SlideShare una empresa de Scribd logo
IDEAS Y PENSAMIENTO                                                                                      1


IDEAS

        Una idea es una imagen que existe o se halla en la mente. La capacidad humana
de contemplar ideas está asociada a la capacidad de raciocinio, autorreflexión, la
creatividad y la habilidad de adquirir y aplicar el intelecto. Las ideas dan lugar a los
conceptos, los cuales son la base de cualquier tipo de conocimiento, tanto científico
como filosófico.

        Una idea es un término filosófico que, en la mayoría de los tratados, se puede
analizar bajo cuatro puntos de vista:

    •   Lógico: la idea es equiparable a un concepto, que tiene un significado.
    •   Ontológico: la idea es equiparable a algo material que existe en el mundo real.
    •   Trascendental: la idea como una posibilidad del conocimiento y es algo con lo
        que también se quiere dar a expresar algo para tener más conocimiento del que
        se tiene acerca de lo que se esta tratando o estudiando.
    •   Psicológico: la idea es equiparable a una representación mental subjetiva.

        Las ideas son en ocasiones espontáneas, ya que nos permiten relacionar las
imágenes en nuestra mente y los sucesos que hemos experimentado, son una de las
características que nos distinguen para la toma de decisiones en la vida cotidiana, ya
que el uso y formulación de buenas ideas puede llevarnos a lugares inexplorados
literalmente dentro de los propios sucesos donde las aplicamos. Desde una persona
dedicada a la vida científica hasta un niño, podemos encontrar un mar de ideas que
fluyen a través de nuestras neuronas, mediante señales eléctricas dentro de la red de
todo el cerebro, lo cual activa nuestros sentidos y nos hace reacciona de una manera
diferente, tal es el caso cuando hallamos la solución de un problema por muy simple
que parezca o muy complejo, es donde una de las ventajas evolutivas con las que
contamos se hace presente una vez mas para ayudarnos en el cumplimiento de
nuestras funciones en la sociedad.


http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas

María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com
IDEAS Y PENSAMIENTO                                                                                      2


A l empezar a redactar un texto, igual que ante cualquier tipo de tares complejas, es
necesario trazarse un plan: una hipótesis sobre la cantidad total del tiempo, a un ritmo
de trabajo razonable. Las personas con poca experiencia se enfrentan a este tipo de
trabajo de forma improvisada sin imponerse obligaciones de ningún tipo, pero de esa
manera los tiempos se dilatan mucho. Por el contrario, cuando uno se sujeta a un ritmo
determinado, e, trabajo suele ser mucho más eficaz.

L a generación de ideas es una fase importante en la construcción de un texto escrito.
Si empezamos a escribir demasiado a prisa, crearemos un texto pobre de contenido.
Por otra parte, dedicar demasiado tiempo a reunir ideas puede reducir en exceso la
actividad de la redacción; por lo tanto, es importante no solo reunir material suficiente,
sino además ser selectivos, es decir, excluir todo lo que no esté relacionado con el
logro de un buen texto.

El primer paso consiste en transformar esas intuiciones en palabras que se puedan
plasmar en una hoja de papel, auténtica y cabal extensión de la memoria. Una vez
reunidas las ideas, es necesario proceder a su organización. Eso exige en esencia tres
operaciones: la subdivisión en grupos de ideas, utilizando categorías; la selección de
elementos que mejor representan al grupo y la decisión sobre el orden de exposición.

Una de las primeras formas que abordaremos, acerca de la recolección de ideas es la
lista de ideas. Esta es una secuencia de palabras claves y de frases cortas que
describen hipótesis, observaciones, informaciones y datos relacionados con problemas
planteados de una forma abierta, y susceptible de resolverse con un trabajo de
documentación. Cada idea ocupa un renglón diferente de la lista, pero no se da
necesariamente una relación entre las ideas de los sucesivos renglones: el orden es
casual y también las relaciones entre las diversas ideas.

¿Cómo se construye?

E n una hoja de papel se dispone en una columna palabras claves o frases breves de
modo que cada anotación sea suficiente para permitirnos recordar la idea en un
http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas

María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com
IDEAS Y PENSAMIENTO                                                                                      3


momento posterior. Es importante mencionar que aunque la idea surja en el autobús, es
preciso escribirla de inmediato aún en el borde del periódico.




EJEMPLO

Supongamos que es usted un periodista extranjero y tiene que escribir para una revista
de su país un articulo titulado: “España y los extracomunitarios”.

Lista desordenada de ideas.

    -   En el verano del 92 entraron en España muchos marroquíes.

    -   - conflictos entre residentes y extracomunitarios en barracas.

    -   Dificultad de encontrar trabajo par muchos de ellos.

    -   Algunos viven de la venta callejera: alfombras, collares, relojes, etc.

    -   Algunos trabajan en el campo o en la construcción.

    -   Se dedican a trabajos que muchos españoles rechazan

    -   Muchos extracomunitarios han recibido una buena educación en su país de
        origen

Los errores más comunes

1-. Dejar para otro momento la anotación de una idea.

2.-Evitar la anotación en la lista de problemas abiertos y de ideas preliminares.

3.- Utilizar un papel pequeño y escribir en letra pequeña y apretada.

4.- Escribir sin releer nunca los elementos incluidos anteriormente en la lista.


http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas

María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com
IDEAS Y PENSAMIENTO                                                                                      4


5.- Esforzarse en construir inmediatamente un esquema.




EJERCICIOS.

INSTRUCCIONES: Anota muy rápidamente un gran número de ideas sobre los
siguientes temas. Para cada uno se precisa el tipo de texto y el contexto en el que se
inserta.

    1. Texto:” Los españoles, alimentación y las dietas. Reflexiones de un no experto.”.
        Artículo para un periódico local, dentro de una seria titulada: “Problemas técnicos
        vistos por la gente” o “E l sentido común de la calle”.

    …………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………

    2. Texto: “La profesión de enseñante”. Capitulo de un libro titulado: “Oficios y
        profesiones en el mundo de hoy”.

        ………………………………………………………………………………………………
        ………………………………………………………………………………………………
        ………………………………………………………………………………………………
        ………………………………………………………………………………………………
        ………………………………………………………………………………………………
        ……………………………………………………..




http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas

María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com
IDEAS Y PENSAMIENTO                                                                                                                      5


    3. Texto: “Los ancianos de la ciudad”. Articulo descriptivo para un diario popular.

    …………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………
    ……………………………………………………………………………………………

    4. Texto: “Prensa semanal y prensa diaria en España”. Artículo para una revista
         extranjera.

    …………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………

    5. Texto: “Televisión estatal y televisión privada en España”. Artículo para una
         revista extranjera.

    .......................................................................................................................................
    .......................................................................................................................................
    .......................................................................................................................................
    .......................................................................................................................................
    ............................................................



http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas

María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com
IDEAS Y PENSAMIENTO                                                                                      6


PENSAMIENTO

        Después de haber recogido los hechos y las ideas y de haberlos organizado el
esbozo llega el momento de comenzar a escribir el texto. En realidad, durante la
redacción del texto nacen nuevas ideas, se comprenden mejor algunas intuiciones, se
logra articular mejor el propio pensamiento. El esbozo, que nace de todas las fases de
preparación del escrito, es, en realidad, una hipótesis de trabajo que se va a verificar en
el desarrollo concreto de nuestro escrito. Para aprender a desarrollar un discurso
escrito es útil preguntarse que es un texto y en que se diferencia de la lista de ideas que
hay en el esbozo. Un texto es un continuum en el cual todas las ideas están
relacionadas entre si. Al pasar de una idea a otra debemos estar bien atentos y usar
palabras de conjunción (entonces, por eso) o mejor aun, usar frases de recuerdo
(después de haber descrito, veamos ahora etc.) o mejor aun, usar frases de recuerdo
(después de haber descrito, veamos ahora etc.) que ayudar al lector a entender el hilo
conductor de nuestro razonamiento y a construirse un cuadro general del escrito.

Un método para aprender a relacionar las ideas entre si es el de exponer oralmente lo
que esta escrito. La “redacción oral” resulta particularmente útil si se trata de que sea
completa, es decir, se trata de expresar tanto aquellos pasajes que al hacer el esbozo
se daban por descontados, como aquellos elementos que, al hablar, a veces se dejan a
cargo de la intuición del oyente.

La forma de organizar un texto y el juicio sobre su corrección también está relacionada
con el lenguaje y con la cultura. Robert Kaplan, un antropólogo americano hizo una
representación grafica de la forma de pensar en relación a la cultura. Están
determinados tres estilos fundamentales de pensamiento: el ingles, el romántico y el
oriental.




http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas

María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com
IDEAS Y PENSAMIENTO                                                                                      7




Con el paso de los años, y con la experiencia, cada persona va eligiendo el escrito que
le resulta más acorde con su forma de pensar y su personalidad. Las técnicas de
escritura del texto es esta parte aparecen como consejos básicos para aquellos
estudiantes que, no teniendo aun su propio estilo, escriben textos confusos y
enrevesados, en los cuales no existe ninguna progresión entre las ideas. Aunque el
español sea una lengua compleja, buscamos, sobre todo, aprender a trabajar una idea
cada vez. Este es el objetivo mínimo: en un segundo momento se podrá aprender a
escribir de forma más compleja, quizás tomando como modelo a algún escritor.




El párrafo.- El párrafo es una porción del texto encerrada entre dos puntos y a parte;
puede contener varios periodos señalados por puntos o puntos y coma.




Estructura de los párrafos.- Es posible determinar varias estructuras con las cuales se
desarrolla un párrafo. Entre ellas veremos el desarrollo por ejemplos, el desarrollo por
confrontación o contraste, y el desarrollo por encuadramiento.



http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas

María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com
IDEAS Y PENSAMIENTO                                                                                      8


a) Desarrollo por ejemplos: En este caso, las ideas o tesis del párrafo se muestra con
ejemplos. Si tenemos que desarrollar la idea: “Julio Mendoza, muerdo a la edad de 90
años, es una persona para recordar”, se expresa diciendo que era un “padre afectuoso,
marido fiel, trabajador serio y ciudadano empeñado en hacer el bien a la colectividad”.

b) Desarrollo por confrontación o contraste: En este caso el párrafo subraya similitud
entre objetos, términos, ideas, o lo hace con sus diferencias. Son posibles dos
estructuraciones de los párrafos: por frases separadas o por pares. El primer caso
consiste en tener separadas las dos descripciones; el segundo, en pasar de una
descripción a la otra. Es preferible el segundo caso cuando son muchas las similitudes
o diferencias que se analizan. Veamos dos ejemplos de párrafos desarrollados por
confrontación o contraste, el primero por frases separadas, el segundo por pares.

En un primer impacto, Japón golpea y fascina a los americanos porque verdaderamente
parece un país diferente del de ellos. Todo lo que caracteriza a Estados Unidos esta
ausente en Japón. En cambio se encuentra una población antigua homogénea, con
tradiciones que valoran la importancia del grupo y de las necesidades comunitarias.

Mientras los americanos están orgullosos de ser informales y abiertos, los japoneses
son siempre muy formales y complejos; si el tiempo tiene gran valor para los
americanos, para los japoneses el espacio es lo más importante.

c) Desarrollo por encuadramiento: En este caso el párrafo tiene una estructura clara
que esta indicada desde su comienzo, con el fin de guiar al lector. Por ejemplo:

Tengo tres razones para estar contento: la primera es…, la segunda es…, la tercera
es…

El modelo de Toulmin.- Este modelo examina en un párrafo las características que lo
hacen “convincente”, es decir, que hacen que un lector comparta una tesis. En el
párrafo se reconocen tres elementos fundamentales: la afirmación, la información y la
garantía.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas

María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com
IDEAS Y PENSAMIENTO                                                                                      9


    a) La afirmación presenta la idea principal del párrafo
    b) La información contiene los datos de apoyo a la afirmación
    c) La garantía constituye el vínculo entre la afirmación y la información y muestra la
        importancia de la información como soporte de la afirmación.
El siguiente ejemplo es un ejemplo de párrafo que presenta los tres elementos:

Seguramente Fido piensa que estamos locos deteniéndonos con el automóvil en medio
del campo. Corre y ladra con mucha agitación para preguntar si es un error.

Subdividiendo este párrafo según el modelo de Toulmin se tiene:

Afirmación: Fido seguramente piensa que estamos locos

Información: corre y ladra con gran agitación

Garantía: para preguntar si es un error.

Por comodidad         establecemos tres tipos principales de párrafos con características
específicas: párrafo narrativo, párrafo descriptivo y párrafo expositivo-argumentativo.
Estos tres tipos de párrafo están analizados basándonos en el método de Toulmin.

* Párrafo narrativo: Está constituido por una secuencia de afirmaciones-informaciones
que no requieren garantía. Es típico de un periódico o de un cuento el que se exponga
hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conjunciones como “después”,
expresiones como “para comenzar, a continuación o finalmente”.

* Párrafo descriptivo: También llamado espacial presenta objetos, lugares y personas.
En todos los escritos sucede, antes o después, que se describen personajes, ambientes
u objetos: para comprometer al lector en la historia etc. Un párrafo descriptivo
generalmente esta constituido solamente por la afirmación y la información, ya que la
garantía no es necesaria.

* Párrafo expositivo-argumentativo: Presenta una tesis y los datos y las observaciones
que pueden ser útiles para convencer al lector su validez. Estos párrafos son más
http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas

María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com
IDEAS Y PENSAMIENTO
10

complejos que los anteriores. Una unidad de estas generalmente presenta las tres
categorías del modelo de Toulmin, la idea que se quiere afirmar, los datos que la
apoyan y las consideraciones generales.

Las conexiones: Las diferentes partes de un escrito bien hecho deben estar
relacionadas entre si, con el fin de ayudar al lector a seguir el hilo del discurso. Esta
operación puede tener éxito solo cuando este hilo conductor existe, es decir, cuando el
texto ha sido bien planificado. En la mayor parte de los casos la relación entre dos
proposiciones debe ser expresada lingüísticamente de diferentes formas:

    •   Usando un pronombre.
    •   Repitiendo una palabra clave.
    •   Usando una expresión que sintetiza la idea.
    •   Usando las expresiones de transición: “además, en efecto, si bien”.
La puntuación: Tiene la función de subdividir el texto para facilitar la comprensión. Es
difícil el uso de una correcta puntuación porque no solo debe respetar las pausas y los
cambios de todo de la lengua hablado sino también, en muchos casos, la estructura de
la frase. Algunas de las reglas del uso de puntuación que son típicas fuente de errores
son:

    •   Separación de los elementos de una lista.
    •   La coma nunca debe separar el sujeto y el predicado.
    •   No se puede fraccionar un periodo usando el punto.
    •   Es necesario usar diferentes signos de puntuación.
    •   No siempre las proposiciones relativas son predicados y seguidas por comas.
    •   Se debe distinguir el punto y el punto y a parte.
Las introducciones y las conclusiones: La introducción debe hacer ambientar al
lector en el escrito; la conclusión debe dejar al lector con una buena impresión.



http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas

María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com
IDEAS Y PENSAMIENTO
11

Existen dos tipos de introducciones, la introducción encuadre y la introducción para
atraer la atención, la primera se refiere en que se encuadra el problema que propone el
titulo, se declara su importancia y su actualidad, y la segunda dice que busca atraer la
atención y el interés del lector usando para ello frases que lo comprometan. Este tipo de
introducciones se usan en cintas o informaciones curiosas.

Un escrito n o termina cuando todas las ideas han sido desarrolladas, ya que es
necesario un párrafo final que le permita al lector extraer el hilo del material elaborado,
existen tres tipos de conclusiones: conclusión resumen, conclusión propósito y
conclusión con efecto.

    •   Conclusión resumen: La forma mas simple de concluir es la de resumir
        brevemente los problemas principales tratados en el escrito. La exposición puede
        tener la misma estructura del texto, subrayando en forma particular la tesis
        presentada.

    •   Conclusión propósito: En esta conclusión se indican otros argumentos que no
        han sido tratados y en los que se quisiera profundizar en un escrito posterior, en
        lugar de retomar los principales argumentos ya desarrollados.

    •   Conclusión con efecto: Un hecho curioso, una paradoja o una ocurrencia dejan al
        lector con un recuerdo divertido y positivo de lo que ha leído.

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES:

1.- De acuerdo al modelo de Toulmin analiza las tres partes de la siguiente oración:

Arturo esta nervioso: suda y ríe sin parar.

Afirmación:…………………………………………………………………………………………

Información:………………………………………………………………………………………..
http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas

María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com
IDEAS Y PENSAMIENTO
12

Garantía:……………………………………………………………………………………………

2.- Identifica el tipo de párrafo en los siguientes textos:

La mayor parte de los 26 000 objetores de conciencia que han
hecho constar esa condición a efectos de su extensión del
servicio militar obligatorio a lo largo de los últimos años se
verán liberados de realizar el servicio social sustitutorio
previsto por la ley. Se trata de una medida razonable, la única
posible en realidad, ante la bolsa que se había ido creando a
causa del retraso en la regulación de la objeción de conciencia
y su posterior desarrollo reglamentario.                                    …………………………
Pérez Ayala nace en Oviedo el 9 de agosto de 1880. Lo mismo
afirma Rreinink, después de haber consultado los registros
oficiales y habérselos confirmado el propio escritor. En cambio,
García Mercadal afirma que nació el 8 de agosto. (…) De niño,
Ramón vivió mucho con su ama de cría. Este recuerdo se
diversifica en dos figuras entrañables de viejas criadas, Rufa y
Teodora, que aparecen en A.M.D.G y en la pata de la raposa.                 ....................................
La casa de los abuelos Giorgio era verdaderamente bella. Se
encontraba en un lugar central pero tranquilo de la ciudad, en
una pequeña plaza arbolada. Tenía grandes habitaciones,
como en los palacios de antes, y una amplia terraza llena de
sol y de plantas.                                                           ....................................




http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas

María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com
IDEAS Y PENSAMIENTO
13

CONCLUSION

Las ideas son la base de cualquier texto escrito y no solo del texto sino también de
cualquier hecho o suceso existente en el mundo. Las ideas son parte inherente del ser
humano y hacen que este se desprenda de su calidad de hombre, es decir, deja de ser
un ser vivo con comportamiento animal. Las ideas dan paso al pensamiento y este a su
vez, abre la mente del ser humano para mostrarle un mundo, un universo lleno de
posibilidades para comunicar lo que le viene a la mente. Las ideas son el arma más
poderosa que el ser humano posee.

Por otra parte, es importante señalar, que las ideas ordenadas tienen un sentido
específico que nos enfoca hacia una sola dirección, que en un texto bien
fundamentado, podría llamarle el objetivo del autor, es decir aquello que nos quiere
decir realmente, el mensaje más importante. Las ideas pueden manifestarse y sobre
todo darles seguimiento cuando surge ya que no siempre sucede que recordamos una
buena propuesta en un momento determinado y usualmente sucede cuando más la
necesitamos; para evitar este tipo de situaciones es necesario darle la importancia que
se merece a las ideas y sobre todo las acciones que se desean emprender como
consecuencia de las mismas.




http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas

María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación
Protocolo para la Investigación en Administración de la EducaciónProtocolo para la Investigación en Administración de la Educación
Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación
guest2890ed7
 
Procesos administrativos contables
Procesos administrativos contablesProcesos administrativos contables
Procesos administrativos contables
Favio Meneses
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
Blocke Zamarini
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓNNORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
AFRICA CALANCHEZ
 
ENSAYO, RESUMEN E INFORME
ENSAYO, RESUMEN E INFORMEENSAYO, RESUMEN E INFORME
ENSAYO, RESUMEN E INFORME
Lorenita Mfc
 
El Marco Teórico y Definición de Hipótesis
El Marco Teórico y Definición de HipótesisEl Marco Teórico y Definición de Hipótesis
El Marco Teórico y Definición de Hipótesis
Pablo Flores Cabrera
 
Presentacion definitiva-acta-de-entrega-sunai
Presentacion definitiva-acta-de-entrega-sunaiPresentacion definitiva-acta-de-entrega-sunai
Presentacion definitiva-acta-de-entrega-sunai
Edixon Jose Medina Colmenarez
 
Características principales del texto académico
Características principales del texto académicoCaracterísticas principales del texto académico
Características principales del texto académico
jennifert licon
 
EL PROCESO DE ESCRITURA
 EL PROCESO DE ESCRITURA EL PROCESO DE ESCRITURA
EL PROCESO DE ESCRITURA
Emerson Quejada
 
Tema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacciónTema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacción
Martín Acosta
 
Ley Orgánica de Bienes Públicos Aspectos relevantes. Instituto Iberoamericano...
Ley Orgánica de Bienes Públicos Aspectos relevantes. Instituto Iberoamericano...Ley Orgánica de Bienes Públicos Aspectos relevantes. Instituto Iberoamericano...
Ley Orgánica de Bienes Públicos Aspectos relevantes. Instituto Iberoamericano...
IECSAM Edgar Mariño
 
Textos académicos de uso más común. Tesis, tesina, monografía, ensayo y artíc...
Textos académicos de uso más común. Tesis, tesina, monografía, ensayo y artíc...Textos académicos de uso más común. Tesis, tesina, monografía, ensayo y artíc...
Textos académicos de uso más común. Tesis, tesina, monografía, ensayo y artíc...
LauraGomez140914
 
Mapa mental de redaccion
Mapa mental de redaccionMapa mental de redaccion
Mapa mental de redaccion
selvagomez2872
 
La importancia de redactar ensayos
La importancia de redactar ensayosLa importancia de redactar ensayos
La importancia de redactar ensayos
Jesús Castillo Trindad
 
Tipos de la Comprensión Lectora
Tipos de la Comprensión LectoraTipos de la Comprensión Lectora
Tipos de la Comprensión Lectora
careducperu
 
Qué es una tesis
Qué es una tesisQué es una tesis
Qué es una tesis
UGEL CASTILLA
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
Herbert Cosio Dueñas
 
Ejemplo - Manual de Políticas y Normas
Ejemplo - Manual de Políticas y NormasEjemplo - Manual de Políticas y Normas
Ejemplo - Manual de Políticas y Normas
Hector Farias
 

La actualidad más candente (20)

Registro mercantil
Registro mercantilRegistro mercantil
Registro mercantil
 
Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación
Protocolo para la Investigación en Administración de la EducaciónProtocolo para la Investigación en Administración de la Educación
Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación
 
Procesos administrativos contables
Procesos administrativos contablesProcesos administrativos contables
Procesos administrativos contables
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓNNORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
 
ENSAYO, RESUMEN E INFORME
ENSAYO, RESUMEN E INFORMEENSAYO, RESUMEN E INFORME
ENSAYO, RESUMEN E INFORME
 
El Marco Teórico y Definición de Hipótesis
El Marco Teórico y Definición de HipótesisEl Marco Teórico y Definición de Hipótesis
El Marco Teórico y Definición de Hipótesis
 
Presentacion definitiva-acta-de-entrega-sunai
Presentacion definitiva-acta-de-entrega-sunaiPresentacion definitiva-acta-de-entrega-sunai
Presentacion definitiva-acta-de-entrega-sunai
 
Características principales del texto académico
Características principales del texto académicoCaracterísticas principales del texto académico
Características principales del texto académico
 
Análisis Crítico 1
Análisis Crítico 1Análisis Crítico 1
Análisis Crítico 1
 
EL PROCESO DE ESCRITURA
 EL PROCESO DE ESCRITURA EL PROCESO DE ESCRITURA
EL PROCESO DE ESCRITURA
 
Tema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacciónTema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacción
 
Ley Orgánica de Bienes Públicos Aspectos relevantes. Instituto Iberoamericano...
Ley Orgánica de Bienes Públicos Aspectos relevantes. Instituto Iberoamericano...Ley Orgánica de Bienes Públicos Aspectos relevantes. Instituto Iberoamericano...
Ley Orgánica de Bienes Públicos Aspectos relevantes. Instituto Iberoamericano...
 
Textos académicos de uso más común. Tesis, tesina, monografía, ensayo y artíc...
Textos académicos de uso más común. Tesis, tesina, monografía, ensayo y artíc...Textos académicos de uso más común. Tesis, tesina, monografía, ensayo y artíc...
Textos académicos de uso más común. Tesis, tesina, monografía, ensayo y artíc...
 
Mapa mental de redaccion
Mapa mental de redaccionMapa mental de redaccion
Mapa mental de redaccion
 
La importancia de redactar ensayos
La importancia de redactar ensayosLa importancia de redactar ensayos
La importancia de redactar ensayos
 
Tipos de la Comprensión Lectora
Tipos de la Comprensión LectoraTipos de la Comprensión Lectora
Tipos de la Comprensión Lectora
 
Qué es una tesis
Qué es una tesisQué es una tesis
Qué es una tesis
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
 
Ejemplo - Manual de Políticas y Normas
Ejemplo - Manual de Políticas y NormasEjemplo - Manual de Políticas y Normas
Ejemplo - Manual de Políticas y Normas
 

Destacado

Normas de la lengua escrita
Normas de la lengua escritaNormas de la lengua escrita
Normas de la lengua escritacarlaruiz
 
Procesos del pensamiento
Procesos del pensamientoProcesos del pensamiento
Procesos del pensamiento
ednandoc
 
Sesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
Sesión 3 - Las Etapas de Producción TextualSesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
Sesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
Pontificia Universidad Javeriana
 
Conceptualización de pensamiento y razonamiento
Conceptualización de pensamiento y razonamientoConceptualización de pensamiento y razonamiento
Conceptualización de pensamiento y razonamientoclamywolf20
 
La lengua como sistema
La lengua como sistemaLa lengua como sistema
La lengua como producto social
La lengua como producto socialLa lengua como producto social
La lengua como producto socialAleska Lòpez
 
La Lectura Del Texto Literario
La Lectura Del Texto LiterarioLa Lectura Del Texto Literario
La Lectura Del Texto Literario
esfespanol
 
Psicopatologia del juicio
Psicopatologia del juicioPsicopatologia del juicio
Psicopatologia del juicio
Willy Gonzalez Ibarra
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
reglas del lenguaje
 reglas del lenguaje  reglas del lenguaje
reglas del lenguaje
antonirc11
 
FUNCIONES DEL LENGUAJE ORAL
FUNCIONES DEL LENGUAJE ORALFUNCIONES DEL LENGUAJE ORAL
FUNCIONES DEL LENGUAJE ORAL
CARLOS ALEXANDER MENDEZ ANIJA
 
Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333
Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333
Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333María Albarracin
 
13. 8 elementos del pensamiento
13. 8 elementos del pensamiento13. 8 elementos del pensamiento
13. 8 elementos del pensamiento
Jorge Arizpe Dodero
 
Ensayo de Lenguaje Oral y Escrito
Ensayo de Lenguaje Oral y EscritoEnsayo de Lenguaje Oral y Escrito
Ensayo de Lenguaje Oral y Escrito
joseluisbaron1
 

Destacado (20)

Normas de la lengua escrita
Normas de la lengua escritaNormas de la lengua escrita
Normas de la lengua escrita
 
Procesos del pensamiento
Procesos del pensamientoProcesos del pensamiento
Procesos del pensamiento
 
Sesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
Sesión 3 - Las Etapas de Producción TextualSesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
Sesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
 
Conceptualización de pensamiento y razonamiento
Conceptualización de pensamiento y razonamientoConceptualización de pensamiento y razonamiento
Conceptualización de pensamiento y razonamiento
 
Etapas del pensamiento piaget
Etapas del pensamiento piagetEtapas del pensamiento piaget
Etapas del pensamiento piaget
 
La lengua como sistema
La lengua como sistemaLa lengua como sistema
La lengua como sistema
 
La lengua como producto social
La lengua como producto socialLa lengua como producto social
La lengua como producto social
 
La Lectura Del Texto Literario
La Lectura Del Texto LiterarioLa Lectura Del Texto Literario
La Lectura Del Texto Literario
 
La lengua como sistema
La lengua como sistemaLa lengua como sistema
La lengua como sistema
 
Psicopatologia del juicio
Psicopatologia del juicioPsicopatologia del juicio
Psicopatologia del juicio
 
Tipos de ideas
Tipos de ideasTipos de ideas
Tipos de ideas
 
El Lenguaje
El LenguajeEl Lenguaje
El Lenguaje
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
reglas del lenguaje
 reglas del lenguaje  reglas del lenguaje
reglas del lenguaje
 
FUNCIONES DEL LENGUAJE ORAL
FUNCIONES DEL LENGUAJE ORALFUNCIONES DEL LENGUAJE ORAL
FUNCIONES DEL LENGUAJE ORAL
 
Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333
Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333
Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333
 
El lenguaje _escrito
El lenguaje _escritoEl lenguaje _escrito
El lenguaje _escrito
 
La historia de las ideas políticas como ciencia
La historia de las ideas políticas como cienciaLa historia de las ideas políticas como ciencia
La historia de las ideas políticas como ciencia
 
13. 8 elementos del pensamiento
13. 8 elementos del pensamiento13. 8 elementos del pensamiento
13. 8 elementos del pensamiento
 
Ensayo de Lenguaje Oral y Escrito
Ensayo de Lenguaje Oral y EscritoEnsayo de Lenguaje Oral y Escrito
Ensayo de Lenguaje Oral y Escrito
 

Similar a Ideas y pensamiento

Artesania intelectual fragmentos (1)
Artesania intelectual fragmentos (1)Artesania intelectual fragmentos (1)
Artesania intelectual fragmentos (1)
yonathanRUptc
 
Como leer parrafo
Como leer parrafoComo leer parrafo
Como leer parrafo
Mildred Cv Nuevofb
 
Sp como leer-un_parrafo
Sp como leer-un_parrafoSp como leer-un_parrafo
Sp como leer-un_parrafo
Olga753
 
Como leer un parrafo paul y linda
Como leer un parrafo  paul y lindaComo leer un parrafo  paul y linda
Como leer un parrafo paul y linda
Richard Pastor Hernandez
 
Sp como leer-un_parrafo
Sp como leer-un_parrafoSp como leer-un_parrafo
Sp como leer-un_parrafo
Jorge Elicer Cristancho Porras
 
PENSAR PARA APRENDER EN EL AULA Swartz.pdf
PENSAR PARA APRENDER EN EL AULA Swartz.pdfPENSAR PARA APRENDER EN EL AULA Swartz.pdf
PENSAR PARA APRENDER EN EL AULA Swartz.pdf
Hilario Velez
 
Aportaciones matemáticas de René Descartes
Aportaciones matemáticas de René DescartesAportaciones matemáticas de René Descartes
Aportaciones matemáticas de René Descartes
anasofiajc
 
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
Grecia Chacon G
 
enciclopedias virtuales
enciclopedias virtualesenciclopedias virtuales
enciclopedias virtualesAlonso Yeison
 
motivacion y creatividad
motivacion y creatividadmotivacion y creatividad
motivacion y creatividadronald351
 
Definiciones de resumen
Definiciones de resumenDefiniciones de resumen
Definiciones de resumen
LosTresTeckels
 
Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...
Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...
Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...
guestf4e067
 
3.definiciones de ensayo
3.definiciones de ensayo3.definiciones de ensayo
3.definiciones de ensayoakra1
 
Articulo de d.
Articulo de d.Articulo de d.
Inteligencia creatividad y talento
Inteligencia creatividad y  talento Inteligencia creatividad y  talento
Inteligencia creatividad y talento myelitz
 
El Poder De Las Redes
El Poder De Las RedesEl Poder De Las Redes
El Poder De Las Redes
sig ps
 

Similar a Ideas y pensamiento (20)

Bloque iv ppt
Bloque iv pptBloque iv ppt
Bloque iv ppt
 
Artesania intelectual fragmentos (1)
Artesania intelectual fragmentos (1)Artesania intelectual fragmentos (1)
Artesania intelectual fragmentos (1)
 
Como leer parrafo
Como leer parrafoComo leer parrafo
Como leer parrafo
 
Sp como leer-un_parrafo
Sp como leer-un_parrafoSp como leer-un_parrafo
Sp como leer-un_parrafo
 
Como leer un parrafo paul y linda
Como leer un parrafo  paul y lindaComo leer un parrafo  paul y linda
Como leer un parrafo paul y linda
 
Sp como leer-un_parrafo
Sp como leer-un_parrafoSp como leer-un_parrafo
Sp como leer-un_parrafo
 
Leer en la era digital.pdf de la oei
Leer en la era digital.pdf de la oeiLeer en la era digital.pdf de la oei
Leer en la era digital.pdf de la oei
 
PENSAR PARA APRENDER EN EL AULA Swartz.pdf
PENSAR PARA APRENDER EN EL AULA Swartz.pdfPENSAR PARA APRENDER EN EL AULA Swartz.pdf
PENSAR PARA APRENDER EN EL AULA Swartz.pdf
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
Aportaciones matemáticas de René Descartes
Aportaciones matemáticas de René DescartesAportaciones matemáticas de René Descartes
Aportaciones matemáticas de René Descartes
 
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
 
enciclopedias virtuales
enciclopedias virtualesenciclopedias virtuales
enciclopedias virtuales
 
motivacion y creatividad
motivacion y creatividadmotivacion y creatividad
motivacion y creatividad
 
Creatividad e innovacion
Creatividad e innovacionCreatividad e innovacion
Creatividad e innovacion
 
Definiciones de resumen
Definiciones de resumenDefiniciones de resumen
Definiciones de resumen
 
Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...
Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...
Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...
 
3.definiciones de ensayo
3.definiciones de ensayo3.definiciones de ensayo
3.definiciones de ensayo
 
Articulo de d.
Articulo de d.Articulo de d.
Articulo de d.
 
Inteligencia creatividad y talento
Inteligencia creatividad y  talento Inteligencia creatividad y  talento
Inteligencia creatividad y talento
 
El Poder De Las Redes
El Poder De Las RedesEl Poder De Las Redes
El Poder De Las Redes
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Ideas y pensamiento

  • 1. IDEAS Y PENSAMIENTO 1 IDEAS Una idea es una imagen que existe o se halla en la mente. La capacidad humana de contemplar ideas está asociada a la capacidad de raciocinio, autorreflexión, la creatividad y la habilidad de adquirir y aplicar el intelecto. Las ideas dan lugar a los conceptos, los cuales son la base de cualquier tipo de conocimiento, tanto científico como filosófico. Una idea es un término filosófico que, en la mayoría de los tratados, se puede analizar bajo cuatro puntos de vista: • Lógico: la idea es equiparable a un concepto, que tiene un significado. • Ontológico: la idea es equiparable a algo material que existe en el mundo real. • Trascendental: la idea como una posibilidad del conocimiento y es algo con lo que también se quiere dar a expresar algo para tener más conocimiento del que se tiene acerca de lo que se esta tratando o estudiando. • Psicológico: la idea es equiparable a una representación mental subjetiva. Las ideas son en ocasiones espontáneas, ya que nos permiten relacionar las imágenes en nuestra mente y los sucesos que hemos experimentado, son una de las características que nos distinguen para la toma de decisiones en la vida cotidiana, ya que el uso y formulación de buenas ideas puede llevarnos a lugares inexplorados literalmente dentro de los propios sucesos donde las aplicamos. Desde una persona dedicada a la vida científica hasta un niño, podemos encontrar un mar de ideas que fluyen a través de nuestras neuronas, mediante señales eléctricas dentro de la red de todo el cerebro, lo cual activa nuestros sentidos y nos hace reacciona de una manera diferente, tal es el caso cuando hallamos la solución de un problema por muy simple que parezca o muy complejo, es donde una de las ventajas evolutivas con las que contamos se hace presente una vez mas para ayudarnos en el cumplimiento de nuestras funciones en la sociedad. http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com
  • 2. IDEAS Y PENSAMIENTO 2 A l empezar a redactar un texto, igual que ante cualquier tipo de tares complejas, es necesario trazarse un plan: una hipótesis sobre la cantidad total del tiempo, a un ritmo de trabajo razonable. Las personas con poca experiencia se enfrentan a este tipo de trabajo de forma improvisada sin imponerse obligaciones de ningún tipo, pero de esa manera los tiempos se dilatan mucho. Por el contrario, cuando uno se sujeta a un ritmo determinado, e, trabajo suele ser mucho más eficaz. L a generación de ideas es una fase importante en la construcción de un texto escrito. Si empezamos a escribir demasiado a prisa, crearemos un texto pobre de contenido. Por otra parte, dedicar demasiado tiempo a reunir ideas puede reducir en exceso la actividad de la redacción; por lo tanto, es importante no solo reunir material suficiente, sino además ser selectivos, es decir, excluir todo lo que no esté relacionado con el logro de un buen texto. El primer paso consiste en transformar esas intuiciones en palabras que se puedan plasmar en una hoja de papel, auténtica y cabal extensión de la memoria. Una vez reunidas las ideas, es necesario proceder a su organización. Eso exige en esencia tres operaciones: la subdivisión en grupos de ideas, utilizando categorías; la selección de elementos que mejor representan al grupo y la decisión sobre el orden de exposición. Una de las primeras formas que abordaremos, acerca de la recolección de ideas es la lista de ideas. Esta es una secuencia de palabras claves y de frases cortas que describen hipótesis, observaciones, informaciones y datos relacionados con problemas planteados de una forma abierta, y susceptible de resolverse con un trabajo de documentación. Cada idea ocupa un renglón diferente de la lista, pero no se da necesariamente una relación entre las ideas de los sucesivos renglones: el orden es casual y también las relaciones entre las diversas ideas. ¿Cómo se construye? E n una hoja de papel se dispone en una columna palabras claves o frases breves de modo que cada anotación sea suficiente para permitirnos recordar la idea en un http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com
  • 3. IDEAS Y PENSAMIENTO 3 momento posterior. Es importante mencionar que aunque la idea surja en el autobús, es preciso escribirla de inmediato aún en el borde del periódico. EJEMPLO Supongamos que es usted un periodista extranjero y tiene que escribir para una revista de su país un articulo titulado: “España y los extracomunitarios”. Lista desordenada de ideas. - En el verano del 92 entraron en España muchos marroquíes. - - conflictos entre residentes y extracomunitarios en barracas. - Dificultad de encontrar trabajo par muchos de ellos. - Algunos viven de la venta callejera: alfombras, collares, relojes, etc. - Algunos trabajan en el campo o en la construcción. - Se dedican a trabajos que muchos españoles rechazan - Muchos extracomunitarios han recibido una buena educación en su país de origen Los errores más comunes 1-. Dejar para otro momento la anotación de una idea. 2.-Evitar la anotación en la lista de problemas abiertos y de ideas preliminares. 3.- Utilizar un papel pequeño y escribir en letra pequeña y apretada. 4.- Escribir sin releer nunca los elementos incluidos anteriormente en la lista. http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com
  • 4. IDEAS Y PENSAMIENTO 4 5.- Esforzarse en construir inmediatamente un esquema. EJERCICIOS. INSTRUCCIONES: Anota muy rápidamente un gran número de ideas sobre los siguientes temas. Para cada uno se precisa el tipo de texto y el contexto en el que se inserta. 1. Texto:” Los españoles, alimentación y las dietas. Reflexiones de un no experto.”. Artículo para un periódico local, dentro de una seria titulada: “Problemas técnicos vistos por la gente” o “E l sentido común de la calle”. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 2. Texto: “La profesión de enseñante”. Capitulo de un libro titulado: “Oficios y profesiones en el mundo de hoy”. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………….. http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com
  • 5. IDEAS Y PENSAMIENTO 5 3. Texto: “Los ancianos de la ciudad”. Articulo descriptivo para un diario popular. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 4. Texto: “Prensa semanal y prensa diaria en España”. Artículo para una revista extranjera. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 5. Texto: “Televisión estatal y televisión privada en España”. Artículo para una revista extranjera. ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ............................................................ http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com
  • 6. IDEAS Y PENSAMIENTO 6 PENSAMIENTO Después de haber recogido los hechos y las ideas y de haberlos organizado el esbozo llega el momento de comenzar a escribir el texto. En realidad, durante la redacción del texto nacen nuevas ideas, se comprenden mejor algunas intuiciones, se logra articular mejor el propio pensamiento. El esbozo, que nace de todas las fases de preparación del escrito, es, en realidad, una hipótesis de trabajo que se va a verificar en el desarrollo concreto de nuestro escrito. Para aprender a desarrollar un discurso escrito es útil preguntarse que es un texto y en que se diferencia de la lista de ideas que hay en el esbozo. Un texto es un continuum en el cual todas las ideas están relacionadas entre si. Al pasar de una idea a otra debemos estar bien atentos y usar palabras de conjunción (entonces, por eso) o mejor aun, usar frases de recuerdo (después de haber descrito, veamos ahora etc.) o mejor aun, usar frases de recuerdo (después de haber descrito, veamos ahora etc.) que ayudar al lector a entender el hilo conductor de nuestro razonamiento y a construirse un cuadro general del escrito. Un método para aprender a relacionar las ideas entre si es el de exponer oralmente lo que esta escrito. La “redacción oral” resulta particularmente útil si se trata de que sea completa, es decir, se trata de expresar tanto aquellos pasajes que al hacer el esbozo se daban por descontados, como aquellos elementos que, al hablar, a veces se dejan a cargo de la intuición del oyente. La forma de organizar un texto y el juicio sobre su corrección también está relacionada con el lenguaje y con la cultura. Robert Kaplan, un antropólogo americano hizo una representación grafica de la forma de pensar en relación a la cultura. Están determinados tres estilos fundamentales de pensamiento: el ingles, el romántico y el oriental. http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com
  • 7. IDEAS Y PENSAMIENTO 7 Con el paso de los años, y con la experiencia, cada persona va eligiendo el escrito que le resulta más acorde con su forma de pensar y su personalidad. Las técnicas de escritura del texto es esta parte aparecen como consejos básicos para aquellos estudiantes que, no teniendo aun su propio estilo, escriben textos confusos y enrevesados, en los cuales no existe ninguna progresión entre las ideas. Aunque el español sea una lengua compleja, buscamos, sobre todo, aprender a trabajar una idea cada vez. Este es el objetivo mínimo: en un segundo momento se podrá aprender a escribir de forma más compleja, quizás tomando como modelo a algún escritor. El párrafo.- El párrafo es una porción del texto encerrada entre dos puntos y a parte; puede contener varios periodos señalados por puntos o puntos y coma. Estructura de los párrafos.- Es posible determinar varias estructuras con las cuales se desarrolla un párrafo. Entre ellas veremos el desarrollo por ejemplos, el desarrollo por confrontación o contraste, y el desarrollo por encuadramiento. http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com
  • 8. IDEAS Y PENSAMIENTO 8 a) Desarrollo por ejemplos: En este caso, las ideas o tesis del párrafo se muestra con ejemplos. Si tenemos que desarrollar la idea: “Julio Mendoza, muerdo a la edad de 90 años, es una persona para recordar”, se expresa diciendo que era un “padre afectuoso, marido fiel, trabajador serio y ciudadano empeñado en hacer el bien a la colectividad”. b) Desarrollo por confrontación o contraste: En este caso el párrafo subraya similitud entre objetos, términos, ideas, o lo hace con sus diferencias. Son posibles dos estructuraciones de los párrafos: por frases separadas o por pares. El primer caso consiste en tener separadas las dos descripciones; el segundo, en pasar de una descripción a la otra. Es preferible el segundo caso cuando son muchas las similitudes o diferencias que se analizan. Veamos dos ejemplos de párrafos desarrollados por confrontación o contraste, el primero por frases separadas, el segundo por pares. En un primer impacto, Japón golpea y fascina a los americanos porque verdaderamente parece un país diferente del de ellos. Todo lo que caracteriza a Estados Unidos esta ausente en Japón. En cambio se encuentra una población antigua homogénea, con tradiciones que valoran la importancia del grupo y de las necesidades comunitarias. Mientras los americanos están orgullosos de ser informales y abiertos, los japoneses son siempre muy formales y complejos; si el tiempo tiene gran valor para los americanos, para los japoneses el espacio es lo más importante. c) Desarrollo por encuadramiento: En este caso el párrafo tiene una estructura clara que esta indicada desde su comienzo, con el fin de guiar al lector. Por ejemplo: Tengo tres razones para estar contento: la primera es…, la segunda es…, la tercera es… El modelo de Toulmin.- Este modelo examina en un párrafo las características que lo hacen “convincente”, es decir, que hacen que un lector comparta una tesis. En el párrafo se reconocen tres elementos fundamentales: la afirmación, la información y la garantía. http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com
  • 9. IDEAS Y PENSAMIENTO 9 a) La afirmación presenta la idea principal del párrafo b) La información contiene los datos de apoyo a la afirmación c) La garantía constituye el vínculo entre la afirmación y la información y muestra la importancia de la información como soporte de la afirmación. El siguiente ejemplo es un ejemplo de párrafo que presenta los tres elementos: Seguramente Fido piensa que estamos locos deteniéndonos con el automóvil en medio del campo. Corre y ladra con mucha agitación para preguntar si es un error. Subdividiendo este párrafo según el modelo de Toulmin se tiene: Afirmación: Fido seguramente piensa que estamos locos Información: corre y ladra con gran agitación Garantía: para preguntar si es un error. Por comodidad establecemos tres tipos principales de párrafos con características específicas: párrafo narrativo, párrafo descriptivo y párrafo expositivo-argumentativo. Estos tres tipos de párrafo están analizados basándonos en el método de Toulmin. * Párrafo narrativo: Está constituido por una secuencia de afirmaciones-informaciones que no requieren garantía. Es típico de un periódico o de un cuento el que se exponga hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conjunciones como “después”, expresiones como “para comenzar, a continuación o finalmente”. * Párrafo descriptivo: También llamado espacial presenta objetos, lugares y personas. En todos los escritos sucede, antes o después, que se describen personajes, ambientes u objetos: para comprometer al lector en la historia etc. Un párrafo descriptivo generalmente esta constituido solamente por la afirmación y la información, ya que la garantía no es necesaria. * Párrafo expositivo-argumentativo: Presenta una tesis y los datos y las observaciones que pueden ser útiles para convencer al lector su validez. Estos párrafos son más http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com
  • 10. IDEAS Y PENSAMIENTO 10 complejos que los anteriores. Una unidad de estas generalmente presenta las tres categorías del modelo de Toulmin, la idea que se quiere afirmar, los datos que la apoyan y las consideraciones generales. Las conexiones: Las diferentes partes de un escrito bien hecho deben estar relacionadas entre si, con el fin de ayudar al lector a seguir el hilo del discurso. Esta operación puede tener éxito solo cuando este hilo conductor existe, es decir, cuando el texto ha sido bien planificado. En la mayor parte de los casos la relación entre dos proposiciones debe ser expresada lingüísticamente de diferentes formas: • Usando un pronombre. • Repitiendo una palabra clave. • Usando una expresión que sintetiza la idea. • Usando las expresiones de transición: “además, en efecto, si bien”. La puntuación: Tiene la función de subdividir el texto para facilitar la comprensión. Es difícil el uso de una correcta puntuación porque no solo debe respetar las pausas y los cambios de todo de la lengua hablado sino también, en muchos casos, la estructura de la frase. Algunas de las reglas del uso de puntuación que son típicas fuente de errores son: • Separación de los elementos de una lista. • La coma nunca debe separar el sujeto y el predicado. • No se puede fraccionar un periodo usando el punto. • Es necesario usar diferentes signos de puntuación. • No siempre las proposiciones relativas son predicados y seguidas por comas. • Se debe distinguir el punto y el punto y a parte. Las introducciones y las conclusiones: La introducción debe hacer ambientar al lector en el escrito; la conclusión debe dejar al lector con una buena impresión. http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com
  • 11. IDEAS Y PENSAMIENTO 11 Existen dos tipos de introducciones, la introducción encuadre y la introducción para atraer la atención, la primera se refiere en que se encuadra el problema que propone el titulo, se declara su importancia y su actualidad, y la segunda dice que busca atraer la atención y el interés del lector usando para ello frases que lo comprometan. Este tipo de introducciones se usan en cintas o informaciones curiosas. Un escrito n o termina cuando todas las ideas han sido desarrolladas, ya que es necesario un párrafo final que le permita al lector extraer el hilo del material elaborado, existen tres tipos de conclusiones: conclusión resumen, conclusión propósito y conclusión con efecto. • Conclusión resumen: La forma mas simple de concluir es la de resumir brevemente los problemas principales tratados en el escrito. La exposición puede tener la misma estructura del texto, subrayando en forma particular la tesis presentada. • Conclusión propósito: En esta conclusión se indican otros argumentos que no han sido tratados y en los que se quisiera profundizar en un escrito posterior, en lugar de retomar los principales argumentos ya desarrollados. • Conclusión con efecto: Un hecho curioso, una paradoja o una ocurrencia dejan al lector con un recuerdo divertido y positivo de lo que ha leído. EJERCICIOS INSTRUCCIONES: 1.- De acuerdo al modelo de Toulmin analiza las tres partes de la siguiente oración: Arturo esta nervioso: suda y ríe sin parar. Afirmación:………………………………………………………………………………………… Información:……………………………………………………………………………………….. http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com
  • 12. IDEAS Y PENSAMIENTO 12 Garantía:…………………………………………………………………………………………… 2.- Identifica el tipo de párrafo en los siguientes textos: La mayor parte de los 26 000 objetores de conciencia que han hecho constar esa condición a efectos de su extensión del servicio militar obligatorio a lo largo de los últimos años se verán liberados de realizar el servicio social sustitutorio previsto por la ley. Se trata de una medida razonable, la única posible en realidad, ante la bolsa que se había ido creando a causa del retraso en la regulación de la objeción de conciencia y su posterior desarrollo reglamentario. ………………………… Pérez Ayala nace en Oviedo el 9 de agosto de 1880. Lo mismo afirma Rreinink, después de haber consultado los registros oficiales y habérselos confirmado el propio escritor. En cambio, García Mercadal afirma que nació el 8 de agosto. (…) De niño, Ramón vivió mucho con su ama de cría. Este recuerdo se diversifica en dos figuras entrañables de viejas criadas, Rufa y Teodora, que aparecen en A.M.D.G y en la pata de la raposa. .................................... La casa de los abuelos Giorgio era verdaderamente bella. Se encontraba en un lugar central pero tranquilo de la ciudad, en una pequeña plaza arbolada. Tenía grandes habitaciones, como en los palacios de antes, y una amplia terraza llena de sol y de plantas. .................................... http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com
  • 13. IDEAS Y PENSAMIENTO 13 CONCLUSION Las ideas son la base de cualquier texto escrito y no solo del texto sino también de cualquier hecho o suceso existente en el mundo. Las ideas son parte inherente del ser humano y hacen que este se desprenda de su calidad de hombre, es decir, deja de ser un ser vivo con comportamiento animal. Las ideas dan paso al pensamiento y este a su vez, abre la mente del ser humano para mostrarle un mundo, un universo lleno de posibilidades para comunicar lo que le viene a la mente. Las ideas son el arma más poderosa que el ser humano posee. Por otra parte, es importante señalar, que las ideas ordenadas tienen un sentido específico que nos enfoca hacia una sola dirección, que en un texto bien fundamentado, podría llamarle el objetivo del autor, es decir aquello que nos quiere decir realmente, el mensaje más importante. Las ideas pueden manifestarse y sobre todo darles seguimiento cuando surge ya que no siempre sucede que recordamos una buena propuesta en un momento determinado y usualmente sucede cuando más la necesitamos; para evitar este tipo de situaciones es necesario darle la importancia que se merece a las ideas y sobre todo las acciones que se desean emprender como consecuencia de las mismas. http://es.wikipedia.org/wiki/Ideas María Teresa Serafini, “ Como redactar un tema, didáctica de la escritura”, Ed. Paidós. www.paidos.com