SlideShare una empresa de Scribd logo
ANNELIDA
INTRODUCCIÓN
• Annelida es un grupo conocido como gusanos segmentados, los gusanos
de tierra, las sanguijuelas, y gusanos marinos)
Oligochaeta Hirudinida Polychaeta
GENERALIDADES.
• Los miembros del phylum Annelida son animales metaméricos
vermiforme. El metamerismo surgió probablemente como una
adaptación para la excavación peristáltica en sustratos
blandos.
• Las estructuras metaméricas primarias son los compartimentos
celómicos, que permiten al animal realizar cambios de forma
en diferentes puntos de su cuerpo.
• Setas segméntales aumentan la tracción del animal en el
sustrato.
• Los sistemas nervioso, circulatorio y excretorio son
metaméricos, se ajustan al metamerismo primario de los
compartimentos celómicos.
• El aparato digestivo suele ser un tubo que corre a lo largo del
cuerpo entre la boca anterior y el ano posterior.
• Parapodos bien desarrollados con quetas numerosas
• Protostomio y peristomio con órganos
sensoriales
• Larva trocófora
• Sésiles o móviles
• Casi todos gonocóricos
CUTÍCULA
• La cutícula de los anélidos consta con fibrillas de
mucopolisacárido depositadas entre
microvellosidades. Las puntas de las microvellosidades
suelen estar engrosadas como vesículas.
• Cutícula compleja, como resultado de la acumulación
de fibras entre las microvellosidades.
• Primero fue una adaptación para absorber
compuestos orgánicos disueltos, y después adoptó
una función protectora (De Rieger)
TRANSPORTE INTERNO.
• En la mayor parte de los poliquetos existe un sistema
circulatorio sanguíneo bien desarrollado, cuya sangre está
delimitada por vasos. La sangre fluye hacia adelante por un
vaso dorsal situado encima del aparato digestivo; en el
extremo anterior del cuerpo, el vaso dorsal se conecta,
mediante uno o varios vasos, o a través de una red capilar
que pasa alrededor del aparato digestivo, con un vaso
ventral. Este transporta la sangre hacía atrás por abajo del
aparato digestivo.
En cada segmento, el vaso ventral da
origen a un par de vasos parapodiales
ventrales
Vasos parapodiales. Irrigan los parápodos, la pared corporal y los
nefridios, y a cierto numero de vasos intestinales.
Vasos intestinales. Irrigan al aparato
digestivo
SISTEMA VASCULAR EN UN SEGMENTO DE NEREIS VIRENS.
• El patrón circulatorio y los mecanismos circulatorios de los
poliquetos no son tan uniformes. Todos estos dependen en
cierto grado de la capacidad de transporte del líquido
celómico y algunos han perdido por completo el sistema
vascular sanguíneo.(el líquido celómico funciona como
medio de transporte interno hemoglobina celomica; Hb
pequeña)
• Aunque el sistema circulatorio suele ser cerrado, los vasos
tienen paredes delgadas y no siempre están recubiertos
internamente por endotelio.
• El endotelio, cuando esta presente, es un mioendotelio y la
membrana basal se dirige hacia la luz del conducto en vez
de aljarse de ella, como en los vertebrados.
• La sangre es impulsada por ondas de contracción
peristática que corren a lo largo de los vasos, en particular
del vaso dorsal.
• Ej. Magelona. La pared de sus vasos consta de una sola
capa de células mioepiteliales que contienen miofibrillas
estriadas, dispuestas en dirección circular, o longitudinal y
circular.
• Muchos poliquetos tiene bombas secundarias de tipo
cardiaco, localizadas en diversos lugares del sistema
circulatorio.
• Pigmentos respiratorios:
• ferroporfirina: hemoglobina y clorocruorina (verde),
grandes.
• Las branquias suelen tener
asas vasculares aferentes y
eferentes, flujo
bidireccional.
• En poliquetos como los
glicéridos, las branquias
son irrigadas por el líquido
celómico y no por la
sangre.
• Cuando la sangre de las branquias no se mezcla con
sangre desoxigenada antes de descargar su oxígeno en los
tejidos, la afinidad de Hb es baja, en gusanos segmentados
la sangre branquial se mezcla con sangre desoxigenda
antes de llegar a los tejidos la afinidad de Hb por el oxigeno
es alta.
EN AMPHITRITE Y GUSANOS ABANICO.
• En algunos poliquetos, la Hb almacena oxígeno durante los
periodos de reposo, cuando la tensión de oxígeno en el
agua presenta una disminución considerable.
• Los poliquetos son oxígenoconformadores, su consumo de
oxígeno es parcialmente regulado por la cantidad de
oxígeno disponible en el medio.
• Demanda decreciente de oxígeno durante los periodos de
estancamiento.
• Euzonus mucronatus utiliza sus reservas de
oxihemoglobina para sobrevivir a periodos de
2 a 4h anoxia. Puede cambiar su metabolismo
para respirar anaeróbicamente, logrando
sobrevivir hasta 20 días.
SISTEMA NERVIOSO
• El encéfalo de los poliquetos, es por lo general bilobulado, se localiza en el
prostomio, debajo del epitelio dorsal.
• Encefalo envía nervios: según el grado de desarrollo de los órganos
sensoriales.
