SlideShare una empresa de Scribd logo
5to Informe IPCC y
negociaciones en la CMNUCC
Eduardo Calvo
Vicepresidente GT2 IPCC
Temas Objetivo de la CMNUCC
 Canasta de gases
 Geoingeniería
 Presupuesto de carbono
 1.5 o 2ºC – Revisión 2013 -2015
 Pérdidas y daños
 Costos de la adaptación
 Equidad
 Energía y estilo de vida
 Agricultura, silvicultura y uso del suelo
 Cooperación internacional
Objetivo
 El objetivo último de la presente Convención y de todo
instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia
de las Partes, es lograr,…, la estabilización de las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropógenas peligrosas en el sistema climático.
 Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para
permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente
al cambio climático, asegurar que la producción de
alimentos no se vea amenazada y permitir que el
desarrollo económico prosiga de manera sostenible.
Canasta de gases
 GT1: A los fines de comparar las contribuciones al cambio
climático de las emisiones de diferentes sustancias pueden
utilizarse varias métricas. La métrica y el horizonte temporal
más apropiados dependerán de los aspectos del cambio climático
que se consideren más importantes para una aplicación en
particular. No existe ninguna métrica que permita comparar con
precisión todos los efectos provocados por las diferentes
emisiones, y todos tienen limitaciones e incertidumbres. El
potencial de calentamiento global se calcula a partir del
forzamiento radiativo acumulado en un horizonte temporal
determinado, y el potencial de cambio en la temperatura global
está basado en el cambio en la temperatura media global en
superficie en un momento concreto en el tiempo. En el informe
de base pueden consultarse los valores actualizados. {8.7}
 GT3: Todas las métricas entrañan limitaciones e incertidumbres
cuando se evalúan las consecuencias de las distintas emisiones.
Geoingeniería
GT1: Con el propósito de contrarrestar el cambio climático, se han
propuesto métodos, denominados métodos de geoingeniería, para alterar
deliberadamente el sistema climático. Con los limitados datos disponibles,
no es posible realizar una evaluación cuantitativa exhaustiva de la gestión
de la radiación solar y la remoción de dióxido de carbono y sus respectivos
efectos sobre el sistema climático. Los métodos de remoción de CO2
tienen limitaciones biogeoquímicas y tecnológicas para expresar todo su
potencial a escala global. No se dispone de suficientes conocimientos para
cuantificar la cantidad de emisiones de CO2 que se podrían compensar
parcialmente con los métodos de remoción en una escala temporal secular.
Los modelos indican que, de aplicarse los métodos de gestión de la
radiación solar, podrían compensar considerablemente el aumento de la
temperatura global pero también modificar el ciclo global del agua, sin
que disminuya la acidificación de los océanos. Además, si por alguna razón
se dejaran de aplicar los métodos de gestión de la radiación solar, existe
un nivel de confianza alto en que la temperatura global en superficie
aumentaría rápidamente hasta alcanzar valores coherentes con el
forzamiento de los gases de efecto invernadero. Los dos métodos
señalados tienen efectos colaterales y consecuencias a largo plazo a escala
mundial. {6.5, 7.7}
Presupuesto de carbono
 GT1: Para limitar el calentamiento causado únicamente por
las emisiones antropógenas de CO2 con una probabilidad
>33%, >50% y >66% hasta menos de 2º C, a partir del período
1861-1880, será necesario que desde ese período las
emisiones de CO2 acumuladas de origen antropógeno
permanezcan entre 0 y alrededor de 1 570 GtC (equivalente a
5 760 GtCO2), entre 0 y alrededor de 1 210 GtC (4 440 GtCO2)
y entre 0 y alrededor de 1 000 GtC (3 670 GtCO2),
respectivamente.
 Dichas cantidades superiores se reducen a alrededor de 900
GtC (3 300 GtCO2), 820 GtC (3 010 GtCO2) y 790 GtC (2 900
GtCO2), respectivamente, cuando se consideran otros
forzamientos distintos del CO2 como en el escenario RCP2,6.
1.5 o 2ºC – Revisión 2013 -2015
 El SBSTA en junio revisó el doc:
 http://unfccc.int/resource/docs/2015/sb/eng/inf01.pdf
 Principales conclusiones:
 Una meta global a largo plazo definida por un límite de temperatura cumple bien su
propósito.
 Limitar el calentamiento global por debajo de los 2 °C es todavía viable y traerá muchos
beneficios adicionales, pero implica desafíos sustanciales en el ámbito tecnológico,
económico e institucional.
 Este esfuerzo necesita una transición radical, y no simplemente un suave ajuste de las
tendencias actuales.
 El mundo todavía no es encuentra encaminado a alcanzar la meta global a largo plazo, pero
se conocen políticas de mitigación exitosas y las mismas deben aumentarse urgentemente.
 Evaluar la adecuación de la meta global a largo plazo implica una evaluación de riesgos y
