SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDUCACIÓN INFANTIL: MIEDO A LA SEPARACIÓN. PERIODO DE ADAPTACIÓN
Documento del CPR Toledo.
Autora: Esperanza del Verbo
Asesora de E. Infantil
EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN
“Fundamentalmente el miedo a la separación se basa en que el niño y la niña,
generalmente antes del año, son capaces de relacionar su dependencia con el adulto que está
a su cuidado. Éste, que atiende todas sus necesidades, le tranquiliza con su presencia y, por la
misma razón, le hará sentir inseguridad con su ausencia. Dado que el niño de esta edad ya es
capaz de retener en la memoria objetos y personas, se alegrará al ver «caras» conocidas, y, de
forma complementaria, sentirá miedo ante la presencia de adultos extraños.
Con todo ello, el miedo y ansiedad que manifiestan ante la separación temporal,
generalmente de la madre o adulto con quien haya establecido un vínculo afectivo básico, es
uno de los principales problemas emocionales que los niños y niñas afrontan.
Esta ansiedad de separación será más o menos acusada según el conocimiento que
tengan el niño o la niña de la persona que se queda a su cuidado (hermano, otro familiar,
canguro, etc.) y, sobre todo, de la calidad del vínculo que haya establecido con el adulto/s a su
cuidado (los padres), siendo los miedos y ansiedades más acusados cuanto menos reforzado
sea el vínculo afectivo. No es de extrañar, pues, que el niño llore desconsoladamente, incluso a
veces, pierda el apetito y/o el sueño, o se muestre inactivo y apático.
Por esto, si se escolariza a los niños/as tempranamente es muy importante tener en
cuenta estas reacciones en ellos, y prever, durante las primeras semanas de curso,
conjuntamente con los educadores, un proceso de adaptación a la escuela, el cual les ayudará
a integrarse progresivamente a un nuevo ambiente, con niños y niñas de su edad, adultos
que no conoce, etc.” (www.ceapa.es)
EL PERIODO DE ADAPTACIÓN
Para muchos de los niños y niñas de tres años, la asistencia al Colegio supone la
primera salida del ámbito familiar y por tanto, un alejamiento de los modelos de referencia.
Incluso para los que ya han asistido con anterioridad a la guardería, les exige un esfuerzo de
adaptación a unos espacios, ritmos, rutinas, compañeros y adultos con los que tendrá que
establecer relaciones.
Pero al mismo tiempo, el Colegio supone una oportunidad para crecer y madurar, para
afirmarse en su propia identidad e iniciar de este modo, el conocimiento y la adaptación al
mundo exterior.
Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil
El niño y la niña tienen que ser capaces de asimilar los cambios que supone esta nueva
etapa en su vida cotidiana y para ello, el Colegio debe considerar de gran relevancia comenzar
el primero de Educación Infantil con un Periodo de Adaptación.
El periodo de adaptación es "el camino o proceso mediante el cual el niño y la niña
van elaborando desde el punto de vista de los sentimientos, la pérdida y la ganancia que le
supone la separación, hasta llegar voluntariamente a una aceptación interna de la misma".
Para realizar este "logro" el niño y la niña necesitan, entre otras cosas, tiempo, su
tiempo concreto. Hay que tener en cuenta que todos los niños y niñas no son iguales, por lo
tanto la adaptación de unos y de otros también será distinta. Debemos evitar comparaciones,
ya que esto no beneficiaría a nadie y menos a los propios niños.
Queremos conseguir para todos nuestros alumnos una enseñanza individualizada que
les permita adaptarse a su propio ritmo, proporcionándole a cada uno las ayudas que necesite
según sus características.
La colaboración de los padres va a ser fundamental para que juntos ayudemos a que
los niños y niñas vean el Colegio como una casa que les da seguridad, confianza, que les
ofrece la satisfacción de sus necesidades, que les estimula, en definitiva, una casa donde
desarrollarse y crecer FELICES.
IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA EDUCATIVA
La conclusión de algunos trabajos de investigación puede resumirse en que el haber
estado ya escolarizado influye en gran medida en el proceso de adaptación a un nuevo
centro, para los niños de 2º ciclo de Educación Infantil. La relación existente entre las
variables “adaptado de manera satisfactoria” y “escolarizado precozmente”, nos hace pensar
que las guarderías o escuelas infantiles cumplen un papel fundamental, no sólo asistencial,
sino también en el desarrollo de capacidades y habilidades necesarias para la integración del
niño de tres años a un aula y un grupo.
No discutimos, en ningún momento, que el lugar por excelencia para cuidar al niño,
sea su familia y su casa, pero debemos reconocer que una serie de aspectos quedan un tanto
descuidados o no desarrollados y que hacen que nuestros hijos “sufran” un poco más al
integrarse en el ambiente escolar.
Nadie ha estudiado para ser padres y nadie puede saber a ciencia cierta, como ser los
mejores padres, sólo actuamos por intuición o instinto lo que hace que muchas veces fallemos
al darles una educación a nuestros hijos.
Es por esto que, como Educadores de E. Infantil, debemos desempeñar de la mejor
forma posible nuestro rol, además de proyectar nuestras habilidades y conocimientos a la
comunidad y en una forma muy especial, a los padres.
Página 2
Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil
DECRETO DE EDUCACIÓN INFANTIL DE CASTILLA LA MANCHA. PERIODO DE ACOGIDA
“El periodo de acogida para los niños y niñas que se incorporan por primera vez
constituye un componente fundamental del plan de acción tutorial. Sus objetivos y contenidos
exigen el diseño y la toma de decisiones, por parte del equipo de educación infantil, sobre las
actividades que va a desarrollar con los niños y con las familias.
La entrada en la escuela supone para el niño y la niña un importante cambio, pues
implica la salida de un mundo, el familiar, donde tiene un papel definido, se siente aceptado,
protegido y querido, y en el que mueve en un espacio seguro, conocido, previsible y de acuerdo
con unos códigos conocidos. Este cambio afecta igualmente a los padres y a la propia
institución escolar; de sus expectativas y actitudes dependerá el éxito del proceso.
El periodo de adaptación debe incluir, por tanto, un conjunto de actuaciones con la
familia y con los niños y las niñas, dirigidas a aceptar y resolver de una manera natural,
gradual y normalizada el conflicto que necesariamente produce el cambio.
En este proceso debe implicarse el conjunto del centro, adoptando las medidas
necesarias que garanticen la adaptación de toda la comunidad educativa a la nueva situación.
En el caso de la familia estas actuaciones deben estar dirigidas a ofrecer orientaciones para:
 Asumir con naturalidad el proceso, reduciendo los temores, la ansiedad, la angustia…
creando en los padres unas expectativas positivas hacia la capacidad de adaptación de
sus hijos e hijas, hacia la trascendencia de este momento en el proceso de socialización
y en general, en el aprendizaje.
 Dar pautas para mantener comportamientos que contribuyan a dar seguridad y
confianza, y prevenir las actuaciones más adecuadas ante las posibles reacciones de
los niños y las niñas (problemas de alimentación, de sueño, intentos de no ir al colegio,
retroceso en la autonomía…).
Todas las familias no llegan a este periodo con una misma experiencia previa, por lo
que se hace necesaria la convocatoria de una reunión a finales del curso anterior con las
familias, una vez concluido el proceso de escolarización, que permita crear un clima favorable,
informando de las características del centro y de los aspectos más destacables del proyecto
educativo, explicando el desarrollo del proceso de acogida y ofreciendo pautas que favorezcan
unas expectativas positivas en los niños y niñas, y eviten mensajes negativos.
Este momento también puede ser aprovechado para completar la información
relevante para el propio proceso y para adaptar el proceso de enseñanza y aprendizaje. El
equipo de educación infantil puede entregar un cuestionario con los indicadores para la
evaluación inicial.
A comienzo del curso se concreta el proceso mediante una reunión general antes de la
incorporación de los niños y las niñas a la clase, en la que se organiza un proceso de
acercamiento progresivo a la nueva situación, mediante visitas con la familia al colegio y al
aula y el calendario de entrevistas individuales para completar la información y para conocer
Página 3
Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil
cómo se viene desarrollando el proceso de adaptación. Esta actividad debe organizarse