• El cordon nervioso ventral primitivo es completamente doble, con nervios
conectores transversales entre los ganglios separados, gusanos abanico, en
casi todos los poliquetos los dos cordones se fusionan en grados variables.
• El veloz reflejo de contracción, tubículas+. Asociada con esta capacidad
para contraerse con velocidad, esta la presencia de axones gigantes en los
cordones nerviosos ventrales
• El mayor diámetro de esos axones incrementa la rapidez de conducción de
los impulsos y, por tanto, posibilita la contracción simultanea de todos los
músculos segmentales.
• Conducción normal= 0.5/s. Fibra gigante 12m/s
• Los principales órganos sensoriales especializados de los
poliquetos son los ojos, órganos nucales y estatocistos.
• Los ojos, mejor desarrollados en las formas errantes, se
localizan en 2,3 o 4 pares en el prostomio
• Por lo regular tipo cáliz retinal, cuya pared esta formada
por fotorreceptores de tipo bastoncito, pigmentos y
células de soporte; perciben intensidad lumínica y la
dirección de la fuente luminosa.
• Los alciópodos pelágicos depredadores si observan
imagenes, (ojos abultados).
DIGESTIÓN
• Su aparato digestivo es un tubo recto que va desde la boca del extremo
anterior del gusano, al ano, situado en el pigidio.
• Por lo común en el se diferencian una faringe, (o cavidad bucal, si no existe
faringe) un corto esófago , estomago, intestino y recto.
• En muchas especies estas regiones solo pueden
diferenciarse histológicamente.
• Por lo tanto el aspecto general del tracto digestivo
situado por detrás de la faringe es el de un tubo simple y
uniforme
• El estomago o intestino anterior elabora enzimas para la digestión
extracelular.
• El intestino constituye el centro de absorción, con frecuencia sus paredes
están plegadas para incrementar la superficie intestinal.
EXCRECIÓN
• Los órganos excretores de los poliquetos son nefridios filtradores.
• Por lo general se distribuyen un par por segmento, pero en algunas familias
se reducen a unos pocos en todo el animal.
• Los poliquetos tienen sistemas protonefridiales o
metanefridiales
• Protonefridiales: cuando no hay vasos sanguíneos, el
liquido celomado es extraído a través de las paredes de
la células terminales del protonefridio,
• La reabsorción tiene lugar en el túbulo protonefridial,
• posee unas células terminales denominadas solenocitos
con un único flagelo y collar de filtración largo y tubular
• Ultrafiltración: un filtrado sanguíneo sin células ni
proteínas pasa al celoma
• Reabsorción: captación de metabolitos del ultrafiltrado,
para su recuperación y almacenamiento en el
organismo.
• Las sustancias toxicas son expulsadas al exterior con la
orina, y los túbulos a través de los cuales pasa el
ultrafiltrado se denominan nefridios.
REPRODUCCIÓN SEXUAL
REPRODUCCIÓN SEXUAL FECUNDACIÓN
• Hermafroditismo simultaneo: el individuo
posee ambos sistemas reproductivos
funcionales durante la mayor parte de
su vida.
• Hermafroditismo secuencial: el individuo
inicia su vida con un sexo y en algún
momento cambia de sexo
(protoandria-protoginia) o el individuo
cambia de sexo mas de una vez.
• Gonocorismo: el individuo posee un solo
aparato reproductor y necesita un
organismo con el otro aparato.
Ophryotrocha
Puerilis Diadema
OVOGÉNESIS Y OVULACIÓN
Ovogénesis
Extraovariana
(células foliculares)
Cúmulo de óvulos
Se pierde envoltura
folicular,
separación.
Vitelogénesis
Cúmulo aun unido.
Vitelogénesis
Un solo óvulo
Maduración en el
celoma
Intraovariana
(vasos sanguíneos)
Óvulos retenidos
hasta madurar
Óvulos retenidos
hasta madurar y
durante
Vitelogénesis
Ovarios casi siempre simples y pequeños en ovogénesis extraovariana. En el caso
de ovogénesis intraovariana son mas grandes y complejos.
VITELOGÉNESIS
• Autosíntesis: producción del vitelo por numerosos
aparatos de Golgi y RER en el ovulo.
• Heterosíntesis: producción del vitelo a partir de la
incorporación de proteínas externas (endocitosis).
ESPERMATOGÉNESIS Y
ESPERMIOGÉNESIS
Liberación de
células
germinales en el
celoma
espermatogonias
(mitosis)
Cúmulos de
espermatocitos
(meiosis) Espermátidas
(diferenciación) espermatozoides
• Ect-aquasperma
• Ent-aquasperma
• Introsperma
SEGMENTACIÓN (HOLOBLÁSTICA
EN ESPIRAL)
Mórula Blástula
INVAGINACIÓN
LARVA TROCÓFORA
• Cilios (prototrocos) derivados de
trocoblastos
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
• Los poliquetos muestran varios grados de regeneración, algunos pueden
regenerar estructuras como las quetas, cirros o parapodios. Otros pueden
llegar a regenerar segmentos posteriores del cuerpo si son cortados.
Chaetopterus sp. Dodecaceria sp.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Phyllum poríferos
Phyllum poríferosPhyllum poríferos
Phyllum poríferos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.
Lola Ferreyra
 
