SlideShare una empresa de Scribd logo
PERIODOS MESOAMERICANOS
PERIODO FORMATIVO O PRECLASICO
MESOAMÉRICA
AZTECAS
TOLTECAS
ZAPOTECAS
TEOTIHUCANOS MAYAS
OLMECAS
POSCLÁSICO
CLÁSICO
FORMATIVO O
PRECLASICO
-Estaban organizados en
tribus dirigidos por un
solo jefe.
-Tenían un tipo de
organización
comunitaria conocida
como ciudad dispersa.
-El pueblo se encargaba
de la construcción de
los centros
ceremoniales.
-Agricultura
-Su principal cultivo es
el maíz, además el
frejol, la calabaza, el
cacao, etc.
-En su dieta incluían la
carne de pescado,
tortugas, venados y
perros domesticados.
La palabra Olmeca
significa “habitantes de
la región de hule” y fue
utilizada por los aztecas
para nombrar a varios
puebles, étnica y
lingüísticamente
diversos, se desconoce
el nombre que se daban
a sí mismos a quienes
llamamos olmecas
En primer lugar, la
organización política
de los olmecas se
clasifica e identifica
como un gobierno de
tipo teocrático, donde
todo giraba en torno a
un dios, el jefe
superior o gobernante
dentro de la sociedad
de los olmecas era un
sacerdote.
Política
Economía
Sociedad
Cultura
Se ubicaban en las ciudades de
Morelos, Tabasco, Veracruz y
Oaxaca
CIVILIZACIÓN OLMECA
PERIODO CLASICO
-División de la urbe en
dos grandes áreas
fueron la ceremonial y
la residencial.
-Ceremonial.-
Caracterizada por su
arquitectura
monumental, fue la
sede del gobierno y de
las actividades –
religioso y político-
administrativas.
-Residencial.- Estaba
dividida en barrios, de
los cuales cumplían una
función especifico.
-Se dedicaban a la
agricultura, a la
siembra de maíz,
frejol, calabaza, chile.
-Desarrollaron
mejoras en las
técnicas agrícolas.
-Comercializaban la
obsidiana.
-Los gobernantes
alentaron la
producción artesanal.
-El termino Teotihuacán
significa “lugar donde
los dioses han nacido”
-Su horizonte estaba
dominada por dos
enormes pirámides que
los aztecas llamaban la
“Pirámide del sol” y la
“Pirámide de la luna”
-Los Teotihuacanos
practicaron los
sacrificios humanos y
animales.
-Los animales agrados
eran: el puma, el águila,
lobo, halcón, serpiente.
-Estado teocrático-
militarista.
-Los sacerdotes y
militares regían el
poder los cuales eran
escogido por los
dioses, los
gobernados eran
campesinos,
comerciantes,
esclavos.
Política
Economía
Sociedad
Cultura
Se ubicaban en el estado de
México durante 100 a.C. – 650
d.C.
CIVILIZACIÓN TEOTIHUACANA
-La sociedad de la
civilización Maya era de
tipo “Clasista” cerrada,
ninguna clase inferior
podía pasar a otra, se
dividían en nobles,
comerciantes,
artesanos, agricultores y
esclavos.
-Se basaban en la
agricultura, su
principal cultivo era el
maíz.
-El segundo producto
más cultivado era el
algodón.
-Con el cacao
fabricaban chocolate,
el cual fue aceptada
rápidamente por los
europeos.
-Estudios astronómicos
que permitían predecir
eclipses.
-Un sistema de
numeración vigesimal.
-Técnicas agrícolas muy
sofisticadas.
-Eran politeístas.
-Los dioses
representaban a los
elementos esenciales de
la vida.
-Cultura agrícola.
-Ciudades – estados
independientes, el
máximo gobernante
era llamado “Halach-
Uinic” y se regían por
un consejo formado
por los nobles y
sacerdotes: se daban
dinastías hereditarias
generacionales con
matrimonios
arreglados.
Política
Economía
Sociedad
Cultura
Se ubicaban en las ciudades de
Campeche, Chiapas, Guatemala,
