SlideShare una empresa de Scribd logo
Los ancestros de los Reptiles debieron reforzar la independencia del
medio acuático mediante la adquisición de la condición de Amniota,
esto es animales que ponen huevos terrestres, grandes, con
cubiertas protectoras y que presentan anexos embrionarios
(amnios, corion y alantoides). Estos anexos mantienen al embrión y
al feto en un medio acuoso durante todo su desarrollo y eliminan la
etapa larvaria. Obviamente, en todos los amniotas, la fecundación
es interna.
El reptil más antiguo
conocido es
Hylonomus
del Carbonífero Superior
(300 millones de años de
antigüedad).
• Presencia de escamas en la piel.
• Desarrollo de uñas.
• Aparición de una segunda vértebra
sacra.
• Desarrollo de membrana nictitante
(tercer párpado).
• Partición del tronco arterial que
emerge del corazón en tronco aórtico
y arteria pulmonar.
• Desarrollo del complejo altas-axis.
• La región del cuello (que da más
movilidad a la cabeza).
• El cráneo articula con la primera
vértebra, el atlas, por medio de un
solo cóndilo occipital.
• Inserciones musculares potentes
(facilitan la prensión de las presas).
• Costillas y esternón que cierran la caja
torácica.
• Pene eréctil (fecundación interna).
AMNIOTAS REPTILES
 Cambios en la musculatura de la mandíbula y el paladar, que sugieren
modificaciones en el comportamiento alimentario.
 Aumento del número de vértebras presacrales.
 Aumento el tamaño de las espinas neurales, para mejor fijación de los
ligamentos que las unen y para lograr firmeza en la columna.
 En el pie surge el astrágalo por fusión del tibial, el intermedio y el proximal
central del tarso.
La piel de los reptiles, al igual que la de los
anfibios presenta dos capas: dermis y
epidermis. La dermis está constituida
principalmente por el corion (laxo y compacto)
y tejido subcutáneo (más profundo),
incluyendo células adiposas. Por otra parte, la
epidermis presenta tres capas típicas; el
estrato profundo o capa generatriz (una capa
de células cúbicas), el estrato intermedio con
elementos aplastados y trazas de
queratinización (zona límite de la muda) y el
estrato córneo (más o menos queratinizado).
La mayoría de las especies de reptiles presenta
además una capa más externa, fina, casi
traslúcida y de superficie ornamentada: la
epidermícula. La epidermis presenta
crecimiento cíclico y generalmente por cada
muda se acumulan dos ciclos decrecimiento.
TEGUMENTO
CLASE: REPTILIA
I. SUBCLASE: ANAPSIDA:
1. ORDEN: Colylosauria
FAMILIA: Ceptorhinidae
2. ORDEN: Mesosauria
3. ORDEN: Chelonia . Testudines
a) SUBORDEN: Cryptodira
A. SUPERFAMILIA: Testudinoidea
FAMILIA: Emydidae
FAMILIA: Testudinidae
FAMILIA: Geoemydidae
B. SUPERFAMILIA: Trionychoidea
FAMILIA: Tryonichidae
FAMILIA: Carettochelyidae
FAMILIA: Chelydridae
C. SUPERFAMILIA: Kinosternoidea
FAMILIA: Kinosternidae
FAMILIA: Dermatemydidae
D. SUPERFAMILIA: Chelioidea
FAMILIA: Cheloniidae
FAMILIA: Dermochelyidae
a) SUBORDEN: Pleurodira
A. SUPERFAMILIA: Cheliodoidea
FAMILIA: Chelidae
B. SUPERFAMILIA:
Pelomedusoidea
FAMILIA: Pleomedusoidea
FAMILIA: Podocnemididae
SUBCLASE: ANAPSIDA:
1. ORDEN: Cotylosauria
Estos animales surgieron en el Carbonífero Superior a partir de los anfibios
laberintodontes, y se extendieron durante el Pérmico. Eran de tamaño pequeño o
mediano (raramente superaban los 2 m de largo) y tenían aspecto parecido al de
los lagartos, con los que no guardan relación.
1. FAMILIA: Captorhinidae
Sus cráneos eran mucho más fuertes que los de sus parientes, los
Protorothyrididae, y tenían dientes mucho mejor adaptados a consumir material
vegetal.
Los captorrínidos tenían amplios y robustos cráneos que son generalmente
triangulares observados en vista dorsal. Los premaxilares están
característicamente vueltos hacia abajo. Las primeras formas poseían una fila
única de dientes, mientras que las formas mayores y más derivadas como
Captorhinus y Moradisaurus poseían múltiples filas de dientes.
2. ORDEN: Mesosauria
Son saurópsidos (reptiles) anápsidos que vivieron en el período Pérmico, hace
aproximadamente 320 y 280 millones de años. Sin embargo, como fue la transición a
los mesosáuridos acuáticos permanece incierto; la investigación no ha podido
establecer si de hecho los primeros amniotas eran completamente terrestres o
anfibios.
Embriones descritos de mesosáuridos muestran que la paquiostosis de las costillas (es
decir, tener huesos más densos y gruesos que los de los tetrápodos terrestres) se
desarrollaban incluso antes del nacimiento, lo que sugiere que los mesosáuridos eran
capaces de nadar al nacer, o poco después.
3. ORDEN: Chelonia – Testudines
1. SUBORDEN: Cryptodira
Orden de reptiles que se caracterizan por su caparazón óseo recubierto por
numerosas escamas córneas. Esta armadura está formada por dos partes
principales: el caparazón dorsal y el pectoral.
La característica más importante es que una gran parte de la columna vertebral
está soldada a la parte dorsal del caparazón. Esta estructura hace que la
respiración sea imposible por el movimiento de la caja torácica, de manera que
se realiza principalmente por la contracción de ciertos músculos abdominales
modificados y por bombeo de la faringe
Carecen de dientes y tienen un pico córneo similar al de las aves.
Las tortugas mudan la piel; sin embargo, a diferencia de
los lagartos y serpientes, lo hacen poco a poco. También mudan o desprenden
los escudos del caparazón, individualmente y aparentemente sin un orden
determinado.
A.SUPERFAMILIA: Testudinoidea
FAMILIA: Emydidae:
• Los emídidos (Emydidae) son una familia de tortugas acuáticas y semiacuáticas
carnívoras que contiene más de 80 especies,
• El apareamiento puede ocurrir en la tierra o bajo el agua y el macho persigue a la
hembra. Los huevos son alargados y de cáscara dura.
• Los nuevos individuos tienen un diseño más redondeado y con la cáscara más
marcada que los adultos.
• Sus patas se han modificado para poder nadar y para poder cazar los alimentos.
• Debido a la pérdida progresiva de su hábitat natural debido a la presión humana, las
poblaciones de estas tortugas están disminuyendo.
Destacan la tortuga pintada (Chrysemys picta), las especies del género Trachemys, el
galápago europeo (Emys orbicularis) y el género Terrapene de las tortugas de caja
americanas.
Pseudemys scripta:
(Jicotea)
HABITAD: zonas donde haya alguna fuente
de agua tranquila y templada pueden ser
estanques, lagos, pantanos, riachuelos,
arroyos o ríos con corrientes lentas es
originaria de las zonas tropicales y
subtropicales de las Américas
DISTRIBUCIÓN: Quillabamba,
Maldonado, Pillcopata
Se desarrollan en climas cálidos
IMPORTANCIA ECOLÓGICA: Controlador de
insectos, y sirve de alimento para aves
carnívoras al igual que algunos mamíferos
FAMILIA: Testudinidae
- son una familia de tortugas terrestres herbívoras.
- Podemos encontrar tortugas de esta familia en todos los continentes
excepto en Oceanía y en la Antártida.
- Algunas de sus especies alcanzan tamaños gigantescos, como la tortuga
gigante de Aldabra o la tortuga de las Galápagos.
- De tamaño mediano a grande, terrestres, con coraza alta y arqueada, peto
unido a la coraza.
- Patas fuertes cubiertas por escamas protectoras duras, dedos cortos sin
membrana, uñas gruesas
Tortuga gigante de Aldabra
(Aldabrachelys gigantia)
Geochelonoides denticulata:
(Motelo)
HABITAD: vive en el bosque tropical húmedo
encontrándose en la zona tropical húmeda y
en regiones de pie de monte.
DISTRIBUCIÓN: Maldonado, Quillabamba,
Pillcopata
Su caparazón mide de 50 a 65 cm en los
machos y entre 65 cm y 75 cm en las hembras,
es de color marrón oscuro con círculos más
claros o amarillos.
Las hierbas, hojas y frutas tropicales son su
fuente principal de alimento. Además comen
caracoles, gusanos e insectos
FAMILIA: Geoemydidae
- Son tortugas de diferentes tamaños (desde aproximadamente 10 a 80 cm
de longitud) con frecuencia un alto grado de dimorfismo sexual.
- Ellos dedos de los pies por lo general han palmeadas y sus cinturas pélvica
articulan con sus petos de flexibilidad.
- Sus caparazones tienen 24 escudos marginales. El plastrón está
compuesto por 12 escudos y no tiene mesoplastron, el pectoral y escudos
abdominales en contacto con los escudos marginales.
- Algunas otras características incluyen una sola articulación entre la quinta y
la sexta vértebra cervical, la falta de una rama hiomandibular del nervio
facial, y un hueso epipterigoide en el cráneo.
GALÁPAGO LEPROSO
(Mauremys leprosa)
EL GENERO CONSTA DE 6 ESPECIES:
• Mauremys caspica
• Mauremys rivulata
• Mauremys leprosa
• Mauremys japonica
• Mauremys mutica
• Mauremys annamensis
B. SUPERFAMILIA: Trionychoidea
FAMILIA: Tryonichidae:
- Los trioníquidos (Trionychidae) son una familia de tortugas integrada por
varios géneros conocidos como tortugas de caparazón blando.