durante el periodo sin alumnos, enlazando las visitas para que todos sientan la proximidad de
sus padres y de su ambiente familiar, tengan un punto de llegada y un punto de salida
compartido y un tiempo “especial” individual.
Con la incorporación de los niños y las niñas se continúa la labor de adaptación iniciada
con las familias. El maestro ha de confirmar esas expectativas positivas, reconociendo la
situación afectiva del niño o la niña y de su familia y creando un clima en el que se sientan
aceptados, acogidos y reconocidos individualmente.
La entrada hasta la configuración definitiva del grupo debe ser organizada en grupos
reducidos y de forma gradual, propiciando el que todos tengan unas condiciones semejantes,
especialmente en relación con el tiempo para adaptarse.
Este principio se cumple si secuenciamos las horas de permanencia en el aula (una,
dos, tres…), para conseguir que se habitúe al nuevo espacio, aprenda la forma de entrar y salir
de su clase y del centro, sepa ir al baño y al patio, y conozca a sus compañeros y a su maestra.
Este modelo organizativo favorece la progresiva incorporación y la retirada progresiva de la
familia.
El proceso termina cuando el niño y la niña se muestran contentos, cuando hablan e
intercambian experiencias, cuando utilizan los objetos de la clase, cuando se mueven por la
clase con seguridad y cuando admiten la relación con el maestro o maestra. La observación
participativa y continua del maestro ayuda a conocer las particularidades de cada uno y a
conocer al grupo. En este periodo el intercambio de información con la familia ayuda a
completar el proceso.
(decreto de Educación Infantil. Pag. 40, 41)
PROYECTO DE TRABAJO CENTRO- FAMILIA PARA ABORDAR EL PERIODO DE
ADAPTACIÓN:
Los profesionales del centro de Educación Infantil, conjuntamente con los padres y madres,
establecerán las pautas de actuación necesarias para que el período de adaptación se resuelva
de forma satisfactoria y los niños se beneficien de las ventajas que supone su incorporación al
aula de Educación Infantil.
OBJETIVOS
1. Lograr un conocimiento y relacionamiento entre todas las partes involucradas, vale
decir niños, padres, familias y educadores.
2. Hacer que la inserción del niño se dé en una forma feliz.
3. Crear lazos afectivos con las familias.
4. Ser "receptores" de las necesidades, demandas, intereses e inquietudes de cada niño,
de cada niña y de su familia.
Página 4
Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil
CONTENIDOS
1. Acercamiento y relacionamiento entre las partes implicadas en el proceso de
incorporación: P-N-E (padre-niño- Educador).
2. Conocimiento del Centro y sus materiales.
3. Invitamos a las familias a compartir diversas actividades.
CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS DE ESTE PERIODO
1. El Periodo de Adaptación responde a un proceso de cambio en la dinámica habitual del
niño, que puede dejar una huella profunda en su proceso de socialización y
escolarización.
2. Este Periodo puede ser más o menos largo, hasta que el niño recobre la seguridad y
confianza en su nueva situación.
3. Se trata de un trabajo activo tanto por parte de los niños y niñas como por la de sus
padres y también del Centro.
4. Supone una separación de su ambiente que puede provocar sentimientos de angustia
e inseguridad.
5. Las reacciones de los niños pueden ser distintas en cada caso y la Escuela ha de estar
atenta para ofrecer la respuesta adecuada a cada caso. (Que un niño no llore no
significa, a veces, que ya está adaptado)
6. A pesar de haber permanecido en una Guardería o Centro Infantil anteriormente, el
cambio de compañeros, espacios, dinámica de actividades y adulto a su cargo, entre
otras circunstancias, supone para el niño un esfuerzo adaptativo importante que habrá
que tener en cuenta siempre.
ALGUNAS PROPUESTAS PARA ESTE PERÍODO
• Es fundamental explicar a las familias en qué consiste el período de adaptación y su
justificación, buscando su colaboración y confianza en que este proceso se llevará a
cabo de la mejor manera posible.
• Por eso, se tendrá una reunión a final de junio para dar a conocer a los padres, la
información necesaria y los puntos de colaboración a trabajar en el verano. (Ver
PowerPoint). Y una segunda reunión, una vez finalizado el periodo de adaptación.
• Para un mejor conocimiento de los procesos de cada niño, es aconsejable comenzar
por grupos pequeños que se vayan conociendo entre sí y reconociendo su espacio y
a su tutor/a.
• La distribución de los niños a las aulas se hará en relación a los datos obtenidos de
la encuesta que los padres han cumplimentado al entregar la matrícula, en el mes
de julio.
• • También es importante pensar que los periodos de permanencia en el Centro
Página 5
Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil
deberán ir aumentando poco a poco y progresivamente para afianzar la seguridad y
confianza del niño.
• De tal forma, los niños permanecerán en el centro: las dos primeras semanas una
hora y media en dos turnos, la tercera y cuarta semana 3 horas todo el grupo
• Es necesario contar con la mayor información posible sobre cada alumno y su
entorno familiar.
• Para ello, se tendrá una entrevista individual con cada familia. Esto se llevará a
cabo en los primeros días. Y se les pedirá a los padres que rellenen un cuestionario
sobre el desarrollo madurativo de su hijo/a
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA EL PERÍODO DE ADAPTACIÓN:
OBJETIVOS PARA LOS PADRES
• Desdramatizar la incorporación del niño/a al centro de Educación Infantil.
• Conocer el/la maestro/a de su hijo/a.
• Conocer el aula de su hijo/a y algunas dependencias del centro.
• Conocer los objetivos de la Educación Infantil y la dinámica a seguir durante el curso.
• Colaborar en el período de adaptación.
ACTITUDES POSITIVAS DE LOS PADRES
• Cuando pasen cerca del colegio con su hijo/a señalarlo, decirle cómo se llama… y que
van a asistir a él.
• Contarle cosas buenas del mismo: que tiene un patio gran para jugar, una clase bonita
con juegos, cuentos, pinturas, plastilina…
• Que van a tener amiguitos/as y un/a maestro/a que se llama…
• Darle seguridad y confianza sobre todo en los primeros días.
• Acompañarlo los primeros días, preguntarle qué ha hecho.
• Estar en la puerta del colegio a la hora de salida, dejarle claro que vamos a ir a
recogerlo.
ACTITUDES NEGATIVAS DE LOS PADRES
• Hablarle mal del colegio.
• Poner a el/la maestro/a como un ogro.
• No dar importancia al período de adaptación.
• Sobreprotegerlo en exceso.
• Recompensarle a la salida del colegio con regalos y golosinas.
• Transmitirle ansiedad, temor, angustia…
Página 6
Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil
OBJETIVOS PARA LOS ALUMNOS
• Descubrir el entorno escolar.
• Identificar el aula y algunas dependencias del centro.
• Distinguir a su maestro/a y compañeros.
• Identificar su clase y mascota.
• Identificar los rincones de juegos.
• Descubrir, manipular y disfrutar con los diferentes materiales.
• Iniciarse en la práctica de algunos hábitos: saludar, hacer filas,
• Recoger el material.
OBJETIVOS PARA LOS MAESTROS
• Crear un ambiente motivador para que los niños/as vengan contentos al colegio.
• Fomentar la relación entre padres y maestras.
• Conocer a los alumnos/as.
• Ofrecer al niño/a un clima de afectividad y seguridad.
• Incorporar a los alumnos/as de forma gradual al centro de Educación Infantil.
ACTIVIDADES PARA EL PERÍODO DE ADAPTACIÓN:
Actividades en la escuela:
Para empezar tienen que ser estables y rutinarias: donde el niño haga la misma secuencia:
1º. Guarda y cuelga sus cosas en el perchero.
2º. La asamblea.
3º. Actividades en Grupo.
4º. Juegos por rincones.
También hay que destacar la importancia de la recepción: la llegada de los niños al
centro tiene una importancia crucial en el Periodo de Adaptación. Los maestros organizarán
actividades divertidas para los niños y los padres con regalos de bienvenida. Así tendrán ganas
de volver al día siguiente.
Actividades para conocerse mutuamente
• Decir cada uno su nombre y pasar una pelota a otro.
• Poesía: Mariposa, posa, posa
 A la luz de un candil
 ¿Está………aquí?
Página 7
Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil
• Canciones fáciles las rutinas (“el conejito picaflor”, “despacito”, “recoger….”).
Actividades para conocer las dependencias del centro:
• Visita al salón de usos múltiples.
• Jugar en el patio.
• Visitar otras aulas.
• • Visita las zonas administrativas.
Actividades manipulativas:
• Plastilina.
• Pintura a dedos.
• Rasgado de papel.
• Colorear con material adecuado.
• Pinchitos
• • Estampación.
Actividades en grupo:
• Cantar y decir poesías en la Asamblea.
• Jugar con otros niños del colegio en el patio.
• Juego por rincones.
• • Bailar.
Actividades para los Padres:
Se propondrán varias actividades en el aula para que los padres puedan integrarse en
el ambiente del colegio. Actividades del tipo de: cuentacuentos, meriendas compartidas,
creación del álbum de la clase, representación de títeres, etc.
La información centro- familia, familia-centro debe ser continua y fluida,
especialmente en este periodo. Las tutoras informarán diariamente a los papás de los
pormenores del día o posibles incidencias. Esta comunicación será en un tono cordial y
tranquilizador.
Es primordial que los padres colaboren en la adaptación de su hijo y para conseguir
esto es importante que el niño esté acostumbrado a realizar una serie de tareas en casa que
impliquen autonomía. Por esta razón los padres deben realizar en casa las siguientes
actividades y así potenciar las diferentes áreas de desarrollo de su hijo.
Área del Leguaje:
Página 8
Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil
• Hablar con el niño/a cuando llega del colegio y preguntarle qué hizo, qué le gusto más,
qué le gustó menos...
• Cuando está jugando que nos exprese a qué juega, con qué juega.
• • Decir las palabras con una pronunciación lo mas correcta posible.
Área de Hábitos y Autonomía:
• VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Puede comenzar a vestirse, ponerse los zapatos, desvestirse
aunque tarde un poco en hacerlo y tengamos prisa
• BAÑO: Desde los tres años puede ir al baño por si solo/a, cuando tenga ganas, sin
necesidad de que siempre le acompañe un adulto. Cuando orine que aprenda a
secarse con papel y a limpiarse al hacer caca.
• JUEGO: Dedicar un rato cada día para jugar con su hijo/a, que no lo haga siempre
solo/a. Cuando termine que recoja.
• BIBERÓN: El biberón no es necesario, pero sí un inconveniente para el buen desarrollo
dental, afectivo, social... Para dejarlo podemos darle la leche con una pajita, ¡les
encanta!
• CHUPETE: Muchas malformaciones dentales se evitan al quitarle el chupete a su
debido tiempo.
• DIENTES: Enséñale a limpiárselos correctamente especialmente por la noche.
• DESCANSO: Los/as niños/as necesitan descansar alrededor de 11 horas diarias. Un
niño/a que no descansa lo suficiente estará malhumorado, cansado y tendrá pocas
ganas de aprender y disfrutar. Debemos acostarlos temprano por la noche.
• PAÑAL: El pañal de la noche es el más difícil de eliminar pues supone un esfuerzo para
la familia. Podemos tratar de que al menos dos horas antes de dormir no beban
líquido. Decirle que no le van a poner el pañal; pero que si se orina que no pasa nada.
Que pueden llamar por la noche para que se le acompañe al baño y de esta manera
evitamos que duerman confiados en que pueden orinar porque tienen el pañal.
Aunque es un proceso que puede ser lento, hay que tener paciencia porque los
resultados compensan.
• TELEVISIÓN: Vigilar que los programas que se vean, sean apropiados para su edad y
evitar los violentos. Aunque a los niños/as les gusta ver la tele, procurar no abusar y
dedicar el tiempo libre a leerles cuentos, sacarlos de paseo.
El proceso se da por terminado cuando el niño y la niña se muestran contentos,
cuando hablan e intercambian experiencias, cuando utilizan los objetos de la clase, cuando
se mueven con seguridad y naturalidad y cuando su rostro muestra una sonrisa al entrar o
salir del aula…….y la seño le recibe o despide con una sonrisa……..y su mamá o papá le
despide o recibe con una sonrisa.
•
DOCUMENTOS DE AYUDA A LAS FAMILIAS
A continuación aparece un documento que se entrega a las familias con hijos de nuevo
ingreso. Esperando que éste ayude en la reflexión y actuación de los padres:
Página 9
Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil
PARA AYUDAR A VUESTROS HIJOS,
VOSOTROS PADRES Y MADRES PODÉIS Y DEBÉIS:
MOSTRAD SEGURIDAD Y CONFIANZA EN LA ESCUELA: Hay que empezar por aceptar
personalmente la separación, reconociendo la autonomía de vuestro hijo. Muchos padres
y madres poseen una sensación de culpabilidad al vivir las manifestaciones de
inadaptación de su hijo y los niños lo perciben. Las dudas con respecto a la maestra no
generan ni confianza, ni colaboración. Ante la menor duda, el diálogo es una buena
solución.
CREAD ACTITUDES POSITIVAS RESPECTO A LA ESCUELA INFANTIL: Comentad a vuestros
hijos lo que hay en la escuela, las actividades que van a realizar, los niños y niñas con los
que van a jugar, los materiales y juguetes que van a encontrar, etc.
NO HACER COMENTARIOS NEGATIVOS SOBRE LA ESCUELA: No amenacéis con la escuela
pensando que cuando vuestro hijo vaya al colegio todo va a cambiar y no tendrá más
remedio que acatar órdenes y seguir una disciplina estricta.
INTERCAMBIAD CON LA MAESTRA TODA LA INFORMACIÓN QUE FACILITE UN MAYOR
CONOCIMIENTO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: Acudid a las asambleas que se programen,
a las entrevistas individuales. Responded a los cuestionarios que se os ofrezcan con la
máxima sinceridad y depositad en las educadoras mucha confianza. Es importante que
tanto el padre, como la madre acudáis siempre que os sea posible juntos a las reuniones,
la educación es cosa de ambos y los dos tenéis mucho que aportar. Siempre que queráis
podéis visitar la clase de vuestro hijo y así conocer su funcionamiento. Para una buena
organización es mejor que os pongáis en contacto con la profesora para elegir el día y la
hora más conveniente. Cuando os surja una inquietud acerca de vuestro hijo o tengáis
interés por conocer algo más sobre ellos, no dudéis en acudir a la escuela.
PARTICIPAD EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA A TRAVÉS DEL CONSEJO ESCOLAR Y DE LA
ASOCIACIÓN DE PADRES Y MADRES.
PARTIPAD EN ALGUNAS ACTIVIDADES DEL AULA: Estamos seguros que a lo largo de todo
el curso escolar podéis encontrar un poco de tiempo para colaborar con la escuela.
Aparte de los contactos obligatorios y responsables que hemos de tener, también os
ofrecemos la posibilidad de acudir al Centro para participar en algunas de las actividades
que tenemos programadas (talleres, salidas, fiestas...) Esperamos vuestra participación
en beneficio de vuestro hijo. No olvidéis que enviar a vuestro hijo a la escuela no supone
Página
10
Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil
una liberación, sino un compromiso.
DAD IMPORTANCIA A LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS QUE OS CUENTE VUESTRO HIJO.
RESPETAD LAS NORMAS DEL CENTRO Y LAS PROPIAS DE LA ETAPA:
La asistencia debe ser regular, así les facilitaréis la organización de sus esquemas
mentales.
La puntualidad es un hábito que se debe adquirir desde pequeño.
Ante cualquier enfermedad contagiosa que contraiga vuestro hijo, por favor, no le
traigáis al colegio.
Comunicad, siempre que podáis, las ausencias de vuestro hijo.
Aplicad un buen criterio a la hora de prepararle la "meriendilla" para tomar en el recreo.
Ponedle ropa cómoda para acudir al colegio, que no limite sus movimientos y que
beneficie su autonomía a la hora de ir al cuarto de baño
ACOSTUMBRADLE A RECOGER CADA COSA EN SU SITIO DESPUÉS DE UTILIZARLAS.
FOMENTAD LA NO-VIOLENCIA: Queremos conseguir en la escuela un ambiente educativo
en la no agresividad. Ya sabemos que una de las características de los niños de esta edad
es mostrar agresividad como defensa, por ello, desde la escuela y el hogar, tenemos que
educar en y para la paz.
PREPARAD CON VUESTRO HIJO EL MATERIAL QUE TENDRÁ QUE APORTAR A LA ESCUELA:
Un cojín de fácil limpieza.
Una tela de colores vivos.
Un babi.
Un vaso de plástico.
Un paquete de toallitas
Cuatro fotografías.
Una mochila con ropa de cambio.
Documento del CPR Toledo.
Página
11
Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil
Autora: Esperanza del Verbo
Asesora de E. Infantil
INSTRUMENTOS UTILIZADOS
Página
12
Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil
CUESTIONARIO A RELLENAR POR LAS FAMILIAS
Nombre
Fecha de nacimiento
Número de hermanos
Lugar que ocupa
Estudios de la madre
Estudios del padre
Profesión de la madre
Profesión del padre
Fecha de recogida de datos
¿Has asistido anteriormente al centro?
¿Dónde? ¿Cuánto tiempo?
¿Cómo fue el embarazo y el parto?
Enfermedades:
¿Ha sufrido alguna hospitalización?
Causa
Enfermedades que ha tenido
¿Es alérgico a algún medicamento?
Alimentación:
¿Come sólo?
Alimentos que más le gustan
Alimentos que menos le gustan
¿Tiene alergia a algún alimento?
Sueño:
¿Duerme siesta normalmente?
Página
13
Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil
Página
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilMGR92
 
