SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACIÓN SOCIEDADES DE JÓVENES
1. MARCO ESTRATÉGICO
Ver Efesios 4:13
El grupo director debe de establecer un marco estratégico que incluya al menos
una visión, una misión y objetivos estratégicos sobre los cuales dirigir las
actividades que se planeen.
La visión debe ser lo que pensamos que el Señor quiere con la juventud de
nuestra iglesia, la dirección a la que quiere que nos dirijamos.
Ejemplo de visión:
Hasta que todos lleguemos...” a ser cristianos constantes y disciplinados en
oración, estudio bíblico y alabanza al Señor, con una actitud positiva hacia la
vida y al servicio a Dios.
La misión es la forma como se trabaja para caminar hacia la visión.
Ejemplo de misión:
Proporcionar un medio adecuado para que jóvenes de la iglesia lleven una vida
devocional permanente y que lo puedan demostrar mediante un servicio
cristiano activo con una actitud correcta.
A través de los objetivos estratégicos se logra construir la misión que busca
seguir y alcanzar la visión.
Ejemplos de objetivos estratégicos:
1. Alcanzar, instruir y retener jóvenes para Cristo.
2. Instruir al joven en las doctrinas cristianas.
3. Satisfacer las necesidades del desarrollo del joven de manera integral,
esto es, en las áreas física, mental, social y espiritual.
4. Desafiar el joven y prepararlo para el servicio cristiano.
5. Inspirar al joven en las creencias fundamentales del cristianismo de tal
manera que su vida y su testimonio estén basados en la Palabra de
Dios.
6. Servir de instrumento para la unidad de la juventud de la iglesia local.
7. Incorporar jóvenes al trabajo de la sociedad de jóvenes.
8. Consolidar y fomentar el crecimiento espiritual y numérico de la sociedad
de jóvenes.
Basado en el marco estratégico, es posible realizar un plan general anual que
establezca objetivos específicos de acuerdo con las características particulares
del grupo y de la iglesia, así como de las necesidades identificadas.
1
2. CLASIFICACIÓN DE SOCIEDAD DE JÓVENES
Ver 1 Corintios 1:10
No existe una clasificación normalizada de sociedades de jóvenes. Sin
embargo, es posible establecer ciertos parámetros que ayudan a identificar el
tipo de grupo que se tiene. Esto con el propósito de ver características para
realizar la programación idónea.
Los parámetros que pueden utilizarse son: número de jóvenes
permanentes, edad de los jóvenes, domicilio de los jóvenes. Existen otros
parámetros que son más subjetivos pero que podrían tomarse en cuenta. Por
ejemplo, si los jóvenes son activos o pasivos, si existe un buen número de
jóvenes profesionales o universitarios, si gustan de polemizar o no.
El parámetro del domicilio, permite determinar por ejemplo, la hora de inicio y
fin de las reuniones, la posibilidad de hacer actividades fuera del tiempo de
reunión.
Los parámetros de número de jóvenes y edad permiten determinar si es
conveniente:
1. Tener un solo grupo.
2. Tener dos o tres grupos dividido por edades.
Un solo grupo se mantiene cuando el grupo no es grande, menos de 40
jóvenes, o es de mayor membresía y los jóvenes mayores tienen la madurez de
colaborar con los menores. En este caso, los programas deben de tener temas
y actividades que abarquen a todas las edades. Existe la posibilidad de
establecer programas complementarios fuera del tiempo de reunión sólo para
jóvenes mayores.
El caso de los dos o tres grupos se puede establecer en caso de que el manejo
sea difícil por el número de jóvenes, o bien, cuando los intereses y madurez de
los jóvenes mayores, no se puedan complementar con los menores. Si el
equipo directivo lo considera pertinente, podrá dividirlo pero teniendo el cuidado
de no crear dos sociedades de jóvenes. En este caso, habrá que considerar
mantener la hora de reunión igual para ambos subgrupos, participar de la
alabanza, dinámica, anuncios y dividir en la parte de enseñanza.
2
3. ORGANIZACIÓN EQUIPO DE TRABAJO
Ver Hechos 6:1 - 7
Normalmente los equipos de trabajo en las sociedades de jóvenes son juntas
directivas nombradas por los mismos jóvenes. Este tipo de sistema es poco
efectivo debido a que no necesariamente se elige a las personas idóneas y
también porque no hay continuidad en el trabajo por ser puestos de elección
generalmente anual.
Existen otras formas de organización, entre las que sobresale la de establecer
un equipo de trabajo encargado del Ministerio Juvenil, formado por
personas elegidas por el mismo equipo y avalado por el cuerpo pastoral o por
el pastor de la iglesia. La característica principal de las personas escogidas es
que son ellas mismas quienes muestran interés en tomar parte en el trabajo de
jóvenes o sus acciones muestran tal interés. Las personas permanecen en el
ministerio por tiempo indefinido.
El coordinador debe ser nombrado por el cuerpo pastoral o pastor de la iglesia
y será el primer responsable del trabajo en el ministerio juvenil. En las iglesias
que hay pastor de jóvenes, éste será el coordinador.
El equipo de trabajo decidirá como organizarse internamente. Necesariamente
debe de contar con un (a) secretario (a) que lleve las actas de las reuniones en
las que se mantenga el control de las personas que asistieron así como los
acuerdos a los que llegaron. También debe de presentar informes mensuales
al pastor de la iglesia. Debe contar con un (a) tesorero (a) que lleve el control
de las entradas y salidas, que fomente y busque actividades para recoger
fondos, que administre tales fondos y que realice un informe mensual de
tesorería. Algún miembro debe llevar el control de los miembros de la sociedad
de jóvenes así como su asistencia.
Es recomendable responsabilizar a cada miembro del equipo de trabajo
en funciones. Algunas pueden ser:
1. Encargado de reconocimiento de visitas y de cumpleañeros.
Objetivo: Motivar a los jóvenes identificándolos individualmente.
2. Encargado de evangelización de las visitas inconversas.
Objetivo: Lograr que todas las personas que nos visiten sean expuestas al
evangelio.
3. Encargado de estudio del libro del mes.
Objetivo: Motivar a los jóvenes a leer la Biblia y memorizar versículos clave. Se
trata de establecer una porción bíblica a estudiar por mes y semanalmente
hacer una pregunta sobre tal pasaje con el fin de evaluar si se estudió o no.
También, se buscará que los jóvenes memoricen al menos un versículo por
semana. Estos versículos se tomarán una vez al mes.
4. Encargado de material de apoyo para devocional en discipulados.
Objetivo: Facilitar el desarrollo de devocionales individuales para los jóvenes.
3
5. Encargado de seguimiento individual.
Objetivo: Dar un seguimiento al estado espiritual del joven entre la semana
mediante una llamada telefónica o visita. Cada miembro del equipo de trabajo
podría tener a cargo un grupo de jóvenes (de forma rotativa) y entre la semana
se puede comunicar con cada uno de ellos para saber cómo está y para
motivarlo en su vida cristiana.
6. Encargado de apoyo para necesidades sociales.
Objetivo: Lograr que los jóvenes se interesen por los problemas sociales que
existen en su entorno.
7. Encargado de actividades sociales y deportivas.
Objetivo: Programar actividades que unan a los jóvenes y que busquen
satisfacerlos integralmente.
Cada encargado puede asociar a otros jóvenes que no pertenecen al equipo de
trabajo para que se involucren en las actividades del grupo.
Es importante que el equipo elabore un informe mensual para que sea
entregado al pastor. Esto permite un autocontrol y retroalimentación de parte
de las autoridades de la iglesia.
4
Ejemplo de informe:
INFORME MES DE MAYO 1999
SOCIEDAD DE JÓVENES
1. Asistencia Promedio: 22 jóvenes
2. Actividades Mayo:
a. Charla sobre “Los Temperamentos” a cargo de Dennis Vargas (1/5/99).
b. Charla sobre “Características del joven que el Señor busca” a cargo de
Jhonny Cascante (8/5/99).
c. Invasión evangelística en vecindario de la iglesia (15/5/99).
d. Visita a la Iglesia Bautista de Desamparados (22/5/99).
e. Participación en campeonato de papifútbol en Sarchí (22/5/99).
f. Charla sobre “Alabanza y Adoración” a cargo de Pablo y Karina Chacón
(29/5/99).
3. Actividades Junio:
a. Charla sobre “Alabanza y Adoración” a cargo de Pablo y Karina Chacón
(5/6/99).
b. Actividad Deportiva en Instituto de Lengua Española con Iglesia Bautista de
Desamparados y del Bosque (12/6/99, de 8 AM a 5 PM).
c. Estudio Bíblico “II Pedro” a cargo de José Pablo Barrenechea (19/6/99).
c. Estudio Bíblico “II Pedro” a cargo de José Pablo Barrenechea (26/6/99).
4. Informe Económico (colones):
- Saldo al 30/4/99 : 30 761
- Entradas Mayo : 4 305 (por concepto de ofrendas)
- Salidas Mayo : 0
- Saldo al 31/5/99 : 35 066
5. Otros:
a. Se continúa con el plan de discipulado para adolescentes.
b. A partir de este mes se asignará una función específica a cada miembro de
la directiva de jóvenes. Las áreas en que se dividirá el trabajo de la sociedad
son: discipulado, evangelismo, actividades sociales y oración.
c. Se llegó al acuerdo de que cada 2 semanas habrá reunión de directiva los
sábados a las 5 PM.
5
4. PLANEAMIENTO
Ver 1 Corintios 14:40
El planeamiento de las actividades de la sociedad de jóvenes, debe llevar un
