SlideShare una empresa de Scribd logo
ISSN 1988-6047            DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 13 DICIEMBRE DE 2008


                        “PLANIFICACIÓN DEL PERIODO

                                    DE ADAPTACIÓN”
                                             AUTORÍA
                               CARMEN Mª SÁNCHEZ DE MEDINA HIDALGO
                                             TEMÁTICA
                                       PERIODO DE ADPATACIÓN
                                              ETAPA
                                         EDUCACIÓN INFANTIL



Resumen
       El periodo de adaptación, es un proceso mediante el cual, el niño/a va elaborando, desde el
punto de vista de los sentimientos, la pérdida y la ganancia que le supone esta separación de la familia,
hasta llegar voluntariamente a una aceptación interna de la nueva situación.
       La incorporación de los niños/as a la Escuela Infantil, es un acontecimiento de gran
trascendencia en su desarrollo integral, y por ello todo docente debe tener nociones de cómo debe
llevarse a cabo este periodo de adaptación.

Palabras clave
Periodo de adaptación
Socialización
Relaciones afectivas
Cuentos, canciones y juegos


1. PERIODO DE ADAPTACIÓN

      En primer lugar, se comenzará dando una breve definición de qué consiste el periodo de
adaptación. Pues bien, el periodo de adaptación es el tiempo que cada niño y niña necesita para
poderse adaptar a una situación nueva para él o ella.
      La entrada del niño y la niña en la escuela infantil supone para ellos un importante cambio, ya
que implica la salida del entorno familiar donde el niño/a ocupa un papel determinado, con una forma
determinada de comunicarse y con un espacio que conoce, que le da seguridad y protección, y todo
esto va a modificarse. Al incorporarse en la escuela, su mundo de relaciones va a ampliarse al salir del
                  C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047             DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 13 DICIEMBRE DE 2008
círculo estrecho familiar, nuevos adultos y nuevos niños, y va a entrar en contacto con un nuevo
espacio, desconocido para ellos.
       Este será paso muy importante en la vida del niño y la niña, y aunque en algunos casos al
principio la separación le resultará dolorosa, el niño/a lo irá asimilando, y gracias a esta separación se
incrementará su autonomía personal y su grado de socialización. Además de ser un paso necesario
para aprender que los cambios no tienen por qué ser malos.
       El niño y la niña experimentan cambios en las áreas de: higiene, alimentación, sueño, rutinas, las
rutinas que se establecen en la Escuela Infantil, lo que les ayudan en su organización del tiempo y la
actividad, a relacionarse con sus iguales, con los adultos y en la organización del espacio y objetos.
   Es posible que durante este periodo puedan aparecer en el niño/a conductas de rechazo:
         Hay niños y niñas que desde el punto de vista somático pueden tener alteraciones de sueño,
          de alimentación, vómitos…
         Algunos sienten ansiedad ante la separación y pueden sentir abandono, miedo, surgen los
          celos de los otros hermanos/as, o pueden tener comportamientos agresivos/as.
         Desde el punto de vista afectivo y social se observa:
             o   Niños/as que lloran: es la manifestación más generalizada.
             o   Niños/as que no lloran y participan en la escuela de forma resignada porque la
                 actividad les resulta novedosa, pero en el hogar manifiestan conductas negativas.
             o   Niños/as que lloran y se niegan a ser atendidos por extraños.
             o   Niños/as que se mantienen aislados, no participan, no se relacionan, permanecen sin
                 moverse.
             o   Niños/as que se aferran fuertemente a algún objeto que traen de casa, participan pero
                 con el objeto en la mano.
       Se tiene que tener que saber que estas son manifestaciones normales de este periodo y que si
son entendidas de una forma natural se estará ayudando al niño/a en la resolución de este proceso que
es el periodo de adaptación.
     Para todo ello se va a necesitar que se les ofrezcan una gran comprensión y ayuda, ayuda que
no consiste en evitar sus sentimientos y conflictos, sino en entenderlos. Y es necesario que se
comprenda que cada niño/a tiene un ritmo de adaptación personal que hay que respetar.
      Cuando hablamos de la separación mutua de niño-familia, entendemos que no sólo se tiene
adaptar el niño/a a esta nueva situación, sino también se tienen que adaptar la familia.
       La familia tiene una gran influencia en sus temores, sus expectativas, su ansiedad,... todo lo que
sienta la familia a la hora de abordar esta situación, la inseguridad, la culpabilidad por la separación, el
temor ante el cuidado que vaya a recibir el niño, todo eso son sentimientos habituales en los padres y


                  C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047             DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 13 DICIEMBRE DE 2008
madres, se le son transmitidos a los niños y a las niñas. De forma que los padres tendrán también un
papel muy importante en el periodo de adaptación.
       Las actitudes o consejos que se les pueden facilitar a las familias para que colaboren de manera
positiva en este periodo pueden ser a modo de ejemplo las siguientes:
            Es necesario no actuar ante los niños y niñas con inseguridad, duda o culpabilidad por
             dejarlos en la escuela.
            Durante el periodo de adaptación, en la medida de lo posible es conveniente que sean los
             padres o las madres los que intenten llevarle y recogerle al centro educativo, ya que eso le
             dará seguridad y se acostumbrará antes al cambio.
            Se deberá de evitar el chantaje afectivo de “no llores que mamá se va triste”, o la mentira
             “no llores que mamá viene ahora”.
            Cuando sea la hora de marchar es mejor no alargar la situación: decir adiós con seguridad
             y alegría. Es importante que no se piense que la marcha de los padres es opcional o que
             si protesta con fuerza impedirá la partida.
            No prolongar las despedidas en exceso. Hay que trasmitir al niño que lo que se está
             haciendo es lo mejor para él.
            Se le permite llevar en esos días, si así lo desea, su juguete favorito, algo que le sea
             familiar y le mantenga unido con su hogar.
            Evitar al recogerle frases como “ay, pobrecito, que le hemos dejado solito”, “¿qué te han
             hecho?”
            Puede que el niño, en el reencuentro con los padres llore o muestre indiferencia, estas son
             algunas manifestaciones que los padres deben de tener en cuenta, y no deben
             angustiarlos, a veces el niño/a también experimenta sentimientos ambivalentes,
             contradictorios, al mismo tiempo siente la separación con el educador o educadora y el
             deseo de ir con sus padres.
            Ese pequeño desequilibrio del inicio del curso debe contemplarse desde una actitud
             serena de normalidad.


      1.1 Objetivos para los niños
             En cuanto a los niños, en el periodo de adaptación lo normal es que los niños muestren
      actitudes contradictorias debido a que no quieran ir a la escuela. En ocasiones hay niños que no
      muestran estas actitudes, pero eso no significa que estén adaptados. En cuanto a los objetivos
      que deben alcanzar el alumnado durante el periodo de adaptación es el siguiente:
                    Aceptar el nuevo espacio y ser capaz de moverse libremente en él.
                    Explorar el nuevo material.

                    C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047             DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 13 DICIEMBRE DE 2008
                    Adaptarse a las rutinas.
                    Comprender y recordar las normas y pautas que la educadora va estableciendo.
                    Establecer vínculos de afectividad con el/la docente y los demás niños/as.
                    Admitir progresivamente la separación de sus padres y madres.


