SlideShare una empresa de Scribd logo
La conservación de la ballena gris (Eschrichtius robustus).
Redacción
Ahora que está de moda las expediciones del Sea Sheperd (la organización
ambientalista que anda embistiendo barcos balleneros japoneses en la Antártida) y su
cruzada anti-sushi, vale la pena hablar un poco sobre la conservación de la ballena gris,
que es la que nos toca a los que vivimos por estas hermosas costas de la Baja California
Sur y de sus habitantes más grandes (literalmente) y famosos.
Las ballenas grises viven sólo en el Océano Pacífico en el hemisferio norte, hay dos
grupos (stocks) o poblaciones, una en la costa asiática y otra en la costa americana. La
población de la costa americana es la que nos visita realizando la migración más larga de
los mamíferos marinos, ya que migra en primavera a sus sitios de alimentación en el
Estrecho de Bering y el Mar de Chukchi cerca del polo norte y regresa a la costa
occidental de la Península de Baja California para parir y aparearse.
Durante muchísimos años, hicieron
este largo viaje solas y sin ser
molestadas por los humanos, pero a
mediados del siglo XIX el Capitán
Charles Melville Scammon siguió a
una ballena gris macho durante su
viaje a las lagunas de Baja California
Sur por que en ese entonces era
cazada por su aceite (que se utilizaba
para lámparas principalmente), y
descubrió que se reproducía en las
lagunas costeras de la Baja
California hasta Bahia Magdalena y
pronto se convirtió en los sitios
predilectos para su caza por grandes
flotas balleneras.
Esta actividad casi llevó a las ballenas grises a la extinción, pero ante la declinación de
las poblaciones de ballenas en el mundo, en 1946 se creó la Comisión Ballenera
Internacional, regulando su captura con el objetivo de “proteger a todas las especies de
ballenas de la caza excesiva y salvaguardar para las generaciones futuras los
importantes recursos naturales representados por las poblaciones de ballenas”. México
se adhirió a la convención en 1949, sin embargo, ya desde 1933 estaba prohibida la caza
de ballenas en nuestro territorio pues nuestro gobierno firmó la Convención de Ginebra
para la protección de las Ballenas.
Por otra parte, el 14 de enero de 1972 se declaró como refugio para Ballenas y
Ballenatos la Laguna Ojo de Liebre, Baja California Sur, siguiéndole el 16 de julio de
1979 la Laguna San Ignacio; en 1980 se incorporan a esta Área Natural Protegida las
lagunas de Guerrero Negro y Manuela y el 30 de noviembre de 1988, se publicó en el
Diario Oficial de la Federación, el Decreto que declara la Reserva de la Biosfera "El
Vizcaíno".
La protección ha sido tan exitosa que la ballena gris fue retirada de la Lista de Especies
en Peligro de Extinción de los Estados Unidos en 1994, en México sigue estando en el
listado de especies protegidas (NOM-059-SEMARNAT-2010).
A pesar de toda la protección que tienen las ballenas grises, todavía están muy
amenazadas por la interacción con los humanos ya que la existencia de redes a la deriva
y “muertas” puede producir que se enmallen y se lastimen y que tengan problemas para
nadar y para alimentarse.
También, debido a que su ruta migratoria es costera, tienen frecuentes encuentros con
grandes barcos que las lastiman y hieren con sus propelas y cascos, especialmente
durante el viaje de regreso a los sitios de alimentación, cuando su velocidad de nado es
más lenta por que van cuidando a sus ballenatos. Se calcula que de cada 10 ballenas
varadas, cuatro de ellas fueron afectadas por actividades humanas.
Seguirlas en mar abierto en embarcaciones de cualquier tipo durante su ruta migratoria
es una mala idea, porque las molestan cuando estas van en tránsito (además las
embarcaciones por ley no pueden acercarse a menos de 80 metros). En las lagunas de
Baja California un porcentaje muy reducido de ballenas son las que acercan a las
embarcaciones en áreas autorizadas reducidas de las lagunas (el resto de las lagunas
son sólo para las ballenas), y su comportamiento es muy diferente.
Las ballenas grises ofrecen una oportunidad para la educación ambiental, en especial
para los niños, quienes aprenden a respetar y cuidar el ambiente a través del ejemplo de
una observación respetuosa.
En las lagunas costeras de Baja california Sur, en especial en la laguna Ojo de Liebre y
en la laguna San Ignacio, existen programas y reglas (muchas no escritas) para lograr
que la interacción entre las ballenas y las embarcaciones autorizadas para verlas no
dañe a las ballenas; se lleva un control especifico para no molestarlas y no lastimarlas
que incluye, incluso, una norma oficial de observación de ballenas que especifica el
cómo y dónde se pueden realizar los viajes de observación de ballenas sin perjudicarlas
a ellas y que no representen un riesgo para los humanos (aunque las ballenas no son de
naturaleza agresiva, por su tamaño pueden ser un riesgo para las embarcaciones
menores por lo que hay que tomar precauciones).
Esta norma, entre otras cosas establece que sólo pueden utilizarse cierto tipo de
embarcaciones para la actividad, prohibiéndose el uso de zodiacs, lanchas inflables,
kayaks o embarcaciones mayores aunque, de manera un poco irregular, en San Ignacio
se permite la entrada de barcos; el número de embarcaciones está reglamentado
también.
El resultado de estas regulaciones es que las compañías de observación de ballenas y
sobre todos los operarios de las embarcaciones han aprendido a maniobrar
responsablemente entre ballenas y lograr en esta oportunidad la mejor oportunidad de
una observación respetuosa; si alguna vez observas a un operador no seguir las reglas,
denúncialo, es por el bien de la actividad y sobre todo, de las ballenas.
Un caso particular es el de la Bahía Magdalena, al sur de la Península; pues hay un
elevado número de embarcaciones autorizadas y muy pocas ballenas, lo cual para
muchos es muy preocupante, algunos creen que incluso las lanchas pueden ser una
molestia que puede afectar el comportamiento de los cetáceos, pues recordemos que
buscan estos lugares por la tranquilidad que les brindan.
Las ballenas son especies indicadoras de la salud medioambiental, aprendamos sobre
ellas y otras especies. Cuidemos a las ballenas evitando tirar basura fuera de los
contenedores para que no se vaya al mar, respetemos las vedas y cuando vayamos a
pescar evitemos que se nos queden los anzuelos y las redes en el mar, compartamos
con respeto su espacio vital, ellas llegaron miles de años antes que nosotros.
El consumo de caguama, tradicional pero ilegal
Redacion GNV
Los mares alrededor de la Península de Baja California son áreas importantes para la
alimentación y crecimiento de cinco de las siete especies de tortugas marinas del mundo;
todas ellas clasificadas como amenazadas o en peligro de extinción; pero las especies
más amenazadas son la carey y la siete filos o laúd.
En el noroeste de México el consumo de caguama era tradicional entre las etnias seri de
Sonora y muy probablemente también entre los indígenas californios de la Península.
Durante muchos años se consumió este animal como fuente de proteína ya que el
abasto de otro tipo de carnes rojas era muy escaso; poco a poco esta situación fue
cambiando, pero subsistió la tradición del consumo de caguama, especialmente durante