orden lógico que parte de la visión, continúa con la misión (que es la forma en
que se trabaja para llegar a la visión), sigue con los objetivos estratégicos (que
es la forma como se cumple con la misión). Observando los objetivos
estratégicos, evaluando necesidades e identificando en oración la voluntad de
Dios para con el grupo, se definen objetivos concretos para un tiempo definido
(normalmente un año). De esta manera se establece un plan anual general de
trabajo para la sociedad de jóvenes.
Un ejemplo de plan anual es el siguiente:
PLAN SOCIEDAD DE JÓVENES
IGLESIA BEREA
AÑO 2002
OBJETIVO
Lograr que cada joven se comprometa a llevar una vida de discípulo del Señor.
METAS
1. Procurar que cada líder juvenil discipule de forma práctica, un grupo
pequeño de jóvenes de la iglesia.
2. Lograr que los jóvenes identifiquen sus dones y talentos y que los pongan al
servicio de Dios.
3. Obtener, por parte de cada joven, un compromiso serio y constante de
servicio en los diferentes ministerios que tiene la iglesia.
4. Organizar y participar en actividades que promuevan el evangelismo
personal dentro de los jóvenes.
5. Promover en los jóvenes una vida devocional diaria y constante.
METODOLOGÍA
1. Cada líder tendrá a cargo un grupo pequeño de jóvenes a los cuales
procurará discipular de manera práctica.
2. En cada actividad que se organice, el líder tratará de motivar y de llevar la
iniciativa para que los jóvenes a su cargo participen de forma comprometida.
3. Lo anterior se hará efectivo principalmente en las visitas a Aldeas SOS,
Maná y en otras actividades evangelísticas que se programen.
4. Dentro de los programas de los sábados se darán charlas y talleres prácticos
para servir mejor.
5. Cada líder debe de comprometerse a llamar, orar, conversar e identificarse
con los jóvenes a su cargo.
6. Se apoyarán actividades de descubrimiento y práctica de dones y talentos.
7. Se procurará aprovechar los talentos y dones de los jóvenes en las diversas
actividades que se programen.
6
8. Los temas que se escojan para desarrollar en las reuniones de los sábados,
estarán de acuerdo con las necesidades que a lo largo del año se vayan
percibiendo.
ACTIVIDADES PRINCIPALES A PROGRAMAR
1. Paseo a Tapantí (19 de Enero).
2. Actividad de la Amistad (16 de Febrero).
3. Paseo de medio año (20 de Julio).
4. Actividad evangelística para niños del Barrio (26 de Octubre).
5. Fiesta de navidad (21 de Diciembre, 6 PM).
6. Paseo de fin de año (28 de Diciembre).
7. Visitas a Aldeas SOS (según lo programado por la iglesia, se irá los
segundos sábados de cada mes por la mañana, por lo que hay actividad
en la noche, excepto el 14 de Diciembre que es a las 4 PM por ser la
fiesta de navidad en Aldeas SOS).
8. Visitas a Maná (se proponen las fechas: 20 de Abril, 17 de Agosto, 21 de
Diciembre, no hay actividad en la noche por ser a las 6:30 PM, excepto
el 21 de Diciembre que es a las 3:30 PM por ser la fiesta de navidad de
Maná y está programada la fiesta de navidad de la sociedad el mismo
día a las 6 PM).
9. Invasión evangelística de tratados en el Barrio (se propone el 23 de
Marzo, previo semana santa).
10.Película evangelística (se propone el 18 de Mayo).
11.Actividad de cumpleaños (se proponen el 26 de Enero, 27 de Abril, 28
de Setiembre y el último sábado de Enero del 2003).
12.Actividad de talentos, “Jóvenes en acción”, a cargo de Ronald Álvarez
(se propone el 23 de Febrero y el 2 de Marzo).
7
PLAN ANUAL SOCIEDAD DE JÓVENES BEREA 2002
Enero Febrero Marzo
Tema Significado de
discípulo
El discípulo y sus
acciones
Actividades
especiales
Paseo (19)
Cumpleaños (26)
Aldeas (9)
Amistad (16)
Jóvenes en acción
(23)
Jóvenes en acción
(2)
Aldeas (9)
Invasión (23)
Abril Mayo Junio
Tema
Actividades
especiales
Aldeas (13)
Maná (20)
Cumpleaños (27)
Aldeas (11)
Película (18)
Aldeas (8)
Julio Agosto Setiembre
Tema
Actividades
especiales
Aldeas (13)
Paseo (20)
Aldeas (10)
Maná (17)
Aldeas (14)
Cumpleaños (28)
Octubre Noviembre Diciembre
Tema
Actividades
especiales
Aldeas (12)
Evangelismo niños
(26)
Aldeas (9) Aldeas fiesta (14)
Maná fiesta (21)
Fiesta (21)
Paseo (28)
Cuando se cuenta con el plan anual, es posible determinar temas de acuerdo
con las necesidades que se van percibiendo a lo largo del año, pero siempre
dentro de los objetivos planteados.
Las reuniones deben llevar un alto grado de motivación para asistir, para ser
parte del grupo, para que la sociedad sea parte fundamental de la vida del
joven. Es necesario hacer actividades variadas con formatos variados (el qué
hacer y el cómo hacerlo).
Algunas ideas de actividades que se pueden realizar en la programación
son:
1. Predicaciones.
2. Videos.
3. Mesas redondas.
4. Trabajo en grupos.
5. Mini – dramas.
8
6. Dinámicas.
7. Concursos bíblicos.
8. Promover evangelismo personal.
9. Charlas sobre otros aspectos de interés, no necesariamente bíblicos.
10.Promover actividades deportivas.
11.Programar paseos de grupo.
12.Dar premios por asistencia.
13.Dar reconocimientos por cumpleaños.
14.Dar recuerdos a las visitas y evangelizarlas cuando sea el caso.
15.Efectuar intercambios con otras iglesias.
16.Promover el compañero de oración.
17.Retiros y campamentos.
18.Invasiones evangelísticas.
19.Rallies y competencias con premios.
20.Comprar juegos de mesa (futbolines, mesas de ping pong).
21.Servir en centros fuera de la iglesia (hospitales, hogares de niños,
ancianos, drogadictos).
Las reuniones deben ser dinámicas y variadas utilizando recursos como los
anteriores. Existen sitios en Internet que ayudan a dar ideas (por ejemplo:
www.paralideres.org, www.especialiadadesjuveniles.com)
Un ejemplo de reunión podría incluir:
1. Lectura bíblica y oración.
2. Música (alabanza y adoración).
3. Testimonio y oración dirigida en grupos. La idea es que se dividan los
grupos (3 o 4 personas) y que en cada grupo se asigne un director. En cada
grupo se darán los testimonios y se orará.
4. Pregunta semanal del libro y versículos del mes.
5. Dinámica o juego.
6. Enseñanza.
7. Anuncios, saludo a visitas y cumpleañeros, ofrenda y oración.
Cada reunión debe tener un tiempo estimado por actividad para controlar que
no sobrepase el horario normal. Conviene hacer un cronograma mensual con
las personas encargadas de dirigir y de enseñar. Cada director debe elaborar
el orden de la reunión a cargo.
9
Ejemplo de programación mensual:
MES: Enero
Fecha Dirige Tema Enseña
5 Andrey Planes para el año Jhonny
12 Anthony Jesús el discipulador Don Oscar
19 Grupo
Trabajo
Paseo. Se tratará el tema ¿qué
es un discípulo?
Eduardo
26 Laura Pedro el discípulo Don Rodolfo
Ejemplo de reunión:
DÍA: 26 de enero
ENCARGADO: Laura
Hora Actividad Encargado
6:00 – 6:05 Oración, lectura
bíblica y
bienvenida
Ana
6:05 – 6:35 Cantos John y grupo
6:35 – 6:55 Oración en grupos Laura
6:55 – 7:15 Dinámica: “¿Te
gustan tus
vecinos?”
Laura
7:15 – 7:50 Enseñanza Don Rodolfo
7:50 – 8:00 Anuncios, ofrenda
y oración de
despedida
Laura
Es importante mencionar que todas las actividades deben ser evaluadas
periódicamente con el fin de determinar si están acordes con los planes y las
necesidades de los jóvenes.
10
5. PROYECTOS
Nehemías 1:1 - 11, 2:5 - 8, 2:11 - 20, Cap. 3 y 4, 6:15 - 16
Otra forma de trabajo más efectiva es la que se basa en proyectos. La idea es
siempre partir del plan anual general y crear planes estructurados que busquen
cumplir con objetivos específicos y que planifiquen detalladamente la tarea del
grupo por un tiempo definido.
Pueden establecerse varios en el año con períodos de descanso en el que se
retomaría el trabajo tradicional por algunas semanas.
La metodología de proyectos está basado principalmente en el trabajo en
pequeños grupos y podría complementarse con competencias.
El proyecto debe contar al menos con los siguientes puntos:
1. Nombre.
2. Justificación.
3. Objetivos.
4. Actividades a realizar.
5. Cronograma de actividades (fechas, responsables, temas a tratar)
Un ejemplo puede ser el siguiente:
PROYECTO SOCIEDAD DE JÓVENES BEREA
MESES JUNIO – JULIO 2003
NOMBRE DEL PROYECTO: Adquisición de conocimiento sobre eventos y
principios importantes de la Biblia.
JUSTIFICACIÓN: Se ha detectado que los jóvenes poseen un conocimiento
limitado en lo relativo a eventos importantes de la Biblia, así como de los
personajes que los protagonizaron y por consecuencia, de los principios
contenidos en tales hechos.
OBJETIVOS:
1. Procurar que los jóvenes conozcan eventos bíblicos claves a través de
actividades dinámicas.
2. Lograr que los jóvenes comprendan mejor la forma de actuar de algunos
personajes bíblicos a la luz de los acontecimientos ocurridos.
3. Conocer los principios bíblicos contenidos en los eventos bíblicos que se
estudien.
11
ACTIVIDADES A REALIZAR:
DRAMAS DE SOMBRAS
Los grupos interpretarán los siguientes temas:
- Destrucción de Sodoma y Gomorra (Gén 19:15-29)
- Venta de José (Gén 37:8-36)
- Diez plagas de Egipto (Éx 7:14 – 12:30)
- Paso del Mar Rojo (Éx 14:13-31)
Se les calificará: originalidad, mensaje, actuación, uso de elementos
adicionales, claridad del principio bíblico encontrado (todos de 1 a 5 con un
puntaje máximo de 25 puntos). Al primer lugar se le asignarán 100 puntos, al