juicios de valor no sólo a nivel global, sino también a nivel regional y local.
 Ya se están produciendo impactos climáticos importantes al nivel actual de calentamiento
global y un mayor calentamiento solo aumentará el riesgo de impactos severos,
generalizados e irreversibles.
 El límite de 2 °C debería por tanto ser visto como una línea que necesita ser defendida
estrictamente. Sería preferible que el calentamiento fuera menor, y se deberán realizar
esfuerzos para que la línea de defensa bajo lo más posible.
 El destino del documento se decide en COP21.
Pérdidas y daños
 Relacionado al Mecanismo Internacional de Varsovia.
 What the IPCC Fifth Assessment Report has to say about
loss and damage
 www.researchgate.net/publication/273061332
 Mencionado 30 veces en 32 capítulos y no está
glosariado, pero se asocia con eventos extremos y no
con los de aparición lenta o graduales.
Costos de la adaptación
 Una evidencia limitada indica que existe una brecha
entre las necesidades globales de adaptación y los
fondos disponibles para la adaptación (nivel de
confianza medio).
 Existe la necesidad de contar con una mejor evaluación
de los costos, financiación e inversión globales de la
adaptación. Los estudios estiman que el costo global de
la adaptación se caracteriza por la deficiencia de datos,
métodos y cobertura (nivel de confianza alto).
Equidad y ética
 A la par de la mitigación y la adaptación surgen cuestiones de
equidad y justicia.Las contribuciones pasadas y futuras de los
países a la acumulación de GEI en la atmósfera son diferentes, y los
países también afrontan desafíos y circunstancias dispares, y tienen
distintas capacidades para abordar la mitigación y la adaptación.
La evidencia indica que los resultados que se consideran equitativos
pueden desencadenar una cooperación más efectiva.
 Muchas esferas de la formulación de las políticas climáticas
implican juicios de valor y consideraciones éticas. Estas esferas
varían desde la cuestión de cuánta mitigación se necesita para
prevenir una interferencia peligrosa con el sistema climático hasta
elecciones entre políticas específicas de mitigación o adaptación.
 Se pueden emplear análisis sociales, económicos y éticos para
documentar los juicios de valor, análisis que pueden considerar
valores de diversos tipos, entre ellos de bienestar, culturales y no
humanos.
Energía y estilo de vida
 El comportamiento, el estilo de vida y la cultura tienen una
considerable influencia en el uso de la energía y las emisiones
asociadas, con gran potencial de mitigación en algunos
sectores, en particular cuando complementan a un cambio
tecnológico y estructural (evidencia media, nivel de acuerdo
medio).
 Las emisiones pueden reducirse sustancialmente mediante
cambios en los patrones de consumo (p. ej., demanda y modo
de movilidad, uso de la energía en los hogares o elección de
productos más duraderos), cambios en la dieta y reducción de
los residuos alimenticios.
 Diversas opciones entre las que cabe destacar los incentivos
monetarios y no monetarios así como medidas de información
pueden facilitar el cambio de comportamiento.
Agricultura, silvicultura y uso del
suelo (AFOLU)
 El sector AFOLU representó cerca de ¼ de las emisiones
netas antropogénicas de GEI (10-12 GtCO2eq).
 Las políticas que gobiernan las prácticas agrícolas y de
conservación y de manejo forestal son más efectivas
cuando involucran tanto la mitigación como la
adaptación.
 La bioenergía puede jugar un rol crítico para la
mitigación pero hay temas de consideración como la
sostenibilidad de las prácticas y la eficiencia de los
sistemas bio energéticos
Agricultura, silvicultura y uso del
suelo
 http://www.pnas.org/content/112/34/10663.abstract
 Abstract
 A methane inhibitor, 3-nitrooxypropanol (3NOP), on enteric
methane emission in lactating Holstein cows.
 Milk protein and lactose yields were increased by 3NOP.
Rumen methane emission was linearly decreased by 3NOP,
averaging about 30% lower than the control.
 The inhibitory effect persisted over 12 week of treatment,
thus offering an effective methane mitigation practice for
the livestock industries.
Cooperación internacional
 No se logrará una mitigación efectiva si los distintos
agentes anteponen sus propios intereses de forma
independiente. El cambio climático tiene las
características de un problema de acción colectiva a
escala mundial,puesto que la mayoría de los gases de
efecto invernadero (GEI) se acumulan con el tiempo y se
combinan globalmente, y las emisiones realizadas por
cualquier agente (p. ej., personas, comunidades,
empresas o países) afectan a los demás agentes.
 Por tanto, es necesaria la cooperación internacional
para mitigar con efectividad las emisiones de GEI y
abordar otras cuestiones del cambio climático.
¿Y si creamos un mundo mejor por
nada?
¡Muchas gracias por su
atención!
e13calvo@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

