SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS PLANES DE ESTUDIO EN LA
FORMACIÓN DE MAESTROS EN LA ESCUELA NORMAL
MAESTROS EN FORMACIÓN
SEMESTRE 4
Proyecto de investigación
Juan Camilo Muñoz Bernal
Maestro Formador
Teoría y Diseño Curricular
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR
MARIANO OSPINA RODRÍGUEZ
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
CUARTO SEMESTRE
JUNIO DE 2016
MAESTROS INVESTIGADORES
Edith Yuliana Álvarez Castañeda
Lida Eyiseth Arenas Bedoya
Yurani Bustamente Mejía
Jennifer Carvajal Palacio
Iván Rodrigo Castañeda Restrepo
Ferney Castaño Cuervo
María Camila Jaramillo García
Daniela Martínez Fernández
Andrés Felipe Mejía Rodríguez
Robin Osbairon Pineda Cadavid
María Isabel Ramírez Gallego
Laura Cristina Rojas Ruiz
Natalia Salinas Estrada
Daniela Uribe Ruda
Alejandra Uribe Vallejo
Jorge Iván Varelas Callejas
Juan Pablo Velásquez Zapata
Nancy Alejandra Vélez Zapata
Luisa Fernanda Zapata Molina
1. TÍTULO
Desarrollo histórico de los planes de estudio en la formación de maestros en la Escuela
Normal.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto aborda el tema de los planes de estudio para la formación de maestros
que han tenido vigencia durante los 60 años de vida institucional de la Escuela Normal
como elementos del contexto histórico-social local en que ocurren los procesos de
formación docente.
Este tópico cobra importancia en la medida en que se amplía y profundiza en el
reconocimiento de categorías e indicadores referidos a la formación docente, esta vez
intrínsecamente analizada desde los marcos de regulación que significa la prescripción de
los planes de estudio. Se reconoce que los mencionados planes son instrumentos de la
administración educativa para organizar el cumplimento del currículum en un tiempo dado
y para cada previsión formativa a su cargo.
El estudio del contexto histórico social de la formación del maestro normalista permite
observar la emergencia, permanencia o determinado estilo en la formación docente. En este
sentido, se analizan los plantes de estudio en tanto portadores de textos curriculares,
ideológicos y lógicos, que sostienen, contienen y direccionan determinadas
intencionalidades formativas tanto del Estado como de la Escuela Normal.
Se pretende, pues realizar una caracterización de los planes de estudio para la formación de
maestros en la Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez del municipio de
Fredeonia durante el periodo comprendido entre 1956 y 2016. Se desarrolla esta propuesta
a través de una metodología de investigación histórica documental, dedicada a reunir,
seleccionar y analizar datos que están en forma de “documentos” producidos por la
Institución Educativa para estudiar el fenómeno antes descrito.
3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son los rasgos distintivos de los planes de estudio para la formación de maestros en
la IENSUMOR desde 1956 hasta la actualidad?
4. OBJETIVOS
GENERAL
Describir las características de los planes de estudios para la formación de maestros de la
IENSUMOR durante el periodo comprendido entre 1956 y 2016.
ESPECÍFICOS
Establecer categorías e indicadores de análisis de los planes de estudio para la formación de
maestros en la Escuela Normal en el periodo 1956 – 2016.
Rastrear segmentos o unidades significativas dentro del proceso de organización de los
planes de estudio para la formación de maestros en la Escuela Normal desde 1956 hasta
hoy.
Ordenar la información relacionada con los planes de estudio para la formación de
maestros, representándolos y explicándolos mediante lenguaje gráfico y textual.
Establecer conclusiones comparativas de resultados, revelando las estructuras subyacentes
que permiten similitudes o variaciones con relación al tema objeto de estudio.
5. METODOLOGÍA
FASES ETAPAS
FASE DE INDUCCIÓN
Selección del tema de investigación
Delimitación del problema.
Elaboración de una guía de trabajo.
FASE DE
INVESTIGACIÓN
Definición del universo del material documental.
Elaboración de categorías de análisis.
Diseño de instrumentos de recolección de información.
Recolección de la información.
FASE DE
SISTEMATIZACIÓN
Diseño de matriz de sistematización.
Sistematización de los datos recolectados y elaboración de
fichero.
FASE EXPOSITIVA
Conclusiones y elaboración del informe.
Socialización.
6. ANÁLISIS COMPARATIVO INTRACATEGORIAL
PERIODOS DE TIEMPO
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
Áreas de conocimiento Organización curricular Ritmo Perfil profesional
1958 – 1960
Grado 3°:
14% pedagógicas
86% formación general
Grado 4°:
16% pedagógicas
84% formación general
Grado 5°:
28% pedagógicas
72% formación general
Denominación de las áreas:
Materias.
Gradualidad de la
formación pedagógica: 3° a
5°.
Enfoque evaluativo:
Cuantitativo.
Materias: semestrales.
Práctica: Semestral.
Mayor intensidad horaria
para la formación general.
Título otorgado:
Maestra superior.
1961
Grado 3°:
14% pedagógicas
86% formación general
Grado 4°:
23% pedagógicas
77% formación general
Grado 5°:
35% pedagógicas
65% formación general
Denominación de las áreas:
Materias.
Gradualidad de la
formación pedagógica: 3° a
5°.
Enfoque evaluativo:
Cuantitativo.
Materias: semestrales.
Práctica: Semestral.
Mayor intensidad horaria
para la formación general.
Título otorgado:
Maestra superior.
1962 - 1963
Grado 3°:
15% pedagógicas
85% formación general
