SlideShare una empresa de Scribd logo
PENSAR:
La palabra pensar es un término que se haya en estrecha vinculación con la actividad
intelectual, en tanto, lo solemos emplear en nuestro idioma para expresar diversas
cuestiones.
A la formación y al relacionamiento de diversas ideas que pasan por nuestra mente la
denominamos como pensar. Tenemos que pensar cómo haremos para llegar.
También la palabra pensar implica la acción de examinar a través de nuestra razón
alguna idea o comportamiento para luego de ello sí tomar una decisión o una resolución
respecto del tema analizado. La acción de pensar casi siempre viene aparejada de la
resolución de algún problema. Voy a pensar si acepto su propuesta laboral.
Por otra parte, la palabra pensar implica el disponer de una opinión respecto de un tema o
bien la manifestación de la misma. Yo pienso que Carlos no tiene razón y no debemos
avanzar en la reforma del estadio ya.
Otro uso habitual de la palabra permite expresar aquella situación de un individuo que
tiene la intención de llevar a cabo alguna acción o proyecto. El año próximo tenemos
pensado pasar las fiestas en Nueva York.
Asimismo, cuando una persona emplea su inteligencia y de ello resulta una idea
sobresaliente o el método para concretar una actividad de modo más sencillo se expresa
en términos de pensar. Juan pensó durante años cómo solucionar el problema de la falta
de presión de agua y se le ocurrió una idea que le permitió solucionarlo.
En tanto, en el lenguaje coloquial es frecuente que mencionemos la palabra
pensar cuando queremos indicar que hemos hecho algo de modo involuntario, es decir,
sin la clara intención de hacerlo. Te pido disculpas, mi ansiedad no me dejó pensar que
con mi conducta te estaba lastimando.
Cabe destacarse que la palabra que nos ocupa se halla en estrecha vinculación con otro
concepto, el de pensamiento, que justamente refiere a la acción de pensar y su efecto.
El pensamiento es todo aquello que produce nuestra mente y que se hace realidad
gracias al intelecto, esto incluye tanto a la actividad racional como a las imaginaciones.

PENSAMIENTO:
Son diversas las definiciones que existente acerca del pensamiento; esto se comprende
perfectamente, ya que depende del aspecto primordial que en él se considere, de la
misma manera que un determinado objeto puede ser visto de diferentes maneras por una
serie de personas, dependiendo del ángulo de la distancia desde el cual dicho objeto es
observado. El pensamiento, pues, puede ser considerado observado intelectualmente
desde diferentes perspectiva;
La lógica, cuando menos la parte formal de la lógica, dedica su atención a los
pensamientos mismos, de esto o de aquello. Vacía de contenido a los pensamientos y los
estudia en su generalidad, dedicando particular atención a las formas de los mismos.
Cuando forma cúmulo la proposición: "La luz es energía", estoy expresando un enunciado
cuya significación concreta y cabal comprensión corresponde a una determinada rama del
saber humano la física. Ahora bien, lo que interesa esta rama del saber humano es que la
luz sea un tipo de energía; pero cuando en lógica formulo la aseveración anterior.
Ciertamente que la lógica, al igual que las demás ciencia, es un conjunto de
pensamientos; pero la lógica toma en cuenta los pensamientos mismos los pensamientos
en si, haciendo abstracción de lo que estos pensamientos señalen, mientras que las otras
ciencias atienden particularmente a los objetos referidos o designados por los
pensamientos, haciendo, por parte, abstracción de los pensamientos mediante los cuales
mencionamos lo que mencionamos.
Podría decirse que la lógica generar es totalmente formal se refiere a los pensamientos en
general; por el contrario, las lógicas particulares, especiales lo que actualmente se
denomina la metodología tratan a los pensamientos en su calidad de formas, pero no en
su generalidad más completa, sino en cuanto que son formas especiales, forma de un
determinado ámbito del saber humano. Así tenemos formas de los objetos de las ciencias
de la naturaleza, formas de las ciencias matemáticas, etc.
El pensamiento puede ser considerado desde dos puntos de vista:
Como la actividad, como la acción por la cual el hombre puede entender lo que tiene
enfrente de si: las personas, las cosas, las relaciones que entre estas se dan.
El hombre puede, igualmente, dotar de significado a lo que le rodea, puede también
captar sentidos en lo que se le presenta. Todo lo anteriormente mencionado indica que el
hombre, al pensar, no solamente es pasivo, no solamente recibe las impresiones
sensibles de lo que le rodea.
Como resultado de esta actividad intelectual del hombre.
En este sentido podríamos decir que los productos de su acción constituye los
pensamientos; de tal suerte que el hombre, cuando formula un juicio, cuando elabora un
razonamiento, lo lleva a cobo mediante pensamientos.
Pensamiento podría ser considerado como la actividad intelectual que realiza el hombre a
través de la cual entiende, comprende, capta alguna necesidad en lo que le rodea.
Pensamientos serían los resultados de su pensar: conceptos, juicios, raciocinios.

RAZON:
Es la capacidad del entendimiento que le permite al hombre discurrir, reflexionar o pensar,
diferenciándose por esta aptitud del resto del mundo animal. Puede descubrir realidades y
cuestionarlas. En lógica se exige para realizar un razonamiento válido que éste se ajuste
a ciertos principios (identidad, no contradicción y el de tercero excluido).
El auge de la razón como medio de análisis crítico de la información ocurrió a partir del
siglo XVIII con el movimiento filosófico del iluminismo, que contrariando al oscurantismo
medieval, le dio un lugar preeminente al entendimiento por sobre la fe.
Es
el argumento que
se
esgrime
para
sustentar
una
idea,
basado
en elementos probatorios, como cuando se dice “Dé razón de sus dichos” o la causa para
realizar una acción u omisión: “Explique la razón por la que no concurrió a la audiencia” o
“Tuve mis razones para cambiar de carrera”.
En aritmética se llama razón a la diferencia de dos cantidades. La razón geométrica es el
cociente de dos cantidades que resulta de dividirlas. La igualdad de dos razones se llama
proporción.
Perder la razón significa caer en estado de locura, y no poder discernir el bien del mal.
En derecho comercial, las sociedades que constituyen personas físicas, pero que son
personas jurídicas distintas de esos seres humanos que las integran necesitan un nombre
que las identifique. En estas sociedades hay que diferenciar aquellas que hacen nacer
para los socios una responsabilidad ilimitada y solidaria, de aquellas que solo generan
para sus miembros una responsabilidad limitada al capital social. Las primeras necesitan
una razón social que las identifique, que se integra con el nombre de uno o más socios
seguido del tipo social adoptado para constituirla. Por ejemplo, Carlos Alberto García y
Cía.

LOGICA:
La lógica es
una ciencia
formal que
estudia
los
principios
de
la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike),
que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene
de λόγος (logos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio».
Así como el objeto de estudio tradicional de la química es la materia, y el de
la biología la vida, el de la lógica es la inferencia. La inferencia es el proceso por el cual se
derivan conclusiones a partir de premisas. La lógica investiga los principios por los cuales
algunas inferencias son aceptables, y otras no. Cuando una inferencia es aceptable, lo es
por su estructura lógica, y no por el contenido específico del argumento o el lenguaje
utilizado. Por esta razón la lógica se considera una ciencia formal, como la matemática,
en vez de una ciencia empírica.
La lógica tradicionalmente se consideró una rama de la filosofía. Pero desde finales del
siglo XIX, su formalización simbólica ha demostrado una íntima relación con
las matemáticas, y dio lugar a la lógica matemática. En el siglo XX la lógica ha pasado a
ser principalmente la lógica simbólica, un cálculo definido por símbolos y reglas de
inferencia, lo que ha permitido su aplicación a la informática. Hasta el siglo XIX, la lógica
aristotélica y estoica mantuvieron siempre una relación con los argumentos formulados
en lenguaje natural. Por eso aunque eran formales, no eran formalistas. Hoy esa relación
se trata bajo un punto de vista completamente diferente. La formalización estricta ha
mostrado las limitaciones de la lógica tradicional o aristotélica, que hoy se interpreta como
una parte pequeña de la lógica de clases.

IDEA:
Una idea es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la
imaginación de una persona. Está considerada como el acto más básico del
entendimiento, al contemplar la mera acción de conocer algo.
El concepto, de todos modos, tiene varios usos. Una idea puede ser un plan o
la voluntad de realizar algo: “Mi idea es renunciar y salir de viaje”, “La idea de Juan era
diferente, pero el accidente modificó los plazos”, “Ernesto sigue con la idea de vender la
casa”; puede hacer referencia al conocimiento que alguien tenga sobre un tema
determinado: “¿Tienes idea de lo difícil que es manejar esta empresa?”, “No conozco
demasiado sobre el tema, sólo tengo una idea”; o puede incluso encontrarse relacionada
con una ocurrencia repentina que al ser efectuada provoca determinadas
consecuencias: “La mejor idea que se me ocurrió en la vida fue venir de vacaciones a
esta ciudad”.
Existen a sus veces determinadas frases hechas que permiten darle al concepto
diferentes sentidos, aquí postulamos algunas de ellos:
*Una idea fija es una obsesión o un pensamiento recurrente del que una persona parece
no poder escapar: “Ser futbolista profesional era una idea fija durante mi
adolescencia”, “El Dr. Filumerry mantiene su idea fija de cerrar el laboratorio a partir de
marzo”.
*Una persona tiene una idea remota sobre alguna cosa cuando sus conocimientos al
respecto carecen de precisión, posiblemente porque nunca se ha topado con ese tema,
porque no ha investigado lo suficiente o bien porque se trata de un plan que aún no se
sabe si será llevado a cabo: “Es probable que desarrolle un proyecto de inversión en
estas tierras, aunque aún es una idea remota”.
*La expresión “hacerse a la idea” se vincula a la resignación o aceptación de algo que no
es del todo agradable: “Tengo que hacerme a la idea de que ya no va a volver”; mientras
que “no tener ni idea” se refiere a que una persona no tiene conocimientos claros sobre
una cosa. “No tenía ni idea de que tus padres habían muerto”.

INTELIGENCIA:
La inteligencia es la capacidad de los seres humanos de poder procesar la información
proveniente del medio, así como también de recogerla del exterior. La inteligencia es algo
que depende de las estructuras internas del cerebro y de su interrelación con el mundo
exterior. Ahora la forma de interpretar este concepto es bastante amplio, y en la
actualidad se ha optado por distinguir diferentes tipos de inteligencia, de los cuales la "la
inteligencia emocional" ya ha pasado a formar parte del inconsciente colectivo, debido al
éxito del libro con el mismo título, escrito por Daniel Goleman.
Hasta hace un tiempo atrás se pensaba que la inteligencia era algo unitario que podía
medirse con un solo número que daba cuenta de su nivel. Esto explica la importancia
histórica que ha tenido la evaluación que se hace en el ámbito educativo, donde se
pensaba, y aún sucede así en nuestros días, que las notas obtenidas daban cuenta de la
inteligencia del evaluado. De este modo, se consideraba que un estudiante que
constantemente obtenía buenas calificaciones era una persona muy inteligente, mientras
que una que obtiene calificaciones bajas es una persona de inteligencia pobre. Sin
embargo, gracias a los esfuerzos de diferentes disciplinas, entre ellas la psicología, se ha
logrado ampliar esta concepción al dividir la inteligencia en ocho subtipos, lo que
explicaría por qué algunas personas poseen más habilidades y facilidades para realizar
ciertas tareas que otras.
Todas las personas poseerían estas ocho clases de inteligencia, pero como ya se
mencionaba, algunas en mayor grado de desarrollo que otras, lo que estaría dado por la
biología propia de cada uno, así como también por la relación que se ha sostenido con el
mundo externo a lo largo de su vida.
En términos generales, esta nueva y amplia concepción de la inteligencia la comprende
como la capacidad humana para solucionar problemas dados en la cotidianeidad, para
generar problemas nuevos, así como también para crear y ofrecer productos en su propio
ambiente cultural. Los ocho tipos de inteligencia están compuestos por la inteligencia
musical, la corporal-cenestésica, la lingüística, la lógico-matemática, la espacial, la
interpersonal, la intrapersonal, y por último, la inteligencia naturalista. Algunos
investigadores diferencian incluso más tipos, hasta 20, pero estos ocho sirven para tener
una idea de la diferenciación.

MEMORIA:
La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información codificada.
Dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma voluntaria y consciente y
otras de manera involuntaria. En el estudio de la memoria, unos investigadores han
destacado sus componentes estructurales mientras otros se han centrado en
los procesos de memoria.
Posiblemente lo más importante para cualquier ser humano es su capacidad para
almacenar experiencias y poder beneficiarse de dichas experiencias en su actuación
futura.
El engranaje y los mecanismos que rigen el funcionamiento de este colosal proceso
psicológico funcionan con tal grado de perfección que la persona sana apenas es
consciente de que todas sus acciones y todas sus comunicaciones verbales dependen del
correcto funcionamiento de su memoria. Sin embargo, cuando la memoria falla, ya sea de
manera circunstancial y momentánea, ya sea de manera permanente, el individuo se da
cuenta, en medio de la frustración, de su importancia.
El presente se va a realizar con la finalidad de obtener más conocimiento sobre el proceso
de la memoria, clases de memorias, almacén de la memoria, teoría de los Pensamientos,
teoría del Olvido, y los trastornos de la memoria.

SABIDURIA:
La sabiduría es una habilidad que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en
la experiencia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su
vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de
la verdad, lo bueno y lo malo. La sabiduría y la moral se interrelacionan dando como
resultado un individuo que actúa con buen juicio. Algunas veces se toma sabiduría como
una forma especialmente bien desarrollada de sentido común.
En la Sabiduría se destaca el juicio sano basado en conocimiento y entendimiento; la
aptitud de valerse del conocimiento con éxito, y el entendimiento para resolver problemas,
evitar o impedir peligros, alcanzar ciertas metas, o aconsejar a otros. Es lo opuesto a
la tontedad, la estupidez y la locura, y a menudo se contrasta con éstas. Tomás de
Aquino define la sabiduría como "el conocimiento cierto de las causas más profundas de
todo" (In Metaphysica, I, 2). Por eso, para él, la sabiduría tiene como función propia
ordenar y juzgar todos los conocimientos.
La sabiduría toma sus referencias de lo que se denomina memoria a largo plazo. En otras
palabras, lo vivido ha de haberse experimentado con suficiente frecuencia o intensidad
como para que no se borre de nuestro recuerdo, se inserte en los esquemas de lo que
consideramos bueno o malo y se tome en cuenta como parte de los procesos de
supervivencia del individuo. El papel que juega este concepto en la selección natural es
de vital importancia; aunque también impone una carga cuando el medio cambia y la
memoria a largo plazo sólo rescata recuerdos que ya no son actuales, por lo que la edad,
el envejecimiento y el desgaste neural suponen un hándicap en la readaptación del
individuo en cuestión, dificultando la inserción de los nuevos datos en dicha memoria,
dilatando los tiempos de respuesta y poniendo en grave peligro la supervivencia del
individuo en el medio cambiante como en la filosofía en los que se aplican los medios
cuánticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTOINTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
isidro matailo
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
Fherneyy
 
1.1 desarrollo intelectual y el pensamiento critico
1.1 desarrollo intelectual y el pensamiento critico1.1 desarrollo intelectual y el pensamiento critico
1.1 desarrollo intelectual y el pensamiento criticoJorge Arizpe Dodero
 
Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333
Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333
Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333María Albarracin
 
Pensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimientoPensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimiento
Tavo Cardona
 
Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamientoUnidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento
Instituto Educacion Secundaria
 
Conceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicosConceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicossorbivi
 
Los factores-del-pensamiento-1
Los factores-del-pensamiento-1Los factores-del-pensamiento-1
Los factores-del-pensamiento-1
brenda07cv
 
Generalidades sobre el pensamiento. fatla
Generalidades sobre el pensamiento. fatlaGeneralidades sobre el pensamiento. fatla
Generalidades sobre el pensamiento. fatla
raimigo
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica
Conceptos y delimitación del campo de la lógicaConceptos y delimitación del campo de la lógica
Conceptos y delimitación del campo de la lógica
ValeriaRodriguez911670
 
epistemologia
epistemologiaepistemologia
epistemologia
arthurlopez13
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Yessicanicol
 

La actualidad más candente (20)

3B - El Pensamiento
3B - El Pensamiento3B - El Pensamiento
3B - El Pensamiento
 
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTOINTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
 
1.1 desarrollo intelectual y el pensamiento critico
1.1 desarrollo intelectual y el pensamiento critico1.1 desarrollo intelectual y el pensamiento critico
1.1 desarrollo intelectual y el pensamiento critico
 
Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333
Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333
Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333
 
PENSAMIENTO
PENSAMIENTOPENSAMIENTO
PENSAMIENTO
 
Expo el-pensamiento-2003
Expo el-pensamiento-2003Expo el-pensamiento-2003
Expo el-pensamiento-2003
 
Pensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimientoPensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimiento
 
Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamientoUnidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento
 
El pensamiento
El pensamientoEl pensamiento
El pensamiento
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Conceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicosConceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicos
 
Clase1,
 Clase1, Clase1,
Clase1,
 
Los factores-del-pensamiento-1
Los factores-del-pensamiento-1Los factores-del-pensamiento-1
Los factores-del-pensamiento-1
 
Generalidades sobre el pensamiento. fatla
Generalidades sobre el pensamiento. fatlaGeneralidades sobre el pensamiento. fatla
Generalidades sobre el pensamiento. fatla
 
My babys
My babysMy babys
My babys
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica
Conceptos y delimitación del campo de la lógicaConceptos y delimitación del campo de la lógica
Conceptos y delimitación del campo de la lógica
 
El conocimiento-expo
El conocimiento-expoEl conocimiento-expo
El conocimiento-expo
 
epistemologia
epistemologiaepistemologia
epistemologia
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
 

Similar a Pensar y saber

Tipos de pensamiento
Tipos de pensamientoTipos de pensamiento
Tipos de pensamiento
abraham xul kantun
 
Introducción a la gnoseología
Introducción a la gnoseologíaIntroducción a la gnoseología
Introducción a la gnoseología
Carolina
 
Lógica y Epistemología
Lógica y EpistemologíaLógica y Epistemología
Lógica y Epistemología
LizbethPerez57
 
Conceptualización de pensamiento y razonamiento
Conceptualización de pensamiento y razonamientoConceptualización de pensamiento y razonamiento
Conceptualización de pensamiento y razonamientoclamywolf20
 
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdfz- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
ruargo
 
empirismo
empirismoempirismo
empirismo
andrea renteria
 
Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3RichomanGO
 
Conceptos de logica
Conceptos de logicaConceptos de logica
Conceptos de logicacerokian
 
Trabajo1 doctorado
Trabajo1 doctoradoTrabajo1 doctorado
Trabajo1 doctorado
Carlos Tovar
 
Intencionalidad: un enfoque dennettiano del externalismo
Intencionalidad: un enfoque dennettiano del externalismoIntencionalidad: un enfoque dennettiano del externalismo
Intencionalidad: un enfoque dennettiano del externalismo
Gabriel Aragón Aranda
 
El pensar documento profr.
El pensar  documento profr.El pensar  documento profr.
El pensar documento profr.
AnaMarquez99
 
Expresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicasExpresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicas
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Expresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicasExpresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicas
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Encuentro pedagogico
Encuentro pedagogicoEncuentro pedagogico
Encuentro pedagogico
Luis Parmenio Cano Gómez
 

Similar a Pensar y saber (20)

El pensamiento
El pensamientoEl pensamiento
El pensamiento
 
pensamiento critico
pensamiento criticopensamiento critico
pensamiento critico
 
Tipos de pensamiento
Tipos de pensamientoTipos de pensamiento
Tipos de pensamiento
 
Introducción a la gnoseología
Introducción a la gnoseologíaIntroducción a la gnoseología
Introducción a la gnoseología
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Lógica y Epistemología
Lógica y EpistemologíaLógica y Epistemología
Lógica y Epistemología
 
Conceptualización de pensamiento y razonamiento
Conceptualización de pensamiento y razonamientoConceptualización de pensamiento y razonamiento
Conceptualización de pensamiento y razonamiento
 
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdfz- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
 
Ideas
IdeasIdeas
Ideas
 
Ideas
IdeasIdeas
Ideas
 
empirismo
empirismoempirismo
empirismo
 
Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3
 
Conceptos de logica
Conceptos de logicaConceptos de logica
Conceptos de logica
 
Trabajo1 doctorado
Trabajo1 doctoradoTrabajo1 doctorado
Trabajo1 doctorado
 
Pensamiento inteli 2013
Pensamiento inteli 2013Pensamiento inteli 2013
Pensamiento inteli 2013
 
Intencionalidad: un enfoque dennettiano del externalismo
Intencionalidad: un enfoque dennettiano del externalismoIntencionalidad: un enfoque dennettiano del externalismo
Intencionalidad: un enfoque dennettiano del externalismo
 
El pensar documento profr.
El pensar  documento profr.El pensar  documento profr.
El pensar documento profr.
 
Expresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicasExpresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicas
 
Expresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicasExpresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicas
 
Encuentro pedagogico
Encuentro pedagogicoEncuentro pedagogico
Encuentro pedagogico
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Pensar y saber

  • 1. PENSAR: La palabra pensar es un término que se haya en estrecha vinculación con la actividad intelectual, en tanto, lo solemos emplear en nuestro idioma para expresar diversas cuestiones. A la formación y al relacionamiento de diversas ideas que pasan por nuestra mente la denominamos como pensar. Tenemos que pensar cómo haremos para llegar. También la palabra pensar implica la acción de examinar a través de nuestra razón alguna idea o comportamiento para luego de ello sí tomar una decisión o una resolución respecto del tema analizado. La acción de pensar casi siempre viene aparejada de la resolución de algún problema. Voy a pensar si acepto su propuesta laboral. Por otra parte, la palabra pensar implica el disponer de una opinión respecto de un tema o bien la manifestación de la misma. Yo pienso que Carlos no tiene razón y no debemos avanzar en la reforma del estadio ya. Otro uso habitual de la palabra permite expresar aquella situación de un individuo que tiene la intención de llevar a cabo alguna acción o proyecto. El año próximo tenemos pensado pasar las fiestas en Nueva York. Asimismo, cuando una persona emplea su inteligencia y de ello resulta una idea sobresaliente o el método para concretar una actividad de modo más sencillo se expresa en términos de pensar. Juan pensó durante años cómo solucionar el problema de la falta de presión de agua y se le ocurrió una idea que le permitió solucionarlo. En tanto, en el lenguaje coloquial es frecuente que mencionemos la palabra pensar cuando queremos indicar que hemos hecho algo de modo involuntario, es decir, sin la clara intención de hacerlo. Te pido disculpas, mi ansiedad no me dejó pensar que con mi conducta te estaba lastimando. Cabe destacarse que la palabra que nos ocupa se halla en estrecha vinculación con otro concepto, el de pensamiento, que justamente refiere a la acción de pensar y su efecto. El pensamiento es todo aquello que produce nuestra mente y que se hace realidad gracias al intelecto, esto incluye tanto a la actividad racional como a las imaginaciones. PENSAMIENTO: Son diversas las definiciones que existente acerca del pensamiento; esto se comprende perfectamente, ya que depende del aspecto primordial que en él se considere, de la misma manera que un determinado objeto puede ser visto de diferentes maneras por una serie de personas, dependiendo del ángulo de la distancia desde el cual dicho objeto es observado. El pensamiento, pues, puede ser considerado observado intelectualmente desde diferentes perspectiva;
  • 2. La lógica, cuando menos la parte formal de la lógica, dedica su atención a los pensamientos mismos, de esto o de aquello. Vacía de contenido a los pensamientos y los estudia en su generalidad, dedicando particular atención a las formas de los mismos. Cuando forma cúmulo la proposición: "La luz es energía", estoy expresando un enunciado cuya significación concreta y cabal comprensión corresponde a una determinada rama del saber humano la física. Ahora bien, lo que interesa esta rama del saber humano es que la luz sea un tipo de energía; pero cuando en lógica formulo la aseveración anterior. Ciertamente que la lógica, al igual que las demás ciencia, es un conjunto de pensamientos; pero la lógica toma en cuenta los pensamientos mismos los pensamientos en si, haciendo abstracción de lo que estos pensamientos señalen, mientras que las otras ciencias atienden particularmente a los objetos referidos o designados por los pensamientos, haciendo, por parte, abstracción de los pensamientos mediante los cuales mencionamos lo que mencionamos. Podría decirse que la lógica generar es totalmente formal se refiere a los pensamientos en general; por el contrario, las lógicas particulares, especiales lo que actualmente se denomina la metodología tratan a los pensamientos en su calidad de formas, pero no en su generalidad más completa, sino en cuanto que son formas especiales, forma de un determinado ámbito del saber humano. Así tenemos formas de los objetos de las ciencias de la naturaleza, formas de las ciencias matemáticas, etc. El pensamiento puede ser considerado desde dos puntos de vista: Como la actividad, como la acción por la cual el hombre puede entender lo que tiene enfrente de si: las personas, las cosas, las relaciones que entre estas se dan. El hombre puede, igualmente, dotar de significado a lo que le rodea, puede también captar sentidos en lo que se le presenta. Todo lo anteriormente mencionado indica que el hombre, al pensar, no solamente es pasivo, no solamente recibe las impresiones sensibles de lo que le rodea. Como resultado de esta actividad intelectual del hombre. En este sentido podríamos decir que los productos de su acción constituye los pensamientos; de tal suerte que el hombre, cuando formula un juicio, cuando elabora un razonamiento, lo lleva a cobo mediante pensamientos. Pensamiento podría ser considerado como la actividad intelectual que realiza el hombre a través de la cual entiende, comprende, capta alguna necesidad en lo que le rodea. Pensamientos serían los resultados de su pensar: conceptos, juicios, raciocinios. RAZON: Es la capacidad del entendimiento que le permite al hombre discurrir, reflexionar o pensar, diferenciándose por esta aptitud del resto del mundo animal. Puede descubrir realidades y cuestionarlas. En lógica se exige para realizar un razonamiento válido que éste se ajuste a ciertos principios (identidad, no contradicción y el de tercero excluido).