WGI Proyecciones Climáticas
WGI Proyecciones ClimáticasWGI Proyecciones Climáticas
WGI Proyecciones Climáticas
ipcc-media
 
Cristinagfernandez
CristinagfernandezCristinagfernandez
Cristinagfernandez
Lynda Criss Pomalaza Guerrero
 
Incertidumbre Y politica pública
Incertidumbre Y politica públicaIncertidumbre Y politica pública
Incertidumbre Y politica pública
ipcc-media
 
Mandato y estructura del IPCC. Generación de los informes del IPCC...
 Mandato  y  estructura  del  IPCC.  Generación  de  los  informes  del  IPCC... Mandato  y  estructura  del  IPCC.  Generación  de  los  informes  del  IPCC...
Mandato y estructura del IPCC. Generación de los informes del IPCC...
ipcc-media
 
Modelación climática; Cambio climático y agricultura
Modelación climática; Cambio climático y agriculturaModelación climática; Cambio climático y agricultura
Modelación climática; Cambio climático y agricultura
Decision and Policy Analysis Program
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio climatico Bolivia
Cambio climatico BoliviaCambio climatico Bolivia
Cambio climatico Bolivia
Universidad Mayor de San Andrés
 
Principales hallazgos del AR5 y del Informe de Síntesis
Principales  hallazgos  del AR5  y  del  Informe  de  SíntesisPrincipales  hallazgos  del AR5  y  del  Informe  de  Síntesis
Principales hallazgos del AR5 y del Informe de Síntesis
ipcc-media
 
IPCC 2015: ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN
IPCC 2015: ACTIVIDADES DE DIFUSIÓNIPCC 2015: ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN
IPCC 2015: ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN
ipcc-media
 
Acuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMA
Acuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMAAcuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMA
Acuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMA
CarmenLamazares92
 
Introducción a la problemática del cambio climático global y observación de c...
Introducción a la problemática del cambio climático global y observación de c...Introducción a la problemática del cambio climático global y observación de c...
Introducción a la problemática del cambio climático global y observación de c...
Decision and Policy Analysis Program
 
Juanita González. IDEAM. (2013). Cambio climático en Colombia.
Juanita González. IDEAM. (2013). Cambio climático en Colombia.Juanita González. IDEAM. (2013). Cambio climático en Colombia.
Juanita González. IDEAM. (2013). Cambio climático en Colombia.
Erika Caminante
 
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
InfoAndina CONDESAN
 
Cambio Climático - Resumen IPCC AR5
Cambio Climático -  Resumen IPCC AR5Cambio Climático -  Resumen IPCC AR5
Cambio Climático - Resumen IPCC AR5
JC Riveros
 
Impacto económico del cambio climático en Colombia - DNP
Impacto económico del cambio climático en Colombia  - DNPImpacto económico del cambio climático en Colombia  - DNP
Impacto económico del cambio climático en Colombia - DNP
Fundación Col
 
La respuesta nacional, bolivia frente al cambio climatico
La respuesta nacional, bolivia frente al cambio climaticoLa respuesta nacional, bolivia frente al cambio climatico
La respuesta nacional, bolivia frente al cambio climatico
romel333
 
Siste mas de agua terrestres y continentales
Siste mas de agua terrestres y continentalesSiste mas de agua terrestres y continentales
Siste mas de agua terrestres y continentales
ipcc-media
 
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. Nestor Garzón.
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. Nestor Garzón.ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. Nestor Garzón.
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. Nestor Garzón.
InfoAndina CONDESAN
 
Cambio climático desde el aula
Cambio climático desde el aulaCambio climático desde el aula
Cambio climático desde el aula
TeodoroGuallpa2
 
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-SosaIntroducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
Ecologistas en Accion
 

La actualidad más candente (20)

WGI Proyecciones Climáticas
WGI Proyecciones ClimáticasWGI Proyecciones Climáticas
WGI Proyecciones Climáticas
 
Cristinagfernandez
CristinagfernandezCristinagfernandez
Cristinagfernandez
 
Incertidumbre Y politica pública
Incertidumbre Y politica públicaIncertidumbre Y politica pública
Incertidumbre Y politica pública
 
Mandato y estructura del IPCC. Generación de los informes del IPCC...
 Mandato  y  estructura  del  IPCC.  Generación  de  los  informes  del  IPCC... Mandato  y  estructura  del  IPCC.  Generación  de  los  informes  del  IPCC...
Mandato y estructura del IPCC. Generación de los informes del IPCC...
 
Modelación climática; Cambio climático y agricultura
Modelación climática; Cambio climático y agriculturaModelación climática; Cambio climático y agricultura
Modelación climática; Cambio climático y agricultura
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
 
Cambio climatico Bolivia
Cambio climatico BoliviaCambio climatico Bolivia
Cambio climatico Bolivia
 
Principales hallazgos del AR5 y del Informe de Síntesis
Principales  hallazgos  del AR5  y  del  Informe  de  SíntesisPrincipales  hallazgos  del AR5  y  del  Informe  de  Síntesis
Principales hallazgos del AR5 y del Informe de Síntesis
 
IPCC 2015: ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN
IPCC 2015: ACTIVIDADES DE DIFUSIÓNIPCC 2015: ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN
IPCC 2015: ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN
 
Acuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMA
Acuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMAAcuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMA
Acuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMA
 
Introducción a la problemática del cambio climático global y observación de c...
Introducción a la problemática del cambio climático global y observación de c...Introducción a la problemática del cambio climático global y observación de c...
Introducción a la problemática del cambio climático global y observación de c...
 
Juanita González. IDEAM. (2013). Cambio climático en Colombia.
Juanita González. IDEAM. (2013). Cambio climático en Colombia.Juanita González. IDEAM. (2013). Cambio climático en Colombia.
Juanita González. IDEAM. (2013). Cambio climático en Colombia.
 
