SlideShare una empresa de Scribd logo
● La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajar con                         
imágenes?”​ de Inés Dussel. 
 
 
 A) Explicar los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes                     
en la formación docente, según lo que plantea la autora. 
 
La autora plantea dos de los argumentos que se escuchan más comúnmente para                           
respaldar su uso: 
­​En primer lugar​: hay una respuesta que hace referencia al peso que tienen las                           
imágenes en la cultura contemporánea. Se dice que en la actualidad lo visual es el                             
lenguaje privilegiado, y que la educación, si quiere acercarse al modo en que se                           
comunican los jóvenes, debe integrar las imágenes a la enseñanza. Hay un                       
diagnóstico de una situación o clima de época, y un llamado a reorganizar la                           
enseñanza en función de este nuevo escenario. Llamaremos a esta posición el                       
“argumento cultural”.  
 
­​En segundo lugar​: hay otra respuesta, no contradictoria con la anterior, que cree                         
que las imágenes son motivadoras y pueden concitar el interés de los jóvenes,                         
interés que dista de estar garantizado en las aulas de hoy­. En muchos de estos                             
casos, la imagen es una “excusa” o puntapié inicial para llegar al verdadero                         
contenido que está por fuera de la imagen. Llamará a esta posición el “​argumento                           
didáctico​”, ya que privilegia el valor de la imagen en una cierta secuencia educativa                           
antes que un valor educativo per se. 
 
 
B) ¿Cuál es el gran mérito de estos dos argumentos? 
 
Estos dos argumentos tienen grandes méritos, como es el de reconocer que hay un                           
problema en la organización actual de la enseñanza y de la formación docente, y la                             
búsqueda de estrategias para salir de esta situación problemática a partir de renovar                         
las formas, lenguajes y contenidos de la educación. Sin ir más lejos, estos                         
argumentos fueron parte de la motivación inicial en el año 2007 para constituir a la                             
línea de Pedagogías de la Imagen en una orientación explícita para la acción de los                             
CAIE y ayudar a que los Institutos de Formación Docente pudieran producir                       
acciones concretas para promover el uso de la imagen en su tarea cotidiana.  
 
 
C) Desarrollar las limitaciones de cada uno: 
 
 
  
­ ​Limitaciones del argumento didáctico: plantea que si se toma a la                       
imagen como algo subordinado, o como un apoyo al conocimiento que se                       
quiere enseñar, las características propias de la imagen, de esta “nueva                     
tecnología” o lenguaje novedoso, que hacen que les sean atractivos a los                       
jóvenes, pierda esta condición y se transforme en algo más de lo mismo. 
­ ​Limitaciones del argumento cultural: esta limitación se refiere a que la                       
imagen siempre ha tenido un peso importante en las sociedades, es decir                       
que no es algo nuevo que la imagen se utilice para comunicar ciertas cosas                           
de manera atractiva, de hecho primeramente los seres humanos nos                   
comunicamos por medio de imágenes y después apareció la escritura. 
 
D) ¿Por qué la autora afirma que “la imagen es algo más que una                         
representación icónica suelta”? 
 
La autora afirma que la imagen es algo más que una representación icónica suelta                           
porque es una práctica social que se apoya en esa representación pero no se agota                             
en ella, y supone un trabajo o una operación (social, ya sea a través de la                               
imaginación individual o colectiva, de los sentidos que le sobre imprimimos, de las                         
tecnologías que las traen hasta nosotros).  
 
 
 
E) ¿Qué se cuestiona la autora en relación a la diferencia entre la atención                         
y el aprendizaje a partir de una imagen? 
 
En relación a la diferencia entre la atención y el aprendizaje a partir de la imagen, la                                 
autora cuestiona, qué tipo de conocimiento produce una imagen; ésto implica                     
debatir abiertamente con muchas de las pedagogías de la imagen, sosteniendo que                       
hay una equivalencia entre ver y saber, y entre imagen y verdad. Por ejemplo, lo                             
que afirma una alumna de 2° Año de Polimodal de una escuela mendocina,                         
preguntada sobre por qué le gusta aprender con imágenes: 
“La Profesora de Biología viene y nos muestra una imagen, por ejemplo sobre cuál                           
es el intercambio gaseoso de la célula (digo cualquier cosa) y prefiero verlo a que                             
me lo expliquen. (...) Vas comprendiendo y vas relacionando con la foto, vas                         
diciendo: esto funciona así, ahí vas entendiendo todo” 
Tal como afirma esta estudiante, se supone que uno “ve” y “entiende”; la profesora                           
apaga la luz, los hace mirar al frente, proyecta una imagen, y “ya está” aprendieron. 
La autora, plantea que habría que preguntarse qué se entiende por “entender” y                           
“aprender”. La alumna puede acordarse de la imagen de la célula pero no puede                           
conceptualizar un proceso o siquiera remitir a una información con algún nivel de                         
precisión. 
No hay que suponer una relación automática entre atender y aprender o entender,                         
debería dejarse más abierta la pregunta sobre qué aprenden los alumnos cuando                       
traemos imágenes al aula. 
  
 
 
F)  Explicar qué se entiende por regímenes de visualidad: 
 
Los regímenes de visualidad, son configuraciones que contienen elementos                 
políticos, epistemológicos, estéticos, éticos, y que suponen una pedagogía: hay que                     
enseñar a conocer, a mirar reflexivamente, a distanciarse, a convertirse en                     
espectador. Estos regímenes también, por supuesto, están mediados por las                   
tecnologías disponibles. Las tecnologías no son un dato menor en todo esto. 
 
G) Ante las características de la sociedad actual ¿Cuál es el desafío de la                             
escuela y de los educadores respecto a la utilización de las imágenes en la                           
educación? 
 
En la educación y sobre todo en la formación docente, de lo que se trata es de                                 
trabajar sobre regímenes visuales, que definen lo que es visible y lo invisible, y                           
también modos y posiciones del mirar y del ser visto. Una pedagogía de la imagen                             
debería empezar por entender que las imágenes no son meras cuestiones icónicas,                       
o suponer que alcanza con entender la semiología de una imagen suelta, sino que                           
hace falta entender cómo funcionan en un cierto discurso visual, en una forma                         
particular de llegarnos y de conmovernos. Las imágenes son prácticas sociales,                     
pero no menos cierta ni menos importante para pensar en las pedagogías de la                           
imagen. Hay que recordar que lo visual en sí mismo tiene una historia, que la                             
manera en que vemos y representamos al mundo cambia con el tiempo, no sólo por                             
las tecnologías (que son un dato no menor en todo este asunto), sino también                           
porque cambia la sociedad, y que esa historia puede y debe ser documentada,                         
abriendo nuevos horizontes sobre nuestra propia sensibilidad actual. 
 
 
H) En relación a las imágenes ¿qué se debería trabajar en la formación                         
docente? 
 
Hay un “trabajo” con la imagen en el contexto escolar que buscará las formas de dar                               
una retroalimentación que desafíe al estudiante a aprender técnicas, lenguajes,                   
perspectivas novedosas, y que querrá que haya alguna transformación entre el                     
punto de partida y el punto de llegada, si bien esa transformación no sea, ni debería                               
ser, susceptible de anticiparse ni en sus sentidos ni en sus efectos: cuanto más                           
abierta a interpretaciones y direcciones imprevistas, mayor será su capacidad                   
política emancipatoria  
Es que una pedagogía de la imagen en la formación docente y en el aula debe                               
considerar que el espacio escolar no es cualquier espacio, y que sobreimprime unas                         
lógicas de intercambio distintas a las que operarían en otros espacios. 
Sería importante que en la formación docente se empezara a trabajar más sobre las                           
formas de visualidad instaladas, y que la pedagogía de la imagen dejara de                         
pensarse solamente como un recurso didáctico o una necesidad de actualizarse, o                       
una imposición de las modas de turno, y se entendiera como una forma de estar y                               
pensarse en el mundo, en este mundo.  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
Erika Broggi
 