Grado 4°:
17% pedagógicas
83% formación general
Grado 5°:
31% pedagógicas
69% formación general
Grado 5°:
31% pedagógicas
69% formación general
Denominación de las áreas:
Materias.
Gradualidad de la
formación pedagógica: 3° a
6°.
Enfoque evaluativo:
Cuantitativo.
Materias: anuales.
Práctica: anual.
Mayor intensidad horaria
para la formación general.
Título otorgado:
Maestra superior.
ANÁLISIS COMPARATIVO INTRACATEGORIAL
PERIODOS DE TIEMPO
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
Áreas de conocimiento Organización curricular Ritmo Perfil profesional
1964
Grado 4°:
20% pedagógicas
80% formación general
Grado 5°:
28% pedagógicas
72% formación general
Grado 6°:
50% pedagógicas
50% formación general
Denominación de las
áreas: Materias.
Gradualidad de la
formación pedagógica: 4° a
6°.
Enfoque evaluativo:
Cuantitativo.
Materias: anuales.
Práctica: anual.
Mayor intensidad horaria
para la formación general.
Título otorgado:
Maestra superior.
1965
Grado 4°:
21% pedagógicas
79% formación general
Grado 5°:
53% pedagógicas
47% formación general
Grado 6°:
64% pedagógicas
36% formación general
Denominación de las
áreas: Materias.
Gradualidad de la
formación pedagógica: 4° a
6°.
Enfoque evaluativo:
Cuantitativo.
Materias: anuales.
Práctica: anual.
Mayor énfasis en la
formación pedagógica en 5°
y 6°
Título otorgado:
Maestra superior.
1966 - 1975
Grado 5°:
68% pedagógicas
32% formación general
Grado 6°:
44% pedagógicas
56% formación general
Denominación de las
áreas: Materias.
Gradualidad de la
formación pedagógica: 5° a
6°.
Enfoque evaluativo:
Cuantitativo.
Materias: Quimestral.
Práctica gradual:
Quimestre
Práctica integral: 4
semanas.
Marcadamente específico en
lo pedagógico
Título otorgado:
Maestra / maestro
ANÁLISIS COMPARATIVO INTRACATEGORIAL
PERIODOS DE TIEMPO
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
Áreas de conocimiento Organización curricular Ritmo Perfil profesional
1976
Grado 3°:
29% pedagógicas
71% formación general
Grado 4°:
67% pedagógicas
33% formación general
Grado 5°:
29% pedagógicas
71% formación general
Grado 6°:
44% pedagógicas
56% formación general
Denominación de las
áreas: Asignaturas
Gradualidad de la
formación pedagógica: 3° a
6°.
Enfoque evaluativo:
Cuantitativo.
Asignaturas: Quimestral.
Práctica gradual:
Quimestre
Práctica integral: 4
semanas.
No se evidencia un patrón
para la especificidad y ritmo
por grado.
Título otorgado:
Maestra / maestro
1977 - 1983
Grado 3°:
28% pedagógicas
72% formación general
Grado 4°:
35% pedagógicas
65% formación general
Grado 5°:
26% pedagógicas
74% formación general
Grado 6°:
26% pedagógicas
74% formación general
Denominación de las
áreas: Asignaturas.
Gradualidad de la
formación pedagógica: 3° a
6°.
Enfoque evaluativo:
Cuantitativo.
Asignaturas: Periodo.
Práctica: Periodo. (a partir
de grado 4)
Mayor énfasis en la
formación general que en la
pedagógica.
Título otorgado:
Maestro bachiller
ANÁLISIS COMPARATIVO INTRACATEGORIAL
PERIODOS DE TIEMPO
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
Áreas de conocimiento Organización curricular Ritmo Perfil profesional
1984
Grado 8°:
20% pedagógicas
80% formación general
Grado 9°:
20% pedagógicas
80% formación general
Grado 10°:
36% pedagógicas
64% formación general
Grado 11°:
29% pedagógicas
71% formación general
Denominación de las
áreas: Área
Gradualidad de la
formación pedagógica: 8° a
11°.
Enfoque evaluativo:
Cuantitativo.
Áreas: Bimestral.
Práctica docente: bimestral
en a partir de 10° y 11°.
Limitadamente específico en
lo pedagógico.
Título otorgado:
Maestro bachiller
1985
Grado 7°:
20% pedagógicas
80% formación general
Grado 8°:
20% pedagógicas
80% formación general
Grado 9°:
20% pedagógicas
80% formación general
Grado 10°:
31% pedagógicas
69% formación general
Grado 11°:
23% pedagógicas
77% formación general
Denominación de las
áreas: Áreas y asignaturas.
Gradualidad de la
formación pedagógica: 7° a
11°.
Enfoque evaluativo:
Cuantitativo.
Áreas: Periodo.
Práctica: anual (en 10 y
11°)
Observación padagógica:
electiva de 7° a 9°
Mayor énfasis en la
formación general que en la
pedagógica.
Título otorgado:
Maestro bachiller
ANÁLISIS COMPARATIVO INTRACATEGORIAL
PERIODOS DE TIEMPO
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
Áreas de conocimiento Organización curricular Ritmo Perfil profesional
1986 - 1989
Grado 10°:
31% pedagógicas
69% formación general
Grado 11°:
31% pedagógicas
69% formación general
Denominación de las áreas:
Áreas y asignaturas.
Gradualidad de la
formación pedagógica: 10°
y 11°.
Enfoque evaluativo:
Cuantitativo.
Áreas: Periodo.
Práctica: anual (en 10 y
11°)
Mayor énfasis en la
formación general que en la
pedagógica.
Título otorgado:
Bachiller Pedagógico
1990 - 1994
Grado 10°:
36% pedagógicas
64% formación general
Grado 11°:
40% pedagógicas
60% formación general
Denominación de las áreas:
Áreas y materias
Gradualidad de la
formación pedagógica: 10°
y 11°.
Enfoque evaluativo:
Cuantitativo.
Materias: Periodo.
Práctica: anual. (en 10| y
11°)
Mayor énfasis en la
formación general que en la
pedagógica.
Título otorgado:
Bachiller Pedagógico
1995 - 1997
Grado 8°:
23% pedagógicas
77% formación general
Grado 9°:
23% pedagógicas
77% formación general
Grado 10°:
25% pedagógicas
75% formación general
Grado 11°:
23% pedagógicas
77% formación general
Denominación de las áreas:
Áreas
Gradualidad de la
formación pedagógica: 8° y
11°.
