SlideShare una empresa de Scribd logo
Apuntes de Zoología – Ana G. Moreno Artrópodos 1 1
ARTRÓPODOS
Son más de 1.000.000 de especies dioicas (como excepción hermafroditas) que
viven en todos los tipos de hábitats posibles. Longitud entre 0,1 mm y 60 cm;
coloración muy variable. Con metamerización y tagmatización: los segmentos se
agrupan en unidades funcionales que son los tagmas. Con un par de apéndices
articulados en cada segmento en los que existe musculatura extrínseca e intrínseca.
Exoesqueleto cuticular con quitina. Cefalización muy marcada. Celoma reducido en el
adulto; hemocele: senos o espacios entre los tejidos rellenos de sangre. Sistema
circulatorio abierto.
CLASIFICACIÓN:
Trilobites (†)
Quelicerados: Merostomados, Picnogónidos y Arácnidos
Mandibulados:
Crustáceos
Miriápodos: Quilópodos, Diplópodos, Sínfilos y Paurópodos
Insectos
ORGANIZACIÓN DEL CUERPO:
El cuerpo está compuesto por tres partes:
Acron: Sin ganglios nerviosos, sacos celómicos, apéndices ni mesodermo.
Equivalente al prostomio de los anélidos.
Soma: Conjunto de todos los segmentos. Equivalente al metastomio de los
anélidos.
Telson: Sin ganglios nerviosos, sacos celómicos, apéndices ni mesodermo.
Equivalente al pigidio de los anélidos.
Apuntes de Zoología – Ana G. Moreno Artrópodos 1 2
Tagma: Unidad funcional a base de unidades segmentarias.
Nomeristicos: No varía el número de segmentos ni a lo largo del tiempo ni del
grupo.
Anomerísticos: Varía el número de segmentos a lo largo del tiempo y del grupo.
Existen tres zonas de tagmatización:
• Cefálica: Sensorial. Captura e ingestión del alimento. Es la más tagmatizada, se
eliminan los límites segmentarios y aumenta la esclerotización para protección del
cerebro y para la sujeción de la muscultura.
• Torácica: Locomotora; tiende a tener pocos segmentos.
• Abdominal: Con las vísceras; genital.
Sensorial
Alimentación
Locomoción Visceral
Genital
TRILOBITES Cefalón Tronco Pigidio
QUELICERADOS Prosoma Opistosoma
CRUSTÁCEOS Cefalón Pereión Pleón
MIRIÁPODOS Cabeza Tronco
HEXÁPODOS Cabeza Tórax Abdomen
REGIÓN CEFÁLICA:
acron
1o preantenal prosocefalón
PROTOCEFALÓN
2o antenal deutocefalón
3o tritocefalón
PROCEFALÓN
4o
mandibular
5o
maxilar
6o
labial
GNATOCEFALÓN
acron arquicerebro
1o preantenal prosocerebro
PROTOCEREBRO
2o antenal deutocerebro
SINCEREBRO
PRIMARIO
3o tritocerebro
SINCEREBRO
SECUNDARIO
4o
mandibular
ganglio
mandibular
5o
maxilar ganglio maxilar
6o
labial ganglio labial
MASA
SUBESOFÁGICA
TRILOBITES Acron 4 ó 5 metámeros
QUELICERADOS Acron 4 metámeros
CRUSTÁCEOS Acron 6 metámeros
MIRIÁPODOS Acron 5 metámeros
diplópodos, paurópodos
6 metámeros
quilópodos, sínfilos
HEXÁPODOS Acron 6 metámeros
Apuntes de Zoología – Ana G. Moreno Artrópodos 1 3
APÉNDICES CEFÁLICOS
Acron 1º 2º 3º 4º 5º 6º
TRILOBITES Antenas 1 Apéndices
1
Apéndices
2
Apéndices
3
Apéndices
4
QUELICERADOS Quelíceros Pedipalpos Patas 1 Patas 2
CRUSTÁCEOS Antenas 1 Antenas 2 Mandíbulas Maxílas 1 Maxilas 2
MIRIÁPODOS Antenas Mandíbulas Maxílas 1 Maxílas 2
HEXÁPODOS Antenas Mandíbulas Maxílas 1 Maxílas 2
Labio
APÉNDICES:
Son salientes del cuerpo, metaméricos, de la zona pleural; un par por segmento.
Para conseiderarlos como tal tienen que poseer musculatura extrínseca e intrínseca.
Presentan membranas articulares que los dividen en artejos y en podómeros; los
podómeros (segmento apendicular) con inserciones musculares y los artejos no
presentan inserciones musculares.
Funciones de los apéndices: locomotores (marchadores o nadadores), raptores o
prensiles, sensorial, para la preparación del alimento y con funciones reproductoras.
PARED DEL CUERPO:
CUTÍCULA: Es muy compleja; constituye un esqueleto externo.
• Epicutícula (externa)
o Capa de cemento: Barniz protector; proteínas y lípidos. Falta en las
traqueas finas y en los sensilios.
o Capa de ceras: Ligada a la vida terrestre; es un aislante hídrico; ceras,
ácidos grasos y ésteres. Falta en las tráqueas finas y en los
quimiorreceptores.
o Capa de cuticulina: Polifenoles y cuticulina (epicuticulina).
• Procutícula (interna). Posee quitina (polisacárido: N-acetil-glucosamina) englobado
en fibras de esclerotina (proteína esquelética).
o Exocutícula: Esclerotizada. Se vierten fenoles que tanifican la esclerotina
estableciéndose puentes fenólicos. La quitina queda embebida en
empalizadas de proteína. La parte esclerotizada se denomina esclerito y la no
esclerotizada, membrana.
o Endocutícula: No está esclerotizada. Formada por capas de fibras que se
orientan formando ángulos con las adyacentes.
Apuntes de Zoología – Ana G. Moreno Artrópodos 1 4
La procutícula puede estar calcificada en lugar de esclerotizada. En este casa se
distinguen tres capas: Pigmentaria, calcificada y no calcificada.
EPIDERMIS: Monoestratificada; es un sincitio funcional debido a los numerosos
micropilos que presentan las membranas celulares.
MEMBRANA BASAL.
MUSCULATURA: Carecen de capas de musculatura; toda ella es fascicular.
MUDA o ECDISIS:
1. Se separa la cutícula vieja de la epidermis (apolisis). 2. Se forma la capa epicuticular
de la nueva cutícula. 3. En el espacio apolítico se vierten enzimas proteolíticos que
digieren la endocutícula. 4. Se forma una nueva procutícula. Se rasga la muda por las
líneas ecdisiales y comienza la salida de la muda (exuvia). Se vierten las capas externas
de la epicutícula y se esclerotiza la cutícula nueva. El despliegue total se realiza
mediante la ingestión de agua que pasa al sistema circulatorio o de aire.
FORMACIONES TEGUMENTARIAS:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo de cara y faringe
Desarrollo de cara y faringeDesarrollo de cara y faringe
Desarrollo de cara y faringe
Mariana Navarro
 