Yucatán y Quintana Roo durante 250-
900d.C.
MAYAS
-La familia representa la
unidad básica y social.
-A cada persona de
acuerdo con su sexo le
correspondía realizar
una determinada
actividad.
-Hombre.- La casa, la
pesca, los labores del
campo, el comercio, la
fabricación de cerámica
y la guerra.
-Mujer.- La recolección,
la preparación de
alimentos, el cuidado
del hogar, la industria
casera del tejido de
fibras vegetales.
-La base de su
economía fue la
agricultura.
-También
comercializaban
artesanías.
-Para subsistir
practicaban la caza, la
pesca y la recolección
de frutos.
-Se cree que ellos
inventaron el chocolate
hace más de 3000 años.
-Eran politeístas.
-Su dios principal era
“Xipe Topec”
-Xipe: es el dios creador
-Topec: es el dios mayor
que lo regia.
-Tlatlahuanqui: es el
dios astro, el sol.
-El pueblo estaba
gobernado por el
“Gocquitao” o rey que
era auxiliado por los
sacerdotes y caciques
menores.
-Los sacerdotes
estaban ligados a una
divinidad y también
como jueces
supremos del reino.
Política
Economía
Sociedad
Cultura
Se ubicaban en la ciudad de Oaxaca
durante 250- 900 d.C.
ZAPOTECAS
PERIODO POSCLASICO
-Abarcaba una clase
social de tipo militarista
por lo que la clase
militar era la primera en
el orden, seguido por
los sacerdotes,
quedando los demás en
tercer plano, y en lo
último los esclavos.
-Trabajo de metales,
agricultura,
recolección de
tributos, recolección
de frutos y pesca.
-Consolidaron una
vasta y enorme red de
sistemas comerciales
con otros pueblos.
-La palabra tolteca
significa “Maestro
Constructor”
-Construyeron el Chaac
Mool y los atlantes.
-Construyeron también
ciudades importantes
como el Tula en el
actual estado de
Hidalgo.
-Inventaron el juego de
la pelota a base de
caucho
-Organización política
impusieron estados
“militarizados”,
donde los sacerdotes
fueron desplazados a
segundo plano.
-Predomino la
ascendencia y
descendencia militar,
la expansión
imperialista, las
conquistas y los
tributos de los
poblados vecinos.
Política
Economía
Sociedad
Cultura
Se ubicaban en la ciudad de Hidalgo
durante 900 – 1110 d.C.
TOLTECAS
-Única cultura con un
gobernante supremo.
-El trono podía ser por
herencia o por elección
(nobles).
-Sacrificios humanos y
canibalismo con fines
religioso.
-Cobro de tributos:
campesinos, esclavos y
pueblos sometidos.
-Comercio local:
tianguis.
-Agricultura intensiva:
Uso de chinampas,
caza, pesca y
recolección.
-Desarrollo de la
medicina.
-Uso de las matemáticas
-Desarrollo de la
astronomía.
-Pirámides códices.
-Operaciones del
corazón.
-Escuelas: Calmecac y
tepochcalli.
-Libros sagrados.
-Eran politeístas y creían
que si l sangre que no
era ofrecida al dios Sol,
este dejaría de
funcionar este dejaría
de funcionar y se
apagaría sumiendo en la
oscuridad.
-1 Huey Tlatoani:
supremo gobernante.
-2 Ciuacoátl: consejero
principal.
-3 Tlatocan: consejo de
los 4 funcionarios.
-4 Pochtecas:
Comerciantes,
diplomáticos y espías;
funcionarios, jueces,
recaudadores de
impuestos.
-5 Macehuales:
campesinos, artesanos,
constructores, artistas,
danzantes, guerreros.
-6 Tamemes:
cargadores y esclavos
Política
Economía
Sociedad
Cultura
Se ubicaban en la ciudad del distrito
federal durante 1325 – 1521 d.C.
AZTECAS – MEXICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CULTURA MAYA
CULTURA  MAYACULTURA  MAYA
CULTURA MAYA
Ramón Mavisoy Vargas
 
