SlideShare una empresa de Scribd logo
SG-SST Peligro Físico
> Ruido:
- Sustitución o modificación de la fuente generadora (Uso de destronilladores
neumáticos, recubrimientos de goma en tolvas, uso de suelos amortiguadores
que reduzcan el ruido por impactos y arrastres de material y equipos. Etc)
- Encerrar las fuentes generadoras de ruido mediante barreras acústicas
y cerramientos (bien sea la máquina completa o la parte ruidosa de la misma).
- Establecer programas de mantenimiento de maquinaria.
- Uso decabinas de aislamiento para el trabajador.
- Uso de EPP, los cuales deben ser elegidos de acuerdo al nivel de riesgo, las
caraterísticas del trabajo, del trabajador y la compatibilidad con otros epp,
tenemos: tapones desechables, tapones semi-insertos, tapones reutilizables,
tapones de banda, orejeras etc.
> Iluminación deficiente o inadecuada:
- Diseñar las instalaciones de manera de aprovechar lo mejor posible la luz
natural, si no es posible complementar con iluminación artificial.
- Adecuar la cantidad y calidad de la iluminación al trabajo que se va a realizar.
- Usar colores claros en las paredes y techos cuando se requiera mayor
iluminación.
- Implementar programa de mantenimiento a las ventanas, techos y demás,
la suciedad reduce drásticamente la iluminación.
- Instalar iluminación localizada en los puestos que se requiera.
- Cambiar inmediatamente las luminarias dañadas o que presenten
imperfectos.
- Colocar las superficies de trabajo entre las luminarias y no directamente
debajo de ellas con el fin de evitar reflejos y deslumbramientos.
- Considerar que la luz se debe dirigir a los materiales y objetos con los
que trabajamos.
> Vibraciones:
- Modificación del proceso, sustitución de máquinas por equipos no vibrátiles.
- Selección de máquinas con un nivel de vibraciones más bajo.
- Instalación de equipos auxiliares y sistemas de amortiguación que
disminuyan las vibraciones.
- Implementación de programa de mantenimiento, especialmente verificar
que los elementos de corte estén bien fijados, equilibrados y afilados,
sustituciónd e piezas desgastadas ue incrementan la vibración.
- Mantener en buen estado las vías de circulación.
- Rotación de puestos de trabajo, funciones y tareas.
- Establecer un tiempo de recuperación.
- Usar elementos de proteccción personal, como guantes y botas de seguridad.
SG-SST Peligro Físico
> Temperaturas extremas (calor):
- Analizar el proceso para evaluar la posibilidad de realizar el trabajo lejos de la fuente de calor.
- Analizar la posibilidad de implementar nuevos procesos que no requieran calor.
- Adquirir productos o partes que no requieran de calor para su fabricación en lugar de fabricarlas en la
empresa.
- Mecanizar al máximo los procesos que generan calor.
- Trabajar en los momentos menos calurosos.
- Analizar el proceso para evaluar la posibilidad de aislar la fuente de calor, encerrar el proceso que
produce calor.
- Aislar a los trabajadores por medio de pantallas.
- Proveer ventilación a los centros de trabajo para mejorar las corrientes de aire.
- Verificar que en las áreas de mayor calor sólo estén ubicados los trabajadores necesarios.
- Planificar los trabajos que se van a realizar en las zonas más calientes con el fin de evitar retrasos y
paradas innecesarias.
- Rotar a los trabajadores de puesto, función o actividad.
- Reducir la cantidad de trabajo físico que se debe realizar en las zonas calientes.
- Aumentar los tiempos de descanso y recuperación.
- Proporcionar los EPP adecuados,inlcuyendo ropa y calzado de labor.
- Análisis de las condiciones individuales y personales de los trabajadores, tolerancia al calor, condiciones
físicas y médicas.
- Suministrar hidratación frecuente.
> Temperaturas extremas (frio):
- Analizar y buscar otra forma de realziar el trabajo que no requiera la exposición al frío.
- Analizar si el trabajo puede ser realizado en otro período de tiempo con menos frío.
- Proveer zonas de descanso, si el trabajador suda en la realización del trabajo se deben proveer vestuarios
para el cambio de ropas húmedas.
- Recubrir las partes de las herramientas con las cuales el trabajador tiene contacto con material que aísle
térmicamente.
- Reducir al minimo la velocidad del aire en las zonas de trabajo.
- Suministrar fuentes de agua para evitar la deshidratación.
- Se recomienda el uso de cremas protectoras
- Se recomienda que los trabajadores que laboran en condiciones de frío cuenten con un buen estado
físico.
- Diseñar e implementar planes de emergencia y contingencia.
- Realizar exámenes médicos ocupacionales antes de la contratación.
- Verificar que en las áreas de mayor frío sólo estén ubicados los trabajadores necesarios.
- Planificar los trabajos que se van a realizar en las zonas más frías con el fin de evitar retrasos y paradas
innecesarias.
- Rotar a los trabajadores de puesto, función o actividad.
- Aumentar los tiempos de descanso y recuperación.
- Proporcionar los EPP adecuados,incluyendo ropa y calzado de labor.
- Análisis de las condiciones individuales y personales de los trabajadores, tolerancia al calor, condiciones
físicas y médicas.
> Presion atmosferica:
- Analizar posibilidad de enriquecer el aire ambiental con oxógeno para
reducir la hipoxia de las grandes altitudes.
- Diseñar e implementar planes de emergencia y contingencia.
- Realizar exámenes médicos con énfasis en cardiovascular y
cardiorespiratorio a los trabajadores.
- Organizar los procesos de manera que permitan una aclimatación
gradual.
> Radiaciones no ionizantes:
- Disminuír la intensidad del campo eléctrico encerrando el foco o el receptor.
- Realizar mediciones de los niveles de radiación.
- Implementar programa de mantenimiento y calibración de equipos.
- Implementar delimitación y señalización de áreas.
- Uso de pantallas aislantes.
- Exámenes médicos periódicos.
- Disminuír los tiempos de exposición mediante la rotación de los trabajadores.
- Implementar programa de inducción, capacitación y re – inducción a los trabajadores expuestos para el
manejo y control del riesgo por radiación no ionizante.
- Uso de elementos de protección personal, lentes protectores, cubiertas faciales, ropa adecuada para la
labor, uso de protectores solares.
> Radiaciones ionizantes:
- Implementar programa de inducción, capacitación y re – inducción a los trabajadores expuestos que
contemple entre otros los siguientes aspectos: los riesgos de la exposición a radiación ionizante y sus
efectos, las normas generales de protección, normas específicas para su cargo y responsabilidades,
conocimiento y uso de instrumentos de detección y medida de radiaciones, que hacer en caso de una
emergencia.
- Control dosimétrico individual y ambiental, en función de la clasifiación de la zona y del tipo de
radiación, verificar que no se exceden los límites permisibles.
- Garantizar que la dosimetría individual y ambiental sea realizada por entidades reconocidas y confiables.
- Implementar delimitación y señalización de áreas de acuerdo al riesgo existente en la instalación.
- Garantizar la Vigilancia médica permanente.
- Implementar normas básicas de protección que inlcuyan entre otras: limitación del tiempo de
exposición analizando y optimizando los procesos con una buena planeación y conocimiento de las
actividades a realizar.
- Utilización de pantallas o blindajes de protección.
- Aumentar la distancia a la fuente radioactiva, analizar posibilidad de utilizar mandos a distancia.
- En caso de peligro por contaminación radioactiva, se deben diseñar planes de emergencia para evitar el
contacto directo con la fuente radioactiva y evitar su dispersión.
- Utilizar elementos de protección personal.
- Implementar plan integral de transporte y disposición de residuos.
SG-SST Peligro Físico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentaciónifc
PresentaciónifcPresentaciónifc
Presentaciónifc
ieselargar
 
Trabajo grupo 5 analisis puesto
Trabajo grupo 5 analisis puestoTrabajo grupo 5 analisis puesto
Trabajo grupo 5 analisis puesto
susaxixon
 
Procedimiento de trabajo tanque
Procedimiento de trabajo tanqueProcedimiento de trabajo tanque
Procedimiento de trabajo tanque
Richard Lopez
 
Informe 54
Informe 54Informe 54
Informe 54
jakeline41
 

La actualidad más candente (6)

Presentaciónifc
PresentaciónifcPresentaciónifc
Presentaciónifc
 
Trabajo grupo 5 analisis puesto
Trabajo grupo 5 analisis puestoTrabajo grupo 5 analisis puesto
Trabajo grupo 5 analisis puesto
 
Nom 11
Nom 11Nom 11
Nom 11
 
Procedimiento de trabajo tanque
Procedimiento de trabajo tanqueProcedimiento de trabajo tanque
Procedimiento de trabajo tanque
 
Res.2413 1979
Res.2413 1979Res.2413 1979
Res.2413 1979
 
Informe 54
Informe 54Informe 54
Informe 54
 

Similar a Peligro fisico

ITS 6800-010-REV0 CONTROL CONDICIONES AMBIENTALES EN TRABAJOS AIRE LIBRE.pptx
ITS 6800-010-REV0 CONTROL CONDICIONES AMBIENTALES EN TRABAJOS AIRE LIBRE.pptxITS 6800-010-REV0 CONTROL CONDICIONES AMBIENTALES EN TRABAJOS AIRE LIBRE.pptx
ITS 6800-010-REV0 CONTROL CONDICIONES AMBIENTALES EN TRABAJOS AIRE LIBRE.pptx
JulioPerez32303
 
SGSST-PTS- 01 PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN CALIENTE.doc
SGSST-PTS- 01 PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN CALIENTE.docSGSST-PTS- 01 PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN CALIENTE.doc
SGSST-PTS- 01 PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN CALIENTE.doc
SusanaMendoza48
 
Pte 005-ec espacio confinado
Pte 005-ec espacio confinadoPte 005-ec espacio confinado
Pte 005-ec espacio confinado
LeonardoDubo1
 
FYS-PET-003 Trazo y replanteo en la empresa minera Antapaccay.pdf
FYS-PET-003 Trazo y replanteo en la empresa minera Antapaccay.pdfFYS-PET-003 Trazo y replanteo en la empresa minera Antapaccay.pdf
FYS-PET-003 Trazo y replanteo en la empresa minera Antapaccay.pdf
Julber5
 
Descripcion tarea para Permiso de trabajo..docx
Descripcion tarea para Permiso de trabajo..docxDescripcion tarea para Permiso de trabajo..docx
Descripcion tarea para Permiso de trabajo..docx
JorgeArielSanhuezaRi
 
Elaboracion de cartillla
Elaboracion de cartilllaElaboracion de cartillla
Elaboracion de cartillla
Camilo_Rodriguez
 
Modulo 6 prl
Modulo 6 prlModulo 6 prl
Modulo 6 prl
prodafor
 
Respuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permiso
Respuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permisoRespuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permiso
Respuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permiso
Oti Sar
 
Lozano Cádiz, Yolanda: Manual para la gestión de los planes de trabajo con am...
Lozano Cádiz, Yolanda: Manual para la gestión de los planes de trabajo con am...Lozano Cádiz, Yolanda: Manual para la gestión de los planes de trabajo con am...
Lozano Cádiz, Yolanda: Manual para la gestión de los planes de trabajo con am...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
PROCEDIMIENTO PARA COLOCACION DE ASFALTO rev01.doc
PROCEDIMIENTO PARA COLOCACION DE ASFALTO rev01.docPROCEDIMIENTO PARA COLOCACION DE ASFALTO rev01.doc
PROCEDIMIENTO PARA COLOCACION DE ASFALTO rev01.doc
YONIFERALFAROHUARHUA1
 
Servicio
ServicioServicio
Servicio
ServicioServicio
Tema 2 -__ley_19587
Tema 2 -__ley_19587Tema 2 -__ley_19587
Tema 2 -__ley_19587
lilabri
 
Procedimiento de trabajo seguro SOLDADURA DE CAÑERIAS METALICAS.pdf
Procedimiento de trabajo seguro  SOLDADURA DE CAÑERIAS METALICAS.pdfProcedimiento de trabajo seguro  SOLDADURA DE CAÑERIAS METALICAS.pdf
Procedimiento de trabajo seguro SOLDADURA DE CAÑERIAS METALICAS.pdf
JonathanDiaz596637
 
1.2 permisos de trabajo de alto riesgo conforme a la normativa de seguridad
1.2 permisos de trabajo de alto riesgo conforme a la normativa de seguridad1.2 permisos de trabajo de alto riesgo conforme a la normativa de seguridad
1.2 permisos de trabajo de alto riesgo conforme a la normativa de seguridad
walter paz lozano
 
Resolucion 2400 1979 taller
Resolucion 2400 1979 tallerResolucion 2400 1979 taller
Resolucion 2400 1979 taller
Darwin Ramirez Mondragon
 

Similar a Peligro fisico (20)

Normatividad
NormatividadNormatividad
Normatividad
 
ITS 6800-010-REV0 CONTROL CONDICIONES AMBIENTALES EN TRABAJOS AIRE LIBRE.pptx
ITS 6800-010-REV0 CONTROL CONDICIONES AMBIENTALES EN TRABAJOS AIRE LIBRE.pptxITS 6800-010-REV0 CONTROL CONDICIONES AMBIENTALES EN TRABAJOS AIRE LIBRE.pptx
ITS 6800-010-REV0 CONTROL CONDICIONES AMBIENTALES EN TRABAJOS AIRE LIBRE.pptx
 
SGSST-PTS- 01 PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN CALIENTE.doc
SGSST-PTS- 01 PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN CALIENTE.docSGSST-PTS- 01 PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN CALIENTE.doc
SGSST-PTS- 01 PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN CALIENTE.doc
 
Pte 005-ec espacio confinado
Pte 005-ec espacio confinadoPte 005-ec espacio confinado
Pte 005-ec espacio confinado
 
FYS-PET-003 Trazo y replanteo en la empresa minera Antapaccay.pdf
FYS-PET-003 Trazo y replanteo en la empresa minera Antapaccay.pdfFYS-PET-003 Trazo y replanteo en la empresa minera Antapaccay.pdf
FYS-PET-003 Trazo y replanteo en la empresa minera Antapaccay.pdf
 
Descripcion tarea para Permiso de trabajo..docx
Descripcion tarea para Permiso de trabajo..docxDescripcion tarea para Permiso de trabajo..docx
Descripcion tarea para Permiso de trabajo..docx
 
Elaboracion de cartillla
Elaboracion de cartilllaElaboracion de cartillla
Elaboracion de cartillla
 
Modulo 6 prl
Modulo 6 prlModulo 6 prl
Modulo 6 prl
 
Factores de riesgo[1]
Factores de riesgo[1]Factores de riesgo[1]
Factores de riesgo[1]
 
Respuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permiso
Respuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permisoRespuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permiso
Respuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permiso
 
Lozano Cádiz, Yolanda: Manual para la gestión de los planes de trabajo con am...
Lozano Cádiz, Yolanda: Manual para la gestión de los planes de trabajo con am...Lozano Cádiz, Yolanda: Manual para la gestión de los planes de trabajo con am...
Lozano Cádiz, Yolanda: Manual para la gestión de los planes de trabajo con am...
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
PROCEDIMIENTO PARA COLOCACION DE ASFALTO rev01.doc
PROCEDIMIENTO PARA COLOCACION DE ASFALTO rev01.docPROCEDIMIENTO PARA COLOCACION DE ASFALTO rev01.doc
PROCEDIMIENTO PARA COLOCACION DE ASFALTO rev01.doc
 
Servicio
ServicioServicio
Servicio
 
Servicio
ServicioServicio
Servicio
 
Servicio
ServicioServicio
Servicio
 
Tema 2 -__ley_19587
Tema 2 -__ley_19587Tema 2 -__ley_19587
Tema 2 -__ley_19587
 
Procedimiento de trabajo seguro SOLDADURA DE CAÑERIAS METALICAS.pdf
Procedimiento de trabajo seguro  SOLDADURA DE CAÑERIAS METALICAS.pdfProcedimiento de trabajo seguro  SOLDADURA DE CAÑERIAS METALICAS.pdf
Procedimiento de trabajo seguro SOLDADURA DE CAÑERIAS METALICAS.pdf
 
1.2 permisos de trabajo de alto riesgo conforme a la normativa de seguridad
1.2 permisos de trabajo de alto riesgo conforme a la normativa de seguridad1.2 permisos de trabajo de alto riesgo conforme a la normativa de seguridad
1.2 permisos de trabajo de alto riesgo conforme a la normativa de seguridad
 
Resolucion 2400 1979 taller
Resolucion 2400 1979 tallerResolucion 2400 1979 taller
Resolucion 2400 1979 taller
 

Más de DIEGO FABIAN RODRIGUEZ

Programa prevención
Programa prevenciónPrograma prevención
Programa prevención
DIEGO FABIAN RODRIGUEZ
 
Programa gestion
Programa gestionPrograma gestion
Programa gestion
DIEGO FABIAN RODRIGUEZ
 
Peligro quimico
Peligro quimicoPeligro quimico
Peligro quimico
DIEGO FABIAN RODRIGUEZ
 
Peligro psicosocial
Peligro psicosocialPeligro psicosocial
Peligro psicosocial
DIEGO FABIAN RODRIGUEZ
 
Peligro biomecanico
Peligro biomecanicoPeligro biomecanico
Peligro biomecanico
DIEGO FABIAN RODRIGUEZ
 
Peligro biologico
Peligro biologicoPeligro biologico
Peligro biologico
DIEGO FABIAN RODRIGUEZ
 

Más de DIEGO FABIAN RODRIGUEZ (6)

Programa prevención
Programa prevenciónPrograma prevención
Programa prevención
 
Programa gestion
Programa gestionPrograma gestion
Programa gestion
 
Peligro quimico
Peligro quimicoPeligro quimico
Peligro quimico
 
Peligro psicosocial
Peligro psicosocialPeligro psicosocial
Peligro psicosocial
 
Peligro biomecanico
Peligro biomecanicoPeligro biomecanico
Peligro biomecanico
 
Peligro biologico
Peligro biologicoPeligro biologico
Peligro biologico
 

Último

ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTASMETODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
guillermosmith1980
 

Último (6)

ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTASMETODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
 

Peligro fisico

  • 1. SG-SST Peligro Físico > Ruido: - Sustitución o modificación de la fuente generadora (Uso de destronilladores neumáticos, recubrimientos de goma en tolvas, uso de suelos amortiguadores que reduzcan el ruido por impactos y arrastres de material y equipos. Etc) - Encerrar las fuentes generadoras de ruido mediante barreras acústicas y cerramientos (bien sea la máquina completa o la parte ruidosa de la misma). - Establecer programas de mantenimiento de maquinaria. - Uso decabinas de aislamiento para el trabajador. - Uso de EPP, los cuales deben ser elegidos de acuerdo al nivel de riesgo, las caraterísticas del trabajo, del trabajador y la compatibilidad con otros epp, tenemos: tapones desechables, tapones semi-insertos, tapones reutilizables, tapones de banda, orejeras etc. > Iluminación deficiente o inadecuada: - Diseñar las instalaciones de manera de aprovechar lo mejor posible la luz natural, si no es posible complementar con iluminación artificial. - Adecuar la cantidad y calidad de la iluminación al trabajo que se va a realizar. - Usar colores claros en las paredes y techos cuando se requiera mayor iluminación. - Implementar programa de mantenimiento a las ventanas, techos y demás, la suciedad reduce drásticamente la iluminación. - Instalar iluminación localizada en los puestos que se requiera. - Cambiar inmediatamente las luminarias dañadas o que presenten imperfectos. - Colocar las superficies de trabajo entre las luminarias y no directamente debajo de ellas con el fin de evitar reflejos y deslumbramientos. - Considerar que la luz se debe dirigir a los materiales y objetos con los que trabajamos. > Vibraciones: - Modificación del proceso, sustitución de máquinas por equipos no vibrátiles. - Selección de máquinas con un nivel de vibraciones más bajo. - Instalación de equipos auxiliares y sistemas de amortiguación que disminuyan las vibraciones. - Implementación de programa de mantenimiento, especialmente verificar que los elementos de corte estén bien fijados, equilibrados y afilados, sustituciónd e piezas desgastadas ue incrementan la vibración. - Mantener en buen estado las vías de circulación. - Rotación de puestos de trabajo, funciones y tareas. - Establecer un tiempo de recuperación. - Usar elementos de proteccción personal, como guantes y botas de seguridad.
  • 2. SG-SST Peligro Físico > Temperaturas extremas (calor): - Analizar el proceso para evaluar la posibilidad de realizar el trabajo lejos de la fuente de calor. - Analizar la posibilidad de implementar nuevos procesos que no requieran calor. - Adquirir productos o partes que no requieran de calor para su fabricación en lugar de fabricarlas en la empresa. - Mecanizar al máximo los procesos que generan calor. - Trabajar en los momentos menos calurosos. - Analizar el proceso para evaluar la posibilidad de aislar la fuente de calor, encerrar el proceso que produce calor. - Aislar a los trabajadores por medio de pantallas. - Proveer ventilación a los centros de trabajo para mejorar las corrientes de aire. - Verificar que en las áreas de mayor calor sólo estén ubicados los trabajadores necesarios. - Planificar los trabajos que se van a realizar en las zonas más calientes con el fin de evitar retrasos y paradas innecesarias. - Rotar a los trabajadores de puesto, función o actividad. - Reducir la cantidad de trabajo físico que se debe realizar en las zonas calientes. - Aumentar los tiempos de descanso y recuperación. - Proporcionar los EPP adecuados,inlcuyendo ropa y calzado de labor. - Análisis de las condiciones individuales y personales de los trabajadores, tolerancia al calor, condiciones físicas y médicas. - Suministrar hidratación frecuente. > Temperaturas extremas (frio): - Analizar y buscar otra forma de realziar el trabajo que no requiera la exposición al frío. - Analizar si el trabajo puede ser realizado en otro período de tiempo con menos frío. - Proveer zonas de descanso, si el trabajador suda en la realización del trabajo se deben proveer vestuarios para el cambio de ropas húmedas. - Recubrir las partes de las herramientas con las cuales el trabajador tiene contacto con material que aísle térmicamente. - Reducir al minimo la velocidad del aire en las zonas de trabajo. - Suministrar fuentes de agua para evitar la deshidratación. - Se recomienda el uso de cremas protectoras - Se recomienda que los trabajadores que laboran en condiciones de frío cuenten con un buen estado físico. - Diseñar e implementar planes de emergencia y contingencia. - Realizar exámenes médicos ocupacionales antes de la contratación. - Verificar que en las áreas de mayor frío sólo estén ubicados los trabajadores necesarios. - Planificar los trabajos que se van a realizar en las zonas más frías con el fin de evitar retrasos y paradas innecesarias. - Rotar a los trabajadores de puesto, función o actividad. - Aumentar los tiempos de descanso y recuperación. - Proporcionar los EPP adecuados,incluyendo ropa y calzado de labor. - Análisis de las condiciones individuales y personales de los trabajadores, tolerancia al calor, condiciones físicas y médicas.
  • 3. > Presion atmosferica: - Analizar posibilidad de enriquecer el aire ambiental con oxógeno para reducir la hipoxia de las grandes altitudes. - Diseñar e implementar planes de emergencia y contingencia. - Realizar exámenes médicos con énfasis en cardiovascular y cardiorespiratorio a los trabajadores. - Organizar los procesos de manera que permitan una aclimatación gradual. > Radiaciones no ionizantes: - Disminuír la intensidad del campo eléctrico encerrando el foco o el receptor. - Realizar mediciones de los niveles de radiación. - Implementar programa de mantenimiento y calibración de equipos. - Implementar delimitación y señalización de áreas. - Uso de pantallas aislantes. - Exámenes médicos periódicos. - Disminuír los tiempos de exposición mediante la rotación de los trabajadores. - Implementar programa de inducción, capacitación y re – inducción a los trabajadores expuestos para el manejo y control del riesgo por radiación no ionizante. - Uso de elementos de protección personal, lentes protectores, cubiertas faciales, ropa adecuada para la labor, uso de protectores solares. > Radiaciones ionizantes: - Implementar programa de inducción, capacitación y re – inducción a los trabajadores expuestos que contemple entre otros los siguientes aspectos: los riesgos de la exposición a radiación ionizante y sus efectos, las normas generales de protección, normas específicas para su cargo y responsabilidades, conocimiento y uso de instrumentos de detección y medida de radiaciones, que hacer en caso de una emergencia. - Control dosimétrico individual y ambiental, en función de la clasifiación de la zona y del tipo de radiación, verificar que no se exceden los límites permisibles. - Garantizar que la dosimetría individual y ambiental sea realizada por entidades reconocidas y confiables. - Implementar delimitación y señalización de áreas de acuerdo al riesgo existente en la instalación. - Garantizar la Vigilancia médica permanente. - Implementar normas básicas de protección que inlcuyan entre otras: limitación del tiempo de exposición analizando y optimizando los procesos con una buena planeación y conocimiento de las actividades a realizar. - Utilización de pantallas o blindajes de protección. - Aumentar la distancia a la fuente radioactiva, analizar posibilidad de utilizar mandos a distancia. - En caso de peligro por contaminación radioactiva, se deben diseñar planes de emergencia para evitar el contacto directo con la fuente radioactiva y evitar su dispersión. - Utilizar elementos de protección personal. - Implementar plan integral de transporte y disposición de residuos. SG-SST Peligro Físico