  • 3. El auge de la razón como medio de análisis crítico de la información ocurrió a partir del siglo XVIII con el movimiento filosófico del iluminismo, que contrariando al oscurantismo medieval, le dio un lugar preeminente al entendimiento por sobre la fe. Es el argumento que se esgrime para sustentar una idea, basado en elementos probatorios, como cuando se dice “Dé razón de sus dichos” o la causa para realizar una acción u omisión: “Explique la razón por la que no concurrió a la audiencia” o “Tuve mis razones para cambiar de carrera”. En aritmética se llama razón a la diferencia de dos cantidades. La razón geométrica es el cociente de dos cantidades que resulta de dividirlas. La igualdad de dos razones se llama proporción. Perder la razón significa caer en estado de locura, y no poder discernir el bien del mal. En derecho comercial, las sociedades que constituyen personas físicas, pero que son personas jurídicas distintas de esos seres humanos que las integran necesitan un nombre que las identifique. En estas sociedades hay que diferenciar aquellas que hacen nacer para los socios una responsabilidad ilimitada y solidaria, de aquellas que solo generan para sus miembros una responsabilidad limitada al capital social. Las primeras necesitan una razón social que las identifique, que se integra con el nombre de uno o más socios seguido del tipo social adoptado para constituirla. Por ejemplo, Carlos Alberto García y Cía. LOGICA: La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de λόγος (logos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio». Así como el objeto de estudio tradicional de la química es la materia, y el de la biología la vida, el de la lógica es la inferencia. La inferencia es el proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas. La lógica investiga los principios por los cuales algunas inferencias son aceptables, y otras no. Cuando una inferencia es aceptable, lo es por su estructura lógica, y no por el contenido específico del argumento o el lenguaje utilizado. Por esta razón la lógica se considera una ciencia formal, como la matemática, en vez de una ciencia empírica. La lógica tradicionalmente se consideró una rama de la filosofía. Pero desde finales del siglo XIX, su formalización simbólica ha demostrado una íntima relación con las matemáticas, y dio lugar a la lógica matemática. En el siglo XX la lógica ha pasado a ser principalmente la lógica simbólica, un cálculo definido por símbolos y reglas de inferencia, lo que ha permitido su aplicación a la informática. Hasta el siglo XIX, la lógica aristotélica y estoica mantuvieron siempre una relación con los argumentos formulados en lenguaje natural. Por eso aunque eran formales, no eran formalistas. Hoy esa relación
  • 4. se trata bajo un punto de vista completamente diferente. La formalización estricta ha mostrado las limitaciones de la lógica tradicional o aristotélica, que hoy se interpreta como una parte pequeña de la lógica de clases. IDEA: Una idea es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona. Está considerada como el acto más básico del entendimiento, al contemplar la mera acción de conocer algo. El concepto, de todos modos, tiene varios usos. Una idea puede ser un plan o la voluntad de realizar algo: “Mi idea es renunciar y salir de viaje”, “La idea de Juan era diferente, pero el accidente modificó los plazos”, “Ernesto sigue con la idea de vender la casa”; puede hacer referencia al conocimiento que alguien tenga sobre un tema determinado: “¿Tienes idea de lo difícil que es manejar esta empresa?”, “No conozco demasiado sobre el tema, sólo tengo una idea”; o puede incluso encontrarse relacionada con una ocurrencia repentina que al ser efectuada provoca determinadas consecuencias: “La mejor idea que se me ocurrió en la vida fue venir de vacaciones a esta ciudad”. Existen a sus veces determinadas frases hechas que permiten darle al concepto diferentes sentidos, aquí postulamos algunas de ellos: *Una idea fija es una obsesión o un pensamiento recurrente del que una persona parece no poder escapar: “Ser futbolista profesional era una idea fija durante mi adolescencia”, “El Dr. Filumerry mantiene su idea fija de cerrar el laboratorio a partir de marzo”. *Una persona tiene una idea remota sobre alguna cosa cuando sus conocimientos al respecto carecen de precisión, posiblemente porque nunca se ha topado con ese tema, porque no ha investigado lo suficiente o bien porque se trata de un plan que aún no se sabe si será llevado a cabo: “Es probable que desarrolle un proyecto de inversión en estas tierras, aunque aún es una idea remota”. *La expresión “hacerse a la idea” se vincula a la resignación o aceptación de algo que no es del todo agradable: “Tengo que hacerme a la idea de que ya no va a volver”; mientras que “no tener ni idea” se refiere a que una persona no tiene conocimientos claros sobre una cosa. “No tenía ni idea de que tus padres habían muerto”. INTELIGENCIA: La inteligencia es la capacidad de los seres humanos de poder procesar la información proveniente del medio, así como también de recogerla del exterior. La inteligencia es algo que depende de las estructuras internas del cerebro y de su interrelación con el mundo