Vera peralta
Vera peraltaVera peralta
Vera peralta
Tere Vera
 
Bobadillaluceroescudero
BobadillaluceroescuderoBobadillaluceroescudero
Bobadillaluceroescudero
johana ethel escudero
 
Baracco palina
Baracco palinaBaracco palina
Baracco palina
Luciana Palina Serrano
 
Pedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagenPedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagen
lucrecia rueda
 
Alvarez moya (1)
Alvarez moya (1)Alvarez moya (1)
Alvarez moya (1)
Alguien Alvarez Edith
 
Pedagogias de la Imagen
Pedagogias de la ImagenPedagogias de la Imagen
Pedagogias de la Imagen
shirley micaela lucero
 
La imagen en la formación docente.
La imagen en la formación docente. La imagen en la formación docente.
La imagen en la formación docente.
Jesica-NT
 
Vera baracco
Vera baraccoVera baracco
Vera baracco
Tere Vera
 
Pedagíga de la imagen
Pedagíga de la imagen Pedagíga de la imagen
Pedagíga de la imagen
DeysiPerez11
 
Gatica paula
Gatica paulaGatica paula
Gatica paula
Paula Gatica
 
Casini mendez-peralta
Casini mendez-peraltaCasini mendez-peralta
Casini mendez-peralta
JESSICA CASINI
 
Casini mendez-peralta
Casini mendez-peraltaCasini mendez-peralta
Casini mendez-peralta
Anabel Peralta
 
Nuevas Tecnologías
Nuevas TecnologíasNuevas Tecnologías
Nuevas Tecnologías
Johana Lucero
 
Velazquez - Rueda- Trejo
Velazquez - Rueda- TrejoVelazquez - Rueda- Trejo
Velazquez - Rueda- Trejo
Carla Velazquez
 
Velazquez -Rueda- Trejo
Velazquez -Rueda- TrejoVelazquez -Rueda- Trejo
Velazquez -Rueda- Trejo
Carla Velazquez
 
Velazquez rueda- trejo
Velazquez   rueda- trejoVelazquez   rueda- trejo
Velazquez rueda- trejo
Carla Velazquez
 
Arrieta eliana carreras lorena
Arrieta eliana  carreras lorenaArrieta eliana  carreras lorena
Arrieta eliana carreras lorena
Eliana Belen Arrieta
 
Arrieta eliana carreras lorena
Arrieta eliana  carreras lorenaArrieta eliana  carreras lorena
Arrieta eliana carreras lorena
luciana lorena carreras
 
Ribba Bustos y Paganni
Ribba Bustos y PaganniRibba Bustos y Paganni
Ribba Bustos y Paganni
Julieta Bustos
 

La actualidad más candente (20)

La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
 
Vera peralta
Vera peraltaVera peralta
Vera peralta
 
Bobadillaluceroescudero
BobadillaluceroescuderoBobadillaluceroescudero
Bobadillaluceroescudero
 
Baracco palina
Baracco palinaBaracco palina
Baracco palina
 
Pedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagenPedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagen
 
Alvarez moya (1)
Alvarez moya (1)Alvarez moya (1)
Alvarez moya (1)
 
Pedagogias de la Imagen
Pedagogias de la ImagenPedagogias de la Imagen
Pedagogias de la Imagen
 
La imagen en la formación docente.
La imagen en la formación docente. La imagen en la formación docente.
La imagen en la formación docente.
 
Vera baracco
Vera baraccoVera baracco
Vera baracco
 
Pedagíga de la imagen
Pedagíga de la imagen Pedagíga de la imagen
Pedagíga de la imagen
 
Gatica paula
Gatica paulaGatica paula
Gatica paula
 
Casini mendez-peralta
Casini mendez-peraltaCasini mendez-peralta
Casini mendez-peralta
 
Casini mendez-peralta
Casini mendez-peraltaCasini mendez-peralta
Casini mendez-peralta
 
Nuevas Tecnologías
Nuevas TecnologíasNuevas Tecnologías
Nuevas Tecnologías
 
Velazquez - Rueda- Trejo
Velazquez - Rueda- TrejoVelazquez - Rueda- Trejo
Velazquez - Rueda- Trejo
 
Velazquez -Rueda- Trejo
Velazquez -Rueda- TrejoVelazquez -Rueda- Trejo
Velazquez -Rueda- Trejo
 
Velazquez rueda- trejo
Velazquez   rueda- trejoVelazquez   rueda- trejo
Velazquez rueda- trejo
 
Arrieta eliana carreras lorena
Arrieta eliana  carreras lorenaArrieta eliana  carreras lorena
Arrieta eliana carreras lorena
 
Arrieta eliana carreras lorena
Arrieta eliana  carreras lorenaArrieta eliana  carreras lorena
Arrieta eliana carreras lorena
 
Ribba Bustos y Paganni
Ribba Bustos y PaganniRibba Bustos y Paganni
Ribba Bustos y Paganni
 

Destacado

Attachement 1: Culture and creativity
Attachement 1: Culture and creativityAttachement 1: Culture and creativity
Attachement 1: Culture and creativity
ESF Vlaanderen
 
Art and style in the middle ages
Art and style in the middle agesArt and style in the middle ages
Art and style in the middle ages
Jane Gaspang
 
UD "Cuentos por palabras"
UD "Cuentos por palabras"UD "Cuentos por palabras"
UD "Cuentos por palabras"
Marpezu
 
Las tic como medio didáctico
Las tic como medio didácticoLas tic como medio didáctico
Las tic como medio didáctico
MCarorivero
 
Memoire media
Memoire mediaMemoire media
Memoire media
cardie_grenoble
 
The orphan – trailer analysis
The orphan – trailer analysisThe orphan – trailer analysis
The orphan – trailer analysis
Bobby Abedi
 
[Srijan Wednesday Webinars] Cracking the Community Code
[Srijan Wednesday Webinars] Cracking the Community Code [Srijan Wednesday Webinars] Cracking the Community Code
[Srijan Wednesday Webinars] Cracking the Community Code
Srijan Technologies
 
P4
P4P4
Samsung Techwin SMT-3232 Data Sheet
Samsung Techwin SMT-3232 Data SheetSamsung Techwin SMT-3232 Data Sheet
Samsung Techwin SMT-3232 Data Sheet
JMAC Supply
 

Destacado (11)

Attachement 1: Culture and creativity
Attachement 1: Culture and creativityAttachement 1: Culture and creativity
Attachement 1: Culture and creativity
 
Art and style in the middle ages
Art and style in the middle agesArt and style in the middle ages
Art and style in the middle ages
 
UD "Cuentos por palabras"
UD "Cuentos por palabras"UD "Cuentos por palabras"
UD "Cuentos por palabras"
 
Las tic como medio didáctico
Las tic como medio didácticoLas tic como medio didáctico
Las tic como medio didáctico
 
Memoire media
Memoire mediaMemoire media
Memoire media
 
The orphan – trailer analysis
The orphan – trailer analysisThe orphan – trailer analysis
The orphan – trailer analysis
 
[Srijan Wednesday Webinars] Cracking the Community Code
[Srijan Wednesday Webinars] Cracking the Community Code [Srijan Wednesday Webinars] Cracking the Community Code
[Srijan Wednesday Webinars] Cracking the Community Code
 
BSP 1-4 BALL VALVE
BSP 1-4 BALL VALVEBSP 1-4 BALL VALVE
BSP 1-4 BALL VALVE
 
P4
P4P4
P4
 
Samsung Techwin SMT-3232 Data Sheet
Samsung Techwin SMT-3232 Data SheetSamsung Techwin SMT-3232 Data Sheet
Samsung Techwin SMT-3232 Data Sheet
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
 

Similar a Pedagogía de la Imagen

Arias gonzález
Arias gonzálezArias gonzález
Arias gonzález
Maru Arias
 
Pedagogías de la imagen
Pedagogías de la imagenPedagogías de la imagen
Pedagogías de la imagen
romisuaste
 
Clase 4 La imagen en la formación docente
Clase 4 La imagen en la formación docente Clase 4 La imagen en la formación docente
Clase 4 La imagen en la formación docente
RitaMarianelaForaste
 
Pedagogía de la imágen
Pedagogía de la imágenPedagogía de la imágen
Pedagogía de la imágen
Giuliana2224
 
Clase 4: Pedagogía de la Imagen
Clase 4: Pedagogía de la ImagenClase 4: Pedagogía de la Imagen
Clase 4: Pedagogía de la Imagen
Oviedomacarena
 
Broggiy barroso
Broggiy barrosoBroggiy barroso
Broggiy barroso
Mariela Paola Barroso
 
Arias colombo
Arias colomboArias colombo
Arias colombo
Maru Arias
 
Pedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagenPedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagen
Ale Correa
 
Escudero silvia liffourrenayanina
Escudero silvia liffourrenayaninaEscudero silvia liffourrenayanina
Escudero silvia liffourrenayanina
Silvia Escudero
 
Clase 4 pedagogia de la imagen. doc. comp. hernandez pacheco-lucero
Clase 4   pedagogia de la imagen. doc. comp. hernandez pacheco-luceroClase 4   pedagogia de la imagen. doc. comp. hernandez pacheco-lucero
Clase 4 pedagogia de la imagen. doc. comp. hernandez pacheco-lucero
MelisaPacheco6
 
Word nuev tecnologias
Word nuev tecnologiasWord nuev tecnologias
Word nuev tecnologias
romina torres
 
W
WW
Aportes de la imágen en la formación docente
Aportes de la imágen en la formación docenteAportes de la imágen en la formación docente
Aportes de la imágen en la formación docente
Elizabeth Perez
 
Perez rodríguez
Perez rodríguezPerez rodríguez
Perez rodríguez
alumnaly
 
Arias gonzález
Arias gonzálezArias gonzález
Arias gonzález
Myrna Gonzalez
 
Correa Fissolo Mansilla
Correa Fissolo MansillaCorrea Fissolo Mansilla
Correa Fissolo Mansilla
Romina Mansilla
 
Hernández- Pacheco- Lucero
Hernández- Pacheco- LuceroHernández- Pacheco- Lucero
Hernández- Pacheco- Lucero
Mariel Hernández
 
Collado pellegrini
Collado  pellegriniCollado  pellegrini
Collado pellegrini
Fiama Collado
 
Collado pellegrini
Collado  pellegriniCollado  pellegrini
Collado pellegrini
Fiama Collado
 

Similar a Pedagogía de la Imagen (19)

Arias gonzález
Arias gonzálezArias gonzález
Arias gonzález
 
Pedagogías de la imagen
Pedagogías de la imagenPedagogías de la imagen
Pedagogías de la imagen
 
Clase 4 La imagen en la formación docente
Clase 4 La imagen en la formación docente Clase 4 La imagen en la formación docente
Clase 4 La imagen en la formación docente
 
Pedagogía de la imágen
Pedagogía de la imágenPedagogía de la imágen
Pedagogía de la imágen
 
Clase 4: Pedagogía de la Imagen
Clase 4: Pedagogía de la ImagenClase 4: Pedagogía de la Imagen
Clase 4: Pedagogía de la Imagen
 
