SlideShare una empresa de Scribd logo
2011


    Contraloría General de Santiago de Cali,
reflexiones y análisis de su funcionamiento




                              Docente:
                              Luz Stella Santamaría

                              Asignatura:
                              Pensamiento Administrativo y Organizaciones
                              Públicas I

                              Estudiantes:
                              ELIANA BALANTA
                              PAUL CIFUENTES
                              HAROLD IBARGUEN

                              Tercer Semestre
                              Escuela Superior de Administración Pública
                              Territorial Valle del Cauca
INDICE DE CONTENIDOS

                                              1. Introducción

                       2. Contextualización y Reseña Histórica

                                              3. Normatividad

                                       4. Estructura Orgánica

                                          4.1. Subcontratación

                                              5. Presupuesto

                         6. Relaciones con otras instituciones

                                       7. Monitoreo y Control

                                             8. Conclusiones

                                               9. Bibliografía




                                                             2
1. INTRODUCCIÓN



El Estado, su estructura, alcance de sus servicios, así como sus cambios, ha
sido tema central de la administración pública desde el siglo pasado; un
recorrido desde inicios de 1900, permite encontrar diferentes planteamientos
en relación con la función del Estado, como garante del desarrollo humano.

En los inicios del siglo XX, se presentaron diferentes cambios económicos y
políticos, que directamente incidieron en la concepción del Estado y la
sociedad y puntualmente en la forma como se relacionan, fueron considerados
planteamientos acerca de la estructura estatal y de sus organizaciones; que
desde la perspectiva de los sistemas políticos establecidos en las naciones
determinaron el tipo de Estado y su función con la sociedad.

En cuanto a la concepción de las instituciones públicas, se pasó de un enfoque
de la gestión por objetivos, a una por resultados, que en su tránsito suscitó el
debate de la burocracia, permitiendo analizar los planteamientos de Weber al
respecto, desde una óptica legal racional que determinó unas características y
principios, pasando a las concepciones organizacionales propias del Estado de
bienestar, donde se habla fuertemente de la especialización de los funcionarios
y se consolidó la planificación económica y las políticas públicas, esto a fin de
brindar garantías globales a la población, a través de la implementación de la
producción en serie.

La crisis del petróleo de los años setenta, entre otras situaciones, vislumbran la
insostenibilidad fiscal de Estado de bienestar, se da la flexibilización de las
organizaciones, tercerizando servicios para la garantía de derechos a cargo de
éste, este proceso implicó un cambio en la concepción de la administración
pública, donde se adoptó principios de la Teoría de las organizaciones y de la
Teoría de la elección pública, para generar un nuevo modelo, el de la Nueva
Gestión Pública, con fuertes bases en la horizontalidad burocrática, la oferta
de servicios según demanda de los ciudadanos, y se considera al gobierno
como una empresa, se aplican técnicas de mercado, a fin de garantizar la
maximización de los resultados y la transformación de las instituciones a
entidades eficientes con un buen manejo fiscal.

La Nueva Gestión Pública, ha generado un nuevo paradigma en la concepción
de las organizaciones gubernamentales, y ha implicado las reformas en la
legislación, en los gobiernos del mundo a fin de maximizar la actuación del
estado en la garantía de los derechos ciudadanos. En Colombia y en
Latinoamérica su implementación no ha tenido el resultado esperado, puesto


                                                                                3
que aun existe una brecha social significativa, no hay economías solidas, y
persisten prácticas de corrupción y resistencia al cambio.

En esta ocasión analizaremos la situación de la Contraloría General de
Santiago de Cali en la última década, donde podremos contrastar los cambios
históricos que han tenido lugar con relación a la visión estatal, para la garantía
del desarrollo humano, desde la perspectiva de la nueva gestión Pública.

El documento hace un recorrido sobre las reformas acerca de la normatividad,
estructura orgánica, funciones, y de presupuesto, que ha surtido esta
institución.



 2. CONTEXTUALIZACIÓN Y RESEÑA HISTORICA


La Contraloría municipal de la ciudad de Santiago de Cali, nació ante la
necesidad de inspección y control del gasto público.

En sus inicios mediante Acuerdo No. 05 del 21 de febrero de 1921, el
Honorable Concejo de Cali creó el cargo de Inspector y Fiscal de Rentas
iniciándose de esta manera el control fiscal en la ciudad, según Acuerdo No. 15
del 21 de junio de 1922, se creó la Comisión Fiscal y se le fijaron funciones; la
comisión estaría compuesta por tres miembros que serían independientes, así:

1) El Presidente de la Comisión de Hacienda y Cuentas del Concejo
2) Dos funcionarios nombrados por la Junta Municipal de Hacienda.

El Acuerdo No. 30 de 11 de diciembre de 1922, crea el cargo del Interventor
Fiscal del Distrito; y luego mediante Acuerdo No. 17 de 1923, se organizó la
fiscalización permanente del municipio y se amplió la cobertura del control a las
oficinas de manejo de la Administración Municipal.

Con el Acuerdo No. 74 de 1926, el Honorable Concejo creó la Inspección
Fiscal del Municipio que se encargaría de la revisión de cuentas de los
responsables de llevar la Contabilidad y Estadística, la cual funciono hasta
finales del año de 1939.

Por Acuerdo No. 55 de 19 de diciembre de 1939, se crea la Contraloría
Municipal de Santiago de Cali en su rol trascendental de aplicación del control
fiscal.

En 1979, se emitió el Decreto Extraordinario No. 1091 del 30 de junio, por el
cual se expide el Código Fiscal del Municipio de Santiago de Cali, que contiene

                                                                                4
todas las disposiciones relacionadas con el control fiscal, que en ese entonces,
ejercían la Contraloría Municipal y las auditorías para los entes
descentralizados, que rigió hasta la expedición de la Ley 42 de 1993 que trata
sobre el control fiscal, destacándose en ella la abolición del control previo y
perceptivo. Establece sistemas de Control más amplios bajo los principios de
eficiencia, eficacia, economía y valoración de los costos ambientales.

Es importante destacar que la Constitución de 1991 centró todo el control fiscal
en la Contraloría General de la República y en las contralorías del orden
territorial, razón por la cual desaparecieron las Auditorías especiales para llevar
a cabo esta función.



 3. NORMATIVIDAD


La Constitución Política de Colombia de 1991 EN EL “TITULO X
DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL”, artículos 267 a 274, determina la
razón de ser de las Contralorías y sus funciones, establece que el control fiscal
es una función pública, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de
los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación, la cual
será ejercida en forma posterior y selectiva por la Contraloría General de la
República y las Contralorías de los departamentos, distritos y municipios donde
estas existan.

En acatamiento de lo dispuesto por la Constitución, el legislativo expide la Ley
42 de 1993, reglamentando los principios, sistemas y procedimientos, que
regulan el control fiscal, el cual es ejercido tanto por la Contraloría General de
la República, como por las contralorías a nivel territorial, como es el caso de la
municipal de Cali.

Principios: eficiencia, economía, eficacia, equidad y valoración de los costos
ambientales,

Sistemas de control: financiero, de legalidad, de gestión, de resultados, la
revisión de cuentas y la evaluación del control interno

Procedimientos: las Contralorías territoriales están subordinadas a las normas
generales que dicte el Contralor General de la República en uso de la
atribución contenida en el artículo 268 de la Constitución Política.

La Ley 136 de 1994 dicta normas tendientes a modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios, en el Artículo 32º señala            que son
atribuciones de los concejos el organizar la Contraloría y la personería y dictar

                                                                                 5
las normas necesarias para su funcionamiento, como determinar las plantas de
personal

La misma Ley en los artículos 154 a 167, bajo el título “CONTROL FISCAL”
determina el régimen del control fiscal de los municipios con temas como,
forma de elección del contralor salario, periodo, inhabilidades,
incompatibilidades, atribuciones respecto a la vigilancia a los entes auditados.

La forma de control fiscal posterior y selectivo establecido por la Constitución
de 1991, contrasta y modifica ostensiblemente con el anterior sistema de
control denominado coincidente. Esto se refiere a que los actos administrativos
debían ser aprobados tanto por representantes de la Administración como de
la Contraloría. El control posterior se refiere a que la Administración profiere
sus Actos, como contratos, actas de pago y la Contraloría los revisa
posteriormente acorde a muestras selectivas.

Desde que en el año 1991, la Constitución entregó la función de control fiscal a
las Contralorías con la respectiva reglamentación, esta no ha sufrido cambios.



4. ESTRUCTURA ORGANICA


En cuanto a la estructura orgánica de la Contraloría General de Santiago de
Cali, podemos identificar tres hitos que la han definido en los últimos 15 años,
estos corresponden:

Hito 1.
    Acuerdo 07 de 1996, establece normas sobre la organización,
    funcionamiento y estructura orgánica de la Contraloría municipal de Cali, en
    función del cumplimiento de la Sentencia C-534, de noviembre 11 de 1993,
    proferida por la Corte Constitucional, al Acuerdo 28 de 1993, a la ley
    136/94 y en desarrollo el artículo 125 de la Constitución Política “los
    empleos en los órganos y entidades del Estado son de carrera. Se exceptúan
    los de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los de
    trabajadores oficiales y los demás que determine la ley”; al igual que se
    aplican disposiciones de la ley 027 de 1992 sobre administración de
    personal al servicio del Estado.

   La carrera administrativa es un sistema técnico de administración de
   personal. En el Artículo 2 de esta ley, se expiden las normas sobre
   administración del personal de las entidades y organismos con sistemas
   especiales de carrera señalados en la Constitución, que carecen de ellas,
   como las contralorías territoriales.

                                                                               6
El Acuerdo 07/96 en cuanto a estructura orgánica burocrática definía 3
niveles:
   1. Auditorias delegadas, Asistencias técnicas, Direcciones y Oficinas.

      Las Auditorias delegadas y las Direcciones, corresponden al primer
      nivel jerárquico y las áreas que definen las políticas, objetivos y
      estrategias corporativas de la entidad; adecuan funcional y
      organizacionalmente la administración de recursos y el desarrollo del
      servicio.

      En cuanto      a las Oficinas y las Asistencias, son áreas que
      básicamente cumplen funciones de asesoría, frente a la adecuación
      normativa y la identificación de desviaciones frente al cumplimiento
      de las políticas, objetivos y estrategias determinadas en el nivel
      directivo.

   2. Subdirecciones
      Corresponden al segundo nivel jerárquico y dependen de las áreas
      del nivel dirección, cumplen tareas ejecutivas en aras de garantizar
      la ejecución de las estrategias y el logro de los objetivos para cada
      uno de los sistemas que componen la contraloría municipal.

   3. Divisiones
      Es el tercer y último nivel jerárquico, dependen de las
      Subdirecciones, son las áreas operativas que ejecutan las
      estrategias, de acuerdo a la especificidad de las funciones de la
      subdirección a las cuales están inscritas.

               Estructura Orgánica CMSC 1996, según Teoría de la organización,
                               “Acuerdo 07/1996” con relación a la ley 27/1993

       aucer

       Auc




La planta de cargos correspondía a 515 funcionarios.

                                                                                 7
Hito 2

Acuerdo 12 de 1998, por el cual se modifica la estructura orgánica y planta
de cargos        de la Contraloría, para adecuarse a la estructura de
administración municipal que había sido transformada por el acuerdo 01 de
1996, en donde se agrupa las dependencias por sectores, como sector
global, físico, social etc.

En éste acuerdo la estructura orgánica y burocrática, contemplaba lo
siguiente:

Se suprimen 2 subdirecciones, una asociada al sector físico y otra ante el
sector social; de la misma forma crea 6 subdirecciones, 2 asociadas al
sector global, 2 al Físico y 2 al sector social, para un total de 6
subdirecciones.

El cambio no es sustancial en cuanto a funciones, objetivos y servicios
brindados por la entidad, se mantiene la misma estructura orgánica, en
cuanto a los tres niveles burocráticos, contemplados en el acuerdo 07/96.
La reforma no generó eliminación de cargos, continúan los 515 funcionarios

             Estructura orgánica CMSC, según Teoría de la organización, “Acuerdo
                                            012/1998” y “Acuerdo 021 de 1998”




La planta de cargos es de 515, se suprimen 14 (13 de nivel profesional y 1
técnico), y se crean 14 (4 ejecutivo, 6 asesor y 4 profesional), se observa,
que al ser el número igual de cargos tanto suprimidos como los creados, lo
que se hizo fue re-estructurar la institución y la planta como tal se mantuvo.