la cuaresma como un sustituto de la carne roja.
Durante la década de 1950 y 1970 hubo una muy intensa actividad pesquera sobre estos
animales y sus poblaciones sufrieron declinaciones muy drásticas, durante estos años en
México se realizaba el 50% de la pesca comercial de caguama del mundo.
Desde 1990 se estableció una veda total al comercio y uso de productos de tortuga
marina y aunque actualmente ya no se pesca la tortuga marina legalmente aún se
capturan y mueren muchas tortugas en redes de deriva y palangres. Las caguamas son
animales que necesitan respirar aire y al estar atrapadas en las redes, no pueden salir a
respirar, cuando los pescadores revisan sus redes son liberadas muertas o moribundas y
al morir frecuentemente se varan en las playas cercanas dando la impresión de que hay
grandes números de caguamas en el mar.
En un estudio hecho en desde 1995 y hasta 2003 se evaluaron tortugas que se
encontraron varadas o en los basureros, los investigadores encontraron un total de 1945
caguamas muertas en Bahía Magdalena; de estas, las especies que más frecuentemente
fueron encontradas varadas en la playa fueron la amarilla y la prieta, mientras que en los
basureros se encontró una mayor frecuencia de tortugas prietas.
Los investigadores repitieron el estudio de 2006 a 2008, pero ahora en diferentes
comunidades en todo el Estado y encontraron 1014 carapachos, la mayor parte de ellos
en Guerrero Negro y Bahía Magdalena.
En la primera parte del estudio, se encontró que el 91% de las tortugas prietas que se
encontraron presentaban evidencia de que fueron utilizadas para consumo, mientras que
las menos consumidas fueron las carey. En la segunda parte sólo encontraron señales
de consumo en 45.5% de las caguamas y la especie que más se consumió fue la verde o
lora seguida de la amarilla.
Lo más grave es que en ambos estudios, la mayoría (90 al 99%) de las caguamas
encontradas fueron caguamas juveniles, especialmente las carey. En el estudio se
calculó una mortalidad de más de 600 caguamas al año. Los investigadores también
encontraron que la mayor mortalidad por pesca incidental se presenta durante las
corridas de guitarra y por la pesca de lenguado, para las que se utilizan redes agalleras
de fondo. Por esta razón, es bien importante trabajar con las autoridades pesqueras
para diseñar redes más seguras para las tortugas.
En el segundo estudio, los investigadores también aplicaron algunas encuestas y en ellas
encontraron que 46% de los entrevistados acostumbran comer carne de caguama y que
los lugares donde se venden principalmente son Guerrero Negro, Todos Santos y Bahía
Magdalena.
El que la mayoría de las caguamas que se encontraron en ambos estudios sean
juveniles quiere decir que, ya sea por pesca incidental o por consumo, no estamos
permitiendo que la población se recupere pues las tortugas no están llegando a la edad
adulta y esto a la larga puede tener serias consecuencias pues no habrá ejemplares que
puedan reproducirse y las poblaciones se reducirán aún más.
Una investigadora hizo una serie de entrevistas a pescadores de caguama y estimó que
se capturan más de 6000 animales cada año con el fin de venderlos para su consumo,
ya sea en los lugares donde se capturaron o para mandarlos a lugares como Los Cabos,
Tijuana, Ensenada y hasta San Diego y Los Ángeles.
La mayor parte de estas personas indicó que capturaban las caguamas porque era buen
negocio, por que caían en sus redes o por tradición familiar y sólo dos dijeron que lo
hacían por que había muchas. Por lo que es poco probable que su captura se haga por
ignorancia, tal como se menciona en algunos lugares.
No perdemos de vista que el consumo de carne de caguama es tradicional, sin embargo,
recientemente se ha observado que el consumo está más orientado a una situación de
estatus social que a una tradición cultural, siendo que las personas con mayores
recursos económicos, mayor educación o mayores posiciones políticas o sociales son las
que más las consumen, mientras que las personas más humildes, tienen un mayor
respeto por la veda de estas especies.
En Baja California Sur ha habido varios casos últimamente, esta es una situación
bastante común en la Península, pues se tiene la percepción de que a pesar de que la
posesión o captura de estos animales se castiga con hasta 9 años de cárcel y más de
$150,000 pesos de multa; existe un elevado nivel de impunidad en ese sentido ya que se
percibe que los más poderosos pueden consumir esta carne sin que se les aplique
ningún castigo.
Otro asunto muy grave es que durante las entrevistas hechas por los investigadores, se
les informó que en el 90% de los casos, las autoridades están involucradas en el
comercio ilegal, situación que incrementa la percepción de impunidad en el tema.
En las entrevistas hechas por la investigadora, unos pescadores redimidos mencionaron
que algunas de las cosas que les impedía capturar las caguamas era que sabían que
podrían ir a la cárcel, pero sobre todo, que sus hijos tenían mucho cariño por las tortugas
y querían dar un buen ejemplo. Esto nos indica que nuestras autoridades ambientales
deberán redoblar los esfuerzos en educar a nuestros niños, especialmente a los hijos de
los pescadores, a fin de ir disminuyendo la pesca ilegal de caguama.
Pero también nosotros podemos poner nuestro granito de arena evitando consumir la
caguama, aunque sea muy buena y estemos acostumbrados a ello. Mientras que las
autoridades deberán seguir realizando operativos para evitar que se consuma la tortuga
y aplicando sanciones a quienes lo hagan, no importando su condición política o
económica.
De esa manera podrán recuperarse las poblaciones y en algún momento podremos
volver a hacerlo de manera legal y responsable. Aunque esperemos que mejor,
cambiemos esa cultura de consumo.
En peligro de desaparecer la tercera parte
de la fauna y flora de la entidad
Datos obtenidos de organizaciones no gubernamentales dicen que durante el 2008, el 33.3
% de las especies de fauna y flora existentes en nuestra entidad están en peligro de
desaparecer.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y el Centro Mexicano de
Derecho ambiental (CEMDA) colaboran con Ecology Project International (EPI) en pos de
flora y fauna que se encuentra en peligro de extinción en Baja California Sur (BCS).
Por este motivo, el próximo miércoles 6 de abril en Campus EPI, Guillermo Prieto #1038 e/
Navarro y Encinas, de cinco a siete de la tarde, Maritza Muñoz Vargas, delegada de
PROFEPA en el estado, y Agustín Bravo, representante de CEMDA, ofrecerán conferencia
dirigida a toda la ciudadanía con el fin de orientar acerca de las leyes que protegen a los
animales en peligro, cuáles son estas y qué medidas está tomando la autoridad para
protegerlos.
Datos obtenidos de organizaciones no gubernamentales dicen que durante el 2008, el 33.3
% de las especies de fauna y flora existentes en nuestra entidad están en peligro de
desaparecer. Una de estas especies es el Berrendo, que se encuentra en este estatus debido a
su caza inmoderada. Actualmente la especie ha sido protegida por ley, la cual dice que la
pena por capturar un berrendo puede alcanza los nueve años de cárcel, más una multa entre
los cincuenta y cuatro mil salarios mínimos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