2. CÓMO ORGANIZA EL EQUIPO EDUCATIVO EL PERIODO DE ADAPTACIÓN

      2.1 Reuniones y entrevistas con las familias
             Por todo lo visto anteriormente es imprescindible que el centro se ponga en contacto con
      la familia para llegar a un acuerdo con los padres y madres, valorando las actitudes, la
      organización y el desarrollo de este periodo. De manera que esta comunicación se llevará a cabo
      a través de las siguientes entrevistas.
            Entrevista con la Directora: Es el primer contacto que mantiene las familias con la Escuela.
             Donde además de formalizar la matricula del niño/a, conocen a las educadoras tanto
             tutora como de apoyo y realizan una visita guiada por todas las instalaciones del centro.
            Reunión General con los padres a principio de curso: Primera reunión en grupo de todos
             los padres y madres que forman parte de un mismo grupo y/o nivel. En ella se dan las
             primeras pautas de actuación educativa y orientación en los primeros días del curso, se
             entregan documentos informativos sobre adaptación a la escuela, normas,
             programaciones...
            Entrevista personal educadores-padres: Cuyo principal objetivo es crear un clima de
             comunicación padres-educadoras, donde el tema principal es el propio niño/a (sus
             necesidades, momento evolutivo en el que se encuentra...)
      2.2 Preparación de la escuela en los primeros días del curso escolar
        Se cuidan todos y cada uno de los detalles, todas las instalaciones se preparan para los
primeros días del niño/a en el centro, sus materiales, espacios, programaciones. Se cuidan todos los
detalles para que el desarrollo de niño no se vea afectado.
      2.3 Las programaciones
      Este momento esta dedicado principalmente a la adaptación del niño/a a la escuela y su
programación debe adaptarse a las circunstancias.
      2.4 Criterios de la entrada del niño/a a la escuela infantil:
             - Entrada paulatina y escalonada.
             - Se iniciará la adaptación con niño/as de cursos anteriores y algunos de nueva admisión.


                    C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047            DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 13 DICIEMBRE DE 2008
           - El primer día de estancia en la escuela los niños/as pasarán de dos a tres horas,
      aumentando progresivamente el horario, hasta completar la jornada al completo.
       2.5 Orientaciones para los padres y madres sobre el período de adaptación a la escuela
infantil:
             En este apartado se exponen cuales van a ser las vías que se van a mantener durante
este periodo para tener a las familias informadas.
                - Entrevista individual con ellos.
                - Reuniones de padres.
                - Paneles informativos se ponen a modo de cómic o diapositivas lo que significa el
           periodo de adaptación para los niños/as, y como deben actuar los padres y madres.
                 - Boletín mensual del centro, donde al principio del curso se dan pequeñas
           orientaciones a los padres.

       A través de todas estas medidas el/la docente tiene que hacer ver a los padres y madres que
esta situación es transitoria y que a medida que transcurra el tiempo el niño/a se irá habituando a un
nuevo espacio, y empezará a interactuar con sus compañeros/as, maestros/as.


3. LAS ACTITUDES DEL EDUCADOR FRENTE AL PERIODO DE ADAPTACION DEL NIÑO/A A LA
ESCUELA INFANTIL


      3.1 Con respecto al niño/a
             Todo docente durante el proceso de adaptación acentuará sus actitudes de escucha y
      seguridad evitando cualquier señal amenazante y/o posesiva que induzca al niño/a a pensar que
      el adulto puede llegar a ser peligroso. Las medidas que hay que adoptar para conseguir este
      objetivo son las siguientes:
             Cuidando el tono de voz, que sea una voz tierna, que no se den gritos.
             Evitando al máximo los desplazamientos del grupo.
             Eludiendo cualquier acción insistente que lo señale con una persona “invasora”.
             Dejando al niño/a la posibilidad de acercarse o alejarse libremente.
             Ofreciéndole ayudas puntuales.
             Permitiendo al niño/a que traiga objetos de casa que le recuerden su ambiente.




                 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047             DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 13 DICIEMBRE DE 2008
       3.2 Con respecto a los padres
             Principalmente, el docente, tratará de dar a los padres las suficientes indicaciones que les
      permitan comprender lo que está ocurriendo, y por lo tanto mantenerse en este proceso. Sin
      olvidar en ningún momento, que al igual que con los niños/as, se enfrentan con unos padres y
      madres que también deben adaptarse a la escuela infantil.
             De esta manera, el docente explicará tendrá que poner también unas normas a los padres
      para que no influyan negativamente en el desarrollo de los niños y niñas. Están normas estarán
      relacionadas en función de su actitudes a la hora de dejar a sus hijos e hijas en la escuela, a qué
      papel tiene que darle a la escuela, que sus hijos/as vean que confían en ella, y que es lo
      correcto.


4. PAPEL DE LAS FAMILIAS EN LA ESCUELA
       Llegado a este punto del artículo, es obvio que la participación de la familia sea tan importante
para que todo el proceso de adaptación discurra de manera positiva. Para ello es necesario que tanto
padres como madres intervengan en las rutinas del aula, para que los niños observen que tanto la
familia como los docentes intervienen en su desarrollo y aprendizaje de manera conjunta. Todo esto
ayuda a que el alumnado adquiera actitudes de seguridad, afecto, tranquilidad a la hora de realizar las
actividades que se le presentan en el aula.
      Las vías a través de las cuales la familia intervendrá en la vida del aula a lo largo del curso y, con
más hincapié, durante el periodo de adaptación, serán las siguientes:
             Salidas fuera de la Escuela: Acompañando a los niños y niñas en las salidas
              extraescolares fuera del centro. Desempeñando las funciones de un/una maestro/as más,
              facilitando el bienestar, confort y disfrute de los niños/as.
             Pasando "un día en el cole", disfrutando junto con sus propios hijos/as del día a día que
              vivimos en el aula.
             Colaborar con el equipo educativo en la elaboración de murales, cuadros y detalles
              destinados a la decoración de las aulas, zonas comunes y/o actividades programadas por
              el equipo educativo.
             Realizando fotografía o videos que posteriormente distribuiremos entre el resto de los
              padres y madres, dando con ello a conocer algunas actividades realizadas en el centro.
             Participando de manera activa en los talleres organizados por el/la docente como el de los
              oficios, cuentacuentos...
             Colaborando en las actividades propuestas por los maestros/as, aportando aquellos
              materiales que se le soliciten a lo largo del año para desempeñar actividades
              programadas en el seno de la escuela (por ejemplo: material de desecho para el taller de
              reciclaje; galletas y chocolate para el taller del repostero; fotografías familiares para el

                  C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047             DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 13 DICIEMBRE DE 2008
              taller de la familia; plantas y animales domésticos para el taller de los animales y las
              plantas...).
             Participando activamente en la elaboración del Boletín Informativo del centro que
              mensualmente se entrega a los padres, aportando informaciones de interés, artículos,
              poesías, recetas de cocina... que consideren oportuno dar a conocer a todos los miembros
              que componemos la comunidad educativa de la escuela.
            De esta manera los niños no notarán tanta diferencia entre ambos contextos, puesto que
      se dejan mucha vías de actuación a los padres, convirtiéndose el aula un entorno más familiar y
      conocido por ellos.


5. SOCIALIZACIÓN AFECTIVA
        En el proceso de socialización se pasa de los brazos cálidos de una madre o un padre a la
incertidumbre de una compleja red de relaciones afectivas, pasando por objetos o sujetos de tránsito
que sustituyen los lazos familiares. Este tránsito es el que debemos de trabajar en la Educación Infantil.
Los momentos de gran emotividad en el aula son rituales de socialización de gran fuerza, como las
canciones, los juegos o los cuentos.
       Una actividad idónea para trabajar en este periodo recibe el nombre de “la manta". Consiste en
que todos alrededor de una gran tela, aferrados con fuerza, la mueven sin parar, manteando a la
mascota o a cualquier elemento simbólico que se tenga a mano o que el alumnado sugiera en ese
momento. En esta actividad se está creando un nuevo objeto transicional, pero éste es de todos.
También se puede jugar a meternos debajo, como si de un vientre materno se tratara buscando
seguridad. Otros días se puede sustituir la tela por una gran cuerda en círculo, a la que se agarran, y a
la que se pueden atar afectivamente. Estos juegos van convirtiendo al aula en el primer espacio afectivo
fuera del hogar y representan la arqueología de la socialización.