En este mismo año es promulgada la ley 443 de 1998, sobre carrera
administrativa que en el Artículo 3º, Parágrafo 2º establece que mientras se
expiden las normas de carrera para el personal de las Contralorías
Territoriales les serán aplicables las disposiciones contenidas en la

                                                                                   8
presente Ley, es por ello que el Concejo de Cali, expide el acuerdo 21 de
1998, donde modifica la estructura y planta de cargos de la Contraloría
municipal de Santiago de Cali, definida en los Acuerdos 07 de 1996 y 12 de
1998 para adaptarse a la nueva normatividad e incluir la oficina de control
interno disciplinario según la Ley 200 de 1995 “Estatuto Disciplinario”.

El Acuerdo 21/98 determina una estructura con Despacho del Contralor, 5
Direcciones administrativas con 8 Subdirecciones y 5 Divisiones, 6 Oficinas
asesoras con 5 Divisiones y 9 Direcciones operativas con 29
Subdirecciones.

Así mismo, cambian denominaciones de algunas áreas, pasando de utilizar
la palabra control, a operativa, ejemplo:

          Denominación anterior                 Nueva denominación
       Subdirección    de       control       Subdirección operativa antes
       ordenamiento urbanístico               ordenamiento urbanístico


En este mismo acuerdo municipal, en el artículo 2, se suprimen del nivel
ejecutivo 3 áreas y sus funciones son atribuidas a 2 Direcciones que se
crean adicionalmente, así mismo 7 subdirecciones son redefinidas, en
cuanto a nombre y distribución de funciones, y se descentraliza la
institución con la creación de 4 contralorías auxiliares ante: EMCALI EICE,
Servicio de energía, servicio de aguas, servicio de telecomunicaciones.

La planta de cargos paso a ser de 515, según acuerdo 12/96 a 502, donde
se suprimieron 44 (de los niveles: 3 directivo, 6 ejecutivo, 6 asistencial, 11
profesional, 12 asesor y 6 de nivel técnico) y se crearon 31 (14 directivo y
17 asesores). Con la reforma se eliminaron 13 cargos.


Hito 3.
En este hito se viene hacer visible el planteamiento de la nueva gestión
pública y de su aplicación en Colombia, observamos como en el Acuerdo
78 de 2001, se replantea los niveles jerárquicos, pasando de 3
contemplados anteriormente a 2, que son:

Nivel de Dirección: En él se distinguen las áreas que formulan los
objetivos, metas y estrategias que se deben ejecutar para el cumplimiento
de la misión institucional, del mismo modo se incluyen las áreas que
cumplen funciones de apoyo y asistencia a toda la organización,
corresponden a este nivel las siguientes áreas: Despacho de la Contraloría
y Subcontraloría, Dirección Administrativa y Financiera, Dirección de
Gestión Humana, Direcciones Operativas y las Oficinas Asesoras. La
                                                                            9
agrupación de las áreas que conforman este nivel da lugar al Comité
Directivo.

Nivel de Ejecución: Conformado por las Subdirecciones Operativas y
Subdirecciones Administrativas, corresponden al segundo nivel jerárquico o
de ejecución de la organización. Estas áreas cumplen funciones ejecutivas,
garantizando la ejecución y cumplimiento de las estrategias y el logro de los
objetivos misionales, que han sido trazada por las Direcciones Operativas,
Direcciones Administrativa y Financiera, de Gestión Humana, para cada
uno de los procesos asignados.

Acuerdo 78 de 2001, en cumplimiento de la Ley de ajuste fiscal No. 617
de 06 de Octubre del 2000, fue necesario acoplar la Estructura Orgánica y
Planta de Cargos de la Contraloría Municipal de Santiago de Cali a la nueva
realidad que le impone las circunstancias anotadas, fusionando áreas,
reduciendo cargos con la escala salarial y conservando la totalidad de los
procesos operativos sobre los cuales recae el ejercicio de la vigilancia fiscal
que le compete, al igual, que los procesos administrativos que garantizan su
funcionamiento, para no afectar el ejercicio del Control Fiscal.

La nueva estructura comprende Despacho del Contralor, Sub-contralor, 3
direcciones administrativas con 4 Subdirecciones, 5 Oficinas asesoras y 6
Direcciones operativas con 24 Subdirecciones.

                      Estructura orgánica CMSC, según Teoría de la organización,
                                                           “Acuerdo 078/2001”




La planta de cargos pasa a ser de 238, mientras que en el año 1998, según
el Acuerdo 21/98 era de 502, se redujeron en total 264 cargos.

Hito 4

Acuerdo 160 de 2005: fija una nueva estructura y planta de personal, para
la organización y funcionamiento de la Contraloría municipal de Santiago de

                                                                                   10
Cali, como consecuencia de un nuevo ajuste fiscal en cumplimiento del
techo presupuestal determinado por la Ley 617 de 2000, por tanto se redujo
el presupuesto de la vigencia 2005 de $13.048 millones a $9.000 millones,
ocasionando la supresión de 50 cargos.

La estructura queda con Despacho del Contralor, Sub-contralor, Secretaría
General, 2 Direcciones administrativas con 1 Subdirección, 6 Oficinas
asesoras y 6 Direcciones operativas con 3 Subdirecciones.




              Estructura orgánica CGSC, según Teoría de la organización, “Acuerdo
                                                                       160/2005”

.




Con este acuerdo los Niveles de empleo de la Contraloría Municipal de
Santiago de Cali, se ajustaron a la Ley 909 de 2004 y sus Decretos
reglamentarios 785 y 1225 de 2005. El Artículo 3º de la Ley 909 sostiene
que las disposiciones contenidas en esta ley se aplicarán en a los
servidores públicos de las carreras especiales tales como Contralorías
Territoriales.

La planta de cargos bajo este acuerdo queda establecida en 188, sin
embargo 9 cargos que habían sido eliminados en el acuerdo 078/2001,
permanecerán en el mismo empleo hasta que se obtenga la autorización
del levantamiento del fuero sindical o se les termine dicho amparo de
acuerdo con las causales previstas en la ley; en el año 2008 se produce el
fallo favorable que confirma la inclusión en la nómina de las 8 casillas que
habían sido suprimidas, lo cual se reglamentó mediante el acuerdo
240/2008 que determina que en la actualidad se tenga una planta de 196.
                                                                                    11
El servicio que corresponde a la función misional de la institución no se ha
afectado con la reducción de personal, ya que la supresión no ha delegado
funciones a otras entidades; lo que ha permitido los cambios, en materia del
funcionamiento, es la tecnificación a través de la experiencia y capacitación de
los funcionarios. En el año 2005, la Contraloría Municipal de Santiago de Cali
pasa a denominarse Contraloría General de Santiago de Cali.

La reforma administrativa entra en consideración con los lineamientos de la
nueva gestión pública, en la medida, que plantea una horizontalidad estructural
orgánica de la institución, y si observamos los cambios en la estructura de la
contraloría en el tiempo (ver tabla 1), se ve esta como ha reducido la jerarquía
burocrática y la planta de cargos, en virtud de optimizar los servicios.


            Tabla 1: Cambios normatividad CGSC, últimos 20 años”

                               1998          2001         2005
     ÁREAS                     Acuerdo       Acuerdo      Acuerdo
                               21/1998       078/2001     160/2005
     Contralor                 1             1            1
     Subcontralor              0             1            1
     Secretaria General        0             0            1
     Dirección                 5             3            2
     administrativa
            Sub-               8             4            1
            Direcciones
            administrativas
            Divisiones         5             0            0
            Administrativas
     Oficinas Asesoras         6             5            6
            Divisiones         5             0            0
     Direcciones operativas    9             6            6
            Sub-               29            24           3
            Direcciones
            operativas
     Total     Planta     de   502           238          188
     cargos




                                                                             12
4.1 Subcontratación de servicios



La reestructuración administrativa del año 2005 implicó el recorte de cinco cargos
de funcionarios que se dedicaban a labores de mensajería, los cuales sumaban un
costo alrededor de $90 millones anuales incluyendo prestaciones sociales, sin
contar los gastos de mantenimiento y combustible de motocicletas asignadas para
su trabajo.

Luego de presentarse esta situación, este servicio se ha venido contratando con
empresas de mensajería con costo anual alrededor de $10 millones, con
cubrimiento local, regional y nacional que contrasta con el servicio de los
anteriores mensajeros de planta que cubrían solo nivel local.

Con la reforma también se suprimieron seis cargos de conserjes (labores de
cafetería y limpieza) que tenían un costo total cercano a $80 millones incluidas las
prestaciones de ley.

Otro servicio que se ha externalizado es el de impresiones y fotocopias. La
Contraloría funciona en cuatro sedes: la principal, ubicada en el piso 7 del CAM,
en el piso 15 (Dirección de Responsabilidad fiscal) y 16 (Dirección Técnica Ante
Emcali y Dirección Técnica ante Sector Central) y tres en el barrio Versalles
(Dirección Técnica ante Salud, Dirección Técnica ante educación, Dirección
Técnica ante Sector Físico y Dirección Técnica ante Recursos Naturales).

Casi todos los 188 funcionarios cuentan con computador y anteriormente cada
cierto número de equipos contaban con una impresora compartida, las cuales
requerían mantenimiento y suministros, hace cerca de seis años se recogieron
tales impresoras y se centralizaron las impresiones y fotocopias en un solo equipo
por cada sede,.

Desde hace cerca de tres años, se optó por contratar con una empresa privada el
servicio de fotocopiado e impresiones, la cual provee los equipos, mantenimiento,
operario y todos los suministros necesarios con valor de alrededor de $65 millones
anuales.

Con este servicio la mejora no solo es de ahorro en los gastos de suministros,
mantenimiento y reparaciones de los equipos de la Contraloría que funcionaban
antes, sino, también es de carácter funcional, pues en casos como eran las
reparaciones, implicaban compra de repuestos que se hacen mediante proceso
contractual, con las demoras que esto conllevaba paralizando y afectando el
servicio.
                                                                                 13
Gráfico: esquema
     funcionamiento CGSC,
     externalización de servicios   Contralor
                                    Municipal




                                                              Contrato
              Contrato                Dirección
                                                             Servicio de
             Servicio de            administrativa
                                                            impresión y
             mensajería              y financiera
                                                            fotocopiado




Organigrama Contraloría General de Santiago de Cali, según Acuerdo 78/2001




                                                                             14
Organigrama actual Contraloría General de Santiago de Cali. Acuerdo 160/ 2005




5. PRESUPUESTO



El presupuesto de la Contraloría se conforma de las cuotas de auditaje, que
suministran los entes sujetos de control, como la alcaldía y las entidades
descentralizadas.

La Ley 617 de 2000 impuso ajuste fiscal a las entidades estatales estableciendo
límites a sus gastos de funcionamiento, para lo cual reformó parcialmente la Ley
136 de 1994 (régimen de los municipios), el Decreto Extraordinario 1222 de 1986
(código de régimen departamental), se adicionó la ley orgánica de presupuesto, el
Decreto 1421 de 1993 (régimen del Distrito capital), se dictan otras normas
tendientes a fortalecer la descentralización y normas para la racionalización del
gasto público nacional

                                                                                 15
En este sentido fijó que los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales
deben financiarse con sus ingresos corrientes de libre destinación, de tal manera,
que estos sean suficientes para atender sus obligaciones provisionar el pasivo
prestacional y pensional; y financiar, al menos parcialmente, la inversión pública
autónoma de las mismas

Esta Ley con la que implementó un proceso de saneamiento fiscal de las
entidades territoriales le determinó techos presupuestales a los gastos de las
contralorías, de tal manera que durante cada vigencia fiscal, los gastos de las
contralorías distritales y municipales, no podrán superar los siguientes límites:

  CONTRALORIAS
  Límites a los gastos de las Contralorías municipales. Porcentaje de los Ingresos
  Corrientes de Libre Destinación
  CATEGORIA
  Especial                                2.8%
  Primera                                 2.5%
  Segunda (más de 100.000 habitantes)     2.8%

En el artículo 11 determinó un período de transición para ajustar los gastos de los
concejos, las personerías, las contralorías distritales y municipales. A partir del
año 2001, las contralorías, que superaran los límites establecidos al monto
máximo de gastos autorizado en salarios mínimos, podrían alcanzar por período
fiscal, los siguientes porcentajes de los ingresos corrientes de libre destinación de
cada entidad:

     Contralorías       Año
                        2001          2002           2003          2004
     Especial           3.7%          3.4%           3.1%          2.8%
     Primera            3.2%          3.0%           2.8%          2.5%
     Segunda            3.6%          3.3%           3.0%          2.8%
     (más de 100.000 habitantes)

Las entidades descentralizadas del orden distrital o municipal deberán pagar una
cuota de fiscalización hasta del punto cuatro por ciento (0.4%), calculado sobre el
monto de los ingresos ejecutados por la respectiva entidad en la vigencia anterior,

A partir del año 2005 los gastos de las contralorías no podrán crecer por encima
de la meta de inflación establecida por el Banco de la República.

