SlideShare una empresa de Scribd logo
SG-SST Programas de Prevención y Control
La importancia del autocuidado es fundamental en los programas preventivos, inicia en la sensibilización,
motivación, la capacitación y el seguimiento de la población trabajadora para que en el día a día actúen
de manera preventiva y sean protagonistas del cuidado y mejora de su propia salud, mediante acciones
tales como el ejercicio físico, la alimentación saludable y el descanso adecuado.
Programas de autocuidado y autogestión
Corresponde al desarrollo de acciones preventivas para mejorar condiciones y hábitos generados por la
labor y propios del trabajador, se debe planear, realizar y hacer seguimiento a factores tales como:
hipertensión arterial, diabetes mellitus y las dislipidemias que contribuyen a incrementar el factor de
riesgo cardiovascular, la realización de exámenes médicos pre ocupacionales y periódicos, el análisis de
los resultados y el seguimiento a los mismos son de gran ayuda para implementar éste programa.
Programa de prevención de riesgos cardiovasculares
Se debe motivar a todo el equipo de trabajo a desarrollar habilidades para controlar, manejar y disminuir
los niveles de estrés, una metodología fácil de aplicar corresponde a las seis“R”:
Responsabilidad: cada uno debe conocer sus responsabilidades y aprender a decir no. Reflexión:
reconocer donde, que, cómo se origina el estrés, estando consiente de los síntomas y procurando tener
una vida equilibrada se contribuye a controlarlo.
Relajación: Se debe dedicar tiempo para alguna actividad que se disfrute, un pasatiempo, procurar tener
vida social, planificar el tiempo de descanso.
Relaciones: Buscar mejorar las relaciones interpersonales con su entorno, procurar mantenerse física y
emocionalmente sano.
Reaprovisionarse de energía: Mejorar hábitos alimenticios, consumir más frutas y verduras y menos
grasas, harinas y azúcares, beber agua, hacer ejercicio.
Recreación: Sea feliz, ríase, diviértase, disfrute la vida.
Programa de manejo de estrés
Corresponde al desarrollo planeado y sistemático de cambios de actividades o posiciones que buscan
revertir fatiga muscular y cansancio generado por el trabajo, incluye tanto la rotación administrativa de
los trabajadores en varios puestos de trabajo como la realización de pausas cortas cada día durante la
jornada laboral.
Programa de Pausas Saludables
Corresponde al conjunto de medidas y acciones enfocadas a evitar los accidentes de trabajo definidas
mediante el análisis del entorno laboral, se deben analizar los peligros identificados, su causalidad,
frecuencia, los resultados de las investigaciones de incidentes y accidentes, etc. Para definir acciones
preventivas y correctivas que permitan eliminar las causas básicas e inmediatas de los accidentes, es
importante tener en cuenta que los accidentes son una realidad totalmente prevenible que debe ser
registrada, analizada y gestionada.
Programa de prevención de accidentes de trabajo
Define los lineamientos para la realización planeada y no planeada de inspecciones de puestos de trabajo,
áreas y procesos de la empresa con el fin de identificar continuamente peligros ocupacionales.
Programa de Inspecciones
Comprende los procedimientos para seleccionar y mantener los equipos de protección personal, así
como la capacitación y motivación en su uso y cuidado, las evaluaciones para determinar la eficacia de los
EPP, la realización inspecciones para conocer el estado de los mismos e identificar necesidades de cambio,
los canales de comunicación para reporte de inquietudes etc.
Programa de elementos de protección personal (EPP)
Según la NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health) corresponde a la “Recolección
sistemática y permanente de datos esenciales en salud, su análisis y su interpretación para la planeación,
implementación y evaluación de estrategias de prevención”cuyos objetivos son: Identificar y monitorear
tendencias y cambios del proceso salud- enfermedad de la población vigilada.
- Investigar y controlar enfermedades.
- servir de referente para la planeación de los programas de salud
- Evaluar la efectividad de las medidas de prevención y control.
Programas de vigilancia epidemiológica
De acuerdo con el Ministerio de la Protección social, (2014). la rehabilitación es “el conjunto de acciones
sociales, terapéuticas, educativas y de formación, de tiempo limitado, articuladas, definidas y conducidas
por un equipo interdisciplinario en el que se involucra al usuario como sujeto activo de su propio proceso,
a su familia, a la comunidad laboral y social … que conduzcan a una reincorporación al desarrollo de una
actividad ocupacional satisfactoria y a una experiencia de vida con calidad”
Los programas de rehabilitación definen los lineamientos para que el trabajador pueda acceder de forma
oportuna a procesos de recuperación integral de calidad con el fin de lograr el máximo desarrollo de su
funcionalidad y la reincorporación a la vida laboral y social.
Programas de rehabilitación:
SG-SST Programas de Prevención y Control