Broggiy barroso
Broggiy barrosoBroggiy barroso
Broggiy barroso
 
Arias colombo
Arias colomboArias colombo
Arias colombo
 
Pedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagenPedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagen
 
Escudero silvia liffourrenayanina
Escudero silvia liffourrenayaninaEscudero silvia liffourrenayanina
Escudero silvia liffourrenayanina
 
Clase 4 pedagogia de la imagen. doc. comp. hernandez pacheco-lucero
Clase 4   pedagogia de la imagen. doc. comp. hernandez pacheco-luceroClase 4   pedagogia de la imagen. doc. comp. hernandez pacheco-lucero
Clase 4 pedagogia de la imagen. doc. comp. hernandez pacheco-lucero
 
Word nuev tecnologias
Word nuev tecnologiasWord nuev tecnologias
Word nuev tecnologias
 
W
WW
W
 
Aportes de la imágen en la formación docente
Aportes de la imágen en la formación docenteAportes de la imágen en la formación docente
Aportes de la imágen en la formación docente
 
Perez rodríguez
Perez rodríguezPerez rodríguez
Perez rodríguez
 
Arias gonzález
Arias gonzálezArias gonzález
Arias gonzález
 
Correa Fissolo Mansilla
Correa Fissolo MansillaCorrea Fissolo Mansilla
Correa Fissolo Mansilla
 
Hernández- Pacheco- Lucero
Hernández- Pacheco- LuceroHernández- Pacheco- Lucero
Hernández- Pacheco- Lucero
 
Collado pellegrini
Collado  pellegriniCollado  pellegrini
Collado pellegrini
 
Collado pellegrini
Collado  pellegriniCollado  pellegrini
Collado pellegrini
 

Más de viviana838

Viejos y nuevos....
Viejos y nuevos....Viejos y nuevos....
Viejos y nuevos....
viviana838
 
Trabajo sobre los PLE
Trabajo sobre los PLETrabajo sobre los PLE
Trabajo sobre los PLE
viviana838
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
viviana838
 
La World Wide Web 2.0
La World Wide Web 2.0La World Wide Web 2.0
La World Wide Web 2.0
viviana838
 
Pedagogía de la Imagen
Pedagogía de la ImagenPedagogía de la Imagen
Pedagogía de la Imagen
viviana838
 
Información gráfica, lenguaje visual
Información gráfica, lenguaje visualInformación gráfica, lenguaje visual
Información gráfica, lenguaje visual
viviana838
 
Pixton " Las Tecnologías y las Maestras "
Pixton " Las Tecnologías y las Maestras "Pixton " Las Tecnologías y las Maestras "
Pixton " Las Tecnologías y las Maestras "
viviana838
 
Pixton " Las Tecnologías y las Maestras "
Pixton " Las Tecnologías y las Maestras "Pixton " Las Tecnologías y las Maestras "
Pixton " Las Tecnologías y las Maestras "
viviana838
 

Más de viviana838 (8)

Viejos y nuevos....
Viejos y nuevos....Viejos y nuevos....
Viejos y nuevos....
 
Trabajo sobre los PLE
Trabajo sobre los PLETrabajo sobre los PLE
Trabajo sobre los PLE
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
La World Wide Web 2.0
La World Wide Web 2.0La World Wide Web 2.0
La World Wide Web 2.0
 
Pedagogía de la Imagen
Pedagogía de la ImagenPedagogía de la Imagen
Pedagogía de la Imagen
 
Información gráfica, lenguaje visual
Información gráfica, lenguaje visualInformación gráfica, lenguaje visual
Información gráfica, lenguaje visual
 
Pixton " Las Tecnologías y las Maestras "
Pixton " Las Tecnologías y las Maestras "Pixton " Las Tecnologías y las Maestras "
Pixton " Las Tecnologías y las Maestras "
 
Pixton " Las Tecnologías y las Maestras "
Pixton " Las Tecnologías y las Maestras "Pixton " Las Tecnologías y las Maestras "
Pixton " Las Tecnologías y las Maestras "
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

