SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.
FACULTAD DE INGENIERÍA.
ESCUELA DE ING. GEOLÓGICA.
INTRODUCCIÓNALAGEOLOGIADE
CAMPO.
USOS DE LA BRÚJULA
EN UN
LEVANTAMIENTO
GEOLÓGICO DE
CAMPO
ING. FRANCISCO BONGIORNO PONZO
ÍNDICE
GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA
Justificación............................................................................................... 2
Partes de la brújula Brunton....................................................................... 3
Partes de un altímetro................................................................................ 4
Método y técnica para medir rumbo y buzamiento de estratificación y
foliación..................................................................................................... 6
Usos de la brújula en campo...................................................................... 6
Casos particulares................................................................................ 7
Usos del clinómetro................................................................................... 8
Ejercicios............................................................................................. 8
Dirección de buzamiento............................................................................ 10
Otros usos de la brújula............................................................................. 11
Nomenclatura de buzamiento...................................................................... 11
Calculo de altura con la brújula.................................................................. 11
Calculo de espesores estratigráficos con la brújula....................................... 14
Medición de espesores estratigráficos en diferentes posiciones de
buzamiento con la brújula........................................................................... 15
Calculo del ángulo Pitch con la brújula......................................................... 18
Medición del rumbo y buzamiento de la superficie de falla con la brújula....... 19
Calculo del ángulo Plunge con la brújula...................................................... 19
Calculo del ángulo Pitch con la brújula......................................................... 18
Bibliografía................................................................................................. 21
1
JUSTIFICACIÓN.
GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA
En este contexto, la brújula Brunton y el altímetro representan unas
herramientas fundamentales para realizar los levantamientos
geológicos de campo. En este sentido, resulta indispensable conocer
bien sus caracteristicas, las diferentes partes que los conforman y el
uso adecuado de cada una de ellas.
Esta guía tiene como objetivo servir como material de apoyo para
introducir al estudiante en el manejo de estos importantes
instrumentos de campo y además complementar el aspecto teórico en
la enseñanza de las materias Introducción a la Geología de Campo y
Geología de Campo.
2
GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA
PARTES DE UNA BRÚJULA BRUNTON
3
1
2
4
5
6
7
8
9
3
GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA
PARTES DE UNA BRÚJULA BRUNTON CONTINUACIÓN.....
10
11
12
13
14
4
GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA
L E Y E N D A.
1. CIRCULO GRADUADO O LIMBO.
2. NIVEL CIRCULAR Y/O “OJO DE POLLO”.
3. CLINÓMETRO.
4. NIVEL DEL CLINÓMETRO.
5. SEMI CIRCULO GRADUADO.
6. GRADUACIÓN EN GRADOS DE LA PENDIENTE.
7. AGUJA DE LA BRÚJULA.
8. ELEVADOR O TENSOR DE LA AGUJA.
9. GRADUACIÓN EN GRADOS DEL CLINÓMETRO.
10.LÍNEA AXIAL
11.VENTANILLA.
12.ESPEJO.
13.MIRA PLEGABLE.
14.PINULA.
PARTES DE UN
5
ALTÍMETRO.
2
L E Y E N D A.
1. CIRCULO
GRADUADO O
LIMBO.
2. AGUJA DEL
ALTÍMETRO.
1
GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA
USOS DE LA BRÚJULA EN GEOLOGÍA DE CAMPO.
Existen 2 tipos de brújula Brunton, la azimutal (0° -360°) y la de
cuadrantes (dividida en 4 cuadrantes y cada uno de ellos va de 0° a
90°). Esta brújula consta de tres elementos fundamentales que son el
Clinómetro, el nivel y las partes que sirven como orientación. Estos
tres elementos se unen y son útiles para la construcción de
poligonales abiertas y cerradas, cálculo de rumbos y buzamientos de
estratificación y foliación, de superficies de falla, de estrías de falla y
de ejes de pliegues, además como herramienta auxiliar en el cálculo
del espesor estratigráfico.
Antes de comenzar a usar la brújula debemos ajustarla a la
declinación magnética que varia cada año.
.-MÉTODO Y TÉCNICA PARA MEDIR RUMBO Y BUZAMIENTO DE
ESTRATIFICACIÓN Y FOLIACIÓN.
a b
6
c
Fig. 1. (a) Se muestra la posición d la brújula para medir el rumbo del estrato en su
tope. (b) se muestra La posición de la brújula para medir el buzamiento del estado
en su tope. (c) se muestra La posición de la brújula para medir el buzamiento del
estado en su base
Para ser mas explicito el método y técnica de medición del rumbo y
buzamiento de estratificación y foliación se sigue los siguientes pasos:
GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA
1. Para medir el rumbo del estrato se utilizan las partes 1, 2 y 7 de
la brújula y la técnica se muestra en la Fig. 1 (a).
2. La parte lateral de la brújula se adhiere al estrato dejándola fija al
mismo y simultáneamente se realizan movimientos rotacionales
y hacia arriba o hacia abajo hasta que el nivel circular u “ojo de
Pollo” este nivelado.
3. En ese momento pulsa el elevador o tensor de la brújula (Parte
8).
4. Se procede a leer, por conveniencia, el rumbo del estrato
siempre es medido con respecto al norte, por lo tanto se leerán
medidas siempre en el primer o segundo cuadrante,
indiferentemente de la posición de la punta del norte magnético
de la aguja de la brújula.
Para entender un poco mejor lo explicado en el paso 4, a continuación
se darán ejemplos:
N
S
E O
40
N
S
E O
80
N
S
E O
20
N
S
E O
30
A B C D
En el ejemplo A se denota: N 40° O. En el Ejemplo B se denota: N
80° E. En el ejemplo C se denota: N 20° O. En el ejemplo D se
denota: N 30° E
Como se puede observar las 4 diferentes posiciones de la aguja de
la brújula, no importa la posición del norte magnético, siempre se leerá
en el 1 y 2 cuadrante, y el patrón de indicación del rumbo es siempre
primero en norte, seguidamente el ángulo y posteriormente el oeste o
el este dependiendo de la posición de la aguja de la brújula. Nótese
además que perpendicular a esa medida se mide el buzamiento, y
este siempre se mide aguas debajo de la estratificación.
7
Casos Particulares.
GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA
N
S
E O
N
S
E O
N
S
E O
N
S
E O
E F G H
Los casos particulares tiene su tratamiento especial, en el ejemplo
E y F , se leería “ Rumbo Norte Franco (N) “, pero los otros 2 casos se
debe tener en cuenta hacia donde esta apuntando el punto del norte
magnético de la aguja de la brújula, en el caso G se leería “ Rumbo
Oeste Franco ( O )” y en el caso H, se leería “ Rumbo Este Franco
( E )”.
EJERCICIOS.
Se tienen las siguientes medidas en la brújula, diga el rumbo de
cada una de ellas.
N
S
E O
75
75
N
S
E O
45
45 N
S
E O
15
15
N
S
E O
85
85
----------------- ---------------------- --------------------- ------------------
Para el calculo del buzamiento del estrato, se divide en 2 partes, la
primera parte, para calcular el ángulo, el cual es el que forma la
intercepción del estrato con un plano horizontal, y la segunda parte,
para calcular la dirección.
Primera parte. El Clinómetro.
Ya calculado el rumbo del estrato se procede a medir el ángulo de
buzamiento, la cual es la medida perpendicular de ese rumbo medido
aguas abajo, para efectuar la medición se utiliza el clinómetro (partes
3,4 y 9 de la brújula) y el semi circulo graduado (parte 5 de la brújula.).
8
La técnica para medir el buzamiento se muestra en la Fig 1 (b). Esta
técnica consiste en colocar la pinula (parte 14 de la brújula) de la
brújula perpendicular a la medida del rumbo o la parte lateral de la
brújula adherida perpendicular al rumbo del estrato, seguidamente se
utiliza el clinómetro.
GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA
Uso del clinómetro.
El clinómetro es un instrumento que generalmente se utiliza para
medir pendientes de taludes, además se utiliza para calcular el
buzamiento del estrato. En la Fig. 2 se muestra el clinómetro contenido
en la brújula.
9
1
6060
0
2
3
4
Fig. 2. Partes de un Clinómetro contenida en la Brújula Brunton.
5
L E Y E N D A.
1.-Nivel del Clinómetro.
2.-Clinómetro.
3.-Graduación en grados de la pendiente. (Buzamiento.)
4.-División cero “ 0 “ del Clinómetro.
5.-Burbuja del nivel.
Para medir el ángulo de buzamiento, se coloca la brújula en la
posición que se muestra en la Fig. 1.b, en ese momento se procede a
utilizar el clinómetro; cuando la burbuja del nivel tórico o nivel del
clinómetro esta centrada se procede a leer el ángulo de buzamiento.
El mismo es medido cuando la división cero del clinómetro (Fig. 2,
parte 4) indica un ángulo en la graduación en grados de la pendiente
(Fig. 2, parte 3).
GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA
A continuación se dan 2 ejemplos de lo antes indicado. En la
Fig. 3. a la lectura indicada en el clinómetro es 40° y en la Fig. 3. b es
de 50°.
Fig. 3. Ejemplos de lecturas de buzamiento con el clinómetro de la brújula Brunton.
0 00
a b
Segunda parte. Dirección de Buzamiento.
La dirección de buzamiento siempre es medida aguas abajo como
se indica en la Fig. 4.a y 4.b. La pinula de la brújula debe colocarse
siempre paralela a la dirección de buzamiento y la lectura de la misma
siempre es leída como si se tratara de un rumbo para la construcción
de una poligonal.
10
GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA
11
Nomenclatura del buzamiento.
La dirección de buzamiento es una dirección semejante al rumbo
cuando se construye una poligonal, por lo tanto, la esta dirección
puede ser medida en cualquiera de los 4 cuadrantes. La nomenclatura
que se utiliza para connotar el buzamiento de la estratificación es la
siguiente: primero se indica el ángulo de buzamiento, el cual es
medido con el clinómetro y seguidamente la dirección de buzamiento.
Es importante señalar que la dirección de buzamiento de la
estratificación siempre es perpendicular al rumbo de la estratificación A
continuación se dan varios ejemplos de direcciones de buzamientos.
45° NE ; 30° SE ; 56 NO ; 79 SO.
Otros Usos de la Brújula.
Otra utilidad de la brújula es el cálculo de alturas de taludes, así
mismo como herramienta auxiliar para la determinación de espesores
estratigráficos.
Fig. 4. (a) perfil de la dirección de buzamiento. Nótese la posición de la brújula con
relación a la dirección de buzamiento. (b) posición de la brújula en el tope de la
dirección.
(a)
(b)
A.-Calculo de alturas.
GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA
El Clinómetro de la brújula Brunton es de utilidad al momento de