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludJessica Moreno
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Enfermería comunitaria e investigación aplicada
Enfermería comunitaria e investigación aplicadaEnfermería comunitaria e investigación aplicada
Enfermería comunitaria e investigación aplicada
fr3ddy023
 
La salud y sus determinantes
La salud y sus determinantesLa salud y sus determinantes
La salud y sus determinantes
SistemadeEstudiosMed
 
Conceptualicemos sobre la higiene
Conceptualicemos sobre la higieneConceptualicemos sobre la higiene
Conceptualicemos sobre la higiene Claudia T Pineda S
 
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en saludEnfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Dave Pizarro
 
Enfermería en salud pública
Enfermería en salud públicaEnfermería en salud pública
Enfermería en salud públicaenfermeriapublica
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludRosita Chavez
 
Vigilancia de enfermedades ocupacionales
Vigilancia de enfermedades ocupacionales Vigilancia de enfermedades ocupacionales
Vigilancia de enfermedades ocupacionales
sadith vergaray
 
Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.
José María
 
7. atencion primaria de salud (20 ago-2013)
7. atencion primaria de salud (20 ago-2013)7. atencion primaria de salud (20 ago-2013)
7. atencion primaria de salud (20 ago-2013)MedicinaUas
 
Pemex - 30° Juegos Deportivos Petroleros
Pemex - 30° Juegos Deportivos PetrolerosPemex - 30° Juegos Deportivos Petroleros
Pemex - 30° Juegos Deportivos Petroleros
Jorge Noceda Moreno
 
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
MarianaAlejandra19
 
Por qué estudiar enfermería?
Por qué estudiar enfermería?Por qué estudiar enfermería?
Por qué estudiar enfermería?enfermeriapublica
 
Guia de planificacion en salud
Guia de planificacion en saludGuia de planificacion en salud
Guia de planificacion en salud
mirthaleon
 
Intervenciones de enfermería en las estrategias de atención
Intervenciones de enfermería en las estrategias de atenciónIntervenciones de enfermería en las estrategias de atención
Intervenciones de enfermería en las estrategias de atención
Anngel Betancoourth
 
Resumen
ResumenResumen

La actualidad más candente (20)

SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
SALUD PUBLICA
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Enfermería comunitaria e investigación aplicada
Enfermería comunitaria e investigación aplicadaEnfermería comunitaria e investigación aplicada
Enfermería comunitaria e investigación aplicada
 
La salud y sus determinantes
La salud y sus determinantesLa salud y sus determinantes
La salud y sus determinantes
 
Conceptualicemos sobre la higiene
Conceptualicemos sobre la higieneConceptualicemos sobre la higiene
Conceptualicemos sobre la higiene
 
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en saludEnfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
 
Enfermería en salud pública
Enfermería en salud públicaEnfermería en salud pública
Enfermería en salud pública
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en salud
 
Vigilancia de enfermedades ocupacionales
Vigilancia de enfermedades ocupacionales Vigilancia de enfermedades ocupacionales
Vigilancia de enfermedades ocupacionales
 
Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.
 
7. atencion primaria de salud (20 ago-2013)
7. atencion primaria de salud (20 ago-2013)7. atencion primaria de salud (20 ago-2013)
7. atencion primaria de salud (20 ago-2013)
 
Pemex - 30° Juegos Deportivos Petroleros
Pemex - 30° Juegos Deportivos PetrolerosPemex - 30° Juegos Deportivos Petroleros
Pemex - 30° Juegos Deportivos Petroleros
 
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
 
Por qué estudiar enfermería?
Por qué estudiar enfermería?Por qué estudiar enfermería?
Por qué estudiar enfermería?
 
MAIS
MAISMAIS
MAIS
 
Guia de planificacion en salud
Guia de planificacion en saludGuia de planificacion en salud
Guia de planificacion en salud
 
Intervenciones de enfermería en las estrategias de atención
Intervenciones de enfermería en las estrategias de atenciónIntervenciones de enfermería en las estrategias de atención
Intervenciones de enfermería en las estrategias de atención
 
Atencion primaria de l salud
Atencion primaria de l saludAtencion primaria de l salud
Atencion primaria de l salud
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 

Similar a Programa prevención

SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJOSUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
YONIS RAMOS ESTRADA
 
Promoción de la salud en el trabajo en una organizacón sanitaria integrada
Promoción  de la salud en el trabajo en una organizacón sanitaria integrada Promoción  de la salud en el trabajo en una organizacón sanitaria integrada
Promoción de la salud en el trabajo en una organizacón sanitaria integrada
Prevencionar
 
PLAN DE VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL.pptx
PLAN DE VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL.pptxPLAN DE VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL.pptx
PLAN DE VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL.pptx
JosCamiloGirnCorrea
 
Presentacion aprisalud
Presentacion aprisaludPresentacion aprisalud
Presentacion aprisalud
Rota Amunt Valencia
 
En qué consiste un programa de salud ocupacional
En qué consiste un programa de salud ocupacionalEn qué consiste un programa de salud ocupacional
En qué consiste un programa de salud ocupacionalLiz bey Bastidas
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
edicson mariño
 
Programas de bienestar y salud ocupacional
Programas de bienestar y salud ocupacionalProgramas de bienestar y salud ocupacional
Programas de bienestar y salud ocupacional
alexander_hv
 
Protección y promoción de la salud
Protección y promoción de la saludProtección y promoción de la salud
Protección y promoción de la saludAlejaq
 
Salud Colectiva.docx
Salud Colectiva.docxSalud Colectiva.docx
Salud Colectiva.docx
rogelyspalencia
 
Salud publica listoooo
Salud publica listooooSalud publica listoooo
Salud publica listoooo
Janie Fredrick
 
Vigilancia Epidemiologica - Salud Ocupacional - Celso Castilla
Vigilancia Epidemiologica - Salud Ocupacional - Celso Castilla Vigilancia Epidemiologica - Salud Ocupacional - Celso Castilla
Vigilancia Epidemiologica - Salud Ocupacional - Celso Castilla
Celso Castilla Medina
 
TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4 TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4
angelika25
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
LorEtA76
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
LorEtA76
 
diapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptxdiapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptx
elizabethgarcia982178
 
Ensayo importancia de la salud publica y medicina preventiva en la salud ocup...
Ensayo importancia de la salud publica y medicina preventiva en la salud ocup...Ensayo importancia de la salud publica y medicina preventiva en la salud ocup...
Ensayo importancia de la salud publica y medicina preventiva en la salud ocup...
Martha Avendaño
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalMile Bdya
 
Higiene del Trabajo
Higiene del TrabajoHigiene del Trabajo
Higiene del Trabajo
elisabethsinche
 
Documento pausas xxxx ACTIVAS
Documento pausas xxxx ACTIVASDocumento pausas xxxx ACTIVAS
Documento pausas xxxx ACTIVAS
Andrea Polo Parrasi
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
Janie Fredrick
 

Similar a Programa prevención (20)

SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJOSUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
 
Promoción de la salud en el trabajo en una organizacón sanitaria integrada
Promoción  de la salud en el trabajo en una organizacón sanitaria integrada Promoción  de la salud en el trabajo en una organizacón sanitaria integrada
Promoción de la salud en el trabajo en una organizacón sanitaria integrada
 
PLAN DE VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL.pptx
PLAN DE VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL.pptxPLAN DE VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL.pptx
PLAN DE VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL.pptx
 
Presentacion aprisalud
Presentacion aprisaludPresentacion aprisalud
Presentacion aprisalud
 
En qué consiste un programa de salud ocupacional
En qué consiste un programa de salud ocupacionalEn qué consiste un programa de salud ocupacional
En qué consiste un programa de salud ocupacional
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Programas de bienestar y salud ocupacional
Programas de bienestar y salud ocupacionalProgramas de bienestar y salud ocupacional
Programas de bienestar y salud ocupacional
 
Protección y promoción de la salud
Protección y promoción de la saludProtección y promoción de la salud
Protección y promoción de la salud
 
Salud Colectiva.docx
Salud Colectiva.docxSalud Colectiva.docx
Salud Colectiva.docx
 
Salud publica listoooo
Salud publica listooooSalud publica listoooo
Salud publica listoooo
 
Vigilancia Epidemiologica - Salud Ocupacional - Celso Castilla
Vigilancia Epidemiologica - Salud Ocupacional - Celso Castilla Vigilancia Epidemiologica - Salud Ocupacional - Celso Castilla
Vigilancia Epidemiologica - Salud Ocupacional - Celso Castilla
 
TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4 TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
 
diapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptxdiapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptx
 
Ensayo importancia de la salud publica y medicina preventiva en la salud ocup...
Ensayo importancia de la salud publica y medicina preventiva en la salud ocup...Ensayo importancia de la salud publica y medicina preventiva en la salud ocup...
Ensayo importancia de la salud publica y medicina preventiva en la salud ocup...
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Higiene del Trabajo
Higiene del TrabajoHigiene del Trabajo
Higiene del Trabajo
 
Documento pausas xxxx ACTIVAS
Documento pausas xxxx ACTIVASDocumento pausas xxxx ACTIVAS
Documento pausas xxxx ACTIVAS
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 

Más de DIEGO FABIAN RODRIGUEZ

Programa gestion
Programa gestionPrograma gestion
Programa gestion
DIEGO FABIAN RODRIGUEZ
 
Peligro quimico
Peligro quimicoPeligro quimico
Peligro quimico
DIEGO FABIAN RODRIGUEZ
 
Peligro psicosocial
Peligro psicosocialPeligro psicosocial
Peligro psicosocial
DIEGO FABIAN RODRIGUEZ
 
Peligro fisico
Peligro fisicoPeligro fisico
Peligro fisico
DIEGO FABIAN RODRIGUEZ
 
Peligro biomecanico
Peligro biomecanicoPeligro biomecanico
Peligro biomecanico
DIEGO FABIAN RODRIGUEZ
 
Peligro biologico
Peligro biologicoPeligro biologico
Peligro biologico
DIEGO FABIAN RODRIGUEZ
 

Más de DIEGO FABIAN RODRIGUEZ (6)

Programa gestion
Programa gestionPrograma gestion
Programa gestion
 
Peligro quimico
Peligro quimicoPeligro quimico
Peligro quimico
 
Peligro psicosocial
Peligro psicosocialPeligro psicosocial
Peligro psicosocial
 
Peligro fisico
Peligro fisicoPeligro fisico
Peligro fisico
 
Peligro biomecanico
Peligro biomecanicoPeligro biomecanico
Peligro biomecanico
 
Peligro biologico
Peligro biologicoPeligro biologico
Peligro biologico
 

Último

ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTASMETODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
guillermosmith1980
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (6)

ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTASMETODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