Quilópodos (ciempiés) y diplopodos (milpiés)
Quilópodos (ciempiés) y diplopodos (milpiés)Quilópodos (ciempiés) y diplopodos (milpiés)
Quilópodos (ciempiés) y diplopodos (milpiés)
Jose Gomez
 
Cordados
CordadosCordados
Cordados
cecilia
 
La teoría telómica
La teoría telómicaLa teoría telómica
La teoría telómica
Wendy Yareih Felipe Lopez
 
Clase hirudinea (sanguijuelas)
Clase hirudinea (sanguijuelas) Clase hirudinea (sanguijuelas)
Clase hirudinea (sanguijuelas)
Melissa Yanez
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
scarletlehrerin
 
Super grupo Arthropoda
Super grupo ArthropodaSuper grupo Arthropoda
Super grupo Arthropoda
freddiefoncck
 
Condrictios
CondrictiosCondrictios
Condrictios
Dario Navarrete
 
Los pseudocelomados
Los pseudocelomadosLos pseudocelomados
Los pseudocelomados
escuela
 
Sistema Respiratorio De Los Mamiferos
Sistema Respiratorio De Los MamiferosSistema Respiratorio De Los Mamiferos
Sistema Respiratorio De Los Mamiferos
rosateruyaburela
 
Phylum annelida.
Phylum annelida.Phylum annelida.
Phylum annelida.
LadyDayanaChamorroMa
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
Alfredo Montes
 
Los animales radiados
Los animales radiadosLos animales radiados
Los animales radiados
escuela
 
Kinorrincos
KinorrincosKinorrincos
Los poriferos
Los poriferosLos poriferos
Platelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y Nemertinos
Platelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y NemertinosPlatelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y Nemertinos
Platelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y Nemertinos
Quetzaly Siller Rodríguez
 
Fhylum rotífera
Fhylum rotíferaFhylum rotífera
Fhylum rotífera
sofgarandrada
 
Pdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barrosPdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barros
dreicash
 

La actualidad más candente (20)

Phyllum poríferos
Phyllum poríferosPhyllum poríferos
Phyllum poríferos
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.
 