La aplicación de la Ley 617 de 2000, conllevó a disminuir el presupuesto de la
Contraloría Municipal de Cali, que de $21.731 millones se redujo a $10.957,
ocasionando recorte en la nómina de 264 cargos de personal que de 502
disminuyó a 238.
En cumplimiento de la Ley de ajuste fiscal No. 617 de 2000, el Concejo municipal
de Cali expidió el Acuerdo 78 de 2001, para acoplar la Estructura Orgánica y
                                                                                     16
Planta de Cargos de la Contraloría Municipal de Santiago de Cali a la nueva
realidad acorde a las circunstancias anotadas, fusionando áreas, reduciendo
cargos, pero conservando la totalidad de los procesos operativos sobre los cuales
recae el ejercicio de la vigilancia fiscal que le compete, al igual, que los procesos
administrativos que garantizan su funcionamiento, para no afectar el ejercicio del
Control Fiscal. La nueva estructura comprende Despacho del Contralor, Sub-
contralor, 3 direcciones administrativas con 4 Subdirecciones, 5 Oficinas asesoras
y 6 Direcciones operativas con 24 Subdirecciones.

En el año 2005, se presenta una nueva restructuración administrativa que significó
el recorte de 50 cargos, acorde a consideraciones planteadas por la Auditoria
General de la República y la Dirección de Apoyo Fiscal, D.A.F., que
argumentando que existió exceso de gasto para la vigencia, situación que a su
juicio, contravino lo dispuesto en la mencionada Ley 617 de 2000, conminan a la
contraloría de Santiago de Cali y a la Alcaldía Municipal de Santiago de Cali, por
intermedio de la Dirección de Hacienda, a realizar un ajuste al presupuesto de la
Contraloría General de Santiago de Cali que se vio obligada reducir el
presupuesto de la vigencia 2005 de $13.048 millones a $9.000 millones, motivo
por el cual tuvo que proyectar la eliminación de 40 cargos de carrera y 10 de libre
nombramiento.

Esta reforma administrativa de la Contraloría General de Santiago de Cali se hizo
efectiva mediante la aplicación del Acuerdo Municipal No. 0160 del 2005, por
medio del cual se fijó la nueva estructura organizacional, se definió la organización
y funcionamiento, se estableció una nueva planta de personal que quedó
conformada con un total de 188 funcionarios.

La estructura queda con Despacho del Contralor, Sub-contralor, Secretaría
General, 2 Direcciones administrativas con 1 Subdirección, 6 Oficinas asesoras y
6 Direcciones operativas con 3 Subdirecciones.

Con este acuerdo los Niveles de empleo de la Contraloría Municipal de Santiago
de Cali, se ajustaron a la Ley 909 de 2004 y sus Decretos reglamentarios 785 y
1225 de 2005. El Artículo 3º del la Ley 909 sostiene que las disposiciones
contenidas en esta ley se aplicarán en a los servidores públicos de las carreras
especiales tales como Contralorías Territoriales.


    Fortalecimiento del control fiscal

En noviembre del año 2010 es sancionada la Ley 1416 de 2010, por medio de la
cual se fortalece al ejercicio del control fiscal adelantado por las Contralorías
Municipales y Distritales.


                                                                                  17
Lo cual consistió en que hasta el 31 de diciembre de 2010, el límite de gastos para
el cálculo presupuestal de las Contralorías Municipales y Distritales, se realizará
sobre los ingresos proyectados por el respectivo Municipio o Distrito, en los
porcentajes descritos a continuación:
Categoría Límite de gastos de Contralorías Municipales y Distritales (ICLD)

    Especial 3.0%
    Primera 2.7%
    Segunda 3.0% (Más de 100.000 Habitantes)

Las entidades descentralizadas del orden distrital o municipal deberían pagar una
cuota de fiscalización hasta del punto cuatro por ciento (0.4%), calculado sobre el
monto de los ingresos ejecutados por la respectiva entidad en la vigencia anterior.

A partir de la vigencia 2011 los gastos de las Contralorías Municipales y
Distritales, sumadas las transferencias del nivel central y descentralizado,
crecerán porcentualmente en la cifra mayor que resulte de comparar la inflación
causada en el año anterior y la proyectada para el siguiente por el respectivo
distrito o municipio.

La anterior disposición significó que el presupuesto de la Contraloría de Cali que
para el año 2010 fue de $12.341 millones se incrementó para la vigencia 2011 en
un valor de $16.261 millones.




                                                                                18
6. RELACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES




                                     S                                      C
                                                                                              Contraloría
  Auditoría General                  u                                      o               Departamental
                                                                            m
    de la Nación                     b                                                       taptal. Valle
                                                                            p
                                     s
                                                   CONTRALORÍA              l
                                     i
                                                                            e                Procuraduría
                                     d              MUNICIPAL               m
     Contraloría                     i
                                                       CALI                 e
    General de la                    a                                      n
                                     r                                      t              Personería
       Nación                                                               a
                                     i
                                     e                                      r
                                                                            i
                                     d
      Concejo                                                               e                Fiscalía
                                     a
                                                                            d
      Municipal                      d                                      a
                                                                            d




                                            SUJETOS DE CONTROL




     Entidades                     Sociedades de         Establecimientos               Empresas Industriales
  descentralizadas                economía mixta             públicos                     y comerciales del
                                                                                               Estado



                                                                    Concejo Municipal
                 Administración
                   municipal



La Contraloría Municipal de Cali, tiene relación de subsidiariedad con la
Contraloría general de la nación, en tanto prescribe procedimientos del control
fiscal y tiene la potestad de asumir funciones del orden municipal a solicitud de
diferentes actores en lo que se llama control concurrente.

La Auditoría general de la nación, evalúa la gestión adelantada por las contralorías
territoriales, por otro lado con el Concejo Municipal de Cali, se identifica una doble

                                                                                                          19
relación, por un lado de dependencia en cuanto el Concejo elige al contralor
municipal, determinado por la ley 136 de 1994, y a su vez el Concejo es sujeto de
control de la Contraloría.

En cuanto a las relaciones de complementariedad, se tienen con la Contraloría
departamental, en cuanto ambas ejercen control fiscal, delimitadas en orbitas
diferentes, en este caso departamental y municipal; con la Fiscalía, Procuraduría y
Personería, se tiene el mismo tipo de relación, por cuanto estas a estas entidades
se traslada los hallazgos penales o disciplinarios, resultado de las auditorias.

En el aspecto político se destaca el debate en torno a la pertinencia de las
contralorías territoriales y su supresión, puntualmente, un hecho importante se
presentó con el referendo promovido en octubre de 2003 por el entonces
presidente Álvaro Uribe. El texto de la consulta contenía quince preguntas, la No.
9 proponía eliminar las contralorías territoriales y que la Contraloría General de la
República asumiera las funciones de estas.

El referendo no alcanzo el umbral de 25% del censo electoral, por tanto fracasó en
su intento de eliminar las contralorías territoriales y de introducir otras reformas a
la constitución. Por lo tanto, el control fiscal se continua adelantando por la
Contraloría General de la República, cuya cobertura es nacional y por 67
contralorías territoriales: 32 departamentales, 31 municipales y 4 distritales.




 7. MONITOREO Y CONTROL




En el año 2006 la Contraloría General de Santiago de Cali recibió del ICONTEC
certificación de sus procesos a través de la norma técnica de calidad ISO
9001:2008

Con la Resolución No. R-0100.24.03.08.24 de 2008, la Contraloría General de
Santiago de Cali implementó los sistemas del modelo estándar de control interno
MECI 1000:2005 y NTCGP 1000:2004 en cumplimiento del Decreto 4110 de 2004
reglamentario de la Ley 872 de 2003 que le impuso a las entidades públicas la se
adopción de la Norma Técnica de Calidad de la Gestión Pública NTCGP
1000:2004 y del Decreto 1599 del 20 de mayo de 2005, por el cual se adoptó el
Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano, MECI 1000:2005


                                                                                   20
En el año 2009 la Contraloría fue certificada en sus procesos mediante la norma
técnica de calidad para la gestión pública NTCGP 1000:2004, y re-certificada en la
norma técnica de calidad ISO 9001:2008, otorgada en el año 2006.

Acorde al sistema de calidad, se han implementado nueve procesos, así:


           NIVEL                                  PROCESO
       Dirección         (P1) Gerencial
                         (P2) Planeación, normalización y calidad
       Operativo         (P3) Participación ciudadana
                         (P4) Auditor
                         (P5) Responsabilidad fiscal, cobro coactivo, sanciones
       Apoyo             (P6) Administrativo y financiero
                         (P7) Gestión humana
                         (P8) Informático
       Evaluación        (P9) Auditoría y control interno


Para la evaluación del sistema de calidad y MECI se ha conformado un grupo de
38 funcionarios capacitados como auditores internos de calidad, quienes
periódicamente con la coordinación de la oficina de auditoría y control interno
efectúan auditorías internas a los procesos, que determinan el seguimiento al
cumplimento de los objetivos y que la forma de realizarlos se ciña a los
procedimientos establecidos siempre bajo el lema del mejoramiento continuo.

Para el cumplimiento del fin misional y procesos de apoyo al fin de año se formula
el plan de acción que contiene el Plan general de auditorías (PGA) y Plan anual
administrativo (PAA), cuyo monitoreo se realiza a través del comité técnico
integrado por el contralor, directores y jefes de oficinas asesoras, como también
con los comités de coordinación y seguimiento realizados por el director y los
funcionarios de cada dirección.

La gestión también es evaluada por la medición de nueve indicadores formulados
para el control del cumplimento o avance periódico de los objetivos de la
institución.

Como ejemplo, en el año 2009 se cumplió en 100% con el PGA realizando 58
auditorías programadas a 23 sujetos de control y 17 puntos de control,
determinando 1.185 hallazgos de carácter administrativo, fiscal, disciplinario y
penal. Y se efectuaron 46 informes sobre situaciones puntuales que obedecen a
solicitudes del Contralor o requerimientos de la ciudadanía.


                                                                                   21
En la parte individual el monitoreo y control a los funcionarios se realiza acorde a
lo establecido en la Ley 909 de 2004, mediante la concertación de objetivos y
calificación anual, que puede ser insatisfactoria, satisfactoria o de excelencia.

     Valoración del Servicio

La medición de la labor adelantada por la Contraloría se hace mediante las
encuestas de satisfacción del servicio que diligencian los entes auditados al
finalizar las auditorias. Igualmente cuando se da respuesta a un requerimiento de
la ciudadanía, también se le solicita al usuario el diligenciamiento de una encuesta
de satisfacción del servicio.

Para efectos de este trabajo se retoman valoraciones adelantadas por la
Contraloría mediante entrevistas con usuarios del servicio. Del informe de Gestión
de la Contraloría 2010, se toma el consolidado de las encuestas que realizó un
total de 299 representantes de la comunidad que asistió a las Audiencias
Ciudadanas, adelantadas en desarrollo del programa “Contraloría Visible” en
diferentes comunas y corregimientos de la ciudad, donde se calificó el servicio que
presta la Contraloría General de Santiago de Cali.

          COMUNA                FECHA              No       REQUERIMIENTOS   SATISFACCIÓN
                               AUDIENCIA       ASISTENTES    PRESENTADOS      FRENTE A LA
                                                                             GESTIÓN DE LA
                                                                             CONTRALORÍA
 Comuna 20                    Febrero 10             28            5              4,47
 Montebello                   Marzo 2                53            9              3,69
 Comuna 5                     Abril 22               36           10              4,55
 Comuna 15                    Mayo 27                39            7              4,62
 Comuna 9                     Junio 23               53            9              4,45
 Comuna 3                     Julio 27               25            2              4,55
 Leonera                      Sept. 07               23            4              4,70
 Comuna 10                    Octubre 06             42           12              4,54
 Total asistentes                                   299
 Total requerimientos                                             58
 presentados
 Satisfacción frente a la                                                        4,44
 CGSC
Fuente: informe de Gestión de la Contraloría 2010


La encuesta de satisfacción al Cliente da la opción de calificar de 1 a 5, donde 1
es malo y 5 excelente, el resultado de la calificación de las encuestas aplicadas en
las audiencias ciudadanas presenta un promedio de 4.4 que corresponde a una
buena percepción por parte de la ciudadanía de la labor efectuada por la
Contraloría.