Muisca
MuiscaMuisca
Tabla de generos musicales (original)
Tabla de generos musicales (original)Tabla de generos musicales (original)
Tabla de generos musicales (original)
susanatieneunraton
 
Tipos de apropiación de la tierra en América durante el periódo colonial.
Tipos de apropiación de la tierra en América durante el periódo colonial. Tipos de apropiación de la tierra en América durante el periódo colonial.
Tipos de apropiación de la tierra en América durante el periódo colonial.
Andres1116
 
Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
Sary Montes
 
Repercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista españolaRepercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista española
Yaii Lyn
 
Etapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinaEtapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombina
fabioapolomithos
 
La cultura azteca
La cultura aztecaLa cultura azteca
La cultura azteca
Silvana1297
 
Los mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historiaLos mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historia
mauromedina
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
Negra Kuriche
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
Rita Ramirez
 
Cultura olmeca
Cultura olmecaCultura olmeca
Cultura olmeca
Ronaldo Leon Flores
 
Presentacion cultura azteca
Presentacion cultura aztecaPresentacion cultura azteca
Presentacion cultura azteca
Nelson Obando
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
serveduc
 
CULTURA MAYA
CULTURA MAYACULTURA MAYA
CULTURA MAYA
Liliana Quirós
 
Sociedad Maya cuadro sinóptico
Sociedad Maya cuadro sinópticoSociedad Maya cuadro sinóptico
Sociedad Maya cuadro sinóptico
Elizabeth Guzmán
 
Independencia America Latina
Independencia America LatinaIndependencia America Latina
Independencia America Latina
YanethCorea91
 
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánicaCulturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Mayas
Mayas Mayas
Mayas
Less Falcòn
 
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINASLINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
DanielaQuintero261098
 

La actualidad más candente (20)

CULTURA MAYA
CULTURA  MAYACULTURA  MAYA
CULTURA MAYA
 
Muisca
MuiscaMuisca
Muisca
 
Tabla de generos musicales (original)
Tabla de generos musicales (original)Tabla de generos musicales (original)
Tabla de generos musicales (original)
 
Tipos de apropiación de la tierra en América durante el periódo colonial.
Tipos de apropiación de la tierra en América durante el periódo colonial. Tipos de apropiación de la tierra en América durante el periódo colonial.
Tipos de apropiación de la tierra en América durante el periódo colonial.
 
Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
 
Repercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista españolaRepercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista española
 
Etapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinaEtapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombina
 
La cultura azteca
La cultura aztecaLa cultura azteca
La cultura azteca
 
Los mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historiaLos mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historia
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Cultura olmeca
Cultura olmecaCultura olmeca
Cultura olmeca
 
Presentacion cultura azteca
Presentacion cultura aztecaPresentacion cultura azteca
Presentacion cultura azteca
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
 
CULTURA MAYA
CULTURA MAYACULTURA MAYA
CULTURA MAYA
 
Sociedad Maya cuadro sinóptico
Sociedad Maya cuadro sinópticoSociedad Maya cuadro sinóptico
Sociedad Maya cuadro sinóptico
 
Independencia America Latina
Independencia America LatinaIndependencia America Latina
Independencia America Latina
 
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánicaCulturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
 
Mayas
Mayas Mayas
Mayas
 
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINASLINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
 

Similar a Periodos Mesomericanos.pdf

Mexicomexico2
Mexicomexico2Mexicomexico2
Mexicomexico2
aidibeth
 
Economia unidad 1
Economia unidad 1Economia unidad 1
Economia unidad 1
George Felipe Zamora Varas
 
Civilizaciones olmecas 2
Civilizaciones  olmecas  2Civilizaciones  olmecas  2
Civilizaciones olmecas 2
lanparty
 
2. cultura olmeca mochica y valdivia
2. cultura olmeca  mochica y valdivia2. cultura olmeca  mochica y valdivia
2. cultura olmeca mochica y valdivia
Carolay Cevallos
 
Copy of culturas_mesoamericanas_2[1]
Copy of culturas_mesoamericanas_2[1]Copy of culturas_mesoamericanas_2[1]
Copy of culturas_mesoamericanas_2[1]
nancy2004
 
Formas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoFormas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México Prehispánico
Tania Lomeli
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
materialeshistoria
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
samuel-serna
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
samuel-serna
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
samuel-serna
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
samuel-serna
 
Las culturas 2
Las culturas 2Las culturas 2
Las culturas 2
samuel-serna
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
cinthyaarreola2
 
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánicoMesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
AlejandraMaciasHiria
 
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,aztecaCaracterísticas de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Sergio Gómez Atta
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
Mario Avila
 
civilizacionesSociales.8.pptx
civilizacionesSociales.8.pptxcivilizacionesSociales.8.pptx
civilizacionesSociales.8.pptx
JosAngelRivera
 
Cultura olmeca mochica y valdivia
Cultura olmeca  mochica y valdiviaCultura olmeca  mochica y valdivia
Cultura olmeca mochica y valdivia
Bella Fiore
 