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
 
Cambio Climático - Resumen IPCC AR5
Cambio Climático -  Resumen IPCC AR5Cambio Climático -  Resumen IPCC AR5
Cambio Climático - Resumen IPCC AR5
 
Impacto económico del cambio climático en Colombia - DNP
Impacto económico del cambio climático en Colombia  - DNPImpacto económico del cambio climático en Colombia  - DNP
Impacto económico del cambio climático en Colombia - DNP
 
La respuesta nacional, bolivia frente al cambio climatico
La respuesta nacional, bolivia frente al cambio climaticoLa respuesta nacional, bolivia frente al cambio climatico
La respuesta nacional, bolivia frente al cambio climatico
 
Siste mas de agua terrestres y continentales
Siste mas de agua terrestres y continentalesSiste mas de agua terrestres y continentales
Siste mas de agua terrestres y continentales
 
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. Nestor Garzón.
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. Nestor Garzón.ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. Nestor Garzón.
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. Nestor Garzón.
 
Cambio climático desde el aula
Cambio climático desde el aulaCambio climático desde el aula
Cambio climático desde el aula
 
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-SosaIntroducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
 

Similar a Quinto informe IPCC y Negociacion en la CMNUCC

ModelacióN EconóMica Del Cambio ClimáTico01
ModelacióN EconóMica Del Cambio ClimáTico01ModelacióN EconóMica Del Cambio ClimáTico01
ModelacióN EconóMica Del Cambio ClimáTico01
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Mitigación y adaptación
Mitigación y adaptaciónMitigación y adaptación
Mitigación y adaptación
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
SEP
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
NicolCruz8
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
NicolCruz8
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
NicolCruz8
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
NicolCruz8
 
Presentación de Luis Cifuentes
Presentación de Luis CifuentesPresentación de Luis Cifuentes
Presentación de Luis Cifuentes
AIDA_Americas
 
Informes del IPCC
Informes del IPCCInformes del IPCC
Informes del IPCC
ipcc-media
 
GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO – IPCC GT III
GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO – IPCC GT IIIGRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO – IPCC GT III
GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO – IPCC GT III
ipcc-media
 
Anexo informe Carbon Training versión española
Anexo informe Carbon Training versión españolaAnexo informe Carbon Training versión española
Anexo informe Carbon Training versión española
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
noemizavala
 
Conferencia: Energía para la lucha contra el Cambio Climático / Versión actua...
Conferencia: Energía para la lucha contra el Cambio Climático / Versión actua...Conferencia: Energía para la lucha contra el Cambio Climático / Versión actua...
Conferencia: Energía para la lucha contra el Cambio Climático / Versión actua...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Xsar Ortega
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Xsar Ortega
 
Climate Change And The International Process Sp Original
Climate Change And The International Process Sp OriginalClimate Change And The International Process Sp Original
Climate Change And The International Process Sp Original
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Climate change_Humanities Day MBAs_IE
Climate change_Humanities Day MBAs_IEClimate change_Humanities Day MBAs_IE
Climate change_Humanities Day MBAs_IE
ptejedo
 
INFORME: La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre e...
INFORME: La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre e...INFORME: La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre e...
INFORME: La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre e...
ESADE
 
Resúmen módulo 1
Resúmen módulo 1Resúmen módulo 1
Julio cesar valero g los cambios climáticos-tratados
Julio cesar valero g los cambios climáticos-tratadosJulio cesar valero g los cambios climáticos-tratados
Julio cesar valero g los cambios climáticos-tratados
Julio Valero
 

Similar a Quinto informe IPCC y Negociacion en la CMNUCC (20)

ModelacióN EconóMica Del Cambio ClimáTico01
ModelacióN EconóMica Del Cambio ClimáTico01ModelacióN EconóMica Del Cambio ClimáTico01
ModelacióN EconóMica Del Cambio ClimáTico01
 
Mitigación y adaptación
Mitigación y adaptaciónMitigación y adaptación
Mitigación y adaptación
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
Presentación de Luis Cifuentes
Presentación de Luis CifuentesPresentación de Luis Cifuentes
Presentación de Luis Cifuentes
 
Informes del IPCC
Informes del IPCCInformes del IPCC
Informes del IPCC
 
GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO – IPCC GT III
GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO – IPCC GT IIIGRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO – IPCC GT III
GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO – IPCC GT III
 
Anexo informe Carbon Training versión española
Anexo informe Carbon Training versión españolaAnexo informe Carbon Training versión española
Anexo informe Carbon Training versión española
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Conferencia: Energía para la lucha contra el Cambio Climático / Versión actua...
Conferencia: Energía para la lucha contra el Cambio Climático / Versión actua...Conferencia: Energía para la lucha contra el Cambio Climático / Versión actua...
Conferencia: Energía para la lucha contra el Cambio Climático / Versión actua...
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Climate Change And The International Process Sp Original
Climate Change And The International Process Sp OriginalClimate Change And The International Process Sp Original
Climate Change And The International Process Sp Original
 
Climate change_Humanities Day MBAs_IE
Climate change_Humanities Day MBAs_IEClimate change_Humanities Day MBAs_IE
Climate change_Humanities Day MBAs_IE
 
INFORME: La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre e...
INFORME: La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre e...INFORME: La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre e...
INFORME: La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre e...
 
