SlideShare una empresa de Scribd logo
NATALIA DIAZ HERNANDEZ
               FINANZAS
   Configurar el imaginario social de la FCECEP
    como una comunidad educativa
   Resinificar permanentemente la Formación al
    interior de la FCECEP como una instancia
    nueva que aparece en el proceso.
   Reestructurar y contextualizar los programas
    para que sus saberes se adapten
   Promover el uso de las TIC y la virtualización
    al servicio de la formación
Recorrido Histórico.
 La institución inicia sus labores en el año 1974 con
  los programas académicos de ingeniería industrial
  y comercio exterior en la modalidad de educación
  intermedia, con Licencia de Funcionamiento dada
  por la Resolución No. 4294 del 14 de Octubre de
  1974, del Ministerio de Educación Nacional, para el
  Centro Colombiano de Estudios Profesionales,
  empresa educativa de formación técnica y de
  carácter privado. Cinco años después se aprueban
  dichos programas con la Resolución No. 1538 del
  14 de Febrero de 1979
   En este contexto de logros, avances
    institucionales y seis programas aprobados se
    construyó el Proyecto Pedagógico como
    horizonte del quehacer académico que hoy se
    encuentra en el proceso de Resignificación, con
    el fin de buscar su mejoramiento continuo. Este
    Proyecto Pedagógico se consolidó alrededor de
    los siguientes factores: Método Pedagógico,
    Tecnología del Aprendizaje, Formación de
    Empresarios, Investigación aplicada, inglés y
    Desarrollo Informático.
Finanazas y       Administracion     Mercadeo y
sistemas contables      y finanzas     comercializacion




  Comercio exterior
electronica     mecatronica      Industrial




                   Redes
 Sistemas     computacionales
              y comunicaciones
   Libertad de Pensamiento : Los espacios de la sociedad reservados para la
    educación son aquellos en donde la razón emerge como única posibilidad
    a partir de la libertad de pensamiento, que al ser vulnerada, niega la
    razón y por tanto, la esencia misma de la dinámica de los saberes cuya
    circulación no puede tener otro fin distinto al de la emancipación.

   Identidad Nacional : Los intereses comunes de una sociedad, su
    consensuada percepción sobre la libertad y la justicia, la territorialidad,
    las culturas desarrolladas históricamente por grupos humanos diversos
    pero sistémicamente ligados

   Cultura Académica : La cultura académica es un principio que en la
    FCECEP se desea impulsar desde las funciones sustantivas de
    investigación, docencia y responsabilidad social
Delimitan filosóficamente este proyecto educativo
  fundamentales aspectos de pensamiento como las
  reflexiones y conceptualizaciones sobre la
  autonomía, la libertad de pensamiento, la
  sociedad, la otredad, la alteridad, el sujeto como
  objeto de reflexión, la ipseidad y la epistemología
  de la educación. La formación y la educación en la
  FCECEP no estarán orientadas a la fabricación del
  Sujeto. Estarán dispuesta a recomponer la
  fragmentada personalidad de los individuos
  liberándolos del consumo y de respuestas a
  estímulos y a prohibiciones de manera mecánica,
  para –junto a la familia- ajustar la personalidad de
  su comunidad
   Ahora bien, educar es, precisamente, promover lo humano y
    construir la humanidad… ello en los dos sentidos del
    término, de manera indisociables: la humanidad en cada
    uno de nosotros como acceso a lo que el hombre ha
    elaborado de más humano, y la humanidad entre todos
    nosotros como comunidad en la que se comparte un
    conjunto de lo que nos hace más humanos. Por esta razón,
    el decidir –o simplemente aceptar- privar de forma
    deliberada, aunque fuera a un solo individuo, de la
    posibilidad de acceder a las formas más elevadas del
    lenguaje técnico y artístico, a la emoción poética, a la
    comprensión de los modelos científicos, a los retos de
    nuestra historia, y a los grandes sistemas filosóficos, es
    excluirlo del circulo de la humanidad y excluirse uno mismo
    de este círculo. Es, en realidad, romper el propio círculo y
    poner en peligro la promoción de lo humano”
   Misión.                                               Valores de formación
   “La Fundación Centro Colombiano de Estudios
    Profesionales FCECEP tiene como misión
    contribuir a la Formación de Sujetos en Educación     o   Autonomía
    Superior, comprometidos con su vida personal,
    profesional y laboral, capaces de liderar procesos
    de transformación de su entorno social y
    económico a través de un currículo flexible y
                                                          o   Responsabilidad
    pertinente”.
    Visión.