  • 5. exterior. Ahora la forma de interpretar este concepto es bastante amplio, y en la actualidad se ha optado por distinguir diferentes tipos de inteligencia, de los cuales la "la inteligencia emocional" ya ha pasado a formar parte del inconsciente colectivo, debido al éxito del libro con el mismo título, escrito por Daniel Goleman. Hasta hace un tiempo atrás se pensaba que la inteligencia era algo unitario que podía medirse con un solo número que daba cuenta de su nivel. Esto explica la importancia histórica que ha tenido la evaluación que se hace en el ámbito educativo, donde se pensaba, y aún sucede así en nuestros días, que las notas obtenidas daban cuenta de la inteligencia del evaluado. De este modo, se consideraba que un estudiante que constantemente obtenía buenas calificaciones era una persona muy inteligente, mientras que una que obtiene calificaciones bajas es una persona de inteligencia pobre. Sin embargo, gracias a los esfuerzos de diferentes disciplinas, entre ellas la psicología, se ha logrado ampliar esta concepción al dividir la inteligencia en ocho subtipos, lo que explicaría por qué algunas personas poseen más habilidades y facilidades para realizar ciertas tareas que otras. Todas las personas poseerían estas ocho clases de inteligencia, pero como ya se mencionaba, algunas en mayor grado de desarrollo que otras, lo que estaría dado por la biología propia de cada uno, así como también por la relación que se ha sostenido con el mundo externo a lo largo de su vida. En términos generales, esta nueva y amplia concepción de la inteligencia la comprende como la capacidad humana para solucionar problemas dados en la cotidianeidad, para generar problemas nuevos, así como también para crear y ofrecer productos en su propio ambiente cultural. Los ocho tipos de inteligencia están compuestos por la inteligencia musical, la corporal-cenestésica, la lingüística, la lógico-matemática, la espacial, la interpersonal, la intrapersonal, y por último, la inteligencia naturalista. Algunos investigadores diferencian incluso más tipos, hasta 20, pero estos ocho sirven para tener una idea de la diferenciación. MEMORIA: La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información codificada. Dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria. En el estudio de la memoria, unos investigadores han destacado sus componentes estructurales mientras otros se han centrado en los procesos de memoria. Posiblemente lo más importante para cualquier ser humano es su capacidad para almacenar experiencias y poder beneficiarse de dichas experiencias en su actuación futura. El engranaje y los mecanismos que rigen el funcionamiento de este colosal proceso psicológico funcionan con tal grado de perfección que la persona sana apenas es
  • 6. consciente de que todas sus acciones y todas sus comunicaciones verbales dependen del correcto funcionamiento de su memoria. Sin embargo, cuando la memoria falla, ya sea de manera circunstancial y momentánea, ya sea de manera permanente, el individuo se da cuenta, en medio de la frustración, de su importancia. El presente se va a realizar con la finalidad de obtener más conocimiento sobre el proceso de la memoria, clases de memorias, almacén de la memoria, teoría de los Pensamientos, teoría del Olvido, y los trastornos de la memoria. SABIDURIA: La sabiduría es una habilidad que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo. La sabiduría y la moral se interrelacionan dando como resultado un individuo que actúa con buen juicio. Algunas veces se toma sabiduría como una forma especialmente bien desarrollada de sentido común. En la Sabiduría se destaca el juicio sano basado en conocimiento y entendimiento; la aptitud de valerse del conocimiento con éxito, y el entendimiento para resolver problemas, evitar o impedir peligros, alcanzar ciertas metas, o aconsejar a otros. Es lo opuesto a la tontedad, la estupidez y la locura, y a menudo se contrasta con éstas. Tomás de Aquino define la sabiduría como "el conocimiento cierto de las causas más profundas de todo" (In Metaphysica, I, 2). Por eso, para él, la sabiduría tiene como función propia ordenar y juzgar todos los conocimientos. La sabiduría toma sus referencias de lo que se denomina memoria a largo plazo. En otras palabras, lo vivido ha de haberse experimentado con suficiente frecuencia o intensidad como para que no se borre de nuestro recuerdo, se inserte en los esquemas de lo que consideramos bueno o malo y se tome en cuenta como parte de los procesos de supervivencia del individuo. El papel que juega este concepto en la selección natural es de vital importancia; aunque también impone una carga cuando el medio cambia y la memoria a largo plazo sólo rescata recuerdos que ya no son actuales, por lo que la edad, el envejecimiento y el desgaste neural suponen un hándicap en la readaptación del individuo en cuestión, dificultando la inserción de los nuevos datos en dicha memoria, dilatando los tiempos de respuesta y poniendo en grave peligro la supervivencia del individuo en el medio cambiante como en la filosofía en los que se aplican los medios cuánticos.