Pedagogía de la Imagen

  • 1. ● La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajar con                          imágenes?”​ de Inés Dussel.       A) Explicar los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes                      en la formación docente, según lo que plantea la autora.    La autora plantea dos de los argumentos que se escuchan más comúnmente para                            respaldar su uso:  ­​En primer lugar​: hay una respuesta que hace referencia al peso que tienen las                            imágenes en la cultura contemporánea. Se dice que en la actualidad lo visual es el                              lenguaje privilegiado, y que la educación, si quiere acercarse al modo en que se                            comunican los jóvenes, debe integrar las imágenes a la enseñanza. Hay un                        diagnóstico de una situación o clima de época, y un llamado a reorganizar la                            enseñanza en función de este nuevo escenario. Llamaremos a esta posición el                        “argumento cultural”.     ­​En segundo lugar​: hay otra respuesta, no contradictoria con la anterior, que cree                          que las imágenes son motivadoras y pueden concitar el interés de los jóvenes,                          interés que dista de estar garantizado en las aulas de hoy­. En muchos de estos                              casos, la imagen es una “excusa” o puntapié inicial para llegar al verdadero                          contenido que está por fuera de la imagen. Llamará a esta posición el “​argumento                            didáctico​”, ya que privilegia el valor de la imagen en una cierta secuencia educativa                            antes que un valor educativo per se.      B) ¿Cuál es el gran mérito de estos dos argumentos?    Estos dos argumentos tienen grandes méritos, como es el de reconocer que hay un                            problema en la organización actual de la enseñanza y de la formación docente, y la                              búsqueda de estrategias para salir de esta situación problemática a partir de renovar                          las formas, lenguajes y contenidos de la educación. Sin ir más lejos, estos                          argumentos fueron parte de la motivación inicial en el año 2007 para constituir a la                              línea de Pedagogías de la Imagen en una orientación explícita para la acción de los                              CAIE y ayudar a que los Institutos de Formación Docente pudieran producir                        acciones concretas para promover el uso de la imagen en su tarea cotidiana.       C) Desarrollar las limitaciones de cada uno:        
  • 2. ­ ​Limitaciones del argumento didáctico: plantea que si se toma a la                        imagen como algo subordinado, o como un apoyo al conocimiento que se                        quiere enseñar, las características propias de la imagen, de esta “nueva                      tecnología” o lenguaje novedoso, que hacen que les sean atractivos a los                        jóvenes, pierda esta condición y se transforme en algo más de lo mismo.  ­ ​Limitaciones del argumento cultural: esta limitación se refiere a que la                        imagen siempre ha tenido un peso importante en las sociedades, es decir                        que no es algo nuevo que la imagen se utilice para comunicar ciertas cosas                            de manera atractiva, de hecho primeramente los seres humanos nos                    comunicamos por medio de imágenes y después apareció la escritura.    D) ¿Por qué la autora afirma que “la imagen es algo más que una                          representación icónica suelta”?    La autora afirma que la imagen es algo más que una representación icónica suelta                            porque es una práctica social que se apoya en esa representación pero no se agota                              en ella, y supone un trabajo o una operación (social, ya sea a través de la                                imaginación individual o colectiva, de los sentidos que le sobre imprimimos, de las                          tecnologías que las traen hasta nosotros).         E) ¿Qué se cuestiona la autora en relación a la diferencia entre la atención                          y el aprendizaje a partir de una imagen?    