Resúmen módulo 1
Resúmen módulo 1Resúmen módulo 1
Resúmen módulo 1
 
Julio cesar valero g los cambios climáticos-tratados
Julio cesar valero g los cambios climáticos-tratadosJulio cesar valero g los cambios climáticos-tratados
Julio cesar valero g los cambios climáticos-tratados
 

Más de ipcc-media

IPCC Vice Chair Ladislaus Change Central Asia Climate Change Conference 27 Ma...
IPCC Vice Chair Ladislaus Change Central Asia Climate Change Conference 27 Ma...IPCC Vice Chair Ladislaus Change Central Asia Climate Change Conference 27 Ma...
IPCC Vice Chair Ladislaus Change Central Asia Climate Change Conference 27 Ma...
ipcc-media
 
Slide deck for the IPCC Briefing to Latvian Parliamentarians
Slide deck for the IPCC Briefing to Latvian ParliamentariansSlide deck for the IPCC Briefing to Latvian Parliamentarians
Slide deck for the IPCC Briefing to Latvian Parliamentarians
ipcc-media
 
SRCCL Report
SRCCL ReportSRCCL Report
SRCCL Report
ipcc-media
 
Food, agriculture, land, and water: Insights from AR6 and knowledge gaps for AR7
Food, agriculture, land, and water: Insights from AR6 and knowledge gaps for AR7Food, agriculture, land, and water: Insights from AR6 and knowledge gaps for AR7
Food, agriculture, land, and water: Insights from AR6 and knowledge gaps for AR7
ipcc-media
 
Agriculture and Food
Agriculture and FoodAgriculture and Food
Agriculture and Food
ipcc-media
 
Climate change, food, agriculture , land and A guide to findings in the IPCC’...
Climate change, food, agriculture , land and A guide to findings in the IPCC’...Climate change, food, agriculture , land and A guide to findings in the IPCC’...
Climate change, food, agriculture , land and A guide to findings in the IPCC’...
ipcc-media
 
Assessing the land sector potential in IPCC AR6 WGIII
Assessing the land sector potential in IPCC AR6 WGIIIAssessing the land sector potential in IPCC AR6 WGIII
Assessing the land sector potential in IPCC AR6 WGIII
ipcc-media
 
Overview of the IPCC Inventory Software for National Greenhouse Gas Inventori...
Overview of the IPCC Inventory Software for National Greenhouse Gas Inventori...Overview of the IPCC Inventory Software for National Greenhouse Gas Inventori...
Overview of the IPCC Inventory Software for National Greenhouse Gas Inventori...
ipcc-media
 
IPCC Emission Factor Database (EFDB)
IPCC Emission Factor Database (EFDB)IPCC Emission Factor Database (EFDB)
IPCC Emission Factor Database (EFDB)
ipcc-media
 
IPCC TFI work on Methodology Report on Short-lived Climate Forcers (SLCFs)
IPCC TFI work on  Methodology Report on Short-lived Climate Forcers (SLCFs)IPCC TFI work on  Methodology Report on Short-lived Climate Forcers (SLCFs)
IPCC TFI work on Methodology Report on Short-lived Climate Forcers (SLCFs)
ipcc-media
 
Adaptation-Mitigation Synergies and Trade-offs
Adaptation-Mitigation Synergies and Trade-offsAdaptation-Mitigation Synergies and Trade-offs
Adaptation-Mitigation Synergies and Trade-offs
ipcc-media
 
Adaptation-Mitigation Synergies and Tradeoffs
Adaptation-Mitigation Synergies and TradeoffsAdaptation-Mitigation Synergies and Tradeoffs
Adaptation-Mitigation Synergies and Tradeoffs
ipcc-media
 
Lessons learned and impacts of enhancing participation of young scientists in...
Lessons learned and impacts of enhancing participation of young scientists in...Lessons learned and impacts of enhancing participation of young scientists in...
Lessons learned and impacts of enhancing participation of young scientists in...
ipcc-media
 
Opportunities for Early Career Scientists to Contribute to IPCC work & the IP...
Opportunities for Early Career Scientists to Contribute to IPCC work & the IP...Opportunities for Early Career Scientists to Contribute to IPCC work & the IP...
Opportunities for Early Career Scientists to Contribute to IPCC work & the IP...
ipcc-media
 
IPCC Inventory Software: Waste Sector
IPCC Inventory Software: Waste SectorIPCC Inventory Software: Waste Sector
IPCC Inventory Software: Waste Sector
ipcc-media
 
Interoperability between the IPCC Inventory Software and IPCC Inventory Softw...
Interoperability between the IPCC Inventory Software and IPCC Inventory Softw...Interoperability between the IPCC Inventory Software and IPCC Inventory Softw...
Interoperability between the IPCC Inventory Software and IPCC Inventory Softw...
ipcc-media
 
Interoperability between the IPCC Inventory Software and the UNFCCC ETF Repor...
Interoperability between the IPCC Inventory Software and the UNFCCC ETF Repor...Interoperability between the IPCC Inventory Software and the UNFCCC ETF Repor...
Interoperability between the IPCC Inventory Software and the UNFCCC ETF Repor...
ipcc-media
 