   “Que al año 2017 la FCECEP se encuentre
                                                          o   Tolerancia
    posicionada en el ámbito local, regional y nacional
    como una institución de Educación Superior
    Técnica, Tecnológica y Universitaria, acreditada      o   Solidaridad
    por su comunidad y por los organismos oficiales,
    con programas competentes y pertinentes”
   Perfiles del estudiante, docente, del egresado y
    del personal administrativo.
                                                          o   Autoestima
   De acuerdo a los anteriores planteamientos
    filosóficos, la FCECEP considera la Formación
    como una consecuencia de la educabilidad que
    permite la transformación en Sujetos Autónomos-
    Éticos-Dialógicos-Comprometidos-Con Capacidad
    de decisión-Propositivos-Con Identidad-
    Conocedor de sí y de su entorno familiar, social y
    cultural-Actor Socia- Creador de Sentido-Creador
    de Cambio-Creador de Relaciones Sociales-
    Creador de Instituciones Políticas- Constructor de
    Humanidad
   Se sugiere que la función sustantiva docente        Principios y Finalidades de Formación
    debe ser planeada y administrada en forma                Así, la Función Sustantiva Docente en
    explícita, intencional, sistemática, coordinada y         comunidad con las otras funciones sustantivas y
    vinculada estratégica y prácticamente tanto a las         la administración de la institución deben velar
    otras funciones sustantivas de investigación y de         por:
    Responsabilidad Social como a las de planeación          1. El análisis y la reflexión de los saberes a
    de la administración y desde la operación,                enseñar, identificar los objetos de enseñanza,
    integrando los estamentos que realizan y apoyan           origen y visión epistemológica, didáctica,
    la formación y el desempeño docente y                     complejidad y obstáculos para su enseñanza en
    académico. Todo lo anterior, a través de un               cada disciplina.
    Proyecto Educativo Institucional que sirva como
    esquema conceptual, referencial y operativo              2. Promover en los estudiantes la comprensión y
                                                              el aprendizaje autónomo de tal manera que sea
                                                              un proceso individual, colectivo con sus pares y
                                                              el contexto, pero siempre asumido por el
                                                              estudiante a partir de la enseñanza para que se
                                                              movilicen sus representaciones transformando
                                                              sus percepciones del mundo, sobrepasando su
                                                              estado, su posición y su condición.
                                                             3. El concepto de formación de estudiantes,
                                                              profesores y administrativos para que cambien
                                                              su manera de pensar, de ser, de actuar, pero no
                                                              teniendo en cuenta a la formación desde una
                                                              concepción instrumental, de competencias
                                                              técnicas de saberes o como un asunto de utilidad
   El Currículo en la FCECEP

