SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
TRABAJO PRÁCTICO DE
NUEVAS TECNOLOGÍAS
La imagen en la formación docente: ¿ Por qué y para
qué trabajar con imágenes?
Alumna: Sturzenejjer, Lucía Fernanda
Profesoras: Reinoso, Mariana
Bovio, Silvana
a) Explicar los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes
en la formación docente, según lo que plantea la autora.
b) ¿Cuál es el gran mérito de estos dos argumentos?
c) Desarrollar las limitaciones de cada uno.
d) ¿Por qué la autora afirma que “la imagen es algo más que una
representación icónica suelta”?
e) ¿Qué se cuestiona la autora en relación a la diferencia entre la atención
y el aprendizaje a partir de una imagen?
f) Explicar qué se entiende por regímenes de visualidad.
g) Ante las características de la sociedad actual ¿Cuál es el desafío de la
escuela y de los educadores respecto a la utilización de las imágenes en la
educación?
h) En relación a las imágenes ¿Qué se debería trabajar en la formación
docente?
Respuestas:
a) Se plantea la existencia de dos argumentos sobre el valor de las imágenes
en la formación docente, estos son:
El argumento cultural que pone el foco en el peso que tienen las imágenes en la
cultura contemporánea, y que estas deben ser utilizadas por los docentes en sus
clases, ya que se dice que en la actualidad lo visual es el lenguaje privilegiado. Este
argumento propone incorporar las imágenes a la enseñanza, para acercar a ésta al
modo en que se comunican los jóvenes y así llamar su atención.
El argumento didáctico tiene en cuenta lo que se propone en el otro modelo,
recalcando que las imágenes son motivadoras y suscitan el interés de los jóvenes y
deben ser implementadas en la enseñanza, pero éstas en la mayoría de los casos
son utilizadas como “puntapié inicial” para llegar al verdadero contenido que está
por fuera de la imagen.
Este argumento privilegia el valor de la imagen en una cierta secuencia educativa
antes que un valor educativo per se.
b) Los méritos de estos argumentos son el de poder haber reconocido que hay
un problema en la organización actual de la enseñanza y de la formación docente, y
la búsqueda de estrategias para salir de esta situación problemática a partir de
renovar las formas, lenguajes y contenidos de la educación.
Estos argumentos sirvieron de motivación para constituir a la línea de Pedagogías
de la Imagen en una orientación explícita para la acción de los CAIE y ayudar a que
los Institutos de Formación Docente pudieran producir acciones concretas para
promover el uso de la imagen en su tarea cotidiana.
c) Estos argumentos fueron mostrando con el paso del tiempo ciertas
limitaciones, entre ellas encontramos dos que son más importantes, en primer lugar
el uso de la imagen pensado exclusivamente como puente hacia los jóvenes o como
excusa para acceder al contenido que se pretende enseñar, dejando a la imagen un
lugar subordinado, en donde el conocimiento parece estar fuera de ella, utilizando
no como el objeto a conocer, sino como algo alternativo que no proporciona el
conocimiento verdaderamente valioso.
En el uso de la imagen como ilustración, o cuando la imagen se convierte en un
objeto que debe ser desmenuzado por el análisis o la crítica ideológica o política, no
se logra la reorganización escolar que supuestamente se busca promover.
Al llevar la imagen al plano escolar, se puede decir que esta se escolariza, se vuelve
una lectura predecible y predefinida de antemano.
En segundo lugar, el “argumento cultural”, centrado exclusivamente en la novedad
de la imagen en la cultura contemporánea, termina siendo una visión plana y poco
compleja no sólo sobre la actualidad sino también sobre el pasado. El diagnóstico
que se formula para organizar un plan de acción es muchas veces superficial, e