      5.1 Espacios afectivos.
              El aula, desde el primer día está distribuida por rincones de actividad, espacios que
      evocan el hogar con sus diferentes dependencias. Estos espacios están claramente limitados por
      muebles y responden a la diversidad de necesidades y deseos del alumnado en un mismo
      tiempo. En estos espacios se muestran múltiples materiales y actividades sugerentes que se
      adaptan a las características, deseos y necesidades de la heterogeneidad del alumnado. Existen
      niños y niñas que necesitan expresar con juegos violentos la agresividad que les produce la
      separación. Estos niños podrán dirigirse al rincón de movimientos, el gimnasio, con pelotas, aros,
      telas, etc. Otros, sin embargo, necesitan tranquilidad, y pueden ir a la biblioteca a evadirse con
      algún cuento, o a las construcciones. Cada día, todo el alumnado deberá pasar mucho tiempo
      libre jugando en el espacio que desea, sin ningún tipo de turnos, obligación, o norma que no sea
      el comportamiento adecuado en cada rincón y la correcta utilización del material. De esta manera
      cada uno va en cada momento donde necesita, y puede desarrollar las mismas capacidades en
                  C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047             DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 13 DICIEMBRE DE 2008
      diferentes rincones. Dibujar con colores, realizar un collar, recortar, modelar con la plastilina o
      jugar con las construcciones, pueden desarrollar habilidades psicomotrices, perceptivas o
      manipulativas de igual forma. Pero además, al dejar libertad para elegir la actividad, se está
      desarrollando la autonomía, la voluntad, la responsabilidad, y cubriendo las necesidades de cada
      cual.
              La distribución de la clase por rincones impone los primeros límites en la escuela de
      infantil de forma sutil y lógica. No podemos jugar con la pelota en el espacio de la pintura porque
      se derrama. La disciplina comienza, desde el principio a ser autodisciplina en el proceso de
      socialización. La lógica del funcionamiento de cada actividad va creando las normas de
      convivencia. La reflexión en grupo de los conflictos que van apareciendo ayuda a crear normas
      de convivencia, a la vez que se elaboran en el interior de cada niño/a la necesidad de aceptar
      normas sociales.
             Los principales espacios vivenciales que puede haber en la clase son los siguientes:
                    La alfombra. En ella se construye la socialización, a la vez que se elabora la
             identidad de aula mientras se realizan actividades colectivas: como leer cuentos,
             dramatizaciones, resolver conflictos, analizar lo que se ha hecho a lo largo de la jornada,
             jugamos… En el tiempo libre, la alfombra se convierte en gimnasio y en espacio de juego
             simbólico.
                    Espacio de la cocinita y la casita. Espacio imprescindible para vivir sus
             respectivas casas en forma de juego, sus preocupaciones, las relaciones entre géneros,
             los primeros tanteos sociales, etc.
                   Espacio de construcción. Es una pequeña alfombra en donde juegan con los
             encajables, construcciones, herramientas, etc.
                    Rincón de plástica. En este espacio se encuentra la pintura, el modelado, la
             pizarra, material diverso al alcance de la mano y mesas de trabajo.
                    Rincón de juegos lógicos. Es un rincón con una mesa central y material
             estructurado al alcance de la mano: ensartados, puzzles, encajables, dominó, etc.
                   La biblioteca. Es un santuario tranquilo en donde están los cuentos, el libro de las
             canciones, el álbum de fotos, juegos de tarjetas, y la caja de los tesoros.
       En muchos de estos espacios (casilleros, perchas, lista de asistencia, tarjetas, etc.) aparecen sus
fotografías con el nombre. Los niños y niñas pasan horas mirándose, reconociéndose, diferenciándose,
construyendo su identidad.




                  C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047           DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 13 DICIEMBRE DE 2008
6. TÉCNICAS PARA EL PERIODO DE ADAPTACIÓN


    6.1 EL CUENTO
           En este periodo se necesitan de narraciones que organicen la realidad. En estas edades
    es el cuento el que, de forma idónea, acopla la realidad al pensamiento del niño. En los cuentos
    se resuelven, de forma simbólica, las preocupaciones del alumnado en estas edades. Los
    primeros días narramos y jugamos los clásicos cuentos de lobos. Principalmente funciona "Los
    tres cerditos". Este cuento da pie a vivir los sentimientos que les afectan: miedo y angustia a la
    nueva situación, representado en el lobo, y la dualidad pequeño-grande en la que se mueven,
    proyectándose en los tres cerditos. Dice Bettelheim, en "Psicoanálisis de los cuentos de hadas",
    que el niño se identifica progresivamente en cada uno de los cerditos reconociendo la evolución
    de su identidad. Los tres cerditos representan los distintos estadios del desarrollo humano y el
    niño comprende que se tienen que despojar de sus primeras formas de existencia si queremos
    trascender a formas superiores. Otra historia que funciona en este periodo puede ser la del
    cuento "¡Mua!", en donde aparece un monito, llamado Gugu, que llora porque su mamá se ha ido
    a por comida. En él proyectan y elaboran sus angustias de separación y sus llantos. Por
    supuesto, se narra el cuento es mejor que simultáneamente se contemple en diapositivas,
    además de que se cante la canción relacionada al cuento, y posteriormente se juegue y
    dramatice el cuento. De esta forma el niño vive la historia del cuento como la que él esta viviendo
    y contemple por él mismo que todo pasa.


    6.2 CANCIONES Y JUEGOS
          Cantar en grupo es un elemento socializador, ya que cuando se canta en grupo, se
    comparte la palabra, el ritmo y la melodía. La canción de Gugu, el monito que lloraba porque "su
    mamá se ha ido", fue creada para ello. Los niños y niñas que suelen llorar al entrar son los que
    aún, al finalizar el curso, la recuerdan con más entusiasmo. También son importantes las
    canciones que se cantan mitad con la voz mitad con el cuerpo, en esta edad en la que la
    capacidad simbólica no está muy desarrollada y los esquemas motores se cuelan entre las
    medias palabras: "Con un pie yo bailo", "Saco una manita", etc. Los juegos en los que se mueve
    el cuerpo son imprescindibles en este periodo en donde el lenguaje no es elaborado y
    permanecen aún los esquemas psicomotrices muy unidos al pensamiento.
           Con juegos como "Se parece a su mamá, o a su papá", los niños y niñas se cargan de
    seguridad al identificarse con sus progenitores, a la vez que hacen la proeza de entrar en un aro
    y saltar desde una silla, ("cuando entra cuando sale, al subir y al bajar").
          Otro juego que funciona es el de "Los dedos van al colegio". Es un juego de dedos en el
    que cada uno se levanta para ir al colegio y llama al siguiente para que lo acompañe. Todos se
    van levantando a la llamada de los niños y niñas, menos el pulgar que es más dormilón y hay


               C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047            DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 13 DICIEMBRE DE 2008
      que gritarle más fuerte hasta que se levanta apesadumbrado. En este juego se proyectan cuando
      por las mañanas les cuesta salir del dulce nido.


7. CONCLUSIÓN
        Podemos concluir que el hecho de acudir por vez primera ala escuela, es un gran paso en la
historia de los niños y las niñas.
       El posterior desarrollo que tengan tanto los niños como las niñas una vez pasado el periodo de
adaptación dependerá en gran medida de éste. Además de cómo se resuelvan estas primeras
experiencias dependerá la visión que cada niño se forme sobre el colegio e influirá en sus posteriores
relaciones sociales. Por ello se considera de gran importancia que tanto padres madres como docentes
tienen una gran responsabilidad a la hora de programar y organizar los primeros días de clase. Para
que esta labor salga lo mejor posible depende del compromiso de todos los componentes de la
comunidad educativa a la hora de actuar en equipo para tomar acuerdos que interfieran en el periodo
de adaptación. Todo esto será la base de un buen desarrollo integral de todas las capacidades del
alumnado.