El mundo precolombino
El mundo precolombinoEl mundo precolombino
El mundo precolombino
Pancho Zuritagui
 

Similar a Periodos Mesomericanos.pdf (20)

Mexicomexico2
Mexicomexico2Mexicomexico2
Mexicomexico2
 
Economia unidad 1
Economia unidad 1Economia unidad 1
Economia unidad 1
 
Civilizaciones olmecas 2
Civilizaciones  olmecas  2Civilizaciones  olmecas  2
Civilizaciones olmecas 2
 
2. cultura olmeca mochica y valdivia
2. cultura olmeca  mochica y valdivia2. cultura olmeca  mochica y valdivia
2. cultura olmeca mochica y valdivia
 
Copy of culturas_mesoamericanas_2[1]
Copy of culturas_mesoamericanas_2[1]Copy of culturas_mesoamericanas_2[1]
Copy of culturas_mesoamericanas_2[1]
 
Formas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoFormas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México Prehispánico
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Las culturas 2
Las culturas 2Las culturas 2
Las culturas 2
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánicoMesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
 
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,aztecaCaracterísticas de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
civilizacionesSociales.8.pptx
civilizacionesSociales.8.pptxcivilizacionesSociales.8.pptx
civilizacionesSociales.8.pptx
 
Cultura olmeca mochica y valdivia
Cultura olmeca  mochica y valdiviaCultura olmeca  mochica y valdivia
Cultura olmeca mochica y valdivia
 
El mundo precolombino
El mundo precolombinoEl mundo precolombino
El mundo precolombino
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Periodos Mesomericanos.pdf