Los Modelos Pedagógicos Desarrollista y Socialista, requieren un sistema de
    mediaciones formativas desarrolladas por los procesos académicos y las
    vivencias cotidianas en la FCECEP, para posibilitar el acto formativo y
    significar el sentido de su misión y su visión.
El currículo en la FCECEP parte de los conceptos y los problemas derivados
    de las prácticas, curriculares y pedagógicas como categorías para
    reorientar lo curricular como una posibilidad de mediación favorable
    para los procesos formativos de sus estudiantes y de la institución a
    través de un PEI asumido como apuesta cultural. Los conceptos y los
    problemas como referentes del currículo, ofrecen la posibilidad de
    representar todos aquellos propósitos explícitos, vivencias académicas,
    sentidos de las prácticas pedagógicas, la cotidianidad institucional, el
    momento histórico y los contextos de interacción, como una urdimbre
    que permita a toda la comunidad académica, lograr su propia realización.
     La Flexibilidad en la FCECEP                              La Didáctica en la FCECEP
En lo que hace referencia a la flexibilidad institucional       En la FCECEP, la especificidad de la
      en la FCECEP, este concepto estará siempre en              Didáctica como disciplina científica, cuyo
      permanente revisión para que haya una real                 objeto de estudio es la génesis, circulación y
      interdependencia entre su función de naturaleza            apropiación del saber y sus procesos de
      social y las necesidades de la comunidad, su               enseñanza y aprendizaje29, remite a un
      función social y los procesos académicos, la
                                                                 campo de saber y de producción intelectual
      investigación y la responsabilidad social
                                                                 sobre la base de la representación. Busca a
                                                                 través su objeto, explicar cómo se encuentran
                                                                 organizados y clasificados los saberes de las
    Las Competencias en la FCECEP                               disciplinas, cómo la sociedad los valida a
La FCECEP es consciente de la exigencia de los                   través de su circulación y los medios a través
     organismos y agencias estatales quienes con sus             de los cuales el sujeto se apropia de éllos y
     decretos y leyes18 dinamizan la Educación                   aprende.
     Superior en Colombia con la finalidad de
     obtener y asegurar “una mejor y más óptima
     organización de los procesos de formación profesional
     Programa de Formación de Investigadores                 Resultados esperados
La coordinación de la función sustantiva de Investigación          De acuerdo al modelo pedagógico establecido en éste
      liderará con la función Docencia el programa de               PEI, el marco filosófico, las recomendaciones del
      formación investigativa para docentes y estudiantes           Ministerio de Educación Nacional y los lineamientos
                                                                    de COLCIENCIAS, se espera de la gestión de la
    Programa de Alianzas Estratégicas con la                       Función de Investigación los resultados siguientes
     Comunidad Académica, Científica, Empresarial y
     Organizaciones de Base.                                  Generación de productos de investigación
Convenios con centros de desarrollo tecnológico,                  Nuevo Conocimiento en sus distintas y variadas
     universidades, instituciones universitarias, entidades        modalidades: Artículos de investigación, libro y
     del estado, gremios y comunidades organizadas,                capítulo de libro de investigación,
     para la formulación y ejecución de proyectos de
     interés común, así como actividades de asesoría y        La formación de investigadores
     consultoría.
                                                                   Estudiantes capaces de identificar problemas,
                                                                    plantearlos, generar hipótesis o supuestos de
     Estrategias para el logro de objetivos                        investigación, interpretar correctamente fenómenos
Reformar el actual sistema de investigación que muestra un          de la sociedad y explicar las causas, efectos e
      fuerte carácter asignaturista dando apertura a nuevas         impactos de la tecnología en el desarrollo de la
      formas que viabilicen las prácticas investigativas            localidad o la región
      diferenciándolas del trabajo de grado.
                                                              La apropiación social del conocimiento tecnológico
                                                                   La función social de la investigación en la FCECEP se
                                                                    deberá traducir en la utilidad demostrada que ésta
                                                                    ofrezca a las diversas comunidades
   La institución evaluará la          Se hace necesario reiterar
    calidad de sus programas en          que a pesar de que la
    término de las características       institución no ha iniciado
    de calidad que, agrupadas            procesos formales de
    por factores, aparecen               acreditación en alta calidad
    descritas en el documento            de sus programas
    Lineamientos para la                 académicos, nuestros
    Acreditación de programas.           principios de
    Los juicios de calidad sobre         responsabilidad social y el
    las características, los             concepto mismo que se tiene
    factores y el programa serán         de calidad, nos obliga a
    construidos a la luz de los          considerar tanto los
    criterios sobre los cuales           lineamientos que el MEN
    opera el Sistema Nacional de         establece en este aspecto,
    Acreditación                         como aquellos que
                                         provienen desde la ética,
                                         inherente en todo proceso de
                                         formación.
   El Plan de Mejoramiento.                    4.2.1 integración: IES, CNA,
   El mejoramiento continuo es                  planeación FCECEP.
    responsabilidad de cada uno de los          La integración de los tres sistemas se
    funcionarios administrativos y               logra con base en las características
    académicos que laboran en FCECEP.            fundamentales y los propósitos que
   Si cada uno de los funcionarios en la        cada uno persigue.
    FCECEP, considera que la razón de           Al integrar los tres sistemas en uno
    ser de una Institución Educativa son         solo denominado Gestión Integral
    los Estudiantes, puede interpretar           de la Calidad, la FCECEP busca con
    mejor sus necesidades y                      ello lograr sinergias institucionales y
    expectativas, caracterizar el servicio       especialmente la cultura de la
    educativo que ellos requieren y con          calidad. De esta manera la gestión
    esta base, se planean, organizan,            significa alcanzar un desarrollo
    ejecutan y evalúan las actividades           armónico de todos sus procesos y de
    que aseguren la adecuada formación           la calidad que deben ofrecer cada
    de nuestros estudiantes, en un               uno de sus Programas Académicos
    ambiente idoneo y con el                     de pregrado, convenios y Educación
    cumplimiento de los requisitos               Continua.
    exigidos por la normatividad
     La gestión administrativa de la FCECEP acorde        Los principales resultados de este trabajo, se reseñan a
      con las necesidades actuales, debe permitir la             continuación:
      armonía en las relaciones internas y con el               1. Reglamentos y Normas
      entorno. La estructura organizacional debe ser            a. Manual de Funciones administrativas
      flexible y liviana pero eficiente en su
      funcionamiento. Todas las dependencias de la              b. Reglamento Docente
      organización deben estar comprometidas con los            c. Manual de convivencia estudiantil.
      objetivos propuestos en el presente PEI y                 d. Actualización de normas.
      cumplir con las políticas trazadas a través de los
      procedimientos internos, sin dejar de lado la
      esencia de una Institución Educativa.                     2. Sistema de Gestión de la Calidad
                                                                a. Sistema de gestión documental.
Modernización Institucional                                     b. Sistema de gestión administrativa (Financiero,
La estrategia de modernización de la FCECEP está                 Compras, Bienes y Servicios y Gestión del
      enfocada hacia la racionalización y mejor                  Talento Humano).
      utilización de sus recursos. Esto exige el                c. Sistema de Gestión Académica
      desarrollo de una nueva cultura en la
      organización, el mejoramiento de un sistema de            3. Sistema de información-comunicación
      información ágil, moderna, con suficiente                 El sistema de información institucional está
      cobertura, flexible y seguro, y una organización           soportado en la Red Institucional de la FCECEP,
      armónica en sus relaciones administrativas y               que hoy por hoy, es una Red de Transmisión de
      académicas                                                 Datos acorde con las necesidades de la
                                                                 institución. 15.000 metros de cable UTP
                                                                 Categoría 5e en cableado estructurado y más de
                                                                 590 puntos de datos, ofrece sus servicios locales
                                                                 y vía WEB a más de 4.850 usuarios
                                                                 institucionales.
   C.N.A. :Consejo Nacional de Acreditación. Organismo de carácter
    académico adscrito al CESU (Consejo de Educación Superior)

