SlideShare una empresa de Scribd logo
“La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajar con 
imágenes?” (Capítulo 1 del “Aportes de la imagen en la formación docente”), de 
Inés Dussel. 
a) Explicar los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes en la 
formación docente, según lo que plantea la autora. 
b) ¿Cuál es el gran mérito de estos dos argumentos? 
c) Desarrollar las limitaciones de cada uno. 
d) ¿Por qué la autora afirma que “la imagen es algo más que una representación 
icónica suelta”? 
e) ¿Qué se cuestiona la autora en relación a la diferencia entre la atención y el 
aprendizaje a partir de una imagen? 
f) Explicar qué se entiende por regímenes de visualidad. 
g) Ante las características de la sociedad actual ¿Cuál es el desafío de la escuela y 
de los educadores respecto a la utilización de las imágenes en la educación? 
h) En relación a las imágenes ¿qué se debería trabajar en la formación docente? 
Respuestas 
a) Los dos argumentos que plantean la autora son: 
“Argumento cultural” relacionado a la importancia que tienen las imágenes en nuestra sociedad 
actual. Las mismas constituyen una forma de comunicación en la cual la escuela no puede 
quedar ajena. 
“Argumento Didáctico”: la imágenes además de crear motivación e interés en los alumnos 
permite ser el puntapié para trabajar algún contenido relacionado a ésta. 
b) Los grandes méritos a los que refiere la autora son: 
En primer lugar reconocer que hay un problema en la organización de enseñanza y formación 
docente y, en segundo lugar la preocupación por la búsqueda de estrategias para salir de esta 
situación renovando formas, lenguajes y contenidos de la educación. 
c) El uso de las imágenes también tiene sus limitaciones. Por un lado queda muchas veces en 
un segundo lugar, como una excusa para acceder a determinado conocimiento. También las 
imágenes se escolarizan al ser llevadas al aula, y un lenguaje novedoso se transforma en más 
de lo mismo. Además de que la misma no es la realidad en sí, sino un recorte plano y poco 
complejo. 
d) Según la autora “La imagen es más que una representación icónica suelta”, porque es una 
práctica social que se apoya en esa representación pero no culmina en ella. Supone un trabajo 
u operación social, ya sea a través de la imaginación individual o colectiva de los sentidos que 
le sumamos. 
e) En relación a la atención y el aprendizaje a partir de una imagen la autora se pregunta si 
existe un desplazamiento entre estos dos conceptos, si en realidad no se le da más importancia 
a ganar la atención de los alumnos a partir de la imagen que a la transmisión o producción de 
conocimiento.
f) Para explicar lo que significa regímenes de visualidad la autora refiere dos ejemplos: uno es 
que cada vez que pensamos en imágenes inmediatamente lo relacionamos con la fotografía. 
Creemos que la fotografía es la copia más fiel y exacta de una realidad y que tiene total 
objetividad. lo cual no es tan cierto. John Berger (1995) argumenta que la cámara, el 
positivismo y la sociología son hijos de una misma época, por lo que comparten la idea de que 
todo hecho que se puede observar y cuantificar ofrece un conocimiento total y transparente. 
El autor nombrado considera que al creer que la imagen vista en una fotografía representa una 
“verdad total” nos arriesgamos a confundir diferentes niveles de verdad. Esta confianza 
extrema en las fotografías como testimonio fiel de una realidad deja de lado el uso de las 
mismas en el arte por ejemplo, en donde quizá se intenta a través de ellas mostrar otras caras 
de la verdad. 
Generalmente sólo se limita al uso periodístico de la fotografía. 
Aunque hoy en día, con el uso del Photoshop se ha perdido mucha credibilidad en lo que 
muestra una fotografía. Pero, la desconfianza en la veracidad de la imagen tiene más que ver 
con la creencia de una posterior manipulación de la misma, dejando de lado la posibilidad de 
distintos tipos de encuadre, perspectiva, técnica y por sobre todo al intención de quien toma la 
misma. Estos factores inciden en que una fotografía no sea ni tan “real” ni tan objetiva. 
El segundo ejemplo tiene que ver con la “naturalización” de nuestra posición de espectadores, 
siempre mirando hacia el frente. Esta forma de organización no tiene nada de natural, fue 
impuesta principalmente por la escuela y también se utiliza en todo tipo de espectáculos ya que 
de esta manera y con la ayuda de las nuevas tecnologías que lo hacen atractivo captan 
totalmente nuestra atención. 
Por lo tanto y con lo visto en los ejemplos nombrados, se puede concluir que los regímenes de 
visualidad son configuraciones con elementos políticos, epistemológicos, éticos que suponen 
una forma de enseñar a conocer, a mirar, a “ser espectador” y en esto también influyen las 
tecnologías. 
g) El lugar de la escuela y los educadores es fundamental para asumir los desafíos de nuestra 
sociedad. El docente debe tener las herramientas para presentar a sus alumnos y ayudarlos en 
la selección y guía de un uso más rico de las imágenes y de las nuevas tecnologías. Esto se 
debe principalmente a la multiplicidad de imágenes que conviven en la cultura actual. 
h) En relación a la imagen en la formación docente se debería trabajar la pedagogía de la 
imagen pero no sólo como una forma de adecuarse a las características actuales o como un 
recurso que está de moda. Se trata más bien de trabajar la imagen como una forma distinta de 
pensar el mundo, buscando argumento válidos de su utilización dentro del aula.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Broggiy barroso
Broggiy barrosoBroggiy barroso
Broggiy barroso
Mariela Paola Barroso
 
Docs Pedagogía de la imagen
Docs Pedagogía de la imagenDocs Pedagogía de la imagen
Docs Pedagogía de la imagen
34428967
 
Pedagogias de la Imagen
Pedagogias de la ImagenPedagogias de la Imagen
Pedagogias de la Imagen
shirley micaela lucero
 
"El uso de las imágenes en la Formación Docente"
"El uso de las imágenes en la Formación Docente""El uso de las imágenes en la Formación Docente"
"El uso de las imágenes en la Formación Docente"
isabel2015ramon
 
Nuevas Tecnologías
Nuevas TecnologíasNuevas Tecnologías
Nuevas Tecnologías
Johana Lucero
 
Clase 4 pedagogia de la imagen. doc. comp. hernandez pacheco-lucero
Clase 4   pedagogia de la imagen. doc. comp. hernandez pacheco-luceroClase 4   pedagogia de la imagen. doc. comp. hernandez pacheco-lucero
Clase 4 pedagogia de la imagen. doc. comp. hernandez pacheco-lucero
MelisaPacheco6
 
Hernández- Pacheco- Lucero
Hernández- Pacheco- LuceroHernández- Pacheco- Lucero
Hernández- Pacheco- Lucero
Mariel Hernández
 
Arrieta eliana carreras lorena
Arrieta eliana  carreras lorenaArrieta eliana  carreras lorena
Arrieta eliana carreras lorena
luciana lorena carreras
 
Arrieta eliana carreras lorena
Arrieta eliana  carreras lorenaArrieta eliana  carreras lorena
Arrieta eliana carreras lorena
Eliana Belen Arrieta
 
La imagen en la formación docente de Ines Dusel
La imagen en la formación docente  de Ines DuselLa imagen en la formación docente  de Ines Dusel
La imagen en la formación docente de Ines Dusel
Nani Funes Aguero
 
Tp integrativo 1
Tp integrativo 1Tp integrativo 1
Tp integrativo 1
jalidf
 
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologiasPedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Camila Fierro
 
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologiasPedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
fabiana Humar
 
Google drive, "Pedagogía de la imagen"
Google drive, "Pedagogía de la imagen"Google drive, "Pedagogía de la imagen"
Google drive, "Pedagogía de la imagen"
Johana Soledad Pellegrini
 
Collado pellegrini
Collado  pellegriniCollado  pellegrini
Collado pellegrini
Fiama Collado
 
Google Drive
Google DriveGoogle Drive
Google Drive
Evelyn Páez
 
Páez zaragoza (1) informacion grafica
Páez  zaragoza  (1) informacion graficaPáez  zaragoza  (1) informacion grafica
Páez zaragoza (1) informacion grafica
vanesa zaragoza
 
Alcain, mariela
Alcain, marielaAlcain, mariela
Alcain, mariela
Silvana Mariela Alcain
 

La actualidad más candente (18)

Broggiy barroso
Broggiy barrosoBroggiy barroso
Broggiy barroso
 
Docs Pedagogía de la imagen
Docs Pedagogía de la imagenDocs Pedagogía de la imagen
Docs Pedagogía de la imagen
 
Pedagogias de la Imagen
Pedagogias de la ImagenPedagogias de la Imagen
Pedagogias de la Imagen
 
"El uso de las imágenes en la Formación Docente"
"El uso de las imágenes en la Formación Docente""El uso de las imágenes en la Formación Docente"
"El uso de las imágenes en la Formación Docente"
 
Nuevas Tecnologías
Nuevas TecnologíasNuevas Tecnologías
Nuevas Tecnologías
 
Clase 4 pedagogia de la imagen. doc. comp. hernandez pacheco-lucero
Clase 4   pedagogia de la imagen. doc. comp. hernandez pacheco-luceroClase 4   pedagogia de la imagen. doc. comp. hernandez pacheco-lucero
Clase 4 pedagogia de la imagen. doc. comp. hernandez pacheco-lucero
 
Hernández- Pacheco- Lucero
Hernández- Pacheco- LuceroHernández- Pacheco- Lucero
Hernández- Pacheco- Lucero
 
Arrieta eliana carreras lorena
Arrieta eliana  carreras lorenaArrieta eliana  carreras lorena
Arrieta eliana carreras lorena
 
Arrieta eliana carreras lorena
Arrieta eliana  carreras lorenaArrieta eliana  carreras lorena
Arrieta eliana carreras lorena
 
La imagen en la formación docente de Ines Dusel
La imagen en la formación docente  de Ines DuselLa imagen en la formación docente  de Ines Dusel
La imagen en la formación docente de Ines Dusel
 
Tp integrativo 1
Tp integrativo 1Tp integrativo 1
Tp integrativo 1
 
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologiasPedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
 
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologiasPedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
 
Google drive, "Pedagogía de la imagen"
Google drive, "Pedagogía de la imagen"Google drive, "Pedagogía de la imagen"
Google drive, "Pedagogía de la imagen"
 
Collado pellegrini
Collado  pellegriniCollado  pellegrini
Collado pellegrini
 
Google Drive
Google DriveGoogle Drive
Google Drive
 
Páez zaragoza (1) informacion grafica
Páez  zaragoza  (1) informacion graficaPáez  zaragoza  (1) informacion grafica
Páez zaragoza (1) informacion grafica
 
Alcain, mariela
Alcain, marielaAlcain, mariela
Alcain, mariela
 

Similar a Piasiecki bulgra

Pedagogía de la Imagen
Pedagogía de la ImagenPedagogía de la Imagen
Pedagogía de la Imagen
viviana838
 
Muñoz ollier villegas
Muñoz ollier  villegasMuñoz ollier  villegas
Muñoz ollier villegas
wandavillegas
 
Muñoz ollier villegas
Muñoz ollier  villegasMuñoz ollier  villegas
Muñoz ollier villegas
Celeste Muñoz Ollier
 
Broggiy barroso
Broggiy barrosoBroggiy barroso
Broggiy barroso
Mariela Paola Barroso
 
Alvarez moya (1)
Alvarez moya (1)Alvarez moya (1)
Alvarez moya (1)
Alguien Alvarez Edith
 
Gatica paula
Gatica paulaGatica paula
Gatica paula
Paula Gatica
 
Vera baracco
Vera baraccoVera baracco
Vera baracco
Tere Vera
 
Pedagogías de la imagen
Pedagogías de la imagenPedagogías de la imagen
Pedagogías de la imagen
romisuaste
 
Pedagíga de la imagen
Pedagíga de la imagen Pedagíga de la imagen
Pedagíga de la imagen
DeysiPerez11
 
Bobadillaluceroescudero
BobadillaluceroescuderoBobadillaluceroescudero
Bobadillaluceroescudero
johana ethel escudero
 
Clase 4 La imagen en la formación docente
Clase 4 La imagen en la formación docente Clase 4 La imagen en la formación docente
Clase 4 La imagen en la formación docente
RitaMarianelaForaste
 
Rodriguez Iturra
Rodriguez IturraRodriguez Iturra
Rodriguez Iturra
Marian Rodriguez
 
Vilchez dominguez
Vilchez dominguezVilchez dominguez
Vilchez dominguez
Betty Dominguez Martin
 
Vilchez dominguez
Vilchez dominguezVilchez dominguez
Vilchez dominguez
carolina vilchez
 
Escudero silvia liffourrenayanina
Escudero silvia liffourrenayaninaEscudero silvia liffourrenayanina
Escudero silvia liffourrenayanina
Silvia Escudero
 
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologiasPedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
fabiana Humar
 
Ribba Bustos y Paganni
Ribba Bustos y PaganniRibba Bustos y Paganni
Ribba Bustos y Paganni
Julieta Bustos
 
Pedagogía de la imagen.
Pedagogía de la imagen.Pedagogía de la imagen.
Pedagogía de la imagen.
fernandapagani
 
Baracco palina
Baracco palinaBaracco palina
Baracco palina
Luciana Palina Serrano
 
Clase 4: Pedagogía de la Imagen
Clase 4: Pedagogía de la ImagenClase 4: Pedagogía de la Imagen
Clase 4: Pedagogía de la Imagen
Oviedomacarena
 

Similar a Piasiecki bulgra (20)

Pedagogía de la Imagen
Pedagogía de la ImagenPedagogía de la Imagen
Pedagogía de la Imagen
 
Muñoz ollier villegas
Muñoz ollier  villegasMuñoz ollier  villegas
Muñoz ollier villegas
 
Muñoz ollier villegas
Muñoz ollier  villegasMuñoz ollier  villegas
Muñoz ollier villegas
 
Broggiy barroso
Broggiy barrosoBroggiy barroso
Broggiy barroso
 
Alvarez moya (1)
Alvarez moya (1)Alvarez moya (1)
Alvarez moya (1)
 
Gatica paula
Gatica paulaGatica paula
Gatica paula
 
Vera baracco
Vera baraccoVera baracco
Vera baracco
 
Pedagogías de la imagen
Pedagogías de la imagenPedagogías de la imagen
Pedagogías de la imagen
 
Pedagíga de la imagen
Pedagíga de la imagen Pedagíga de la imagen
Pedagíga de la imagen
 
Bobadillaluceroescudero
BobadillaluceroescuderoBobadillaluceroescudero
Bobadillaluceroescudero
 
Clase 4 La imagen en la formación docente
Clase 4 La imagen en la formación docente Clase 4 La imagen en la formación docente
Clase 4 La imagen en la formación docente
 
Rodriguez Iturra
Rodriguez IturraRodriguez Iturra
Rodriguez Iturra
 
Vilchez dominguez
Vilchez dominguezVilchez dominguez
Vilchez dominguez
 
Vilchez dominguez
Vilchez dominguezVilchez dominguez
Vilchez dominguez
 
Escudero silvia liffourrenayanina
Escudero silvia liffourrenayaninaEscudero silvia liffourrenayanina
Escudero silvia liffourrenayanina
 
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologiasPedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
 
Ribba Bustos y Paganni
Ribba Bustos y PaganniRibba Bustos y Paganni
Ribba Bustos y Paganni
 
Pedagogía de la imagen.
Pedagogía de la imagen.Pedagogía de la imagen.
Pedagogía de la imagen.
 
Baracco palina
Baracco palinaBaracco palina
Baracco palina
 
Clase 4: Pedagogía de la Imagen
Clase 4: Pedagogía de la ImagenClase 4: Pedagogía de la Imagen
Clase 4: Pedagogía de la Imagen
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Piasiecki bulgra

  • 1. “La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajar con imágenes?” (Capítulo 1 del “Aportes de la imagen en la formación docente”), de Inés Dussel. a) Explicar los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes en la formación docente, según lo que plantea la autora. b) ¿Cuál es el gran mérito de estos dos argumentos? c) Desarrollar las limitaciones de cada uno. d) ¿Por qué la autora afirma que “la imagen es algo más que una representación icónica suelta”? e) ¿Qué se cuestiona la autora en relación a la diferencia entre la atención y el aprendizaje a partir de una imagen? f) Explicar qué se entiende por regímenes de visualidad. g) Ante las características de la sociedad actual ¿Cuál es el desafío de la escuela y de los educadores respecto a la utilización de las imágenes en la educación? h) En relación a las imágenes ¿qué se debería trabajar en la formación docente? Respuestas a) Los dos argumentos que plantean la autora son: “Argumento cultural” relacionado a la importancia que tienen las imágenes en nuestra sociedad actual. Las mismas constituyen una forma de comunicación en la cual la escuela no puede quedar ajena. “Argumento Didáctico”: la imágenes además de crear motivación e interés en los alumnos permite ser el puntapié para trabajar algún contenido relacionado a ésta. b) Los grandes méritos a los que refiere la autora son: En primer lugar reconocer que hay un problema en la organización de enseñanza y formación docente y, en segundo lugar la preocupación por la búsqueda de estrategias para salir de esta situación renovando formas, lenguajes y contenidos de la educación. c) El uso de las imágenes también tiene sus limitaciones. Por un lado queda muchas veces en un segundo lugar, como una excusa para acceder a determinado conocimiento. También las imágenes se escolarizan al ser llevadas al aula, y un lenguaje novedoso se transforma en más de lo mismo. Además de que la misma no es la realidad en sí, sino un recorte plano y poco complejo. d) Según la autora “La imagen es más que una representación icónica suelta”, porque es una práctica social que se apoya en esa representación pero no culmina en ella. Supone un trabajo u operación social, ya sea a través de la imaginación individual o colectiva de los sentidos que le sumamos. e) En relación a la atención y el aprendizaje a partir de una imagen la autora se pregunta si existe un desplazamiento entre estos dos conceptos, si en realidad no se le da más importancia a ganar la atención de los alumnos a partir de la imagen que a la transmisión o producción de conocimiento.
  • 2. f) Para explicar lo que significa regímenes de visualidad la autora refiere dos ejemplos: uno es que cada vez que pensamos en imágenes inmediatamente lo relacionamos con la fotografía. Creemos que la fotografía es la copia más fiel y exacta de una realidad y que tiene total objetividad. lo cual no es tan cierto. John Berger (1995) argumenta que la cámara, el positivismo y la sociología son hijos de una misma época, por lo que comparten la idea de que todo hecho que se puede observar y cuantificar ofrece un conocimiento total y transparente. El autor nombrado considera que al creer que la imagen vista en una fotografía representa una “verdad total” nos arriesgamos a confundir diferentes niveles de verdad. Esta confianza extrema en las fotografías como testimonio fiel de una realidad deja de lado el uso de las mismas en el arte por ejemplo, en donde quizá se intenta a través de ellas mostrar otras caras de la verdad. Generalmente sólo se limita al uso periodístico de la fotografía. Aunque hoy en día, con el uso del Photoshop se ha perdido mucha credibilidad en lo que muestra una fotografía. Pero, la desconfianza en la veracidad de la imagen tiene más que ver con la creencia de una posterior manipulación de la misma, dejando de lado la posibilidad de distintos tipos de encuadre, perspectiva, técnica y por sobre todo al intención de quien toma la misma. Estos factores inciden en que una fotografía no sea ni tan “real” ni tan objetiva. El segundo ejemplo tiene que ver con la “naturalización” de nuestra posición de espectadores, siempre mirando hacia el frente. Esta forma de organización no tiene nada de natural, fue impuesta principalmente por la escuela y también se utiliza en todo tipo de espectáculos ya que de esta manera y con la ayuda de las nuevas tecnologías que lo hacen atractivo captan totalmente nuestra atención. Por lo tanto y con lo visto en los ejemplos nombrados, se puede concluir que los regímenes de visualidad son configuraciones con elementos políticos, epistemológicos, éticos que suponen una forma de enseñar a conocer, a mirar, a “ser espectador” y en esto también influyen las tecnologías. g) El lugar de la escuela y los educadores es fundamental para asumir los desafíos de nuestra sociedad. El docente debe tener las herramientas para presentar a sus alumnos y ayudarlos en la selección y guía de un uso más rico de las imágenes y de las nuevas tecnologías. Esto se debe principalmente a la multiplicidad de imágenes que conviven en la cultura actual. h) En relación a la imagen en la formación docente se debería trabajar la pedagogía de la imagen pero no sólo como una forma de adecuarse a las características actuales o como un recurso que está de moda. Se trata más bien de trabajar la imagen como una forma distinta de pensar el mundo, buscando argumento válidos de su utilización dentro del aula.