8. BIBLIOGRAFÍA
        ALPI, LAURA (2003): Adaptación a la escuela infantil: Niños, familias y educadores al comenzar
la escuela. Editorial Narcea.
GODALL, TERESA (2000): 50 propuestas de actividades motrices para el segundo ciclo de Educación
Infantil (3-4 años): 3-4 años. Editorial Paidotribo




Autoría
 Carmen Mª Sánchez De Medina Hidalgo
 Córdoba
 parmen00@hotmail.com




                 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de accion_tutorial_con_las_familias
Plan de accion_tutorial_con_las_familiasPlan de accion_tutorial_con_las_familias
Plan de accion_tutorial_con_las_familiasMGR92
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (2)
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (2)Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (2)
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (2)monrroe8
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilMGR92
 
37 paso-a-primaria
37 paso-a-primaria37 paso-a-primaria
37 paso-a-primariaMGR92
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPilar Martin Perez
 
Periodo de adaptación en educación infantil.
Periodo de adaptación en educación infantil.Periodo de adaptación en educación infantil.
Periodo de adaptación en educación infantil.Sandra Molero López-Hazas
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilSaanDpz
 
El Período de Adaptación
El Período de AdaptaciónEl Período de Adaptación
El Período de Adaptación
Marcial Poveda
 
Investigación periodo de adaptacion
Investigación periodo de adaptacionInvestigación periodo de adaptacion
Investigación periodo de adaptacion
Celeste San Román Masino
 
El periodo de inicio en el nivel inicial
El periodo de inicio en el nivel inicialEl periodo de inicio en el nivel inicial
El periodo de inicio en el nivel inicialginasua
 
Etapa de adaptacion
Etapa de adaptacionEtapa de adaptacion
Etapa de adaptacion
estefaniatufino
 
Charla lila parrondo civivox 13-02-08 adopción y escuela
Charla lila parrondo   civivox 13-02-08 adopción y escuelaCharla lila parrondo   civivox 13-02-08 adopción y escuela
Charla lila parrondo civivox 13-02-08 adopción y escuelaAdolfo García Garaikoetxea
 
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 añosperiodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 añosmaribelcris1
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilRocio Castellanos
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil19930114
 

La actualidad más candente (16)

Plan de accion_tutorial_con_las_familias
Plan de accion_tutorial_con_las_familiasPlan de accion_tutorial_con_las_familias
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (2)
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (2)Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (2)
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (2)
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
 
37 paso-a-primaria
37 paso-a-primaria37 paso-a-primaria
37 paso-a-primaria
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
 
Periodo de adaptación en educación infantil.
Periodo de adaptación en educación infantil.Periodo de adaptación en educación infantil.
Periodo de adaptación en educación infantil.
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
 
El Período de Adaptación
El Período de AdaptaciónEl Período de Adaptación
El Período de Adaptación
 
Investigación periodo de adaptacion
Investigación periodo de adaptacionInvestigación periodo de adaptacion
Investigación periodo de adaptacion
 
El periodo de inicio en el nivel inicial
El periodo de inicio en el nivel inicialEl periodo de inicio en el nivel inicial
El periodo de inicio en el nivel inicial
 
Accion tu 1_
Accion tu 1_Accion tu 1_
Accion tu 1_
 
Etapa de adaptacion
Etapa de adaptacionEtapa de adaptacion
Etapa de adaptacion
 
Charla lila parrondo civivox 13-02-08 adopción y escuela
Charla lila parrondo   civivox 13-02-08 adopción y escuelaCharla lila parrondo   civivox 13-02-08 adopción y escuela
Charla lila parrondo civivox 13-02-08 adopción y escuela
 
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 añosperiodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
 

Destacado

Programacion trimestral 4 años a
Programacion trimestral 4 años aProgramacion trimestral 4 años a
Programacion trimestral 4 años arociocabrera81
 
Los polos 3años TIL A
Los polos 3años TIL ALos polos 3años TIL A
Los polos 3años TIL Acpsarrigurenip
 
Ud 8 las tic
Ud 8 las ticUd 8 las tic
Ud 8 las tic
Alecha
 
Actividades de rutina con niños de 4 años
Actividades de rutina con niños de 4 añosActividades de rutina con niños de 4 años
Actividades de rutina con niños de 4 años
lilianagaby@yahoo.co mejia poveda
 
Plan funcionamiento comedor ceip antonio valbuena
Plan funcionamiento comedor ceip antonio valbuenaPlan funcionamiento comedor ceip antonio valbuena
Plan funcionamiento comedor ceip antonio valbuenaCEIP ANTONIO VALBUENA
 
Informe de evaluacion_final_infantil
Informe de evaluacion_final_infantilInforme de evaluacion_final_infantil
Informe de evaluacion_final_infantilTrianaRodriguez22
 
Plan tics ceipav
Plan tics ceipavPlan tics ceipav
Plan tics ceipav
CEIP ANTONIO VALBUENA
 
Inicial 5 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
Inicial 5 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...Inicial 5 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
Inicial 5 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
J Critical Mind
 
Programac. trimestral 3 años 13 14
Programac. trimestral 3 años  13 14Programac. trimestral 3 años  13 14
Programac. trimestral 3 años 13 14rociocabrera81
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
UNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADESUNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
UNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Programación didáctica ed. infantil ceip antonio valbuena
Programación didáctica ed. infantil ceip antonio valbuenaProgramación didáctica ed. infantil ceip antonio valbuena
Programación didáctica ed. infantil ceip antonio valbuenaCEIP ANTONIO VALBUENA
 
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
danyherv
 
Kandinsky
KandinskyKandinsky
Cine, cine, cine….3º infantil
Cine, cine, cine….3º infantilCine, cine, cine….3º infantil
Cine, cine, cine….3º infantil
Maite
 
Cuento infantil vida Kandinsky
Cuento infantil vida KandinskyCuento infantil vida Kandinsky
Cuento infantil vida Kandinsky
JOSEBA RAZQUIN
 

Destacado (20)

Periodo adaptacion
Periodo adaptacionPeriodo adaptacion
Periodo adaptacion
 
Programacion trimestral 4 años a
Programacion trimestral 4 años aProgramacion trimestral 4 años a
Programacion trimestral 4 años a
 
Los polos 3años TIL A
Los polos 3años TIL ALos polos 3años TIL A
Los polos 3años TIL A
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Ud 8 las tic
Ud 8 las ticUd 8 las tic
Ud 8 las tic
 
Programacion ei
Programacion eiProgramacion ei
Programacion ei
 
Actividades de rutina con niños de 4 años
Actividades de rutina con niños de 4 añosActividades de rutina con niños de 4 años
Actividades de rutina con niños de 4 años
 
Plan funcionamiento comedor ceip antonio valbuena
Plan funcionamiento comedor ceip antonio valbuenaPlan funcionamiento comedor ceip antonio valbuena
Plan funcionamiento comedor ceip antonio valbuena
 
Informe de evaluacion_final_infantil
Informe de evaluacion_final_infantilInforme de evaluacion_final_infantil
Informe de evaluacion_final_infantil
 
Plan tics ceipav
Plan tics ceipavPlan tics ceipav
Plan tics ceipav
 
La prensa infantil
La prensa infantilLa prensa infantil
La prensa infantil
 
Inicial 5 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
Inicial 5 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...Inicial 5 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
Inicial 5 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
 
Programac. trimestral 3 años 13 14
Programac. trimestral 3 años  13 14Programac. trimestral 3 años  13 14
Programac. trimestral 3 años 13 14
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
UNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADESUNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
UNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
 
Programación didáctica ed. infantil ceip antonio valbuena
Programación didáctica ed. infantil ceip antonio valbuenaProgramación didáctica ed. infantil ceip antonio valbuena
Programación didáctica ed. infantil ceip antonio valbuena
 
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
 
Pauta de observacion
Pauta de observacionPauta de observacion
Pauta de observacion
 
Kandinsky
KandinskyKandinsky
Kandinsky
 
Cine, cine, cine….3º infantil
Cine, cine, cine….3º infantilCine, cine, cine….3º infantil
Cine, cine, cine….3º infantil
 