Cabeza y cuello noelia primera parte
Cabeza y cuello noelia primera parteCabeza y cuello noelia primera parte
Cabeza y cuello noelia primera parte
Antonio Cuin
 
Desarrollo embrionario de la cabeza
Desarrollo embrionario de la cabezaDesarrollo embrionario de la cabeza
Desarrollo embrionario de la cabeza
Clínica Odontológica - UNMSM
 
Repfem2 08
Repfem2 08Repfem2 08
Repfem2 08
catedraticoshisto
 
Aparato branquiomérico
Aparato branquioméricoAparato branquiomérico
Aparato branquiomérico
Alvaro Alegría
 
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
University of Zulia
 
Desarrollo cara y cuello
Desarrollo cara y cuelloDesarrollo cara y cuello
Desarrollo cara y cuello
gian777
 
Cuestionario de Embriología
Cuestionario de EmbriologíaCuestionario de Embriología
Cuestionario de Embriología
Tania Santín
 
Copia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y gruesoCopia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y grueso
catedraticoshisto
 
Embriologia Del Oido
Embriologia Del OidoEmbriologia Del Oido
Embriologia Del Oido
geyser_mg72
 
Anatomía y fisiología de glándulas salivales
Anatomía y fisiología de glándulas salivalesAnatomía y fisiología de glándulas salivales
Anatomía y fisiología de glándulas salivales
Isaac Solis
 
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulasBolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
marce iero
 
Embriologia oido
Embriologia oidoEmbriologia oido
Embriologia oido
Delina Muñoz Landivar
 
Embriología Oído
Embriología OídoEmbriología Oído
Embriología Oído
Diego Claros Fuentes
 
Sistema urinario 2
Sistema urinario 2Sistema urinario 2
Sistema urinario 2
catedraticoshisto
 
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oralHistología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Anahi Chavarria
 
Arcos branquiales
Arcos branquialesArcos branquiales
Arcos branquiales
frgarzon
 
Embriología del aparato olfatorio
Embriología del aparato olfatorioEmbriología del aparato olfatorio
Embriología del aparato olfatorio
Francisco Ramon Hernandez Garcia
 