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
Plan de accion_tutorial_con_las_familiasPlan de accion_tutorial_con_las_familias
Plan de accion_tutorial_con_las_familiasMGR92
 
comenzar-educacion-infantil
 comenzar-educacion-infantil comenzar-educacion-infantil
comenzar-educacion-infantilMarta Montoro
 
37 paso-a-primaria
37 paso-a-primaria37 paso-a-primaria
37 paso-a-primariaMGR92
 
Periodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantilPeriodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantilAnaInfantil
 
Folleto del periodo_de_adaptacion_para_padres_y_madres
Folleto del periodo_de_adaptacion_para_padres_y_madresFolleto del periodo_de_adaptacion_para_padres_y_madres
Folleto del periodo_de_adaptacion_para_padres_y_madresEli Lucas Fernandez
 
Periodo de adaptación (1)
Periodo de adaptación (1)Periodo de adaptación (1)
Periodo de adaptación (1)
Albadelgadogala2
 
La adaptación
La adaptaciónLa adaptación
La adaptación
mpublicador
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptación Periodo de adaptación
Periodo de adaptación
Raquel e Irene
 
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
MargaritaPerezRobles1
 
La comunicación base
La comunicación baseLa comunicación base
La comunicación base
Nl Profesor Rafael Filosofia
 

La actualidad más candente (15)

Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
 
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
Plan de accion_tutorial_con_las_familiasPlan de accion_tutorial_con_las_familias
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
 
comenzar-educacion-infantil
 comenzar-educacion-infantil comenzar-educacion-infantil
comenzar-educacion-infantil
 
37 paso-a-primaria
37 paso-a-primaria37 paso-a-primaria
37 paso-a-primaria
 
Periodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantilPeriodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantil
 
Folleto del periodo_de_adaptacion_para_padres_y_madres
Folleto del periodo_de_adaptacion_para_padres_y_madresFolleto del periodo_de_adaptacion_para_padres_y_madres
Folleto del periodo_de_adaptacion_para_padres_y_madres
 
Periodo de adaptación (1)
Periodo de adaptación (1)Periodo de adaptación (1)
Periodo de adaptación (1)
 
La adaptación
La adaptaciónLa adaptación
La adaptación
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptación Periodo de adaptación
Periodo de adaptación
 
Preescolar y primer_grado
Preescolar y primer_gradoPreescolar y primer_grado
Preescolar y primer_grado
 
Planteamiento
PlanteamientoPlanteamiento
Planteamiento
 
Nadie es perfecto
Nadie es perfectoNadie es perfecto
Nadie es perfecto
 
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
 
2 2 4_adapt_infantil
2 2 4_adapt_infantil2 2 4_adapt_infantil
2 2 4_adapt_infantil
 
La comunicación base
La comunicación baseLa comunicación base
La comunicación base
 

Similar a Periodo de adaptacion_en_ed_infantil

Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
gonzalo maqueda
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
Ángela GP
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
Sara Vidal Martín
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
Raquel e Irene
 
Miedo a la separación
Miedo a la separaciónMiedo a la separación
Miedo a la separación
Maria Navas Garrido
 
Grupo 20. La participación de los padres en los centros escolares.pdf
Grupo 20. La participación de los padres en los centros escolares.pdfGrupo 20. La participación de los padres en los centros escolares.pdf
Grupo 20. La participación de los padres en los centros escolares.pdf
Paula Santos Villasevil
 
Periodo de Adaptación de los niños y niñas de Educación Infantil al Centro Es...
Periodo de Adaptación de los niños y niñas de Educación Infantil al Centro Es...Periodo de Adaptación de los niños y niñas de Educación Infantil al Centro Es...
Periodo de Adaptación de los niños y niñas de Educación Infantil al Centro Es...
abargues
 
El apego-y-el-periodo-de-adaptacion-en-la-escuela-infantil
El apego-y-el-periodo-de-adaptacion-en-la-escuela-infantilEl apego-y-el-periodo-de-adaptacion-en-la-escuela-infantil
El apego-y-el-periodo-de-adaptacion-en-la-escuela-infantilHermila A
 
Monografía. El tutor en educación infantil.
Monografía. El tutor en educación infantil. Monografía. El tutor en educación infantil.
Monografía. El tutor en educación infantil. Monijugo
 
Saludo educación inicial
Saludo educación inicialSaludo educación inicial
Saludo educación inicialDinamizadoras
 
Planificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacionPlanificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacionEli Lucas Fernandez
 
Planificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacionPlanificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacionmrc7
 
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Universidad de Oviedo
 
Planificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacionPlanificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacionTrianaRodriguez22
 
Participacion padres
Participacion padresParticipacion padres
Participacion padres19930114
 
Participacion padres
Participacion padresParticipacion padres
Participacion padresJessicaMM5
 

Similar a Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (20)

Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
 
Miedo a la separación
Miedo a la separaciónMiedo a la separación
Miedo a la separación
 
Grupo 20. La participación de los padres en los centros escolares.pdf
Grupo 20. La participación de los padres en los centros escolares.pdfGrupo 20. La participación de los padres en los centros escolares.pdf
Grupo 20. La participación de los padres en los centros escolares.pdf
 
Periodo de Adaptación de los niños y niñas de Educación Infantil al Centro Es...
Periodo de Adaptación de los niños y niñas de Educación Infantil al Centro Es...Periodo de Adaptación de los niños y niñas de Educación Infantil al Centro Es...
Periodo de Adaptación de los niños y niñas de Educación Infantil al Centro Es...
 
El apego-y-el-periodo-de-adaptacion-en-la-escuela-infantil
El apego-y-el-periodo-de-adaptacion-en-la-escuela-infantilEl apego-y-el-periodo-de-adaptacion-en-la-escuela-infantil
El apego-y-el-periodo-de-adaptacion-en-la-escuela-infantil
 
2 2 4_adapt_infantil
2 2 4_adapt_infantil2 2 4_adapt_infantil
2 2 4_adapt_infantil
 
íNdice (2)
íNdice (2)íNdice (2)
íNdice (2)
 
Monografía. El tutor en educación infantil.
Monografía. El tutor en educación infantil. Monografía. El tutor en educación infantil.
Monografía. El tutor en educación infantil.
 
íNdice (2)
íNdice (2)íNdice (2)
íNdice (2)
 
Saludo educación inicial
Saludo educación inicialSaludo educación inicial
Saludo educación inicial
 
Planificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacionPlanificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacion
 
Planificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacionPlanificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacion
 
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
 
Planificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacionPlanificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacion
 
Participacion padres
Participacion padresParticipacion padres
Participacion padres
 
Participacion padres
Participacion padresParticipacion padres
Participacion padres
 
Participacion padres
Participacion padresParticipacion padres
Participacion padres
 

Más de JessicaMM5

Power point t.grupal de la educación al trabajo
Power point t.grupal de la educación al trabajoPower point t.grupal de la educación al trabajo
Power point t.grupal de la educación al trabajoJessicaMM5
 
Sociologia de la educación al trabajo
Sociologia de la educación al trabajoSociologia de la educación al trabajo
Sociologia de la educación al trabajoJessicaMM5
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosJessicaMM5
 
Ii jornadas politeia
Ii jornadas politeiaIi jornadas politeia
Ii jornadas politeiaJessicaMM5
 
Práctica 4 final
Práctica 4 finalPráctica 4 final
Práctica 4 finalJessicaMM5
 
Boal2001c orres y_reprod
Boal2001c orres y_reprodBoal2001c orres y_reprod
Boal2001c orres y_reprodJessicaMM5
 
Boal1001 critica al funcionalismo
Boal1001 critica al funcionalismoBoal1001 critica al funcionalismo
Boal1001 critica al funcionalismoJessicaMM5
 
Práctica 3 final
Práctica 3 finalPráctica 3 final
Práctica 3 finalJessicaMM5
 
Práctica 1 textos
Práctica 1 textosPráctica 1 textos
Práctica 1 textosJessicaMM5
 
Talcott parsons
Talcott parsonsTalcott parsons
Talcott parsonsJessicaMM5
 
Baudelot y Establet
Baudelot y EstabletBaudelot y Establet
Baudelot y EstabletJessicaMM5
 
Charla para padres para la incorporación del niño al colegio
Charla para padres para la incorporación del niño al colegioCharla para padres para la incorporación del niño al colegio
Charla para padres para la incorporación del niño al colegioJessicaMM5
 

Más de JessicaMM5 (20)

Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica 0
Práctica 0Práctica 0
Práctica 0
 
Power point t.grupal de la educación al trabajo
Power point t.grupal de la educación al trabajoPower point t.grupal de la educación al trabajo
Power point t.grupal de la educación al trabajo
 
Sociologia de la educación al trabajo
Sociologia de la educación al trabajoSociologia de la educación al trabajo
Sociologia de la educación al trabajo
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechos
 
Ii jornadas politeia
Ii jornadas politeiaIi jornadas politeia
Ii jornadas politeia
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
 
Práctica 4 final
Práctica 4 finalPráctica 4 final
Práctica 4 final
 
Boal2001c orres y_reprod
Boal2001c orres y_reprodBoal2001c orres y_reprod
Boal2001c orres y_reprod
 
Boal1001 critica al funcionalismo
Boal1001 critica al funcionalismoBoal1001 critica al funcionalismo
Boal1001 critica al funcionalismo
 
Práctica 3 final
Práctica 3 finalPráctica 3 final
Práctica 3 final
 
Nuestro abp
Nuestro abpNuestro abp
Nuestro abp
 
Práctica 1 textos
Práctica 1 textosPráctica 1 textos
Práctica 1 textos
 
Talcott parsons
Talcott parsonsTalcott parsons
Talcott parsons
 
M.weber
M.weberM.weber
M.weber
 
Durkheim2
Durkheim2Durkheim2
Durkheim2
 
Durkheim1
Durkheim1Durkheim1
Durkheim1
 
Becker
BeckerBecker
Becker
 
Baudelot y Establet
Baudelot y EstabletBaudelot y Establet
Baudelot y Establet
 
Charla para padres para la incorporación del niño al colegio
Charla para padres para la incorporación del niño al colegioCharla para padres para la incorporación del niño al colegio
Charla para padres para la incorporación del niño al colegio
 

Periodo de adaptacion_en_ed_infantil

  • 1. LA EDUCACIÓN INFANTIL: MIEDO A LA SEPARACIÓN. PERIODO DE ADAPTACIÓN Documento del CPR Toledo. Autora: Esperanza del Verbo Asesora de E. Infantil EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN “Fundamentalmente el miedo a la separación se basa en que el niño y la niña, generalmente antes del año, son capaces de relacionar su dependencia con el adulto que está a su cuidado. Éste, que atiende todas sus necesidades, le tranquiliza con su presencia y, por la misma razón, le hará sentir inseguridad con su ausencia. Dado que el niño de esta edad ya es capaz de retener en la memoria objetos y personas, se alegrará al ver «caras» conocidas, y, de forma complementaria, sentirá miedo ante la presencia de adultos extraños. Con todo ello, el miedo y ansiedad que manifiestan ante la separación temporal, generalmente de la madre o adulto con quien haya establecido un vínculo afectivo básico, es uno de los principales problemas emocionales que los niños y niñas afrontan. Esta ansiedad de separación será más o menos acusada según el conocimiento que tengan el niño o la niña de la persona que se queda a su cuidado (hermano, otro familiar, canguro, etc.) y, sobre todo, de la calidad del vínculo que haya establecido con el adulto/s a su cuidado (los padres), siendo los miedos y ansiedades más acusados cuanto menos reforzado sea el vínculo afectivo. No es de extrañar, pues, que el niño llore desconsoladamente, incluso a veces, pierda el apetito y/o el sueño, o se muestre inactivo y apático. Por esto, si se escolariza a los niños/as tempranamente es muy importante tener en cuenta estas reacciones en ellos, y prever, durante las primeras semanas de curso, conjuntamente con los educadores, un proceso de adaptación a la escuela, el cual les ayudará a integrarse progresivamente a un nuevo ambiente, con niños y niñas de su edad, adultos que no conoce, etc.” (www.ceapa.es) EL PERIODO DE ADAPTACIÓN Para muchos de los niños y niñas de tres años, la asistencia al Colegio supone la primera salida del ámbito familiar y por tanto, un alejamiento de los modelos de referencia. Incluso para los que ya han asistido con anterioridad a la guardería, les exige un esfuerzo de adaptación a unos espacios, ritmos, rutinas, compañeros y adultos con los que tendrá que establecer relaciones. Pero al mismo tiempo, el Colegio supone una oportunidad para crecer y madurar, para afirmarse en su propia identidad e iniciar de este modo, el conocimiento y la adaptación al mundo exterior.
  • 2. Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil El niño y la niña tienen que ser capaces de asimilar los cambios que supone esta nueva etapa en su vida cotidiana y para ello, el Colegio debe considerar de gran relevancia comenzar el primero de Educación Infantil con un Periodo de Adaptación. El periodo de adaptación es "el camino o proceso mediante el cual el niño y la niña van elaborando desde el punto de vista de los sentimientos, la pérdida y la ganancia que le supone la separación, hasta llegar voluntariamente a una aceptación interna de la misma". Para realizar este "logro" el niño y la niña necesitan, entre otras cosas, tiempo, su tiempo concreto. Hay que tener en cuenta que todos los niños y niñas no son iguales, por lo tanto la adaptación de unos y de otros también será distinta. Debemos evitar comparaciones, ya que esto no beneficiaría a nadie y menos a los propios niños. Queremos conseguir para todos nuestros alumnos una enseñanza individualizada que les permita adaptarse a su propio ritmo, proporcionándole a cada uno las ayudas que necesite según sus características. La colaboración de los padres va a ser fundamental para que juntos ayudemos a que los niños y niñas vean el Colegio como una casa que les da seguridad, confianza, que les ofrece la satisfacción de sus necesidades, que les estimula, en definitiva, una casa donde desarrollarse y crecer FELICES. IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA EDUCATIVA La conclusión de algunos trabajos de investigación puede resumirse en que el haber estado ya escolarizado influye en gran medida en el proceso de adaptación a un nuevo centro, para los niños de 2º ciclo de Educación Infantil. La relación existente entre las variables “adaptado de manera satisfactoria” y “escolarizado precozmente”, nos hace pensar que las guarderías o escuelas infantiles cumplen un papel fundamental, no sólo asistencial, sino también en el desarrollo de capacidades y habilidades necesarias para la integración del niño de tres años a un aula y un grupo. No discutimos, en ningún momento, que el lugar por excelencia para cuidar al niño, sea su familia y su casa, pero debemos reconocer que una serie de aspectos quedan un tanto descuidados o no desarrollados y que hacen que nuestros hijos “sufran” un poco más al integrarse en el ambiente escolar. Nadie ha estudiado para ser padres y nadie puede saber a ciencia cierta, como ser los mejores padres, sólo actuamos por intuición o instinto lo que hace que muchas veces fallemos al darles una educación a nuestros hijos. Es por esto que, como Educadores de E. Infantil, debemos desempeñar de la mejor forma posible nuestro rol, además de proyectar nuestras habilidades y conocimientos a la comunidad y en una forma muy especial, a los padres. Página 2
  • 3. Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil DECRETO DE EDUCACIÓN INFANTIL DE CASTILLA LA MANCHA. PERIODO DE ACOGIDA “El periodo de acogida para los niños y niñas que se incorporan por primera vez constituye un componente fundamental del plan de acción tutorial. Sus objetivos y contenidos exigen el diseño y la toma de decisiones, por parte del equipo de educación infantil, sobre las actividades que va a desarrollar con los niños y con las familias. La entrada en la escuela supone para el niño y la niña un importante cambio, pues implica la salida de un mundo, el familiar, donde tiene un papel definido, se siente aceptado, protegido y querido, y en el que mueve en un espacio seguro, conocido, previsible y de acuerdo con unos códigos conocidos. Este cambio afecta igualmente a los padres y a la propia institución escolar; de sus expectativas y actitudes dependerá el éxito del proceso. El periodo de adaptación debe incluir, por tanto, un conjunto de actuaciones con la familia y con los niños y las niñas, dirigidas a aceptar y resolver de una manera natural, gradual y normalizada el conflicto que necesariamente produce el cambio. En este proceso debe implicarse el conjunto del centro, adoptando las medidas necesarias que garanticen la adaptación de toda la comunidad educativa a la nueva situación. En el caso de la familia estas actuaciones deben estar dirigidas a ofrecer orientaciones para:  Asumir con naturalidad el proceso, reduciendo los temores, la ansiedad, la angustia… creando en los padres unas expectativas positivas hacia la capacidad de adaptación de sus hijos e hijas, hacia la trascendencia de este momento en el proceso de socialización y en general, en el aprendizaje.  Dar pautas para mantener comportamientos que contribuyan a dar seguridad y confianza, y prevenir las actuaciones más adecuadas ante las posibles reacciones de los niños y las niñas (problemas de alimentación, de sueño, intentos de no ir al colegio, retroceso en la autonomía…). Todas las familias no llegan a este periodo con una misma experiencia previa, por lo que se hace necesaria la convocatoria de una reunión a finales del curso anterior con las familias, una vez concluido el proceso de escolarización, que permita crear un clima favorable, informando de las características del centro y de los aspectos más destacables del proyecto educativo, explicando el desarrollo del proceso de acogida y ofreciendo pautas que favorezcan unas expectativas positivas en los niños y niñas, y eviten mensajes negativos. Este momento también puede ser aprovechado para completar la información relevante para el propio proceso y para adaptar el proceso de enseñanza y aprendizaje. El equipo de educación infantil puede entregar un cuestionario con los indicadores para la evaluación inicial. A comienzo del curso se concreta el proceso mediante una reunión general antes de la incorporación de los niños y las niñas a la clase, en la que se organiza un proceso de acercamiento progresivo a la nueva situación, mediante visitas con la familia al colegio y al aula y el calendario de entrevistas individuales para completar la información y para conocer Página 3
  • 4. Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil cómo se viene desarrollando el proceso de adaptación. Esta actividad debe organizarse durante el periodo sin alumnos, enlazando las visitas para que todos sientan la proximidad de sus padres y de su ambiente familiar, tengan un punto de llegada y un punto de salida compartido y un tiempo “especial” individual. Con la incorporación de los niños y las niñas se continúa la labor de adaptación iniciada con las familias. El maestro ha de confirmar esas expectativas positivas, reconociendo la situación afectiva del niño o la niña y de su familia y creando un clima en el que se sientan aceptados, acogidos y reconocidos individualmente. La entrada hasta la configuración definitiva del grupo debe ser organizada en grupos reducidos y de forma gradual, propiciando el que todos tengan unas condiciones semejantes, especialmente en relación con el tiempo para adaptarse. Este principio se cumple si secuenciamos las horas de permanencia en el aula (una, dos, tres…), para conseguir que se habitúe al nuevo espacio, aprenda la forma de entrar y salir de su clase y del centro, sepa ir al baño y al patio, y conozca a sus compañeros y a su maestra. Este modelo organizativo favorece la progresiva incorporación y la retirada progresiva de la familia. El proceso termina cuando el niño y la niña se muestran contentos, cuando hablan e intercambian experiencias, cuando utilizan los objetos de la clase, cuando se mueven por la clase con seguridad y cuando admiten la relación con el maestro o maestra. La observación participativa y continua del maestro ayuda a conocer las particularidades de cada uno y a conocer al grupo. En este periodo el intercambio de información con la familia ayuda a completar el proceso. (decreto de Educación Infantil. Pag. 40, 41) PROYECTO DE TRABAJO CENTRO- FAMILIA PARA ABORDAR EL PERIODO DE ADAPTACIÓN: Los profesionales del centro de Educación Infantil, conjuntamente con los padres y madres, establecerán las pautas de actuación necesarias para que el período de adaptación se resuelva de forma satisfactoria y los niños se beneficien de las ventajas que supone su incorporación al aula de Educación Infantil. OBJETIVOS 1. Lograr un conocimiento y relacionamiento entre todas las partes involucradas, vale decir niños, padres, familias y educadores. 2. Hacer que la inserción del niño se dé en una forma feliz. 3. Crear lazos afectivos con las familias. 4. Ser "receptores" de las necesidades, demandas, intereses e inquietudes de cada niño, de cada niña y de su familia. Página 4
  • 5. Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil CONTENIDOS 1. Acercamiento y relacionamiento entre las partes implicadas en el proceso de incorporación: P-N-E (padre-niño- Educador). 2. Conocimiento del Centro y sus materiales. 3. Invitamos a las familias a compartir diversas actividades. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS DE ESTE PERIODO 1. El Periodo de Adaptación responde a un proceso de cambio en la dinámica habitual del niño, que puede dejar una huella profunda en su proceso de socialización y escolarización. 2. Este Periodo puede ser más o menos largo, hasta que el niño recobre la seguridad y confianza en su nueva situación. 3. Se trata de un trabajo activo tanto por parte de los niños y niñas como por la de sus padres y también del Centro. 4. Supone una separación de su ambiente que puede provocar sentimientos de angustia e inseguridad. 5. Las reacciones de los niños pueden ser distintas en cada caso y la Escuela ha de estar atenta para ofrecer la respuesta adecuada a cada caso. (Que un niño no llore no significa, a veces, que ya está adaptado) 6. A pesar de haber permanecido en una Guardería o Centro Infantil anteriormente, el cambio de compañeros, espacios, dinámica de actividades y adulto a su cargo, entre otras circunstancias, supone para el niño un esfuerzo adaptativo importante que habrá que tener en cuenta siempre. ALGUNAS PROPUESTAS PARA ESTE PERÍODO • Es fundamental explicar a las familias en qué consiste el período de adaptación y su justificación, buscando su colaboración y confianza en que este proceso se llevará a cabo de la mejor manera posible. • Por eso, se tendrá una reunión a final de junio para dar a conocer a los padres, la información necesaria y los puntos de colaboración a trabajar en el verano. (Ver PowerPoint). Y una segunda reunión, una vez finalizado el periodo de adaptación. • Para un mejor conocimiento de los procesos de cada niño, es aconsejable comenzar por grupos pequeños que se vayan conociendo entre sí y reconociendo su espacio y a su tutor/a. • La distribución de los niños a las aulas se hará en relación a los datos obtenidos de la encuesta que los padres han cumplimentado al entregar la matrícula, en el mes de julio. • • También es importante pensar que los periodos de permanencia en el Centro Página 5
  • 6. Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil deberán ir aumentando poco a poco y progresivamente para afianzar la seguridad y confianza del niño. • De tal forma, los niños permanecerán en el centro: las dos primeras semanas una hora y media en dos turnos, la tercera y cuarta semana 3 horas todo el grupo • Es necesario contar con la mayor información posible sobre cada alumno y su entorno familiar. • Para ello, se tendrá una entrevista individual con cada familia. Esto se llevará a cabo en los primeros días. Y se les pedirá a los padres que rellenen un cuestionario sobre el desarrollo madurativo de su hijo/a OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA EL PERÍODO DE ADAPTACIÓN: OBJETIVOS PARA LOS PADRES • Desdramatizar la incorporación del niño/a al centro de Educación Infantil. • Conocer el/la maestro/a de su hijo/a. • Conocer el aula de su hijo/a y algunas dependencias del centro. • Conocer los objetivos de la Educación Infantil y la dinámica a seguir durante el curso. • Colaborar en el período de adaptación. ACTITUDES POSITIVAS DE LOS PADRES • Cuando pasen cerca del colegio con su hijo/a señalarlo, decirle cómo se llama… y que van a asistir a él. • Contarle cosas buenas del mismo: que tiene un patio gran para jugar, una clase bonita con juegos, cuentos, pinturas, plastilina… • Que van a tener amiguitos/as y un/a maestro/a que se llama… • Darle seguridad y confianza sobre todo en los primeros días. • Acompañarlo los primeros días, preguntarle qué ha hecho. • Estar en la puerta del colegio a la hora de salida, dejarle claro que vamos a ir a recogerlo. ACTITUDES NEGATIVAS DE LOS PADRES • Hablarle mal del colegio. • Poner a el/la maestro/a como un ogro. • No dar importancia al período de adaptación. • Sobreprotegerlo en exceso. • Recompensarle a la salida del colegio con regalos y golosinas. • Transmitirle ansiedad, temor, angustia… Página 6
  • 7. Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil OBJETIVOS PARA LOS ALUMNOS • Descubrir el entorno escolar. • Identificar el aula y algunas dependencias del centro. • Distinguir a su maestro/a y compañeros. • Identificar su clase y mascota. • Identificar los rincones de juegos. • Descubrir, manipular y disfrutar con los diferentes materiales. • Iniciarse en la práctica de algunos hábitos: saludar, hacer filas, • Recoger el material. OBJETIVOS PARA LOS MAESTROS • Crear un ambiente motivador para que los niños/as vengan contentos al colegio. • Fomentar la relación entre padres y maestras. • Conocer a los alumnos/as. • Ofrecer al niño/a un clima de afectividad y seguridad. • Incorporar a los alumnos/as de forma gradual al centro de Educación Infantil. ACTIVIDADES PARA EL PERÍODO DE ADAPTACIÓN: Actividades en la escuela: Para empezar tienen que ser estables y rutinarias: donde el niño haga la misma secuencia: 1º. Guarda y cuelga sus cosas en el perchero. 2º. La asamblea. 3º. Actividades en Grupo. 4º. Juegos por rincones. También hay que destacar la importancia de la recepción: la llegada de los niños al centro tiene una importancia crucial en el Periodo de Adaptación. Los maestros organizarán actividades divertidas para los niños y los padres con regalos de bienvenida. Así tendrán ganas de volver al día siguiente. Actividades para conocerse mutuamente • Decir cada uno su nombre y pasar una pelota a otro. • Poesía: Mariposa, posa, posa  A la luz de un candil  ¿Está………aquí? Página 7
  • 8. Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil • Canciones fáciles las rutinas (“el conejito picaflor”, “despacito”, “recoger….”). Actividades para conocer las dependencias del centro: • Visita al salón de usos múltiples. • Jugar en el patio. • Visitar otras aulas. • • Visita las zonas administrativas. Actividades manipulativas: • Plastilina. • Pintura a dedos. • Rasgado de papel. • Colorear con material adecuado. • Pinchitos • • Estampación. Actividades en grupo: • Cantar y decir poesías en la Asamblea. • Jugar con otros niños del colegio en el patio. • Juego por rincones. • • Bailar. Actividades para los Padres: Se propondrán varias actividades en el aula para que los padres puedan integrarse en el ambiente del colegio. Actividades del tipo de: cuentacuentos, meriendas compartidas, creación del álbum de la clase, representación de títeres, etc. La información centro- familia, familia-centro debe ser continua y fluida, especialmente en este periodo. Las tutoras informarán diariamente a los papás de los pormenores del día o posibles incidencias. Esta comunicación será en un tono cordial y tranquilizador. Es primordial que los padres colaboren en la adaptación de su hijo y para conseguir esto es importante que el niño esté acostumbrado a realizar una serie de tareas en casa que impliquen autonomía. Por esta razón los padres deben realizar en casa las siguientes actividades y así potenciar las diferentes áreas de desarrollo de su hijo. Área del Leguaje: Página 8
  • 9. Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil • Hablar con el niño/a cuando llega del colegio y preguntarle qué hizo, qué le gusto más, qué le gustó menos... • Cuando está jugando que nos exprese a qué juega, con qué juega. • • Decir las palabras con una pronunciación lo mas correcta posible. Área de Hábitos y Autonomía: • VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Puede comenzar a vestirse, ponerse los zapatos, desvestirse aunque tarde un poco en hacerlo y tengamos prisa • BAÑO: Desde los tres años puede ir al baño por si solo/a, cuando tenga ganas, sin necesidad de que siempre le acompañe un adulto. Cuando orine que aprenda a secarse con papel y a limpiarse al hacer caca. • JUEGO: Dedicar un rato cada día para jugar con su hijo/a, que no lo haga siempre solo/a. Cuando termine que recoja. • BIBERÓN: El biberón no es necesario, pero sí un inconveniente para el buen desarrollo dental, afectivo, social... Para dejarlo podemos darle la leche con una pajita, ¡les encanta! • CHUPETE: Muchas malformaciones dentales se evitan al quitarle el chupete a su debido tiempo. • DIENTES: Enséñale a limpiárselos correctamente especialmente por la noche. • DESCANSO: Los/as niños/as necesitan descansar alrededor de 11 horas diarias. Un niño/a que no descansa lo suficiente estará malhumorado, cansado y tendrá pocas ganas de aprender y disfrutar. Debemos acostarlos temprano por la noche. • PAÑAL: El pañal de la noche es el más difícil de eliminar pues supone un esfuerzo para la familia. Podemos tratar de que al menos dos horas antes de dormir no beban líquido. Decirle que no le van a poner el pañal; pero que si se orina que no pasa nada. Que pueden llamar por la noche para que se le acompañe al baño y de esta manera evitamos que duerman confiados en que pueden orinar porque tienen el pañal. Aunque es un proceso que puede ser lento, hay que tener paciencia porque los resultados compensan. • TELEVISIÓN: Vigilar que los programas que se vean, sean apropiados para su edad y evitar los violentos. Aunque a los niños/as les gusta ver la tele, procurar no abusar y dedicar el tiempo libre a leerles cuentos, sacarlos de paseo. El proceso se da por terminado cuando el niño y la niña se muestran contentos, cuando hablan e intercambian experiencias, cuando utilizan los objetos de la clase, cuando se mueven con seguridad y naturalidad y cuando su rostro muestra una sonrisa al entrar o salir del aula…….y la seño le recibe o despide con una sonrisa……..y su mamá o papá le despide o recibe con una sonrisa. • DOCUMENTOS DE AYUDA A LAS FAMILIAS A continuación aparece un documento que se entrega a las familias con hijos de nuevo ingreso. Esperando que éste ayude en la reflexión y actuación de los padres: Página 9
  • 10. Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil PARA AYUDAR A VUESTROS HIJOS, VOSOTROS PADRES Y MADRES PODÉIS Y DEBÉIS: MOSTRAD SEGURIDAD Y CONFIANZA EN LA ESCUELA: Hay que empezar por aceptar personalmente la separación, reconociendo la autonomía de vuestro hijo. Muchos padres y madres poseen una sensación de culpabilidad al vivir las manifestaciones de inadaptación de su hijo y los niños lo perciben. Las dudas con respecto a la maestra no generan ni confianza, ni colaboración. Ante la menor duda, el diálogo es una buena solución. CREAD ACTITUDES POSITIVAS RESPECTO A LA ESCUELA INFANTIL: Comentad a vuestros hijos lo que hay en la escuela, las actividades que van a realizar, los niños y niñas con los que van a jugar, los materiales y juguetes que van a encontrar, etc. NO HACER COMENTARIOS NEGATIVOS SOBRE LA ESCUELA: No amenacéis con la escuela pensando que cuando vuestro hijo vaya al colegio todo va a cambiar y no tendrá más remedio que acatar órdenes y seguir una disciplina estricta. INTERCAMBIAD CON LA MAESTRA TODA LA INFORMACIÓN QUE FACILITE UN MAYOR CONOCIMIENTO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: Acudid a las asambleas que se programen, a las entrevistas individuales. Responded a los cuestionarios que se os ofrezcan con la máxima sinceridad y depositad en las educadoras mucha confianza. Es importante que tanto el padre, como la madre acudáis siempre que os sea posible juntos a las reuniones, la educación es cosa de ambos y los dos tenéis mucho que aportar. Siempre que queráis podéis visitar la clase de vuestro hijo y así conocer su funcionamiento. Para una buena organización es mejor que os pongáis en contacto con la profesora para elegir el día y la hora más conveniente. Cuando os surja una inquietud acerca de vuestro hijo o tengáis interés por conocer algo más sobre ellos, no dudéis en acudir a la escuela. PARTICIPAD EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA A TRAVÉS DEL CONSEJO ESCOLAR Y DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES Y MADRES. PARTIPAD EN ALGUNAS ACTIVIDADES DEL AULA: Estamos seguros que a lo largo de todo el curso escolar podéis encontrar un poco de tiempo para colaborar con la escuela. Aparte de los contactos obligatorios y responsables que hemos de tener, también os ofrecemos la posibilidad de acudir al Centro para participar en algunas de las actividades que tenemos programadas (talleres, salidas, fiestas...) Esperamos vuestra participación en beneficio de vuestro hijo. No olvidéis que enviar a vuestro hijo a la escuela no supone Página 10
  • 11. Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil una liberación, sino un compromiso. DAD IMPORTANCIA A LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS QUE OS CUENTE VUESTRO HIJO. RESPETAD LAS NORMAS DEL CENTRO Y LAS PROPIAS DE LA ETAPA: La asistencia debe ser regular, así les facilitaréis la organización de sus esquemas mentales. La puntualidad es un hábito que se debe adquirir desde pequeño. Ante cualquier enfermedad contagiosa que contraiga vuestro hijo, por favor, no le traigáis al colegio. Comunicad, siempre que podáis, las ausencias de vuestro hijo. Aplicad un buen criterio a la hora de prepararle la "meriendilla" para tomar en el recreo. Ponedle ropa cómoda para acudir al colegio, que no limite sus movimientos y que beneficie su autonomía a la hora de ir al cuarto de baño ACOSTUMBRADLE A RECOGER CADA COSA EN SU SITIO DESPUÉS DE UTILIZARLAS. FOMENTAD LA NO-VIOLENCIA: Queremos conseguir en la escuela un ambiente educativo en la no agresividad. Ya sabemos que una de las características de los niños de esta edad es mostrar agresividad como defensa, por ello, desde la escuela y el hogar, tenemos que educar en y para la paz. PREPARAD CON VUESTRO HIJO EL MATERIAL QUE TENDRÁ QUE APORTAR A LA ESCUELA: Un cojín de fácil limpieza. Una tela de colores vivos. Un babi. Un vaso de plástico. Un paquete de toallitas Cuatro fotografías. Una mochila con ropa de cambio. Documento del CPR Toledo. Página 11
  • 12. Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil Autora: Esperanza del Verbo Asesora de E. Infantil INSTRUMENTOS UTILIZADOS Página 12
  • 13. Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil CUESTIONARIO A RELLENAR POR LAS FAMILIAS Nombre Fecha de nacimiento Número de hermanos Lugar que ocupa Estudios de la madre Estudios del padre Profesión de la madre Profesión del padre Fecha de recogida de datos ¿Has asistido anteriormente al centro? ¿Dónde? ¿Cuánto tiempo? ¿Cómo fue el embarazo y el parto? Enfermedades: ¿Ha sufrido alguna hospitalización? Causa Enfermedades que ha tenido ¿Es alérgico a algún medicamento? Alimentación: ¿Come sólo? Alimentos que más le gustan Alimentos que menos le gustan ¿Tiene alergia a algún alimento? Sueño: ¿Duerme siesta normalmente? Página 13
  • 14. Periodo de Adaptación en el 2º Ciclo de Educación Infantil Página 14