línea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamálínea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
RogelioFlores48
 
Federalistas y centralistas
Federalistas y centralistasFederalistas y centralistas
Federalistas y centralistas
Valeria Flores
 
Conquista y colonizacion de america pptx
Conquista y colonizacion de america pptxConquista y colonizacion de america pptx
Conquista y colonizacion de america pptx
Carlos Zaiter
 
Periodo cuaternario
Periodo cuaternario Periodo cuaternario
Periodo cuaternario
Marta Beatriz Goldman
 
Eras Geologicas
Eras GeologicasEras Geologicas
Eras Geologicas
Fidel García
 
Linea de tiempo Cristobal Colón
Linea de tiempo Cristobal ColónLinea de tiempo Cristobal Colón
Linea de tiempo Cristobal ColónMónica Huapaya
 
Era Paleozoica
Era PaleozoicaEra Paleozoica
Era Paleozoica
equipoverde2
 
El patrimonio monumental dominicano.
El patrimonio monumental dominicano.El patrimonio monumental dominicano.
El patrimonio monumental dominicano.
Adamiris Peña Perez
 
La EvolucióN Del Hombre
La EvolucióN Del HombreLa EvolucióN Del Hombre
La EvolucióN Del HombreAlicia Díaz
 
La Era Mesozoica
La Era MesozoicaLa Era Mesozoica
La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)Ledy Cabrera
 
Los primeros pobladores de amèrica
Los primeros pobladores de amèricaLos primeros pobladores de amèrica
Los primeros pobladores de amèrica
Lida Rodriguez
 
El Big Bang para niños
El Big Bang para niñosEl Big Bang para niños
El Big Bang para niños
Carmina Martos
 