calcular alturas de taludes. Esta parte se explicara con la Fig. 5.
1.-Los datos medidos en el campo son los siguientes:
La distancia BD.
La distancia JC.
La Altura BC
El ángulo σ.
El ángulo Ø
2.-A continuación por relaciones trigonométricas se conocen los
demás ángulos.
ε = 90° - σ
12
Ec 1. ; δ = 90° - Ø Ec. 2 ; γ = 90° - ε Ec.
3
μ = 90° – δ – γ Ec. 4. Sustituyendo las Ecuaciones 2 y 4 en 4
tenemos.
μ = 90° – (90° - Ø) - (90° - ε) = > μ = 90° - 90° + Ø – 90° + ε
μ = Ø + ε -90° Ec 6.
ρ = 180 – σ - μ Ec. 7 Sustituyendo las ecuaciones 6 en 7
tenemos:
ρ = 180 – σ - (Ø + ε -90°) = > ρ = 180 – σ - Ø - ε +90°
ρ = 270 – σ - Ø – ε Ec. 8
GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA
β
σ ε
A
B
C
F H
J
Ø
E
G
δ
γ
μ
ρ
D
Ø
Fig. 5. Esquema para el cálculo de la altura del Talud
3.- Se procede a determinar la altura del talud.
H1= a la distancia FD y H2= a la distancia FB.
Se deben realizar los cálculos para determinar la altura AB=FG, ya
que la Altura BC es conocida y sumada a la AB=FG resulta altura del
talud.
Se calcula H2 por medio del teorema del seno ó del coseno en el
triangulo FDB
ρ σ
μ
F
D B
H2
Sen ρ
Sen μ =
H2
DB Ec. 8 H2 =
Sen ρ
Sen μ * DB Ec. 9
13
Al calcular H2, se puede calcular la altura AB a través del triangulo
rectángulo ABF.
GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA
AB= Cos ε * H2 Ec. 10
La altura vertical del talud es la suma de la altura AB mas la altura BC,
que es la distancia del suelo a la brújula.
AC= AB + BC Ec. 11
Si el objetivo es medir la distancia inclinada del talud, se utiliza el
triangulo rectángulo H J F, donde la distancia H J=AC el ángulo β
=90ª - Ø. Así la distancia inclinada del talud viene dada por la Ec. 12.
Cos β
F J=
H J
Ec. 12
B.- Herramienta auxiliar para Calcular espesores estratigráficos.
Para el cálculo de espesores estratigráficos, la brújula Brunton es
herramienta auxiliar. Su uso depende de la posición de la
estratificación con respecto al talud. Se debe tener en cuenta que
existen 3 posiciones básicas del buzamiento de los estratos con
respecto al talud, en la Fig. 6 se muestra esas posiciones y su nombre
característico. Cabe destacar además que el espesor estratigráfico es
la medición perpendicular al tope y base del estrato es, es decir que es
perpendicular a la estratificación.
14
GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA
A
B
C
Fig. 6. Diferentes posiciones de los estratos con relación al ángulo de buzamiento
y al talud. Las ubicaciones A, B, C son las posiciones del observador.
-Medición del espesor en posición de Contracuesta y cuesta de
Buzamiento.
Los cálculos para medir espesores en posición de contracuesta y
de cuesta de buzamiento es similar a los realizados cuando se
investigaba la altura del talud, por lo tanto la ecuación que me indica el
espesor estratigráfico en posición de contracuesta de buzamiento es la
Ec. 12. En la Fig. 7 y 8 se indican como es el espesor estratigráfico de
las mismas.
15
GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA
a
b
Fig. 7 Bloque diagrama que indica el espesor estratigráfico en contracuesta de
buzamiento, la misma es la distancia ab.
16
Para los 2 casos la distancia ab corresponde a la distancia F J de
la Fig. 5, y la ecuación para indicar el espesor estratigráfico es la
Ecuación 12.
-Medición de espesor en posición de vertiente de buzamiento.
Este caso es muy particular, el mismo se explica en la Fig. 9
(Afloramiento visto de frente) donde el espesor estratigráfico es muy
característico.
Fig. 8 Bloque diagrama que indica el espesor estratigráfico en cuesta de
o, la misma es la distancia ab.
a
b
buzamient
GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA
Fig.9. Vertiente de buzamiento, este caso particular, la medición del espesor
se mide por partes.
a
b
c
d
ef
El afloramiento de la Fig. 9 se dividió en 2 segmentos (se puede
tomar uno o varios segmentos; esta consideración dependerá de la
altura del talud), el ab y cd, la suma de ellos 2 dará como resultado el
espesor estratigráfico del afloramiento.
Antes de realizar los cálculos, se deben tener en cuenta 2
consideraciones, la primera que los segmentos ab y cd, son
perpendiculares a la estratificación (Perpendicular al tope y base de
los estratos) y por lo tanto son paralelos entre si; a segunda
consideración se refiere a que el talud siempre forma un ángulo
diferente de 90°, por lo tanto se debe tener en cuenta dicho ángulo
para el calculo del espesor.
-Procedimiento.
1.-Los datos que se pueden obtener en campo son los siguientes:
En ángulo de buzamiento de la estratificación (ψ).Fig. 10.
La distancia af y ce que son distancias horizontales y que
también son llamados espesores estratigráficos aparentes.
(Fig. 9.)
17
GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA
ψ
e
d
cg
h
Fig 10
ω
2.-En la Fig. 10 se tiene una parte del afloramiento, nótese que se
obtienen 2 triángulos rectángulos, el “cde” y el “cgh”. Para conocer el
espesor estratigráfico “cd” se necesita obtener el valor del ángulo ω y
la distancia “de”.
Con el triangulo “cgh” se conoce el ángulo ψ, que es el ángulo de
buzamiento de la estratificación, por lo tanto el ángulo ω se obtiene
restándole a 90° el valor del buzamiento (ψ) Ec. 13.
ω= 90° - ψ Ec. 13
Para calcular la distancia “de”, el procedimiento es similar al
realizado cuando se calculó la distancia F J de la Fig. 5 (Calculo de
altura del talud) y cuya ecuación es la 12.
Al obtener tanto el ángulo ω como la distancia “de”, se utiliza el
triangulo rectángulo de la Fig. 10, y se calcula la distancia “cd”
(Ecuación 14), obteniéndose así el espesor estratigráfico verdadero de
esa sección geológica.
de
Sen ω
cd= Ec. 14
18
GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA
El mismo procedimiento descrito en el apartado 2 se realiza para el
triangulo rectángulo abf, obteniéndose el espesor estratigráfico
verdadero “ab” aplicando la ecuación 14.
Finalmente el espesor verdadero de la sección estratigráfica de la
Fig. 9 es l suma de los segmento ab+cd
C.-Calculo del ángulo Pitch.
surco
Estrías
19
En la fig. 10.a, se indican los rasgos importantes y característicos
del movimiento de una falla, las estrías y surcos indican la existencia
de la falla, y las uñas o escalones indican el movimiento de la misma,
El ángulo Pich es el ángulo que forma la estría de falla con un
plano horizontal. La estría de falla es producto del roce de las 2
superficies que conforman la falla y esta contenida en esas superficies.
Es importante su determinación, ya que a través de las estrías se
determina el movimiento de los bloques y por ende, el tipo de falla de
acuerdo al movimiento indicado por las estrías. En la Fig. 11 se
muestra la forma de las estrías y en la Fig. 12 se muestra como se
mide las estrías con la brújula Brunton.
Uñas o
escalon
Sentido del movimiento
Fig. 10. a. Elementos indicativos del movimiento de una falla.
GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA
Angulo de pitch
Línea horizontal
Estrías
Superficie de Falla
Fig.11. Indica cual es el ángulo pitch de las estrías de falla.
Fig. 12. Indica la posición de la brújula para medir el ángulo pitch
Aunque el ángulo Pitch se mide con el clinómetro de la brújula
Brunton, se diferencia en la forma de tomar el buzamiento del estrato
en que el ángulo Pitch no es un ángulo de buzamiento y la posición
de la brújula difiere notablemente, para este caso la brújula se acuesta
a la superficie de la falla y la parte lateral de la misma debe colocarse
paralelamente a la estría de falla ( Fig. 12). y posteriormente se
manipula el clinómetro. Así mismo se debe medir el rumbo de la estría,
para este caso se procede a colocar la brújula horizontal paralela a la
estría y se nivela con el nivel circular u “ojo de pollo” y se indica la
dirección de rumbo, pero la lectura de este rumbo es similar a la
utilizada para realizar las poligonales, es decir que se lee el norte
magnético en el cuadrante que indique.
D.-Calculo del ángulo Plunge.
El ángulo Plunge también llamado ángulo de inmersión del eje de
pliegue, es el ángulo que forma el eje del pliegue con un plano
horizontal ( Fig. 13). Ese ángulo Plunge esta contenido en la superficie
axial del pliegue. Ese ángulo indica que tipo de Pliegue se esta
20
GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA
Fig.13. Indica cual es el ángulo Plunge del pliegue.
estudiando, cuando ese ángulo es igual a cero, el pliegue es cilíndrico,
es decir que el pliegue es simétrico y por lo tanto el ángulo de
buzamiento de los flancos son iguales pero con direcciones opuestas;
por lo contrario si en Plunge es diferente de cero, indica que el pliegue
no es cilíndrico y por lo tanto su frente puede sumerger o emerger del
subsuelo.
La forma de medir ese ángulo y la dirección del mismo es muy
similar a la forma requerida para calcular el buzamiento del estrato. Se
coloca la parte lateral de la Brújula Brunton paralela al eje del pliegue y
se procede a utilizar el clinómetro y posteriormente se coloca la brújula
horizontalmente con la pinula paralela al eje de pliegue, indicando así
el rumbo del mismo.
E.-Medición del rumbo y buzamiento de la superficie de falla.
21
Para medir el rumbo y buzamiento de la superficie de falla es
necesario tener bien definida la superficie de falla (Fig. 14). El
procedimiento para medir el rumbo y buzamiento de la superficie de
falla es similar al realizado para medir rumbo y buzamiento de
estratificación (Fig. 1), inclusive es usada la misma nomenclatura, pero
la diferencia radica en que la medición se realiza en la superficie
fallada.
GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA
Superficie de Falla
Rumbo
Fig. 14. Medición de rumbo y buzamiento del plano de
falla.
22
GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA
BIBLIOGRAFÍA.
Blyth, F y Freitas M. ( 1998 ). GEOLOGÍA PARA INGENIEROS.
Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V. México.
Compton, R. (1970).GEOLOGÍA DE CAMPO. Editorial Pax – México.
México.
Compton, R. (1985).GEOLOGY IN THE FIELD. Editorial John Wileyh
& Sons.
Holmes, A. ( 1962 ). GEOLOGÍA FÍSICA. Ediciones Omega, Barcelona,
España.
Martínez, J (1991). MAPAS GEOLÓGICOS. EXPLICACIÓN E
INTERPRETACIÓN. Editorial Paraninfo.
Martínez, J (1891). CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA, EJERCICIOS
SOBRE INTERPRETACIÓN DE MAPAS GEOLÓGICOS. Editorial
Paraninfo.
Ragan , D. (1979). GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. INTRODUCCIÓN A
LAS TÉCNICAS GEOMÉTRICAS. Editorial Omega.
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ALTERACIONES EPITERMALES DE ALTA SULFURACIÓN EN EL DISTRITO DE YANACOCHA.
ALTERACIONES EPITERMALES DE ALTA SULFURACIÓN EN EL DISTRITO DE YANACOCHA.ALTERACIONES EPITERMALES DE ALTA SULFURACIÓN EN EL DISTRITO DE YANACOCHA.
ALTERACIONES EPITERMALES DE ALTA SULFURACIÓN EN EL DISTRITO DE YANACOCHA.
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasTrabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Esaú Vargas S.
 
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de SuperficieTema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
topografiaunefm
 
Carga puntual
Carga puntualCarga puntual
Carga puntual
Juan Luis Vilca Yucra
 
Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
alejandro moscoso melo
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
Clasificacion de los yacimientos minerales
Clasificacion de los yacimientos mineralesClasificacion de los yacimientos minerales
Clasificacion de los yacimientos minerales
Fundación Universitaria del Área Andina
 
Cortesgeologicos
CortesgeologicosCortesgeologicos
Cortesgeologicosjuan carlos
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Geología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del PerúGeología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del Perú
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Rumbo y buzamiento
Rumbo y buzamientoRumbo y buzamiento
Rumbo y buzamientoFabián Diaz
 
Gradiente minera.ppt
Gradiente minera.pptGradiente minera.ppt
Gradiente minera.ppt
SeCtOrDeToDoUnPoCo
 
Clasificacion Q barton
Clasificacion Q bartonClasificacion Q barton
Clasificacion Q barton
bill clinton gonzales ccente
 
Topografía Subterránea
Topografía SubterráneaTopografía Subterránea
Topografía Subterránea
suayala95
 
Procedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanicoProcedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanico
Gustavo Zarabia
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
maferparrag27
 
Informe de gelogia estructural
Informe de gelogia estructuralInforme de gelogia estructural
Informe de gelogia estructural
gerson14-2
 
Levantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsLevantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsNestor Rafael
 
Problemas resueltos topografia
Problemas resueltos topografiaProblemas resueltos topografia
Problemas resueltos topografia
Rafa
 

La actualidad más candente (20)

ALTERACIONES EPITERMALES DE ALTA SULFURACIÓN EN EL DISTRITO DE YANACOCHA.
ALTERACIONES EPITERMALES DE ALTA SULFURACIÓN EN EL DISTRITO DE YANACOCHA.ALTERACIONES EPITERMALES DE ALTA SULFURACIÓN EN EL DISTRITO DE YANACOCHA.
ALTERACIONES EPITERMALES DE ALTA SULFURACIÓN EN EL DISTRITO DE YANACOCHA.
 
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasTrabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
 
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de SuperficieTema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
 
Informe de geologia
Informe de geologiaInforme de geologia
Informe de geologia
 
Carga puntual
Carga puntualCarga puntual
Carga puntual
 
Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
poligonal.cerrada
 
Clasificacion de los yacimientos minerales
Clasificacion de los yacimientos mineralesClasificacion de los yacimientos minerales
Clasificacion de los yacimientos minerales
 
Cortesgeologicos
CortesgeologicosCortesgeologicos
Cortesgeologicos
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
 
Geología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del PerúGeología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del Perú
 
Rumbo y buzamiento
Rumbo y buzamientoRumbo y buzamiento
Rumbo y buzamiento
 
Gradiente minera.ppt
Gradiente minera.pptGradiente minera.ppt
Gradiente minera.ppt
 
Clasificacion Q barton
Clasificacion Q bartonClasificacion Q barton
Clasificacion Q barton
 
Topografía Subterránea
Topografía SubterráneaTopografía Subterránea
Topografía Subterránea
 
Procedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanicoProcedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanico
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
 
Informe de gelogia estructural
Informe de gelogia estructuralInforme de gelogia estructural
Informe de gelogia estructural
 
Levantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsLevantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gps
 
Problemas resueltos topografia
Problemas resueltos topografiaProblemas resueltos topografia
Problemas resueltos topografia
 

Similar a Manual de Usos de la Brújula

Diseño informe de labo
Diseño informe de labo Diseño informe de labo
Diseño informe de labo
Elizabeth Abregu
 
60345368 libro-de-topografia
60345368 libro-de-topografia60345368 libro-de-topografia
60345368 libro-de-topografia
richarrubenjorgeberr
 
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
Droptopssalirb
 
Levantamiento topografico cinta_y_brujul
Levantamiento topografico cinta_y_brujulLevantamiento topografico cinta_y_brujul
Levantamiento topografico cinta_y_brujul
richarrubenjorgeberr
 
Practica2 160417230933
Practica2 160417230933Practica2 160417230933
Practica2 160417230933
Fidencio Moreno Tocto
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
Edwin Martinez
 
Brujula
BrujulaBrujula
Brujula
ederelreyrata
 
Angulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografiaAngulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografia
rosatodi
 
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
Rodolfo Edison Ccuno
 
levantamiento-topografico-por-poligonacion_
levantamiento-topografico-por-poligonacion_levantamiento-topografico-por-poligonacion_
levantamiento-topografico-por-poligonacion_
Rodolfo Edison Ccuno
 
Angulos topografia
Angulos  topografiaAngulos  topografia
Angulos topografia
rosatodi
 
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdfP5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
AnthonyAyala23
 
Manual basico calculo de angulos
Manual basico  calculo de angulosManual basico  calculo de angulos
Manual basico calculo de angulos
Wilfredo Avalos Lozano
 
brujula2.pptx
brujula2.pptxbrujula2.pptx
brujula2.pptx
HardlaidVanLukeBauti
 
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdfLA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
Gonzalo Banzas
 
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdfLA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
Gonzalo Banzas
 
Estacion total significado que es y como funciona.pdf
Estacion total significado que es y como funciona.pdfEstacion total significado que es y como funciona.pdf
Estacion total significado que es y como funciona.pdf
AlexisJavierToro
 
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
Manuelacho Guty
 

Similar a Manual de Usos de la Brújula (20)

Diseño informe de labo
Diseño informe de labo Diseño informe de labo
Diseño informe de labo
 
60345368 libro-de-topografia
60345368 libro-de-topografia60345368 libro-de-topografia
60345368 libro-de-topografia
 
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
 
Levantamiento topografico cinta_y_brujul
Levantamiento topografico cinta_y_brujulLevantamiento topografico cinta_y_brujul
Levantamiento topografico cinta_y_brujul
 
Practica2 160417230933
Practica2 160417230933Practica2 160417230933
Practica2 160417230933
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
 
Brujula
BrujulaBrujula
Brujula
 
Angulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografiaAngulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografia
 
Practico pre u
Practico pre  uPractico pre  u
Practico pre u
 
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
 
levantamiento-topografico-por-poligonacion_
levantamiento-topografico-por-poligonacion_levantamiento-topografico-por-poligonacion_
levantamiento-topografico-por-poligonacion_
 
Angulos topografia
Angulos  topografiaAngulos  topografia
Angulos topografia
 
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdfP5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
 
Manual basico calculo de angulos
Manual basico  calculo de angulosManual basico  calculo de angulos
Manual basico calculo de angulos
 
brujula2.pptx
brujula2.pptxbrujula2.pptx
brujula2.pptx
 
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdfLA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
 
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdfLA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
 
Estacion total significado que es y como funciona.pdf
Estacion total significado que es y como funciona.pdfEstacion total significado que es y como funciona.pdf
Estacion total significado que es y como funciona.pdf
 
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
 
Estacin total
Estacin totalEstacin total
Estacin total
 

Más de Francisco Bongiorno Ponzo

Modelo estructural del noroeste de la cuenca Barinas-Apure en el pie de monte...
Modelo estructural del noroeste de la cuenca Barinas-Apure en el pie de monte...Modelo estructural del noroeste de la cuenca Barinas-Apure en el pie de monte...
Modelo estructural del noroeste de la cuenca Barinas-Apure en el pie de monte...
Francisco Bongiorno Ponzo
 
Tabla de corrección de ángulos
Tabla de corrección de ángulosTabla de corrección de ángulos
Tabla de corrección de ángulos
Francisco Bongiorno Ponzo
 
Evidencias Estructurales del Corrimiento de Mesa Bolívar en Santa Cruz de Mor...
Evidencias Estructurales del Corrimiento de Mesa Bolívar en Santa Cruz de Mor...Evidencias Estructurales del Corrimiento de Mesa Bolívar en Santa Cruz de Mor...
Evidencias Estructurales del Corrimiento de Mesa Bolívar en Santa Cruz de Mor...
Francisco Bongiorno Ponzo
 
Trabajo de Grado: GENERACIÓN DE UNA BASE DE DATOS GEOMECÁNICOS DE LA SECUENCI...
Trabajo de Grado: GENERACIÓN DE UNA BASE DE DATOS GEOMECÁNICOS DE LA SECUENCI...Trabajo de Grado: GENERACIÓN DE UNA BASE DE DATOS GEOMECÁNICOS DE LA SECUENCI...
Trabajo de Grado: GENERACIÓN DE UNA BASE DE DATOS GEOMECÁNICOS DE LA SECUENCI...
Francisco Bongiorno Ponzo
 
Tesis de Grado: Evaluación GeoEstructrural del Sector Los Araques- San Juan M...
Tesis de Grado: Evaluación GeoEstructrural del Sector Los Araques- San Juan M...Tesis de Grado: Evaluación GeoEstructrural del Sector Los Araques- San Juan M...
Tesis de Grado: Evaluación GeoEstructrural del Sector Los Araques- San Juan M...
Francisco Bongiorno Ponzo
 
DIRECCIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES CALCULADOS EN DIACLASAS EN EL SECTOR L...
DIRECCIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES CALCULADOS EN DIACLASAS EN EL SECTOR L...DIRECCIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES CALCULADOS EN DIACLASAS EN EL SECTOR L...
DIRECCIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES CALCULADOS EN DIACLASAS EN EL SECTOR L...
Francisco Bongiorno Ponzo
 
Relación entre Fallas y Pliegues
Relación entre Fallas y PlieguesRelación entre Fallas y Pliegues
Relación entre Fallas y Pliegues
Francisco Bongiorno Ponzo
 
Calculo del Coeficiente de Young y Poisson
Calculo del Coeficiente de Young y PoissonCalculo del Coeficiente de Young y Poisson
Calculo del Coeficiente de Young y Poisson
Francisco Bongiorno Ponzo
 
Criterios de polaridad.
Criterios de polaridad.Criterios de polaridad.
Criterios de polaridad.
Francisco Bongiorno Ponzo
 
CONTROL GEOESTRUCTURAL DE LAS DIACLASAS EN AFLORAMIENTOS PARA ESTIMAR LA DIRE...
CONTROL GEOESTRUCTURAL DE LAS DIACLASAS EN AFLORAMIENTOS PARA ESTIMAR LA DIRE...CONTROL GEOESTRUCTURAL DE LAS DIACLASAS EN AFLORAMIENTOS PARA ESTIMAR LA DIRE...
CONTROL GEOESTRUCTURAL DE LAS DIACLASAS EN AFLORAMIENTOS PARA ESTIMAR LA DIRE...
Francisco Bongiorno Ponzo
 
Evaluación geotécnica del Río Topo, Autopista Caracas - La Guaira, Venezuela
Evaluación geotécnica del Río Topo, Autopista Caracas - La Guaira, VenezuelaEvaluación geotécnica del Río Topo, Autopista Caracas - La Guaira, Venezuela
Evaluación geotécnica del Río Topo, Autopista Caracas - La Guaira, Venezuela
Francisco Bongiorno Ponzo
 
EVALUACIÓN GEOMECÁNICA Y ESTRUCTURAL DEL SECTOR LA ROCA, MUNICIPIO ZEA, ESTAD...
EVALUACIÓN GEOMECÁNICA Y ESTRUCTURAL DEL SECTOR LA ROCA, MUNICIPIO ZEA, ESTAD...EVALUACIÓN GEOMECÁNICA Y ESTRUCTURAL DEL SECTOR LA ROCA, MUNICIPIO ZEA, ESTAD...
EVALUACIÓN GEOMECÁNICA Y ESTRUCTURAL DEL SECTOR LA ROCA, MUNICIPIO ZEA, ESTAD...
Francisco Bongiorno Ponzo
 
ESTUDIO DE LA ORIENTACIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES QUE ACTÚAN EN LA FALL...
ESTUDIO  DE LA ORIENTACIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES QUE ACTÚAN EN LA FALL...ESTUDIO  DE LA ORIENTACIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES QUE ACTÚAN EN LA FALL...
ESTUDIO DE LA ORIENTACIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES QUE ACTÚAN EN LA FALL...
Francisco Bongiorno Ponzo
 
Estudio analítico de Ammonites deformados a través del método de Blake
Estudio analítico de Ammonites deformados a través del método de BlakeEstudio analítico de Ammonites deformados a través del método de Blake
Estudio analítico de Ammonites deformados a través del método de Blake
Francisco Bongiorno Ponzo
 
Estudio geotécnico de los taludes ubicados entre el sector El Portachuelo y L...
Estudio geotécnico de los taludes ubicados entre el sector El Portachuelo y L...Estudio geotécnico de los taludes ubicados entre el sector El Portachuelo y L...
Estudio geotécnico de los taludes ubicados entre el sector El Portachuelo y L...
Francisco Bongiorno Ponzo
 
ESTIMACIÓN NÚMERICA DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES EN LAS ROCAS CRETÁCICAS DEL ...
ESTIMACIÓN NÚMERICA DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES EN LAS ROCAS CRETÁCICAS DEL ...ESTIMACIÓN NÚMERICA DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES EN LAS ROCAS CRETÁCICAS DEL ...
ESTIMACIÓN NÚMERICA DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES EN LAS ROCAS CRETÁCICAS DEL ...
Francisco Bongiorno Ponzo
 

Más de Francisco Bongiorno Ponzo (16)

Modelo estructural del noroeste de la cuenca Barinas-Apure en el pie de monte...
Modelo estructural del noroeste de la cuenca Barinas-Apure en el pie de monte...Modelo estructural del noroeste de la cuenca Barinas-Apure en el pie de monte...
Modelo estructural del noroeste de la cuenca Barinas-Apure en el pie de monte...
 
Tabla de corrección de ángulos
Tabla de corrección de ángulosTabla de corrección de ángulos
Tabla de corrección de ángulos
 
Evidencias Estructurales del Corrimiento de Mesa Bolívar en Santa Cruz de Mor...
Evidencias Estructurales del Corrimiento de Mesa Bolívar en Santa Cruz de Mor...Evidencias Estructurales del Corrimiento de Mesa Bolívar en Santa Cruz de Mor...
Evidencias Estructurales del Corrimiento de Mesa Bolívar en Santa Cruz de Mor...
 
Trabajo de Grado: GENERACIÓN DE UNA BASE DE DATOS GEOMECÁNICOS DE LA SECUENCI...
Trabajo de Grado: GENERACIÓN DE UNA BASE DE DATOS GEOMECÁNICOS DE LA SECUENCI...Trabajo de Grado: GENERACIÓN DE UNA BASE DE DATOS GEOMECÁNICOS DE LA SECUENCI...
Trabajo de Grado: GENERACIÓN DE UNA BASE DE DATOS GEOMECÁNICOS DE LA SECUENCI...
 
Tesis de Grado: Evaluación GeoEstructrural del Sector Los Araques- San Juan M...
Tesis de Grado: Evaluación GeoEstructrural del Sector Los Araques- San Juan M...Tesis de Grado: Evaluación GeoEstructrural del Sector Los Araques- San Juan M...
Tesis de Grado: Evaluación GeoEstructrural del Sector Los Araques- San Juan M...
 
DIRECCIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES CALCULADOS EN DIACLASAS EN EL SECTOR L...
DIRECCIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES CALCULADOS EN DIACLASAS EN EL SECTOR L...DIRECCIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES CALCULADOS EN DIACLASAS EN EL SECTOR L...
DIRECCIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES CALCULADOS EN DIACLASAS EN EL SECTOR L...
 
Relación entre Fallas y Pliegues
Relación entre Fallas y PlieguesRelación entre Fallas y Pliegues
Relación entre Fallas y Pliegues
 
Calculo del Coeficiente de Young y Poisson
Calculo del Coeficiente de Young y PoissonCalculo del Coeficiente de Young y Poisson
Calculo del Coeficiente de Young y Poisson
 
Criterios de polaridad.
Criterios de polaridad.Criterios de polaridad.
Criterios de polaridad.
 
CONTROL GEOESTRUCTURAL DE LAS DIACLASAS EN AFLORAMIENTOS PARA ESTIMAR LA DIRE...
CONTROL GEOESTRUCTURAL DE LAS DIACLASAS EN AFLORAMIENTOS PARA ESTIMAR LA DIRE...CONTROL GEOESTRUCTURAL DE LAS DIACLASAS EN AFLORAMIENTOS PARA ESTIMAR LA DIRE...
CONTROL GEOESTRUCTURAL DE LAS DIACLASAS EN AFLORAMIENTOS PARA ESTIMAR LA DIRE...
 
Evaluación geotécnica del Río Topo, Autopista Caracas - La Guaira, Venezuela
Evaluación geotécnica del Río Topo, Autopista Caracas - La Guaira, VenezuelaEvaluación geotécnica del Río Topo, Autopista Caracas - La Guaira, Venezuela
Evaluación geotécnica del Río Topo, Autopista Caracas - La Guaira, Venezuela
 
EVALUACIÓN GEOMECÁNICA Y ESTRUCTURAL DEL SECTOR LA ROCA, MUNICIPIO ZEA, ESTAD...
EVALUACIÓN GEOMECÁNICA Y ESTRUCTURAL DEL SECTOR LA ROCA, MUNICIPIO ZEA, ESTAD...EVALUACIÓN GEOMECÁNICA Y ESTRUCTURAL DEL SECTOR LA ROCA, MUNICIPIO ZEA, ESTAD...
EVALUACIÓN GEOMECÁNICA Y ESTRUCTURAL DEL SECTOR LA ROCA, MUNICIPIO ZEA, ESTAD...
 
ESTUDIO DE LA ORIENTACIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES QUE ACTÚAN EN LA FALL...
ESTUDIO  DE LA ORIENTACIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES QUE ACTÚAN EN LA FALL...ESTUDIO  DE LA ORIENTACIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES QUE ACTÚAN EN LA FALL...
ESTUDIO DE LA ORIENTACIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES QUE ACTÚAN EN LA FALL...
 
Estudio analítico de Ammonites deformados a través del método de Blake
Estudio analítico de Ammonites deformados a través del método de BlakeEstudio analítico de Ammonites deformados a través del método de Blake
Estudio analítico de Ammonites deformados a través del método de Blake
 
Estudio geotécnico de los taludes ubicados entre el sector El Portachuelo y L...
Estudio geotécnico de los taludes ubicados entre el sector El Portachuelo y L...Estudio geotécnico de los taludes ubicados entre el sector El Portachuelo y L...
Estudio geotécnico de los taludes ubicados entre el sector El Portachuelo y L...
 
ESTIMACIÓN NÚMERICA DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES EN LAS ROCAS CRETÁCICAS DEL ...
ESTIMACIÓN NÚMERICA DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES EN LAS ROCAS CRETÁCICAS DEL ...ESTIMACIÓN NÚMERICA DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES EN LAS ROCAS CRETÁCICAS DEL ...
ESTIMACIÓN NÚMERICA DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES EN LAS ROCAS CRETÁCICAS DEL ...
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

Manual de Usos de la Brújula

  • 1. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. FACULTAD DE INGENIERÍA. ESCUELA DE ING. GEOLÓGICA. INTRODUCCIÓNALAGEOLOGIADE CAMPO. USOS DE LA BRÚJULA EN UN LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DE CAMPO ING. FRANCISCO BONGIORNO PONZO
  • 2. ÍNDICE GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA Justificación............................................................................................... 2 Partes de la brújula Brunton....................................................................... 3 Partes de un altímetro................................................................................ 4 Método y técnica para medir rumbo y buzamiento de estratificación y foliación..................................................................................................... 6 Usos de la brújula en campo...................................................................... 6 Casos particulares................................................................................ 7 Usos del clinómetro................................................................................... 8 Ejercicios............................................................................................. 8 Dirección de buzamiento............................................................................ 10 Otros usos de la brújula............................................................................. 11 Nomenclatura de buzamiento...................................................................... 11 Calculo de altura con la brújula.................................................................. 11 Calculo de espesores estratigráficos con la brújula....................................... 14 Medición de espesores estratigráficos en diferentes posiciones de buzamiento con la brújula........................................................................... 15 Calculo del ángulo Pitch con la brújula......................................................... 18 Medición del rumbo y buzamiento de la superficie de falla con la brújula....... 19 Calculo del ángulo Plunge con la brújula...................................................... 19 Calculo del ángulo Pitch con la brújula......................................................... 18 Bibliografía................................................................................................. 21 1
  • 3. JUSTIFICACIÓN. GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA En este contexto, la brújula Brunton y el altímetro representan unas herramientas fundamentales para realizar los levantamientos geológicos de campo. En este sentido, resulta indispensable conocer bien sus caracteristicas, las diferentes partes que los conforman y el uso adecuado de cada una de ellas. Esta guía tiene como objetivo servir como material de apoyo para introducir al estudiante en el manejo de estos importantes instrumentos de campo y además complementar el aspecto teórico en la enseñanza de las materias Introducción a la Geología de Campo y Geología de Campo. 2
  • 4. GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA PARTES DE UNA BRÚJULA BRUNTON 3 1 2 4 5 6 7 8 9 3
  • 5. GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA PARTES DE UNA BRÚJULA BRUNTON CONTINUACIÓN..... 10 11 12 13 14 4
  • 6. GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA L E Y E N D A. 1. CIRCULO GRADUADO O LIMBO. 2. NIVEL CIRCULAR Y/O “OJO DE POLLO”. 3. CLINÓMETRO. 4. NIVEL DEL CLINÓMETRO. 5. SEMI CIRCULO GRADUADO. 6. GRADUACIÓN EN GRADOS DE LA PENDIENTE. 7. AGUJA DE LA BRÚJULA. 8. ELEVADOR O TENSOR DE LA AGUJA. 9. GRADUACIÓN EN GRADOS DEL CLINÓMETRO. 10.LÍNEA AXIAL 11.VENTANILLA. 12.ESPEJO. 13.MIRA PLEGABLE. 14.PINULA. PARTES DE UN 5 ALTÍMETRO. 2 L E Y E N D A. 1. CIRCULO GRADUADO O LIMBO. 2. AGUJA DEL ALTÍMETRO. 1
  • 7. GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA USOS DE LA BRÚJULA EN GEOLOGÍA DE CAMPO. Existen 2 tipos de brújula Brunton, la azimutal (0° -360°) y la de cuadrantes (dividida en 4 cuadrantes y cada uno de ellos va de 0° a 90°). Esta brújula consta de tres elementos fundamentales que son el Clinómetro, el nivel y las partes que sirven como orientación. Estos tres elementos se unen y son útiles para la construcción de poligonales abiertas y cerradas, cálculo de rumbos y buzamientos de estratificación y foliación, de superficies de falla, de estrías de falla y de ejes de pliegues, además como herramienta auxiliar en el cálculo del espesor estratigráfico. Antes de comenzar a usar la brújula debemos ajustarla a la declinación magnética que varia cada año. .-MÉTODO Y TÉCNICA PARA MEDIR RUMBO Y BUZAMIENTO DE ESTRATIFICACIÓN Y FOLIACIÓN. a b 6 c Fig. 1. (a) Se muestra la posición d la brújula para medir el rumbo del estrato en su tope. (b) se muestra La posición de la brújula para medir el buzamiento del estado en su tope. (c) se muestra La posición de la brújula para medir el buzamiento del estado en su base
  • 8. Para ser mas explicito el método y técnica de medición del rumbo y buzamiento de estratificación y foliación se sigue los siguientes pasos: GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA 1. Para medir el rumbo del estrato se utilizan las partes 1, 2 y 7 de la brújula y la técnica se muestra en la Fig. 1 (a). 2. La parte lateral de la brújula se adhiere al estrato dejándola fija al mismo y simultáneamente se realizan movimientos rotacionales y hacia arriba o hacia abajo hasta que el nivel circular u “ojo de Pollo” este nivelado. 3. En ese momento pulsa el elevador o tensor de la brújula (Parte 8). 4. Se procede a leer, por conveniencia, el rumbo del estrato siempre es medido con respecto al norte, por lo tanto se leerán medidas siempre en el primer o segundo cuadrante, indiferentemente de la posición de la punta del norte magnético de la aguja de la brújula. Para entender un poco mejor lo explicado en el paso 4, a continuación se darán ejemplos: N S E O 40 N S E O 80 N S E O 20 N S E O 30 A B C D En el ejemplo A se denota: N 40° O. En el Ejemplo B se denota: N 80° E. En el ejemplo C se denota: N 20° O. En el ejemplo D se denota: N 30° E Como se puede observar las 4 diferentes posiciones de la aguja de la brújula, no importa la posición del norte magnético, siempre se leerá en el 1 y 2 cuadrante, y el patrón de indicación del rumbo es siempre primero en norte, seguidamente el ángulo y posteriormente el oeste o el este dependiendo de la posición de la aguja de la brújula. Nótese además que perpendicular a esa medida se mide el buzamiento, y este siempre se mide aguas debajo de la estratificación. 7
  • 9. Casos Particulares. GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA N S E O N S E O N S E O N S E O E F G H Los casos particulares tiene su tratamiento especial, en el ejemplo E y F , se leería “ Rumbo Norte Franco (N) “, pero los otros 2 casos se debe tener en cuenta hacia donde esta apuntando el punto del norte magnético de la aguja de la brújula, en el caso G se leería “ Rumbo Oeste Franco ( O )” y en el caso H, se leería “ Rumbo Este Franco ( E )”. EJERCICIOS. Se tienen las siguientes medidas en la brújula, diga el rumbo de cada una de ellas. N S E O 75 75 N S E O 45 45 N S E O 15 15 N S E O 85 85 ----------------- ---------------------- --------------------- ------------------ Para el calculo del buzamiento del estrato, se divide en 2 partes, la primera parte, para calcular el ángulo, el cual es el que forma la intercepción del estrato con un plano horizontal, y la segunda parte, para calcular la dirección. Primera parte. El Clinómetro. Ya calculado el rumbo del estrato se procede a medir el ángulo de buzamiento, la cual es la medida perpendicular de ese rumbo medido aguas abajo, para efectuar la medición se utiliza el clinómetro (partes 3,4 y 9 de la brújula) y el semi circulo graduado (parte 5 de la brújula.). 8
  • 10. La técnica para medir el buzamiento se muestra en la Fig 1 (b). Esta técnica consiste en colocar la pinula (parte 14 de la brújula) de la brújula perpendicular a la medida del rumbo o la parte lateral de la brújula adherida perpendicular al rumbo del estrato, seguidamente se utiliza el clinómetro. GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA Uso del clinómetro. El clinómetro es un instrumento que generalmente se utiliza para medir pendientes de taludes, además se utiliza para calcular el buzamiento del estrato. En la Fig. 2 se muestra el clinómetro contenido en la brújula. 9 1 6060 0 2 3 4 Fig. 2. Partes de un Clinómetro contenida en la Brújula Brunton. 5 L E Y E N D A. 1.-Nivel del Clinómetro. 2.-Clinómetro. 3.-Graduación en grados de la pendiente. (Buzamiento.) 4.-División cero “ 0 “ del Clinómetro. 5.-Burbuja del nivel.
  • 11. Para medir el ángulo de buzamiento, se coloca la brújula en la posición que se muestra en la Fig. 1.b, en ese momento se procede a utilizar el clinómetro; cuando la burbuja del nivel tórico o nivel del clinómetro esta centrada se procede a leer el ángulo de buzamiento. El mismo es medido cuando la división cero del clinómetro (Fig. 2, parte 4) indica un ángulo en la graduación en grados de la pendiente (Fig. 2, parte 3). GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA A continuación se dan 2 ejemplos de lo antes indicado. En la Fig. 3. a la lectura indicada en el clinómetro es 40° y en la Fig. 3. b es de 50°. Fig. 3. Ejemplos de lecturas de buzamiento con el clinómetro de la brújula Brunton. 0 00 a b Segunda parte. Dirección de Buzamiento. La dirección de buzamiento siempre es medida aguas abajo como se indica en la Fig. 4.a y 4.b. La pinula de la brújula debe colocarse siempre paralela a la dirección de buzamiento y la lectura de la misma siempre es leída como si se tratara de un rumbo para la construcción de una poligonal. 10
  • 12. GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA 11 Nomenclatura del buzamiento. La dirección de buzamiento es una dirección semejante al rumbo cuando se construye una poligonal, por lo tanto, la esta dirección puede ser medida en cualquiera de los 4 cuadrantes. La nomenclatura que se utiliza para connotar el buzamiento de la estratificación es la siguiente: primero se indica el ángulo de buzamiento, el cual es medido con el clinómetro y seguidamente la dirección de buzamiento. Es importante señalar que la dirección de buzamiento de la estratificación siempre es perpendicular al rumbo de la estratificación A continuación se dan varios ejemplos de direcciones de buzamientos. 45° NE ; 30° SE ; 56 NO ; 79 SO. Otros Usos de la Brújula. Otra utilidad de la brújula es el cálculo de alturas de taludes, así mismo como herramienta auxiliar para la determinación de espesores estratigráficos. Fig. 4. (a) perfil de la dirección de buzamiento. Nótese la posición de la brújula con relación a la dirección de buzamiento. (b) posición de la brújula en el tope de la dirección. (a) (b)
  • 13. A.-Calculo de alturas. GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA El Clinómetro de la brújula Brunton es de utilidad al momento de calcular alturas de taludes. Esta parte se explicara con la Fig. 5. 1.-Los datos medidos en el campo son los siguientes: La distancia BD. La distancia JC. La Altura BC El ángulo σ. El ángulo Ø 2.-A continuación por relaciones trigonométricas se conocen los demás ángulos. ε = 90° - σ 12 Ec 1. ; δ = 90° - Ø Ec. 2 ; γ = 90° - ε Ec. 3 μ = 90° – δ – γ Ec. 4. Sustituyendo las Ecuaciones 2 y 4 en 4 tenemos. μ = 90° – (90° - Ø) - (90° - ε) = > μ = 90° - 90° + Ø – 90° + ε μ = Ø + ε -90° Ec 6. ρ = 180 – σ - μ Ec. 7 Sustituyendo las ecuaciones 6 en 7 tenemos: ρ = 180 – σ - (Ø + ε -90°) = > ρ = 180 – σ - Ø - ε +90° ρ = 270 – σ - Ø – ε Ec. 8
  • 14. GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA β σ ε A B C F H J Ø E G δ γ μ ρ D Ø Fig. 5. Esquema para el cálculo de la altura del Talud 3.- Se procede a determinar la altura del talud. H1= a la distancia FD y H2= a la distancia FB. Se deben realizar los cálculos para determinar la altura AB=FG, ya que la Altura BC es conocida y sumada a la AB=FG resulta altura del talud. Se calcula H2 por medio del teorema del seno ó del coseno en el triangulo FDB ρ σ μ F D B H2 Sen ρ Sen μ = H2 DB Ec. 8 H2 = Sen ρ Sen μ * DB Ec. 9 13
  • 15. Al calcular H2, se puede calcular la altura AB a través del triangulo rectángulo ABF. GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA AB= Cos ε * H2 Ec. 10 La altura vertical del talud es la suma de la altura AB mas la altura BC, que es la distancia del suelo a la brújula. AC= AB + BC Ec. 11 Si el objetivo es medir la distancia inclinada del talud, se utiliza el triangulo rectángulo H J F, donde la distancia H J=AC el ángulo β =90ª - Ø. Así la distancia inclinada del talud viene dada por la Ec. 12. Cos β F J= H J Ec. 12 B.- Herramienta auxiliar para Calcular espesores estratigráficos. Para el cálculo de espesores estratigráficos, la brújula Brunton es herramienta auxiliar. Su uso depende de la posición de la estratificación con respecto al talud. Se debe tener en cuenta que existen 3 posiciones básicas del buzamiento de los estratos con respecto al talud, en la Fig. 6 se muestra esas posiciones y su nombre característico. Cabe destacar además que el espesor estratigráfico es la medición perpendicular al tope y base del estrato es, es decir que es perpendicular a la estratificación. 14
  • 16. GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA A B C Fig. 6. Diferentes posiciones de los estratos con relación al ángulo de buzamiento y al talud. Las ubicaciones A, B, C son las posiciones del observador. -Medición del espesor en posición de Contracuesta y cuesta de Buzamiento. Los cálculos para medir espesores en posición de contracuesta y de cuesta de buzamiento es similar a los realizados cuando se investigaba la altura del talud, por lo tanto la ecuación que me indica el espesor estratigráfico en posición de contracuesta de buzamiento es la Ec. 12. En la Fig. 7 y 8 se indican como es el espesor estratigráfico de las mismas. 15
  • 17. GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA a b Fig. 7 Bloque diagrama que indica el espesor estratigráfico en contracuesta de buzamiento, la misma es la distancia ab. 16 Para los 2 casos la distancia ab corresponde a la distancia F J de la Fig. 5, y la ecuación para indicar el espesor estratigráfico es la Ecuación 12. -Medición de espesor en posición de vertiente de buzamiento. Este caso es muy particular, el mismo se explica en la Fig. 9 (Afloramiento visto de frente) donde el espesor estratigráfico es muy característico. Fig. 8 Bloque diagrama que indica el espesor estratigráfico en cuesta de o, la misma es la distancia ab. a b buzamient
  • 18. GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA Fig.9. Vertiente de buzamiento, este caso particular, la medición del espesor se mide por partes. a b c d ef El afloramiento de la Fig. 9 se dividió en 2 segmentos (se puede tomar uno o varios segmentos; esta consideración dependerá de la altura del talud), el ab y cd, la suma de ellos 2 dará como resultado el espesor estratigráfico del afloramiento. Antes de realizar los cálculos, se deben tener en cuenta 2 consideraciones, la primera que los segmentos ab y cd, son perpendiculares a la estratificación (Perpendicular al tope y base de los estratos) y por lo tanto son paralelos entre si; a segunda consideración se refiere a que el talud siempre forma un ángulo diferente de 90°, por lo tanto se debe tener en cuenta dicho ángulo para el calculo del espesor. -Procedimiento. 1.-Los datos que se pueden obtener en campo son los siguientes: En ángulo de buzamiento de la estratificación (ψ).Fig. 10. La distancia af y ce que son distancias horizontales y que también son llamados espesores estratigráficos aparentes. (Fig. 9.) 17
  • 19. GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA ψ e d cg h Fig 10 ω 2.-En la Fig. 10 se tiene una parte del afloramiento, nótese que se obtienen 2 triángulos rectángulos, el “cde” y el “cgh”. Para conocer el espesor estratigráfico “cd” se necesita obtener el valor del ángulo ω y la distancia “de”. Con el triangulo “cgh” se conoce el ángulo ψ, que es el ángulo de buzamiento de la estratificación, por lo tanto el ángulo ω se obtiene restándole a 90° el valor del buzamiento (ψ) Ec. 13. ω= 90° - ψ Ec. 13 Para calcular la distancia “de”, el procedimiento es similar al realizado cuando se calculó la distancia F J de la Fig. 5 (Calculo de altura del talud) y cuya ecuación es la 12. Al obtener tanto el ángulo ω como la distancia “de”, se utiliza el triangulo rectángulo de la Fig. 10, y se calcula la distancia “cd” (Ecuación 14), obteniéndose así el espesor estratigráfico verdadero de esa sección geológica. de Sen ω cd= Ec. 14 18
  • 20. GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA El mismo procedimiento descrito en el apartado 2 se realiza para el triangulo rectángulo abf, obteniéndose el espesor estratigráfico verdadero “ab” aplicando la ecuación 14. Finalmente el espesor verdadero de la sección estratigráfica de la Fig. 9 es l suma de los segmento ab+cd C.-Calculo del ángulo Pitch. surco Estrías 19 En la fig. 10.a, se indican los rasgos importantes y característicos del movimiento de una falla, las estrías y surcos indican la existencia de la falla, y las uñas o escalones indican el movimiento de la misma, El ángulo Pich es el ángulo que forma la estría de falla con un plano horizontal. La estría de falla es producto del roce de las 2 superficies que conforman la falla y esta contenida en esas superficies. Es importante su determinación, ya que a través de las estrías se determina el movimiento de los bloques y por ende, el tipo de falla de acuerdo al movimiento indicado por las estrías. En la Fig. 11 se muestra la forma de las estrías y en la Fig. 12 se muestra como se mide las estrías con la brújula Brunton. Uñas o escalon Sentido del movimiento Fig. 10. a. Elementos indicativos del movimiento de una falla.
  • 21. GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA Angulo de pitch Línea horizontal Estrías Superficie de Falla Fig.11. Indica cual es el ángulo pitch de las estrías de falla. Fig. 12. Indica la posición de la brújula para medir el ángulo pitch Aunque el ángulo Pitch se mide con el clinómetro de la brújula Brunton, se diferencia en la forma de tomar el buzamiento del estrato en que el ángulo Pitch no es un ángulo de buzamiento y la posición de la brújula difiere notablemente, para este caso la brújula se acuesta a la superficie de la falla y la parte lateral de la misma debe colocarse paralelamente a la estría de falla ( Fig. 12). y posteriormente se manipula el clinómetro. Así mismo se debe medir el rumbo de la estría, para este caso se procede a colocar la brújula horizontal paralela a la estría y se nivela con el nivel circular u “ojo de pollo” y se indica la dirección de rumbo, pero la lectura de este rumbo es similar a la utilizada para realizar las poligonales, es decir que se lee el norte magnético en el cuadrante que indique. D.-Calculo del ángulo Plunge. El ángulo Plunge también llamado ángulo de inmersión del eje de pliegue, es el ángulo que forma el eje del pliegue con un plano horizontal ( Fig. 13). Ese ángulo Plunge esta contenido en la superficie axial del pliegue. Ese ángulo indica que tipo de Pliegue se esta 20
  • 22. GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA Fig.13. Indica cual es el ángulo Plunge del pliegue. estudiando, cuando ese ángulo es igual a cero, el pliegue es cilíndrico, es decir que el pliegue es simétrico y por lo tanto el ángulo de buzamiento de los flancos son iguales pero con direcciones opuestas; por lo contrario si en Plunge es diferente de cero, indica que el pliegue no es cilíndrico y por lo tanto su frente puede sumerger o emerger del subsuelo. La forma de medir ese ángulo y la dirección del mismo es muy similar a la forma requerida para calcular el buzamiento del estrato. Se coloca la parte lateral de la Brújula Brunton paralela al eje del pliegue y se procede a utilizar el clinómetro y posteriormente se coloca la brújula horizontalmente con la pinula paralela al eje de pliegue, indicando así el rumbo del mismo. E.-Medición del rumbo y buzamiento de la superficie de falla. 21 Para medir el rumbo y buzamiento de la superficie de falla es necesario tener bien definida la superficie de falla (Fig. 14). El procedimiento para medir el rumbo y buzamiento de la superficie de falla es similar al realizado para medir rumbo y buzamiento de estratificación (Fig. 1), inclusive es usada la misma nomenclatura, pero la diferencia radica en que la medición se realiza en la superficie fallada.
  • 23. GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA Superficie de Falla Rumbo Fig. 14. Medición de rumbo y buzamiento del plano de falla. 22
  • 24. GEOLOGÍA DE CAMPO. ULA. MÉRIDA BIBLIOGRAFÍA. Blyth, F y Freitas M. ( 1998 ). GEOLOGÍA PARA INGENIEROS. Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V. México. Compton, R. (1970).GEOLOGÍA DE CAMPO. Editorial Pax – México. México. Compton, R. (1985).GEOLOGY IN THE FIELD. Editorial John Wileyh & Sons. Holmes, A. ( 1962 ). GEOLOGÍA FÍSICA. Ediciones Omega, Barcelona, España. Martínez, J (1991). MAPAS GEOLÓGICOS. EXPLICACIÓN E INTERPRETACIÓN. Editorial Paraninfo. Martínez, J (1891). CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA, EJERCICIOS SOBRE INTERPRETACIÓN DE MAPAS GEOLÓGICOS. Editorial Paraninfo. Ragan , D. (1979). GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS GEOMÉTRICAS. Editorial Omega. 23