Enfoque evaluativo:
Cualitativo
Materias: Periodo.
Práctica: Periodo. (en 10| y
11°)
Mayor énfasis en la
formación general que en la
pedagógica.
Título otorgado:
Bachiller Pedagógico
ANÁLISIS COMPARATIVO INTRACATEGORIAL
PERIODOS DE TIEMPO
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
Áreas de conocimiento Organización curricular Ritmo Perfil profesional
1998 - 1999
Grado 8°:
10% pedagógicas
90% formación general
Grado 9°:
10% pedagógicas
90% formación general
Grado 10°:
13% pedagógicas
87% formación general
Grado 11°:
20% pedagógicas
80% formación general
Denominación de las áreas:
Áreas
Gradualidad de la
formación pedagógica: 8° a
11°.
Enfoque evaluativo:
cualitativo
Áreas: Periodo.
Práctica: anual (en 10 y
11°)
Mayor énfasis en la
formación general que en la
pedagógica.
Título otorgado:
Bachiller Académico con
profundización en
educación y formación
pedagógica.
2000 - 2008
Grado 10°:
20% pedagógicas
80% formación general
Grado 11°:
20% pedagógicas
80% formación general
Ciclo Complementario:
100% pedagógicas
Denominación de las áreas:
10° y 11°: Áreas.
Ciclo Complementario:
Seminarios
Gradualidad de la
formación pedagógica: 10°
a 13°.
Enfoque evaluativo:
cualitativo
Áreas:
10° y 11°: Periodo.
Ciclo Complementario:
Semestral
Práctica: Semestral
Marcadamente específico en
lo pedagógico en el Ciclo
Complementario.
Título otorgado:
Normalista Superior con
énfasis en lengua castellana
2009 - 2011
Grado 10°:
20% pedagógicas
80% formación general
Grado 11°:
20% pedagógicas
80% formación general
Programa de formación
complementaria (PFC):
100% pedagógicas
Denominación de las áreas:
10° y 11°: Áreas.
PFC: Espacio de
conceptualización.
Gradualidad de la
formación pedagógica: 10°
a 13°.
Enfoque evaluativo:
cualitativo
Áreas:
10° y 11°: Periodo.
Ciclo Complementario:
Semestral
Práctica: Semestral con
énfasis en lo investigativo.
Marcadamente específico en
lo pedagógico en PFC.
Normalista Superior
ANÁLISIS COMPARATIVO INTRACATEGORIAL
PERIODOS DE TIEMPO
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
Áreas de conocimiento Organización curricular Ritmo Perfil profesional
2012 - 2016
Grado 10°:
20% pedagógicas
80% formación general
Grado 11°:
20% pedagógicas
80% formación general
Programa de formación
complementaria (PFC):
100% pedagógicas
Denominación de las áreas:
10° y 11°: Áreas.
PFC: Espacio de
conceptualización.
Gradualidad de la
formación pedagógica: 10°
a 13°.
Enfoque evaluativo:
cualitativo
Se añade un semestre para
maestros en formación que
proceden de instituciones
educativas que no son
Normales para hacer
nivelación en la formación
en pedagogía recibida en la
Educación Media.
Áreas:
10° y 11°: Periodo.
Ciclo Complementario:
Semestral
Práctica: Semestral con
énfasis en lo investigativo.
Marcadamente específico en
lo pedagógico en el Ciclo
Complementario.
Normalista Superior
7. CONCLUSIONES
a. Áreas de conocimiento
En la mayor parte del periodo analizado, se evidencia un plan de estudios marcadamente
disciplinar, con énfasis en las áreas del conocimiento generales dadas por la política
educativa (leyes y decretos) vigente en cada momento histórico. Esta situación se invierte
con la reestructuración de la Escuela Normal (1998), que con el Ciclo Complementario y
con el PFC el 100% de las áreas son para la formación específica de maestros, siendo el eje
articulador la Práctica Pedagógica, principalmente en la última década.
b. Organización curricular
Históricamente, los cuerpos de conocimiento por grados han recibido los siguientes
nombres: Materias, áreas, asignaturas, seminarios y espacios de conceptualización. La
gradualidad de las áreas ha sido muy ambivalente: En algunas épocas se impartía formación
pedagógica desde los primeros grados del bachillerato. Posteriormente a la reestructuración
(2000), solamente de los grados 10° al 13°. El enfoque evaluativo predominante ha sido el
cuantitativo.
c. Ritmo
El tiempo asignado o interpretado para la adquisición de conocimientos o desarrollo de
competencias en las diferentes épocas ha sido el siguiente: Semestral, anual, quimestral,
bimestral y por periodos, tanto para las áreas como para las prácticas.
El mayor porcentaje del tiempo asignado ha sido para la formación general en las áreas
establecidas por la ley, principalmente en las 4 primeras décadas de la formación de
maestros.
d. Perfil profesional
El perfil laboral o profesional es la descripción clara del conjunto de capacidades y
competencias que identifican la formación de una persona para encarar responsablemente
las funciones y tareas de una determinada profesión o trabajo. En el caso de la Escuela
Normal, es el conjunto de atributos y competencias que durante la formación normalista
van desarrollando los maestros a través de los procesos que la institución desarrolla para tal
fin. Es el tipo de profesional que se pretende alcanzar, su ubicación en la circunstancia
social, su encaje en el discurso político. Se sintetiza en el título que se obtiene en los
estudios de formación docente. La Escuela Normal ha otorgado los siguientes títulos:
 Maestra superior.
 Maestra – maestro.
 Maestro bachiller.
 Bachiller pedagógico.
 Normalista superior con énfasis en Lengua Castellana.
 Normalista superior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación guía 2016 2017
Presentación guía  2016 2017Presentación guía  2016 2017
Presentación guía 2016 2017
Juan Rala
 