Overview of the IPCC Inventory Software for National Greenhouse Gas Inventori...
Overview of the IPCC Inventory Software for National Greenhouse Gas Inventori...Overview of the IPCC Inventory Software for National Greenhouse Gas Inventori...
Overview of the IPCC Inventory Software for National Greenhouse Gas Inventori...
ipcc-media
 
Carbon Dioxide Removal to reach net-zero and return from overshoot
Carbon Dioxide Removal to reach net-zero and return from overshootCarbon Dioxide Removal to reach net-zero and return from overshoot
Carbon Dioxide Removal to reach net-zero and return from overshoot
ipcc-media
 
The road ahead for the IPCC Special Report on Climate Change and Cities in AR7
The road ahead for the IPCC Special Report on Climate Change and Cities in AR7The road ahead for the IPCC Special Report on Climate Change and Cities in AR7
The road ahead for the IPCC Special Report on Climate Change and Cities in AR7
ipcc-media
 

Más de ipcc-media (20)

IPCC Vice Chair Ladislaus Change Central Asia Climate Change Conference 27 Ma...
IPCC Vice Chair Ladislaus Change Central Asia Climate Change Conference 27 Ma...IPCC Vice Chair Ladislaus Change Central Asia Climate Change Conference 27 Ma...
IPCC Vice Chair Ladislaus Change Central Asia Climate Change Conference 27 Ma...
 
Slide deck for the IPCC Briefing to Latvian Parliamentarians
Slide deck for the IPCC Briefing to Latvian ParliamentariansSlide deck for the IPCC Briefing to Latvian Parliamentarians
Slide deck for the IPCC Briefing to Latvian Parliamentarians
 
SRCCL Report
SRCCL ReportSRCCL Report
SRCCL Report
 
Food, agriculture, land, and water: Insights from AR6 and knowledge gaps for AR7
Food, agriculture, land, and water: Insights from AR6 and knowledge gaps for AR7Food, agriculture, land, and water: Insights from AR6 and knowledge gaps for AR7
Food, agriculture, land, and water: Insights from AR6 and knowledge gaps for AR7
 
Agriculture and Food
Agriculture and FoodAgriculture and Food
Agriculture and Food
 
Climate change, food, agriculture , land and A guide to findings in the IPCC’...
Climate change, food, agriculture , land and A guide to findings in the IPCC’...Climate change, food, agriculture , land and A guide to findings in the IPCC’...
Climate change, food, agriculture , land and A guide to findings in the IPCC’...
 
Assessing the land sector potential in IPCC AR6 WGIII
Assessing the land sector potential in IPCC AR6 WGIIIAssessing the land sector potential in IPCC AR6 WGIII
Assessing the land sector potential in IPCC AR6 WGIII
 
Overview of the IPCC Inventory Software for National Greenhouse Gas Inventori...
Overview of the IPCC Inventory Software for National Greenhouse Gas Inventori...Overview of the IPCC Inventory Software for National Greenhouse Gas Inventori...
Overview of the IPCC Inventory Software for National Greenhouse Gas Inventori...
 
IPCC Emission Factor Database (EFDB)
IPCC Emission Factor Database (EFDB)IPCC Emission Factor Database (EFDB)
IPCC Emission Factor Database (EFDB)
 
IPCC TFI work on Methodology Report on Short-lived Climate Forcers (SLCFs)
IPCC TFI work on  Methodology Report on Short-lived Climate Forcers (SLCFs)IPCC TFI work on  Methodology Report on Short-lived Climate Forcers (SLCFs)
IPCC TFI work on Methodology Report on Short-lived Climate Forcers (SLCFs)
 
Adaptation-Mitigation Synergies and Trade-offs
Adaptation-Mitigation Synergies and Trade-offsAdaptation-Mitigation Synergies and Trade-offs
Adaptation-Mitigation Synergies and Trade-offs
 
Adaptation-Mitigation Synergies and Tradeoffs
Adaptation-Mitigation Synergies and TradeoffsAdaptation-Mitigation Synergies and Tradeoffs
Adaptation-Mitigation Synergies and Tradeoffs
 
Lessons learned and impacts of enhancing participation of young scientists in...
Lessons learned and impacts of enhancing participation of young scientists in...Lessons learned and impacts of enhancing participation of young scientists in...
Lessons learned and impacts of enhancing participation of young scientists in...
 
Opportunities for Early Career Scientists to Contribute to IPCC work & the IP...
Opportunities for Early Career Scientists to Contribute to IPCC work & the IP...Opportunities for Early Career Scientists to Contribute to IPCC work & the IP...
Opportunities for Early Career Scientists to Contribute to IPCC work & the IP...
 
IPCC Inventory Software: Waste Sector
IPCC Inventory Software: Waste SectorIPCC Inventory Software: Waste Sector
IPCC Inventory Software: Waste Sector
 
Interoperability between the IPCC Inventory Software and IPCC Inventory Softw...
Interoperability between the IPCC Inventory Software and IPCC Inventory Softw...Interoperability between the IPCC Inventory Software and IPCC Inventory Softw...
Interoperability between the IPCC Inventory Software and IPCC Inventory Softw...
 
Interoperability between the IPCC Inventory Software and the UNFCCC ETF Repor...
Interoperability between the IPCC Inventory Software and the UNFCCC ETF Repor...Interoperability between the IPCC Inventory Software and the UNFCCC ETF Repor...
Interoperability between the IPCC Inventory Software and the UNFCCC ETF Repor...
 
Overview of the IPCC Inventory Software for National Greenhouse Gas Inventori...
Overview of the IPCC Inventory Software for National Greenhouse Gas Inventori...Overview of the IPCC Inventory Software for National Greenhouse Gas Inventori...
Overview of the IPCC Inventory Software for National Greenhouse Gas Inventori...
 
Carbon Dioxide Removal to reach net-zero and return from overshoot
Carbon Dioxide Removal to reach net-zero and return from overshootCarbon Dioxide Removal to reach net-zero and return from overshoot
Carbon Dioxide Removal to reach net-zero and return from overshoot
 
The road ahead for the IPCC Special Report on Climate Change and Cities in AR7
The road ahead for the IPCC Special Report on Climate Change and Cities in AR7The road ahead for the IPCC Special Report on Climate Change and Cities in AR7
The road ahead for the IPCC Special Report on Climate Change and Cities in AR7
 

Último

FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 

Último (20)

FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 

Quinto informe IPCC y Negociacion en la CMNUCC

  • 1. 5to Informe IPCC y negociaciones en la CMNUCC Eduardo Calvo Vicepresidente GT2 IPCC
  • 2. Temas Objetivo de la CMNUCC  Canasta de gases  Geoingeniería  Presupuesto de carbono  1.5 o 2ºC – Revisión 2013 -2015  Pérdidas y daños  Costos de la adaptación  Equidad  Energía y estilo de vida  Agricultura, silvicultura y uso del suelo  Cooperación internacional
  • 3. Objetivo  El objetivo último de la presente Convención y de todo instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia de las Partes, es lograr,…, la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático.  Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.
  • 4. Canasta de gases  GT1: A los fines de comparar las contribuciones al cambio climático de las emisiones de diferentes sustancias pueden utilizarse varias métricas. La métrica y el horizonte temporal más apropiados dependerán de los aspectos del cambio climático que se consideren más importantes para una aplicación en particular. No existe ninguna métrica que permita comparar con precisión todos los efectos provocados por las diferentes emisiones, y todos tienen limitaciones e incertidumbres. El potencial de calentamiento global se calcula a partir del forzamiento radiativo acumulado en un horizonte temporal determinado, y el potencial de cambio en la temperatura global está basado en el cambio en la temperatura media global en superficie en un momento concreto en el tiempo. En el informe de base pueden consultarse los valores actualizados. {8.7}  GT3: Todas las métricas entrañan limitaciones e incertidumbres cuando se evalúan las consecuencias de las distintas emisiones.
  • 5. Geoingeniería GT1: Con el propósito de contrarrestar el cambio climático, se han propuesto métodos, denominados métodos de geoingeniería, para alterar deliberadamente el sistema climático. Con los limitados datos disponibles, no es posible realizar una evaluación cuantitativa exhaustiva de la gestión de la radiación solar y la remoción de dióxido de carbono y sus respectivos efectos sobre el sistema climático. Los métodos de remoción de CO2 tienen limitaciones biogeoquímicas y tecnológicas para expresar todo su potencial a escala global. No se dispone de suficientes conocimientos para cuantificar la cantidad de emisiones de CO2 que se podrían compensar parcialmente con los métodos de remoción en una escala temporal secular. Los modelos indican que, de aplicarse los métodos de gestión de la radiación solar, podrían compensar considerablemente el aumento de la temperatura global pero también modificar el ciclo global del agua, sin que disminuya la acidificación de los océanos. Además, si por alguna razón se dejaran de aplicar los métodos de gestión de la radiación solar, existe un nivel de confianza alto en que la temperatura global en superficie aumentaría rápidamente hasta alcanzar valores coherentes con el forzamiento de los gases de efecto invernadero. Los dos métodos señalados tienen efectos colaterales y consecuencias a largo plazo a escala mundial. {6.5, 7.7}
  • 6. Presupuesto de carbono  GT1: Para limitar el calentamiento causado únicamente por las emisiones antropógenas de CO2 con una probabilidad >33%, >50% y >66% hasta menos de 2º C, a partir del período 1861-1880, será necesario que desde ese período las emisiones de CO2 acumuladas de origen antropógeno permanezcan entre 0 y alrededor de 1 570 GtC (equivalente a 5 760 GtCO2), entre 0 y alrededor de 1 210 GtC (4 440 GtCO2) y entre 0 y alrededor de 1 000 GtC (3 670 GtCO2), respectivamente.  Dichas cantidades superiores se reducen a alrededor de 900 GtC (3 300 GtCO2), 820 GtC (3 010 GtCO2) y 790 GtC (2 900 GtCO2), respectivamente, cuando se consideran otros forzamientos distintos del CO2 como en el escenario RCP2,6.