                                                                                             22
8. CONCLUSIÓN



   El recorrido en el quehacer de la contraloría general de Santiago de Cali en un
   periodo de algo más de diez años permite reconocer el marco teórico del
   modelo de burocracia propuesto por Max Weber, en el año 2001 la Contraloría
   presenta una estructura centralizada y altamente jerarquizada, con áreas que
   van desde el Despacho del Contralor pasando por Direcciones, Oficinas
   asesoras, Subdirecciones y Divisiones y obviamente responde a un sistema
   jurídico, legal técnico.

   Sus funcionarios son dedicados a una especialidad, el control fiscal asegurado
   en un sistema de carrera y un saber y conocimiento de normas y sus
   funciones, sumando la experiencia y el nombramiento que le enviste de poder
   para la toma de decisiones.

   Las reformas en el año 2001 y 2005, que implicaron la reducción de 502
   cargos a 188, obedecen a cambios intencionales en cumplimiento de la
   modernización y reducción del Estado para ajustarse a las limitaciones
   presupuestales, sin delegar funciones a otras entidades, pues su fin misional
   es el control fiscal posterior y selectivo.

   Igualmente los cambios conllevan a entrever las directrices de la nueva gestión
   pública como el aplanamiento de la estructura administrativa o el contratar
   servicios con empresas especializadas, de otra forma, el trabajo de los
   funcionarios orientado a objetivos como lo establece la Ley 909 de 2004, cuya
   verificación se hace mediante la calificación anual.



9. BIBLIOGRAFÍA




ROJAS GIRON, Diego. Contraloría Municipal 60 años de Control Fiscal. Santiago de Cali:
Diagramación Electrónica e impresión. 1999. 194p. ISBN 958-9320-03.

RODRIGUEZ, Jaime Enrique. TAPIA G, Edwin Manuel. Dinámicas organizacionales:
Estabilidad, Cambio, Crecimiento. Pensamiento Administrativo y Organizaciones Públicas.
Bogotá D.C, enero 2008. 67-58p



                                                                                         23
TAFUR, Sabas.Titulo X De Los Organismos De Control. Artículos 267 a 274
Constitución Política de Colombia y otras normas. Programa de publicaciones jurídicas de
la Dirección Jurídica de la Alcaldía de Santiago de Cali. Centro Grafico. Santiago de Cali,
diciembre 2007. 148-152p.

QUIENES SOMOS? NORMAS QUE REGULAN LA ENTIDAD. ESTRUCTURA. Función de la
Contraloría. Santiago de Cali. Copyright © Contraloría General de Santiago de Cali.
(Consulta: mayo 2011). Disponible en:www.contraloriacali.gov.co

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN. Concejo Santiago de Cali: Unirnos un buen consejo.
Santiago de Cali. Nexura. (Consulta: mayo de 2011). Disponible en:
www.concejodecali.gov.co

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2010. MONTENEGRO, ALMA CARMENZA
Contralora General de Santiago de Cali. Santiago de Cali, febrero de 2011




                                                                                        24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

auditoria financiera estado
 auditoria financiera estado auditoria financiera estado
auditoria financiera estado
John Alexander
 
Reforma democrática del estado
Reforma democrática del estadoReforma democrática del estado
Reforma democrática del estado
Gabriel Moreno Cordero Jr.
 
Reforma de la Administracion Publica
Reforma de la Administracion PublicaReforma de la Administracion Publica
Reforma de la Administracion Publica
Anghylim
 
Control fiscal - documento base
Control fiscal - documento baseControl fiscal - documento base
Control fiscal - documento base
LOS MAGIOS
 
Ley 42 de_1993
Ley 42 de_1993Ley 42 de_1993
Ley 42 de_1993
Sandra Rueda
 
Gestión y Planeamiento - Material curso 1 modulo 2
Gestión y Planeamiento - Material curso 1   modulo 2Gestión y Planeamiento - Material curso 1   modulo 2
Gestión y Planeamiento - Material curso 1 modulo 2
Manuel Santos
 
Programa gestion publica venezolana-1
Programa gestion publica venezolana-1Programa gestion publica venezolana-1
Programa gestion publica venezolana-1
controldelagestionpublica
 
Control fiscal y gobierno electronico (1)
Control fiscal y gobierno electronico (1)Control fiscal y gobierno electronico (1)
Control fiscal y gobierno electronico (1)
controldelagestionpublica
 
Gestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino AlamaGestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Giancarlo Merino Alama
 
Control fiscal
Control fiscalControl fiscal
Control fiscal
Daniel Fernando
 
Prog. administración pública (ciclo general)
Prog. administración pública (ciclo general)Prog. administración pública (ciclo general)
Prog. administración pública (ciclo general)
Rafael Verde)
 
Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...
Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...
Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...
IECSAM Edgar Mariño
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
yennifer lizbeth quispe sanchez
 
Capacitación control
Capacitación controlCapacitación control
Capacitación control
Asohosval
 
Trabajo modernizacion final
Trabajo modernizacion finalTrabajo modernizacion final
Trabajo modernizacion final
wilbertgilmar
 
sistema nacional de control
sistema nacional de controlsistema nacional de control
sistema nacional de control
Anai Suarez
 
ASEY - Auditoría Superior del Estado de Yucatán
ASEY - Auditoría Superior del Estado de YucatánASEY - Auditoría Superior del Estado de Yucatán
ASEY - Auditoría Superior del Estado de Yucatán
Asociación Guatemalteca de Investigadores de Presupuesto
 
Tp afip
Tp afipTp afip
Revista04
Revista04Revista04
Revista04
LuisaHynes
 
|Decreto ley simplificacion de tramites administrativos
|Decreto ley simplificacion de tramites administrativos|Decreto ley simplificacion de tramites administrativos
|Decreto ley simplificacion de tramites administrativos
Luis Alberto Romero Rivas
 

La actualidad más candente (20)

auditoria financiera estado
 auditoria financiera estado auditoria financiera estado
auditoria financiera estado
 
Reforma democrática del estado
Reforma democrática del estadoReforma democrática del estado
Reforma democrática del estado
 
Reforma de la Administracion Publica
Reforma de la Administracion PublicaReforma de la Administracion Publica
Reforma de la Administracion Publica
 
Control fiscal - documento base
Control fiscal - documento baseControl fiscal - documento base
Control fiscal - documento base
 
Ley 42 de_1993
Ley 42 de_1993Ley 42 de_1993
Ley 42 de_1993
 
Gestión y Planeamiento - Material curso 1 modulo 2
Gestión y Planeamiento - Material curso 1   modulo 2Gestión y Planeamiento - Material curso 1   modulo 2
Gestión y Planeamiento - Material curso 1 modulo 2
 
Programa gestion publica venezolana-1
Programa gestion publica venezolana-1Programa gestion publica venezolana-1
Programa gestion publica venezolana-1
 
Control fiscal y gobierno electronico (1)
Control fiscal y gobierno electronico (1)Control fiscal y gobierno electronico (1)
Control fiscal y gobierno electronico (1)
 
Gestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino AlamaGestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
 
Control fiscal
Control fiscalControl fiscal
Control fiscal
 
Prog. administración pública (ciclo general)
Prog. administración pública (ciclo general)Prog. administración pública (ciclo general)
Prog. administración pública (ciclo general)
 
Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...
Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...
Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Capacitación control
Capacitación controlCapacitación control
Capacitación control
 
Trabajo modernizacion final
Trabajo modernizacion finalTrabajo modernizacion final
Trabajo modernizacion final
 
sistema nacional de control
sistema nacional de controlsistema nacional de control
sistema nacional de control
 
ASEY - Auditoría Superior del Estado de Yucatán
ASEY - Auditoría Superior del Estado de YucatánASEY - Auditoría Superior del Estado de Yucatán
ASEY - Auditoría Superior del Estado de Yucatán
 
Tp afip
Tp afipTp afip
Tp afip
 
Revista04
Revista04Revista04
Revista04
 
|Decreto ley simplificacion de tramites administrativos
|Decreto ley simplificacion de tramites administrativos|Decreto ley simplificacion de tramites administrativos
|Decreto ley simplificacion de tramites administrativos
 

Destacado

Conflictos internacionales
Conflictos internacionalesConflictos internacionales
Conflictos internacionales
Harold Ibarguen
 
Geopolítica caso paraguay
Geopolítica   caso paraguayGeopolítica   caso paraguay
Geopolítica caso paraguay
Harold Ibarguen
 
Participación juvenil en procesos de jóvenes 2
Participación juvenil en procesos de jóvenes 2Participación juvenil en procesos de jóvenes 2
Participación juvenil en procesos de jóvenes 2
Harold Ibarguen
 
Exposición contabilidad gubernamental consolidando (2)
Exposición contabilidad gubernamental consolidando (2)Exposición contabilidad gubernamental consolidando (2)
Exposición contabilidad gubernamental consolidando (2)
Harold Ibarguen
 
Articulaciones de la Tierra Urbana
Articulaciones de la Tierra UrbanaArticulaciones de la Tierra Urbana
Articulaciones de la Tierra Urbana
Harold Ibarguen
 
Diversidad en movimientos sociales de participación política 2
Diversidad en movimientos sociales de participación política 2Diversidad en movimientos sociales de participación política 2
Diversidad en movimientos sociales de participación política 2
Harold Ibarguen
 
Política monetaria
Política monetariaPolítica monetaria
Política monetaria
Harold Ibarguen
 
Organización Territorial del Estado Colombiano - DISTRITOS
Organización Territorial del Estado Colombiano -  DISTRITOSOrganización Territorial del Estado Colombiano -  DISTRITOS
Organización Territorial del Estado Colombiano - DISTRITOS
Harold Ibarguen
 
Resultados parciales evaluación escuela juvenil de justicia y
Resultados parciales evaluación escuela juvenil de justicia yResultados parciales evaluación escuela juvenil de justicia y
Resultados parciales evaluación escuela juvenil de justicia y
Harold Ibarguen
 
Experiencia de juventud Valle del Cauca
Experiencia de juventud Valle del CaucaExperiencia de juventud Valle del Cauca
Experiencia de juventud Valle del Cauca
Harold Ibarguen
 
Conpes nacional de juventud
Conpes nacional de juventudConpes nacional de juventud
Conpes nacional de juventud
Harold Ibarguen
 
La ppj en el valle noviembre 8-2010
La ppj en el valle noviembre 8-2010La ppj en el valle noviembre 8-2010
La ppj en el valle noviembre 8-2010
Harold Ibarguen
 
Informe de caracterización sociedad civil departamento de antioquia
Informe de caracterización sociedad civil departamento de antioquiaInforme de caracterización sociedad civil departamento de antioquia
Informe de caracterización sociedad civil departamento de antioquia
Harold Ibarguen
 
Prospectiva Santiago de Cali.
Prospectiva  Santiago de Cali.Prospectiva  Santiago de Cali.
Prospectiva Santiago de Cali.
Harold Ibarguen
 
Gerencia Pública Integral
Gerencia Pública IntegralGerencia Pública Integral
Gerencia Pública Integral
Harold Ibarguen
 
Cartagrafia comunas 3 y 9 de Cali
Cartagrafia comunas 3 y 9 de CaliCartagrafia comunas 3 y 9 de Cali
Cartagrafia comunas 3 y 9 de Cali
Harold Ibarguen
 
Caracterización del conflicto y construcción de agendas ciudadanas 2
Caracterización del conflicto y construcción de agendas ciudadanas 2Caracterización del conflicto y construcción de agendas ciudadanas 2
Caracterización del conflicto y construcción de agendas ciudadanas 2
Harold Ibarguen
 
LAS REDES SOCIALES FERTILIZAN LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS MARKETING AGROPECUARIO
LAS REDES SOCIALES FERTILIZAN LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS  MARKETING AGROPECUARIOLAS REDES SOCIALES FERTILIZAN LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS  MARKETING AGROPECUARIO
LAS REDES SOCIALES FERTILIZAN LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS MARKETING AGROPECUARIO
Mariano Larrazabal. Marketing Agropecuario. Agromarketing
 
Differences between SABER and CONOCER.doc
Differences between SABER and CONOCER.docDifferences between SABER and CONOCER.doc
Differences between SABER and CONOCER.doc
SpanishviaSkype
 
¡Bienvenidos a PERUMIN - Convención Minera!
¡Bienvenidos a PERUMIN - Convención Minera!¡Bienvenidos a PERUMIN - Convención Minera!
¡Bienvenidos a PERUMIN - Convención Minera!
PERUMIN - Convención Minera
 

Destacado (20)