RIQUEZAS DE LA REGIÓN ANDINA
RIQUEZAS DE LA REGIÓN ANDINARIQUEZAS DE LA REGIÓN ANDINA
RIQUEZAS DE LA REGIÓN ANDINA
mariannarias
 
El precambrico
El precambricoEl precambrico
El precambrico
franmuje
 
RELIEVES
RELIEVESRELIEVES
RELIEVESscvd
 

La actualidad más candente (20)

línea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamálínea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
 
Federalistas y centralistas
Federalistas y centralistasFederalistas y centralistas
Federalistas y centralistas
 
Conquista y colonizacion de america pptx
Conquista y colonizacion de america pptxConquista y colonizacion de america pptx
Conquista y colonizacion de america pptx
 
Crónicas periodísticas
Crónicas periodísticasCrónicas periodísticas
Crónicas periodísticas
 
Periodo cuaternario
Periodo cuaternario Periodo cuaternario
Periodo cuaternario
 
Eras Geologicas
Eras GeologicasEras Geologicas
Eras Geologicas
 
Linea de tiempo Cristobal Colón
Linea de tiempo Cristobal ColónLinea de tiempo Cristobal Colón
Linea de tiempo Cristobal Colón
 
Era Paleozoica
Era PaleozoicaEra Paleozoica
Era Paleozoica
 
El patrimonio monumental dominicano.
El patrimonio monumental dominicano.El patrimonio monumental dominicano.
El patrimonio monumental dominicano.
 
La EvolucióN Del Hombre
La EvolucióN Del HombreLa EvolucióN Del Hombre
La EvolucióN Del Hombre
 
La Era Mesozoica
La Era MesozoicaLa Era Mesozoica
La Era Mesozoica
 
Eras geologicas
Eras geologicas Eras geologicas
Eras geologicas
 
La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)
 
Los primeros pobladores de amèrica
Los primeros pobladores de amèricaLos primeros pobladores de amèrica
Los primeros pobladores de amèrica
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
El Big Bang para niños
El Big Bang para niñosEl Big Bang para niños
El Big Bang para niños
 
RIQUEZAS DE LA REGIÓN ANDINA
RIQUEZAS DE LA REGIÓN ANDINARIQUEZAS DE LA REGIÓN ANDINA
RIQUEZAS DE LA REGIÓN ANDINA
 
Rutas de colón
Rutas de colónRutas de colón
Rutas de colón
 
El precambrico
El precambricoEl precambrico
El precambrico
 
RELIEVES
RELIEVESRELIEVES
RELIEVES
 

Destacado

Conservación de-cetáceos-
Conservación de-cetáceos-Conservación de-cetáceos-
Conservación de-cetáceos-
Aguiladeaceronómada Nómadas
 
Ballenas
BallenasBallenas
Proyecto ballenas
Proyecto ballenasProyecto ballenas
Proyecto ballenasCorneliaSL
 
Clasificacion de los seres vivos maquina1 4ºc
Clasificacion  de  los  seres   vivos maquina1 4ºcClasificacion  de  los  seres   vivos maquina1 4ºc
Clasificacion de los seres vivos maquina1 4ºcpertileivan
 
Impactos de infraestructura en fauna ice-comision vs
Impactos de infraestructura en fauna ice-comision vsImpactos de infraestructura en fauna ice-comision vs
Impactos de infraestructura en fauna ice-comision vsRose Menacho
 
Ballenas y delfines de Costa Rica: biología, diversidad y conservación
Ballenas y delfines de Costa Rica: biología, diversidad y conservaciónBallenas y delfines de Costa Rica: biología, diversidad y conservación
Ballenas y delfines de Costa Rica: biología, diversidad y conservación
Rose Menacho
 

Destacado (10)

Conservación de-cetáceos-
Conservación de-cetáceos-Conservación de-cetáceos-
Conservación de-cetáceos-
 
Ballenas del golfo de california
Ballenas del golfo de californiaBallenas del golfo de california
Ballenas del golfo de california
 
Ballenas
BallenasBallenas
Ballenas
 
Ballenas
BallenasBallenas
Ballenas
 
Proyecto ballenas
Proyecto ballenasProyecto ballenas
Proyecto ballenas
 
Clasificacion de los seres vivos maquina1 4ºc
Clasificacion  de  los  seres   vivos maquina1 4ºcClasificacion  de  los  seres   vivos maquina1 4ºc
Clasificacion de los seres vivos maquina1 4ºc
 
b
bb
b
 
Impactos de infraestructura en fauna ice-comision vs
Impactos de infraestructura en fauna ice-comision vsImpactos de infraestructura en fauna ice-comision vs
Impactos de infraestructura en fauna ice-comision vs
 
Ballenas y delfines de Costa Rica: biología, diversidad y conservación
Ballenas y delfines de Costa Rica: biología, diversidad y conservaciónBallenas y delfines de Costa Rica: biología, diversidad y conservación
Ballenas y delfines de Costa Rica: biología, diversidad y conservación
 
Los textos escolares
Los textos escolaresLos textos escolares
Los textos escolares
 

Similar a La conservación de la ballena gris

Boletin NMAM octubre2015
Boletin NMAM octubre2015Boletin NMAM octubre2015
Boletin NMAM octubre2015
Jose Pizarro Neyra
 
Zoologia moluscos exposicion
Zoologia moluscos exposicionZoologia moluscos exposicion
Zoologia moluscos exposicion
OdalysChiluisa
 
fauna marina
fauna marinafauna marina
fauna marina
sharonwor
 
Islas Galapagos
Islas GalapagosIslas Galapagos
Islas Galapagos
Nancy Carol Garcia
 
Baja California Sur cada año recibe a los animales más impresionantes del mun...
Baja California Sur cada año recibe a los animales más impresionantes del mun...Baja California Sur cada año recibe a los animales más impresionantes del mun...
Baja California Sur cada año recibe a los animales más impresionantes del mun...
Pablo Carrillo
 
Islas galapagos
Islas galapagosIslas galapagos
Islas galapagos
JavierFernanda
 
Tiburones
TiburonesTiburones
Tiburones
ArelyItzayana
 
Especies marinas del mar caribe
Especies marinas del mar caribeEspecies marinas del mar caribe
Especies marinas del mar caribe
Yoanaa Castro
 
panamá parada de cetáceos
panamá parada de cetáceos panamá parada de cetáceos
panamá parada de cetáceos
elizabeth-18-08-2005
 
Guia turistica irg
Guia turistica irgGuia turistica irg
Guia turistica irg
Norma Anaya Rubio
 
Experiencias de regulación de peces loros y otros Herbívoros en Colombia. El ...
Experiencias de regulación de peces loros y otros Herbívoros en Colombia. El ...Experiencias de regulación de peces loros y otros Herbívoros en Colombia. El ...
Experiencias de regulación de peces loros y otros Herbívoros en Colombia. El ...
AIDA_Americas
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
maria diaz
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de wordmaria diaz
 
Las islas-encantadas
Las islas-encantadasLas islas-encantadas
Las islas-encantadasNelo Javier
 
Las islas galápagos
Las islas galápagosLas islas galápagos
Las islas galápagos
Edwin1838Diaz
 
ANIMALES EN EXTINCION
ANIMALES EN EXTINCIONANIMALES EN EXTINCION
ANIMALES EN EXTINCION
Sisapichazaca
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
katy500
 
ISLA ISABEL - ISLAS GALÁPAGOS - ECUADOR
ISLA ISABEL - ISLAS GALÁPAGOS - ECUADORISLA ISABEL - ISLAS GALÁPAGOS - ECUADOR
ISLA ISABEL - ISLAS GALÁPAGOS - ECUADOR
Manel Cantos
 

Similar a La conservación de la ballena gris (20)

Especies acuaticas
Especies acuaticasEspecies acuaticas
Especies acuaticas
 
Boletin NMAM octubre2015
Boletin NMAM octubre2015Boletin NMAM octubre2015
Boletin NMAM octubre2015
 
Zoologia moluscos exposicion
Zoologia moluscos exposicionZoologia moluscos exposicion
Zoologia moluscos exposicion
 
fauna marina
fauna marinafauna marina
fauna marina
 
Islas Galapagos
Islas GalapagosIslas Galapagos
Islas Galapagos
 
Baja California Sur cada año recibe a los animales más impresionantes del mun...
Baja California Sur cada año recibe a los animales más impresionantes del mun...Baja California Sur cada año recibe a los animales más impresionantes del mun...
Baja California Sur cada año recibe a los animales más impresionantes del mun...
 
Islas galapagos
Islas galapagosIslas galapagos
Islas galapagos
 
Tiburones
TiburonesTiburones
Tiburones
 
Especies marinas del mar caribe
Especies marinas del mar caribeEspecies marinas del mar caribe
Especies marinas del mar caribe
 
panamá parada de cetáceos
panamá parada de cetáceos panamá parada de cetáceos
panamá parada de cetáceos
 
Guia turistica irg
Guia turistica irgGuia turistica irg
Guia turistica irg
 
Experiencias de regulación de peces loros y otros Herbívoros en Colombia. El ...
Experiencias de regulación de peces loros y otros Herbívoros en Colombia. El ...Experiencias de regulación de peces loros y otros Herbívoros en Colombia. El ...
Experiencias de regulación de peces loros y otros Herbívoros en Colombia. El ...
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Las islas-encantadas
Las islas-encantadasLas islas-encantadas
Las islas-encantadas
 
Las islas galápagos
Las islas galápagosLas islas galápagos
Las islas galápagos
 
ANIMALES EN EXTINCION
ANIMALES EN EXTINCIONANIMALES EN EXTINCION
ANIMALES EN EXTINCION
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
ISLA ISABEL - ISLAS GALÁPAGOS - ECUADOR
ISLA ISABEL - ISLAS GALÁPAGOS - ECUADORISLA ISABEL - ISLAS GALÁPAGOS - ECUADOR
ISLA ISABEL - ISLAS GALÁPAGOS - ECUADOR
 
Pepino
PepinoPepino
Pepino
 

Más de dn l cas

Giovanni pico della mirandola
Giovanni pico della mirandolaGiovanni pico della mirandola
Giovanni pico della mirandola
dn l cas
 
La teoría de las tres necesidades de McClelland
La teoría de las tres necesidades de  McClellandLa teoría de las tres necesidades de  McClelland
La teoría de las tres necesidades de McClelland
dn l cas
 
Herbert marcuse
Herbert marcuseHerbert marcuse
Herbert marcuse
dn l cas
 
Antecedentes de-la-admon.
Antecedentes de-la-admon.Antecedentes de-la-admon.
Antecedentes de-la-admon.
dn l cas
 
Administración de contingencia
Administración de contingenciaAdministración de contingencia
Administración de contingencia
dn l cas
 
Ciclo de vida de los documentos
Ciclo de vida de los documentos Ciclo de vida de los documentos
Ciclo de vida de los documentos dn l cas
 
Retos para la convivencia en las redes sociales (cívica)
Retos para la convivencia en las redes sociales (cívica) Retos para la convivencia en las redes sociales (cívica)
Retos para la convivencia en las redes sociales (cívica) dn l cas
 
Sistema de archivos administracion
Sistema de archivos administracionSistema de archivos administracion
Sistema de archivos administraciondn l cas
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosióndn l cas
 

Más de dn l cas (9)

Giovanni pico della mirandola
Giovanni pico della mirandolaGiovanni pico della mirandola
Giovanni pico della mirandola
 
La teoría de las tres necesidades de McClelland
La teoría de las tres necesidades de  McClellandLa teoría de las tres necesidades de  McClelland
La teoría de las tres necesidades de McClelland
 
Herbert marcuse
Herbert marcuseHerbert marcuse
Herbert marcuse
 
Antecedentes de-la-admon.
Antecedentes de-la-admon.Antecedentes de-la-admon.
Antecedentes de-la-admon.
 
Administración de contingencia
Administración de contingenciaAdministración de contingencia
Administración de contingencia
 
Ciclo de vida de los documentos
Ciclo de vida de los documentos Ciclo de vida de los documentos
Ciclo de vida de los documentos
 
Retos para la convivencia en las redes sociales (cívica)
Retos para la convivencia en las redes sociales (cívica) Retos para la convivencia en las redes sociales (cívica)
Retos para la convivencia en las redes sociales (cívica)
 
Sistema de archivos administracion
Sistema de archivos administracionSistema de archivos administracion
Sistema de archivos administracion
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
 

La conservación de la ballena gris

  • 1. La conservación de la ballena gris (Eschrichtius robustus). Redacción Ahora que está de moda las expediciones del Sea Sheperd (la organización ambientalista que anda embistiendo barcos balleneros japoneses en la Antártida) y su cruzada anti-sushi, vale la pena hablar un poco sobre la conservación de la ballena gris, que es la que nos toca a los que vivimos por estas hermosas costas de la Baja California Sur y de sus habitantes más grandes (literalmente) y famosos.
  • 2. Las ballenas grises viven sólo en el Océano Pacífico en el hemisferio norte, hay dos grupos (stocks) o poblaciones, una en la costa asiática y otra en la costa americana. La población de la costa americana es la que nos visita realizando la migración más larga de los mamíferos marinos, ya que migra en primavera a sus sitios de alimentación en el Estrecho de Bering y el Mar de Chukchi cerca del polo norte y regresa a la costa occidental de la Península de Baja California para parir y aparearse. Durante muchísimos años, hicieron este largo viaje solas y sin ser molestadas por los humanos, pero a mediados del siglo XIX el Capitán Charles Melville Scammon siguió a una ballena gris macho durante su viaje a las lagunas de Baja California Sur por que en ese entonces era cazada por su aceite (que se utilizaba para lámparas principalmente), y descubrió que se reproducía en las lagunas costeras de la Baja California hasta Bahia Magdalena y pronto se convirtió en los sitios predilectos para su caza por grandes flotas balleneras. Esta actividad casi llevó a las ballenas grises a la extinción, pero ante la declinación de las poblaciones de ballenas en el mundo, en 1946 se creó la Comisión Ballenera Internacional, regulando su captura con el objetivo de “proteger a todas las especies de ballenas de la caza excesiva y salvaguardar para las generaciones futuras los importantes recursos naturales representados por las poblaciones de ballenas”. México se adhirió a la convención en 1949, sin embargo, ya desde 1933 estaba prohibida la caza de ballenas en nuestro territorio pues nuestro gobierno firmó la Convención de Ginebra para la protección de las Ballenas. Por otra parte, el 14 de enero de 1972 se declaró como refugio para Ballenas y
  • 3. Ballenatos la Laguna Ojo de Liebre, Baja California Sur, siguiéndole el 16 de julio de 1979 la Laguna San Ignacio; en 1980 se incorporan a esta Área Natural Protegida las lagunas de Guerrero Negro y Manuela y el 30 de noviembre de 1988, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto que declara la Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno". La protección ha sido tan exitosa que la ballena gris fue retirada de la Lista de Especies en Peligro de Extinción de los Estados Unidos en 1994, en México sigue estando en el listado de especies protegidas (NOM-059-SEMARNAT-2010). A pesar de toda la protección que tienen las ballenas grises, todavía están muy amenazadas por la interacción con los humanos ya que la existencia de redes a la deriva y “muertas” puede producir que se enmallen y se lastimen y que tengan problemas para nadar y para alimentarse. También, debido a que su ruta migratoria es costera, tienen frecuentes encuentros con grandes barcos que las lastiman y hieren con sus propelas y cascos, especialmente durante el viaje de regreso a los sitios de alimentación, cuando su velocidad de nado es más lenta por que van cuidando a sus ballenatos. Se calcula que de cada 10 ballenas varadas, cuatro de ellas fueron afectadas por actividades humanas.
  • 4. Seguirlas en mar abierto en embarcaciones de cualquier tipo durante su ruta migratoria es una mala idea, porque las molestan cuando estas van en tránsito (además las embarcaciones por ley no pueden acercarse a menos de 80 metros). En las lagunas de Baja California un porcentaje muy reducido de ballenas son las que acercan a las embarcaciones en áreas autorizadas reducidas de las lagunas (el resto de las lagunas son sólo para las ballenas), y su comportamiento es muy diferente. Las ballenas grises ofrecen una oportunidad para la educación ambiental, en especial para los niños, quienes aprenden a respetar y cuidar el ambiente a través del ejemplo de una observación respetuosa. En las lagunas costeras de Baja california Sur, en especial en la laguna Ojo de Liebre y en la laguna San Ignacio, existen programas y reglas (muchas no escritas) para lograr que la interacción entre las ballenas y las embarcaciones autorizadas para verlas no dañe a las ballenas; se lleva un control especifico para no molestarlas y no lastimarlas que incluye, incluso, una norma oficial de observación de ballenas que especifica el cómo y dónde se pueden realizar los viajes de observación de ballenas sin perjudicarlas a ellas y que no representen un riesgo para los humanos (aunque las ballenas no son de
  • 5. naturaleza agresiva, por su tamaño pueden ser un riesgo para las embarcaciones menores por lo que hay que tomar precauciones). Esta norma, entre otras cosas establece que sólo pueden utilizarse cierto tipo de embarcaciones para la actividad, prohibiéndose el uso de zodiacs, lanchas inflables, kayaks o embarcaciones mayores aunque, de manera un poco irregular, en San Ignacio se permite la entrada de barcos; el número de embarcaciones está reglamentado también. El resultado de estas regulaciones es que las compañías de observación de ballenas y sobre todos los operarios de las embarcaciones han aprendido a maniobrar responsablemente entre ballenas y lograr en esta oportunidad la mejor oportunidad de una observación respetuosa; si alguna vez observas a un operador no seguir las reglas, denúncialo, es por el bien de la actividad y sobre todo, de las ballenas. Un caso particular es el de la Bahía Magdalena, al sur de la Península; pues hay un elevado número de embarcaciones autorizadas y muy pocas ballenas, lo cual para muchos es muy preocupante, algunos creen que incluso las lanchas pueden ser una molestia que puede afectar el comportamiento de los cetáceos, pues recordemos que
  • 6. buscan estos lugares por la tranquilidad que les brindan. Las ballenas son especies indicadoras de la salud medioambiental, aprendamos sobre ellas y otras especies. Cuidemos a las ballenas evitando tirar basura fuera de los contenedores para que no se vaya al mar, respetemos las vedas y cuando vayamos a pescar evitemos que se nos queden los anzuelos y las redes en el mar, compartamos con respeto su espacio vital, ellas llegaron miles de años antes que nosotros. El consumo de caguama, tradicional pero ilegal Redacion GNV
  • 7. Los mares alrededor de la Península de Baja California son áreas importantes para la alimentación y crecimiento de cinco de las siete especies de tortugas marinas del mundo; todas ellas clasificadas como amenazadas o en peligro de extinción; pero las especies más amenazadas son la carey y la siete filos o laúd. En el noroeste de México el consumo de caguama era tradicional entre las etnias seri de Sonora y muy probablemente también entre los indígenas californios de la Península. Durante muchos años se consumió este animal como fuente de proteína ya que el abasto de otro tipo de carnes rojas era muy escaso; poco a poco esta situación fue cambiando, pero subsistió la tradición del consumo de caguama, especialmente durante la cuaresma como un sustituto de la carne roja. Durante la década de 1950 y 1970 hubo una muy intensa actividad pesquera sobre estos animales y sus poblaciones sufrieron declinaciones muy drásticas, durante estos años en México se realizaba el 50% de la pesca comercial de caguama del mundo. Desde 1990 se estableció una veda total al comercio y uso de productos de tortuga marina y aunque actualmente ya no se pesca la tortuga marina legalmente aún se capturan y mueren muchas tortugas en redes de deriva y palangres. Las caguamas son animales que necesitan respirar aire y al estar atrapadas en las redes, no pueden salir a
  • 8. respirar, cuando los pescadores revisan sus redes son liberadas muertas o moribundas y al morir frecuentemente se varan en las playas cercanas dando la impresión de que hay grandes números de caguamas en el mar. En un estudio hecho en desde 1995 y hasta 2003 se evaluaron tortugas que se encontraron varadas o en los basureros, los investigadores encontraron un total de 1945 caguamas muertas en Bahía Magdalena; de estas, las especies que más frecuentemente fueron encontradas varadas en la playa fueron la amarilla y la prieta, mientras que en los basureros se encontró una mayor frecuencia de tortugas prietas. Los investigadores repitieron el estudio de 2006 a 2008, pero ahora en diferentes comunidades en todo el Estado y encontraron 1014 carapachos, la mayor parte de ellos en Guerrero Negro y Bahía Magdalena. En la primera parte del estudio, se encontró que el 91% de las tortugas prietas que se encontraron presentaban evidencia de que fueron utilizadas para consumo, mientras que las menos consumidas fueron las carey. En la segunda parte sólo encontraron señales de consumo en 45.5% de las caguamas y la especie que más se consumió fue la verde o
  • 9. lora seguida de la amarilla. Lo más grave es que en ambos estudios, la mayoría (90 al 99%) de las caguamas encontradas fueron caguamas juveniles, especialmente las carey. En el estudio se calculó una mortalidad de más de 600 caguamas al año. Los investigadores también encontraron que la mayor mortalidad por pesca incidental se presenta durante las corridas de guitarra y por la pesca de lenguado, para las que se utilizan redes agalleras de fondo. Por esta razón, es bien importante trabajar con las autoridades pesqueras para diseñar redes más seguras para las tortugas. En el segundo estudio, los investigadores también aplicaron algunas encuestas y en ellas encontraron que 46% de los entrevistados acostumbran comer carne de caguama y que los lugares donde se venden principalmente son Guerrero Negro, Todos Santos y Bahía Magdalena. El que la mayoría de las caguamas que se encontraron en ambos estudios sean juveniles quiere decir que, ya sea por pesca incidental o por consumo, no estamos permitiendo que la población se recupere pues las tortugas no están llegando a la edad adulta y esto a la larga puede tener serias consecuencias pues no habrá ejemplares que puedan reproducirse y las poblaciones se reducirán aún más. Una investigadora hizo una serie de entrevistas a pescadores de caguama y estimó que se capturan más de 6000 animales cada año con el fin de venderlos para su consumo, ya sea en los lugares donde se capturaron o para mandarlos a lugares como Los Cabos, Tijuana, Ensenada y hasta San Diego y Los Ángeles.
  • 10. La mayor parte de estas personas indicó que capturaban las caguamas porque era buen negocio, por que caían en sus redes o por tradición familiar y sólo dos dijeron que lo hacían por que había muchas. Por lo que es poco probable que su captura se haga por ignorancia, tal como se menciona en algunos lugares. No perdemos de vista que el consumo de carne de caguama es tradicional, sin embargo, recientemente se ha observado que el consumo está más orientado a una situación de estatus social que a una tradición cultural, siendo que las personas con mayores recursos económicos, mayor educación o mayores posiciones políticas o sociales son las que más las consumen, mientras que las personas más humildes, tienen un mayor respeto por la veda de estas especies. En Baja California Sur ha habido varios casos últimamente, esta es una situación bastante común en la Península, pues se tiene la percepción de que a pesar de que la posesión o captura de estos animales se castiga con hasta 9 años de cárcel y más de $150,000 pesos de multa; existe un elevado nivel de impunidad en ese sentido ya que se percibe que los más poderosos pueden consumir esta carne sin que se les aplique ningún castigo. Otro asunto muy grave es que durante las entrevistas hechas por los investigadores, se les informó que en el 90% de los casos, las autoridades están involucradas en el comercio ilegal, situación que incrementa la percepción de impunidad en el tema. En las entrevistas hechas por la investigadora, unos pescadores redimidos mencionaron que algunas de las cosas que les impedía capturar las caguamas era que sabían que podrían ir a la cárcel, pero sobre todo, que sus hijos tenían mucho cariño por las tortugas y querían dar un buen ejemplo. Esto nos indica que nuestras autoridades ambientales deberán redoblar los esfuerzos en educar a nuestros niños, especialmente a los hijos de los pescadores, a fin de ir disminuyendo la pesca ilegal de caguama.
  • 11. Pero también nosotros podemos poner nuestro granito de arena evitando consumir la caguama, aunque sea muy buena y estemos acostumbrados a ello. Mientras que las autoridades deberán seguir realizando operativos para evitar que se consuma la tortuga y aplicando sanciones a quienes lo hagan, no importando su condición política o económica. De esa manera podrán recuperarse las poblaciones y en algún momento podremos volver a hacerlo de manera legal y responsable. Aunque esperemos que mejor, cambiemos esa cultura de consumo.
  • 12. En peligro de desaparecer la tercera parte de la fauna y flora de la entidad Datos obtenidos de organizaciones no gubernamentales dicen que durante el 2008, el 33.3 % de las especies de fauna y flora existentes en nuestra entidad están en peligro de desaparecer. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y el Centro Mexicano de Derecho ambiental (CEMDA) colaboran con Ecology Project International (EPI) en pos de flora y fauna que se encuentra en peligro de extinción en Baja California Sur (BCS). Por este motivo, el próximo miércoles 6 de abril en Campus EPI, Guillermo Prieto #1038 e/ Navarro y Encinas, de cinco a siete de la tarde, Maritza Muñoz Vargas, delegada de
  • 13. PROFEPA en el estado, y Agustín Bravo, representante de CEMDA, ofrecerán conferencia dirigida a toda la ciudadanía con el fin de orientar acerca de las leyes que protegen a los animales en peligro, cuáles son estas y qué medidas está tomando la autoridad para protegerlos. Datos obtenidos de organizaciones no gubernamentales dicen que durante el 2008, el 33.3 % de las especies de fauna y flora existentes en nuestra entidad están en peligro de desaparecer. Una de estas especies es el Berrendo, que se encuentra en este estatus debido a su caza inmoderada. Actualmente la especie ha sido protegida por ley, la cual dice que la pena por capturar un berrendo puede alcanza los nueve años de cárcel, más una multa entre los cincuenta y cuatro mil salarios mínimos.