- Tortugas de caparazón blando, tamaño de 30-115cm, cabeza estrecha,
cuello alargado y retractil, hocico en proboscide alargada.
- Color tonos pardos, oliva, blancas, negras, amarrillas, rojas o naranjas.
La tortuga de Cantor
(Pelochelys cantorii)
Chitra indica
La tortuga india de caparazón de
cabeza estrecha (Chitra indica),
también conocida como tortuga
de cabeza pequeña de caparazón
blando es una especie de tortuga
que se encuentra en los principales
ríos de Pakistán y la India.
Lissemys punctata
FAMILIA: Carettochelyidae
- Son omnívoros, comiendo una gran variedad de plantas y de materia
animal, prefiriendo frutos y hojas de Ficus.
- Algunas especies son enteramente acuática, excepto cuando las hembras
van a tierra para la puesta de huevos.
- Poco se conoce de su conducta general.
- Las patas, con uñas y en forma de aletas, se parecen a las de las tortugas
marinas. Los jóvenes tienen el caparazón aserrado en los bordes y con una
quilla central. La corta cabeza termina en un hocico ancho, tubular, carnoso,
como de cerdo, y los ojos son grandes.
Tortuga boba papuana
(Carettochelys insculpta)
FAMILIA: Chelydridae
- Los quelídridos (Chelydridae) son una familia de tortugas que incluye
diversas especies americanas.
- Las más conocidas son la tortuga mordedora (Chelydra serpentina) y de la
tortuga caimán (Macrochelys temminckii). Algunos autores incluyen también
en esta familia el género Platysternon.
Chelydra serpentina
Macrochelys temminckii
C. SUPERFAMILIA: Kinosternoidea
FAMILIA: Kinosternidae
- Tortugas de fango americanas, tamaño(11 – 27 cm) , de color pardo
apagado y negro por encima, con marcas blancas, amarillo, rojo o naranja
en algunos.
- Las encontramos desde el Canadá hasta Perú, Bolivia y el norte de
Argentina.
- Peto amarillo a pardo o negro; espaldar con 22 escudos marginales y un
escudo cervical; articulados sin endoplastron, de escudos centradas
alrededor del peto.
- Habitad: aguas permanentes o semipermanentes, también las
encontramos en el fango en los pantanales y ciénagas, por lo que se les
llaman “tortugas de fango”, “tortugas de pantano” y “tortugas de barro”.
Tortuga de pantano de Álamos
(Kinosternon alamosae)
Kinosternon escorpioides
(Tortuga de Fango Escorpión)
También conocida como casquito escorpión,
morrocoy de agua, tapaculo y tortuga de
pecho quebrado, es una tortuga de la familia
kinosternidae, que vive en lagunas y ríos de
América tropical desde México hasta el
norte de Argentina.
Se alimenta de peces, insectos, moluscos y
anélidos.
El caparazón es de color marrón y mide entre
15 y 18 cm de longitud, siendo mayor el de los
machos. La cabeza, las patas y la cola son
grises. En la punta de la cola presenta una
uña, por lo que internacionalmente se la
conoce como tortuga escorpión.
El plastrón es amarillento, está dividido en tres
secciones articuladas, la central fija y las otras
dos móviles.
Sternotherus odoratus
“terrapente asfixiante”
Sternotherus carinatus
“tortuga almizclada de
dorso aquillado”
Kinosternon flavescens
“tortuga de fango amarillo”
Kinosternon minor
“Tortuga de Ciénaga
Cabezona”
Kinosternon carinatum
“Tortuga de Ciénaga
Carapacho de Quilla”
Kinosternon depressum
“Tortuga de Ciénaga “Plana
FAMILIA: Dermatemydidae
- Esta familia incluye únicamente el genero Dermatemys
- DISTRIBUCION: Esta tortuga es oriunda de México hasta Honduras.
- HABITAT: Su adaptación acuática es casi total, demostrando gran dificultad
al caminar fura del agua. Habita en los ríos y estanques de agua dulce.
- ALIMENTACION: En su estado natural se alimentan de plantas acuáticas
además de hojas y frutos que caen al agua.
- REPRODUCCION: La nidada ocurre durante la temporada de lluvias.
- CONSERVACION: La carne de esta tortuga es comestible.
Dermatemys mawii
(Tortuga Tabasco)
DIMORFISMO SEXUAL: Los machos presentan
una cola de un tamaño superior. En los machos
adultos la mitad superior de la cabeza es de
color amarillo claro.
TAMAÑO: pueden llegar a medir hasta 60 cm
incluso mas en algunos ejemplares y puede
llegar a pesar hasta 25 kg
La forma es bastante aplanada para facilitar
su movimiento en el agua
Patas y colas de tono grises, caparazón oscuro,
plastrón de color amarillo.
C. SUPERFAMILIA: Chelioidea
FAMILIA: Cheloniidae
• Los quelónidos (Cheloniidae) son una familia de tortugas marinas que
incluye cinco géneros. La mayoría de sus especies se hallan en peligro de
extinción.
• Tortugas Marinas de Carapacho Liso
• Extremidades modificadas en forma de aletas.
- Poseen 1 o 2 uñas en las extremidades.
- Caparazón grande, aplanado y recubierto por grandes escudos córneos.
- Superan los 70 cm de longitud (caparazón).
- No pueden retraer la cabeza y extremidades al interior del caparazón.
Tortuga verde (Chelonia mydas)
Caretta caretta
(Tortuga Boba)
 Destacan cinco placas dorsales, aquilladas
en los ejemplares más jóvenes. Su
coloración es pardo-rojiza-anaranjada por el
espaldar, y de color crema, más claro, por la
zona ventral.
 Las Tortugas Bobas son animales solitarios.
Habitualmente nadan a poca profundidad,
alimentándose principalmente de medusas,
esponjas, tunicados, moluscos, crustáceos, y
otros invertebrados.
 La Tortuga Boba es una especie
cosmopolita, es decir, que se distribuye
prácticamente por todos los océanos del
mundo, ocupando las aguas cálidas de una
amplia banda intertropical.
Eretmochelys
imbricata
Tortuga Carey
Lepidochelys kempii
Tortuga Bastarda
Lepidochelys olivacea
Tortuga Oliv
Son tortugas marinas verdaderas, de tamaño mediano
extremidades modificadas en aletas
Chelonia mydas
Tortuga Verde
Natator depressus
Tortuga Plana
FAMILIA: Dermochelyidae
• HÁBITOS: Estas tortugas son marinas. de mares tropicales y subtropicales.
• Esta es la tortuga más grande que vive hoy en día. El promedio de longitud
es de 2 metros, algunos individuos alcanzan los 2.4 m. El peso normal es de
500 Kg, algunos de estos gigantes llegando hasta los 800 Kg.
• El carapacho es de color oscuro con siete quillas o crestas en la parte
superior. Está cubierto por piel en vez de los escudos o placas que vemos
en la mayoría de las otras tortugas. Tiene el cuello corto y no es retráctil. Las
extremidades son en forma de aletas, carentes de pezuñas.
• Carece de coraza externa .
Dermochelys coriacea
Tortuga Laúd
«tortuga marina
gigante»
2. SUBORDEN: PLEURODIRA
1. Superfamilia: CHELYDOIDEA
Familia: Chelydae
• Comprende tortugas de cuello de serpiente
• Son de agua dulce, tamaño pequeño o moderadamente grande
• Coraza de 12.5 a 40 cm de largo
• Caparazón y plastrón con escudos córneos externos
• Dedos membranosos
• América del sur, Australia, y nueva guinea
• Son tortugas de cuello de serpiente escondido.
• Retraen la cabeza bajo el margen del caparazón doblando el cuello
lateralmente(hacia un lado) . tienen membrana interdigital.
• Tienen 13 escudos y de 9-11 huesos en el peto y la pelvis esta
fusionada al caparazón.
• Se encuentran adaptadas a una vida acuática, o al menos
semiacuática. Las encontramos en los ríos y lagos de agua dulce de
América del Sur, África y Australia. Son clasificadas en las siguientes
familias.
Chelus fimbriata
(mata mata)
• Habita ríos y lagunas de la región amazónica
• Color pardo muy negruzco con un surco
central en el espaldar
• Habita zonas pantanosas de la selva
peruana
Phrynops geoffroanus
(Teparo)
• Esta especie posee tres gibas en la parte
central del caparazón.
Phrynops gibbus
(Charapita de
Agaujal)
2. SUPERFAMILIA: Pelomedusoidea
FAMILIA: Pleomedusoidea
• Tortugas de cuello oculto y con pliegues laterales
• Dulceacuícolas y varían de tamaño de grande a pequeño
• Coraza de 75 cm de largo con la cabeza susceptible a retraerse dentro del
caparazón mediante incurvación lateral y no vertical del cuello
• Coraza y plastrón cubiertas de escudos córneos
• DISTRIBUCION:son oriundas de África, incluyendo las islas de Cabo Verde,
Madagascar y algunas islas en el océano Índico.
Pelusios gabonensis
Tortuga de cuello escondido del
Gabón.
Pelusios chapini
Pelusios sinuatus
Pelusios niger
Pelusios adansonii
FAMILIA: Podocnemididae
Las Tortugas Pleurodiras Afro-Americanas son oriundas de Sudamérica y Madagascar.
Estas tortugas son acuáticas y habitan en los cursos de agua dulce donde
ocasionalmente se les pueden ver sobre los troncos y rocas tomando sol.
Podocnemis vogli
Tortuga de Río
Sabanera
Podocnemis sextuberculata
(Cupiso)
Vive en lagunas y cochas de la amazonia
posee 6 tubérculos en la parte ventral llamada
plastrón o peto.
Podocnemis unifilis
(Taricaya)
Vive en las lagunas, ríos y cochas de la
amazonia peruana
también poseen manchas características en la
parte de la cabeza así como de color amarillo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase: Hexapoda (insectos).
Clase: Hexapoda (insectos).Clase: Hexapoda (insectos).
Clase: Hexapoda (insectos).
Manuel García-Ulloa Gámiz
 