Conflictos internacionales
Conflictos internacionalesConflictos internacionales
Conflictos internacionales
 
Geopolítica caso paraguay
Geopolítica   caso paraguayGeopolítica   caso paraguay
Geopolítica caso paraguay
 
Participación juvenil en procesos de jóvenes 2
Participación juvenil en procesos de jóvenes 2Participación juvenil en procesos de jóvenes 2
Participación juvenil en procesos de jóvenes 2
 
Exposición contabilidad gubernamental consolidando (2)
Exposición contabilidad gubernamental consolidando (2)Exposición contabilidad gubernamental consolidando (2)
Exposición contabilidad gubernamental consolidando (2)
 
Articulaciones de la Tierra Urbana
Articulaciones de la Tierra UrbanaArticulaciones de la Tierra Urbana
Articulaciones de la Tierra Urbana
 
Diversidad en movimientos sociales de participación política 2
Diversidad en movimientos sociales de participación política 2Diversidad en movimientos sociales de participación política 2
Diversidad en movimientos sociales de participación política 2
 
Política monetaria
Política monetariaPolítica monetaria
Política monetaria
 
Organización Territorial del Estado Colombiano - DISTRITOS
Organización Territorial del Estado Colombiano -  DISTRITOSOrganización Territorial del Estado Colombiano -  DISTRITOS
Organización Territorial del Estado Colombiano - DISTRITOS
 
Resultados parciales evaluación escuela juvenil de justicia y
Resultados parciales evaluación escuela juvenil de justicia yResultados parciales evaluación escuela juvenil de justicia y
Resultados parciales evaluación escuela juvenil de justicia y
 
Experiencia de juventud Valle del Cauca
Experiencia de juventud Valle del CaucaExperiencia de juventud Valle del Cauca
Experiencia de juventud Valle del Cauca
 
Conpes nacional de juventud
Conpes nacional de juventudConpes nacional de juventud
Conpes nacional de juventud
 
La ppj en el valle noviembre 8-2010
La ppj en el valle noviembre 8-2010La ppj en el valle noviembre 8-2010
La ppj en el valle noviembre 8-2010
 
Informe de caracterización sociedad civil departamento de antioquia
Informe de caracterización sociedad civil departamento de antioquiaInforme de caracterización sociedad civil departamento de antioquia
Informe de caracterización sociedad civil departamento de antioquia
 
Prospectiva Santiago de Cali.
Prospectiva  Santiago de Cali.Prospectiva  Santiago de Cali.
Prospectiva Santiago de Cali.
 
Gerencia Pública Integral
Gerencia Pública IntegralGerencia Pública Integral
Gerencia Pública Integral
 
Cartagrafia comunas 3 y 9 de Cali
Cartagrafia comunas 3 y 9 de CaliCartagrafia comunas 3 y 9 de Cali
Cartagrafia comunas 3 y 9 de Cali
 
Caracterización del conflicto y construcción de agendas ciudadanas 2
Caracterización del conflicto y construcción de agendas ciudadanas 2Caracterización del conflicto y construcción de agendas ciudadanas 2
Caracterización del conflicto y construcción de agendas ciudadanas 2
 
LAS REDES SOCIALES FERTILIZAN LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS MARKETING AGROPECUARIO
LAS REDES SOCIALES FERTILIZAN LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS  MARKETING AGROPECUARIOLAS REDES SOCIALES FERTILIZAN LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS  MARKETING AGROPECUARIO
LAS REDES SOCIALES FERTILIZAN LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS MARKETING AGROPECUARIO
 
Differences between SABER and CONOCER.doc
Differences between SABER and CONOCER.docDifferences between SABER and CONOCER.doc
Differences between SABER and CONOCER.doc
 
¡Bienvenidos a PERUMIN - Convención Minera!
¡Bienvenidos a PERUMIN - Convención Minera!¡Bienvenidos a PERUMIN - Convención Minera!
¡Bienvenidos a PERUMIN - Convención Minera!
 

Similar a Pensamiento Administrativo - Contraloria de Cali

Presentacion contabilidad gubernamental
Presentacion contabilidad gubernamentalPresentacion contabilidad gubernamental
Presentacion contabilidad gubernamental
Carlos Franco
 
LA REFORMA ADMINISTRATIVA PUBLICA EN EL PERU.pdf
LA REFORMA ADMINISTRATIVA PUBLICA EN EL PERU.pdfLA REFORMA ADMINISTRATIVA PUBLICA EN EL PERU.pdf
LA REFORMA ADMINISTRATIVA PUBLICA EN EL PERU.pdf
CintyaRamirezPisco
 
M2 unidad2.4transparenciayrendiciondecuentasdelasinstitucionesdelestado
M2 unidad2.4transparenciayrendiciondecuentasdelasinstitucionesdelestadoM2 unidad2.4transparenciayrendiciondecuentasdelasinstitucionesdelestado
M2 unidad2.4transparenciayrendiciondecuentasdelasinstitucionesdelestado
Profagog Profagog
 
Control Fiscal Participativo
Control Fiscal ParticipativoControl Fiscal Participativo
Control Fiscal Participativo
Jairo Sandoval H
 
S. funcion publica
S. funcion publicaS. funcion publica
S. funcion publica
Laura Boca de Fresa
 
El doble papel que posee la contraloría general de la república de costa rica...
El doble papel que posee la contraloría general de la república de costa rica...El doble papel que posee la contraloría general de la república de costa rica...
El doble papel que posee la contraloría general de la república de costa rica...
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Sistema de administración publica del Ecuador
Sistema de administración publica del EcuadorSistema de administración publica del Ecuador
Sistema de administración publica del Ecuador
Adrian Ramirez
 
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávezAuditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
V G
 
La fiscalización en México
La fiscalización en MéxicoLa fiscalización en México
La fiscalización en México
María E Hernández Gutierrez
 
Reporte critico de lectura (1). maria colombo
Reporte critico de lectura (1). maria colomboReporte critico de lectura (1). maria colombo
Reporte critico de lectura (1). maria colombo
controldelagestionpublica
 
Monografiaaas 50057
Monografiaaas 50057Monografiaaas 50057
Monografiaaas 50057
Americo Hp
 
Control fiscal a la contratación estatal
Control fiscal a la contratación estatalControl fiscal a la contratación estatal
Control fiscal a la contratación estatal
olhernandezsi
 
Estructura de la revisoria Fiscal
Estructura de la revisoria FiscalEstructura de la revisoria Fiscal
Estructura de la revisoria Fiscal
gustavo pantoja
 
Ci historia
Ci historiaCi historia
Ci historia
JORGE145
 
MARCO INSTITUCIONAL DE LA REGULACION COTNABLE EN COLOMBIA. ANTECEDENTES DE LA...
MARCO INSTITUCIONAL DE LA REGULACION COTNABLE EN COLOMBIA. ANTECEDENTES DE LA...MARCO INSTITUCIONAL DE LA REGULACION COTNABLE EN COLOMBIA. ANTECEDENTES DE LA...
MARCO INSTITUCIONAL DE LA REGULACION COTNABLE EN COLOMBIA. ANTECEDENTES DE LA...
Carlos Alberto Muñoz Restrepo
 
64439532
6443953264439532
64439532
Ana Restrepo
 
6. conpes 3248 renovación admón pública
6. conpes 3248 renovación admón pública6. conpes 3248 renovación admón pública
6. conpes 3248 renovación admón pública
Sago11
 
Elem control fiscal
Elem control fiscalElem control fiscal
Elem control fiscal
DiegoLeivaC
 
Equipo 4 relacion juridica administrativa
Equipo 4 relacion juridica administrativaEquipo 4 relacion juridica administrativa
Equipo 4 relacion juridica administrativa
pegtrin69bqto
 
BANCO INTERAMERICANO DESEMPEÑO FISCAL DE LOS MUNICIPIOS EN COLOMBIA.pdf
BANCO INTERAMERICANO  DESEMPEÑO FISCAL DE LOS MUNICIPIOS EN COLOMBIA.pdfBANCO INTERAMERICANO  DESEMPEÑO FISCAL DE LOS MUNICIPIOS EN COLOMBIA.pdf
BANCO INTERAMERICANO DESEMPEÑO FISCAL DE LOS MUNICIPIOS EN COLOMBIA.pdf
LuisAlbertoMarinBote
 

Similar a Pensamiento Administrativo - Contraloria de Cali (20)

Presentacion contabilidad gubernamental
Presentacion contabilidad gubernamentalPresentacion contabilidad gubernamental
Presentacion contabilidad gubernamental
 
LA REFORMA ADMINISTRATIVA PUBLICA EN EL PERU.pdf
LA REFORMA ADMINISTRATIVA PUBLICA EN EL PERU.pdfLA REFORMA ADMINISTRATIVA PUBLICA EN EL PERU.pdf
LA REFORMA ADMINISTRATIVA PUBLICA EN EL PERU.pdf
 
M2 unidad2.4transparenciayrendiciondecuentasdelasinstitucionesdelestado
M2 unidad2.4transparenciayrendiciondecuentasdelasinstitucionesdelestadoM2 unidad2.4transparenciayrendiciondecuentasdelasinstitucionesdelestado
M2 unidad2.4transparenciayrendiciondecuentasdelasinstitucionesdelestado
 
Control Fiscal Participativo
Control Fiscal ParticipativoControl Fiscal Participativo
Control Fiscal Participativo
 
S. funcion publica
S. funcion publicaS. funcion publica
S. funcion publica
 
El doble papel que posee la contraloría general de la república de costa rica...
El doble papel que posee la contraloría general de la república de costa rica...El doble papel que posee la contraloría general de la república de costa rica...
El doble papel que posee la contraloría general de la república de costa rica...
 
Sistema de administración publica del Ecuador
Sistema de administración publica del EcuadorSistema de administración publica del Ecuador
Sistema de administración publica del Ecuador
 
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávezAuditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
 
La fiscalización en México
La fiscalización en MéxicoLa fiscalización en México
La fiscalización en México
 
Reporte critico de lectura (1). maria colombo
Reporte critico de lectura (1). maria colomboReporte critico de lectura (1). maria colombo
Reporte critico de lectura (1). maria colombo
 
Monografiaaas 50057
Monografiaaas 50057Monografiaaas 50057
Monografiaaas 50057
 
Control fiscal a la contratación estatal
Control fiscal a la contratación estatalControl fiscal a la contratación estatal
Control fiscal a la contratación estatal
 
Estructura de la revisoria Fiscal
Estructura de la revisoria FiscalEstructura de la revisoria Fiscal
Estructura de la revisoria Fiscal
 
Ci historia
Ci historiaCi historia
Ci historia
 
MARCO INSTITUCIONAL DE LA REGULACION COTNABLE EN COLOMBIA. ANTECEDENTES DE LA...
MARCO INSTITUCIONAL DE LA REGULACION COTNABLE EN COLOMBIA. ANTECEDENTES DE LA...MARCO INSTITUCIONAL DE LA REGULACION COTNABLE EN COLOMBIA. ANTECEDENTES DE LA...
MARCO INSTITUCIONAL DE LA REGULACION COTNABLE EN COLOMBIA. ANTECEDENTES DE LA...
 