Quilópodos (ciempiés) y diplopodos (milpiés)
Quilópodos (ciempiés) y diplopodos (milpiés)Quilópodos (ciempiés) y diplopodos (milpiés)
Quilópodos (ciempiés) y diplopodos (milpiés)
 
Cordados
CordadosCordados
Cordados
 
La teoría telómica
La teoría telómicaLa teoría telómica
La teoría telómica
 
Clase hirudinea (sanguijuelas)
Clase hirudinea (sanguijuelas) Clase hirudinea (sanguijuelas)
Clase hirudinea (sanguijuelas)
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 
Super grupo Arthropoda
Super grupo ArthropodaSuper grupo Arthropoda
Super grupo Arthropoda
 
Condrictios
CondrictiosCondrictios
Condrictios
 
Los pseudocelomados
Los pseudocelomadosLos pseudocelomados
Los pseudocelomados
 
Sistema Respiratorio De Los Mamiferos
Sistema Respiratorio De Los MamiferosSistema Respiratorio De Los Mamiferos
Sistema Respiratorio De Los Mamiferos
 
Phylum annelida.
Phylum annelida.Phylum annelida.
Phylum annelida.
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Los animales radiados
Los animales radiadosLos animales radiados
Los animales radiados
 
Kinorrincos
KinorrincosKinorrincos
Kinorrincos
 
Los poriferos
Los poriferosLos poriferos
Los poriferos
 
Platelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y Nemertinos
Platelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y NemertinosPlatelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y Nemertinos
Platelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y Nemertinos
 
Fhylum rotífera
Fhylum rotíferaFhylum rotífera
Fhylum rotífera
 
Pdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barrosPdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barros
 

Similar a Poliquetos

Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordadosPhylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
nellyrb06
 
PHYLUM PLATYHELMINTHES
PHYLUM PLATYHELMINTHESPHYLUM PLATYHELMINTHES
PHYLUM PLATYHELMINTHES
Pedro Hernández Sandoval
 
Introduccion a la zoologia de cordados
Introduccion a la zoologia de cordados Introduccion a la zoologia de cordados
Introduccion a la zoologia de cordados
Andres Fernando Ortega-Guio
 
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DEL SISTEMA DIGESTIVO
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DEL SISTEMA DIGESTIVODESARROLLO EMBRIOLOGICO DEL SISTEMA DIGESTIVO
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DEL SISTEMA DIGESTIVO
Dr.Rafael Antonio Coello
 
Creado por Alejandra Ligña
Creado por Alejandra LigñaCreado por Alejandra Ligña
Creado por Alejandra Ligña
AlejandraLiga
 
Anélidos
AnélidosAnélidos
Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales Celomados
IPN
 
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArtrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Arvi Radá
 
14 nutrición animal iii - circulación y excreción
14   nutrición animal iii - circulación y excreción14   nutrición animal iii - circulación y excreción
14 nutrición animal iii - circulación y excreción
Julián Santos
 
Las funciones de nutrición
Las funciones de nutriciónLas funciones de nutrición
Las funciones de nutrición
amalialaherradura
 
Bio.anim.1(philum alons)
Bio.anim.1(philum alons)Bio.anim.1(philum alons)
Bio.anim.1(philum alons)
Alonso Perez
 
Osteictios
OsteictiosOsteictios
Osteictios
Kalisto reggae
 
Hidrozoos
HidrozoosHidrozoos
Hidrozoos
EmiDominguez
 
Capitulo 12 paleotologia animal invertebrados equinodernos
Capitulo 12  paleotologia animal invertebrados equinodernosCapitulo 12  paleotologia animal invertebrados equinodernos
Capitulo 12 paleotologia animal invertebrados equinodernos
Yérika López
 
Clase_Pisces pdf
Clase_Pisces pdfClase_Pisces pdf
Clase_Pisces pdf
YanelleLucianaAyalaR
 
Phylum acantocephala: Características.
Phylum acantocephala: Características.Phylum acantocephala: Características.
Phylum acantocephala: Características.
Jorge Arturo Vega Fernández
 
Phylum Platelmintos
Phylum PlatelmintosPhylum Platelmintos
Phylum Platelmintos
edwin1921
 
Biol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogos
Biol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogosBiol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogos
Biol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogos
sorayacarguaytongo
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Generalidades de los helmintos
Generalidades de los helmintosGeneralidades de los helmintos
Generalidades de los helmintos
Valeria Rosas Luna
 

Similar a Poliquetos (20)

Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordadosPhylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
 
PHYLUM PLATYHELMINTHES
PHYLUM PLATYHELMINTHESPHYLUM PLATYHELMINTHES
PHYLUM PLATYHELMINTHES
 
Introduccion a la zoologia de cordados
Introduccion a la zoologia de cordados Introduccion a la zoologia de cordados
Introduccion a la zoologia de cordados
 
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DEL SISTEMA DIGESTIVO
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DEL SISTEMA DIGESTIVODESARROLLO EMBRIOLOGICO DEL SISTEMA DIGESTIVO
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DEL SISTEMA DIGESTIVO
 
Creado por Alejandra Ligña
Creado por Alejandra LigñaCreado por Alejandra Ligña
Creado por Alejandra Ligña
 
Anélidos
AnélidosAnélidos
Anélidos
 
Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales Celomados
 
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArtrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
 
14 nutrición animal iii - circulación y excreción
14   nutrición animal iii - circulación y excreción14   nutrición animal iii - circulación y excreción
14 nutrición animal iii - circulación y excreción
 
Las funciones de nutrición
Las funciones de nutriciónLas funciones de nutrición
Las funciones de nutrición
 
Bio.anim.1(philum alons)
Bio.anim.1(philum alons)Bio.anim.1(philum alons)
Bio.anim.1(philum alons)
 
Osteictios
OsteictiosOsteictios
Osteictios
 
Hidrozoos
HidrozoosHidrozoos
Hidrozoos
 
Capitulo 12 paleotologia animal invertebrados equinodernos
Capitulo 12  paleotologia animal invertebrados equinodernosCapitulo 12  paleotologia animal invertebrados equinodernos
Capitulo 12 paleotologia animal invertebrados equinodernos
 
Clase_Pisces pdf
Clase_Pisces pdfClase_Pisces pdf
Clase_Pisces pdf
 
Phylum acantocephala: Características.
Phylum acantocephala: Características.Phylum acantocephala: Características.
Phylum acantocephala: Características.
 
Phylum Platelmintos
Phylum PlatelmintosPhylum Platelmintos
Phylum Platelmintos
 
Biol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogos
Biol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogosBiol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogos
Biol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogos
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Generalidades de los helmintos
Generalidades de los helmintosGeneralidades de los helmintos
Generalidades de los helmintos
 

Último

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 

Último (20)

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 

Poliquetos

  • 2. INTRODUCCIÓN • Annelida es un grupo conocido como gusanos segmentados, los gusanos de tierra, las sanguijuelas, y gusanos marinos) Oligochaeta Hirudinida Polychaeta
  • 3. GENERALIDADES. • Los miembros del phylum Annelida son animales metaméricos vermiforme. El metamerismo surgió probablemente como una adaptación para la excavación peristáltica en sustratos blandos. • Las estructuras metaméricas primarias son los compartimentos celómicos, que permiten al animal realizar cambios de forma en diferentes puntos de su cuerpo. • Setas segméntales aumentan la tracción del animal en el sustrato. • Los sistemas nervioso, circulatorio y excretorio son metaméricos, se ajustan al metamerismo primario de los compartimentos celómicos. • El aparato digestivo suele ser un tubo que corre a lo largo del cuerpo entre la boca anterior y el ano posterior.
  • 4.
  • 5. • Parapodos bien desarrollados con quetas numerosas • Protostomio y peristomio con órganos sensoriales • Larva trocófora • Sésiles o móviles • Casi todos gonocóricos
  • 6.
  • 7.
  • 8. CUTÍCULA • La cutícula de los anélidos consta con fibrillas de mucopolisacárido depositadas entre microvellosidades. Las puntas de las microvellosidades suelen estar engrosadas como vesículas. • Cutícula compleja, como resultado de la acumulación de fibras entre las microvellosidades. • Primero fue una adaptación para absorber compuestos orgánicos disueltos, y después adoptó una función protectora (De Rieger)
  • 9.
  • 10. TRANSPORTE INTERNO. • En la mayor parte de los poliquetos existe un sistema circulatorio sanguíneo bien desarrollado, cuya sangre está delimitada por vasos. La sangre fluye hacia adelante por un vaso dorsal situado encima del aparato digestivo; en el extremo anterior del cuerpo, el vaso dorsal se conecta, mediante uno o varios vasos, o a través de una red capilar que pasa alrededor del aparato digestivo, con un vaso ventral. Este transporta la sangre hacía atrás por abajo del aparato digestivo.
  • 11. En cada segmento, el vaso ventral da origen a un par de vasos parapodiales ventrales Vasos parapodiales. Irrigan los parápodos, la pared corporal y los nefridios, y a cierto numero de vasos intestinales. Vasos intestinales. Irrigan al aparato digestivo
  • 12. SISTEMA VASCULAR EN UN SEGMENTO DE NEREIS VIRENS.
  • 13. • El patrón circulatorio y los mecanismos circulatorios de los poliquetos no son tan uniformes. Todos estos dependen en cierto grado de la capacidad de transporte del líquido celómico y algunos han perdido por completo el sistema vascular sanguíneo.(el líquido celómico funciona como medio de transporte interno hemoglobina celomica; Hb pequeña) • Aunque el sistema circulatorio suele ser cerrado, los vasos tienen paredes delgadas y no siempre están recubiertos internamente por endotelio. • El endotelio, cuando esta presente, es un mioendotelio y la membrana basal se dirige hacia la luz del conducto en vez de aljarse de ella, como en los vertebrados.
  • 14. • La sangre es impulsada por ondas de contracción peristática que corren a lo largo de los vasos, en particular del vaso dorsal. • Ej. Magelona. La pared de sus vasos consta de una sola capa de células mioepiteliales que contienen miofibrillas estriadas, dispuestas en dirección circular, o longitudinal y circular. • Muchos poliquetos tiene bombas secundarias de tipo cardiaco, localizadas en diversos lugares del sistema circulatorio. • Pigmentos respiratorios: • ferroporfirina: hemoglobina y clorocruorina (verde), grandes.
  • 15. • Las branquias suelen tener asas vasculares aferentes y eferentes, flujo bidireccional. • En poliquetos como los glicéridos, las branquias son irrigadas por el líquido celómico y no por la sangre.
  • 16.
  • 17. • Cuando la sangre de las branquias no se mezcla con sangre desoxigenada antes de descargar su oxígeno en los tejidos, la afinidad de Hb es baja, en gusanos segmentados la sangre branquial se mezcla con sangre desoxigenda antes de llegar a los tejidos la afinidad de Hb por el oxigeno es alta. EN AMPHITRITE Y GUSANOS ABANICO.
  • 18. • En algunos poliquetos, la Hb almacena oxígeno durante los periodos de reposo, cuando la tensión de oxígeno en el agua presenta una disminución considerable. • Los poliquetos son oxígenoconformadores, su consumo de oxígeno es parcialmente regulado por la cantidad de oxígeno disponible en el medio. • Demanda decreciente de oxígeno durante los periodos de estancamiento.
  • 19. • Euzonus mucronatus utiliza sus reservas de oxihemoglobina para sobrevivir a periodos de 2 a 4h anoxia. Puede cambiar su metabolismo para respirar anaeróbicamente, logrando sobrevivir hasta 20 días.