   Modelo Pedagógico: “Es la representación de las relaciones que
    predominan en el acto de enseñar, es también un paradigma que
    pueda coexistir con otros y que sirve para optimizar la búsqueda
    de nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía

   IES : Institución de Educación Superior.

   Currículo: Concepto polisémico (múltiples significados) de origen
    anglosajón, que refiere a una visión holística (del todo) del
    conjunto de elementos determinantes del hecho educativo.
    Comúnmente, por la visión reduccionista o asignaturita, el
    currículo se ve solamente como el diseño de los planes de estudio
    y su organización.
Pei (proyecto educativo de la institucion )[1]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda PartePei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda ParteJORGE145
 
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
imprepapty
 
tareas de la epistemología de la educación en la formación docente
tareas de la epistemología de la educación en la formación docentetareas de la epistemología de la educación en la formación docente
tareas de la epistemología de la educación en la formación docenteeldzulum
 
3 documnto-de-apoyo-para-trabajar-en-jornada-12-de-junio (1)
3 documnto-de-apoyo-para-trabajar-en-jornada-12-de-junio (1)3 documnto-de-apoyo-para-trabajar-en-jornada-12-de-junio (1)
3 documnto-de-apoyo-para-trabajar-en-jornada-12-de-junio (1)Joel Sepulveda
 
Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
 Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
lopsan150
 
Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculo
katyvallejo03
 
Educación en Valores
Educación en ValoresEducación en Valores
Educación en Valores
Jorge Mendoza
 
Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”
Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”
Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”
rosquifleis
 
Currículum como “cultura de la escuela”
Currículum como “cultura de la escuela”Currículum como “cultura de la escuela”
Currículum como “cultura de la escuela”dr.martinflores
 
Cliforz geerz la interpretacion en una configuracion de una forma de ser
Cliforz geerz la interpretacion en una configuracion de una forma de serCliforz geerz la interpretacion en una configuracion de una forma de ser
Cliforz geerz la interpretacion en una configuracion de una forma de ser
lopsan150
 
Informe grupo4 convertido
Informe grupo4 convertidoInforme grupo4 convertido
Informe grupo4 convertido
CaroCaiza
 
Ser maestro. prácticas, proceso y rituales en la escuela normal de mercado, e.
Ser maestro. prácticas, proceso y rituales en la escuela normal  de mercado, e.Ser maestro. prácticas, proceso y rituales en la escuela normal  de mercado, e.
Ser maestro. prácticas, proceso y rituales en la escuela normal de mercado, e.Dayanara Can Be
 
Modelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucionalModelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucional
Johanna León C.
 