Cuento infantil vida Kandinsky
Cuento infantil vida KandinskyCuento infantil vida Kandinsky
Cuento infantil vida Kandinsky
 

Similar a Planificacion del periodo_de_adaptacion

Planificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacionPlanificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacionEli Lucas Fernandez
 
Planificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacionPlanificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacionmrc7
 
La adaptación
La adaptaciónLa adaptación
La adaptación
mpublicador
 
Periodo adaptacion ei
Periodo adaptacion eiPeriodo adaptacion ei
Periodo adaptacion ei
Susana Mateos Sanchez
 
Adaptacion al Nido 2014
Adaptacion al Nido 2014Adaptacion al Nido 2014
Adaptacion al Nido 2014
Psicologas Allassein
 
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1
Yiyi Chulo
 
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8
Paloma Lozano
 
Función del período de adaptación
Función del período de adaptaciónFunción del período de adaptación
Función del período de adaptación
BEGOÑA
 
Bienvenidos Y Bienvenidas!
Bienvenidos Y Bienvenidas!Bienvenidos Y Bienvenidas!
Bienvenidos Y Bienvenidas!
Inés Rodríguez
 
Copia de blue icon charity infographic
Copia de blue icon charity infographicCopia de blue icon charity infographic
Copia de blue icon charity infographic
cloe79
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
gonzalo maqueda
 
Exposicion periodo de adaptación
Exposicion periodo de adaptaciónExposicion periodo de adaptación
Exposicion periodo de adaptación
joselineliana
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilJessicaMM5
 
Anexo 2 orientaciones para apoyar el trabajoe en casa con la familias
Anexo 2 orientaciones para apoyar el trabajoe en casa con la familiasAnexo 2 orientaciones para apoyar el trabajoe en casa con la familias
Anexo 2 orientaciones para apoyar el trabajoe en casa con la familias
JOSE ALBERTO MONTERO AMARIS
 
Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación  Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación
angelica liliana padilla delgado
 
Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación  Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación
angelica liliana padilla delgado
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
Alberto Herranz Peris
 
Y con la familia, ¿qué hago?
Y con la familia, ¿qué hago?Y con la familia, ¿qué hago?
Y con la familia, ¿qué hago?laubrique83
 
Implicación de la familia del alumnado que presenta tdah
Implicación de la familia del alumnado que presenta tdahImplicación de la familia del alumnado que presenta tdah
Implicación de la familia del alumnado que presenta tdahVirginia Sanchez
 

Similar a Planificacion del periodo_de_adaptacion (20)

Planificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacionPlanificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacion
 
Planificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacionPlanificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacion
 
La adaptación
La adaptaciónLa adaptación
La adaptación
 
Periodo adaptacion ei
Periodo adaptacion eiPeriodo adaptacion ei
Periodo adaptacion ei
 
Adaptacion al Nido 2014
Adaptacion al Nido 2014Adaptacion al Nido 2014
Adaptacion al Nido 2014
 
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1
 
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8
 
Función del período de adaptación
Función del período de adaptaciónFunción del período de adaptación
Función del período de adaptación
 
Bienvenidos Y Bienvenidas!
Bienvenidos Y Bienvenidas!Bienvenidos Y Bienvenidas!
Bienvenidos Y Bienvenidas!
 
Copia de blue icon charity infographic
Copia de blue icon charity infographicCopia de blue icon charity infographic
Copia de blue icon charity infographic
 
Noticias psicopedagógicas 1
Noticias psicopedagógicas  1Noticias psicopedagógicas  1
Noticias psicopedagógicas 1
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
 
Exposicion periodo de adaptación
Exposicion periodo de adaptaciónExposicion periodo de adaptación
Exposicion periodo de adaptación
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
 
Anexo 2 orientaciones para apoyar el trabajoe en casa con la familias
Anexo 2 orientaciones para apoyar el trabajoe en casa con la familiasAnexo 2 orientaciones para apoyar el trabajoe en casa con la familias
Anexo 2 orientaciones para apoyar el trabajoe en casa con la familias
 
Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación  Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación
 
Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación  Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
 
Y con la familia, ¿qué hago?
Y con la familia, ¿qué hago?Y con la familia, ¿qué hago?
Y con la familia, ¿qué hago?
 
Implicación de la familia del alumnado que presenta tdah
Implicación de la familia del alumnado que presenta tdahImplicación de la familia del alumnado que presenta tdah
Implicación de la familia del alumnado que presenta tdah
 

Más de TrianaRodriguez22

E.informe fin de_etapa_en_educacion_infantil_competencias
E.informe fin de_etapa_en_educacion_infantil_competenciasE.informe fin de_etapa_en_educacion_infantil_competencias
E.informe fin de_etapa_en_educacion_infantil_competenciasTrianaRodriguez22
 
Procedimiento elaboracion-pti (1)
Procedimiento elaboracion-pti (1)Procedimiento elaboracion-pti (1)
Procedimiento elaboracion-pti (1)TrianaRodriguez22
 
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (2)
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (2)Tema 1 -_participacion_de_los_padres (2)
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (2)TrianaRodriguez22
 
Tics en educacion_infantil (1)
Tics en educacion_infantil (1)Tics en educacion_infantil (1)
Tics en educacion_infantil (1)TrianaRodriguez22
 
Manual instructivo evaluacion_del_desempeno_docente_2011
Manual instructivo evaluacion_del_desempeno_docente_2011Manual instructivo evaluacion_del_desempeno_docente_2011
Manual instructivo evaluacion_del_desempeno_docente_2011TrianaRodriguez22
 
Evaluacion docente-documento2010.pdf subir
Evaluacion docente-documento2010.pdf subirEvaluacion docente-documento2010.pdf subir
Evaluacion docente-documento2010.pdf subirTrianaRodriguez22
 
Evaluacion practica docente_y_equipos
Evaluacion practica docente_y_equiposEvaluacion practica docente_y_equipos
Evaluacion practica docente_y_equiposTrianaRodriguez22
 
Evaluacion practica docente_y_equipos
Evaluacion practica docente_y_equiposEvaluacion practica docente_y_equipos
Evaluacion practica docente_y_equiposTrianaRodriguez22
 

Más de TrianaRodriguez22 (20)

D. registro de_tutoria
D. registro de_tutoriaD. registro de_tutoria
D. registro de_tutoria
 
Informe psicopedagogico
Informe psicopedagogicoInforme psicopedagogico
Informe psicopedagogico
 
E.informe fin de_etapa_en_educacion_infantil_competencias
E.informe fin de_etapa_en_educacion_infantil_competenciasE.informe fin de_etapa_en_educacion_infantil_competencias
E.informe fin de_etapa_en_educacion_infantil_competencias
 
Folleto padres
Folleto padresFolleto padres
Folleto padres
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Acta sesion evaluacion_2
Acta sesion evaluacion_2Acta sesion evaluacion_2
Acta sesion evaluacion_2
 
Acta sesion evaluacion
Acta sesion evaluacionActa sesion evaluacion
Acta sesion evaluacion
 
Procedimiento elaboracion-pti (1)
Procedimiento elaboracion-pti (1)Procedimiento elaboracion-pti (1)
Procedimiento elaboracion-pti (1)
 
Volumen2 n1 completo
Volumen2 n1 completoVolumen2 n1 completo
Volumen2 n1 completo
 
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (2)
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (2)Tema 1 -_participacion_de_los_padres (2)
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (2)
 
Power poi nt_television
Power poi nt_televisionPower poi nt_television
Power poi nt_television
 
Modulo3 tutor familia (1)
Modulo3 tutor familia (1)Modulo3 tutor familia (1)
Modulo3 tutor familia (1)
 
Power poi nt_television
Power poi nt_televisionPower poi nt_television
Power poi nt_television
 
Tics en educacion_infantil (1)
Tics en educacion_infantil (1)Tics en educacion_infantil (1)
Tics en educacion_infantil (1)
 
Modulo2 tic ed (1)
Modulo2 tic ed (1)Modulo2 tic ed (1)
Modulo2 tic ed (1)
 
Temario
TemarioTemario
Temario
 
Manual instructivo evaluacion_del_desempeno_docente_2011
Manual instructivo evaluacion_del_desempeno_docente_2011Manual instructivo evaluacion_del_desempeno_docente_2011
Manual instructivo evaluacion_del_desempeno_docente_2011
 
Evaluacion docente-documento2010.pdf subir
Evaluacion docente-documento2010.pdf subirEvaluacion docente-documento2010.pdf subir
Evaluacion docente-documento2010.pdf subir
 
Evaluacion practica docente_y_equipos
Evaluacion practica docente_y_equiposEvaluacion practica docente_y_equipos
Evaluacion practica docente_y_equipos
 
Evaluacion practica docente_y_equipos
Evaluacion practica docente_y_equiposEvaluacion practica docente_y_equipos
Evaluacion practica docente_y_equipos
 

Planificacion del periodo_de_adaptacion

  • 1. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 13 DICIEMBRE DE 2008 “PLANIFICACIÓN DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN” AUTORÍA CARMEN Mª SÁNCHEZ DE MEDINA HIDALGO TEMÁTICA PERIODO DE ADPATACIÓN ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL Resumen El periodo de adaptación, es un proceso mediante el cual, el niño/a va elaborando, desde el punto de vista de los sentimientos, la pérdida y la ganancia que le supone esta separación de la familia, hasta llegar voluntariamente a una aceptación interna de la nueva situación. La incorporación de los niños/as a la Escuela Infantil, es un acontecimiento de gran trascendencia en su desarrollo integral, y por ello todo docente debe tener nociones de cómo debe llevarse a cabo este periodo de adaptación. Palabras clave Periodo de adaptación Socialización Relaciones afectivas Cuentos, canciones y juegos 1. PERIODO DE ADAPTACIÓN En primer lugar, se comenzará dando una breve definición de qué consiste el periodo de adaptación. Pues bien, el periodo de adaptación es el tiempo que cada niño y niña necesita para poderse adaptar a una situación nueva para él o ella. La entrada del niño y la niña en la escuela infantil supone para ellos un importante cambio, ya que implica la salida del entorno familiar donde el niño/a ocupa un papel determinado, con una forma determinada de comunicarse y con un espacio que conoce, que le da seguridad y protección, y todo esto va a modificarse. Al incorporarse en la escuela, su mundo de relaciones va a ampliarse al salir del C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
  • 2. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 13 DICIEMBRE DE 2008 círculo estrecho familiar, nuevos adultos y nuevos niños, y va a entrar en contacto con un nuevo espacio, desconocido para ellos. Este será paso muy importante en la vida del niño y la niña, y aunque en algunos casos al principio la separación le resultará dolorosa, el niño/a lo irá asimilando, y gracias a esta separación se incrementará su autonomía personal y su grado de socialización. Además de ser un paso necesario para aprender que los cambios no tienen por qué ser malos. El niño y la niña experimentan cambios en las áreas de: higiene, alimentación, sueño, rutinas, las rutinas que se establecen en la Escuela Infantil, lo que les ayudan en su organización del tiempo y la actividad, a relacionarse con sus iguales, con los adultos y en la organización del espacio y objetos. Es posible que durante este periodo puedan aparecer en el niño/a conductas de rechazo:  Hay niños y niñas que desde el punto de vista somático pueden tener alteraciones de sueño, de alimentación, vómitos…  Algunos sienten ansiedad ante la separación y pueden sentir abandono, miedo, surgen los celos de los otros hermanos/as, o pueden tener comportamientos agresivos/as.  Desde el punto de vista afectivo y social se observa: o Niños/as que lloran: es la manifestación más generalizada. o Niños/as que no lloran y participan en la escuela de forma resignada porque la actividad les resulta novedosa, pero en el hogar manifiestan conductas negativas. o Niños/as que lloran y se niegan a ser atendidos por extraños. o Niños/as que se mantienen aislados, no participan, no se relacionan, permanecen sin moverse. o Niños/as que se aferran fuertemente a algún objeto que traen de casa, participan pero con el objeto en la mano. Se tiene que tener que saber que estas son manifestaciones normales de este periodo y que si son entendidas de una forma natural se estará ayudando al niño/a en la resolución de este proceso que es el periodo de adaptación. Para todo ello se va a necesitar que se les ofrezcan una gran comprensión y ayuda, ayuda que no consiste en evitar sus sentimientos y conflictos, sino en entenderlos. Y es necesario que se comprenda que cada niño/a tiene un ritmo de adaptación personal que hay que respetar. Cuando hablamos de la separación mutua de niño-familia, entendemos que no sólo se tiene adaptar el niño/a a esta nueva situación, sino también se tienen que adaptar la familia. La familia tiene una gran influencia en sus temores, sus expectativas, su ansiedad,... todo lo que sienta la familia a la hora de abordar esta situación, la inseguridad, la culpabilidad por la separación, el temor ante el cuidado que vaya a recibir el niño, todo eso son sentimientos habituales en los padres y C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
  • 3. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 13 DICIEMBRE DE 2008 madres, se le son transmitidos a los niños y a las niñas. De forma que los padres tendrán también un papel muy importante en el periodo de adaptación. Las actitudes o consejos que se les pueden facilitar a las familias para que colaboren de manera positiva en este periodo pueden ser a modo de ejemplo las siguientes:  Es necesario no actuar ante los niños y niñas con inseguridad, duda o culpabilidad por dejarlos en la escuela.  Durante el periodo de adaptación, en la medida de lo posible es conveniente que sean los padres o las madres los que intenten llevarle y recogerle al centro educativo, ya que eso le dará seguridad y se acostumbrará antes al cambio.  Se deberá de evitar el chantaje afectivo de “no llores que mamá se va triste”, o la mentira “no llores que mamá viene ahora”.  Cuando sea la hora de marchar es mejor no alargar la situación: decir adiós con seguridad y alegría. Es importante que no se piense que la marcha de los padres es opcional o que si protesta con fuerza impedirá la partida.  No prolongar las despedidas en exceso. Hay que trasmitir al niño que lo que se está haciendo es lo mejor para él.  Se le permite llevar en esos días, si así lo desea, su juguete favorito, algo que le sea familiar y le mantenga unido con su hogar.  Evitar al recogerle frases como “ay, pobrecito, que le hemos dejado solito”, “¿qué te han hecho?”  Puede que el niño, en el reencuentro con los padres llore o muestre indiferencia, estas son algunas manifestaciones que los padres deben de tener en cuenta, y no deben angustiarlos, a veces el niño/a también experimenta sentimientos ambivalentes, contradictorios, al mismo tiempo siente la separación con el educador o educadora y el deseo de ir con sus padres.  Ese pequeño desequilibrio del inicio del curso debe contemplarse desde una actitud serena de normalidad. 1.1 Objetivos para los niños En cuanto a los niños, en el periodo de adaptación lo normal es que los niños muestren actitudes contradictorias debido a que no quieran ir a la escuela. En ocasiones hay niños que no muestran estas actitudes, pero eso no significa que estén adaptados. En cuanto a los objetivos que deben alcanzar el alumnado durante el periodo de adaptación es el siguiente:  Aceptar el nuevo espacio y ser capaz de moverse libremente en él.  Explorar el nuevo material. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