segundo 80, al tercero 60 y al cuarto 40. Los jueces serán Pablo, Eduardo,
Jhonny y Anthony.
DRAMAS
Los grupos interpretarán los siguientes temas:
- Escogencia de David como rey (1 Sam 16:1-13)
- Elías en el monte Carmelo (1 Re 18:20-40)
- Naamán el sirio (2 Re 5:1-14)
- Daniel en el foso de los leones (Da 6:1-24)
Se les calificará: originalidad, mensaje, actuación, uso de elementos
adicionales, claridad del principio bíblico encontrado (todos de 1 a 5 con un
puntaje máximo de 25 puntos). Al primer lugar se le asignarán 100 puntos, al
segundo 80, al tercero 60 y al cuarto 40. Los jueces serán Pablo, Eduardo,
Jhonny y Anthony.
EXPOSICIONES
Los grupos expondrán los siguientes temas:
- Muerte de Esteban (Hch 6:9 – 7:60)
- Conversión del funcionario etíope (Hch 8:26-40)
- Conversión de Saulo (Hch 9:1-19)
- Conversión de Cornelio (Hch 10:1-48)
Se les calificará: originalidad, mensaje, claridad de exposición, uso de
elementos adicionales, claridad del principio bíblico encontrado (todos de 1 a 5
con un puntaje máximo de 25 puntos). Al primer lugar se le asignarán 100
puntos, al segundo 80, al tercero 60 y al cuarto 40. Dentro de la exposición
debe de dejarse claro quiénes son los personajes principales, los hechos más
relevantes y la principal enseñanza o principio bíblico. Los jueces serán Pablo,
Eduardo, Jhonny y Anthony.
12
CONCURSO
A los grupos se les repartirá un cuestionario con 50 preguntas de temas
encontrados en los cuatro evangelios. Por rifa competirán por parejas de
grupos. Los grupos perdedores competirán por el tercero y cuarto lugar. Los
grupos ganadores por el primero y segundo lugar. Al primer lugar se le
asignarán 100 puntos, al segundo 80, al tercero 60 y al cuarto 40. El concurso
consiste en hacer 10 preguntas por juego donde dos personas se sentarán
juntas y al escuchar la pregunta y la señal del encargado del concurso,
correrán hasta tomar un objeto. Quién toma el objeto tiene derecho a
contestar. Si falla, el otro tiene la oportunidad. Cada pregunta buena tiene un
punto. Gana el equipo que haga más puntos. Si hay empate, se harán las
preguntas necesarias hasta que haya un ganador. No importa hacer preguntas
repetidas, aunque la idea es que se hagan todas las del cuestionario a lo largo
de los cuatro partidos. Deben participar todos los integrantes. Los jueces
serán Pablo, Eduardo y Anthony.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FECHA ACTIVIDAD ENCARGADO
JUNIO
7 Sombras Jhonny
14 Dramas Eduardo
21 Visita a Maná Enseña: Pablo
Dirige: Jannia
28 Cumpleaños abril, mayo,
junio
Laura
JULIO
5 Exposiciones Anthony
12 Enseñanza: La
importancia de estudiar
la Biblia.
Enseña: Eduardo
Dirige: Andrey
19 Concurso evangelios Pablo
26 Premiación. Actividad
social con juegos
Anthony, Eduardo y
Pablo organizan juegos
GRUPOS
Los grupos propuestos son los siguientes:
GRUPO 1: Laura y Carolina (encargadas), Alexa, Laura V., José Miguel,
Eduardo, Tirby.
GRUPO 2: Jannia y Raquel (encargadas), Macho, Elisa, Paola Mora, Daniela.
GRUPO 3: Erika y Ana (encargadas), Marcos, José Pablo, Paola Solano,
Melany.
GRUPO 4: Andrey y John (encargados), Carlos, Marcela, Sofía, Ileana,
Rodolfo.
13
Los grupos se encargarán de motivar al resto de jóvenes que no están
asistiendo constantemente para involucrarlos.
PUNTAJE
Los jueces llevarán el control, durante los dos meses, de las siguientes
actividades con el puntaje indicado. El equipo que obtenga más puntos será el
ganador y se le dará un premio.
ACTIVIDAD PUNTAJE
Biblias 10 ptos por persona con Biblia
Visitas primera vez 20 ptos por persona
Visitas otras veces 30 ptos por persona
Dramas sombras 100, 80, 60 y 40 ptos
Dramas 100, 80, 60 y 40 ptos
Exposiciones 100, 80, 60 y 40
Concurso evangelios 100, 80, 60 y 40
ACTIVIDADES DE DISCIPULADO
Puede aprovecharse para que cada grupo se reúna y discuta sobre temas
bíblicos y/o problemas que deseen ellos mismos plantear. Una actividad que
podría iniciar y promover cada encargado de grupo (en colaboración con el
resto de líderes que no están a cargo de grupos), es el de evangelismo
personal. Básicamente, indicar a los jóvenes que procuren invitar a personas
inconversas para que los líderes los evangelicen junto con los otros miembros
del grupo. Esto con el fin de que aprendan y den los primeros pasos en este
tipo de evangelismo. También podrían promover el evangelismo personal a
través de citas. El miembro del grupo busca una cita con un compañero,
familiar o amigo y el resto del grupo lo acompaña en la evangelización.
CONCURSO EVANGELIOS
“Escudriñad las Escrituras, porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la
vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí” (Juan 5:39)
1. Número de veces que hay que perdonar al hermano (70 veces 7)
2. Nombre del apóstol hermano de Pedro (Andrés)
3. Diga el nombre de los dos escritores de evangelios que no fueron
apóstoles (Lucas y Marcos)
4. Oficio de Mateo (cobrador de impuestos)
5. Nombre de un hombre pequeño que se subió a un árbol para ver a
Jesús (Zaqueo)
6. Nombre de las hermanas de Lázaro (Marta y María)
7. Primer milagro de Jesús (convertir agua en vino)
8. Lugar donde Jesús realizó su primer milagro (Caná)
9. Nombre del hombre al que Jesús le dijo que tenía que nacer de nuevo
(Nicodemo)
14
10.Hombre que proveyó sepulcro a Jesús (José de Arimatea)
11.País al que José llevó a María y Jesús avisado por un ángel con el fin de
proteger a Jesús de Herodes (Egipto)
12.Ciudad en la que vivió Jesús antes de iniciar el ministerio (Nazaret)
13.Ciudad en la que nació Jesús (Belén)
14.Río en que Jesús fue bautizado (Jordán)
15.Número de veces que Jesús fue tentado por el diablo en el desierto (3)
16.Número de piezas de plata recibidas por Judas para traicionar a Jesús
(30)
17.Hora en que murió Jesús (novena)
18.Nombre de la madre de Juan el Bautista (Elizabeth)
19.De acuerdo con Marcos, los sufrimientos de Jesús en Getsemaní y en el
Calvario fueron en cumplimiento de las profecías de: (Isaías)
20.Al morir pasó al seno de Abraham (Lázaro)
21.Llamado Zelote (Simón)
22.Jesús llevó a los siguientes discípulos al monte donde sucedió la
transfiguración (Pedro, Jacobo y Juan)
23.Según Marcos, los primeros discípulos llamados fueron (Simón y
Andrés)
24.Marcos menciona un grupo de judíos que no creían en la resurrección,
estos eran los (saduceos)
25.Para el período del censo en la época del nacimiento de Jesús, Lucas
menciona que el gobernador de Siria era (Cirenio)
26.Lucas capítulo 10 menciona que Jesús envió en parejas a cuántos de
sus discípulos (70)
27.Zaqueo declara a Jesús lo siguiente: "si en algo he defraudado a alguno,
se lo devuelvo:" (cuadruplicado)
28.El nombre de uno de los que caminaron con Jesús en el camino a
Emaús fue (Cleofás)
29.Según Mateo, Jesús menciona que la lámpara del cuerpo es (el ojo)
30.Los falsos profetas serán reconocidos por (sus frutos)
31.En Mateo 11, Jesús se lamenta por algunas ciudades que no se
arrepintieron, dos de ellas son (Corazín, Betsaida, Capernaúm)
32.Jesús respondió en Mateo 12 que la señal que les sería dada a los
escribas y fariseos que la demandaban sería la del profeta (Jonás)
33.En Capernaúm, los cobradores pidieron a Pedro el impuesto que debía
pagar su maestro, este era de (dos dracmas)
34.Después de haber tomado la cena y antes de salir al monte de los
olivos, los discípulos y Jesús cantaron un (himno)
35.Al tomar las 30 piezas de plata y comprar un terreno, se estaba
cumpliendo una profecía del profeta (Jeremías)
36.Juan el bautista estaba vestido de (pelo de camello)
37.Juan el bautista comía (langostas y miel silvestre)
38.La alimentación de los cinco mil se realizó a partir de (cinco panes y dos
peces)
39.En Marcos 7, la mujer cuya hija tenía un espíritu inmundo era (griega)
40.En la alimentación de los cuatro mil, se tenían (7 panes y pocos
pececillos)
41.La ofrenda de la viuda, según Marcos 12, fue de (dos blancas)
15
42.Según Marcos, Jesús había dicho a Pedro: "antes que el gallo cante
_________ veces, me negarás ________ veces". (2, 3)
43.Simón de Cirene, llevó la cruz de Cristo. Un hijo suyo se llamó
(Alejandro, también Rufo)
44.La cruz la llevaron a un lugar llamado Gólgota que traducido es (Lugar
de la Calavera)
45.Entre las mujeres que miraban de lejos la crucifixión se encontraba
(María Magdalena, María, Salomé, cualquiera de las tres)
46.Zacarías, el padre de Juan el Bautista, después de recibir la visita del
ángel Gabriel, quedó (mudo)
47.Al ser presentado Jesús en el templo, había un hombre que esperaba la
llegada del ungido. Su nombre fue (Simeón)
48.Discípulos llamados “hijos del trueno” (Juan y Jacobo)
49.Mencione el nombre de cinco apóstoles (decir cinco de los siguientes:
Simón-Pedro, Andrés, Jacobo, Juan, Felipe, Bartolomé, Tomás, Mateo,
Jacobo hijo de Alfeo, Lebeo o Judas Tadeo, Simón Cananista y Judas
Iscariote)
50.Número de maridos que había tenido la mujer samaritana (5)
16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan general semana santa 2018 unión peruana del sur
Plan general semana santa 2018   unión peruana del surPlan general semana santa 2018   unión peruana del sur
Plan general semana santa 2018 unión peruana del sur
Heyssen Cordero Maraví
 