La actualidad más candente (17)

Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda PartePei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
 
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
 
tareas de la epistemología de la educación en la formación docente
tareas de la epistemología de la educación en la formación docentetareas de la epistemología de la educación en la formación docente
tareas de la epistemología de la educación en la formación docente
 
3 documnto-de-apoyo-para-trabajar-en-jornada-12-de-junio (1)
3 documnto-de-apoyo-para-trabajar-en-jornada-12-de-junio (1)3 documnto-de-apoyo-para-trabajar-en-jornada-12-de-junio (1)
3 documnto-de-apoyo-para-trabajar-en-jornada-12-de-junio (1)
 
Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
 Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculo
 
Educación en Valores
Educación en ValoresEducación en Valores
Educación en Valores
 
Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”
Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”
Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”
 
Currículum como “cultura de la escuela”
Currículum como “cultura de la escuela”Currículum como “cultura de la escuela”
Currículum como “cultura de la escuela”
 
Cliforz geerz la interpretacion en una configuracion de una forma de ser
Cliforz geerz la interpretacion en una configuracion de una forma de serCliforz geerz la interpretacion en una configuracion de una forma de ser
Cliforz geerz la interpretacion en una configuracion de una forma de ser
 
Fundamento 4
Fundamento 4Fundamento 4
Fundamento 4
 
Informe grupo4 convertido
Informe grupo4 convertidoInforme grupo4 convertido
Informe grupo4 convertido
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Ser maestro. prácticas, proceso y rituales en la escuela normal de mercado, e.
Ser maestro. prácticas, proceso y rituales en la escuela normal  de mercado, e.Ser maestro. prácticas, proceso y rituales en la escuela normal  de mercado, e.
Ser maestro. prácticas, proceso y rituales en la escuela normal de mercado, e.
 
Modelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucionalModelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucional
 
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
 

Similar a Pei (proyecto educativo de la institucion )[1]

PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCPPROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
Producción Virtual CIE
 
Proyecto final gestion ernesto
Proyecto final gestion ernestoProyecto final gestion ernesto
Proyecto final gestion ernesto
ERNESTO MARQUEZ
 
Modelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecepModelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fceceplauraS24
 
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1.pptx
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1.pptx0.- DIPLOMADO.- PARTE 1.pptx
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1.pptx
PatricioGonzalez106
 
Componenete pedagogico (2)
Componenete pedagogico (2)Componenete pedagogico (2)
Componenete pedagogico (2)Giovanni Checa
 
Modelo pedagogico de la fcecep
Modelo pedagogico de la fcecepModelo pedagogico de la fcecep
Modelo pedagogico de la fcecep
Erika Hurtado
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
juan1919
 
Acreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac instAcreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac instromuloroa
 
Acreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac instAcreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac instyaritzarosado
 
Acreditacion mat fac inst 1
Acreditacion mat fac inst 1Acreditacion mat fac inst 1
Acreditacion mat fac inst 1yaritzarosado
 
Acreditacion mat fac inst 1
Acreditacion mat fac inst 1Acreditacion mat fac inst 1
Acreditacion mat fac inst 1
yaritzarosado
 
Acreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac instAcreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac inst
romuloroa
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEvirgirod
 

Similar a Pei (proyecto educativo de la institucion )[1] (20)

Pei
PeiPei
Pei
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCPPROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
 
Proyecto final gestion ernesto
Proyecto final gestion ernestoProyecto final gestion ernesto
Proyecto final gestion ernesto
 
Modelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecepModelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecep
 
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1.pptx
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1.pptx0.- DIPLOMADO.- PARTE 1.pptx
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1.pptx
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Componenete pedagogico (2)
Componenete pedagogico (2)Componenete pedagogico (2)
Componenete pedagogico (2)
 
Enfoques curriculares
Enfoques curriculares Enfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Modelo pedagogico 2010
Modelo pedagogico 2010Modelo pedagogico 2010
Modelo pedagogico 2010
 
Modelo pedagogico de la fcecep
Modelo pedagogico de la fcecepModelo pedagogico de la fcecep
Modelo pedagogico de la fcecep
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Acreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac instAcreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac inst
 
Acreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac instAcreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac inst
 
Acreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac instAcreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac inst
 
Acreditacion mat fac inst 1
Acreditacion mat fac inst 1Acreditacion mat fac inst 1
Acreditacion mat fac inst 1
 
Acreditacion mat fac inst 1
Acreditacion mat fac inst 1Acreditacion mat fac inst 1
Acreditacion mat fac inst 1
 
Acreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac instAcreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac inst
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTE
 

Pei (proyecto educativo de la institucion )[1]