Inc39 40-13-i
Inc39 40-13-iInc39 40-13-i
Inc39 40-13-i
Giselle Condor Ñiquen
 
Phyllum platelminthes
Phyllum platelminthesPhyllum platelminthes
Phyllum platelminthes
karina2260
 
Peces: Orden Rajiformes (Rayas)
Peces: Orden Rajiformes (Rayas)Peces: Orden Rajiformes (Rayas)
Peces: Orden Rajiformes (Rayas)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Peces: Orden Characiformes (Carácidos)
Peces: Orden Characiformes (Carácidos)Peces: Orden Characiformes (Carácidos)
Peces: Orden Characiformes (Carácidos)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Chrysophyta
ChrysophytaChrysophyta
Chrysophyta
juliajjs
 
Tipos de peces 1
Tipos de peces 1Tipos de peces 1
Tipos de peces 1
dreicash
 
clase nematodos
clase nematodosclase nematodos
clase nematodos
elo_music
 
Phyllum Cnidarios
Phyllum CnidariosPhyllum Cnidarios
Phyllum Cnidarios
Rosa Ana Vespa Payno
 
Taxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibiosTaxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibios
Manuel García-Ulloa Gámiz
 
Piel, glándulas de los anfibios
Piel, glándulas  de los anfibiosPiel, glándulas  de los anfibios
Piel, glándulas de los anfibios
fridasaavedravilla
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
taxonomía de Mamíferos
taxonomía de Mamíferos taxonomía de Mamíferos
taxonomía de Mamíferos
william tito nina
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
Rocío
 
Modulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos revModulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos rev
Juan Irizarry
 
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordadosPhylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
nellyrb06
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
karina2260
 
Clase hirudinea (sanguijuelas)
Clase hirudinea (sanguijuelas) Clase hirudinea (sanguijuelas)
Clase hirudinea (sanguijuelas)
Melissa Yanez
 
Acantocefalos
AcantocefalosAcantocefalos
Acantocefalos
Pancho Espinosa
 
artropodos
artropodosartropodos
artropodos
Yako Roman
 

La actualidad más candente (20)

Clase: Hexapoda (insectos).
Clase: Hexapoda (insectos).Clase: Hexapoda (insectos).
Clase: Hexapoda (insectos).
 