  • 1. PERIODOS MESOAMERICANOS PERIODO FORMATIVO O PRECLASICO MESOAMÉRICA AZTECAS TOLTECAS ZAPOTECAS TEOTIHUCANOS MAYAS OLMECAS POSCLÁSICO CLÁSICO FORMATIVO O PRECLASICO -Estaban organizados en tribus dirigidos por un solo jefe. -Tenían un tipo de organización comunitaria conocida como ciudad dispersa. -El pueblo se encargaba de la construcción de los centros ceremoniales. -Agricultura -Su principal cultivo es el maíz, además el frejol, la calabaza, el cacao, etc. -En su dieta incluían la carne de pescado, tortugas, venados y perros domesticados. La palabra Olmeca significa “habitantes de la región de hule” y fue utilizada por los aztecas para nombrar a varios puebles, étnica y lingüísticamente diversos, se desconoce el nombre que se daban a sí mismos a quienes llamamos olmecas En primer lugar, la organización política de los olmecas se clasifica e identifica como un gobierno de tipo teocrático, donde todo giraba en torno a un dios, el jefe superior o gobernante dentro de la sociedad de los olmecas era un sacerdote. Política Economía Sociedad Cultura Se ubicaban en las ciudades de Morelos, Tabasco, Veracruz y Oaxaca CIVILIZACIÓN OLMECA
  • 2. PERIODO CLASICO -División de la urbe en dos grandes áreas fueron la ceremonial y la residencial. -Ceremonial.- Caracterizada por su arquitectura monumental, fue la sede del gobierno y de las actividades – religioso y político- administrativas. -Residencial.- Estaba dividida en barrios, de los cuales cumplían una función especifico. -Se dedicaban a la agricultura, a la siembra de maíz, frejol, calabaza, chile. -Desarrollaron mejoras en las técnicas agrícolas. -Comercializaban la obsidiana. -Los gobernantes alentaron la producción artesanal. -El termino Teotihuacán significa “lugar donde los dioses han nacido” -Su horizonte estaba dominada por dos enormes pirámides que los aztecas llamaban la “Pirámide del sol” y la “Pirámide de la luna” -Los Teotihuacanos practicaron los sacrificios humanos y animales. -Los animales agrados eran: el puma, el águila, lobo, halcón, serpiente. -Estado teocrático- militarista. -Los sacerdotes y militares regían el poder los cuales eran escogido por los dioses, los gobernados eran campesinos, comerciantes, esclavos. Política Economía Sociedad Cultura Se ubicaban en el estado de México durante 100 a.C. – 650 d.C. CIVILIZACIÓN TEOTIHUACANA
  • 3. -La sociedad de la civilización Maya era de tipo “Clasista” cerrada, ninguna clase inferior podía pasar a otra, se dividían en nobles, comerciantes, artesanos, agricultores y esclavos. -Se basaban en la agricultura, su principal cultivo era el maíz. -El segundo producto más cultivado era el algodón. -Con el cacao fabricaban chocolate, el cual fue aceptada rápidamente por los europeos. -Estudios astronómicos que permitían predecir eclipses. -Un sistema de numeración vigesimal. -Técnicas agrícolas muy sofisticadas. -Eran politeístas. -Los dioses representaban a los elementos esenciales de la vida. -Cultura agrícola. -Ciudades – estados independientes, el máximo gobernante era llamado “Halach- Uinic” y se regían por un consejo formado por los nobles y sacerdotes: se daban dinastías hereditarias generacionales con matrimonios arreglados. Política Economía Sociedad Cultura Se ubicaban en las ciudades de Campeche, Chiapas, Guatemala, Yucatán y Quintana Roo durante 250- 900d.C. MAYAS
  • 4. -La familia representa la unidad básica y social. -A cada persona de acuerdo con su sexo le correspondía realizar una determinada actividad. -Hombre.- La casa, la pesca, los labores del campo, el comercio, la fabricación de cerámica y la guerra. -Mujer.- La recolección, la preparación de alimentos, el cuidado del hogar, la industria casera del tejido de fibras vegetales. -La base de su economía fue la agricultura. -También comercializaban artesanías. -Para subsistir practicaban la caza, la pesca y la recolección de frutos. -Se cree que ellos inventaron el chocolate hace más de 3000 años. -Eran politeístas. -Su dios principal era “Xipe Topec” -Xipe: es el dios creador -Topec: es el dios mayor que lo regia. -Tlatlahuanqui: es el dios astro, el sol. -El pueblo estaba gobernado por el “Gocquitao” o rey que era auxiliado por los sacerdotes y caciques menores. -Los sacerdotes estaban ligados a una divinidad y también como jueces supremos del reino. Política Economía Sociedad Cultura Se ubicaban en la ciudad de Oaxaca durante 250- 900 d.C. ZAPOTECAS
  • 5. PERIODO POSCLASICO -Abarcaba una clase social de tipo militarista por lo que la clase militar era la primera en el orden, seguido por los sacerdotes, quedando los demás en tercer plano, y en lo último los esclavos. -Trabajo de metales, agricultura, recolección de tributos, recolección de frutos y pesca. -Consolidaron una vasta y enorme red de sistemas comerciales con otros pueblos. -La palabra tolteca significa “Maestro Constructor” -Construyeron el Chaac Mool y los atlantes. -Construyeron también ciudades importantes como el Tula en el actual estado de Hidalgo. -Inventaron el juego de la pelota a base de caucho -Organización política impusieron estados “militarizados”, donde los sacerdotes fueron desplazados a segundo plano. -Predomino la ascendencia y descendencia militar, la expansión imperialista, las conquistas y los tributos de los poblados vecinos. Política Economía Sociedad Cultura Se ubicaban en la ciudad de Hidalgo durante 900 – 1110 d.C. TOLTECAS
  • 6. -Única cultura con un gobernante supremo. -El trono podía ser por herencia o por elección (nobles). -Sacrificios humanos y canibalismo con fines religioso. -Cobro de tributos: campesinos, esclavos y pueblos sometidos. -Comercio local: tianguis. -Agricultura intensiva: Uso de chinampas, caza, pesca y recolección. -Desarrollo de la medicina. -Uso de las matemáticas -Desarrollo de la astronomía. -Pirámides códices. -Operaciones del corazón. -Escuelas: Calmecac y tepochcalli. -Libros sagrados. -Eran politeístas y creían que si l sangre que no era ofrecida al dios Sol, este dejaría de funcionar este dejaría de funcionar y se apagaría sumiendo en la oscuridad. -1 Huey Tlatoani: supremo gobernante. -2 Ciuacoátl: consejero principal. -3 Tlatocan: consejo de los 4 funcionarios. -4 Pochtecas: Comerciantes, diplomáticos y espías; funcionarios, jueces, recaudadores de impuestos. -5 Macehuales: campesinos, artesanos, constructores, artistas, danzantes, guerreros. -6 Tamemes: cargadores y esclavos Política Economía Sociedad Cultura Se ubicaban en la ciudad del distrito federal durante 1325 – 1521 d.C. AZTECAS – MEXICAS