  • 2. Configurar el imaginario social de la FCECEP como una comunidad educativa  Resinificar permanentemente la Formación al interior de la FCECEP como una instancia nueva que aparece en el proceso.  Reestructurar y contextualizar los programas para que sus saberes se adapten  Promover el uso de las TIC y la virtualización al servicio de la formación
  • 3. Recorrido Histórico.  La institución inicia sus labores en el año 1974 con los programas académicos de ingeniería industrial y comercio exterior en la modalidad de educación intermedia, con Licencia de Funcionamiento dada por la Resolución No. 4294 del 14 de Octubre de 1974, del Ministerio de Educación Nacional, para el Centro Colombiano de Estudios Profesionales, empresa educativa de formación técnica y de carácter privado. Cinco años después se aprueban dichos programas con la Resolución No. 1538 del 14 de Febrero de 1979
  • 4. En este contexto de logros, avances institucionales y seis programas aprobados se construyó el Proyecto Pedagógico como horizonte del quehacer académico que hoy se encuentra en el proceso de Resignificación, con el fin de buscar su mejoramiento continuo. Este Proyecto Pedagógico se consolidó alrededor de los siguientes factores: Método Pedagógico, Tecnología del Aprendizaje, Formación de Empresarios, Investigación aplicada, inglés y Desarrollo Informático.
  • 5. Finanazas y Administracion Mercadeo y sistemas contables y finanzas comercializacion Comercio exterior
  • 6. electronica mecatronica Industrial Redes Sistemas computacionales y comunicaciones
  • 7. Libertad de Pensamiento : Los espacios de la sociedad reservados para la educación son aquellos en donde la razón emerge como única posibilidad a partir de la libertad de pensamiento, que al ser vulnerada, niega la razón y por tanto, la esencia misma de la dinámica de los saberes cuya circulación no puede tener otro fin distinto al de la emancipación.  Identidad Nacional : Los intereses comunes de una sociedad, su consensuada percepción sobre la libertad y la justicia, la territorialidad, las culturas desarrolladas históricamente por grupos humanos diversos pero sistémicamente ligados  Cultura Académica : La cultura académica es un principio que en la FCECEP se desea impulsar desde las funciones sustantivas de investigación, docencia y responsabilidad social
  • 8. Delimitan filosóficamente este proyecto educativo fundamentales aspectos de pensamiento como las reflexiones y conceptualizaciones sobre la autonomía, la libertad de pensamiento, la sociedad, la otredad, la alteridad, el sujeto como objeto de reflexión, la ipseidad y la epistemología de la educación. La formación y la educación en la FCECEP no estarán orientadas a la fabricación del Sujeto. Estarán dispuesta a recomponer la fragmentada personalidad de los individuos liberándolos del consumo y de respuestas a estímulos y a prohibiciones de manera mecánica, para –junto a la familia- ajustar la personalidad de su comunidad
  • 9. Ahora bien, educar es, precisamente, promover lo humano y construir la humanidad… ello en los dos sentidos del término, de manera indisociables: la humanidad en cada uno de nosotros como acceso a lo que el hombre ha elaborado de más humano, y la humanidad entre todos nosotros como comunidad en la que se comparte un conjunto de lo que nos hace más humanos. Por esta razón, el decidir –o simplemente aceptar- privar de forma deliberada, aunque fuera a un solo individuo, de la posibilidad de acceder a las formas más elevadas del lenguaje técnico y artístico, a la emoción poética, a la comprensión de los modelos científicos, a los retos de nuestra historia, y a los grandes sistemas filosóficos, es excluirlo del circulo de la humanidad y excluirse uno mismo de este círculo. Es, en realidad, romper el propio círculo y poner en peligro la promoción de lo humano”
  • 10. Misión. Valores de formación  “La Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales FCECEP tiene como misión contribuir a la Formación de Sujetos en Educación o Autonomía Superior, comprometidos con su vida personal, profesional y laboral, capaces de liderar procesos de transformación de su entorno social y económico a través de un currículo flexible y o Responsabilidad pertinente”. Visión.   “Que al año 2017 la FCECEP se encuentre o Tolerancia posicionada en el ámbito local, regional y nacional como una institución de Educación Superior Técnica, Tecnológica y Universitaria, acreditada o Solidaridad por su comunidad y por los organismos oficiales, con programas competentes y pertinentes”  Perfiles del estudiante, docente, del egresado y del personal administrativo. o Autoestima  De acuerdo a los anteriores planteamientos filosóficos, la FCECEP considera la Formación como una consecuencia de la educabilidad que permite la transformación en Sujetos Autónomos- Éticos-Dialógicos-Comprometidos-Con Capacidad de decisión-Propositivos-Con Identidad- Conocedor de sí y de su entorno familiar, social y cultural-Actor Socia- Creador de Sentido-Creador de Cambio-Creador de Relaciones Sociales- Creador de Instituciones Políticas- Constructor de Humanidad