Inc39 40-13-i
Inc39 40-13-iInc39 40-13-i
Inc39 40-13-i
 
Phyllum platelminthes
Phyllum platelminthesPhyllum platelminthes
Phyllum platelminthes
 
Peces: Orden Rajiformes (Rayas)
Peces: Orden Rajiformes (Rayas)Peces: Orden Rajiformes (Rayas)
Peces: Orden Rajiformes (Rayas)
 
Peces: Orden Characiformes (Carácidos)
Peces: Orden Characiformes (Carácidos)Peces: Orden Characiformes (Carácidos)
Peces: Orden Characiformes (Carácidos)
 
Chrysophyta
ChrysophytaChrysophyta
Chrysophyta
 
Tipos de peces 1
Tipos de peces 1Tipos de peces 1
Tipos de peces 1
 
clase nematodos
clase nematodosclase nematodos
clase nematodos
 
Phyllum Cnidarios
Phyllum CnidariosPhyllum Cnidarios
Phyllum Cnidarios
 
Taxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibiosTaxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibios
 
Piel, glándulas de los anfibios
Piel, glándulas  de los anfibiosPiel, glándulas  de los anfibios
Piel, glándulas de los anfibios
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
 
taxonomía de Mamíferos
taxonomía de Mamíferos taxonomía de Mamíferos
taxonomía de Mamíferos
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Modulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos revModulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos rev
 
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordadosPhylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
 
Clase hirudinea (sanguijuelas)
Clase hirudinea (sanguijuelas) Clase hirudinea (sanguijuelas)
Clase hirudinea (sanguijuelas)
 
Acantocefalos
AcantocefalosAcantocefalos
Acantocefalos
 
artropodos
artropodosartropodos
artropodos
 

Destacado

SU 3 1
SU 3 1SU 3 1
Calabaza halloween
Calabaza halloweenCalabaza halloween
Calabaza halloween
crecerenelcolegio
 
Aplicación de la gerencia de riesgos en las empresas de mediación
Aplicación de la gerencia de riesgos en las empresas de mediaciónAplicación de la gerencia de riesgos en las empresas de mediación
Aplicación de la gerencia de riesgos en las empresas de mediación
EALDE Business School
 
Informe de la Ocde 2009
Informe de la Ocde 2009Informe de la Ocde 2009
Informe de la Ocde 2009
Luis Huesca
 
Todd Milisits Resume 8
Todd Milisits Resume  8Todd Milisits Resume  8
Todd Milisits Resume 8
Todd Milisits
 
Referencias Barbora Mikušová
Referencias Barbora MikušováReferencias Barbora Mikušová
Referencias Barbora Mikušová
Barbora Mikusova
 
Diccionario del Corrupto de la Lengua
Diccionario del Corrupto de la LenguaDiccionario del Corrupto de la Lengua
Diccionario del Corrupto de la Lengua
Nelson Leiva®
 
Perla negra, cuidados naturales
Perla negra, cuidados naturalesPerla negra, cuidados naturales
Perla negra, cuidados naturales
Angélica Robles
 
Internet también Educa. Premios Juan Carlos Estébanez
Internet también Educa. Premios Juan Carlos EstébanezInternet también Educa. Premios Juan Carlos Estébanez
Internet también Educa. Premios Juan Carlos Estébanez
Inés Andrés
 
17ª Encuesta AIMC usuarios de Internet "Navegantes en la Red"
17ª Encuesta  AIMC usuarios de Internet "Navegantes en la Red"17ª Encuesta  AIMC usuarios de Internet "Navegantes en la Red"
17ª Encuesta AIMC usuarios de Internet "Navegantes en la Red"
Cruz Romón
 
Comércio Eletrônico para Micro e Pequena Empresa
Comércio Eletrônico para Micro e Pequena EmpresaComércio Eletrônico para Micro e Pequena Empresa
Comércio Eletrônico para Micro e Pequena Empresa
Associação Comercial de São Paulo
 
Hemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugíaHemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugía
dmondlak
 
Vejthani HR : Manager Survival Guild 1
Vejthani HR : Manager Survival Guild 1Vejthani HR : Manager Survival Guild 1
Vejthani HR : Manager Survival Guild 1
porche123
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
Vaallee
 
canva
canva canva
Cariotipo humano[1]
Cariotipo humano[1]Cariotipo humano[1]
Cariotipo humano[1]
diana belen
 
Digitale Strategie - die Rolle von Digitalisierungsbeauftragten
Digitale Strategie - die Rolle von DigitalisierungsbeauftragtenDigitale Strategie - die Rolle von Digitalisierungsbeauftragten
Digitale Strategie - die Rolle von Digitalisierungsbeauftragten
Ilona Buchem
 
Scaling Up: Build For Scale: Strategies, Tips + Tactics For Ridiculously Rapi...
Scaling Up: Build For Scale: Strategies, Tips + Tactics For Ridiculously Rapi...Scaling Up: Build For Scale: Strategies, Tips + Tactics For Ridiculously Rapi...
Scaling Up: Build For Scale: Strategies, Tips + Tactics For Ridiculously Rapi...
Roland Frasier
 
Ancoragem predial - Lift Ancoragem e Alpinismo Industrial
Ancoragem predial -  Lift Ancoragem e Alpinismo IndustrialAncoragem predial -  Lift Ancoragem e Alpinismo Industrial
Ancoragem predial - Lift Ancoragem e Alpinismo Industrial
Lift Ancoragem Predial e Alpinismo Industrial
 
Deriva Genética
Deriva GenéticaDeriva Genética
Deriva Genética
Andres Prieto Pineda
 

Destacado (20)

SU 3 1
SU 3 1SU 3 1
SU 3 1
 
Calabaza halloween
Calabaza halloweenCalabaza halloween
Calabaza halloween
 
Aplicación de la gerencia de riesgos en las empresas de mediación
Aplicación de la gerencia de riesgos en las empresas de mediaciónAplicación de la gerencia de riesgos en las empresas de mediación
Aplicación de la gerencia de riesgos en las empresas de mediación
 
Informe de la Ocde 2009
Informe de la Ocde 2009Informe de la Ocde 2009
Informe de la Ocde 2009
 
Todd Milisits Resume 8
Todd Milisits Resume  8Todd Milisits Resume  8
Todd Milisits Resume 8
 
Referencias Barbora Mikušová
Referencias Barbora MikušováReferencias Barbora Mikušová
Referencias Barbora Mikušová
 
Diccionario del Corrupto de la Lengua
Diccionario del Corrupto de la LenguaDiccionario del Corrupto de la Lengua
Diccionario del Corrupto de la Lengua
 
Perla negra, cuidados naturales
Perla negra, cuidados naturalesPerla negra, cuidados naturales
Perla negra, cuidados naturales
 
Internet también Educa. Premios Juan Carlos Estébanez
Internet también Educa. Premios Juan Carlos EstébanezInternet también Educa. Premios Juan Carlos Estébanez
Internet también Educa. Premios Juan Carlos Estébanez
 
17ª Encuesta AIMC usuarios de Internet "Navegantes en la Red"
17ª Encuesta  AIMC usuarios de Internet "Navegantes en la Red"17ª Encuesta  AIMC usuarios de Internet "Navegantes en la Red"
17ª Encuesta AIMC usuarios de Internet "Navegantes en la Red"
 