  • 7. 1.5 o 2ºC – Revisión 2013 -2015  El SBSTA en junio revisó el doc:  http://unfccc.int/resource/docs/2015/sb/eng/inf01.pdf  Principales conclusiones:  Una meta global a largo plazo definida por un límite de temperatura cumple bien su propósito.  Limitar el calentamiento global por debajo de los 2 °C es todavía viable y traerá muchos beneficios adicionales, pero implica desafíos sustanciales en el ámbito tecnológico, económico e institucional.  Este esfuerzo necesita una transición radical, y no simplemente un suave ajuste de las tendencias actuales.  El mundo todavía no es encuentra encaminado a alcanzar la meta global a largo plazo, pero se conocen políticas de mitigación exitosas y las mismas deben aumentarse urgentemente.  Evaluar la adecuación de la meta global a largo plazo implica una evaluación de riesgos y juicios de valor no sólo a nivel global, sino también a nivel regional y local.  Ya se están produciendo impactos climáticos importantes al nivel actual de calentamiento global y un mayor calentamiento solo aumentará el riesgo de impactos severos, generalizados e irreversibles.  El límite de 2 °C debería por tanto ser visto como una línea que necesita ser defendida estrictamente. Sería preferible que el calentamiento fuera menor, y se deberán realizar esfuerzos para que la línea de defensa bajo lo más posible.  El destino del documento se decide en COP21.
  • 8. Pérdidas y daños  Relacionado al Mecanismo Internacional de Varsovia.  What the IPCC Fifth Assessment Report has to say about loss and damage  www.researchgate.net/publication/273061332  Mencionado 30 veces en 32 capítulos y no está glosariado, pero se asocia con eventos extremos y no con los de aparición lenta o graduales.
  • 9. Costos de la adaptación  Una evidencia limitada indica que existe una brecha entre las necesidades globales de adaptación y los fondos disponibles para la adaptación (nivel de confianza medio).  Existe la necesidad de contar con una mejor evaluación de los costos, financiación e inversión globales de la adaptación. Los estudios estiman que el costo global de la adaptación se caracteriza por la deficiencia de datos, métodos y cobertura (nivel de confianza alto).
  • 10. Equidad y ética  A la par de la mitigación y la adaptación surgen cuestiones de equidad y justicia.Las contribuciones pasadas y futuras de los países a la acumulación de GEI en la atmósfera son diferentes, y los países también afrontan desafíos y circunstancias dispares, y tienen distintas capacidades para abordar la mitigación y la adaptación. La evidencia indica que los resultados que se consideran equitativos pueden desencadenar una cooperación más efectiva.  Muchas esferas de la formulación de las políticas climáticas implican juicios de valor y consideraciones éticas. Estas esferas varían desde la cuestión de cuánta mitigación se necesita para prevenir una interferencia peligrosa con el sistema climático hasta elecciones entre políticas específicas de mitigación o adaptación.  Se pueden emplear análisis sociales, económicos y éticos para documentar los juicios de valor, análisis que pueden considerar valores de diversos tipos, entre ellos de bienestar, culturales y no humanos.
  • 11. Energía y estilo de vida  El comportamiento, el estilo de vida y la cultura tienen una considerable influencia en el uso de la energía y las emisiones asociadas, con gran potencial de mitigación en algunos sectores, en particular cuando complementan a un cambio tecnológico y estructural (evidencia media, nivel de acuerdo medio).  Las emisiones pueden reducirse sustancialmente mediante cambios en los patrones de consumo (p. ej., demanda y modo de movilidad, uso de la energía en los hogares o elección de productos más duraderos), cambios en la dieta y reducción de los residuos alimenticios.  Diversas opciones entre las que cabe destacar los incentivos monetarios y no monetarios así como medidas de información pueden facilitar el cambio de comportamiento.
  • 12. Agricultura, silvicultura y uso del suelo (AFOLU)  El sector AFOLU representó cerca de ¼ de las emisiones netas antropogénicas de GEI (10-12 GtCO2eq).  Las políticas que gobiernan las prácticas agrícolas y de conservación y de manejo forestal son más efectivas cuando involucran tanto la mitigación como la adaptación.  La bioenergía puede jugar un rol crítico para la mitigación pero hay temas de consideración como la sostenibilidad de las prácticas y la eficiencia de los sistemas bio energéticos
  • 13. Agricultura, silvicultura y uso del suelo  http://www.pnas.org/content/112/34/10663.abstract  Abstract  A methane inhibitor, 3-nitrooxypropanol (3NOP), on enteric methane emission in lactating Holstein cows.  Milk protein and lactose yields were increased by 3NOP. Rumen methane emission was linearly decreased by 3NOP, averaging about 30% lower than the control.  The inhibitory effect persisted over 12 week of treatment, thus offering an effective methane mitigation practice for the livestock industries.
  • 14. Cooperación internacional  No se logrará una mitigación efectiva si los distintos agentes anteponen sus propios intereses de forma independiente. El cambio climático tiene las características de un problema de acción colectiva a escala mundial,puesto que la mayoría de los gases de efecto invernadero (GEI) se acumulan con el tiempo y se combinan globalmente, y las emisiones realizadas por cualquier agente (p. ej., personas, comunidades, empresas o países) afectan a los demás agentes.  Por tanto, es necesaria la cooperación internacional para mitigar con efectividad las emisiones de GEI y abordar otras cuestiones del cambio climático.
  • 15. ¿Y si creamos un mundo mejor por nada?
  • 16. ¡Muchas gracias por su atención! e13calvo@gmail.com