En relación a la diferencia entre la atención y el aprendizaje a partir de la imagen, la                                  autora cuestiona, qué tipo de conocimiento produce una imagen; ésto implica                      debatir abiertamente con muchas de las pedagogías de la imagen, sosteniendo que                        hay una equivalencia entre ver y saber, y entre imagen y verdad. Por ejemplo, lo                              que afirma una alumna de 2° Año de Polimodal de una escuela mendocina,                          preguntada sobre por qué le gusta aprender con imágenes:  “La Profesora de Biología viene y nos muestra una imagen, por ejemplo sobre cuál                            es el intercambio gaseoso de la célula (digo cualquier cosa) y prefiero verlo a que                              me lo expliquen. (...) Vas comprendiendo y vas relacionando con la foto, vas                          diciendo: esto funciona así, ahí vas entendiendo todo”  Tal como afirma esta estudiante, se supone que uno “ve” y “entiende”; la profesora                            apaga la luz, los hace mirar al frente, proyecta una imagen, y “ya está” aprendieron.  La autora, plantea que habría que preguntarse qué se entiende por “entender” y                            “aprender”. La alumna puede acordarse de la imagen de la célula pero no puede                            conceptualizar un proceso o siquiera remitir a una información con algún nivel de                          precisión. 
  • 3. No hay que suponer una relación automática entre atender y aprender o entender,                          debería dejarse más abierta la pregunta sobre qué aprenden los alumnos cuando                        traemos imágenes al aula.         F)  Explicar qué se entiende por regímenes de visualidad:    Los regímenes de visualidad, son configuraciones que contienen elementos                  políticos, epistemológicos, estéticos, éticos, y que suponen una pedagogía: hay que                      enseñar a conocer, a mirar reflexivamente, a distanciarse, a convertirse en                      espectador. Estos regímenes también, por supuesto, están mediados por las                    tecnologías disponibles. Las tecnologías no son un dato menor en todo esto.    G) Ante las características de la sociedad actual ¿Cuál es el desafío de la                              escuela y de los educadores respecto a la utilización de las imágenes en la                            educación?    En la educación y sobre todo en la formación docente, de lo que se trata es de                                  trabajar sobre regímenes visuales, que definen lo que es visible y lo invisible, y                            también modos y posiciones del mirar y del ser visto. Una pedagogía de la imagen                              debería empezar por entender que las imágenes no son meras cuestiones icónicas,                        o suponer que alcanza con entender la semiología de una imagen suelta, sino que                            hace falta entender cómo funcionan en un cierto discurso visual, en una forma                          particular de llegarnos y de conmovernos. Las imágenes son prácticas sociales,                      pero no menos cierta ni menos importante para pensar en las pedagogías de la                            imagen. Hay que recordar que lo visual en sí mismo tiene una historia, que la                              manera en que vemos y representamos al mundo cambia con el tiempo, no sólo por                              las tecnologías (que son un dato no menor en todo este asunto), sino también                            porque cambia la sociedad, y que esa historia puede y debe ser documentada,                          abriendo nuevos horizontes sobre nuestra propia sensibilidad actual.      H) En relación a las imágenes ¿qué se debería trabajar en la formación                          docente?    Hay un “trabajo” con la imagen en el contexto escolar que buscará las formas de dar                                una retroalimentación que desafíe al estudiante a aprender técnicas, lenguajes,                    perspectivas novedosas, y que querrá que haya alguna transformación entre el                      punto de partida y el punto de llegada, si bien esa transformación no sea, ni debería                                ser, susceptible de anticiparse ni en sus sentidos ni en sus efectos: cuanto más                           
  • 4. abierta a interpretaciones y direcciones imprevistas, mayor será su capacidad                    política emancipatoria   Es que una pedagogía de la imagen en la formación docente y en el aula debe                                considerar que el espacio escolar no es cualquier espacio, y que sobreimprime unas                          lógicas de intercambio distintas a las que operarían en otros espacios.  Sería importante que en la formación docente se empezara a trabajar más sobre las                            formas de visualidad instaladas, y que la pedagogía de la imagen dejara de                          pensarse solamente como un recurso didáctico o una necesidad de actualizarse, o                        una imposición de las modas de turno, y se entendiera como una forma de estar y                                pensarse en el mundo, en este mundo.