Comércio Eletrônico para Micro e Pequena Empresa
Comércio Eletrônico para Micro e Pequena EmpresaComércio Eletrônico para Micro e Pequena Empresa
Comércio Eletrônico para Micro e Pequena Empresa
 
Hemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugíaHemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugía
 
Vejthani HR : Manager Survival Guild 1
Vejthani HR : Manager Survival Guild 1Vejthani HR : Manager Survival Guild 1
Vejthani HR : Manager Survival Guild 1
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
canva
canva canva
canva
 
Cariotipo humano[1]
Cariotipo humano[1]Cariotipo humano[1]
Cariotipo humano[1]
 
Digitale Strategie - die Rolle von Digitalisierungsbeauftragten
Digitale Strategie - die Rolle von DigitalisierungsbeauftragtenDigitale Strategie - die Rolle von Digitalisierungsbeauftragten
Digitale Strategie - die Rolle von Digitalisierungsbeauftragten
 
Scaling Up: Build For Scale: Strategies, Tips + Tactics For Ridiculously Rapi...
Scaling Up: Build For Scale: Strategies, Tips + Tactics For Ridiculously Rapi...Scaling Up: Build For Scale: Strategies, Tips + Tactics For Ridiculously Rapi...
Scaling Up: Build For Scale: Strategies, Tips + Tactics For Ridiculously Rapi...
 
Ancoragem predial - Lift Ancoragem e Alpinismo Industrial
Ancoragem predial -  Lift Ancoragem e Alpinismo IndustrialAncoragem predial -  Lift Ancoragem e Alpinismo Industrial
Ancoragem predial - Lift Ancoragem e Alpinismo Industrial
 
Deriva Genética
Deriva GenéticaDeriva Genética
Deriva Genética
 

Similar a Reptilia

reptiles Reptiles
reptiles Reptilesreptiles Reptiles
subphylum vertebrados
subphylum vertebradossubphylum vertebrados
subphylum vertebrados
IPN
 
Clasificación taxonómica de los vertebrados
Clasificación taxonómica de los vertebrados Clasificación taxonómica de los vertebrados
Clasificación taxonómica de los vertebrados
Paola Alvarez
 
Clasificación taxonómica de los vertebrados 2
Clasificación taxonómica de los vertebrados 2Clasificación taxonómica de los vertebrados 2
Clasificación taxonómica de los vertebrados 2
Paola Alvarez
 
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
Paola Alvarez
 
Medicina Veterinaria
Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
Camila Rivera
 
Tetrápodos: Reptiles
Tetrápodos: ReptilesTetrápodos: Reptiles
Tetrápodos: Reptiles
TaniaCRamrezM
 
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1
TaniaCRamrezM
 
Mamíferos
MamíferosMamíferos
Mamíferos
Solange Kayser
 
Mamiferos
MamiferosMamiferos
Mamiferos
Eiron Apache
 
gran ClasificacióN TaxonóMica De Los Vertebrados
gran ClasificacióN TaxonóMica De Los Vertebradosgran ClasificacióN TaxonóMica De Los Vertebrados
gran ClasificacióN TaxonóMica De Los Vertebrados
Paola Alvarez
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
latinmexboy
 
coleopteros.pptx
coleopteros.pptxcoleopteros.pptx
coleopteros.pptx
JavierAlvarez819019
 
Mamíferos
MamíferosMamíferos
Mamíferos
jefferson314
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
Alfredo Montes
 
Practico 06 y_07_mamiferos
Practico 06 y_07_mamiferosPractico 06 y_07_mamiferos
Practico 06 y_07_mamiferos
joker231
 
Practico 06 y_07_mamiferos
Practico 06 y_07_mamiferosPractico 06 y_07_mamiferos
Practico 06 y_07_mamiferos
joelitto
 
Clase reptilia virtual
Clase reptilia virtualClase reptilia virtual
Clase reptilia virtual
Andres Fernando Ortega-Guio
 
Conquista de tres medios... agua, tierra y aire
Conquista de tres medios... agua, tierra y aireConquista de tres medios... agua, tierra y aire
Conquista de tres medios... agua, tierra y aire
Darwin Rico M
 
Vertebrados 1
Vertebrados 1Vertebrados 1
Vertebrados 1
alexandra
 

Similar a Reptilia (20)

reptiles Reptiles
reptiles Reptilesreptiles Reptiles
reptiles Reptiles
 
subphylum vertebrados
subphylum vertebradossubphylum vertebrados
subphylum vertebrados
 
Clasificación taxonómica de los vertebrados
Clasificación taxonómica de los vertebrados Clasificación taxonómica de los vertebrados
Clasificación taxonómica de los vertebrados
 
Clasificación taxonómica de los vertebrados 2
Clasificación taxonómica de los vertebrados 2Clasificación taxonómica de los vertebrados 2
Clasificación taxonómica de los vertebrados 2
 
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
 
Medicina Veterinaria
Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
 
Tetrápodos: Reptiles
Tetrápodos: ReptilesTetrápodos: Reptiles
Tetrápodos: Reptiles
 
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1
 
Mamíferos
MamíferosMamíferos
Mamíferos
 
Mamiferos
MamiferosMamiferos
Mamiferos
 
gran ClasificacióN TaxonóMica De Los Vertebrados
gran ClasificacióN TaxonóMica De Los Vertebradosgran ClasificacióN TaxonóMica De Los Vertebrados
gran ClasificacióN TaxonóMica De Los Vertebrados
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
 
coleopteros.pptx
coleopteros.pptxcoleopteros.pptx
coleopteros.pptx
 
Mamíferos
MamíferosMamíferos
Mamíferos
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Practico 06 y_07_mamiferos
Practico 06 y_07_mamiferosPractico 06 y_07_mamiferos
Practico 06 y_07_mamiferos
 
Practico 06 y_07_mamiferos
Practico 06 y_07_mamiferosPractico 06 y_07_mamiferos
Practico 06 y_07_mamiferos
 
Clase reptilia virtual
Clase reptilia virtualClase reptilia virtual
Clase reptilia virtual
 
Conquista de tres medios... agua, tierra y aire
Conquista de tres medios... agua, tierra y aireConquista de tres medios... agua, tierra y aire
Conquista de tres medios... agua, tierra y aire
 
Vertebrados 1
Vertebrados 1Vertebrados 1
Vertebrados 1
 

Más de David Guevara

Saqsayhuman
SaqsayhumanSaqsayhuman
Saqsayhuman
David Guevara
 
FAMILIA HYDROBATIDAE
FAMILIA HYDROBATIDAEFAMILIA HYDROBATIDAE
FAMILIA HYDROBATIDAE
David Guevara
 
Fracking
FrackingFracking
Fracking
David Guevara
 
Metabolismo de Ácidos Grasos (Beta- Oxidación)
Metabolismo de Ácidos Grasos (Beta- Oxidación)Metabolismo de Ácidos Grasos (Beta- Oxidación)
Metabolismo de Ácidos Grasos (Beta- Oxidación)
David Guevara
 
BIOSÍNTESIS DE PEPTIDOGLUCANO
BIOSÍNTESIS DE PEPTIDOGLUCANOBIOSÍNTESIS DE PEPTIDOGLUCANO
BIOSÍNTESIS DE PEPTIDOGLUCANO
David Guevara
 
Taxonomia Mamiferos
Taxonomia MamiferosTaxonomia Mamiferos
Taxonomia Mamiferos
David Guevara
 
Apodiformes - Aves
Apodiformes - AvesApodiformes - Aves
Apodiformes - Aves
David Guevara
 
Vias catabólicas de la glucosa
Vias catabólicas de la glucosaVias catabólicas de la glucosa
Vias catabólicas de la glucosa
David Guevara
 
Reticulo Endoplasmatico
Reticulo EndoplasmaticoReticulo Endoplasmatico
Reticulo Endoplasmatico
David Guevara
 
Antecedentes de la evolucion
Antecedentes de la evolucionAntecedentes de la evolucion
Antecedentes de la evolucion
David Guevara
 
La uña de gato
La uña de gatoLa uña de gato
La uña de gato
David Guevara
 
La maca
La macaLa maca
La maca
David Guevara
 
El paiche
El paicheEl paiche
El paiche
David Guevara
 
El lobo de rio
El lobo de rioEl lobo de rio
El lobo de rio
David Guevara
 
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESTINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
David Guevara
 

Más de David Guevara (15)

Saqsayhuman
SaqsayhumanSaqsayhuman
Saqsayhuman
 
FAMILIA HYDROBATIDAE
FAMILIA HYDROBATIDAEFAMILIA HYDROBATIDAE
FAMILIA HYDROBATIDAE
 
Fracking
FrackingFracking
Fracking
 
Metabolismo de Ácidos Grasos (Beta- Oxidación)
Metabolismo de Ácidos Grasos (Beta- Oxidación)Metabolismo de Ácidos Grasos (Beta- Oxidación)
Metabolismo de Ácidos Grasos (Beta- Oxidación)
 
BIOSÍNTESIS DE PEPTIDOGLUCANO
BIOSÍNTESIS DE PEPTIDOGLUCANOBIOSÍNTESIS DE PEPTIDOGLUCANO
BIOSÍNTESIS DE PEPTIDOGLUCANO
 
Taxonomia Mamiferos
Taxonomia MamiferosTaxonomia Mamiferos
Taxonomia Mamiferos
 
Apodiformes - Aves
Apodiformes - AvesApodiformes - Aves
Apodiformes - Aves
 
Vias catabólicas de la glucosa
Vias catabólicas de la glucosaVias catabólicas de la glucosa
Vias catabólicas de la glucosa
 
Reticulo Endoplasmatico
Reticulo EndoplasmaticoReticulo Endoplasmatico
Reticulo Endoplasmatico
 
Antecedentes de la evolucion
Antecedentes de la evolucionAntecedentes de la evolucion
Antecedentes de la evolucion
 
La uña de gato
La uña de gatoLa uña de gato
La uña de gato
 
La maca
La macaLa maca
La maca
 
El paiche
El paicheEl paiche
El paiche
 
El lobo de rio
El lobo de rioEl lobo de rio
El lobo de rio
 
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESTINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
 

Último

NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 

Último (20)

NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 

Reptilia

  • 1.
  • 2. Los ancestros de los Reptiles debieron reforzar la independencia del medio acuático mediante la adquisición de la condición de Amniota, esto es animales que ponen huevos terrestres, grandes, con cubiertas protectoras y que presentan anexos embrionarios (amnios, corion y alantoides). Estos anexos mantienen al embrión y al feto en un medio acuoso durante todo su desarrollo y eliminan la etapa larvaria. Obviamente, en todos los amniotas, la fecundación es interna. El reptil más antiguo conocido es Hylonomus del Carbonífero Superior (300 millones de años de antigüedad).
  • 3. • Presencia de escamas en la piel. • Desarrollo de uñas. • Aparición de una segunda vértebra sacra. • Desarrollo de membrana nictitante (tercer párpado). • Partición del tronco arterial que emerge del corazón en tronco aórtico y arteria pulmonar. • Desarrollo del complejo altas-axis. • La región del cuello (que da más movilidad a la cabeza). • El cráneo articula con la primera vértebra, el atlas, por medio de un solo cóndilo occipital. • Inserciones musculares potentes (facilitan la prensión de las presas). • Costillas y esternón que cierran la caja torácica. • Pene eréctil (fecundación interna). AMNIOTAS REPTILES
  • 4.
  • 5.  Cambios en la musculatura de la mandíbula y el paladar, que sugieren modificaciones en el comportamiento alimentario.  Aumento del número de vértebras presacrales.  Aumento el tamaño de las espinas neurales, para mejor fijación de los ligamentos que las unen y para lograr firmeza en la columna.  En el pie surge el astrágalo por fusión del tibial, el intermedio y el proximal central del tarso.
  • 6.
  • 7. La piel de los reptiles, al igual que la de los anfibios presenta dos capas: dermis y epidermis. La dermis está constituida principalmente por el corion (laxo y compacto) y tejido subcutáneo (más profundo), incluyendo células adiposas. Por otra parte, la epidermis presenta tres capas típicas; el estrato profundo o capa generatriz (una capa de células cúbicas), el estrato intermedio con elementos aplastados y trazas de queratinización (zona límite de la muda) y el estrato córneo (más o menos queratinizado). La mayoría de las especies de reptiles presenta además una capa más externa, fina, casi traslúcida y de superficie ornamentada: la epidermícula. La epidermis presenta crecimiento cíclico y generalmente por cada muda se acumulan dos ciclos decrecimiento. TEGUMENTO
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. CLASE: REPTILIA I. SUBCLASE: ANAPSIDA: 1. ORDEN: Colylosauria FAMILIA: Ceptorhinidae 2. ORDEN: Mesosauria 3. ORDEN: Chelonia . Testudines a) SUBORDEN: Cryptodira A. SUPERFAMILIA: Testudinoidea FAMILIA: Emydidae FAMILIA: Testudinidae FAMILIA: Geoemydidae B. SUPERFAMILIA: Trionychoidea FAMILIA: Tryonichidae FAMILIA: Carettochelyidae FAMILIA: Chelydridae C. SUPERFAMILIA: Kinosternoidea FAMILIA: Kinosternidae FAMILIA: Dermatemydidae D. SUPERFAMILIA: Chelioidea FAMILIA: Cheloniidae FAMILIA: Dermochelyidae a) SUBORDEN: Pleurodira A. SUPERFAMILIA: Cheliodoidea FAMILIA: Chelidae B. SUPERFAMILIA: Pelomedusoidea FAMILIA: Pleomedusoidea FAMILIA: Podocnemididae
  • 25. SUBCLASE: ANAPSIDA: 1. ORDEN: Cotylosauria Estos animales surgieron en el Carbonífero Superior a partir de los anfibios laberintodontes, y se extendieron durante el Pérmico. Eran de tamaño pequeño o mediano (raramente superaban los 2 m de largo) y tenían aspecto parecido al de los lagartos, con los que no guardan relación.
  • 26. 1. FAMILIA: Captorhinidae Sus cráneos eran mucho más fuertes que los de sus parientes, los Protorothyrididae, y tenían dientes mucho mejor adaptados a consumir material vegetal. Los captorrínidos tenían amplios y robustos cráneos que son generalmente triangulares observados en vista dorsal. Los premaxilares están característicamente vueltos hacia abajo. Las primeras formas poseían una fila única de dientes, mientras que las formas mayores y más derivadas como Captorhinus y Moradisaurus poseían múltiples filas de dientes.
  • 27. 2. ORDEN: Mesosauria Son saurópsidos (reptiles) anápsidos que vivieron en el período Pérmico, hace aproximadamente 320 y 280 millones de años. Sin embargo, como fue la transición a los mesosáuridos acuáticos permanece incierto; la investigación no ha podido establecer si de hecho los primeros amniotas eran completamente terrestres o anfibios. Embriones descritos de mesosáuridos muestran que la paquiostosis de las costillas (es decir, tener huesos más densos y gruesos que los de los tetrápodos terrestres) se desarrollaban incluso antes del nacimiento, lo que sugiere que los mesosáuridos eran capaces de nadar al nacer, o poco después.
  • 28. 3. ORDEN: Chelonia – Testudines 1. SUBORDEN: Cryptodira Orden de reptiles que se caracterizan por su caparazón óseo recubierto por numerosas escamas córneas. Esta armadura está formada por dos partes principales: el caparazón dorsal y el pectoral. La característica más importante es que una gran parte de la columna vertebral está soldada a la parte dorsal del caparazón. Esta estructura hace que la respiración sea imposible por el movimiento de la caja torácica, de manera que se realiza principalmente por la contracción de ciertos músculos abdominales modificados y por bombeo de la faringe Carecen de dientes y tienen un pico córneo similar al de las aves. Las tortugas mudan la piel; sin embargo, a diferencia de los lagartos y serpientes, lo hacen poco a poco. También mudan o desprenden los escudos del caparazón, individualmente y aparentemente sin un orden determinado.
  • 29.
  • 30. A.SUPERFAMILIA: Testudinoidea FAMILIA: Emydidae: • Los emídidos (Emydidae) son una familia de tortugas acuáticas y semiacuáticas carnívoras que contiene más de 80 especies, • El apareamiento puede ocurrir en la tierra o bajo el agua y el macho persigue a la hembra. Los huevos son alargados y de cáscara dura. • Los nuevos individuos tienen un diseño más redondeado y con la cáscara más marcada que los adultos. • Sus patas se han modificado para poder nadar y para poder cazar los alimentos. • Debido a la pérdida progresiva de su hábitat natural debido a la presión humana, las poblaciones de estas tortugas están disminuyendo. Destacan la tortuga pintada (Chrysemys picta), las especies del género Trachemys, el galápago europeo (Emys orbicularis) y el género Terrapene de las tortugas de caja americanas.
  • 31. Pseudemys scripta: (Jicotea) HABITAD: zonas donde haya alguna fuente de agua tranquila y templada pueden ser estanques, lagos, pantanos, riachuelos, arroyos o ríos con corrientes lentas es originaria de las zonas tropicales y subtropicales de las Américas DISTRIBUCIÓN: Quillabamba, Maldonado, Pillcopata Se desarrollan en climas cálidos IMPORTANCIA ECOLÓGICA: Controlador de insectos, y sirve de alimento para aves carnívoras al igual que algunos mamíferos
  • 32. FAMILIA: Testudinidae - son una familia de tortugas terrestres herbívoras. - Podemos encontrar tortugas de esta familia en todos los continentes excepto en Oceanía y en la Antártida. - Algunas de sus especies alcanzan tamaños gigantescos, como la tortuga gigante de Aldabra o la tortuga de las Galápagos. - De tamaño mediano a grande, terrestres, con coraza alta y arqueada, peto unido a la coraza. - Patas fuertes cubiertas por escamas protectoras duras, dedos cortos sin membrana, uñas gruesas Tortuga gigante de Aldabra (Aldabrachelys gigantia)
  • 33. Geochelonoides denticulata: (Motelo) HABITAD: vive en el bosque tropical húmedo encontrándose en la zona tropical húmeda y en regiones de pie de monte. DISTRIBUCIÓN: Maldonado, Quillabamba, Pillcopata Su caparazón mide de 50 a 65 cm en los machos y entre 65 cm y 75 cm en las hembras, es de color marrón oscuro con círculos más claros o amarillos. Las hierbas, hojas y frutas tropicales son su fuente principal de alimento. Además comen caracoles, gusanos e insectos
  • 34. FAMILIA: Geoemydidae - Son tortugas de diferentes tamaños (desde aproximadamente 10 a 80 cm de longitud) con frecuencia un alto grado de dimorfismo sexual. - Ellos dedos de los pies por lo general han palmeadas y sus cinturas pélvica articulan con sus petos de flexibilidad. - Sus caparazones tienen 24 escudos marginales. El plastrón está compuesto por 12 escudos y no tiene mesoplastron, el pectoral y escudos abdominales en contacto con los escudos marginales. - Algunas otras características incluyen una sola articulación entre la quinta y la sexta vértebra cervical, la falta de una rama hiomandibular del nervio facial, y un hueso epipterigoide en el cráneo. GALÁPAGO LEPROSO (Mauremys leprosa)
  • 35. EL GENERO CONSTA DE 6 ESPECIES: • Mauremys caspica • Mauremys rivulata • Mauremys leprosa • Mauremys japonica • Mauremys mutica • Mauremys annamensis
  • 36. B. SUPERFAMILIA: Trionychoidea FAMILIA: Tryonichidae: - Los trioníquidos (Trionychidae) son una familia de tortugas integrada por varios géneros conocidos como tortugas de caparazón blando. - Tortugas de caparazón blando, tamaño de 30-115cm, cabeza estrecha, cuello alargado y retractil, hocico en proboscide alargada. - Color tonos pardos, oliva, blancas, negras, amarrillas, rojas o naranjas. La tortuga de Cantor (Pelochelys cantorii)
  • 37. Chitra indica La tortuga india de caparazón de cabeza estrecha (Chitra indica), también conocida como tortuga de cabeza pequeña de caparazón blando es una especie de tortuga que se encuentra en los principales ríos de Pakistán y la India. Lissemys punctata
  • 38. FAMILIA: Carettochelyidae - Son omnívoros, comiendo una gran variedad de plantas y de materia animal, prefiriendo frutos y hojas de Ficus. - Algunas especies son enteramente acuática, excepto cuando las hembras van a tierra para la puesta de huevos. - Poco se conoce de su conducta general. - Las patas, con uñas y en forma de aletas, se parecen a las de las tortugas marinas. Los jóvenes tienen el caparazón aserrado en los bordes y con una quilla central. La corta cabeza termina en un hocico ancho, tubular, carnoso, como de cerdo, y los ojos son grandes. Tortuga boba papuana (Carettochelys insculpta)
  • 39. FAMILIA: Chelydridae - Los quelídridos (Chelydridae) son una familia de tortugas que incluye diversas especies americanas. - Las más conocidas son la tortuga mordedora (Chelydra serpentina) y de la tortuga caimán (Macrochelys temminckii). Algunos autores incluyen también en esta familia el género Platysternon. Chelydra serpentina Macrochelys temminckii
  • 40. C. SUPERFAMILIA: Kinosternoidea FAMILIA: Kinosternidae - Tortugas de fango americanas, tamaño(11 – 27 cm) , de color pardo apagado y negro por encima, con marcas blancas, amarillo, rojo o naranja en algunos. - Las encontramos desde el Canadá hasta Perú, Bolivia y el norte de Argentina. - Peto amarillo a pardo o negro; espaldar con 22 escudos marginales y un escudo cervical; articulados sin endoplastron, de escudos centradas alrededor del peto. - Habitad: aguas permanentes o semipermanentes, también las encontramos en el fango en los pantanales y ciénagas, por lo que se les llaman “tortugas de fango”, “tortugas de pantano” y “tortugas de barro”. Tortuga de pantano de Álamos (Kinosternon alamosae)
  • 41. Kinosternon escorpioides (Tortuga de Fango Escorpión) También conocida como casquito escorpión, morrocoy de agua, tapaculo y tortuga de pecho quebrado, es una tortuga de la familia kinosternidae, que vive en lagunas y ríos de América tropical desde México hasta el norte de Argentina. Se alimenta de peces, insectos, moluscos y anélidos. El caparazón es de color marrón y mide entre 15 y 18 cm de longitud, siendo mayor el de los machos. La cabeza, las patas y la cola son grises. En la punta de la cola presenta una uña, por lo que internacionalmente se la conoce como tortuga escorpión. El plastrón es amarillento, está dividido en tres secciones articuladas, la central fija y las otras dos móviles.
  • 42. Sternotherus odoratus “terrapente asfixiante” Sternotherus carinatus “tortuga almizclada de dorso aquillado” Kinosternon flavescens “tortuga de fango amarillo” Kinosternon minor “Tortuga de Ciénaga Cabezona” Kinosternon carinatum “Tortuga de Ciénaga Carapacho de Quilla” Kinosternon depressum “Tortuga de Ciénaga “Plana
  • 43. FAMILIA: Dermatemydidae - Esta familia incluye únicamente el genero Dermatemys - DISTRIBUCION: Esta tortuga es oriunda de México hasta Honduras. - HABITAT: Su adaptación acuática es casi total, demostrando gran dificultad al caminar fura del agua. Habita en los ríos y estanques de agua dulce. - ALIMENTACION: En su estado natural se alimentan de plantas acuáticas además de hojas y frutos que caen al agua. - REPRODUCCION: La nidada ocurre durante la temporada de lluvias. - CONSERVACION: La carne de esta tortuga es comestible.
  • 44. Dermatemys mawii (Tortuga Tabasco) DIMORFISMO SEXUAL: Los machos presentan una cola de un tamaño superior. En los machos adultos la mitad superior de la cabeza es de color amarillo claro. TAMAÑO: pueden llegar a medir hasta 60 cm incluso mas en algunos ejemplares y puede llegar a pesar hasta 25 kg La forma es bastante aplanada para facilitar su movimiento en el agua Patas y colas de tono grises, caparazón oscuro, plastrón de color amarillo.
  • 45. C. SUPERFAMILIA: Chelioidea FAMILIA: Cheloniidae • Los quelónidos (Cheloniidae) son una familia de tortugas marinas que incluye cinco géneros. La mayoría de sus especies se hallan en peligro de extinción. • Tortugas Marinas de Carapacho Liso • Extremidades modificadas en forma de aletas. - Poseen 1 o 2 uñas en las extremidades. - Caparazón grande, aplanado y recubierto por grandes escudos córneos. - Superan los 70 cm de longitud (caparazón). - No pueden retraer la cabeza y extremidades al interior del caparazón. Tortuga verde (Chelonia mydas)
  • 46. Caretta caretta (Tortuga Boba)  Destacan cinco placas dorsales, aquilladas en los ejemplares más jóvenes. Su coloración es pardo-rojiza-anaranjada por el espaldar, y de color crema, más claro, por la zona ventral.  Las Tortugas Bobas son animales solitarios. Habitualmente nadan a poca profundidad, alimentándose principalmente de medusas, esponjas, tunicados, moluscos, crustáceos, y otros invertebrados.  La Tortuga Boba es una especie cosmopolita, es decir, que se distribuye prácticamente por todos los océanos del mundo, ocupando las aguas cálidas de una amplia banda intertropical.
  • 47. Eretmochelys imbricata Tortuga Carey Lepidochelys kempii Tortuga Bastarda Lepidochelys olivacea Tortuga Oliv Son tortugas marinas verdaderas, de tamaño mediano extremidades modificadas en aletas Chelonia mydas Tortuga Verde Natator depressus Tortuga Plana
  • 48. FAMILIA: Dermochelyidae • HÁBITOS: Estas tortugas son marinas. de mares tropicales y subtropicales. • Esta es la tortuga más grande que vive hoy en día. El promedio de longitud es de 2 metros, algunos individuos alcanzan los 2.4 m. El peso normal es de 500 Kg, algunos de estos gigantes llegando hasta los 800 Kg. • El carapacho es de color oscuro con siete quillas o crestas en la parte superior. Está cubierto por piel en vez de los escudos o placas que vemos en la mayoría de las otras tortugas. Tiene el cuello corto y no es retráctil. Las extremidades son en forma de aletas, carentes de pezuñas. • Carece de coraza externa . Dermochelys coriacea Tortuga Laúd «tortuga marina gigante»
  • 49. 2. SUBORDEN: PLEURODIRA 1. Superfamilia: CHELYDOIDEA Familia: Chelydae • Comprende tortugas de cuello de serpiente • Son de agua dulce, tamaño pequeño o moderadamente grande • Coraza de 12.5 a 40 cm de largo • Caparazón y plastrón con escudos córneos externos • Dedos membranosos • América del sur, Australia, y nueva guinea • Son tortugas de cuello de serpiente escondido. • Retraen la cabeza bajo el margen del caparazón doblando el cuello lateralmente(hacia un lado) . tienen membrana interdigital. • Tienen 13 escudos y de 9-11 huesos en el peto y la pelvis esta fusionada al caparazón. • Se encuentran adaptadas a una vida acuática, o al menos semiacuática. Las encontramos en los ríos y lagos de agua dulce de América del Sur, África y Australia. Son clasificadas en las siguientes familias.
  • 50.
  • 51. Chelus fimbriata (mata mata) • Habita ríos y lagunas de la región amazónica • Color pardo muy negruzco con un surco central en el espaldar • Habita zonas pantanosas de la selva peruana
  • 52. Phrynops geoffroanus (Teparo) • Esta especie posee tres gibas en la parte central del caparazón. Phrynops gibbus (Charapita de Agaujal)
  • 53. 2. SUPERFAMILIA: Pelomedusoidea FAMILIA: Pleomedusoidea • Tortugas de cuello oculto y con pliegues laterales • Dulceacuícolas y varían de tamaño de grande a pequeño • Coraza de 75 cm de largo con la cabeza susceptible a retraerse dentro del caparazón mediante incurvación lateral y no vertical del cuello • Coraza y plastrón cubiertas de escudos córneos • DISTRIBUCION:son oriundas de África, incluyendo las islas de Cabo Verde, Madagascar y algunas islas en el océano Índico. Pelusios gabonensis Tortuga de cuello escondido del Gabón.
  • 55. FAMILIA: Podocnemididae Las Tortugas Pleurodiras Afro-Americanas son oriundas de Sudamérica y Madagascar. Estas tortugas son acuáticas y habitan en los cursos de agua dulce donde ocasionalmente se les pueden ver sobre los troncos y rocas tomando sol. Podocnemis vogli Tortuga de Río Sabanera
  • 56. Podocnemis sextuberculata (Cupiso) Vive en lagunas y cochas de la amazonia posee 6 tubérculos en la parte ventral llamada plastrón o peto.
  • 57. Podocnemis unifilis (Taricaya) Vive en las lagunas, ríos y cochas de la amazonia peruana también poseen manchas características en la parte de la cabeza así como de color amarillo