  • 20. SISTEMA NERVIOSO • El encéfalo de los poliquetos, es por lo general bilobulado, se localiza en el prostomio, debajo del epitelio dorsal. • Encefalo envía nervios: según el grado de desarrollo de los órganos sensoriales.
  • 21.
  • 22. • El cordon nervioso ventral primitivo es completamente doble, con nervios conectores transversales entre los ganglios separados, gusanos abanico, en casi todos los poliquetos los dos cordones se fusionan en grados variables. • El veloz reflejo de contracción, tubículas+. Asociada con esta capacidad para contraerse con velocidad, esta la presencia de axones gigantes en los cordones nerviosos ventrales • El mayor diámetro de esos axones incrementa la rapidez de conducción de los impulsos y, por tanto, posibilita la contracción simultanea de todos los músculos segmentales. • Conducción normal= 0.5/s. Fibra gigante 12m/s
  • 23.
  • 24. • Los principales órganos sensoriales especializados de los poliquetos son los ojos, órganos nucales y estatocistos. • Los ojos, mejor desarrollados en las formas errantes, se localizan en 2,3 o 4 pares en el prostomio • Por lo regular tipo cáliz retinal, cuya pared esta formada por fotorreceptores de tipo bastoncito, pigmentos y células de soporte; perciben intensidad lumínica y la dirección de la fuente luminosa. • Los alciópodos pelágicos depredadores si observan imagenes, (ojos abultados).
  • 25.
  • 27. • Su aparato digestivo es un tubo recto que va desde la boca del extremo anterior del gusano, al ano, situado en el pigidio. • Por lo común en el se diferencian una faringe, (o cavidad bucal, si no existe faringe) un corto esófago , estomago, intestino y recto.
  • 28.
  • 29. • En muchas especies estas regiones solo pueden diferenciarse histológicamente. • Por lo tanto el aspecto general del tracto digestivo situado por detrás de la faringe es el de un tubo simple y uniforme
  • 30. • El estomago o intestino anterior elabora enzimas para la digestión extracelular. • El intestino constituye el centro de absorción, con frecuencia sus paredes están plegadas para incrementar la superficie intestinal.
  • 31.
  • 32. EXCRECIÓN • Los órganos excretores de los poliquetos son nefridios filtradores. • Por lo general se distribuyen un par por segmento, pero en algunas familias se reducen a unos pocos en todo el animal.
  • 33. • Los poliquetos tienen sistemas protonefridiales o metanefridiales • Protonefridiales: cuando no hay vasos sanguíneos, el liquido celomado es extraído a través de las paredes de la células terminales del protonefridio, • La reabsorción tiene lugar en el túbulo protonefridial, • posee unas células terminales denominadas solenocitos con un único flagelo y collar de filtración largo y tubular
  • 34. • Ultrafiltración: un filtrado sanguíneo sin células ni proteínas pasa al celoma • Reabsorción: captación de metabolitos del ultrafiltrado, para su recuperación y almacenamiento en el organismo. • Las sustancias toxicas son expulsadas al exterior con la orina, y los túbulos a través de los cuales pasa el ultrafiltrado se denominan nefridios.
  • 36. REPRODUCCIÓN SEXUAL FECUNDACIÓN • Hermafroditismo simultaneo: el individuo posee ambos sistemas reproductivos funcionales durante la mayor parte de su vida. • Hermafroditismo secuencial: el individuo inicia su vida con un sexo y en algún momento cambia de sexo (protoandria-protoginia) o el individuo cambia de sexo mas de una vez. • Gonocorismo: el individuo posee un solo aparato reproductor y necesita un organismo con el otro aparato. Ophryotrocha Puerilis Diadema
  • 37. OVOGÉNESIS Y OVULACIÓN Ovogénesis Extraovariana (células foliculares) Cúmulo de óvulos Se pierde envoltura folicular, separación. Vitelogénesis Cúmulo aun unido. Vitelogénesis Un solo óvulo Maduración en el celoma Intraovariana (vasos sanguíneos) Óvulos retenidos hasta madurar Óvulos retenidos hasta madurar y durante Vitelogénesis Ovarios casi siempre simples y pequeños en ovogénesis extraovariana. En el caso de ovogénesis intraovariana son mas grandes y complejos.
  • 38. VITELOGÉNESIS • Autosíntesis: producción del vitelo por numerosos aparatos de Golgi y RER en el ovulo. • Heterosíntesis: producción del vitelo a partir de la incorporación de proteínas externas (endocitosis).
  • 39. ESPERMATOGÉNESIS Y ESPERMIOGÉNESIS Liberación de células germinales en el celoma espermatogonias (mitosis) Cúmulos de espermatocitos (meiosis) Espermátidas (diferenciación) espermatozoides • Ect-aquasperma • Ent-aquasperma • Introsperma
  • 42. LARVA TROCÓFORA • Cilios (prototrocos) derivados de trocoblastos
  • 43. REPRODUCCIÓN ASEXUAL • Los poliquetos muestran varios grados de regeneración, algunos pueden regenerar estructuras como las quetas, cirros o parapodios. Otros pueden llegar a regenerar segmentos posteriores del cuerpo si son cortados. Chaetopterus sp. Dodecaceria sp.