Programa prevención

  • 1. SG-SST Programas de Prevención y Control La importancia del autocuidado es fundamental en los programas preventivos, inicia en la sensibilización, motivación, la capacitación y el seguimiento de la población trabajadora para que en el día a día actúen de manera preventiva y sean protagonistas del cuidado y mejora de su propia salud, mediante acciones tales como el ejercicio físico, la alimentación saludable y el descanso adecuado. Programas de autocuidado y autogestión Corresponde al desarrollo de acciones preventivas para mejorar condiciones y hábitos generados por la labor y propios del trabajador, se debe planear, realizar y hacer seguimiento a factores tales como: hipertensión arterial, diabetes mellitus y las dislipidemias que contribuyen a incrementar el factor de riesgo cardiovascular, la realización de exámenes médicos pre ocupacionales y periódicos, el análisis de los resultados y el seguimiento a los mismos son de gran ayuda para implementar éste programa. Programa de prevención de riesgos cardiovasculares Se debe motivar a todo el equipo de trabajo a desarrollar habilidades para controlar, manejar y disminuir los niveles de estrés, una metodología fácil de aplicar corresponde a las seis“R”: Responsabilidad: cada uno debe conocer sus responsabilidades y aprender a decir no. Reflexión: reconocer donde, que, cómo se origina el estrés, estando consiente de los síntomas y procurando tener una vida equilibrada se contribuye a controlarlo. Relajación: Se debe dedicar tiempo para alguna actividad que se disfrute, un pasatiempo, procurar tener vida social, planificar el tiempo de descanso. Relaciones: Buscar mejorar las relaciones interpersonales con su entorno, procurar mantenerse física y emocionalmente sano. Reaprovisionarse de energía: Mejorar hábitos alimenticios, consumir más frutas y verduras y menos grasas, harinas y azúcares, beber agua, hacer ejercicio. Recreación: Sea feliz, ríase, diviértase, disfrute la vida. Programa de manejo de estrés Corresponde al desarrollo planeado y sistemático de cambios de actividades o posiciones que buscan revertir fatiga muscular y cansancio generado por el trabajo, incluye tanto la rotación administrativa de los trabajadores en varios puestos de trabajo como la realización de pausas cortas cada día durante la jornada laboral. Programa de Pausas Saludables
  • 2. Corresponde al conjunto de medidas y acciones enfocadas a evitar los accidentes de trabajo definidas mediante el análisis del entorno laboral, se deben analizar los peligros identificados, su causalidad, frecuencia, los resultados de las investigaciones de incidentes y accidentes, etc. Para definir acciones preventivas y correctivas que permitan eliminar las causas básicas e inmediatas de los accidentes, es importante tener en cuenta que los accidentes son una realidad totalmente prevenible que debe ser registrada, analizada y gestionada. Programa de prevención de accidentes de trabajo Define los lineamientos para la realización planeada y no planeada de inspecciones de puestos de trabajo, áreas y procesos de la empresa con el fin de identificar continuamente peligros ocupacionales. Programa de Inspecciones Comprende los procedimientos para seleccionar y mantener los equipos de protección personal, así como la capacitación y motivación en su uso y cuidado, las evaluaciones para determinar la eficacia de los EPP, la realización inspecciones para conocer el estado de los mismos e identificar necesidades de cambio, los canales de comunicación para reporte de inquietudes etc. Programa de elementos de protección personal (EPP) Según la NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health) corresponde a la “Recolección sistemática y permanente de datos esenciales en salud, su análisis y su interpretación para la planeación, implementación y evaluación de estrategias de prevención”cuyos objetivos son: Identificar y monitorear tendencias y cambios del proceso salud- enfermedad de la población vigilada. - Investigar y controlar enfermedades. - servir de referente para la planeación de los programas de salud - Evaluar la efectividad de las medidas de prevención y control. Programas de vigilancia epidemiológica De acuerdo con el Ministerio de la Protección social, (2014). la rehabilitación es “el conjunto de acciones sociales, terapéuticas, educativas y de formación, de tiempo limitado, articuladas, definidas y conducidas por un equipo interdisciplinario en el que se involucra al usuario como sujeto activo de su propio proceso, a su familia, a la comunidad laboral y social … que conduzcan a una reincorporación al desarrollo de una actividad ocupacional satisfactoria y a una experiencia de vida con calidad” Los programas de rehabilitación definen los lineamientos para que el trabajador pueda acceder de forma oportuna a procesos de recuperación integral de calidad con el fin de lograr el máximo desarrollo de su funcionalidad y la reincorporación a la vida laboral y social. Programas de rehabilitación: SG-SST Programas de Prevención y Control