada uno ha aprendido más. • Plantear una reflexión sobre las relaciones entre géneros. • La posición de los colombianos ante las normas sociales y su efecto sobre la calidad de vida. • La neutralidad de los medios masivos de comunicación cuando presentan las noticias La calificación de los escritos tiene en cuenta principalmente tres aspectos: • El planteamiento que se hace en el texto. • La organización del texto. • La forma de la expresión. En relación con el planteamiento, se tiene en cuenta el nivel de desarrollo del tema propuesto en la tarea. Para esto, se considera el uso adecuado de distintos mecanismos que le dan unidad y coherencia al texto. Módulo de Comunicación escrita
  • 4. 4Módulo de Comunicación escrita Por tanto, obtendrán calificaciones altas los escritos en los que el tema dado se analice desde perspectivas innovadoras, se complejicen los planteamientos de manera efectiva y se establezca claramente a qué se hace referencia en la argumentación. Los textos cuyo contenido no sea claro, presenten ambigüedades, repeticiones innecesarias o redundancia en el planteamiento de las ideas, recibirán una calificación inferior. La organización del texto se explora en el escrito al establecer si el estudiante eligió un esquema apropiado para comunicar un planteamiento y si usó adecuadamente distintos mecanismos para dar cohesión a la exposición de sus ideas (secuencialidad, uso de signos de puntuación, uso de conectores, etcétera). La calificación será alta cuando en la escritura haya evidencia de planeación, es decir, se note que el autor pensó en cómo expresar sus ideas de manera efectiva y ordenada, siguió esquemas adecuados al tipo de tarea propuesto y definió bien los párrafos que componen el texto. Al contrario, se asignarán calificaciones bajas a los textos que presenten problemas de jerarquización de la información, que no construyan unidades coherentes y cohesionadas y que añadan información impertinente o irrelevante. En relación con la forma de la expresión, se considera si la selección del lenguaje toma en cuenta el rol social del interlocutor y el propósito comunicativo de los escritos, si el texto cumple su función comunicativa: hacer una solicitud, sustentar un planteamiento, indicar cómo han de ejecutarse unas tareas, etcétera, o sea, si la redacción es socialmente efectiva. Se asignarán calificaciones altas a aquellos textos en los que se aprecie que el estudiante adecua su discurso a las características del destinatario que se le ha indicado en la tarea; es decir, considera el nivel de conocimientos y el estatus del lector y selecciona el lenguaje y los conceptos apropiados para alcanzar efectivamente su propósito comunicativo; también se tendrá en cuenta que los textos hagan un uso adecuado del vocabulario y haya cierta elaboración del lenguaje mediante la integración de recursos estilísticos como metáforas, comparaciones, citas,etcétera.Porelcontrario,aquellosescritos en los que no se detecte que el autor busca provocar una reacción específica en el lector, e incluso presenten problemas de manejo del lenguaje que impiden la comprensión de los enunciados, recibirán calificaciones bajas; este será el caso de escritos que tengan problemas de redacción relacionados con el significado de las palabras o limitaciones del vocabulario que impiden la comprensión de las ideas que se expresan. El resultado en la prueba de escritura se interpreta de acuerdo con la descripción de los niveles de desempeño que se presenta a continuación:
  • 5. 5 GUÍAS NIVELES DE DESEMPEÑO EN COMUNICACIÓN ESCRITA1 Nivel de desempeño Características del escrito AVANZADO • En el texto se evidencia el dominio de recursos estilísticos y discursivos para cumplir con el propósito comunicativo. El texto presenta la información de manera organizada, gracias a su estructura y a la articulación adecuada de sus ideas. • El texto se destaca por su fluidez y coherencia. El planteamiento del estímulo se complejiza gracias a la presentación de diferentes perspectivas sobre el tema, lo que permite que el texto sea reflexivo y que cumpla satisfactoriamente con el propósito comunicativo. • En el texto se evidencia un diálogo con otros textos de la cultura (intertextualidad). SATISFACTORIO • El discurso se adecua a un interlocutor o lector específico. Puede identificarse claramente el propósito del texto. • En el texto se identifica una estructura que responde a la secuencia textual solicitada en la tarea, la cual se logra gracias a la progresión temática. Sin embargo, el texto puede presentar algunas fallas (articulación entre las diferentes partes del texto, cierre inapropiado) que afectan la unidad del escrito. • Puede identificarse un planteamiento que responde a una posición personal sobre el tema; sin embargo, el texto no es contundente en cuanto a los argumentos usados para justificar su punto de vista. 1 La escala es acumulativa, es decir, acceder a un nivel de desempeño implica la superación de los criterios del nivel o los niveles anteriores. Esta tabla continúa en la siguiente página.
  • 6. 6Módulo de Comunicación escrita MÍNIMO • En el texto se evidencia un uso aceptable del lenguaje. Puede identificarse una idea central, así como un planteamiento personal que va más allá de una opinión aislada sobre el tema. Sin embargo, puede haber errores de concordancia y cohesión local. • Aunque se enuncia una opinión o planteamiento de forma explícita que se relaciona con el estímulo, las ideas se presentan de forma desorganizada, por lo que es difícil identificar una estructura completa. • Puede haber presencia de digresiones y repeticiones que afectan la unidad y progresión temática del texto. INSUFICIENTE Los textos ubicados en este nivel presentan alguna de las siguientes características: • Problemas evidentes en el manejo de la convención (sintaxis, escritura de las palabras, segmentación, omisión de letras, etc.) y abundancia de errores de puntuación que afectan su comprensión. • Ideas aisladas y desarticuladas entre sí, que impiden la identificación de un tema central, lo que afecta la coherencia del escrito. • No se resuelve el problema comunicativo planteado en la tarea de escritura, ya sea porque aunque expresa una opinión, su desarrollo es insuficiente, o porque aborda un tema completamente distinto al propuesto en el estímulo.
  • 7. Carrera 7 No. 32-12, Edificio San Martín, Torre Sur, Bogotá, Colombia • www.icfes.gov.co Líneas de atención al usuario: Bogotá (57-1) 489 7939- Gratuita Nacional: 01 8000 519535