Aparato faríngeo
Aparato faríngeoAparato faríngeo
Aparato faríngeo
Juan De La Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo de cara y faringe
Desarrollo de cara y faringeDesarrollo de cara y faringe
Desarrollo de cara y faringe
 
Cabeza y cuello noelia primera parte
Cabeza y cuello noelia primera parteCabeza y cuello noelia primera parte
Cabeza y cuello noelia primera parte
 
Desarrollo embrionario de la cabeza
Desarrollo embrionario de la cabezaDesarrollo embrionario de la cabeza
Desarrollo embrionario de la cabeza
 
Repfem2 08
Repfem2 08Repfem2 08
Repfem2 08
 
Aparato branquiomérico
Aparato branquioméricoAparato branquiomérico
Aparato branquiomérico
 
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
 
Desarrollo cara y cuello
Desarrollo cara y cuelloDesarrollo cara y cuello
Desarrollo cara y cuello
 
Cuestionario de Embriología
Cuestionario de EmbriologíaCuestionario de Embriología
Cuestionario de Embriología
 
Copia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y gruesoCopia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y grueso
 
Embriologia Del Oido
Embriologia Del OidoEmbriologia Del Oido
Embriologia Del Oido
 
Anatomía y fisiología de glándulas salivales
Anatomía y fisiología de glándulas salivalesAnatomía y fisiología de glándulas salivales
Anatomía y fisiología de glándulas salivales
 
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulasBolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
 
Embriologia oido
Embriologia oidoEmbriologia oido
Embriologia oido
 
Embriología Oído
Embriología OídoEmbriología Oído
Embriología Oído
 
Sistema urinario 2
Sistema urinario 2Sistema urinario 2
Sistema urinario 2
 
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
 
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oralHistología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oral
 
Arcos branquiales
Arcos branquialesArcos branquiales
Arcos branquiales
 
Embriología del aparato olfatorio
Embriología del aparato olfatorioEmbriología del aparato olfatorio
Embriología del aparato olfatorio
 
Aparato faríngeo
Aparato faríngeoAparato faríngeo
Aparato faríngeo
 

Similar a 465 2013-08-22-h1 artropodos 1

Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
AlexandraYadira
 
Zoologia de los cordados - UNAP
Zoologia de los cordados - UNAPZoologia de los cordados - UNAP
Zoologia de los cordados - UNAP
Kazujaru Fukuyama
 
clases nuevas de parasito-1.pptx
clases nuevas de parasito-1.pptxclases nuevas de parasito-1.pptx
clases nuevas de parasito-1.pptx
victor649628
 
Aracnidos
Aracnidos Aracnidos
Aracnidos
encendedorgris
 
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordadosPhylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
nellyrb06
 
Filo cordados 2013
Filo cordados 2013Filo cordados 2013
Filo cordados 2013
Zoobiousac Veterinaria
 
Presentación3 parasitologiag
Presentación3 parasitologiagPresentación3 parasitologiag
Presentación3 parasitologiag
Walter Bernabe
 
Nemertinos
NemertinosNemertinos
Nemertinos
Raul Herrera
 
Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales Celomados
IPN
 
Grales nematodos
Grales nematodosGrales nematodos
Grales nematodos
Nicte Villalba
 
ANATOMIA DEL AVE para medicina veterinaria
ANATOMIA DEL AVE para medicina veterinariaANATOMIA DEL AVE para medicina veterinaria
ANATOMIA DEL AVE para medicina veterinaria
GeoGutirrez
 
Quilópodos
QuilópodosQuilópodos
Quilópodos
TaniaTorres96
 
Phylum Platelmintos
Phylum PlatelmintosPhylum Platelmintos
Phylum Platelmintos
edwin1921
 
Biol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogos
Biol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogosBiol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogos
Biol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogos
sorayacarguaytongo
 
Aracnidos
AracnidosAracnidos
Aracnidos
Carlos Alvarado
 
Filo cordados 2014
Filo cordados 2014Filo cordados 2014
Filo cordados 2014
Zoobiousac Veterinaria
 
Phylum acantocephala: Características.
Phylum acantocephala: Características.Phylum acantocephala: Características.
Phylum acantocephala: Características.
Jorge Arturo Vega Fernández
 
Phylum Mollusca
Phylum MolluscaPhylum Mollusca
Phylum Mollusca
karina2260
 
Introduccion a la zoologia de cordados
Introduccion a la zoologia de cordados Introduccion a la zoologia de cordados
Introduccion a la zoologia de cordados
Andres Fernando Ortega-Guio
 