  • 4. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 13 DICIEMBRE DE 2008  Adaptarse a las rutinas.  Comprender y recordar las normas y pautas que la educadora va estableciendo.  Establecer vínculos de afectividad con el/la docente y los demás niños/as.  Admitir progresivamente la separación de sus padres y madres. 2. CÓMO ORGANIZA EL EQUIPO EDUCATIVO EL PERIODO DE ADAPTACIÓN 2.1 Reuniones y entrevistas con las familias Por todo lo visto anteriormente es imprescindible que el centro se ponga en contacto con la familia para llegar a un acuerdo con los padres y madres, valorando las actitudes, la organización y el desarrollo de este periodo. De manera que esta comunicación se llevará a cabo a través de las siguientes entrevistas.  Entrevista con la Directora: Es el primer contacto que mantiene las familias con la Escuela. Donde además de formalizar la matricula del niño/a, conocen a las educadoras tanto tutora como de apoyo y realizan una visita guiada por todas las instalaciones del centro.  Reunión General con los padres a principio de curso: Primera reunión en grupo de todos los padres y madres que forman parte de un mismo grupo y/o nivel. En ella se dan las primeras pautas de actuación educativa y orientación en los primeros días del curso, se entregan documentos informativos sobre adaptación a la escuela, normas, programaciones...  Entrevista personal educadores-padres: Cuyo principal objetivo es crear un clima de comunicación padres-educadoras, donde el tema principal es el propio niño/a (sus necesidades, momento evolutivo en el que se encuentra...) 2.2 Preparación de la escuela en los primeros días del curso escolar Se cuidan todos y cada uno de los detalles, todas las instalaciones se preparan para los primeros días del niño/a en el centro, sus materiales, espacios, programaciones. Se cuidan todos los detalles para que el desarrollo de niño no se vea afectado. 2.3 Las programaciones Este momento esta dedicado principalmente a la adaptación del niño/a a la escuela y su programación debe adaptarse a las circunstancias. 2.4 Criterios de la entrada del niño/a a la escuela infantil: - Entrada paulatina y escalonada. - Se iniciará la adaptación con niño/as de cursos anteriores y algunos de nueva admisión. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
  • 5. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 13 DICIEMBRE DE 2008 - El primer día de estancia en la escuela los niños/as pasarán de dos a tres horas, aumentando progresivamente el horario, hasta completar la jornada al completo. 2.5 Orientaciones para los padres y madres sobre el período de adaptación a la escuela infantil: En este apartado se exponen cuales van a ser las vías que se van a mantener durante este periodo para tener a las familias informadas. - Entrevista individual con ellos. - Reuniones de padres. - Paneles informativos se ponen a modo de cómic o diapositivas lo que significa el periodo de adaptación para los niños/as, y como deben actuar los padres y madres. - Boletín mensual del centro, donde al principio del curso se dan pequeñas orientaciones a los padres. A través de todas estas medidas el/la docente tiene que hacer ver a los padres y madres que esta situación es transitoria y que a medida que transcurra el tiempo el niño/a se irá habituando a un nuevo espacio, y empezará a interactuar con sus compañeros/as, maestros/as. 3. LAS ACTITUDES DEL EDUCADOR FRENTE AL PERIODO DE ADAPTACION DEL NIÑO/A A LA ESCUELA INFANTIL 3.1 Con respecto al niño/a Todo docente durante el proceso de adaptación acentuará sus actitudes de escucha y seguridad evitando cualquier señal amenazante y/o posesiva que induzca al niño/a a pensar que el adulto puede llegar a ser peligroso. Las medidas que hay que adoptar para conseguir este objetivo son las siguientes:  Cuidando el tono de voz, que sea una voz tierna, que no se den gritos.  Evitando al máximo los desplazamientos del grupo.  Eludiendo cualquier acción insistente que lo señale con una persona “invasora”.  Dejando al niño/a la posibilidad de acercarse o alejarse libremente.  Ofreciéndole ayudas puntuales.  Permitiendo al niño/a que traiga objetos de casa que le recuerden su ambiente. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
  • 6. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 13 DICIEMBRE DE 2008 3.2 Con respecto a los padres Principalmente, el docente, tratará de dar a los padres las suficientes indicaciones que les permitan comprender lo que está ocurriendo, y por lo tanto mantenerse en este proceso. Sin olvidar en ningún momento, que al igual que con los niños/as, se enfrentan con unos padres y madres que también deben adaptarse a la escuela infantil. De esta manera, el docente explicará tendrá que poner también unas normas a los padres para que no influyan negativamente en el desarrollo de los niños y niñas. Están normas estarán relacionadas en función de su actitudes a la hora de dejar a sus hijos e hijas en la escuela, a qué papel tiene que darle a la escuela, que sus hijos/as vean que confían en ella, y que es lo correcto. 4. PAPEL DE LAS FAMILIAS EN LA ESCUELA Llegado a este punto del artículo, es obvio que la participación de la familia sea tan importante para que todo el proceso de adaptación discurra de manera positiva. Para ello es necesario que tanto padres como madres intervengan en las rutinas del aula, para que los niños observen que tanto la familia como los docentes intervienen en su desarrollo y aprendizaje de manera conjunta. Todo esto ayuda a que el alumnado adquiera actitudes de seguridad, afecto, tranquilidad a la hora de realizar las actividades que se le presentan en el aula. Las vías a través de las cuales la familia intervendrá en la vida del aula a lo largo del curso y, con más hincapié, durante el periodo de adaptación, serán las siguientes:  Salidas fuera de la Escuela: Acompañando a los niños y niñas en las salidas extraescolares fuera del centro. Desempeñando las funciones de un/una maestro/as más, facilitando el bienestar, confort y disfrute de los niños/as.  Pasando "un día en el cole", disfrutando junto con sus propios hijos/as del día a día que vivimos en el aula.  Colaborar con el equipo educativo en la elaboración de murales, cuadros y detalles destinados a la decoración de las aulas, zonas comunes y/o actividades programadas por el equipo educativo.  Realizando fotografía o videos que posteriormente distribuiremos entre el resto de los padres y madres, dando con ello a conocer algunas actividades realizadas en el centro.  Participando de manera activa en los talleres organizados por el/la docente como el de los oficios, cuentacuentos...  Colaborando en las actividades propuestas por los maestros/as, aportando aquellos materiales que se le soliciten a lo largo del año para desempeñar actividades programadas en el seno de la escuela (por ejemplo: material de desecho para el taller de reciclaje; galletas y chocolate para el taller del repostero; fotografías familiares para el C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
  • 7. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 13 DICIEMBRE DE 2008 taller de la familia; plantas y animales domésticos para el taller de los animales y las plantas...).  Participando activamente en la elaboración del Boletín Informativo del centro que mensualmente se entrega a los padres, aportando informaciones de interés, artículos, poesías, recetas de cocina... que consideren oportuno dar a conocer a todos los miembros que componemos la comunidad educativa de la escuela. De esta manera los niños no notarán tanta diferencia entre ambos contextos, puesto que se dejan mucha vías de actuación a los padres, convirtiéndose el aula un entorno más familiar y conocido por ellos. 5. SOCIALIZACIÓN AFECTIVA En el proceso de socialización se pasa de los brazos cálidos de una madre o un padre a la incertidumbre de una compleja red de relaciones afectivas, pasando por objetos o sujetos de tránsito que sustituyen los lazos familiares. Este tránsito es el que debemos de trabajar en la Educación Infantil. Los momentos de gran emotividad en el aula son rituales de socialización de gran fuerza, como las canciones, los juegos o los cuentos. Una actividad idónea para trabajar en este periodo recibe el nombre de “la manta". Consiste en que todos alrededor de una gran tela, aferrados con fuerza, la mueven sin parar, manteando a la mascota o a cualquier elemento simbólico que se tenga a mano o que el alumnado sugiera en ese momento. En esta actividad se está creando un nuevo objeto transicional, pero éste es de todos. También se puede jugar a meternos debajo, como si de un vientre materno se tratara buscando seguridad. Otros días se puede sustituir la tela por una gran cuerda en círculo, a la que se agarran, y a la que se pueden atar afectivamente. Estos juegos van convirtiendo al aula en el primer espacio afectivo fuera del hogar y representan la arqueología de la socialización. 5.1 Espacios afectivos. El aula, desde el primer día está distribuida por rincones de actividad, espacios que evocan el hogar con sus diferentes dependencias. Estos espacios están claramente limitados por muebles y responden a la diversidad de necesidades y deseos del alumnado en un mismo tiempo. En estos espacios se muestran múltiples materiales y actividades sugerentes que se adaptan a las características, deseos y necesidades de la heterogeneidad del alumnado. Existen niños y niñas que necesitan expresar con juegos violentos la agresividad que les produce la separación. Estos niños podrán dirigirse al rincón de movimientos, el gimnasio, con pelotas, aros, telas, etc. Otros, sin embargo, necesitan tranquilidad, y pueden ir a la biblioteca a evadirse con algún cuento, o a las construcciones. Cada día, todo el alumnado deberá pasar mucho tiempo libre jugando en el espacio que desea, sin ningún tipo de turnos, obligación, o norma que no sea el comportamiento adecuado en cada rincón y la correcta utilización del material. De esta manera cada uno va en cada momento donde necesita, y puede desarrollar las mismas capacidades en C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