ignora que las sociedades humanas han estado organizadas alrededor de la imagen
desde que aparecieron las primeras imágenes como formas de representación de la
experiencia, como simbolización o celebración de algunos hitos.
Cabe destacar que no es nuevo el peso de la imagen en las sociedades humanas;
sino que en sociedades no letradas su influencia era aún mayor a la actual, ya que
no tenían la competencia con la escritura que tienen ahora. Lo que es nuevo son
sus modos de producirse y circular, su participación en un cierto régimen visual.
d) La autora afirma que “la imagen es algo más que una representación icónica
suelta”, porque ésta es una práctica social que se apoya en esa representación pero
no se agota en ella, y supone un trabajo o una operación (social, ya sea a través de
la imaginación individual o colectiva, de los sentidos que le sobre imprimimos, de las
tecnologías que las traen hasta nosotros).
Inclusive al hablar de imágenes se desatan miles de cuestiones en torno a su
utilización.
e) Lo que la autora se cuestiona en cuanto a la relación de atender y aprender es,
si primero no deberíamos pensar si lo que está en juego no es, en el fondo, una
batalla por la atención de los alumnos antes que por la transmisión y producción de
otro saber y qué aprenden los alumnos cuando se llevan imágenes al aula.
f) Los regímenes de visualidad definen lo que es visible y lo invisible, y también
posiciones del mirar y del ser visto. Lo visual en sí mismo tiene una historia, la
manera en que vemos y representamos el mundo cambia con el tiempo, no solo por
las tecnologías sino también porque cambia la sociedad.
Por ejemplo cuando pensamos en imágenes, se nos presenta una fotografía, la cual
la mayoría de las veces se toma como recurso tangible de cómo sucedieron las
cosas, infalible e innegable, y que incluso tiene más valor que la palabra, porque lo
que ella nos demuestra lo tomamos como la forma en que sucedieron las cosas,
como lo que realmente pasó, demuestra más veracidad, a través de las palabras se
puede llegar mentir o distorsionar la información y parece independiente de la
subjetividad del enunciador.
La cámara fotográfica, el positivismo y la sociología crecieron juntos con el siglo
XIX, y compartieron la creencia de que todo hecho observable y cuantificable
ofrecería un conocimiento total y transparente
Entonces podríamos decir que los regímenes de visualidad son configuraciones que
contienen elementos políticos, epistemológicos, estéticos, éticos, y que suponen
una pedagogía: hay que enseñar a conocer, a mirar reflexivamente, a distanciarse,
a convertirse en espectador. Estos regímenes también, por supuesto, están
mediados por las tecnologías disponibles, las cuales no son un dato menor en todo
esto.
g) El lugar de la escuela, pero más habría que decir que es el lugar del educador,
de su cuerpo, de su voz y de su escucha, es el de la designación, el de decirle, en
este océano de imágenes y de textos, a sus alumnos: “¡esto es para vos!”, porque
habla de lo que les preocupa, de lo que vivieron, de lo que les interesa, de lo que no
pueden imaginarse todavía y sin embargo puede ayudarlos a darle forma, lenguaje,
contenido, a nuevas esperanzas y deseos. Se abre en esa designación un espacio
de trabajo, un modo de operación, privilegiado e interesante para la escuela.
h) En la formación docente se debería empezar a trabajar más sobre las formas
de visualidad instaladas, y que la pedagogía de la imagen dejará de pensarse
solamente como un recurso didáctico o una necesidad de actualizarse, o una
imposición de las modas de turno, y se entendiera como una forma de estar y
pensarse en el mundo, en este mundo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arias gonzález
Arias gonzálezArias gonzález
Arias gonzález
Myrna Gonzalez
 