64439532
6443953264439532
64439532
 
6. conpes 3248 renovación admón pública
6. conpes 3248 renovación admón pública6. conpes 3248 renovación admón pública
6. conpes 3248 renovación admón pública
 
Elem control fiscal
Elem control fiscalElem control fiscal
Elem control fiscal
 
Equipo 4 relacion juridica administrativa
Equipo 4 relacion juridica administrativaEquipo 4 relacion juridica administrativa
Equipo 4 relacion juridica administrativa
 
BANCO INTERAMERICANO DESEMPEÑO FISCAL DE LOS MUNICIPIOS EN COLOMBIA.pdf
BANCO INTERAMERICANO  DESEMPEÑO FISCAL DE LOS MUNICIPIOS EN COLOMBIA.pdfBANCO INTERAMERICANO  DESEMPEÑO FISCAL DE LOS MUNICIPIOS EN COLOMBIA.pdf
BANCO INTERAMERICANO DESEMPEÑO FISCAL DE LOS MUNICIPIOS EN COLOMBIA.pdf
 

Pensamiento Administrativo - Contraloria de Cali

  • 1. 2011 Contraloría General de Santiago de Cali, reflexiones y análisis de su funcionamiento Docente: Luz Stella Santamaría Asignatura: Pensamiento Administrativo y Organizaciones Públicas I Estudiantes: ELIANA BALANTA PAUL CIFUENTES HAROLD IBARGUEN Tercer Semestre Escuela Superior de Administración Pública Territorial Valle del Cauca
  • 2. INDICE DE CONTENIDOS 1. Introducción 2. Contextualización y Reseña Histórica 3. Normatividad 4. Estructura Orgánica 4.1. Subcontratación 5. Presupuesto 6. Relaciones con otras instituciones 7. Monitoreo y Control 8. Conclusiones 9. Bibliografía 2
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN El Estado, su estructura, alcance de sus servicios, así como sus cambios, ha sido tema central de la administración pública desde el siglo pasado; un recorrido desde inicios de 1900, permite encontrar diferentes planteamientos en relación con la función del Estado, como garante del desarrollo humano. En los inicios del siglo XX, se presentaron diferentes cambios económicos y políticos, que directamente incidieron en la concepción del Estado y la sociedad y puntualmente en la forma como se relacionan, fueron considerados planteamientos acerca de la estructura estatal y de sus organizaciones; que desde la perspectiva de los sistemas políticos establecidos en las naciones determinaron el tipo de Estado y su función con la sociedad. En cuanto a la concepción de las instituciones públicas, se pasó de un enfoque de la gestión por objetivos, a una por resultados, que en su tránsito suscitó el debate de la burocracia, permitiendo analizar los planteamientos de Weber al respecto, desde una óptica legal racional que determinó unas características y principios, pasando a las concepciones organizacionales propias del Estado de bienestar, donde se habla fuertemente de la especialización de los funcionarios y se consolidó la planificación económica y las políticas públicas, esto a fin de brindar garantías globales a la población, a través de la implementación de la producción en serie. La crisis del petróleo de los años setenta, entre otras situaciones, vislumbran la insostenibilidad fiscal de Estado de bienestar, se da la flexibilización de las organizaciones, tercerizando servicios para la garantía de derechos a cargo de éste, este proceso implicó un cambio en la concepción de la administración pública, donde se adoptó principios de la Teoría de las organizaciones y de la Teoría de la elección pública, para generar un nuevo modelo, el de la Nueva Gestión Pública, con fuertes bases en la horizontalidad burocrática, la oferta de servicios según demanda de los ciudadanos, y se considera al gobierno como una empresa, se aplican técnicas de mercado, a fin de garantizar la maximización de los resultados y la transformación de las instituciones a entidades eficientes con un buen manejo fiscal. La Nueva Gestión Pública, ha generado un nuevo paradigma en la concepción de las organizaciones gubernamentales, y ha implicado las reformas en la legislación, en los gobiernos del mundo a fin de maximizar la actuación del estado en la garantía de los derechos ciudadanos. En Colombia y en Latinoamérica su implementación no ha tenido el resultado esperado, puesto 3
  • 4. que aun existe una brecha social significativa, no hay economías solidas, y persisten prácticas de corrupción y resistencia al cambio. En esta ocasión analizaremos la situación de la Contraloría General de Santiago de Cali en la última década, donde podremos contrastar los cambios históricos que han tenido lugar con relación a la visión estatal, para la garantía del desarrollo humano, desde la perspectiva de la nueva gestión Pública. El documento hace un recorrido sobre las reformas acerca de la normatividad, estructura orgánica, funciones, y de presupuesto, que ha surtido esta institución. 2. CONTEXTUALIZACIÓN Y RESEÑA HISTORICA La Contraloría municipal de la ciudad de Santiago de Cali, nació ante la necesidad de inspección y control del gasto público. En sus inicios mediante Acuerdo No. 05 del 21 de febrero de 1921, el Honorable Concejo de Cali creó el cargo de Inspector y Fiscal de Rentas iniciándose de esta manera el control fiscal en la ciudad, según Acuerdo No. 15 del 21 de junio de 1922, se creó la Comisión Fiscal y se le fijaron funciones; la comisión estaría compuesta por tres miembros que serían independientes, así: 1) El Presidente de la Comisión de Hacienda y Cuentas del Concejo 2) Dos funcionarios nombrados por la Junta Municipal de Hacienda. El Acuerdo No. 30 de 11 de diciembre de 1922, crea el cargo del Interventor Fiscal del Distrito; y luego mediante Acuerdo No. 17 de 1923, se organizó la fiscalización permanente del municipio y se amplió la cobertura del control a las oficinas de manejo de la Administración Municipal. Con el Acuerdo No. 74 de 1926, el Honorable Concejo creó la Inspección Fiscal del Municipio que se encargaría de la revisión de cuentas de los responsables de llevar la Contabilidad y Estadística, la cual funciono hasta finales del año de 1939. Por Acuerdo No. 55 de 19 de diciembre de 1939, se crea la Contraloría Municipal de Santiago de Cali en su rol trascendental de aplicación del control fiscal. En 1979, se emitió el Decreto Extraordinario No. 1091 del 30 de junio, por el cual se expide el Código Fiscal del Municipio de Santiago de Cali, que contiene 4
  • 5. todas las disposiciones relacionadas con el control fiscal, que en ese entonces, ejercían la Contraloría Municipal y las auditorías para los entes descentralizados, que rigió hasta la expedición de la Ley 42 de 1993 que trata sobre el control fiscal, destacándose en ella la abolición del control previo y perceptivo. Establece sistemas de Control más amplios bajo los principios de eficiencia, eficacia, economía y valoración de los costos ambientales. Es importante destacar que la Constitución de 1991 centró todo el control fiscal en la Contraloría General de la República y en las contralorías del orden territorial, razón por la cual desaparecieron las Auditorías especiales para llevar a cabo esta función. 3. NORMATIVIDAD La Constitución Política de Colombia de 1991 EN EL “TITULO X DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL”, artículos 267 a 274, determina la razón de ser de las Contralorías y sus funciones, establece que el control fiscal es una función pública, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación, la cual será ejercida en forma posterior y selectiva por la Contraloría General de la República y las Contralorías de los departamentos, distritos y municipios donde estas existan. En acatamiento de lo dispuesto por la Constitución, el legislativo expide la Ley 42 de 1993, reglamentando los principios, sistemas y procedimientos, que regulan el control fiscal, el cual es ejercido tanto por la Contraloría General de la República, como por las contralorías a nivel territorial, como es el caso de la municipal de Cali. Principios: eficiencia, economía, eficacia, equidad y valoración de los costos ambientales, Sistemas de control: financiero, de legalidad, de gestión, de resultados, la revisión de cuentas y la evaluación del control interno Procedimientos: las Contralorías territoriales están subordinadas a las normas generales que dicte el Contralor General de la República en uso de la atribución contenida en el artículo 268 de la Constitución Política. La Ley 136 de 1994 dicta normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios, en el Artículo 32º señala que son atribuciones de los concejos el organizar la Contraloría y la personería y dictar 5
  • 6. las normas necesarias para su funcionamiento, como determinar las plantas de personal La misma Ley en los artículos 154 a 167, bajo el título “CONTROL FISCAL” determina el régimen del control fiscal de los municipios con temas como, forma de elección del contralor salario, periodo, inhabilidades, incompatibilidades, atribuciones respecto a la vigilancia a los entes auditados. La forma de control fiscal posterior y selectivo establecido por la Constitución de 1991, contrasta y modifica ostensiblemente con el anterior sistema de control denominado coincidente. Esto se refiere a que los actos administrativos debían ser aprobados tanto por representantes de la Administración como de la Contraloría. El control posterior se refiere a que la Administración profiere sus Actos, como contratos, actas de pago y la Contraloría los revisa posteriormente acorde a muestras selectivas. Desde que en el año 1991, la Constitución entregó la función de control fiscal a las Contralorías con la respectiva reglamentación, esta no ha sufrido cambios. 4. ESTRUCTURA ORGANICA En cuanto a la estructura orgánica de la Contraloría General de Santiago de Cali, podemos identificar tres hitos que la han definido en los últimos 15 años, estos corresponden: Hito 1. Acuerdo 07 de 1996, establece normas sobre la organización, funcionamiento y estructura orgánica de la Contraloría municipal de Cali, en función del cumplimiento de la Sentencia C-534, de noviembre 11 de 1993, proferida por la Corte Constitucional, al Acuerdo 28 de 1993, a la ley 136/94 y en desarrollo el artículo 125 de la Constitución Política “los empleos en los órganos y entidades del Estado son de carrera. Se exceptúan los de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los de trabajadores oficiales y los demás que determine la ley”; al igual que se aplican disposiciones de la ley 027 de 1992 sobre administración de personal al servicio del Estado. La carrera administrativa es un sistema técnico de administración de personal. En el Artículo 2 de esta ley, se expiden las normas sobre administración del personal de las entidades y organismos con sistemas especiales de carrera señalados en la Constitución, que carecen de ellas, como las contralorías territoriales. 6
  • 7. El Acuerdo 07/96 en cuanto a estructura orgánica burocrática definía 3 niveles: 1. Auditorias delegadas, Asistencias técnicas, Direcciones y Oficinas. Las Auditorias delegadas y las Direcciones, corresponden al primer nivel jerárquico y las áreas que definen las políticas, objetivos y estrategias corporativas de la entidad; adecuan funcional y organizacionalmente la administración de recursos y el desarrollo del servicio. En cuanto a las Oficinas y las Asistencias, son áreas que básicamente cumplen funciones de asesoría, frente a la adecuación normativa y la identificación de desviaciones frente al cumplimiento de las políticas, objetivos y estrategias determinadas en el nivel directivo. 2. Subdirecciones Corresponden al segundo nivel jerárquico y dependen de las áreas del nivel dirección, cumplen tareas ejecutivas en aras de garantizar la ejecución de las estrategias y el logro de los objetivos para cada uno de los sistemas que componen la contraloría municipal. 3. Divisiones Es el tercer y último nivel jerárquico, dependen de las Subdirecciones, son las áreas operativas que ejecutan las estrategias, de acuerdo a la especificidad de las funciones de la subdirección a las cuales están inscritas. Estructura Orgánica CMSC 1996, según Teoría de la organización, “Acuerdo 07/1996” con relación a la ley 27/1993 aucer Auc La planta de cargos correspondía a 515 funcionarios. 7
  • 8. Hito 2 Acuerdo 12 de 1998, por el cual se modifica la estructura orgánica y planta de cargos de la Contraloría, para adecuarse a la estructura de administración municipal que había sido transformada por el acuerdo 01 de 1996, en donde se agrupa las dependencias por sectores, como sector global, físico, social etc. En éste acuerdo la estructura orgánica y burocrática, contemplaba lo siguiente: Se suprimen 2 subdirecciones, una asociada al sector físico y otra ante el sector social; de la misma forma crea 6 subdirecciones, 2 asociadas al sector global, 2 al Físico y 2 al sector social, para un total de 6 subdirecciones. El cambio no es sustancial en cuanto a funciones, objetivos y servicios brindados por la entidad, se mantiene la misma estructura orgánica, en cuanto a los tres niveles burocráticos, contemplados en el acuerdo 07/96. La reforma no generó eliminación de cargos, continúan los 515 funcionarios Estructura orgánica CMSC, según Teoría de la organización, “Acuerdo 012/1998” y “Acuerdo 021 de 1998” La planta de cargos es de 515, se suprimen 14 (13 de nivel profesional y 1 técnico), y se crean 14 (4 ejecutivo, 6 asesor y 4 profesional), se observa, que al ser el número igual de cargos tanto suprimidos como los creados, lo que se hizo fue re-estructurar la institución y la planta como tal se mantuvo. En este mismo año es promulgada la ley 443 de 1998, sobre carrera administrativa que en el Artículo 3º, Parágrafo 2º establece que mientras se expiden las normas de carrera para el personal de las Contralorías Territoriales les serán aplicables las disposiciones contenidas en la 8
  • 9. presente Ley, es por ello que el Concejo de Cali, expide el acuerdo 21 de 1998, donde modifica la estructura y planta de cargos de la Contraloría municipal de Santiago de Cali, definida en los Acuerdos 07 de 1996 y 12 de 1998 para adaptarse a la nueva normatividad e incluir la oficina de control interno disciplinario según la Ley 200 de 1995 “Estatuto Disciplinario”. El Acuerdo 21/98 determina una estructura con Despacho del Contralor, 5 Direcciones administrativas con 8 Subdirecciones y 5 Divisiones, 6 Oficinas asesoras con 5 Divisiones y 9 Direcciones operativas con 29 Subdirecciones. Así mismo, cambian denominaciones de algunas áreas, pasando de utilizar la palabra control, a operativa, ejemplo: Denominación anterior Nueva denominación Subdirección de control Subdirección operativa antes ordenamiento urbanístico ordenamiento urbanístico En este mismo acuerdo municipal, en el artículo 2, se suprimen del nivel ejecutivo 3 áreas y sus funciones son atribuidas a 2 Direcciones que se crean adicionalmente, así mismo 7 subdirecciones son redefinidas, en cuanto a nombre y distribución de funciones, y se descentraliza la institución con la creación de 4 contralorías auxiliares ante: EMCALI EICE, Servicio de energía, servicio de aguas, servicio de telecomunicaciones. La planta de cargos paso a ser de 515, según acuerdo 12/96 a 502, donde se suprimieron 44 (de los niveles: 3 directivo, 6 ejecutivo, 6 asistencial, 11 profesional, 12 asesor y 6 de nivel técnico) y se crearon 31 (14 directivo y 17 asesores). Con la reforma se eliminaron 13 cargos. Hito 3. En este hito se viene hacer visible el planteamiento de la nueva gestión pública y de su aplicación en Colombia, observamos como en el Acuerdo 78 de 2001, se replantea los niveles jerárquicos, pasando de 3 contemplados anteriormente a 2, que son: Nivel de Dirección: En él se distinguen las áreas que formulan los objetivos, metas y estrategias que se deben ejecutar para el cumplimiento de la misión institucional, del mismo modo se incluyen las áreas que cumplen funciones de apoyo y asistencia a toda la organización, corresponden a este nivel las siguientes áreas: Despacho de la Contraloría y Subcontraloría, Dirección Administrativa y Financiera, Dirección de Gestión Humana, Direcciones Operativas y las Oficinas Asesoras. La 9
  • 10. agrupación de las áreas que conforman este nivel da lugar al Comité Directivo. Nivel de Ejecución: Conformado por las Subdirecciones Operativas y Subdirecciones Administrativas, corresponden al segundo nivel jerárquico o de ejecución de la organización. Estas áreas cumplen funciones ejecutivas, garantizando la ejecución y cumplimiento de las estrategias y el logro de los objetivos misionales, que han sido trazada por las Direcciones Operativas, Direcciones Administrativa y Financiera, de Gestión Humana, para cada uno de los procesos asignados. Acuerdo 78 de 2001, en cumplimiento de la Ley de ajuste fiscal No. 617 de 06 de Octubre del 2000, fue necesario acoplar la Estructura Orgánica y Planta de Cargos de la Contraloría Municipal de Santiago de Cali a la nueva realidad que le impone las circunstancias anotadas, fusionando áreas, reduciendo cargos con la escala salarial y conservando la totalidad de los procesos operativos sobre los cuales recae el ejercicio de la vigilancia fiscal que le compete, al igual, que los procesos administrativos que garantizan su funcionamiento, para no afectar el ejercicio del Control Fiscal. La nueva estructura comprende Despacho del Contralor, Sub-contralor, 3 direcciones administrativas con 4 Subdirecciones, 5 Oficinas asesoras y 6 Direcciones operativas con 24 Subdirecciones. Estructura orgánica CMSC, según Teoría de la organización, “Acuerdo 078/2001” La planta de cargos pasa a ser de 238, mientras que en el año 1998, según el Acuerdo 21/98 era de 502, se redujeron en total 264 cargos. Hito 4 Acuerdo 160 de 2005: fija una nueva estructura y planta de personal, para la organización y funcionamiento de la Contraloría municipal de Santiago de 10
  • 11. Cali, como consecuencia de un nuevo ajuste fiscal en cumplimiento del techo presupuestal determinado por la Ley 617 de 2000, por tanto se redujo el presupuesto de la vigencia 2005 de $13.048 millones a $9.000 millones, ocasionando la supresión de 50 cargos. La estructura queda con Despacho del Contralor, Sub-contralor, Secretaría General, 2 Direcciones administrativas con 1 Subdirección, 6 Oficinas asesoras y 6 Direcciones operativas con 3 Subdirecciones. Estructura orgánica CGSC, según Teoría de la organización, “Acuerdo 160/2005” . Con este acuerdo los Niveles de empleo de la Contraloría Municipal de Santiago de Cali, se ajustaron a la Ley 909 de 2004 y sus Decretos reglamentarios 785 y 1225 de 2005. El Artículo 3º de la Ley 909 sostiene que las disposiciones contenidas en esta ley se aplicarán en a los servidores públicos de las carreras especiales tales como Contralorías Territoriales. La planta de cargos bajo este acuerdo queda establecida en 188, sin embargo 9 cargos que habían sido eliminados en el acuerdo 078/2001, permanecerán en el mismo empleo hasta que se obtenga la autorización del levantamiento del fuero sindical o se les termine dicho amparo de acuerdo con las causales previstas en la ley; en el año 2008 se produce el fallo favorable que confirma la inclusión en la nómina de las 8 casillas que habían sido suprimidas, lo cual se reglamentó mediante el acuerdo 240/2008 que determina que en la actualidad se tenga una planta de 196. 11
  • 12. El servicio que corresponde a la función misional de la institución no se ha afectado con la reducción de personal, ya que la supresión no ha delegado funciones a otras entidades; lo que ha permitido los cambios, en materia del funcionamiento, es la tecnificación a través de la experiencia y capacitación de los funcionarios. En el año 2005, la Contraloría Municipal de Santiago de Cali pasa a denominarse Contraloría General de Santiago de Cali. La reforma administrativa entra en consideración con los lineamientos de la nueva gestión pública, en la medida, que plantea una horizontalidad estructural orgánica de la institución, y si observamos los cambios en la estructura de la contraloría en el tiempo (ver tabla 1), se ve esta como ha reducido la jerarquía burocrática y la planta de cargos, en virtud de optimizar los servicios. Tabla 1: Cambios normatividad CGSC, últimos 20 años” 1998 2001 2005 ÁREAS Acuerdo Acuerdo Acuerdo 21/1998 078/2001 160/2005 Contralor 1 1 1 Subcontralor 0 1 1 Secretaria General 0 0 1 Dirección 5 3 2 administrativa Sub- 8 4 1 Direcciones administrativas Divisiones 5 0 0 Administrativas Oficinas Asesoras 6 5 6 Divisiones 5 0 0 Direcciones operativas 9 6 6 Sub- 29 24 3 Direcciones operativas Total Planta de 502 238 188 cargos 12
  • 13. 4.1 Subcontratación de servicios La reestructuración administrativa del año 2005 implicó el recorte de cinco cargos de funcionarios que se dedicaban a labores de mensajería, los cuales sumaban un costo alrededor de $90 millones anuales incluyendo prestaciones sociales, sin contar los gastos de mantenimiento y combustible de motocicletas asignadas para su trabajo. Luego de presentarse esta situación, este servicio se ha venido contratando con empresas de mensajería con costo anual alrededor de $10 millones, con cubrimiento local, regional y nacional que contrasta con el servicio de los anteriores mensajeros de planta que cubrían solo nivel local. Con la reforma también se suprimieron seis cargos de conserjes (labores de cafetería y limpieza) que tenían un costo total cercano a $80 millones incluidas las prestaciones de ley. Otro servicio que se ha externalizado es el de impresiones y fotocopias. La Contraloría funciona en cuatro sedes: la principal, ubicada en el piso 7 del CAM, en el piso 15 (Dirección de Responsabilidad fiscal) y 16 (Dirección Técnica Ante Emcali y Dirección Técnica ante Sector Central) y tres en el barrio Versalles (Dirección Técnica ante Salud, Dirección Técnica ante educación, Dirección Técnica ante Sector Físico y Dirección Técnica ante Recursos Naturales). Casi todos los 188 funcionarios cuentan con computador y anteriormente cada cierto número de equipos contaban con una impresora compartida, las cuales requerían mantenimiento y suministros, hace cerca de seis años se recogieron tales impresoras y se centralizaron las impresiones y fotocopias en un solo equipo por cada sede,. Desde hace cerca de tres años, se optó por contratar con una empresa privada el servicio de fotocopiado e impresiones, la cual provee los equipos, mantenimiento, operario y todos los suministros necesarios con valor de alrededor de $65 millones anuales. Con este servicio la mejora no solo es de ahorro en los gastos de suministros, mantenimiento y reparaciones de los equipos de la Contraloría que funcionaban antes, sino, también es de carácter funcional, pues en casos como eran las reparaciones, implicaban compra de repuestos que se hacen mediante proceso contractual, con las demoras que esto conllevaba paralizando y afectando el servicio. 13
  • 14. Gráfico: esquema funcionamiento CGSC, externalización de servicios Contralor Municipal Contrato Contrato Dirección Servicio de Servicio de administrativa impresión y mensajería y financiera fotocopiado Organigrama Contraloría General de Santiago de Cali, según Acuerdo 78/2001 14
  • 15. Organigrama actual Contraloría General de Santiago de Cali. Acuerdo 160/ 2005 5. PRESUPUESTO El presupuesto de la Contraloría se conforma de las cuotas de auditaje, que suministran los entes sujetos de control, como la alcaldía y las entidades descentralizadas. La Ley 617 de 2000 impuso ajuste fiscal a las entidades estatales estableciendo límites a sus gastos de funcionamiento, para lo cual reformó parcialmente la Ley 136 de 1994 (régimen de los municipios), el Decreto Extraordinario 1222 de 1986 (código de régimen departamental), se adicionó la ley orgánica de presupuesto, el Decreto 1421 de 1993 (régimen del Distrito capital), se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización y normas para la racionalización del gasto público nacional 15
  • 16. En este sentido fijó que los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales deben financiarse con sus ingresos corrientes de libre destinación, de tal manera, que estos sean suficientes para atender sus obligaciones provisionar el pasivo prestacional y pensional; y financiar, al menos parcialmente, la inversión pública autónoma de las mismas Esta Ley con la que implementó un proceso de saneamiento fiscal de las entidades territoriales le determinó techos presupuestales a los gastos de las contralorías, de tal manera que durante cada vigencia fiscal, los gastos de las contralorías distritales y municipales, no podrán superar los siguientes límites: CONTRALORIAS Límites a los gastos de las Contralorías municipales. Porcentaje de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación CATEGORIA Especial 2.8% Primera 2.5% Segunda (más de 100.000 habitantes) 2.8% En el artículo 11 determinó un período de transición para ajustar los gastos de los concejos, las personerías, las contralorías distritales y municipales. A partir del año 2001, las contralorías, que superaran los límites establecidos al monto máximo de gastos autorizado en salarios mínimos, podrían alcanzar por período fiscal, los siguientes porcentajes de los ingresos corrientes de libre destinación de cada entidad: Contralorías Año 2001 2002 2003 2004 Especial 3.7% 3.4% 3.1% 2.8% Primera 3.2% 3.0% 2.8% 2.5% Segunda 3.6% 3.3% 3.0% 2.8% (más de 100.000 habitantes) Las entidades descentralizadas del orden distrital o municipal deberán pagar una cuota de fiscalización hasta del punto cuatro por ciento (0.4%), calculado sobre el monto de los ingresos ejecutados por la respectiva entidad en la vigencia anterior, A partir del año 2005 los gastos de las contralorías no podrán crecer por encima de la meta de inflación establecida por el Banco de la República. La aplicación de la Ley 617 de 2000, conllevó a disminuir el presupuesto de la Contraloría Municipal de Cali, que de $21.731 millones se redujo a $10.957, ocasionando recorte en la nómina de 264 cargos de personal que de 502 disminuyó a 238. En cumplimiento de la Ley de ajuste fiscal No. 617 de 2000, el Concejo municipal de Cali expidió el Acuerdo 78 de 2001, para acoplar la Estructura Orgánica y 16