  • 8. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 13 DICIEMBRE DE 2008 diferentes rincones. Dibujar con colores, realizar un collar, recortar, modelar con la plastilina o jugar con las construcciones, pueden desarrollar habilidades psicomotrices, perceptivas o manipulativas de igual forma. Pero además, al dejar libertad para elegir la actividad, se está desarrollando la autonomía, la voluntad, la responsabilidad, y cubriendo las necesidades de cada cual. La distribución de la clase por rincones impone los primeros límites en la escuela de infantil de forma sutil y lógica. No podemos jugar con la pelota en el espacio de la pintura porque se derrama. La disciplina comienza, desde el principio a ser autodisciplina en el proceso de socialización. La lógica del funcionamiento de cada actividad va creando las normas de convivencia. La reflexión en grupo de los conflictos que van apareciendo ayuda a crear normas de convivencia, a la vez que se elaboran en el interior de cada niño/a la necesidad de aceptar normas sociales. Los principales espacios vivenciales que puede haber en la clase son los siguientes: La alfombra. En ella se construye la socialización, a la vez que se elabora la identidad de aula mientras se realizan actividades colectivas: como leer cuentos, dramatizaciones, resolver conflictos, analizar lo que se ha hecho a lo largo de la jornada, jugamos… En el tiempo libre, la alfombra se convierte en gimnasio y en espacio de juego simbólico. Espacio de la cocinita y la casita. Espacio imprescindible para vivir sus respectivas casas en forma de juego, sus preocupaciones, las relaciones entre géneros, los primeros tanteos sociales, etc. Espacio de construcción. Es una pequeña alfombra en donde juegan con los encajables, construcciones, herramientas, etc. Rincón de plástica. En este espacio se encuentra la pintura, el modelado, la pizarra, material diverso al alcance de la mano y mesas de trabajo. Rincón de juegos lógicos. Es un rincón con una mesa central y material estructurado al alcance de la mano: ensartados, puzzles, encajables, dominó, etc. La biblioteca. Es un santuario tranquilo en donde están los cuentos, el libro de las canciones, el álbum de fotos, juegos de tarjetas, y la caja de los tesoros. En muchos de estos espacios (casilleros, perchas, lista de asistencia, tarjetas, etc.) aparecen sus fotografías con el nombre. Los niños y niñas pasan horas mirándose, reconociéndose, diferenciándose, construyendo su identidad. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
  • 9. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 13 DICIEMBRE DE 2008 6. TÉCNICAS PARA EL PERIODO DE ADAPTACIÓN 6.1 EL CUENTO En este periodo se necesitan de narraciones que organicen la realidad. En estas edades es el cuento el que, de forma idónea, acopla la realidad al pensamiento del niño. En los cuentos se resuelven, de forma simbólica, las preocupaciones del alumnado en estas edades. Los primeros días narramos y jugamos los clásicos cuentos de lobos. Principalmente funciona "Los tres cerditos". Este cuento da pie a vivir los sentimientos que les afectan: miedo y angustia a la nueva situación, representado en el lobo, y la dualidad pequeño-grande en la que se mueven, proyectándose en los tres cerditos. Dice Bettelheim, en "Psicoanálisis de los cuentos de hadas", que el niño se identifica progresivamente en cada uno de los cerditos reconociendo la evolución de su identidad. Los tres cerditos representan los distintos estadios del desarrollo humano y el niño comprende que se tienen que despojar de sus primeras formas de existencia si queremos trascender a formas superiores. Otra historia que funciona en este periodo puede ser la del cuento "¡Mua!", en donde aparece un monito, llamado Gugu, que llora porque su mamá se ha ido a por comida. En él proyectan y elaboran sus angustias de separación y sus llantos. Por supuesto, se narra el cuento es mejor que simultáneamente se contemple en diapositivas, además de que se cante la canción relacionada al cuento, y posteriormente se juegue y dramatice el cuento. De esta forma el niño vive la historia del cuento como la que él esta viviendo y contemple por él mismo que todo pasa. 6.2 CANCIONES Y JUEGOS Cantar en grupo es un elemento socializador, ya que cuando se canta en grupo, se comparte la palabra, el ritmo y la melodía. La canción de Gugu, el monito que lloraba porque "su mamá se ha ido", fue creada para ello. Los niños y niñas que suelen llorar al entrar son los que aún, al finalizar el curso, la recuerdan con más entusiasmo. También son importantes las canciones que se cantan mitad con la voz mitad con el cuerpo, en esta edad en la que la capacidad simbólica no está muy desarrollada y los esquemas motores se cuelan entre las medias palabras: "Con un pie yo bailo", "Saco una manita", etc. Los juegos en los que se mueve el cuerpo son imprescindibles en este periodo en donde el lenguaje no es elaborado y permanecen aún los esquemas psicomotrices muy unidos al pensamiento. Con juegos como "Se parece a su mamá, o a su papá", los niños y niñas se cargan de seguridad al identificarse con sus progenitores, a la vez que hacen la proeza de entrar en un aro y saltar desde una silla, ("cuando entra cuando sale, al subir y al bajar"). Otro juego que funciona es el de "Los dedos van al colegio". Es un juego de dedos en el que cada uno se levanta para ir al colegio y llama al siguiente para que lo acompañe. Todos se van levantando a la llamada de los niños y niñas, menos el pulgar que es más dormilón y hay C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
  • 10. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 13 DICIEMBRE DE 2008 que gritarle más fuerte hasta que se levanta apesadumbrado. En este juego se proyectan cuando por las mañanas les cuesta salir del dulce nido. 7. CONCLUSIÓN Podemos concluir que el hecho de acudir por vez primera ala escuela, es un gran paso en la historia de los niños y las niñas. El posterior desarrollo que tengan tanto los niños como las niñas una vez pasado el periodo de adaptación dependerá en gran medida de éste. Además de cómo se resuelvan estas primeras experiencias dependerá la visión que cada niño se forme sobre el colegio e influirá en sus posteriores relaciones sociales. Por ello se considera de gran importancia que tanto padres madres como docentes tienen una gran responsabilidad a la hora de programar y organizar los primeros días de clase. Para que esta labor salga lo mejor posible depende del compromiso de todos los componentes de la comunidad educativa a la hora de actuar en equipo para tomar acuerdos que interfieran en el periodo de adaptación. Todo esto será la base de un buen desarrollo integral de todas las capacidades del alumnado. 8. BIBLIOGRAFÍA ALPI, LAURA (2003): Adaptación a la escuela infantil: Niños, familias y educadores al comenzar la escuela. Editorial Narcea. GODALL, TERESA (2000): 50 propuestas de actividades motrices para el segundo ciclo de Educación Infantil (3-4 años): 3-4 años. Editorial Paidotribo Autoría  Carmen Mª Sánchez De Medina Hidalgo  Córdoba  parmen00@hotmail.com C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com