Guía de Procedimientos para los Grupos Pequeños - 2012
Guía de Procedimientos para los Grupos Pequeños - 2012Guía de Procedimientos para los Grupos Pequeños - 2012
Guía de Procedimientos para los Grupos Pequeños - 2012
https://gramadal.wordpress.com/
 
Plan de Trabajo
Plan de TrabajoPlan de Trabajo
Plan de Trabajo
César Briceño
 
Especialidades
EspecialidadesEspecialidades
Especialidades
Andy Esqueche
 
Pdf ministerio joven 2022
Pdf   ministerio joven 2022Pdf   ministerio joven 2022
Pdf ministerio joven 2022
Gabriel Taipe
 
Departamento de escuela sabatica
Departamento de escuela sabaticaDepartamento de escuela sabatica
Departamento de escuela sabaticaLUISE195
 
Historia JA y proposito
Historia JA y propositoHistoria JA y proposito
Historia JA y proposito
ebailon
 
Programa de Campamento Cristiano para ninos 5-7, Tema Global: Atrevate
Programa de Campamento Cristiano para ninos 5-7, Tema Global: Atrevate Programa de Campamento Cristiano para ninos 5-7, Tema Global: Atrevate
Programa de Campamento Cristiano para ninos 5-7, Tema Global: Atrevate
Christian Camping International
 
Consejeria y discipulado
Consejeria y discipuladoConsejeria y discipulado
Consejeria y discipulado
Lizandro Anton Jimenez
 
5. Sentido de multiplicacion del líder de Grupo Pequeño
5. Sentido de multiplicacion del líder de Grupo Pequeño5. Sentido de multiplicacion del líder de Grupo Pequeño
5. Sentido de multiplicacion del líder de Grupo PequeñoHeyssen Cordero Maraví
 
Como Planificar Exitosamente
Como Planificar Exitosamente Como Planificar Exitosamente
Como Planificar Exitosamente
IGLESIAS EL NUEVO NACIMIENTO
 
Capellania
CapellaniaCapellania
Capellania
Andy Esqueche
 
Mi programa de Club de Conquistadores - GMMA Cristopher Untiveros
Mi programa de Club de Conquistadores - GMMA Cristopher UntiverosMi programa de Club de Conquistadores - GMMA Cristopher Untiveros
Mi programa de Club de Conquistadores - GMMA Cristopher Untiveros
Cristopher Untiveros
 
Estructura de las_reuniones
Estructura de las_reunionesEstructura de las_reuniones
Estructura de las_reuniones
Andy Esqueche
 
Doctrina Basica- La biblia clase 01
Doctrina Basica- La biblia  clase 01Doctrina Basica- La biblia  clase 01
Doctrina Basica- La biblia clase 01
JUAN ROMERO
 
Sistema del unidades
Sistema del unidadesSistema del unidades
Sistema del unidades
Andy Esqueche
 
¿QUÉ ES CONECTADOS? - Unión Peruana del Sur
¿QUÉ ES CONECTADOS? - Unión Peruana del Sur¿QUÉ ES CONECTADOS? - Unión Peruana del Sur
¿QUÉ ES CONECTADOS? - Unión Peruana del Sur
Heyssen Cordero Maraví
 

La actualidad más candente (20)

Plan general semana santa 2018 unión peruana del sur
Plan general semana santa 2018   unión peruana del surPlan general semana santa 2018   unión peruana del sur
Plan general semana santa 2018 unión peruana del sur
 
Guía de Procedimientos para los Grupos Pequeños - 2012
Guía de Procedimientos para los Grupos Pequeños - 2012Guía de Procedimientos para los Grupos Pequeños - 2012
Guía de Procedimientos para los Grupos Pequeños - 2012
 
Plan de Trabajo
Plan de TrabajoPlan de Trabajo
Plan de Trabajo
 
Especialidades
EspecialidadesEspecialidades
Especialidades
 
Pdf ministerio joven 2022
Pdf   ministerio joven 2022Pdf   ministerio joven 2022
Pdf ministerio joven 2022
 
Departamento de escuela sabatica
Departamento de escuela sabaticaDepartamento de escuela sabatica
Departamento de escuela sabatica
 
Historia JA y proposito
Historia JA y propositoHistoria JA y proposito
Historia JA y proposito
 
Programa de Campamento Cristiano para ninos 5-7, Tema Global: Atrevate
Programa de Campamento Cristiano para ninos 5-7, Tema Global: Atrevate Programa de Campamento Cristiano para ninos 5-7, Tema Global: Atrevate
Programa de Campamento Cristiano para ninos 5-7, Tema Global: Atrevate
 
Seminario para diacono
Seminario para diaconoSeminario para diacono
Seminario para diacono
 
Consejeria y discipulado
Consejeria y discipuladoConsejeria y discipulado
Consejeria y discipulado
 
5. Sentido de multiplicacion del líder de Grupo Pequeño
5. Sentido de multiplicacion del líder de Grupo Pequeño5. Sentido de multiplicacion del líder de Grupo Pequeño
5. Sentido de multiplicacion del líder de Grupo Pequeño
 
Como Planificar Exitosamente
Como Planificar Exitosamente Como Planificar Exitosamente
Como Planificar Exitosamente
 
Capellania
CapellaniaCapellania
Capellania
 
La Biblia-completo
La Biblia-completoLa Biblia-completo
La Biblia-completo
 
Cómo Organizar Grupos Pequeños
Cómo Organizar Grupos PequeñosCómo Organizar Grupos Pequeños
Cómo Organizar Grupos Pequeños
 
Mi programa de Club de Conquistadores - GMMA Cristopher Untiveros
Mi programa de Club de Conquistadores - GMMA Cristopher UntiverosMi programa de Club de Conquistadores - GMMA Cristopher Untiveros
Mi programa de Club de Conquistadores - GMMA Cristopher Untiveros
 
Estructura de las_reuniones
Estructura de las_reunionesEstructura de las_reuniones
Estructura de las_reuniones
 
Doctrina Basica- La biblia clase 01
Doctrina Basica- La biblia  clase 01Doctrina Basica- La biblia  clase 01
Doctrina Basica- La biblia clase 01
 
Sistema del unidades
Sistema del unidadesSistema del unidades
Sistema del unidades
 
¿QUÉ ES CONECTADOS? - Unión Peruana del Sur
¿QUÉ ES CONECTADOS? - Unión Peruana del Sur¿QUÉ ES CONECTADOS? - Unión Peruana del Sur
¿QUÉ ES CONECTADOS? - Unión Peruana del Sur
 

Similar a Pic 3046

Proyecto Jovenes Con Proposito[1]
Proyecto Jovenes Con Proposito[1]Proyecto Jovenes Con Proposito[1]
Proyecto Jovenes Con Proposito[1]
guest4b6ce0
 
Proyecto Jovenes Con Proposito[1]
Proyecto Jovenes Con Proposito[1]Proyecto Jovenes Con Proposito[1]
Proyecto Jovenes Con Proposito[1]
guest4b6ce0
 
Manual mj-cuatro-llaves-parte-2-sección-práctica
Manual mj-cuatro-llaves-parte-2-sección-prácticaManual mj-cuatro-llaves-parte-2-sección-práctica
Manual mj-cuatro-llaves-parte-2-sección-práctica
Charons De F
 
Cel.pastor ruta nva
Cel.pastor ruta nvaCel.pastor ruta nva
Cel.pastor ruta nva
ALEXIS RAMOS
 
Crecimiento y desarrollo de la iglesia a travez de los grupos pequeños (Lic....
Crecimiento y desarrollo de la iglesia a travez de los grupos pequeños  (Lic....Crecimiento y desarrollo de la iglesia a travez de los grupos pequeños  (Lic....
Crecimiento y desarrollo de la iglesia a travez de los grupos pequeños (Lic....
ALEXIS RAMOS
 
Organizacion de un club de conquistadores.pptx
Organizacion de un club de conquistadores.pptxOrganizacion de un club de conquistadores.pptx
Organizacion de un club de conquistadores.pptx
MisaelGonzalez55
 
Guia de procedimientos de grupos pequeños 2012 ups
Guia de procedimientos de grupos pequeños 2012 upsGuia de procedimientos de grupos pequeños 2012 ups
Guia de procedimientos de grupos pequeños 2012 upsebailon
 
MANUEL PLANTANDO CLUBES (SOTO).pdf
MANUEL PLANTANDO CLUBES (SOTO).pdfMANUEL PLANTANDO CLUBES (SOTO).pdf
MANUEL PLANTANDO CLUBES (SOTO).pdf
FranciscoBarraMuoz
 
OBRA MISIONERA
OBRA MISIONERAOBRA MISIONERA
OBRA MISIONERA
nelsongo
 
Multiplicación de los Grupos Pequeño y el evangelismo
Multiplicación de los Grupos Pequeño y el evangelismoMultiplicación de los Grupos Pequeño y el evangelismo
Multiplicación de los Grupos Pequeño y el evangelismoEdwin Regalado
 
Capitulo i planteamiento_del_problema
Capitulo i planteamiento_del_problemaCapitulo i planteamiento_del_problema
Capitulo i planteamiento_del_problema
Jose Escobar
 
Manual de Fórum de Líderes de Grupos Pequeños "Líderes de Visión"
Manual de Fórum de Líderes de Grupos Pequeños "Líderes de Visión"Manual de Fórum de Líderes de Grupos Pequeños "Líderes de Visión"
Manual de Fórum de Líderes de Grupos Pequeños "Líderes de Visión"Heyssen Cordero Maraví
 
Retiro impacto-jovenes.siembra
Retiro impacto-jovenes.siembraRetiro impacto-jovenes.siembra
Retiro impacto-jovenes.siembra
Jorge Galeano
 
Manual de ministerio juvenil
Manual de ministerio juvenilManual de ministerio juvenil
Manual de ministerio juvenilIglesiaUNAC
 
Evangelismo juvenil
Evangelismo juvenilEvangelismo juvenil
Evangelismo juvenil
Urquia Silva
 
Manual RETENCIÓN
Manual RETENCIÓNManual RETENCIÓN
Manual RETENCIÓN
Raul Torra
 

Similar a Pic 3046 (20)

Proyecto Jovenes Con Proposito[1]
Proyecto Jovenes Con Proposito[1]Proyecto Jovenes Con Proposito[1]
Proyecto Jovenes Con Proposito[1]
 
Proyecto Jovenes Con Proposito[1]
Proyecto Jovenes Con Proposito[1]Proyecto Jovenes Con Proposito[1]
Proyecto Jovenes Con Proposito[1]
 
Manual mj-cuatro-llaves-parte-2-sección-práctica
Manual mj-cuatro-llaves-parte-2-sección-prácticaManual mj-cuatro-llaves-parte-2-sección-práctica
Manual mj-cuatro-llaves-parte-2-sección-práctica
 
Cel.pastor ruta nva
Cel.pastor ruta nvaCel.pastor ruta nva
Cel.pastor ruta nva
 
Crecimiento y desarrollo de la iglesia a travez de los grupos pequeños (Lic....
Crecimiento y desarrollo de la iglesia a travez de los grupos pequeños  (Lic....Crecimiento y desarrollo de la iglesia a travez de los grupos pequeños  (Lic....
Crecimiento y desarrollo de la iglesia a travez de los grupos pequeños (Lic....
 
Organizacion de un club de conquistadores.pptx
Organizacion de un club de conquistadores.pptxOrganizacion de un club de conquistadores.pptx
Organizacion de un club de conquistadores.pptx
 
Guia de procedimientos de grupos pequeños 2012 ups
Guia de procedimientos de grupos pequeños 2012 upsGuia de procedimientos de grupos pequeños 2012 ups
Guia de procedimientos de grupos pequeños 2012 ups
 
MANUEL PLANTANDO CLUBES (SOTO).pdf
MANUEL PLANTANDO CLUBES (SOTO).pdfMANUEL PLANTANDO CLUBES (SOTO).pdf
MANUEL PLANTANDO CLUBES (SOTO).pdf
 
OBRA MISIONERA
OBRA MISIONERAOBRA MISIONERA
OBRA MISIONERA
 
Obra Misionera
Obra MisioneraObra Misionera
Obra Misionera
 
Multiplicación de los Grupos Pequeño y el evangelismo
Multiplicación de los Grupos Pequeño y el evangelismoMultiplicación de los Grupos Pequeño y el evangelismo
Multiplicación de los Grupos Pequeño y el evangelismo
 
Capitulo i planteamiento_del_problema
Capitulo i planteamiento_del_problemaCapitulo i planteamiento_del_problema
Capitulo i planteamiento_del_problema
 
10estudiosmisionales
10estudiosmisionales10estudiosmisionales
10estudiosmisionales
 
Manual del Ministerio Juvenil
Manual del Ministerio JuvenilManual del Ministerio Juvenil
Manual del Ministerio Juvenil
 
Manual de Fórum de Líderes de Grupos Pequeños "Líderes de Visión"
Manual de Fórum de Líderes de Grupos Pequeños "Líderes de Visión"Manual de Fórum de Líderes de Grupos Pequeños "Líderes de Visión"
Manual de Fórum de Líderes de Grupos Pequeños "Líderes de Visión"
 
Presentacion escuela
Presentacion   escuelaPresentacion   escuela
Presentacion escuela
 
Retiro impacto-jovenes.siembra
Retiro impacto-jovenes.siembraRetiro impacto-jovenes.siembra
Retiro impacto-jovenes.siembra
 
Manual de ministerio juvenil
Manual de ministerio juvenilManual de ministerio juvenil
Manual de ministerio juvenil
 
Evangelismo juvenil
Evangelismo juvenilEvangelismo juvenil
Evangelismo juvenil
 
Manual RETENCIÓN
Manual RETENCIÓNManual RETENCIÓN
Manual RETENCIÓN
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Pic 3046

  • 1. ADMINISTRACIÓN SOCIEDADES DE JÓVENES 1. MARCO ESTRATÉGICO Ver Efesios 4:13 El grupo director debe de establecer un marco estratégico que incluya al menos una visión, una misión y objetivos estratégicos sobre los cuales dirigir las actividades que se planeen. La visión debe ser lo que pensamos que el Señor quiere con la juventud de nuestra iglesia, la dirección a la que quiere que nos dirijamos. Ejemplo de visión: Hasta que todos lleguemos...” a ser cristianos constantes y disciplinados en oración, estudio bíblico y alabanza al Señor, con una actitud positiva hacia la vida y al servicio a Dios. La misión es la forma como se trabaja para caminar hacia la visión. Ejemplo de misión: Proporcionar un medio adecuado para que jóvenes de la iglesia lleven una vida devocional permanente y que lo puedan demostrar mediante un servicio cristiano activo con una actitud correcta. A través de los objetivos estratégicos se logra construir la misión que busca seguir y alcanzar la visión. Ejemplos de objetivos estratégicos: 1. Alcanzar, instruir y retener jóvenes para Cristo. 2. Instruir al joven en las doctrinas cristianas. 3. Satisfacer las necesidades del desarrollo del joven de manera integral, esto es, en las áreas física, mental, social y espiritual. 4. Desafiar el joven y prepararlo para el servicio cristiano. 5. Inspirar al joven en las creencias fundamentales del cristianismo de tal manera que su vida y su testimonio estén basados en la Palabra de Dios. 6. Servir de instrumento para la unidad de la juventud de la iglesia local. 7. Incorporar jóvenes al trabajo de la sociedad de jóvenes. 8. Consolidar y fomentar el crecimiento espiritual y numérico de la sociedad de jóvenes. Basado en el marco estratégico, es posible realizar un plan general anual que establezca objetivos específicos de acuerdo con las características particulares del grupo y de la iglesia, así como de las necesidades identificadas. 1
  • 2. 2. CLASIFICACIÓN DE SOCIEDAD DE JÓVENES Ver 1 Corintios 1:10 No existe una clasificación normalizada de sociedades de jóvenes. Sin embargo, es posible establecer ciertos parámetros que ayudan a identificar el tipo de grupo que se tiene. Esto con el propósito de ver características para realizar la programación idónea. Los parámetros que pueden utilizarse son: número de jóvenes permanentes, edad de los jóvenes, domicilio de los jóvenes. Existen otros parámetros que son más subjetivos pero que podrían tomarse en cuenta. Por ejemplo, si los jóvenes son activos o pasivos, si existe un buen número de jóvenes profesionales o universitarios, si gustan de polemizar o no. El parámetro del domicilio, permite determinar por ejemplo, la hora de inicio y fin de las reuniones, la posibilidad de hacer actividades fuera del tiempo de reunión. Los parámetros de número de jóvenes y edad permiten determinar si es conveniente: 1. Tener un solo grupo. 2. Tener dos o tres grupos dividido por edades. Un solo grupo se mantiene cuando el grupo no es grande, menos de 40 jóvenes, o es de mayor membresía y los jóvenes mayores tienen la madurez de colaborar con los menores. En este caso, los programas deben de tener temas y actividades que abarquen a todas las edades. Existe la posibilidad de establecer programas complementarios fuera del tiempo de reunión sólo para jóvenes mayores. El caso de los dos o tres grupos se puede establecer en caso de que el manejo sea difícil por el número de jóvenes, o bien, cuando los intereses y madurez de los jóvenes mayores, no se puedan complementar con los menores. Si el equipo directivo lo considera pertinente, podrá dividirlo pero teniendo el cuidado de no crear dos sociedades de jóvenes. En este caso, habrá que considerar mantener la hora de reunión igual para ambos subgrupos, participar de la alabanza, dinámica, anuncios y dividir en la parte de enseñanza. 2
  • 3. 3. ORGANIZACIÓN EQUIPO DE TRABAJO Ver Hechos 6:1 - 7 Normalmente los equipos de trabajo en las sociedades de jóvenes son juntas directivas nombradas por los mismos jóvenes. Este tipo de sistema es poco efectivo debido a que no necesariamente se elige a las personas idóneas y también porque no hay continuidad en el trabajo por ser puestos de elección generalmente anual. Existen otras formas de organización, entre las que sobresale la de establecer un equipo de trabajo encargado del Ministerio Juvenil, formado por personas elegidas por el mismo equipo y avalado por el cuerpo pastoral o por el pastor de la iglesia. La característica principal de las personas escogidas es que son ellas mismas quienes muestran interés en tomar parte en el trabajo de jóvenes o sus acciones muestran tal interés. Las personas permanecen en el ministerio por tiempo indefinido. El coordinador debe ser nombrado por el cuerpo pastoral o pastor de la iglesia y será el primer responsable del trabajo en el ministerio juvenil. En las iglesias que hay pastor de jóvenes, éste será el coordinador. El equipo de trabajo decidirá como organizarse internamente. Necesariamente debe de contar con un (a) secretario (a) que lleve las actas de las reuniones en las que se mantenga el control de las personas que asistieron así como los acuerdos a los que llegaron. También debe de presentar informes mensuales al pastor de la iglesia. Debe contar con un (a) tesorero (a) que lleve el control de las entradas y salidas, que fomente y busque actividades para recoger fondos, que administre tales fondos y que realice un informe mensual de tesorería. Algún miembro debe llevar el control de los miembros de la sociedad de jóvenes así como su asistencia. Es recomendable responsabilizar a cada miembro del equipo de trabajo en funciones. Algunas pueden ser: 1. Encargado de reconocimiento de visitas y de cumpleañeros. Objetivo: Motivar a los jóvenes identificándolos individualmente. 2. Encargado de evangelización de las visitas inconversas. Objetivo: Lograr que todas las personas que nos visiten sean expuestas al evangelio. 3. Encargado de estudio del libro del mes. Objetivo: Motivar a los jóvenes a leer la Biblia y memorizar versículos clave. Se trata de establecer una porción bíblica a estudiar por mes y semanalmente hacer una pregunta sobre tal pasaje con el fin de evaluar si se estudió o no. También, se buscará que los jóvenes memoricen al menos un versículo por semana. Estos versículos se tomarán una vez al mes. 4. Encargado de material de apoyo para devocional en discipulados. Objetivo: Facilitar el desarrollo de devocionales individuales para los jóvenes. 3
  • 4. 5. Encargado de seguimiento individual. Objetivo: Dar un seguimiento al estado espiritual del joven entre la semana mediante una llamada telefónica o visita. Cada miembro del equipo de trabajo podría tener a cargo un grupo de jóvenes (de forma rotativa) y entre la semana se puede comunicar con cada uno de ellos para saber cómo está y para motivarlo en su vida cristiana. 6. Encargado de apoyo para necesidades sociales. Objetivo: Lograr que los jóvenes se interesen por los problemas sociales que existen en su entorno. 7. Encargado de actividades sociales y deportivas. Objetivo: Programar actividades que unan a los jóvenes y que busquen satisfacerlos integralmente. Cada encargado puede asociar a otros jóvenes que no pertenecen al equipo de trabajo para que se involucren en las actividades del grupo. Es importante que el equipo elabore un informe mensual para que sea entregado al pastor. Esto permite un autocontrol y retroalimentación de parte de las autoridades de la iglesia. 4
  • 5. Ejemplo de informe: INFORME MES DE MAYO 1999 SOCIEDAD DE JÓVENES 1. Asistencia Promedio: 22 jóvenes 2. Actividades Mayo: a. Charla sobre “Los Temperamentos” a cargo de Dennis Vargas (1/5/99). b. Charla sobre “Características del joven que el Señor busca” a cargo de Jhonny Cascante (8/5/99). c. Invasión evangelística en vecindario de la iglesia (15/5/99). d. Visita a la Iglesia Bautista de Desamparados (22/5/99). e. Participación en campeonato de papifútbol en Sarchí (22/5/99). f. Charla sobre “Alabanza y Adoración” a cargo de Pablo y Karina Chacón (29/5/99). 3. Actividades Junio: a. Charla sobre “Alabanza y Adoración” a cargo de Pablo y Karina Chacón (5/6/99). b. Actividad Deportiva en Instituto de Lengua Española con Iglesia Bautista de Desamparados y del Bosque (12/6/99, de 8 AM a 5 PM). c. Estudio Bíblico “II Pedro” a cargo de José Pablo Barrenechea (19/6/99). c. Estudio Bíblico “II Pedro” a cargo de José Pablo Barrenechea (26/6/99). 4. Informe Económico (colones): - Saldo al 30/4/99 : 30 761 - Entradas Mayo : 4 305 (por concepto de ofrendas) - Salidas Mayo : 0 - Saldo al 31/5/99 : 35 066 5. Otros: a. Se continúa con el plan de discipulado para adolescentes. b. A partir de este mes se asignará una función específica a cada miembro de la directiva de jóvenes. Las áreas en que se dividirá el trabajo de la sociedad son: discipulado, evangelismo, actividades sociales y oración. c. Se llegó al acuerdo de que cada 2 semanas habrá reunión de directiva los sábados a las 5 PM. 5
  • 6. 4. PLANEAMIENTO Ver 1 Corintios 14:40 El planeamiento de las actividades de la sociedad de jóvenes, debe llevar un orden lógico que parte de la visión, continúa con la misión (que es la forma en que se trabaja para llegar a la visión), sigue con los objetivos estratégicos (que es la forma como se cumple con la misión). Observando los objetivos estratégicos, evaluando necesidades e identificando en oración la voluntad de Dios para con el grupo, se definen objetivos concretos para un tiempo definido (normalmente un año). De esta manera se establece un plan anual general de trabajo para la sociedad de jóvenes. Un ejemplo de plan anual es el siguiente: PLAN SOCIEDAD DE JÓVENES IGLESIA BEREA AÑO 2002 OBJETIVO Lograr que cada joven se comprometa a llevar una vida de discípulo del Señor. METAS 1. Procurar que cada líder juvenil discipule de forma práctica, un grupo pequeño de jóvenes de la iglesia. 2. Lograr que los jóvenes identifiquen sus dones y talentos y que los pongan al servicio de Dios. 3. Obtener, por parte de cada joven, un compromiso serio y constante de servicio en los diferentes ministerios que tiene la iglesia. 4. Organizar y participar en actividades que promuevan el evangelismo personal dentro de los jóvenes. 5. Promover en los jóvenes una vida devocional diaria y constante. METODOLOGÍA 1. Cada líder tendrá a cargo un grupo pequeño de jóvenes a los cuales procurará discipular de manera práctica. 2. En cada actividad que se organice, el líder tratará de motivar y de llevar la iniciativa para que los jóvenes a su cargo participen de forma comprometida. 3. Lo anterior se hará efectivo principalmente en las visitas a Aldeas SOS, Maná y en otras actividades evangelísticas que se programen. 4. Dentro de los programas de los sábados se darán charlas y talleres prácticos para servir mejor. 5. Cada líder debe de comprometerse a llamar, orar, conversar e identificarse con los jóvenes a su cargo. 6. Se apoyarán actividades de descubrimiento y práctica de dones y talentos. 7. Se procurará aprovechar los talentos y dones de los jóvenes en las diversas actividades que se programen. 6
  • 7. 8. Los temas que se escojan para desarrollar en las reuniones de los sábados, estarán de acuerdo con las necesidades que a lo largo del año se vayan percibiendo. ACTIVIDADES PRINCIPALES A PROGRAMAR 1. Paseo a Tapantí (19 de Enero). 2. Actividad de la Amistad (16 de Febrero). 3. Paseo de medio año (20 de Julio). 4. Actividad evangelística para niños del Barrio (26 de Octubre). 5. Fiesta de navidad (21 de Diciembre, 6 PM). 6. Paseo de fin de año (28 de Diciembre). 7. Visitas a Aldeas SOS (según lo programado por la iglesia, se irá los segundos sábados de cada mes por la mañana, por lo que hay actividad en la noche, excepto el 14 de Diciembre que es a las 4 PM por ser la fiesta de navidad en Aldeas SOS). 8. Visitas a Maná (se proponen las fechas: 20 de Abril, 17 de Agosto, 21 de Diciembre, no hay actividad en la noche por ser a las 6:30 PM, excepto el 21 de Diciembre que es a las 3:30 PM por ser la fiesta de navidad de Maná y está programada la fiesta de navidad de la sociedad el mismo día a las 6 PM). 9. Invasión evangelística de tratados en el Barrio (se propone el 23 de Marzo, previo semana santa). 10.Película evangelística (se propone el 18 de Mayo). 11.Actividad de cumpleaños (se proponen el 26 de Enero, 27 de Abril, 28 de Setiembre y el último sábado de Enero del 2003). 12.Actividad de talentos, “Jóvenes en acción”, a cargo de Ronald Álvarez (se propone el 23 de Febrero y el 2 de Marzo). 7
  • 8. PLAN ANUAL SOCIEDAD DE JÓVENES BEREA 2002 Enero Febrero Marzo Tema Significado de discípulo El discípulo y sus acciones Actividades especiales Paseo (19) Cumpleaños (26) Aldeas (9) Amistad (16) Jóvenes en acción (23) Jóvenes en acción (2) Aldeas (9) Invasión (23) Abril Mayo Junio Tema Actividades especiales Aldeas (13) Maná (20) Cumpleaños (27) Aldeas (11) Película (18) Aldeas (8) Julio Agosto Setiembre Tema Actividades especiales Aldeas (13) Paseo (20) Aldeas (10) Maná (17) Aldeas (14) Cumpleaños (28) Octubre Noviembre Diciembre Tema Actividades especiales Aldeas (12) Evangelismo niños (26) Aldeas (9) Aldeas fiesta (14) Maná fiesta (21) Fiesta (21) Paseo (28) Cuando se cuenta con el plan anual, es posible determinar temas de acuerdo con las necesidades que se van percibiendo a lo largo del año, pero siempre dentro de los objetivos planteados. Las reuniones deben llevar un alto grado de motivación para asistir, para ser parte del grupo, para que la sociedad sea parte fundamental de la vida del joven. Es necesario hacer actividades variadas con formatos variados (el qué hacer y el cómo hacerlo). Algunas ideas de actividades que se pueden realizar en la programación son: 1. Predicaciones. 2. Videos. 3. Mesas redondas. 4. Trabajo en grupos. 5. Mini – dramas. 8
  • 9. 6. Dinámicas. 7. Concursos bíblicos. 8. Promover evangelismo personal. 9. Charlas sobre otros aspectos de interés, no necesariamente bíblicos. 10.Promover actividades deportivas. 11.Programar paseos de grupo. 12.Dar premios por asistencia. 13.Dar reconocimientos por cumpleaños. 14.Dar recuerdos a las visitas y evangelizarlas cuando sea el caso. 15.Efectuar intercambios con otras iglesias. 16.Promover el compañero de oración. 17.Retiros y campamentos. 18.Invasiones evangelísticas. 19.Rallies y competencias con premios. 20.Comprar juegos de mesa (futbolines, mesas de ping pong). 21.Servir en centros fuera de la iglesia (hospitales, hogares de niños, ancianos, drogadictos). Las reuniones deben ser dinámicas y variadas utilizando recursos como los anteriores. Existen sitios en Internet que ayudan a dar ideas (por ejemplo: www.paralideres.org, www.especialiadadesjuveniles.com) Un ejemplo de reunión podría incluir: 1. Lectura bíblica y oración. 2. Música (alabanza y adoración). 3. Testimonio y oración dirigida en grupos. La idea es que se dividan los grupos (3 o 4 personas) y que en cada grupo se asigne un director. En cada grupo se darán los testimonios y se orará. 4. Pregunta semanal del libro y versículos del mes. 5. Dinámica o juego. 6. Enseñanza. 7. Anuncios, saludo a visitas y cumpleañeros, ofrenda y oración. Cada reunión debe tener un tiempo estimado por actividad para controlar que no sobrepase el horario normal. Conviene hacer un cronograma mensual con las personas encargadas de dirigir y de enseñar. Cada director debe elaborar el orden de la reunión a cargo. 9
  • 10. Ejemplo de programación mensual: MES: Enero Fecha Dirige Tema Enseña 5 Andrey Planes para el año Jhonny 12 Anthony Jesús el discipulador Don Oscar 19 Grupo Trabajo Paseo. Se tratará el tema ¿qué es un discípulo? Eduardo 26 Laura Pedro el discípulo Don Rodolfo Ejemplo de reunión: DÍA: 26 de enero ENCARGADO: Laura Hora Actividad Encargado 6:00 – 6:05 Oración, lectura bíblica y bienvenida Ana 6:05 – 6:35 Cantos John y grupo 6:35 – 6:55 Oración en grupos Laura 6:55 – 7:15 Dinámica: “¿Te gustan tus vecinos?” Laura 7:15 – 7:50 Enseñanza Don Rodolfo 7:50 – 8:00 Anuncios, ofrenda y oración de despedida Laura Es importante mencionar que todas las actividades deben ser evaluadas periódicamente con el fin de determinar si están acordes con los planes y las necesidades de los jóvenes. 10
  • 11. 5. PROYECTOS Nehemías 1:1 - 11, 2:5 - 8, 2:11 - 20, Cap. 3 y 4, 6:15 - 16 Otra forma de trabajo más efectiva es la que se basa en proyectos. La idea es siempre partir del plan anual general y crear planes estructurados que busquen cumplir con objetivos específicos y que planifiquen detalladamente la tarea del grupo por un tiempo definido. Pueden establecerse varios en el año con períodos de descanso en el que se retomaría el trabajo tradicional por algunas semanas. La metodología de proyectos está basado principalmente en el trabajo en pequeños grupos y podría complementarse con competencias. El proyecto debe contar al menos con los siguientes puntos: 1. Nombre. 2. Justificación. 3. Objetivos. 4. Actividades a realizar. 5. Cronograma de actividades (fechas, responsables, temas a tratar) Un ejemplo puede ser el siguiente: PROYECTO SOCIEDAD DE JÓVENES BEREA MESES JUNIO – JULIO 2003 NOMBRE DEL PROYECTO: Adquisición de conocimiento sobre eventos y principios importantes de la Biblia. JUSTIFICACIÓN: Se ha detectado que los jóvenes poseen un conocimiento limitado en lo relativo a eventos importantes de la Biblia, así como de los personajes que los protagonizaron y por consecuencia, de los principios contenidos en tales hechos. OBJETIVOS: 1. Procurar que los jóvenes conozcan eventos bíblicos claves a través de actividades dinámicas. 2. Lograr que los jóvenes comprendan mejor la forma de actuar de algunos personajes bíblicos a la luz de los acontecimientos ocurridos. 3. Conocer los principios bíblicos contenidos en los eventos bíblicos que se estudien. 11
  • 12. ACTIVIDADES A REALIZAR: DRAMAS DE SOMBRAS Los grupos interpretarán los siguientes temas: - Destrucción de Sodoma y Gomorra (Gén 19:15-29) - Venta de José (Gén 37:8-36) - Diez plagas de Egipto (Éx 7:14 – 12:30) - Paso del Mar Rojo (Éx 14:13-31) Se les calificará: originalidad, mensaje, actuación, uso de elementos adicionales, claridad del principio bíblico encontrado (todos de 1 a 5 con un puntaje máximo de 25 puntos). Al primer lugar se le asignarán 100 puntos, al segundo 80, al tercero 60 y al cuarto 40. Los jueces serán Pablo, Eduardo, Jhonny y Anthony. DRAMAS Los grupos interpretarán los siguientes temas: - Escogencia de David como rey (1 Sam 16:1-13) - Elías en el monte Carmelo (1 Re 18:20-40) - Naamán el sirio (2 Re 5:1-14) - Daniel en el foso de los leones (Da 6:1-24) Se les calificará: originalidad, mensaje, actuación, uso de elementos adicionales, claridad del principio bíblico encontrado (todos de 1 a 5 con un puntaje máximo de 25 puntos). Al primer lugar se le asignarán 100 puntos, al segundo 80, al tercero 60 y al cuarto 40. Los jueces serán Pablo, Eduardo, Jhonny y Anthony. EXPOSICIONES Los grupos expondrán los siguientes temas: - Muerte de Esteban (Hch 6:9 – 7:60) - Conversión del funcionario etíope (Hch 8:26-40) - Conversión de Saulo (Hch 9:1-19) - Conversión de Cornelio (Hch 10:1-48) Se les calificará: originalidad, mensaje, claridad de exposición, uso de elementos adicionales, claridad del principio bíblico encontrado (todos de 1 a 5 con un puntaje máximo de 25 puntos). Al primer lugar se le asignarán 100 puntos, al segundo 80, al tercero 60 y al cuarto 40. Dentro de la exposición debe de dejarse claro quiénes son los personajes principales, los hechos más relevantes y la principal enseñanza o principio bíblico. Los jueces serán Pablo, Eduardo, Jhonny y Anthony. 12
  • 13. CONCURSO A los grupos se les repartirá un cuestionario con 50 preguntas de temas encontrados en los cuatro evangelios. Por rifa competirán por parejas de grupos. Los grupos perdedores competirán por el tercero y cuarto lugar. Los grupos ganadores por el primero y segundo lugar. Al primer lugar se le asignarán 100 puntos, al segundo 80, al tercero 60 y al cuarto 40. El concurso consiste en hacer 10 preguntas por juego donde dos personas se sentarán juntas y al escuchar la pregunta y la señal del encargado del concurso, correrán hasta tomar un objeto. Quién toma el objeto tiene derecho a contestar. Si falla, el otro tiene la oportunidad. Cada pregunta buena tiene un punto. Gana el equipo que haga más puntos. Si hay empate, se harán las preguntas necesarias hasta que haya un ganador. No importa hacer preguntas repetidas, aunque la idea es que se hagan todas las del cuestionario a lo largo de los cuatro partidos. Deben participar todos los integrantes. Los jueces serán Pablo, Eduardo y Anthony. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FECHA ACTIVIDAD ENCARGADO JUNIO 7 Sombras Jhonny 14 Dramas Eduardo 21 Visita a Maná Enseña: Pablo Dirige: Jannia 28 Cumpleaños abril, mayo, junio Laura JULIO 5 Exposiciones Anthony 12 Enseñanza: La importancia de estudiar la Biblia. Enseña: Eduardo Dirige: Andrey 19 Concurso evangelios Pablo 26 Premiación. Actividad social con juegos Anthony, Eduardo y Pablo organizan juegos GRUPOS Los grupos propuestos son los siguientes: GRUPO 1: Laura y Carolina (encargadas), Alexa, Laura V., José Miguel, Eduardo, Tirby. GRUPO 2: Jannia y Raquel (encargadas), Macho, Elisa, Paola Mora, Daniela. GRUPO 3: Erika y Ana (encargadas), Marcos, José Pablo, Paola Solano, Melany. GRUPO 4: Andrey y John (encargados), Carlos, Marcela, Sofía, Ileana, Rodolfo. 13
  • 14. Los grupos se encargarán de motivar al resto de jóvenes que no están asistiendo constantemente para involucrarlos. PUNTAJE Los jueces llevarán el control, durante los dos meses, de las siguientes actividades con el puntaje indicado. El equipo que obtenga más puntos será el ganador y se le dará un premio. ACTIVIDAD PUNTAJE Biblias 10 ptos por persona con Biblia Visitas primera vez 20 ptos por persona Visitas otras veces 30 ptos por persona Dramas sombras 100, 80, 60 y 40 ptos Dramas 100, 80, 60 y 40 ptos Exposiciones 100, 80, 60 y 40 Concurso evangelios 100, 80, 60 y 40 ACTIVIDADES DE DISCIPULADO Puede aprovecharse para que cada grupo se reúna y discuta sobre temas bíblicos y/o problemas que deseen ellos mismos plantear. Una actividad que podría iniciar y promover cada encargado de grupo (en colaboración con el resto de líderes que no están a cargo de grupos), es el de evangelismo personal. Básicamente, indicar a los jóvenes que procuren invitar a personas inconversas para que los líderes los evangelicen junto con los otros miembros del grupo. Esto con el fin de que aprendan y den los primeros pasos en este tipo de evangelismo. También podrían promover el evangelismo personal a través de citas. El miembro del grupo busca una cita con un compañero, familiar o amigo y el resto del grupo lo acompaña en la evangelización. CONCURSO EVANGELIOS “Escudriñad las Escrituras, porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí” (Juan 5:39) 1. Número de veces que hay que perdonar al hermano (70 veces 7) 2. Nombre del apóstol hermano de Pedro (Andrés) 3. Diga el nombre de los dos escritores de evangelios que no fueron apóstoles (Lucas y Marcos) 4. Oficio de Mateo (cobrador de impuestos) 5. Nombre de un hombre pequeño que se subió a un árbol para ver a Jesús (Zaqueo) 6. Nombre de las hermanas de Lázaro (Marta y María) 7. Primer milagro de Jesús (convertir agua en vino) 8. Lugar donde Jesús realizó su primer milagro (Caná) 9. Nombre del hombre al que Jesús le dijo que tenía que nacer de nuevo (Nicodemo) 14
  • 15. 10.Hombre que proveyó sepulcro a Jesús (José de Arimatea) 11.País al que José llevó a María y Jesús avisado por un ángel con el fin de proteger a Jesús de Herodes (Egipto) 12.Ciudad en la que vivió Jesús antes de iniciar el ministerio (Nazaret) 13.Ciudad en la que nació Jesús (Belén) 14.Río en que Jesús fue bautizado (Jordán) 15.Número de veces que Jesús fue tentado por el diablo en el desierto (3) 16.Número de piezas de plata recibidas por Judas para traicionar a Jesús (30) 17.Hora en que murió Jesús (novena) 18.Nombre de la madre de Juan el Bautista (Elizabeth) 19.De acuerdo con Marcos, los sufrimientos de Jesús en Getsemaní y en el Calvario fueron en cumplimiento de las profecías de: (Isaías) 20.Al morir pasó al seno de Abraham (Lázaro) 21.Llamado Zelote (Simón) 22.Jesús llevó a los siguientes discípulos al monte donde sucedió la transfiguración (Pedro, Jacobo y Juan) 23.Según Marcos, los primeros discípulos llamados fueron (Simón y Andrés) 24.Marcos menciona un grupo de judíos que no creían en la resurrección, estos eran los (saduceos) 25.Para el período del censo en la época del nacimiento de Jesús, Lucas menciona que el gobernador de Siria era (Cirenio) 26.Lucas capítulo 10 menciona que Jesús envió en parejas a cuántos de sus discípulos (70) 27.Zaqueo declara a Jesús lo siguiente: "si en algo he defraudado a alguno, se lo devuelvo:" (cuadruplicado) 28.El nombre de uno de los que caminaron con Jesús en el camino a Emaús fue (Cleofás) 29.Según Mateo, Jesús menciona que la lámpara del cuerpo es (el ojo) 30.Los falsos profetas serán reconocidos por (sus frutos) 31.En Mateo 11, Jesús se lamenta por algunas ciudades que no se arrepintieron, dos de ellas son (Corazín, Betsaida, Capernaúm) 32.Jesús respondió en Mateo 12 que la señal que les sería dada a los escribas y fariseos que la demandaban sería la del profeta (Jonás) 33.En Capernaúm, los cobradores pidieron a Pedro el impuesto que debía pagar su maestro, este era de (dos dracmas) 34.Después de haber tomado la cena y antes de salir al monte de los olivos, los discípulos y Jesús cantaron un (himno) 35.Al tomar las 30 piezas de plata y comprar un terreno, se estaba cumpliendo una profecía del profeta (Jeremías) 36.Juan el bautista estaba vestido de (pelo de camello) 37.Juan el bautista comía (langostas y miel silvestre) 38.La alimentación de los cinco mil se realizó a partir de (cinco panes y dos peces) 39.En Marcos 7, la mujer cuya hija tenía un espíritu inmundo era (griega) 40.En la alimentación de los cuatro mil, se tenían (7 panes y pocos pececillos) 41.La ofrenda de la viuda, según Marcos 12, fue de (dos blancas) 15
  • 16. 42.Según Marcos, Jesús había dicho a Pedro: "antes que el gallo cante _________ veces, me negarás ________ veces". (2, 3) 43.Simón de Cirene, llevó la cruz de Cristo. Un hijo suyo se llamó (Alejandro, también Rufo) 44.La cruz la llevaron a un lugar llamado Gólgota que traducido es (Lugar de la Calavera) 45.Entre las mujeres que miraban de lejos la crucifixión se encontraba (María Magdalena, María, Salomé, cualquiera de las tres) 46.Zacarías, el padre de Juan el Bautista, después de recibir la visita del ángel Gabriel, quedó (mudo) 47.Al ser presentado Jesús en el templo, había un hombre que esperaba la llegada del ungido. Su nombre fue (Simeón) 48.Discípulos llamados “hijos del trueno” (Juan y Jacobo) 49.Mencione el nombre de cinco apóstoles (decir cinco de los siguientes: Simón-Pedro, Andrés, Jacobo, Juan, Felipe, Bartolomé, Tomás, Mateo, Jacobo hijo de Alfeo, Lebeo o Judas Tadeo, Simón Cananista y Judas Iscariote) 50.Número de maridos que había tenido la mujer samaritana (5) 16