  • 17. Planta de Cargos de la Contraloría Municipal de Santiago de Cali a la nueva realidad acorde a las circunstancias anotadas, fusionando áreas, reduciendo cargos, pero conservando la totalidad de los procesos operativos sobre los cuales recae el ejercicio de la vigilancia fiscal que le compete, al igual, que los procesos administrativos que garantizan su funcionamiento, para no afectar el ejercicio del Control Fiscal. La nueva estructura comprende Despacho del Contralor, Sub- contralor, 3 direcciones administrativas con 4 Subdirecciones, 5 Oficinas asesoras y 6 Direcciones operativas con 24 Subdirecciones. En el año 2005, se presenta una nueva restructuración administrativa que significó el recorte de 50 cargos, acorde a consideraciones planteadas por la Auditoria General de la República y la Dirección de Apoyo Fiscal, D.A.F., que argumentando que existió exceso de gasto para la vigencia, situación que a su juicio, contravino lo dispuesto en la mencionada Ley 617 de 2000, conminan a la contraloría de Santiago de Cali y a la Alcaldía Municipal de Santiago de Cali, por intermedio de la Dirección de Hacienda, a realizar un ajuste al presupuesto de la Contraloría General de Santiago de Cali que se vio obligada reducir el presupuesto de la vigencia 2005 de $13.048 millones a $9.000 millones, motivo por el cual tuvo que proyectar la eliminación de 40 cargos de carrera y 10 de libre nombramiento. Esta reforma administrativa de la Contraloría General de Santiago de Cali se hizo efectiva mediante la aplicación del Acuerdo Municipal No. 0160 del 2005, por medio del cual se fijó la nueva estructura organizacional, se definió la organización y funcionamiento, se estableció una nueva planta de personal que quedó conformada con un total de 188 funcionarios. La estructura queda con Despacho del Contralor, Sub-contralor, Secretaría General, 2 Direcciones administrativas con 1 Subdirección, 6 Oficinas asesoras y 6 Direcciones operativas con 3 Subdirecciones. Con este acuerdo los Niveles de empleo de la Contraloría Municipal de Santiago de Cali, se ajustaron a la Ley 909 de 2004 y sus Decretos reglamentarios 785 y 1225 de 2005. El Artículo 3º del la Ley 909 sostiene que las disposiciones contenidas en esta ley se aplicarán en a los servidores públicos de las carreras especiales tales como Contralorías Territoriales.  Fortalecimiento del control fiscal En noviembre del año 2010 es sancionada la Ley 1416 de 2010, por medio de la cual se fortalece al ejercicio del control fiscal adelantado por las Contralorías Municipales y Distritales. 17
  • 18. Lo cual consistió en que hasta el 31 de diciembre de 2010, el límite de gastos para el cálculo presupuestal de las Contralorías Municipales y Distritales, se realizará sobre los ingresos proyectados por el respectivo Municipio o Distrito, en los porcentajes descritos a continuación: Categoría Límite de gastos de Contralorías Municipales y Distritales (ICLD)  Especial 3.0%  Primera 2.7%  Segunda 3.0% (Más de 100.000 Habitantes) Las entidades descentralizadas del orden distrital o municipal deberían pagar una cuota de fiscalización hasta del punto cuatro por ciento (0.4%), calculado sobre el monto de los ingresos ejecutados por la respectiva entidad en la vigencia anterior. A partir de la vigencia 2011 los gastos de las Contralorías Municipales y Distritales, sumadas las transferencias del nivel central y descentralizado, crecerán porcentualmente en la cifra mayor que resulte de comparar la inflación causada en el año anterior y la proyectada para el siguiente por el respectivo distrito o municipio. La anterior disposición significó que el presupuesto de la Contraloría de Cali que para el año 2010 fue de $12.341 millones se incrementó para la vigencia 2011 en un valor de $16.261 millones. 18
  • 19. 6. RELACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES S C Contraloría Auditoría General u o Departamental m de la Nación b taptal. Valle p s CONTRALORÍA l i e Procuraduría d MUNICIPAL m Contraloría i CALI e General de la a n r t Personería Nación a i e r i d Concejo e Fiscalía a d Municipal d a d SUJETOS DE CONTROL Entidades Sociedades de Establecimientos Empresas Industriales descentralizadas economía mixta públicos y comerciales del Estado Concejo Municipal Administración municipal La Contraloría Municipal de Cali, tiene relación de subsidiariedad con la Contraloría general de la nación, en tanto prescribe procedimientos del control fiscal y tiene la potestad de asumir funciones del orden municipal a solicitud de diferentes actores en lo que se llama control concurrente. La Auditoría general de la nación, evalúa la gestión adelantada por las contralorías territoriales, por otro lado con el Concejo Municipal de Cali, se identifica una doble 19
  • 20. relación, por un lado de dependencia en cuanto el Concejo elige al contralor municipal, determinado por la ley 136 de 1994, y a su vez el Concejo es sujeto de control de la Contraloría. En cuanto a las relaciones de complementariedad, se tienen con la Contraloría departamental, en cuanto ambas ejercen control fiscal, delimitadas en orbitas diferentes, en este caso departamental y municipal; con la Fiscalía, Procuraduría y Personería, se tiene el mismo tipo de relación, por cuanto estas a estas entidades se traslada los hallazgos penales o disciplinarios, resultado de las auditorias. En el aspecto político se destaca el debate en torno a la pertinencia de las contralorías territoriales y su supresión, puntualmente, un hecho importante se presentó con el referendo promovido en octubre de 2003 por el entonces presidente Álvaro Uribe. El texto de la consulta contenía quince preguntas, la No. 9 proponía eliminar las contralorías territoriales y que la Contraloría General de la República asumiera las funciones de estas. El referendo no alcanzo el umbral de 25% del censo electoral, por tanto fracasó en su intento de eliminar las contralorías territoriales y de introducir otras reformas a la constitución. Por lo tanto, el control fiscal se continua adelantando por la Contraloría General de la República, cuya cobertura es nacional y por 67 contralorías territoriales: 32 departamentales, 31 municipales y 4 distritales. 7. MONITOREO Y CONTROL En el año 2006 la Contraloría General de Santiago de Cali recibió del ICONTEC certificación de sus procesos a través de la norma técnica de calidad ISO 9001:2008 Con la Resolución No. R-0100.24.03.08.24 de 2008, la Contraloría General de Santiago de Cali implementó los sistemas del modelo estándar de control interno MECI 1000:2005 y NTCGP 1000:2004 en cumplimiento del Decreto 4110 de 2004 reglamentario de la Ley 872 de 2003 que le impuso a las entidades públicas la se adopción de la Norma Técnica de Calidad de la Gestión Pública NTCGP 1000:2004 y del Decreto 1599 del 20 de mayo de 2005, por el cual se adoptó el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano, MECI 1000:2005 20
  • 21. En el año 2009 la Contraloría fue certificada en sus procesos mediante la norma técnica de calidad para la gestión pública NTCGP 1000:2004, y re-certificada en la norma técnica de calidad ISO 9001:2008, otorgada en el año 2006. Acorde al sistema de calidad, se han implementado nueve procesos, así: NIVEL PROCESO Dirección  (P1) Gerencial  (P2) Planeación, normalización y calidad Operativo  (P3) Participación ciudadana  (P4) Auditor  (P5) Responsabilidad fiscal, cobro coactivo, sanciones Apoyo  (P6) Administrativo y financiero  (P7) Gestión humana  (P8) Informático Evaluación  (P9) Auditoría y control interno Para la evaluación del sistema de calidad y MECI se ha conformado un grupo de 38 funcionarios capacitados como auditores internos de calidad, quienes periódicamente con la coordinación de la oficina de auditoría y control interno efectúan auditorías internas a los procesos, que determinan el seguimiento al cumplimento de los objetivos y que la forma de realizarlos se ciña a los procedimientos establecidos siempre bajo el lema del mejoramiento continuo. Para el cumplimiento del fin misional y procesos de apoyo al fin de año se formula el plan de acción que contiene el Plan general de auditorías (PGA) y Plan anual administrativo (PAA), cuyo monitoreo se realiza a través del comité técnico integrado por el contralor, directores y jefes de oficinas asesoras, como también con los comités de coordinación y seguimiento realizados por el director y los funcionarios de cada dirección. La gestión también es evaluada por la medición de nueve indicadores formulados para el control del cumplimento o avance periódico de los objetivos de la institución. Como ejemplo, en el año 2009 se cumplió en 100% con el PGA realizando 58 auditorías programadas a 23 sujetos de control y 17 puntos de control, determinando 1.185 hallazgos de carácter administrativo, fiscal, disciplinario y penal. Y se efectuaron 46 informes sobre situaciones puntuales que obedecen a solicitudes del Contralor o requerimientos de la ciudadanía. 21
  • 22. En la parte individual el monitoreo y control a los funcionarios se realiza acorde a lo establecido en la Ley 909 de 2004, mediante la concertación de objetivos y calificación anual, que puede ser insatisfactoria, satisfactoria o de excelencia.  Valoración del Servicio La medición de la labor adelantada por la Contraloría se hace mediante las encuestas de satisfacción del servicio que diligencian los entes auditados al finalizar las auditorias. Igualmente cuando se da respuesta a un requerimiento de la ciudadanía, también se le solicita al usuario el diligenciamiento de una encuesta de satisfacción del servicio. Para efectos de este trabajo se retoman valoraciones adelantadas por la Contraloría mediante entrevistas con usuarios del servicio. Del informe de Gestión de la Contraloría 2010, se toma el consolidado de las encuestas que realizó un total de 299 representantes de la comunidad que asistió a las Audiencias Ciudadanas, adelantadas en desarrollo del programa “Contraloría Visible” en diferentes comunas y corregimientos de la ciudad, donde se calificó el servicio que presta la Contraloría General de Santiago de Cali. COMUNA FECHA No REQUERIMIENTOS SATISFACCIÓN AUDIENCIA ASISTENTES PRESENTADOS FRENTE A LA GESTIÓN DE LA CONTRALORÍA Comuna 20 Febrero 10 28 5 4,47 Montebello Marzo 2 53 9 3,69 Comuna 5 Abril 22 36 10 4,55 Comuna 15 Mayo 27 39 7 4,62 Comuna 9 Junio 23 53 9 4,45 Comuna 3 Julio 27 25 2 4,55 Leonera Sept. 07 23 4 4,70 Comuna 10 Octubre 06 42 12 4,54 Total asistentes 299 Total requerimientos 58 presentados Satisfacción frente a la 4,44 CGSC Fuente: informe de Gestión de la Contraloría 2010 La encuesta de satisfacción al Cliente da la opción de calificar de 1 a 5, donde 1 es malo y 5 excelente, el resultado de la calificación de las encuestas aplicadas en las audiencias ciudadanas presenta un promedio de 4.4 que corresponde a una buena percepción por parte de la ciudadanía de la labor efectuada por la Contraloría. 22
  • 23. 8. CONCLUSIÓN El recorrido en el quehacer de la contraloría general de Santiago de Cali en un periodo de algo más de diez años permite reconocer el marco teórico del modelo de burocracia propuesto por Max Weber, en el año 2001 la Contraloría presenta una estructura centralizada y altamente jerarquizada, con áreas que van desde el Despacho del Contralor pasando por Direcciones, Oficinas asesoras, Subdirecciones y Divisiones y obviamente responde a un sistema jurídico, legal técnico. Sus funcionarios son dedicados a una especialidad, el control fiscal asegurado en un sistema de carrera y un saber y conocimiento de normas y sus funciones, sumando la experiencia y el nombramiento que le enviste de poder para la toma de decisiones. Las reformas en el año 2001 y 2005, que implicaron la reducción de 502 cargos a 188, obedecen a cambios intencionales en cumplimiento de la modernización y reducción del Estado para ajustarse a las limitaciones presupuestales, sin delegar funciones a otras entidades, pues su fin misional es el control fiscal posterior y selectivo. Igualmente los cambios conllevan a entrever las directrices de la nueva gestión pública como el aplanamiento de la estructura administrativa o el contratar servicios con empresas especializadas, de otra forma, el trabajo de los funcionarios orientado a objetivos como lo establece la Ley 909 de 2004, cuya verificación se hace mediante la calificación anual. 9. BIBLIOGRAFÍA ROJAS GIRON, Diego. Contraloría Municipal 60 años de Control Fiscal. Santiago de Cali: Diagramación Electrónica e impresión. 1999. 194p. ISBN 958-9320-03. RODRIGUEZ, Jaime Enrique. TAPIA G, Edwin Manuel. Dinámicas organizacionales: Estabilidad, Cambio, Crecimiento. Pensamiento Administrativo y Organizaciones Públicas. Bogotá D.C, enero 2008. 67-58p 23
  • 24. TAFUR, Sabas.Titulo X De Los Organismos De Control. Artículos 267 a 274 Constitución Política de Colombia y otras normas. Programa de publicaciones jurídicas de la Dirección Jurídica de la Alcaldía de Santiago de Cali. Centro Grafico. Santiago de Cali, diciembre 2007. 148-152p. QUIENES SOMOS? NORMAS QUE REGULAN LA ENTIDAD. ESTRUCTURA. Función de la Contraloría. Santiago de Cali. Copyright © Contraloría General de Santiago de Cali. (Consulta: mayo 2011). Disponible en:www.contraloriacali.gov.co CENTRO DE DOCUMENTACIÓN. Concejo Santiago de Cali: Unirnos un buen consejo. Santiago de Cali. Nexura. (Consulta: mayo de 2011). Disponible en: www.concejodecali.gov.co INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2010. MONTENEGRO, ALMA CARMENZA Contralora General de Santiago de Cali. Santiago de Cali, febrero de 2011 24