Contenidos preescolar 2016
Contenidos preescolar 2016Contenidos preescolar 2016
Contenidos preescolar 2016
Fundación Nemi
 
El marco legal del diseño curricular en colombia final
El marco legal del diseño curricular en colombia finalEl marco legal del diseño curricular en colombia final
El marco legal del diseño curricular en colombia finalNury Torres
 
Primer nivel-de-transicion
Primer nivel-de-transicionPrimer nivel-de-transicion
Primer nivel-de-transicionprogrpedagogicos
 
Tesis estilos de pensamiento y estilos de monitoreo y acompañamiento pedagog...
Tesis  estilos de pensamiento y estilos de monitoreo y acompañamiento pedagog...Tesis  estilos de pensamiento y estilos de monitoreo y acompañamiento pedagog...
Tesis estilos de pensamiento y estilos de monitoreo y acompañamiento pedagog...
MARIO CHANCAHUAÑE RENDON
 
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en EducaciónTesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Historia docente 4º medio
Historia docente 4º medioHistoria docente 4º medio
Historia docente 4º medioColegioPaideia
 
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
Claudio Rama
 
Identificación SEMINFOC
Identificación SEMINFOCIdentificación SEMINFOC
Identificación SEMINFOCLuzMarinaTriana
 
Actualizacion y fortaleciminto curricular de cuarto año EGB
Actualizacion y fortaleciminto curricular de cuarto año EGBActualizacion y fortaleciminto curricular de cuarto año EGB
Actualizacion y fortaleciminto curricular de cuarto año EGB
EDISON
 
Directivos ne bloque-iii
Directivos ne bloque-iiiDirectivos ne bloque-iii
Directivos ne bloque-iii
Sonia Galeano
 
Orientaciones pedagogicas 2015 2016
Orientaciones pedagogicas 2015  2016Orientaciones pedagogicas 2015  2016
Orientaciones pedagogicas 2015 2016
Favio Espin
 
MESO CURRÍCULO Y MICRO CURRICULAR
MESO CURRÍCULO Y MICRO CURRICULARMESO CURRÍCULO Y MICRO CURRICULAR
MESO CURRÍCULO Y MICRO CURRICULAR
DAYCIQUISHPE
 
Adecuacion curricular
Adecuacion curricularAdecuacion curricular
Adecuacion curricular
GtzMagali
 
Presentación programa sobreedad escolar
Presentación programa sobreedad escolarPresentación programa sobreedad escolar
Presentación programa sobreedad escolarReina Rodriguez
 
Proyecto de articulación 2014
Proyecto de articulación 2014Proyecto de articulación 2014
Proyecto de articulación 2014Paula Podestá
 
Presentaciòn pnfp 2015
Presentaciòn pnfp 2015Presentaciòn pnfp 2015
Presentaciòn pnfp 2015
Karina Caffarino
 

La actualidad más candente (20)

Presentación guía 2016 2017
Presentación guía  2016 2017Presentación guía  2016 2017
Presentación guía 2016 2017
 
Contenidos preescolar 2016
Contenidos preescolar 2016Contenidos preescolar 2016
Contenidos preescolar 2016
 
Yonyoel
YonyoelYonyoel
Yonyoel
 
El marco legal del diseño curricular en colombia final
El marco legal del diseño curricular en colombia finalEl marco legal del diseño curricular en colombia final
El marco legal del diseño curricular en colombia final
 
Primer nivel-de-transicion
Primer nivel-de-transicionPrimer nivel-de-transicion
Primer nivel-de-transicion
 
T02604064595
T02604064595T02604064595
T02604064595
 
Tesis estilos de pensamiento y estilos de monitoreo y acompañamiento pedagog...
Tesis  estilos de pensamiento y estilos de monitoreo y acompañamiento pedagog...Tesis  estilos de pensamiento y estilos de monitoreo y acompañamiento pedagog...
Tesis estilos de pensamiento y estilos de monitoreo y acompañamiento pedagog...
 
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en EducaciónTesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
 
Historia docente 4º medio
Historia docente 4º medioHistoria docente 4º medio
Historia docente 4º medio
 
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
 
Identificación SEMINFOC
Identificación SEMINFOCIdentificación SEMINFOC
Identificación SEMINFOC
 
Actualizacion y fortaleciminto curricular de cuarto año EGB
Actualizacion y fortaleciminto curricular de cuarto año EGBActualizacion y fortaleciminto curricular de cuarto año EGB
Actualizacion y fortaleciminto curricular de cuarto año EGB
 
Directivos ne bloque-iii
Directivos ne bloque-iiiDirectivos ne bloque-iii
Directivos ne bloque-iii
 
Orientaciones pedagogicas 2015 2016
Orientaciones pedagogicas 2015  2016Orientaciones pedagogicas 2015  2016
Orientaciones pedagogicas 2015 2016
 
MESO CURRÍCULO Y MICRO CURRICULAR
MESO CURRÍCULO Y MICRO CURRICULARMESO CURRÍCULO Y MICRO CURRICULAR
MESO CURRÍCULO Y MICRO CURRICULAR
 
Adecuacion curricular
Adecuacion curricularAdecuacion curricular
Adecuacion curricular
 
Presentación programa sobreedad escolar
Presentación programa sobreedad escolarPresentación programa sobreedad escolar
Presentación programa sobreedad escolar
 
Proyecto de articulación 2014
Proyecto de articulación 2014Proyecto de articulación 2014
Proyecto de articulación 2014
 
Presentaciòn pnfp 2015
Presentaciòn pnfp 2015Presentaciòn pnfp 2015
Presentaciòn pnfp 2015
 
Nuevo enfoque para enseñar
Nuevo enfoque para enseñarNuevo enfoque para enseñar
Nuevo enfoque para enseñar
 

Destacado

Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra MuñozProyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
ENSUMOR
 
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIXLas escuelas de Fredonia en el siglo XIX
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
ENSUMOR
 
Historia del preescolar en la escuela normal de fredonia
Historia del preescolar en la escuela normal de fredoniaHistoria del preescolar en la escuela normal de fredonia
Historia del preescolar en la escuela normal de fredonia
ENSUMOR
 
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar EcheverryProyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
ENSUMOR
 
Historia de la escuela alicia díez
Historia de la escuela alicia díezHistoria de la escuela alicia díez
Historia de la escuela alicia díez
ENSUMOR
 
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín LópezProyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
ENSUMOR
 
Solicitud cotización
Solicitud cotizaciónSolicitud cotización
Solicitud cotización
ENSUMOR
 
Acuerdo por la excelencia educativa 2016
Acuerdo por la excelencia educativa 2016 Acuerdo por la excelencia educativa 2016
Acuerdo por la excelencia educativa 2016
ENSUMOR
 
Solicitud de cotización
Solicitud de cotizaciónSolicitud de cotización
Solicitud de cotización
ENSUMOR
 
Resultados autoevaluación 2015
Resultados autoevaluación 2015Resultados autoevaluación 2015
Resultados autoevaluación 2015
ENSUMOR
 
Solicitud cotización octubre 21 2016
Solicitud cotización octubre 21 2016Solicitud cotización octubre 21 2016
Solicitud cotización octubre 21 2016
ENSUMOR
 
Solicitud para copiadora
Solicitud para copiadoraSolicitud para copiadora
Solicitud para copiadora
ENSUMOR
 

Destacado (12)

Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra MuñozProyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
 
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIXLas escuelas de Fredonia en el siglo XIX
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
 
Historia del preescolar en la escuela normal de fredonia
Historia del preescolar en la escuela normal de fredoniaHistoria del preescolar en la escuela normal de fredonia
Historia del preescolar en la escuela normal de fredonia
 
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar EcheverryProyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
 
Historia de la escuela alicia díez
Historia de la escuela alicia díezHistoria de la escuela alicia díez
Historia de la escuela alicia díez
 
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín LópezProyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
 
Solicitud cotización
Solicitud cotizaciónSolicitud cotización
Solicitud cotización
 
Acuerdo por la excelencia educativa 2016
Acuerdo por la excelencia educativa 2016 Acuerdo por la excelencia educativa 2016
Acuerdo por la excelencia educativa 2016
 
Solicitud de cotización
Solicitud de cotizaciónSolicitud de cotización
Solicitud de cotización
 
Resultados autoevaluación 2015
Resultados autoevaluación 2015Resultados autoevaluación 2015
Resultados autoevaluación 2015
 
Solicitud cotización octubre 21 2016
Solicitud cotización octubre 21 2016Solicitud cotización octubre 21 2016
Solicitud cotización octubre 21 2016
 
Solicitud para copiadora
Solicitud para copiadoraSolicitud para copiadora
Solicitud para copiadora
 

Similar a Historia del currículo normalista

Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014
Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014
Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014mariandrade2013
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Byron Fabian RedOne
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Byron Fabian RedOne
 
Sylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricularSylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricular
Ydal Morales
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
Ydal Morales
 
Portafolio de Planificación Curricular
Portafolio de Planificación Curricular Portafolio de Planificación Curricular
Portafolio de Planificación Curricular
GabrielaChifla87
 
Chifla gabriela portafolio
Chifla gabriela   portafolioChifla gabriela   portafolio
Chifla gabriela portafolio
GabrielaChifla87
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
GabrielaChifla87
 
PORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍA
PORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍAPORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍA
PORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍA
Yennifer B. Gamboa
 
PORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍA
PORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍAPORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍA
PORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍA
Yennifer B. Gamboa
 
Silabo curriculo educacion superior maestria undac yeynis
Silabo curriculo educacion superior maestria  undac yeynisSilabo curriculo educacion superior maestria  undac yeynis
Silabo curriculo educacion superior maestria undac yeynis
yeynis Zuñiga Castro
 
SILABO
SILABOSILABO
Portafolio artes Johanna Pazmiño
Portafolio artes  Johanna PazmiñoPortafolio artes  Johanna Pazmiño
Portafolio artes Johanna Pazmiño
Monica Carrillo
 
Documento 1 Programa Educacion Sxxi Uma
Documento 1 Programa Educacion Sxxi   UmaDocumento 1 Programa Educacion Sxxi   Uma
Documento 1 Programa Educacion Sxxi UmaAdalberto
 
Silabo curriculo educacion superior maestria undac pdf
Silabo curriculo educacion superior maestria  undac pdfSilabo curriculo educacion superior maestria  undac pdf
Silabo curriculo educacion superior maestria undac pdf
yeynis Zuñiga Castro
 
Silabo curriculo educacion superior maestria undac pdf
Silabo curriculo educacion superior maestria  undac pdfSilabo curriculo educacion superior maestria  undac pdf
Silabo curriculo educacion superior maestria undac pdf
yeynis Zuñiga Castro
 
Diseño curricular 2015(2)
Diseño curricular 2015(2)Diseño curricular 2015(2)
Diseño curricular 2015(2)
Universidad César Vallejo
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Mestefa
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Ricardo Marca Quito
 

Similar a Historia del currículo normalista (20)

Programa De Formacion Complementaria
Programa De Formacion ComplementariaPrograma De Formacion Complementaria
Programa De Formacion Complementaria
 
Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014
Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014
Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 
Sylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricularSylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricular
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
 
Portafolio de Planificación Curricular
Portafolio de Planificación Curricular Portafolio de Planificación Curricular
Portafolio de Planificación Curricular
 
Chifla gabriela portafolio
Chifla gabriela   portafolioChifla gabriela   portafolio
Chifla gabriela portafolio
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
PORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍA
PORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍAPORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍA
PORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍA
 
PORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍA
PORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍAPORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍA
PORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍA
 
Silabo curriculo educacion superior maestria undac yeynis
Silabo curriculo educacion superior maestria  undac yeynisSilabo curriculo educacion superior maestria  undac yeynis
Silabo curriculo educacion superior maestria undac yeynis
 
SILABO
SILABOSILABO
SILABO
 
Portafolio artes Johanna Pazmiño
Portafolio artes  Johanna PazmiñoPortafolio artes  Johanna Pazmiño
Portafolio artes Johanna Pazmiño
 
Documento 1 Programa Educacion Sxxi Uma
Documento 1 Programa Educacion Sxxi   UmaDocumento 1 Programa Educacion Sxxi   Uma
Documento 1 Programa Educacion Sxxi Uma
 
Silabo curriculo educacion superior maestria undac pdf
Silabo curriculo educacion superior maestria  undac pdfSilabo curriculo educacion superior maestria  undac pdf
Silabo curriculo educacion superior maestria undac pdf
 
Silabo curriculo educacion superior maestria undac pdf
Silabo curriculo educacion superior maestria  undac pdfSilabo curriculo educacion superior maestria  undac pdf
Silabo curriculo educacion superior maestria undac pdf
 
Diseño curricular 2015(2)
Diseño curricular 2015(2)Diseño curricular 2015(2)
Diseño curricular 2015(2)
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 

Más de ENSUMOR

Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez GaleanoSemblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
ENSUMOR
 
Moción de duelo
Moción de dueloMoción de duelo
Moción de duelo
ENSUMOR
 
Ponencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
Ponencia Comunidades de Aprendizaje FredoniaPonencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
Ponencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
ENSUMOR
 
Pasantía semestre 5 noviembre 2016
Pasantía semestre 5 noviembre 2016Pasantía semestre 5 noviembre 2016
Pasantía semestre 5 noviembre 2016
ENSUMOR
 
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Experiencia significativa 2016
Experiencia significativa 2016 Experiencia significativa 2016
Experiencia significativa 2016
ENSUMOR
 
POA 2016
POA 2016POA 2016
POA 2016
ENSUMOR
 
PEI 2015
PEI 2015PEI 2015
PEI 2015
ENSUMOR
 
Seminario taller lic. educación artística y cultural
Seminario taller lic. educación artística y culturalSeminario taller lic. educación artística y cultural
Seminario taller lic. educación artística y cultural
ENSUMOR
 

Más de ENSUMOR (17)

Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez GaleanoSemblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
 
Moción de duelo
Moción de dueloMoción de duelo
Moción de duelo
 
Ponencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
Ponencia Comunidades de Aprendizaje FredoniaPonencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
Ponencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
 
Pasantía semestre 5 noviembre 2016
Pasantía semestre 5 noviembre 2016Pasantía semestre 5 noviembre 2016
Pasantía semestre 5 noviembre 2016
 
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
 
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2
 
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
 
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
 
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
 
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
 
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
 
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
 
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
 
Experiencia significativa 2016
Experiencia significativa 2016 Experiencia significativa 2016
Experiencia significativa 2016
 
POA 2016
POA 2016POA 2016
POA 2016
 
PEI 2015
PEI 2015PEI 2015
PEI 2015
 
Seminario taller lic. educación artística y cultural
Seminario taller lic. educación artística y culturalSeminario taller lic. educación artística y cultural
Seminario taller lic. educación artística y cultural
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Historia del currículo normalista

  • 1. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS PLANES DE ESTUDIO EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS EN LA ESCUELA NORMAL MAESTROS EN FORMACIÓN SEMESTRE 4 Proyecto de investigación Juan Camilo Muñoz Bernal Maestro Formador Teoría y Diseño Curricular INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIANO OSPINA RODRÍGUEZ PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA CUARTO SEMESTRE JUNIO DE 2016
  • 2. MAESTROS INVESTIGADORES Edith Yuliana Álvarez Castañeda Lida Eyiseth Arenas Bedoya Yurani Bustamente Mejía Jennifer Carvajal Palacio Iván Rodrigo Castañeda Restrepo Ferney Castaño Cuervo María Camila Jaramillo García Daniela Martínez Fernández Andrés Felipe Mejía Rodríguez Robin Osbairon Pineda Cadavid María Isabel Ramírez Gallego Laura Cristina Rojas Ruiz Natalia Salinas Estrada Daniela Uribe Ruda Alejandra Uribe Vallejo Jorge Iván Varelas Callejas Juan Pablo Velásquez Zapata Nancy Alejandra Vélez Zapata Luisa Fernanda Zapata Molina
  • 3. 1. TÍTULO Desarrollo histórico de los planes de estudio en la formación de maestros en la Escuela Normal.
  • 4. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El presente proyecto aborda el tema de los planes de estudio para la formación de maestros que han tenido vigencia durante los 60 años de vida institucional de la Escuela Normal como elementos del contexto histórico-social local en que ocurren los procesos de formación docente. Este tópico cobra importancia en la medida en que se amplía y profundiza en el reconocimiento de categorías e indicadores referidos a la formación docente, esta vez intrínsecamente analizada desde los marcos de regulación que significa la prescripción de los planes de estudio. Se reconoce que los mencionados planes son instrumentos de la administración educativa para organizar el cumplimento del currículum en un tiempo dado y para cada previsión formativa a su cargo. El estudio del contexto histórico social de la formación del maestro normalista permite observar la emergencia, permanencia o determinado estilo en la formación docente. En este sentido, se analizan los plantes de estudio en tanto portadores de textos curriculares, ideológicos y lógicos, que sostienen, contienen y direccionan determinadas intencionalidades formativas tanto del Estado como de la Escuela Normal. Se pretende, pues realizar una caracterización de los planes de estudio para la formación de maestros en la Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez del municipio de Fredeonia durante el periodo comprendido entre 1956 y 2016. Se desarrolla esta propuesta a través de una metodología de investigación histórica documental, dedicada a reunir, seleccionar y analizar datos que están en forma de “documentos” producidos por la Institución Educativa para estudiar el fenómeno antes descrito.
  • 5. 3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son los rasgos distintivos de los planes de estudio para la formación de maestros en la IENSUMOR desde 1956 hasta la actualidad?
  • 6. 4. OBJETIVOS GENERAL Describir las características de los planes de estudios para la formación de maestros de la IENSUMOR durante el periodo comprendido entre 1956 y 2016. ESPECÍFICOS Establecer categorías e indicadores de análisis de los planes de estudio para la formación de maestros en la Escuela Normal en el periodo 1956 – 2016. Rastrear segmentos o unidades significativas dentro del proceso de organización de los planes de estudio para la formación de maestros en la Escuela Normal desde 1956 hasta hoy. Ordenar la información relacionada con los planes de estudio para la formación de maestros, representándolos y explicándolos mediante lenguaje gráfico y textual. Establecer conclusiones comparativas de resultados, revelando las estructuras subyacentes que permiten similitudes o variaciones con relación al tema objeto de estudio.
  • 7. 5. METODOLOGÍA FASES ETAPAS FASE DE INDUCCIÓN Selección del tema de investigación Delimitación del problema. Elaboración de una guía de trabajo. FASE DE INVESTIGACIÓN Definición del universo del material documental. Elaboración de categorías de análisis. Diseño de instrumentos de recolección de información. Recolección de la información. FASE DE SISTEMATIZACIÓN Diseño de matriz de sistematización. Sistematización de los datos recolectados y elaboración de fichero. FASE EXPOSITIVA Conclusiones y elaboración del informe. Socialización.
  • 8. 6. ANÁLISIS COMPARATIVO INTRACATEGORIAL PERIODOS DE TIEMPO CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Áreas de conocimiento Organización curricular Ritmo Perfil profesional 1958 – 1960 Grado 3°: 14% pedagógicas 86% formación general Grado 4°: 16% pedagógicas 84% formación general Grado 5°: 28% pedagógicas 72% formación general Denominación de las áreas: Materias. Gradualidad de la formación pedagógica: 3° a 5°. Enfoque evaluativo: Cuantitativo. Materias: semestrales. Práctica: Semestral. Mayor intensidad horaria para la formación general. Título otorgado: Maestra superior. 1961 Grado 3°: 14% pedagógicas 86% formación general Grado 4°: 23% pedagógicas 77% formación general Grado 5°: 35% pedagógicas 65% formación general Denominación de las áreas: Materias. Gradualidad de la formación pedagógica: 3° a 5°. Enfoque evaluativo: Cuantitativo. Materias: semestrales. Práctica: Semestral. Mayor intensidad horaria para la formación general. Título otorgado: Maestra superior. 1962 - 1963 Grado 3°: 15% pedagógicas 85% formación general Grado 4°: 17% pedagógicas 83% formación general Grado 5°: 31% pedagógicas 69% formación general Grado 5°: 31% pedagógicas 69% formación general Denominación de las áreas: Materias. Gradualidad de la formación pedagógica: 3° a 6°. Enfoque evaluativo: Cuantitativo. Materias: anuales. Práctica: anual. Mayor intensidad horaria para la formación general. Título otorgado: Maestra superior.
  • 9. ANÁLISIS COMPARATIVO INTRACATEGORIAL PERIODOS DE TIEMPO CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Áreas de conocimiento Organización curricular Ritmo Perfil profesional 1964 Grado 4°: 20% pedagógicas 80% formación general Grado 5°: 28% pedagógicas 72% formación general Grado 6°: 50% pedagógicas 50% formación general Denominación de las áreas: Materias. Gradualidad de la formación pedagógica: 4° a 6°. Enfoque evaluativo: Cuantitativo. Materias: anuales. Práctica: anual. Mayor intensidad horaria para la formación general. Título otorgado: Maestra superior. 1965 Grado 4°: 21% pedagógicas 79% formación general Grado 5°: 53% pedagógicas 47% formación general Grado 6°: 64% pedagógicas 36% formación general Denominación de las áreas: Materias. Gradualidad de la formación pedagógica: 4° a 6°. Enfoque evaluativo: Cuantitativo. Materias: anuales. Práctica: anual. Mayor énfasis en la formación pedagógica en 5° y 6° Título otorgado: Maestra superior. 1966 - 1975 Grado 5°: 68% pedagógicas 32% formación general Grado 6°: 44% pedagógicas 56% formación general Denominación de las áreas: Materias. Gradualidad de la formación pedagógica: 5° a 6°. Enfoque evaluativo: Cuantitativo. Materias: Quimestral. Práctica gradual: Quimestre Práctica integral: 4 semanas. Marcadamente específico en lo pedagógico Título otorgado: Maestra / maestro
  • 10. ANÁLISIS COMPARATIVO INTRACATEGORIAL PERIODOS DE TIEMPO CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Áreas de conocimiento Organización curricular Ritmo Perfil profesional 1976 Grado 3°: 29% pedagógicas 71% formación general Grado 4°: 67% pedagógicas 33% formación general Grado 5°: 29% pedagógicas 71% formación general Grado 6°: 44% pedagógicas 56% formación general Denominación de las áreas: Asignaturas Gradualidad de la formación pedagógica: 3° a 6°. Enfoque evaluativo: Cuantitativo. Asignaturas: Quimestral. Práctica gradual: Quimestre Práctica integral: 4 semanas. No se evidencia un patrón para la especificidad y ritmo por grado. Título otorgado: Maestra / maestro 1977 - 1983 Grado 3°: 28% pedagógicas 72% formación general Grado 4°: 35% pedagógicas 65% formación general Grado 5°: 26% pedagógicas 74% formación general Grado 6°: 26% pedagógicas 74% formación general Denominación de las áreas: Asignaturas. Gradualidad de la formación pedagógica: 3° a 6°. Enfoque evaluativo: Cuantitativo. Asignaturas: Periodo. Práctica: Periodo. (a partir de grado 4) Mayor énfasis en la formación general que en la pedagógica. Título otorgado: Maestro bachiller
  • 11. ANÁLISIS COMPARATIVO INTRACATEGORIAL PERIODOS DE TIEMPO CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Áreas de conocimiento Organización curricular Ritmo Perfil profesional 1984 Grado 8°: 20% pedagógicas 80% formación general Grado 9°: 20% pedagógicas 80% formación general Grado 10°: 36% pedagógicas 64% formación general Grado 11°: 29% pedagógicas 71% formación general Denominación de las áreas: Área Gradualidad de la formación pedagógica: 8° a 11°. Enfoque evaluativo: Cuantitativo. Áreas: Bimestral. Práctica docente: bimestral en a partir de 10° y 11°. Limitadamente específico en lo pedagógico. Título otorgado: Maestro bachiller 1985 Grado 7°: 20% pedagógicas 80% formación general Grado 8°: 20% pedagógicas 80% formación general Grado 9°: 20% pedagógicas 80% formación general Grado 10°: 31% pedagógicas 69% formación general Grado 11°: 23% pedagógicas 77% formación general Denominación de las áreas: Áreas y asignaturas. Gradualidad de la formación pedagógica: 7° a 11°. Enfoque evaluativo: Cuantitativo. Áreas: Periodo. Práctica: anual (en 10 y 11°) Observación padagógica: electiva de 7° a 9° Mayor énfasis en la formación general que en la pedagógica. Título otorgado: Maestro bachiller
  • 12. ANÁLISIS COMPARATIVO INTRACATEGORIAL PERIODOS DE TIEMPO CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Áreas de conocimiento Organización curricular Ritmo Perfil profesional 1986 - 1989 Grado 10°: 31% pedagógicas 69% formación general Grado 11°: 31% pedagógicas 69% formación general Denominación de las áreas: Áreas y asignaturas. Gradualidad de la formación pedagógica: 10° y 11°. Enfoque evaluativo: Cuantitativo. Áreas: Periodo. Práctica: anual (en 10 y 11°) Mayor énfasis en la formación general que en la pedagógica. Título otorgado: Bachiller Pedagógico 1990 - 1994 Grado 10°: 36% pedagógicas 64% formación general Grado 11°: 40% pedagógicas 60% formación general Denominación de las áreas: Áreas y materias Gradualidad de la formación pedagógica: 10° y 11°. Enfoque evaluativo: Cuantitativo. Materias: Periodo. Práctica: anual. (en 10| y 11°) Mayor énfasis en la formación general que en la pedagógica. Título otorgado: Bachiller Pedagógico 1995 - 1997 Grado 8°: 23% pedagógicas 77% formación general Grado 9°: 23% pedagógicas 77% formación general Grado 10°: 25% pedagógicas 75% formación general Grado 11°: 23% pedagógicas 77% formación general Denominación de las áreas: Áreas Gradualidad de la formación pedagógica: 8° y 11°. Enfoque evaluativo: Cualitativo Materias: Periodo. Práctica: Periodo. (en 10| y 11°) Mayor énfasis en la formación general que en la pedagógica. Título otorgado: Bachiller Pedagógico
  • 13. ANÁLISIS COMPARATIVO INTRACATEGORIAL PERIODOS DE TIEMPO CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Áreas de conocimiento Organización curricular Ritmo Perfil profesional 1998 - 1999 Grado 8°: 10% pedagógicas 90% formación general Grado 9°: 10% pedagógicas 90% formación general Grado 10°: 13% pedagógicas 87% formación general Grado 11°: 20% pedagógicas 80% formación general Denominación de las áreas: Áreas Gradualidad de la formación pedagógica: 8° a 11°. Enfoque evaluativo: cualitativo Áreas: Periodo. Práctica: anual (en 10 y 11°) Mayor énfasis en la formación general que en la pedagógica. Título otorgado: Bachiller Académico con profundización en educación y formación pedagógica. 2000 - 2008 Grado 10°: 20% pedagógicas 80% formación general Grado 11°: 20% pedagógicas 80% formación general Ciclo Complementario: 100% pedagógicas Denominación de las áreas: 10° y 11°: Áreas. Ciclo Complementario: Seminarios Gradualidad de la formación pedagógica: 10° a 13°. Enfoque evaluativo: cualitativo Áreas: 10° y 11°: Periodo. Ciclo Complementario: Semestral Práctica: Semestral Marcadamente específico en lo pedagógico en el Ciclo Complementario. Título otorgado: Normalista Superior con énfasis en lengua castellana 2009 - 2011 Grado 10°: 20% pedagógicas 80% formación general Grado 11°: 20% pedagógicas 80% formación general Programa de formación complementaria (PFC): 100% pedagógicas Denominación de las áreas: 10° y 11°: Áreas. PFC: Espacio de conceptualización. Gradualidad de la formación pedagógica: 10° a 13°. Enfoque evaluativo: cualitativo Áreas: 10° y 11°: Periodo. Ciclo Complementario: Semestral Práctica: Semestral con énfasis en lo investigativo. Marcadamente específico en lo pedagógico en PFC. Normalista Superior
  • 14. ANÁLISIS COMPARATIVO INTRACATEGORIAL PERIODOS DE TIEMPO CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Áreas de conocimiento Organización curricular Ritmo Perfil profesional 2012 - 2016 Grado 10°: 20% pedagógicas 80% formación general Grado 11°: 20% pedagógicas 80% formación general Programa de formación complementaria (PFC): 100% pedagógicas Denominación de las áreas: 10° y 11°: Áreas. PFC: Espacio de conceptualización. Gradualidad de la formación pedagógica: 10° a 13°. Enfoque evaluativo: cualitativo Se añade un semestre para maestros en formación que proceden de instituciones educativas que no son Normales para hacer nivelación en la formación en pedagogía recibida en la Educación Media. Áreas: 10° y 11°: Periodo. Ciclo Complementario: Semestral Práctica: Semestral con énfasis en lo investigativo. Marcadamente específico en lo pedagógico en el Ciclo Complementario. Normalista Superior
  • 15. 7. CONCLUSIONES a. Áreas de conocimiento En la mayor parte del periodo analizado, se evidencia un plan de estudios marcadamente disciplinar, con énfasis en las áreas del conocimiento generales dadas por la política educativa (leyes y decretos) vigente en cada momento histórico. Esta situación se invierte con la reestructuración de la Escuela Normal (1998), que con el Ciclo Complementario y con el PFC el 100% de las áreas son para la formación específica de maestros, siendo el eje articulador la Práctica Pedagógica, principalmente en la última década. b. Organización curricular Históricamente, los cuerpos de conocimiento por grados han recibido los siguientes nombres: Materias, áreas, asignaturas, seminarios y espacios de conceptualización. La gradualidad de las áreas ha sido muy ambivalente: En algunas épocas se impartía formación pedagógica desde los primeros grados del bachillerato. Posteriormente a la reestructuración (2000), solamente de los grados 10° al 13°. El enfoque evaluativo predominante ha sido el cuantitativo. c. Ritmo El tiempo asignado o interpretado para la adquisición de conocimientos o desarrollo de competencias en las diferentes épocas ha sido el siguiente: Semestral, anual, quimestral, bimestral y por periodos, tanto para las áreas como para las prácticas. El mayor porcentaje del tiempo asignado ha sido para la formación general en las áreas establecidas por la ley, principalmente en las 4 primeras décadas de la formación de maestros.
  • 16. d. Perfil profesional El perfil laboral o profesional es la descripción clara del conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de una persona para encarar responsablemente las funciones y tareas de una determinada profesión o trabajo. En el caso de la Escuela Normal, es el conjunto de atributos y competencias que durante la formación normalista van desarrollando los maestros a través de los procesos que la institución desarrolla para tal fin. Es el tipo de profesional que se pretende alcanzar, su ubicación en la circunstancia social, su encaje en el discurso político. Se sintetiza en el título que se obtiene en los estudios de formación docente. La Escuela Normal ha otorgado los siguientes títulos:  Maestra superior.  Maestra – maestro.  Maestro bachiller.  Bachiller pedagógico.  Normalista superior con énfasis en Lengua Castellana.  Normalista superior.