  • 11. Se sugiere que la función sustantiva docente Principios y Finalidades de Formación debe ser planeada y administrada en forma  Así, la Función Sustantiva Docente en explícita, intencional, sistemática, coordinada y comunidad con las otras funciones sustantivas y vinculada estratégica y prácticamente tanto a las la administración de la institución deben velar otras funciones sustantivas de investigación y de por: Responsabilidad Social como a las de planeación  1. El análisis y la reflexión de los saberes a de la administración y desde la operación, enseñar, identificar los objetos de enseñanza, integrando los estamentos que realizan y apoyan origen y visión epistemológica, didáctica, la formación y el desempeño docente y complejidad y obstáculos para su enseñanza en académico. Todo lo anterior, a través de un cada disciplina. Proyecto Educativo Institucional que sirva como esquema conceptual, referencial y operativo  2. Promover en los estudiantes la comprensión y el aprendizaje autónomo de tal manera que sea un proceso individual, colectivo con sus pares y el contexto, pero siempre asumido por el estudiante a partir de la enseñanza para que se movilicen sus representaciones transformando sus percepciones del mundo, sobrepasando su estado, su posición y su condición.  3. El concepto de formación de estudiantes, profesores y administrativos para que cambien su manera de pensar, de ser, de actuar, pero no teniendo en cuenta a la formación desde una concepción instrumental, de competencias técnicas de saberes o como un asunto de utilidad
  • 12.
  • 13. El Currículo en la FCECEP Los Modelos Pedagógicos Desarrollista y Socialista, requieren un sistema de mediaciones formativas desarrolladas por los procesos académicos y las vivencias cotidianas en la FCECEP, para posibilitar el acto formativo y significar el sentido de su misión y su visión. El currículo en la FCECEP parte de los conceptos y los problemas derivados de las prácticas, curriculares y pedagógicas como categorías para reorientar lo curricular como una posibilidad de mediación favorable para los procesos formativos de sus estudiantes y de la institución a través de un PEI asumido como apuesta cultural. Los conceptos y los problemas como referentes del currículo, ofrecen la posibilidad de representar todos aquellos propósitos explícitos, vivencias académicas, sentidos de las prácticas pedagógicas, la cotidianidad institucional, el momento histórico y los contextos de interacción, como una urdimbre que permita a toda la comunidad académica, lograr su propia realización.
  • 14. La Flexibilidad en la FCECEP  La Didáctica en la FCECEP En lo que hace referencia a la flexibilidad institucional  En la FCECEP, la especificidad de la en la FCECEP, este concepto estará siempre en Didáctica como disciplina científica, cuyo permanente revisión para que haya una real objeto de estudio es la génesis, circulación y interdependencia entre su función de naturaleza apropiación del saber y sus procesos de social y las necesidades de la comunidad, su enseñanza y aprendizaje29, remite a un función social y los procesos académicos, la campo de saber y de producción intelectual investigación y la responsabilidad social sobre la base de la representación. Busca a través su objeto, explicar cómo se encuentran organizados y clasificados los saberes de las  Las Competencias en la FCECEP disciplinas, cómo la sociedad los valida a La FCECEP es consciente de la exigencia de los través de su circulación y los medios a través organismos y agencias estatales quienes con sus de los cuales el sujeto se apropia de éllos y decretos y leyes18 dinamizan la Educación aprende. Superior en Colombia con la finalidad de obtener y asegurar “una mejor y más óptima organización de los procesos de formación profesional
  • 15. Programa de Formación de Investigadores Resultados esperados La coordinación de la función sustantiva de Investigación  De acuerdo al modelo pedagógico establecido en éste liderará con la función Docencia el programa de PEI, el marco filosófico, las recomendaciones del formación investigativa para docentes y estudiantes Ministerio de Educación Nacional y los lineamientos de COLCIENCIAS, se espera de la gestión de la  Programa de Alianzas Estratégicas con la Función de Investigación los resultados siguientes Comunidad Académica, Científica, Empresarial y Organizaciones de Base. Generación de productos de investigación Convenios con centros de desarrollo tecnológico,  Nuevo Conocimiento en sus distintas y variadas universidades, instituciones universitarias, entidades modalidades: Artículos de investigación, libro y del estado, gremios y comunidades organizadas, capítulo de libro de investigación, para la formulación y ejecución de proyectos de interés común, así como actividades de asesoría y La formación de investigadores consultoría.  Estudiantes capaces de identificar problemas, plantearlos, generar hipótesis o supuestos de  Estrategias para el logro de objetivos investigación, interpretar correctamente fenómenos Reformar el actual sistema de investigación que muestra un de la sociedad y explicar las causas, efectos e fuerte carácter asignaturista dando apertura a nuevas impactos de la tecnología en el desarrollo de la formas que viabilicen las prácticas investigativas localidad o la región diferenciándolas del trabajo de grado. La apropiación social del conocimiento tecnológico  La función social de la investigación en la FCECEP se deberá traducir en la utilidad demostrada que ésta ofrezca a las diversas comunidades
  • 16. La institución evaluará la  Se hace necesario reiterar calidad de sus programas en que a pesar de que la término de las características institución no ha iniciado de calidad que, agrupadas procesos formales de por factores, aparecen acreditación en alta calidad descritas en el documento de sus programas Lineamientos para la académicos, nuestros Acreditación de programas. principios de Los juicios de calidad sobre responsabilidad social y el las características, los concepto mismo que se tiene factores y el programa serán de calidad, nos obliga a construidos a la luz de los considerar tanto los criterios sobre los cuales lineamientos que el MEN opera el Sistema Nacional de establece en este aspecto, Acreditación como aquellos que provienen desde la ética, inherente en todo proceso de formación.
  • 17. El Plan de Mejoramiento.  4.2.1 integración: IES, CNA,  El mejoramiento continuo es planeación FCECEP. responsabilidad de cada uno de los  La integración de los tres sistemas se funcionarios administrativos y logra con base en las características académicos que laboran en FCECEP. fundamentales y los propósitos que  Si cada uno de los funcionarios en la cada uno persigue. FCECEP, considera que la razón de  Al integrar los tres sistemas en uno ser de una Institución Educativa son solo denominado Gestión Integral los Estudiantes, puede interpretar de la Calidad, la FCECEP busca con mejor sus necesidades y ello lograr sinergias institucionales y expectativas, caracterizar el servicio especialmente la cultura de la educativo que ellos requieren y con calidad. De esta manera la gestión esta base, se planean, organizan, significa alcanzar un desarrollo ejecutan y evalúan las actividades armónico de todos sus procesos y de que aseguren la adecuada formación la calidad que deben ofrecer cada de nuestros estudiantes, en un uno de sus Programas Académicos ambiente idoneo y con el de pregrado, convenios y Educación cumplimiento de los requisitos Continua. exigidos por la normatividad
  • 18. La gestión administrativa de la FCECEP acorde Los principales resultados de este trabajo, se reseñan a con las necesidades actuales, debe permitir la continuación: armonía en las relaciones internas y con el  1. Reglamentos y Normas entorno. La estructura organizacional debe ser  a. Manual de Funciones administrativas flexible y liviana pero eficiente en su funcionamiento. Todas las dependencias de la  b. Reglamento Docente organización deben estar comprometidas con los  c. Manual de convivencia estudiantil. objetivos propuestos en el presente PEI y  d. Actualización de normas. cumplir con las políticas trazadas a través de los procedimientos internos, sin dejar de lado la esencia de una Institución Educativa.  2. Sistema de Gestión de la Calidad  a. Sistema de gestión documental. Modernización Institucional  b. Sistema de gestión administrativa (Financiero, La estrategia de modernización de la FCECEP está Compras, Bienes y Servicios y Gestión del enfocada hacia la racionalización y mejor Talento Humano). utilización de sus recursos. Esto exige el  c. Sistema de Gestión Académica desarrollo de una nueva cultura en la organización, el mejoramiento de un sistema de  3. Sistema de información-comunicación información ágil, moderna, con suficiente  El sistema de información institucional está cobertura, flexible y seguro, y una organización soportado en la Red Institucional de la FCECEP, armónica en sus relaciones administrativas y que hoy por hoy, es una Red de Transmisión de académicas Datos acorde con las necesidades de la institución. 15.000 metros de cable UTP Categoría 5e en cableado estructurado y más de 590 puntos de datos, ofrece sus servicios locales y vía WEB a más de 4.850 usuarios institucionales.
  • 19. C.N.A. :Consejo Nacional de Acreditación. Organismo de carácter académico adscrito al CESU (Consejo de Educación Superior)  Modelo Pedagógico: “Es la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, es también un paradigma que pueda coexistir con otros y que sirve para optimizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía  IES : Institución de Educación Superior.  Currículo: Concepto polisémico (múltiples significados) de origen anglosajón, que refiere a una visión holística (del todo) del conjunto de elementos determinantes del hecho educativo. Comúnmente, por la visión reduccionista o asignaturita, el currículo se ve solamente como el diseño de los planes de estudio y su organización.