Gatica paula
Gatica paulaGatica paula
Gatica paula
Paula Gatica
 
Bobadillaluceroescudero
BobadillaluceroescuderoBobadillaluceroescudero
Bobadillaluceroescudero
johana ethel escudero
 
Arias colombo
Arias colomboArias colombo
Arias colombo
Maru Arias
 
La imagen en la formación docente.
La imagen en la formación docente. La imagen en la formación docente.
La imagen en la formación docente.
Jesica-NT
 
Pedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagenPedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagen
lucrecia rueda
 
Broggiy barroso
Broggiy barrosoBroggiy barroso
Broggiy barroso
Mariela Paola Barroso
 
Baracco palina
Baracco palinaBaracco palina
Baracco palina
Luciana Palina Serrano
 
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
Erika Broggi
 
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
Erika Broggi
 
Pedagogías de la imagen
Pedagogías de la imagenPedagogías de la imagen
Pedagogías de la imagenromisuaste
 
Casini mendez-peralta
Casini mendez-peraltaCasini mendez-peralta
Casini mendez-peralta
JESSICA CASINI
 
Casini mendez-peralta
Casini mendez-peraltaCasini mendez-peralta
Casini mendez-peralta
Anabel Peralta
 
Pedagíga de la imagen
Pedagíga de la imagen Pedagíga de la imagen
Pedagíga de la imagen
DeysiPerez11
 
Escudero silvia liffourrenayanina
Escudero silvia liffourrenayaninaEscudero silvia liffourrenayanina
Escudero silvia liffourrenayanina
Silvia Escudero
 
Clase 4 La imagen en la formación docente
Clase 4 La imagen en la formación docente Clase 4 La imagen en la formación docente
Clase 4 La imagen en la formación docente
RitaMarianelaForaste
 
Google drive, "Pedagogía de la imagen"
Google drive, "Pedagogía de la imagen"Google drive, "Pedagogía de la imagen"
Google drive, "Pedagogía de la imagen"
Johana Soledad Pellegrini
 
Collado pellegrini
Collado  pellegriniCollado  pellegrini
Collado pellegrini
Fiama Collado
 

La actualidad más candente (19)

Arias gonzález
Arias gonzálezArias gonzález
Arias gonzález
 
Gatica paula
Gatica paulaGatica paula
Gatica paula
 
Bobadillaluceroescudero
BobadillaluceroescuderoBobadillaluceroescudero
Bobadillaluceroescudero
 
Arias colombo
Arias colomboArias colombo
Arias colombo
 
La imagen en la formación docente.
La imagen en la formación docente. La imagen en la formación docente.
La imagen en la formación docente.
 
Pedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagenPedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagen
 
Broggiy barroso
Broggiy barrosoBroggiy barroso
Broggiy barroso
 
Baracco palina
Baracco palinaBaracco palina
Baracco palina
 
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
 
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
 
Alvarez moya (1)
Alvarez moya (1)Alvarez moya (1)
Alvarez moya (1)
 
Pedagogías de la imagen
Pedagogías de la imagenPedagogías de la imagen
Pedagogías de la imagen
 
Casini mendez-peralta
Casini mendez-peraltaCasini mendez-peralta
Casini mendez-peralta
 
Casini mendez-peralta
Casini mendez-peraltaCasini mendez-peralta
Casini mendez-peralta
 
Pedagíga de la imagen
Pedagíga de la imagen Pedagíga de la imagen
Pedagíga de la imagen
 
Escudero silvia liffourrenayanina
Escudero silvia liffourrenayaninaEscudero silvia liffourrenayanina
Escudero silvia liffourrenayanina
 
Clase 4 La imagen en la formación docente
Clase 4 La imagen en la formación docente Clase 4 La imagen en la formación docente
Clase 4 La imagen en la formación docente
 
Google drive, "Pedagogía de la imagen"
Google drive, "Pedagogía de la imagen"Google drive, "Pedagogía de la imagen"
Google drive, "Pedagogía de la imagen"
 
Collado pellegrini
Collado  pellegriniCollado  pellegrini
Collado pellegrini
 

Similar a Sturzenejjer

Vera baracco
Vera baraccoVera baracco
Vera baracco
Tere Vera
 
Collado pellegrini
Collado  pellegriniCollado  pellegrini
Collado pellegrini
Fiama Collado
 
Broggiy barroso
Broggiy barrosoBroggiy barroso
Broggiy barroso
Mariela Paola Barroso
 
Pedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagenPedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagen
Ale Correa
 
Word nuev tecnologias
Word nuev tecnologiasWord nuev tecnologias
Word nuev tecnologias
romina torres
 
Aportes de la imágen en la formación docente
Aportes de la imágen en la formación docenteAportes de la imágen en la formación docente
Aportes de la imágen en la formación docente
Elizabeth Perez
 
Perez rodríguez
Perez rodríguezPerez rodríguez
Perez rodríguez
alumnaly
 
Correa Fissolo Mansilla
Correa Fissolo MansillaCorrea Fissolo Mansilla
Correa Fissolo Mansilla
Romina Mansilla
 
Alcain, mariela
Alcain, marielaAlcain, mariela
Alcain, mariela
Silvana Mariela Alcain
 
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologiasPedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
fabiana Humar
 
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologiasPedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
fabiana Humar
 

Similar a Sturzenejjer (12)

Vera baracco
Vera baraccoVera baracco
Vera baracco
 
Collado pellegrini
Collado  pellegriniCollado  pellegrini
Collado pellegrini
 
Broggiy barroso
Broggiy barrosoBroggiy barroso
Broggiy barroso
 
Pedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagenPedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagen
 
Word nuev tecnologias
Word nuev tecnologiasWord nuev tecnologias
Word nuev tecnologias
 
W
WW
W
 
Aportes de la imágen en la formación docente
Aportes de la imágen en la formación docenteAportes de la imágen en la formación docente
Aportes de la imágen en la formación docente
 
Perez rodríguez
Perez rodríguezPerez rodríguez
Perez rodríguez
 
Correa Fissolo Mansilla
Correa Fissolo MansillaCorrea Fissolo Mansilla
Correa Fissolo Mansilla
 
Alcain, mariela
Alcain, marielaAlcain, mariela
Alcain, mariela
 
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologiasPedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
 
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologiasPedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
 

Más de Lucia Sturzenejjer

Programa Phet- Contenido de Educación Tecnológica.
Programa Phet- Contenido de Educación Tecnológica.Programa Phet- Contenido de Educación Tecnológica.
Programa Phet- Contenido de Educación Tecnológica.
Lucia Sturzenejjer
 
Realidad aumentada- Programa Quiver- Célula Vegetal
Realidad aumentada- Programa Quiver- Célula VegetalRealidad aumentada- Programa Quiver- Célula Vegetal
Realidad aumentada- Programa Quiver- Célula Vegetal
Lucia Sturzenejjer
 
Audiovisual Guión Técnico
Audiovisual Guión  TécnicoAudiovisual Guión  Técnico
Audiovisual Guión Técnico
Lucia Sturzenejjer
 
Gui radiofonico
Gui radiofonicoGui radiofonico
Gui radiofonico
Lucia Sturzenejjer
 
Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)
Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)
Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)
Lucia Sturzenejjer
 
Clase 8. web 2.0 (1)
Clase 8.  web 2.0 (1)Clase 8.  web 2.0 (1)
Clase 8. web 2.0 (1)
Lucia Sturzenejjer
 
Clase 7. lucia sturzenejjer
Clase 7. lucia sturzenejjerClase 7. lucia sturzenejjer
Clase 7. lucia sturzenejjer
Lucia Sturzenejjer
 
Presentación (1)
Presentación (1)Presentación (1)
Presentación (1)
Lucia Sturzenejjer
 
Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)
Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)
Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)
Lucia Sturzenejjer
 

Más de Lucia Sturzenejjer (9)

Programa Phet- Contenido de Educación Tecnológica.
Programa Phet- Contenido de Educación Tecnológica.Programa Phet- Contenido de Educación Tecnológica.
Programa Phet- Contenido de Educación Tecnológica.
 
Realidad aumentada- Programa Quiver- Célula Vegetal
Realidad aumentada- Programa Quiver- Célula VegetalRealidad aumentada- Programa Quiver- Célula Vegetal
Realidad aumentada- Programa Quiver- Célula Vegetal
 
Audiovisual Guión Técnico
Audiovisual Guión  TécnicoAudiovisual Guión  Técnico
Audiovisual Guión Técnico
 
Gui radiofonico
Gui radiofonicoGui radiofonico
Gui radiofonico
 
Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)
Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)
Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)
 
Clase 8. web 2.0 (1)
Clase 8.  web 2.0 (1)Clase 8.  web 2.0 (1)
Clase 8. web 2.0 (1)
 
Clase 7. lucia sturzenejjer
Clase 7. lucia sturzenejjerClase 7. lucia sturzenejjer
Clase 7. lucia sturzenejjer
 
Presentación (1)
Presentación (1)Presentación (1)
Presentación (1)
 
Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)
Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)
Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Sturzenejjer

  • 1. INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA TRABAJO PRÁCTICO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS La imagen en la formación docente: ¿ Por qué y para qué trabajar con imágenes? Alumna: Sturzenejjer, Lucía Fernanda Profesoras: Reinoso, Mariana Bovio, Silvana a) Explicar los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes en la formación docente, según lo que plantea la autora.
  • 2. b) ¿Cuál es el gran mérito de estos dos argumentos? c) Desarrollar las limitaciones de cada uno. d) ¿Por qué la autora afirma que “la imagen es algo más que una representación icónica suelta”? e) ¿Qué se cuestiona la autora en relación a la diferencia entre la atención y el aprendizaje a partir de una imagen? f) Explicar qué se entiende por regímenes de visualidad. g) Ante las características de la sociedad actual ¿Cuál es el desafío de la escuela y de los educadores respecto a la utilización de las imágenes en la educación? h) En relación a las imágenes ¿Qué se debería trabajar en la formación docente? Respuestas: a) Se plantea la existencia de dos argumentos sobre el valor de las imágenes en la formación docente, estos son: El argumento cultural que pone el foco en el peso que tienen las imágenes en la cultura contemporánea, y que estas deben ser utilizadas por los docentes en sus clases, ya que se dice que en la actualidad lo visual es el lenguaje privilegiado. Este argumento propone incorporar las imágenes a la enseñanza, para acercar a ésta al modo en que se comunican los jóvenes y así llamar su atención. El argumento didáctico tiene en cuenta lo que se propone en el otro modelo, recalcando que las imágenes son motivadoras y suscitan el interés de los jóvenes y deben ser implementadas en la enseñanza, pero éstas en la mayoría de los casos son utilizadas como “puntapié inicial” para llegar al verdadero contenido que está por fuera de la imagen. Este argumento privilegia el valor de la imagen en una cierta secuencia educativa antes que un valor educativo per se. b) Los méritos de estos argumentos son el de poder haber reconocido que hay un problema en la organización actual de la enseñanza y de la formación docente, y la búsqueda de estrategias para salir de esta situación problemática a partir de renovar las formas, lenguajes y contenidos de la educación. Estos argumentos sirvieron de motivación para constituir a la línea de Pedagogías de la Imagen en una orientación explícita para la acción de los CAIE y ayudar a que los Institutos de Formación Docente pudieran producir acciones concretas para promover el uso de la imagen en su tarea cotidiana. c) Estos argumentos fueron mostrando con el paso del tiempo ciertas limitaciones, entre ellas encontramos dos que son más importantes, en primer lugar el uso de la imagen pensado exclusivamente como puente hacia los jóvenes o como
  • 3. excusa para acceder al contenido que se pretende enseñar, dejando a la imagen un lugar subordinado, en donde el conocimiento parece estar fuera de ella, utilizando no como el objeto a conocer, sino como algo alternativo que no proporciona el conocimiento verdaderamente valioso. En el uso de la imagen como ilustración, o cuando la imagen se convierte en un objeto que debe ser desmenuzado por el análisis o la crítica ideológica o política, no se logra la reorganización escolar que supuestamente se busca promover. Al llevar la imagen al plano escolar, se puede decir que esta se escolariza, se vuelve una lectura predecible y predefinida de antemano. En segundo lugar, el “argumento cultural”, centrado exclusivamente en la novedad de la imagen en la cultura contemporánea, termina siendo una visión plana y poco compleja no sólo sobre la actualidad sino también sobre el pasado. El diagnóstico que se formula para organizar un plan de acción es muchas veces superficial, e ignora que las sociedades humanas han estado organizadas alrededor de la imagen desde que aparecieron las primeras imágenes como formas de representación de la experiencia, como simbolización o celebración de algunos hitos. Cabe destacar que no es nuevo el peso de la imagen en las sociedades humanas; sino que en sociedades no letradas su influencia era aún mayor a la actual, ya que no tenían la competencia con la escritura que tienen ahora. Lo que es nuevo son sus modos de producirse y circular, su participación en un cierto régimen visual. d) La autora afirma que “la imagen es algo más que una representación icónica suelta”, porque ésta es una práctica social que se apoya en esa representación pero no se agota en ella, y supone un trabajo o una operación (social, ya sea a través de la imaginación individual o colectiva, de los sentidos que le sobre imprimimos, de las tecnologías que las traen hasta nosotros). Inclusive al hablar de imágenes se desatan miles de cuestiones en torno a su utilización. e) Lo que la autora se cuestiona en cuanto a la relación de atender y aprender es, si primero no deberíamos pensar si lo que está en juego no es, en el fondo, una batalla por la atención de los alumnos antes que por la transmisión y producción de otro saber y qué aprenden los alumnos cuando se llevan imágenes al aula. f) Los regímenes de visualidad definen lo que es visible y lo invisible, y también posiciones del mirar y del ser visto. Lo visual en sí mismo tiene una historia, la manera en que vemos y representamos el mundo cambia con el tiempo, no solo por las tecnologías sino también porque cambia la sociedad. Por ejemplo cuando pensamos en imágenes, se nos presenta una fotografía, la cual la mayoría de las veces se toma como recurso tangible de cómo sucedieron las cosas, infalible e innegable, y que incluso tiene más valor que la palabra, porque lo que ella nos demuestra lo tomamos como la forma en que sucedieron las cosas, como lo que realmente pasó, demuestra más veracidad, a través de las palabras se
  • 4. puede llegar mentir o distorsionar la información y parece independiente de la subjetividad del enunciador. La cámara fotográfica, el positivismo y la sociología crecieron juntos con el siglo XIX, y compartieron la creencia de que todo hecho observable y cuantificable ofrecería un conocimiento total y transparente Entonces podríamos decir que los regímenes de visualidad son configuraciones que contienen elementos políticos, epistemológicos, estéticos, éticos, y que suponen una pedagogía: hay que enseñar a conocer, a mirar reflexivamente, a distanciarse, a convertirse en espectador. Estos regímenes también, por supuesto, están mediados por las tecnologías disponibles, las cuales no son un dato menor en todo esto. g) El lugar de la escuela, pero más habría que decir que es el lugar del educador, de su cuerpo, de su voz y de su escucha, es el de la designación, el de decirle, en este océano de imágenes y de textos, a sus alumnos: “¡esto es para vos!”, porque habla de lo que les preocupa, de lo que vivieron, de lo que les interesa, de lo que no pueden imaginarse todavía y sin embargo puede ayudarlos a darle forma, lenguaje, contenido, a nuevas esperanzas y deseos. Se abre en esa designación un espacio de trabajo, un modo de operación, privilegiado e interesante para la escuela. h) En la formación docente se debería empezar a trabajar más sobre las formas de visualidad instaladas, y que la pedagogía de la imagen dejará de pensarse solamente como un recurso didáctico o una necesidad de actualizarse, o una imposición de las modas de turno, y se entendiera como una forma de estar y pensarse en el mundo, en este mundo.