Clase Teorica zoología células precarios
Clase Teorica zoología células precariosClase Teorica zoología células precarios
Clase Teorica zoología células precarios
AriasMaia
 

Similar a 465 2013-08-22-h1 artropodos 1 (20)

Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
 
Zoologia de los cordados - UNAP
Zoologia de los cordados - UNAPZoologia de los cordados - UNAP
Zoologia de los cordados - UNAP
 
clases nuevas de parasito-1.pptx
clases nuevas de parasito-1.pptxclases nuevas de parasito-1.pptx
clases nuevas de parasito-1.pptx
 
Aracnidos
Aracnidos Aracnidos
Aracnidos
 
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordadosPhylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
 
Filo cordados 2013
Filo cordados 2013Filo cordados 2013
Filo cordados 2013
 
Presentación3 parasitologiag
Presentación3 parasitologiagPresentación3 parasitologiag
Presentación3 parasitologiag
 
Nemertinos
NemertinosNemertinos
Nemertinos
 
Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales Celomados
 
Grales nematodos
Grales nematodosGrales nematodos
Grales nematodos
 
ANATOMIA DEL AVE para medicina veterinaria
ANATOMIA DEL AVE para medicina veterinariaANATOMIA DEL AVE para medicina veterinaria
ANATOMIA DEL AVE para medicina veterinaria
 
Quilópodos
QuilópodosQuilópodos
Quilópodos
 
Phylum Platelmintos
Phylum PlatelmintosPhylum Platelmintos
Phylum Platelmintos
 
Biol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogos
Biol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogosBiol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogos
Biol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogos
 
Aracnidos
AracnidosAracnidos
Aracnidos
 
Filo cordados 2014
Filo cordados 2014Filo cordados 2014
Filo cordados 2014
 
Phylum acantocephala: Características.
Phylum acantocephala: Características.Phylum acantocephala: Características.
Phylum acantocephala: Características.
 
Phylum Mollusca
Phylum MolluscaPhylum Mollusca
Phylum Mollusca
 
Introduccion a la zoologia de cordados
Introduccion a la zoologia de cordados Introduccion a la zoologia de cordados
Introduccion a la zoologia de cordados
 
Clase Teorica zoología células precarios
Clase Teorica zoología células precariosClase Teorica zoología células precarios
Clase Teorica zoología células precarios
 

Último

Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 

Último (20)

Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 

465 2013-08-22-h1 artropodos 1

  • 1. Apuntes de Zoología – Ana G. Moreno Artrópodos 1 1 ARTRÓPODOS Son más de 1.000.000 de especies dioicas (como excepción hermafroditas) que viven en todos los tipos de hábitats posibles. Longitud entre 0,1 mm y 60 cm; coloración muy variable. Con metamerización y tagmatización: los segmentos se agrupan en unidades funcionales que son los tagmas. Con un par de apéndices articulados en cada segmento en los que existe musculatura extrínseca e intrínseca. Exoesqueleto cuticular con quitina. Cefalización muy marcada. Celoma reducido en el adulto; hemocele: senos o espacios entre los tejidos rellenos de sangre. Sistema circulatorio abierto. CLASIFICACIÓN: Trilobites (†) Quelicerados: Merostomados, Picnogónidos y Arácnidos Mandibulados: Crustáceos Miriápodos: Quilópodos, Diplópodos, Sínfilos y Paurópodos Insectos ORGANIZACIÓN DEL CUERPO: El cuerpo está compuesto por tres partes: Acron: Sin ganglios nerviosos, sacos celómicos, apéndices ni mesodermo. Equivalente al prostomio de los anélidos. Soma: Conjunto de todos los segmentos. Equivalente al metastomio de los anélidos. Telson: Sin ganglios nerviosos, sacos celómicos, apéndices ni mesodermo. Equivalente al pigidio de los anélidos.
  • 2. Apuntes de Zoología – Ana G. Moreno Artrópodos 1 2 Tagma: Unidad funcional a base de unidades segmentarias. Nomeristicos: No varía el número de segmentos ni a lo largo del tiempo ni del grupo. Anomerísticos: Varía el número de segmentos a lo largo del tiempo y del grupo. Existen tres zonas de tagmatización: • Cefálica: Sensorial. Captura e ingestión del alimento. Es la más tagmatizada, se eliminan los límites segmentarios y aumenta la esclerotización para protección del cerebro y para la sujeción de la muscultura. • Torácica: Locomotora; tiende a tener pocos segmentos. • Abdominal: Con las vísceras; genital. Sensorial Alimentación Locomoción Visceral Genital TRILOBITES Cefalón Tronco Pigidio QUELICERADOS Prosoma Opistosoma CRUSTÁCEOS Cefalón Pereión Pleón MIRIÁPODOS Cabeza Tronco HEXÁPODOS Cabeza Tórax Abdomen REGIÓN CEFÁLICA: acron 1o preantenal prosocefalón PROTOCEFALÓN 2o antenal deutocefalón 3o tritocefalón PROCEFALÓN 4o mandibular 5o maxilar 6o labial GNATOCEFALÓN acron arquicerebro 1o preantenal prosocerebro PROTOCEREBRO 2o antenal deutocerebro SINCEREBRO PRIMARIO 3o tritocerebro SINCEREBRO SECUNDARIO 4o mandibular ganglio mandibular 5o maxilar ganglio maxilar 6o labial ganglio labial MASA SUBESOFÁGICA TRILOBITES Acron 4 ó 5 metámeros QUELICERADOS Acron 4 metámeros CRUSTÁCEOS Acron 6 metámeros MIRIÁPODOS Acron 5 metámeros diplópodos, paurópodos 6 metámeros quilópodos, sínfilos HEXÁPODOS Acron 6 metámeros
  • 3. Apuntes de Zoología – Ana G. Moreno Artrópodos 1 3 APÉNDICES CEFÁLICOS Acron 1º 2º 3º 4º 5º 6º TRILOBITES Antenas 1 Apéndices 1 Apéndices 2 Apéndices 3 Apéndices 4 QUELICERADOS Quelíceros Pedipalpos Patas 1 Patas 2 CRUSTÁCEOS Antenas 1 Antenas 2 Mandíbulas Maxílas 1 Maxilas 2 MIRIÁPODOS Antenas Mandíbulas Maxílas 1 Maxílas 2 HEXÁPODOS Antenas Mandíbulas Maxílas 1 Maxílas 2 Labio APÉNDICES: Son salientes del cuerpo, metaméricos, de la zona pleural; un par por segmento. Para conseiderarlos como tal tienen que poseer musculatura extrínseca e intrínseca. Presentan membranas articulares que los dividen en artejos y en podómeros; los podómeros (segmento apendicular) con inserciones musculares y los artejos no presentan inserciones musculares. Funciones de los apéndices: locomotores (marchadores o nadadores), raptores o prensiles, sensorial, para la preparación del alimento y con funciones reproductoras. PARED DEL CUERPO: CUTÍCULA: Es muy compleja; constituye un esqueleto externo. • Epicutícula (externa) o Capa de cemento: Barniz protector; proteínas y lípidos. Falta en las traqueas finas y en los sensilios. o Capa de ceras: Ligada a la vida terrestre; es un aislante hídrico; ceras, ácidos grasos y ésteres. Falta en las tráqueas finas y en los quimiorreceptores. o Capa de cuticulina: Polifenoles y cuticulina (epicuticulina). • Procutícula (interna). Posee quitina (polisacárido: N-acetil-glucosamina) englobado en fibras de esclerotina (proteína esquelética). o Exocutícula: Esclerotizada. Se vierten fenoles que tanifican la esclerotina estableciéndose puentes fenólicos. La quitina queda embebida en empalizadas de proteína. La parte esclerotizada se denomina esclerito y la no esclerotizada, membrana. o Endocutícula: No está esclerotizada. Formada por capas de fibras que se orientan formando ángulos con las adyacentes.
  • 4. Apuntes de Zoología – Ana G. Moreno Artrópodos 1 4 La procutícula puede estar calcificada en lugar de esclerotizada. En este casa se distinguen tres capas: Pigmentaria, calcificada y no calcificada. EPIDERMIS: Monoestratificada; es un sincitio funcional debido a los numerosos micropilos que presentan las membranas celulares. MEMBRANA BASAL. MUSCULATURA: Carecen de capas de musculatura; toda ella es fascicular. MUDA o ECDISIS: 1. Se separa la cutícula vieja de la epidermis (apolisis). 2. Se forma la capa epicuticular de la nueva cutícula. 3. En el espacio apolítico se vierten enzimas proteolíticos que digieren la endocutícula. 4. Se forma una nueva procutícula. Se rasga la muda por las líneas ecdisiales y comienza la salida de la muda (exuvia). Se vierten las capas externas de la epicutícula y se esclerotiza la cutícula nueva. El despliegue total se realiza mediante la ingestión de agua que pasa al sistema circulatorio o de aire. FORMACIONES TEGUMENTARIAS: