SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE INTERVENCIONES
COLECTIVAS MUNICIPAL
ATENCION PRIMARIA EN SALUD
“APS”
La Unión
Samaria
Villa Lobos
CiudadYari
P Betania
Tres Esquinas
TERRITORIOS ABORDADOS
ACTIVIDAD 1
• Realizar caracterización social y ambiental
en el entorno hogar con el fin de conocer
factores de riesgo a nivel ambiental y
social las cuales inciden en la aparición de
enfermedades Transmisibles en su
componente Enfermedades Emergentes
Reemergentes y desatendidas, Plan
Ampliado de Inmunizaciones;
enfermedades no transmisibles, Derechos
sexuales y reproductivos y Seguridad
Alimentaria, Salud mental y nutricional.
Realizar caracterización social y ambiental
comunitario del área Rural con el fin de
identificar principales determinantes sociales
y factores de riesgo que influyen en la salud de
la población del territorio a intervenir.
ACTIVIDAD 2
Realizar encuentros educativos en el entorno laboral a
trabajadores no formales, en donde se busca brindar
pautas de autocuidado. Incluye aplicación de
instrumento de caracterización de trabajadores
informales establecido por el Ministerio de Salud y
Protección Social..
ACTIVIDAD 3
Realizar encuentros familiares con el fin de intervenir
a las familias caracterizadas y clasificadas según el
riesgo (Resultados Actividad 1)
ACTIVIDAD 5
Jornada de salud de 8 horas en donde se brinden
pautas de autocuidado que ayuden a solventar los
factores de riesgo identificados en los procesos de
caracterización conocer factores ambientales y
sociales
ACTIVIDAD 7
Crear Red comunitaria con el fin de
fortalecer el Derecho a la salud como
respuesta a los factores identificados en
los procesos de caracterización familiar
y comunitaria
ACTIVIDAD 8
Implementar Zona de Orientación Escolar con el fin
garantizar el desarrollo integral de los Niños, niñas y
adolescentes con enfoque en la prevención de alteraciones
de la salud mental, Sexualidad y seguridad alimentaria y
nutricional
ACTIVIDAD 9
Particularidades de las
zonas como los eventos
de interés en Salud
Publica
obesidad, intentos de
suicidio, suicidio
consumado,
hipertensión arterial,
diabetes Mellitus,
mortalidad materna,
mortalidad perinatal
condiciones de pobreza,
población victima del
conflicto armado, baja
coberturas de intervenciones
individuales
TERRITORIOS
CARACTERIZACIONES
REALIZADAS META
VILLA LOBOS 60 400
CIUDAD YARI 50 50
CRONOGRAMA DEACTIVIDADESVILLA LOBOS
META CARACTERIZACIONES
APLICACIÓN PLANES
INTEGRALES DE CUIDADO
400 FAMILIAS
MAYO 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13
JULIO 25,26,27,28,30
AGOSTO 1,2,3,4,7,8
9,10,11,14,15,16,17,21,22,23,24
AGOSTO 28,29,30,31
MAYO 20, 21, 22, 23, 24, 25
AGOSTO
1,2,3,4,8,9,10,11,15,16,17,22
,23
AUXILIARES DE ENFRERMERIA
MEDICO, PSICOLOGO,
ENFERMERO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CIUDAD YARI
TOTAL,
FAMILIAS CARACTERIZACIONES INTERVENCIONES PROFESIONALES
50 FAMILIAS
MAYO 28,29,30 JUNIO 1, 2,3 JULIO 1,2,3, 7,8,9,
AUXILIARES DE ENFRERMERIA
MEDICO, PSICOLOGO, ENFERMERO Y
ING AMBIENTAL
REGISTRO FOTOGRAFICO CARACTERIZACIONES
REGISTRO FOTOGRAFICO CARACTERIZACIONES
Presencia de
vectores entorno
Hogar
Falta de agua
potable que hace
que la
comunidad
recoja agua en
valdes y tanques
que se convierte
en reservorio de
mosquitos
Sobrepeso
IMC Mayor de
25
Tanques sin
tapa
Falta de
alcantarillado HALLAZGOS
V LOBOS
Presencia de
vectores entorno
Hogar
Falta de agua
potable que
puede ocasionar
EDA, Infecciones
trasmitidas por
agua
enfermedades
como
leptospirosis
HALLAZGOS
CYARI
Sobrepeso
IMC Mayor de
25
Reservorios de vectores ya
que la comunidad recoge
agua cada que bombean o
recoge agua lluvia, esto
puede ocasionar que el
mosquito se prolifere y
por ende ETV
Falta de
alcantarillado
PLANES
DE
CUIDADO
PRINCIPALES
Facilitar medidas
de prevención
para el control
de insectos
roedores
Lograr que las
familias
conozcan de
enfermedades
transmitidas por
insectos y
roedores.
PLANES
DE
CUIDADO
PRINCIPALES
Diseñar medidas
de control de
insectos y
roedores, que
protejan contra
enfermedades
Prevenir y
controlar los
riesgos del dengue
y sus
complicaciones
mediante la
educación y la
participación de
salud ambiental
PLANES
DE
CUIDADO
PRINCIPALES
Lograr que cuando
algún integrante de
la familia tenga
fiebre acudan al
Centro de Salud
para su atención
dentro de las
primeras 48 horas,
Lograr que las
familias cumplan
con el cepillado
adecuado con agua
y jabón de las
paredes internas de
los tanques de
reserva, una vez a
la semana
ETV
INTERVENCIONES
REALIZADAS
INFORMACION,EDUCACION Y
COMUNICACIÓN, a través de
material educativo (carteleras,
folletos)
desechar aguas acumuladas,
limpie tapas de tanques de
agua, no almacene agua,
dado que pueden ser lugares
para criadero de zancudos
INTERVENCIONES
REALIZADAS
Como tener el agua limpia en
recipientes
evitar tener aguas estancadas
en barriles, llantas, recipientes
para mascotas y tapas de
botellas
INTERVENCIONES
REALIZADAS
educación a la familia sobre
vectores, así mismo den la voz
a voz para limpiar los
alrededores llenos de maleza
Brindar información sobre los
plaguicidas que se requieren
para el control de plagas y
vectores
Acudir oportunamente a los
servicios de salud y no auto
medicarse.
Usar repelentes, siguiendo las
instrucciones del fabricante, así
como toldillos y ropa que cubra
la mayor superficie de la piel
Dar un tratamiento
adecuado a las excretas
HALLAZGOS
RESULTADOS ESPERADOS
Involucrar las instituciones de salud y en trabajo organizado con la
comunidad para evitar proliferación de vectores
RESULTADOS ESPERADOS
Lograr que la familia identifique los vectores comunes, con el fin de
analizarlos y entender cómo afectan. La salud
RESULTADOS ESPERADOS
La familia identifique los focos de mosquitos y los reporte ante las
autoridades locales para que sean eliminados y así se disminuya la
proliferación y el contagio de los tres virus transmitidos por el Aedes
aegypti.
REGISTRO FOTOGRAFICO INTERVENCIONES
• MATERIAL EDUCATIVO
INTERVENCIONES PSICOLOGA
INTERVECIONES ENFERMERA
INTERVENCIONES MEDICO
•JORNADA DE SALUD CIUDAD YARI
CIUDAD YARI
• FECHA 7,8,9 Julio 2023
• ATENCIONES REALIZADAS
Total población atendida 243
Total consultas médicas 154
Total consultas por enfermería 30
Total consultas por odontología 16
Total consultas por psicología 26
JORNADA DE SALUD CIUDAD YARI
JORNADA DE SALUD CIUDAD YARI
JORNADA DE SALUD CIUDAD YARI
JORNADA DE SALUD CIUDAD YARI
JORNADA DE SALUD CIUDAD YARI
JORNADA DE SALUD CIUDAD YARI
MICROTERRITORIO DE LA UNION
Ubicado al norte de la cabecera municipal de San
Vicente del Caguán lo que se logró identificar.
Está compuesta por 30 predios.1 rio(perdido). Y
las demás fuentes hídricas son nacimientos
quebradas propios de la vereda. La economía es
la ganadería, leche y queso. Vías de acceso
realizadas por las comunidades, la mayoría de
predios cuentan con este servicio.
CARACTERIZACION
50 Familias ubicadas en el Mismo Territorio con
Viviendas Cercanas
Descripción de la primera fase; Los auxiliares de enfermería,
dan inicio a las visitas domiciliarias (caracterizaciones)
teniendo en cuenta el cronograma establecido con los líderes
de las JAC
METODOLOGIA
TOTAL DE
FAMILIAS
CARACTERIZACIONES
50 FAMILIAS MAYO
22,23,24,25,26
INTERVENCION POR
AUXILIAR DE ENFEMRIA
CARACTERIZACION
en el cual las familias obtienen el agua directamente
del río sin someterla a ningún tipo de tratamiento, estas
aguas contienen bacterias, parásitos Representando
un riesgo para su salud de las familias
Consumo de agua no potable:
CONSUMO DE AGUA NO
POTABLE ESTILOS DE VIDA NO SALUDABLES
FALTA DE ADHERENCIA A
PROGRAMAS DE
PROTECCIÓN ESPECÍFICA
Y DETECCIÓN TEMPRANA
EN SALUD
RIESGO DE ENFERMEDADES
TROPICALES
IMC > 25
DESCONOCIMIENTO DE LAS
ENFERMEDADES CRONICAS
FACTORES DE REISGO
IDENTIFICADOS
en la gran mayoría de las se observa la falta de
realización de actividades físicas. Las mujeres se
dedican principalmente a las labores del hogar, mientras
que los hombres realizan actividades relacionadas con
el campo, como el ordeño y la cosecha de alimentos,
así como la elaboración de queso
Los estilos de vida no saludables:
debido a varios factores. Entre ellos se encuentra el
desconocimiento por parte de las familias sobre la existencia y
los beneficios de dichos programas. Además, el hecho de que
se encuentren en una zona rural dispersa puede dificultar su
acceso a los servicios de salud y la información necesaria para
participar en estos programas
Falta de adherencia a programas de protección específica y detección
temprana en salud
Riesgo de enfermedades tropicales:
representan un riesgo importante para las
familias, y se han identificado malas costumbres
que contribuyen a la proliferación de los
zancudos, Entre estas malas costumbres se
encuentra la falta de fumigación en las viviendas,
lo cual favorece la presencia de estos insectos.
Además, se ha observado la presencia de aguas
estancadas en algunas viviendas, lo cual crea un
entorno propicio para la reproducción de los
zancudos. Las aguas estancadas se identificaron
en recipientes descubiertos, como, baldes,
neumáticos abandonados, que acumulan agua y
se convierten en criaderos de zancudos.
Durante la caracterización se pudo identificar la
presencia de sobrepeso y obesidad en las familias. Un
hallazgo significativo fue la asociación entre estos
problemas de salud y los factores de riesgo,
principalmente los estilos de vida no saludables. Se
descubrió que la falta de conocimiento acerca de las
enfermedades crónicas.
REGISTRO FOTOGRAFICO DE LAS
CARACTERIZACIONES
Descripción de la segunda fase; A Partir de la fase anterior los profesionales a cargo
(psicóloga, enfermera, y médico general) dan inicio a la estructuración del Plan Integral de
Cuidado Primario por familia intervenida con el equipo básico territorial, que permite
identificar riesgos en salud a nivel individual, familiar y colectivo, en los diferentes momentos
de curso de vida.
PCIP
TOTAL DE
FAMILIAS
PLAN DE CUIDADO INTEGRAL PRIMARIO
32 FAMILIAS JUNIO
11,12,13,14,15
INTERVENCION
PROFESIONALES
Psicologa,enfermera, medico
PLANES
DE
CUIDADO
PRINCIPALES
• Prevenir y controlar
los riesgos del
dengue y sus
complicaciones
mediante la
educación y la
participación de
salud ambiental
• Fomentar en el
núcleo familiar una
alimentación
saludable y
promover la
actividad física para
evitar las
enfermedades
crónicas
PLANES
DE
CUIDADO
PRINCIPALES
educar a las
familias sobre la
obesidad sus
causas, riesgos
asociados y
estrategias de
prevención y
tratamiento.
PLANES
DE
CUIDADO
PRINCIPALES
Informar a las
familias sobre los
riesgos asociados
con el consumo de
agua no potable y la
importancia de
tomar precauciones
Mejorar la
adherencia de la
población objetivo a
los programas de
detección temprana
y protección
específica para
prevenir o detectar
a tiempo
enfermedades y
condiciones de
salud.
INTERVENCIONES
REALIZADAS
Se Brinda información sobre
las enfermedades transmitidas
por zancudos más comunes en
la región, como el dengue, el
zika y la malaria. Explicar los
síntomas, las formas de
transmisión y las medidas de
prevención.
Se realiza una evaluación del
entorno para identificar posibles
criaderos de zancudos, como
recipientes de agua estancada. .
INTERVENCIONES
REALIZADAS
se Brindar orientación sobre
métodos de tratamiento de agua
caseros, como hervir el agua, usar
tabletas de purificación o filtros,
para mejorar su calidad.
se Educa sobre la importancia de
beber agua potable y fomentar la
adopción de hábitos de consumo
de agua seguros.
.En cartelera se ilustran las causas
y consecuencias de la obesidad y
conocimientos necesarios para
adoptar un estilo de vida
saludable
INTERVENCIONES
REALIZADAS
se Brinda información clara y
accesible sobre la importancia de
los controles de detección
temprana y protección específica.
.Se Brinda información sobre
las vacunas recomendadas y su
importancia en la prevención de
enfermedades
Se evalúa el IMC,
circunferencia de la cintura y
porcentaje de grasa corporal.
INTERVENCION REALIZADA POR MEDICO GENERAL
INTERVENCION REALIZADA POR PSICOLOGIA
INTERVENCION REALIZADA POR ENFERMERIA
MATERIAL UTILIZADO
Durante la caracterización de las familias, se identificaron varios riesgos. Estos riesgos
incluían el consumo de agua no potable, estilos de vida no saludables, riesgo de
enfermedades tropicales, falta de adherencia a programas de detección temprana y
protección específica, enfermedades crónicas, entre otros.
Mediante la implementación del plan de cuidado integral primario, se adoptaron
medidas específicas para abordar cada uno de estos riesgos. Se brindó educación y
orientación a las familias, se entregaron materiales educativos, se promovió el acceso
a los servicios de salud. El objetivo principal fue prevenir enfermedades, promover
estilos de vida saludables y mejorar la calidad de vida de las familias intervenidas.
CONCLUSIONES
JORNADA DE SALUD DE LA UNION
• FECHA 18Y 19 julio de 2023
• ATENCIONES REALIZADAS
TOTAL POBLACION ATENDIDA 171
TOTAL ACTIVIDADES REALIZADAS 993
TOTAL ATENCIONES POR MEDICINA 191
FAMILIAS CARACTERIZADAS 50 personas
TOTAL ATENCIONES POR MEDICINA 191
Asmet Salud 173
Nueva EPS 1
FAMAC 0
Capital Salud 12
Sanitas 5
PPNA 0
Extranjeros 0
Particulares 0
Otras EAPB 0
ASMET SALUD
Primera infancia 4
Infancia 6
Juventud 19
Adultez 28
Vejez 5
Preconcepcional 0
Planificación familiar 4
Prenatal 3
Control del puerperio 0
Control del RN 0
ECNT 0
Consulta general 12
Consulta urgencias 0
Derecho sala sutura 0
Educación para la salud 90
Certificado médico 8
TOTAL 179
JORNADA DE SALUD
PIC-APS.pptx
PIC-APS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PIC-APS.pptx

Diagnóstico Comunitario bilwi puerto.pptx
Diagnóstico Comunitario bilwi puerto.pptxDiagnóstico Comunitario bilwi puerto.pptx
Diagnóstico Comunitario bilwi puerto.pptx
ByronGomez25
 
A conasa 2010 rabia y otras zoonosis seg alimentaria jg
A conasa 2010 rabia y otras zoonosis seg alimentaria jgA conasa 2010 rabia y otras zoonosis seg alimentaria jg
A conasa 2010 rabia y otras zoonosis seg alimentaria jg
JUAN GARZA
 
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD (1).ppt
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD (1).pptANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD (1).ppt
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD (1).ppt
WILRAMC
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Universidad Particular de Loja
 
PLAN DE PREVENCION SOBRE ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS HECHO.pdf
PLAN DE PREVENCION SOBRE ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS HECHO.pdfPLAN DE PREVENCION SOBRE ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS HECHO.pdf
PLAN DE PREVENCION SOBRE ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS HECHO.pdf
SantosDoritaEscobalS
 
PRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptx
PRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptxPRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptx
PRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptx
JoseMata715298
 
Clase_Bienestar_Animal.pptx
Clase_Bienestar_Animal.pptxClase_Bienestar_Animal.pptx
Clase_Bienestar_Animal.pptx
CristianJosCardozo
 
Alarcon alanis javier_proyecto_intervencion_
Alarcon alanis javier_proyecto_intervencion_Alarcon alanis javier_proyecto_intervencion_
Alarcon alanis javier_proyecto_intervencion_
carrillo93
 
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
Maritza Perez
 
PRESENTACION ASS la fuayabita cedeno.pptx
PRESENTACION ASS la fuayabita cedeno.pptxPRESENTACION ASS la fuayabita cedeno.pptx
PRESENTACION ASS la fuayabita cedeno.pptx
JoseMata715298
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
luis jujenio
 
Propuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicasPropuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicas
Rossy Torres Canepa
 
Propuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicasPropuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicas
pamelavizcarra
 
Propuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicasPropuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicas
Karina Mercado
 
Manual teorico 5 claves para mantener los alimentos seguros
Manual teorico 5 claves para mantener los alimentos segurosManual teorico 5 claves para mantener los alimentos seguros
Manual teorico 5 claves para mantener los alimentos seguros
Ady Chiriboga
 
Clase 4 2010 instrumentos de salud familiar
Clase 4 2010 instrumentos de salud familiarClase 4 2010 instrumentos de salud familiar
Clase 4 2010 instrumentos de salud familiar
mariaignaciapm
 
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Henry Torres
 
Ante proyecto de grado.
Ante proyecto de grado.Ante proyecto de grado.
Ante proyecto de grado.
richardandres12345
 
CLASE 12 ATENCION EN LA FAMILIA.pdf
CLASE 12 ATENCION EN LA FAMILIA.pdfCLASE 12 ATENCION EN LA FAMILIA.pdf
CLASE 12 ATENCION EN LA FAMILIA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
PRESENTACION EDAS.pptx
PRESENTACION EDAS.pptxPRESENTACION EDAS.pptx
PRESENTACION EDAS.pptx
FloresPusaricoAlejan
 

Similar a PIC-APS.pptx (20)

Diagnóstico Comunitario bilwi puerto.pptx
Diagnóstico Comunitario bilwi puerto.pptxDiagnóstico Comunitario bilwi puerto.pptx
Diagnóstico Comunitario bilwi puerto.pptx
 
A conasa 2010 rabia y otras zoonosis seg alimentaria jg
A conasa 2010 rabia y otras zoonosis seg alimentaria jgA conasa 2010 rabia y otras zoonosis seg alimentaria jg
A conasa 2010 rabia y otras zoonosis seg alimentaria jg
 
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD (1).ppt
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD (1).pptANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD (1).ppt
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD (1).ppt
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
 
PLAN DE PREVENCION SOBRE ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS HECHO.pdf
PLAN DE PREVENCION SOBRE ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS HECHO.pdfPLAN DE PREVENCION SOBRE ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS HECHO.pdf
PLAN DE PREVENCION SOBRE ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS HECHO.pdf
 
PRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptx
PRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptxPRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptx
PRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptx
 
Clase_Bienestar_Animal.pptx
Clase_Bienestar_Animal.pptxClase_Bienestar_Animal.pptx
Clase_Bienestar_Animal.pptx
 
Alarcon alanis javier_proyecto_intervencion_
Alarcon alanis javier_proyecto_intervencion_Alarcon alanis javier_proyecto_intervencion_
Alarcon alanis javier_proyecto_intervencion_
 
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
 
PRESENTACION ASS la fuayabita cedeno.pptx
PRESENTACION ASS la fuayabita cedeno.pptxPRESENTACION ASS la fuayabita cedeno.pptx
PRESENTACION ASS la fuayabita cedeno.pptx
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Propuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicasPropuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicas
 
Propuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicasPropuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicas
 
Propuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicasPropuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicas
 
Manual teorico 5 claves para mantener los alimentos seguros
Manual teorico 5 claves para mantener los alimentos segurosManual teorico 5 claves para mantener los alimentos seguros
Manual teorico 5 claves para mantener los alimentos seguros
 
Clase 4 2010 instrumentos de salud familiar
Clase 4 2010 instrumentos de salud familiarClase 4 2010 instrumentos de salud familiar
Clase 4 2010 instrumentos de salud familiar
 
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
 
Ante proyecto de grado.
Ante proyecto de grado.Ante proyecto de grado.
Ante proyecto de grado.
 
CLASE 12 ATENCION EN LA FAMILIA.pdf
CLASE 12 ATENCION EN LA FAMILIA.pdfCLASE 12 ATENCION EN LA FAMILIA.pdf
CLASE 12 ATENCION EN LA FAMILIA.pdf
 
PRESENTACION EDAS.pptx
PRESENTACION EDAS.pptxPRESENTACION EDAS.pptx
PRESENTACION EDAS.pptx
 

Más de yulyvivianamendozara

ahogamiento.pptx
ahogamiento.pptxahogamiento.pptx
ahogamiento.pptx
yulyvivianamendozara
 
presentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptxpresentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptx
yulyvivianamendozara
 
encuentro tres parte dos.pptx
encuentro tres parte dos.pptxencuentro tres parte dos.pptx
encuentro tres parte dos.pptx
yulyvivianamendozara
 
encuentro 1 primeros auxilios manejo de heridas y FX.pptx
encuentro  1  primeros auxilios   manejo de heridas y FX.pptxencuentro  1  primeros auxilios   manejo de heridas y FX.pptx
encuentro 1 primeros auxilios manejo de heridas y FX.pptx
yulyvivianamendozara
 
ROTAFOLIO DE IRA SANJUDAS.pptx
ROTAFOLIO DE IRA SANJUDAS.pptxROTAFOLIO DE IRA SANJUDAS.pptx
ROTAFOLIO DE IRA SANJUDAS.pptx
yulyvivianamendozara
 
CONTROL PRENATAL.ppt
CONTROL PRENATAL.pptCONTROL PRENATAL.ppt
CONTROL PRENATAL.ppt
yulyvivianamendozara
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL VIVIANA (2) (1).ppt
ENFERMEDADES  DE TRANSMISION SEXUAL VIVIANA (2) (1).pptENFERMEDADES  DE TRANSMISION SEXUAL VIVIANA (2) (1).ppt
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL VIVIANA (2) (1).ppt
yulyvivianamendozara
 

Más de yulyvivianamendozara (7)

ahogamiento.pptx
ahogamiento.pptxahogamiento.pptx
ahogamiento.pptx
 
presentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptxpresentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptx
 
encuentro tres parte dos.pptx
encuentro tres parte dos.pptxencuentro tres parte dos.pptx
encuentro tres parte dos.pptx
 
encuentro 1 primeros auxilios manejo de heridas y FX.pptx
encuentro  1  primeros auxilios   manejo de heridas y FX.pptxencuentro  1  primeros auxilios   manejo de heridas y FX.pptx
encuentro 1 primeros auxilios manejo de heridas y FX.pptx
 
ROTAFOLIO DE IRA SANJUDAS.pptx
ROTAFOLIO DE IRA SANJUDAS.pptxROTAFOLIO DE IRA SANJUDAS.pptx
ROTAFOLIO DE IRA SANJUDAS.pptx
 
CONTROL PRENATAL.ppt
CONTROL PRENATAL.pptCONTROL PRENATAL.ppt
CONTROL PRENATAL.ppt
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL VIVIANA (2) (1).ppt
ENFERMEDADES  DE TRANSMISION SEXUAL VIVIANA (2) (1).pptENFERMEDADES  DE TRANSMISION SEXUAL VIVIANA (2) (1).ppt
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL VIVIANA (2) (1).ppt
 

Último

Herramientas tecnológicas de los abogados
Herramientas tecnológicas de los abogadosHerramientas tecnológicas de los abogados
Herramientas tecnológicas de los abogados
alejandralosa09
 
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san josemi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
Ariana yglesias azañero
 
ESTUDIANTES-CT-SESIÓN 5 -BI-.pdf SECUNDARIA 2024
ESTUDIANTES-CT-SESIÓN 5 -BI-.pdf SECUNDARIA 2024ESTUDIANTES-CT-SESIÓN 5 -BI-.pdf SECUNDARIA 2024
ESTUDIANTES-CT-SESIÓN 5 -BI-.pdf SECUNDARIA 2024
SelenyCubas
 
Modelos de Teclados ergonómicos y Pantallas táctiles.pptx
Modelos de Teclados ergonómicos y Pantallas táctiles.pptxModelos de Teclados ergonómicos y Pantallas táctiles.pptx
Modelos de Teclados ergonómicos y Pantallas táctiles.pptx
ambargarc7
 
Capacitación de IM30 Capacitación nuevo equipo, para uso en autoservicios
Capacitación de IM30 Capacitación nuevo equipo, para uso en autoserviciosCapacitación de IM30 Capacitación nuevo equipo, para uso en autoservicios
Capacitación de IM30 Capacitación nuevo equipo, para uso en autoservicios
oscar pinto
 
Unidad Central de Procesamiento (CPU): El Procesador
Unidad Central de Procesamiento (CPU): El ProcesadorUnidad Central de Procesamiento (CPU): El Procesador
Unidad Central de Procesamiento (CPU): El Procesador
castilloaldair788
 
verificación de requisitos sena desarrollo de software
verificación de requisitos sena desarrollo de softwareverificación de requisitos sena desarrollo de software
verificación de requisitos sena desarrollo de software
AndresZambranoDiaz1
 

Último (7)

Herramientas tecnológicas de los abogados
Herramientas tecnológicas de los abogadosHerramientas tecnológicas de los abogados
Herramientas tecnológicas de los abogados
 
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san josemi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
 
ESTUDIANTES-CT-SESIÓN 5 -BI-.pdf SECUNDARIA 2024
ESTUDIANTES-CT-SESIÓN 5 -BI-.pdf SECUNDARIA 2024ESTUDIANTES-CT-SESIÓN 5 -BI-.pdf SECUNDARIA 2024
ESTUDIANTES-CT-SESIÓN 5 -BI-.pdf SECUNDARIA 2024
 
Modelos de Teclados ergonómicos y Pantallas táctiles.pptx
Modelos de Teclados ergonómicos y Pantallas táctiles.pptxModelos de Teclados ergonómicos y Pantallas táctiles.pptx
Modelos de Teclados ergonómicos y Pantallas táctiles.pptx
 
Capacitación de IM30 Capacitación nuevo equipo, para uso en autoservicios
Capacitación de IM30 Capacitación nuevo equipo, para uso en autoserviciosCapacitación de IM30 Capacitación nuevo equipo, para uso en autoservicios
Capacitación de IM30 Capacitación nuevo equipo, para uso en autoservicios
 
Unidad Central de Procesamiento (CPU): El Procesador
Unidad Central de Procesamiento (CPU): El ProcesadorUnidad Central de Procesamiento (CPU): El Procesador
Unidad Central de Procesamiento (CPU): El Procesador
 
verificación de requisitos sena desarrollo de software
verificación de requisitos sena desarrollo de softwareverificación de requisitos sena desarrollo de software
verificación de requisitos sena desarrollo de software
 

PIC-APS.pptx

  • 1. PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS MUNICIPAL ATENCION PRIMARIA EN SALUD “APS”
  • 2. La Unión Samaria Villa Lobos CiudadYari P Betania Tres Esquinas TERRITORIOS ABORDADOS
  • 3. ACTIVIDAD 1 • Realizar caracterización social y ambiental en el entorno hogar con el fin de conocer factores de riesgo a nivel ambiental y social las cuales inciden en la aparición de enfermedades Transmisibles en su componente Enfermedades Emergentes Reemergentes y desatendidas, Plan Ampliado de Inmunizaciones; enfermedades no transmisibles, Derechos sexuales y reproductivos y Seguridad Alimentaria, Salud mental y nutricional. Realizar caracterización social y ambiental comunitario del área Rural con el fin de identificar principales determinantes sociales y factores de riesgo que influyen en la salud de la población del territorio a intervenir. ACTIVIDAD 2 Realizar encuentros educativos en el entorno laboral a trabajadores no formales, en donde se busca brindar pautas de autocuidado. Incluye aplicación de instrumento de caracterización de trabajadores informales establecido por el Ministerio de Salud y Protección Social.. ACTIVIDAD 3 Realizar encuentros familiares con el fin de intervenir a las familias caracterizadas y clasificadas según el riesgo (Resultados Actividad 1) ACTIVIDAD 5 Jornada de salud de 8 horas en donde se brinden pautas de autocuidado que ayuden a solventar los factores de riesgo identificados en los procesos de caracterización conocer factores ambientales y sociales ACTIVIDAD 7 Crear Red comunitaria con el fin de fortalecer el Derecho a la salud como respuesta a los factores identificados en los procesos de caracterización familiar y comunitaria ACTIVIDAD 8 Implementar Zona de Orientación Escolar con el fin garantizar el desarrollo integral de los Niños, niñas y adolescentes con enfoque en la prevención de alteraciones de la salud mental, Sexualidad y seguridad alimentaria y nutricional ACTIVIDAD 9
  • 4. Particularidades de las zonas como los eventos de interés en Salud Publica obesidad, intentos de suicidio, suicidio consumado, hipertensión arterial, diabetes Mellitus, mortalidad materna, mortalidad perinatal condiciones de pobreza, población victima del conflicto armado, baja coberturas de intervenciones individuales
  • 5. TERRITORIOS CARACTERIZACIONES REALIZADAS META VILLA LOBOS 60 400 CIUDAD YARI 50 50 CRONOGRAMA DEACTIVIDADESVILLA LOBOS META CARACTERIZACIONES APLICACIÓN PLANES INTEGRALES DE CUIDADO 400 FAMILIAS MAYO 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 JULIO 25,26,27,28,30 AGOSTO 1,2,3,4,7,8 9,10,11,14,15,16,17,21,22,23,24 AGOSTO 28,29,30,31 MAYO 20, 21, 22, 23, 24, 25 AGOSTO 1,2,3,4,8,9,10,11,15,16,17,22 ,23 AUXILIARES DE ENFRERMERIA MEDICO, PSICOLOGO, ENFERMERO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CIUDAD YARI TOTAL, FAMILIAS CARACTERIZACIONES INTERVENCIONES PROFESIONALES 50 FAMILIAS MAYO 28,29,30 JUNIO 1, 2,3 JULIO 1,2,3, 7,8,9, AUXILIARES DE ENFRERMERIA MEDICO, PSICOLOGO, ENFERMERO Y ING AMBIENTAL
  • 8. Presencia de vectores entorno Hogar Falta de agua potable que hace que la comunidad recoja agua en valdes y tanques que se convierte en reservorio de mosquitos Sobrepeso IMC Mayor de 25 Tanques sin tapa Falta de alcantarillado HALLAZGOS V LOBOS Presencia de vectores entorno Hogar Falta de agua potable que puede ocasionar EDA, Infecciones trasmitidas por agua enfermedades como leptospirosis HALLAZGOS CYARI Sobrepeso IMC Mayor de 25 Reservorios de vectores ya que la comunidad recoge agua cada que bombean o recoge agua lluvia, esto puede ocasionar que el mosquito se prolifere y por ende ETV Falta de alcantarillado
  • 9. PLANES DE CUIDADO PRINCIPALES Facilitar medidas de prevención para el control de insectos roedores Lograr que las familias conozcan de enfermedades transmitidas por insectos y roedores. PLANES DE CUIDADO PRINCIPALES Diseñar medidas de control de insectos y roedores, que protejan contra enfermedades Prevenir y controlar los riesgos del dengue y sus complicaciones mediante la educación y la participación de salud ambiental PLANES DE CUIDADO PRINCIPALES Lograr que cuando algún integrante de la familia tenga fiebre acudan al Centro de Salud para su atención dentro de las primeras 48 horas, Lograr que las familias cumplan con el cepillado adecuado con agua y jabón de las paredes internas de los tanques de reserva, una vez a la semana ETV
  • 10. INTERVENCIONES REALIZADAS INFORMACION,EDUCACION Y COMUNICACIÓN, a través de material educativo (carteleras, folletos) desechar aguas acumuladas, limpie tapas de tanques de agua, no almacene agua, dado que pueden ser lugares para criadero de zancudos INTERVENCIONES REALIZADAS Como tener el agua limpia en recipientes evitar tener aguas estancadas en barriles, llantas, recipientes para mascotas y tapas de botellas INTERVENCIONES REALIZADAS educación a la familia sobre vectores, así mismo den la voz a voz para limpiar los alrededores llenos de maleza Brindar información sobre los plaguicidas que se requieren para el control de plagas y vectores Acudir oportunamente a los servicios de salud y no auto medicarse. Usar repelentes, siguiendo las instrucciones del fabricante, así como toldillos y ropa que cubra la mayor superficie de la piel Dar un tratamiento adecuado a las excretas
  • 12. RESULTADOS ESPERADOS Involucrar las instituciones de salud y en trabajo organizado con la comunidad para evitar proliferación de vectores RESULTADOS ESPERADOS Lograr que la familia identifique los vectores comunes, con el fin de analizarlos y entender cómo afectan. La salud RESULTADOS ESPERADOS La familia identifique los focos de mosquitos y los reporte ante las autoridades locales para que sean eliminados y así se disminuya la proliferación y el contagio de los tres virus transmitidos por el Aedes aegypti.
  • 17. •JORNADA DE SALUD CIUDAD YARI
  • 18. CIUDAD YARI • FECHA 7,8,9 Julio 2023 • ATENCIONES REALIZADAS Total población atendida 243 Total consultas médicas 154 Total consultas por enfermería 30 Total consultas por odontología 16 Total consultas por psicología 26
  • 19. JORNADA DE SALUD CIUDAD YARI
  • 20. JORNADA DE SALUD CIUDAD YARI
  • 21. JORNADA DE SALUD CIUDAD YARI
  • 22. JORNADA DE SALUD CIUDAD YARI
  • 23. JORNADA DE SALUD CIUDAD YARI
  • 24. JORNADA DE SALUD CIUDAD YARI
  • 25. MICROTERRITORIO DE LA UNION Ubicado al norte de la cabecera municipal de San Vicente del Caguán lo que se logró identificar. Está compuesta por 30 predios.1 rio(perdido). Y las demás fuentes hídricas son nacimientos quebradas propios de la vereda. La economía es la ganadería, leche y queso. Vías de acceso realizadas por las comunidades, la mayoría de predios cuentan con este servicio.
  • 26. CARACTERIZACION 50 Familias ubicadas en el Mismo Territorio con Viviendas Cercanas
  • 27. Descripción de la primera fase; Los auxiliares de enfermería, dan inicio a las visitas domiciliarias (caracterizaciones) teniendo en cuenta el cronograma establecido con los líderes de las JAC METODOLOGIA TOTAL DE FAMILIAS CARACTERIZACIONES 50 FAMILIAS MAYO 22,23,24,25,26 INTERVENCION POR AUXILIAR DE ENFEMRIA CARACTERIZACION
  • 28. en el cual las familias obtienen el agua directamente del río sin someterla a ningún tipo de tratamiento, estas aguas contienen bacterias, parásitos Representando un riesgo para su salud de las familias Consumo de agua no potable:
  • 29. CONSUMO DE AGUA NO POTABLE ESTILOS DE VIDA NO SALUDABLES FALTA DE ADHERENCIA A PROGRAMAS DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA Y DETECCIÓN TEMPRANA EN SALUD RIESGO DE ENFERMEDADES TROPICALES IMC > 25 DESCONOCIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES CRONICAS FACTORES DE REISGO IDENTIFICADOS
  • 30. en la gran mayoría de las se observa la falta de realización de actividades físicas. Las mujeres se dedican principalmente a las labores del hogar, mientras que los hombres realizan actividades relacionadas con el campo, como el ordeño y la cosecha de alimentos, así como la elaboración de queso Los estilos de vida no saludables:
  • 31. debido a varios factores. Entre ellos se encuentra el desconocimiento por parte de las familias sobre la existencia y los beneficios de dichos programas. Además, el hecho de que se encuentren en una zona rural dispersa puede dificultar su acceso a los servicios de salud y la información necesaria para participar en estos programas Falta de adherencia a programas de protección específica y detección temprana en salud
  • 32. Riesgo de enfermedades tropicales: representan un riesgo importante para las familias, y se han identificado malas costumbres que contribuyen a la proliferación de los zancudos, Entre estas malas costumbres se encuentra la falta de fumigación en las viviendas, lo cual favorece la presencia de estos insectos. Además, se ha observado la presencia de aguas estancadas en algunas viviendas, lo cual crea un entorno propicio para la reproducción de los zancudos. Las aguas estancadas se identificaron en recipientes descubiertos, como, baldes, neumáticos abandonados, que acumulan agua y se convierten en criaderos de zancudos.
  • 33. Durante la caracterización se pudo identificar la presencia de sobrepeso y obesidad en las familias. Un hallazgo significativo fue la asociación entre estos problemas de salud y los factores de riesgo, principalmente los estilos de vida no saludables. Se descubrió que la falta de conocimiento acerca de las enfermedades crónicas.
  • 34. REGISTRO FOTOGRAFICO DE LAS CARACTERIZACIONES
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Descripción de la segunda fase; A Partir de la fase anterior los profesionales a cargo (psicóloga, enfermera, y médico general) dan inicio a la estructuración del Plan Integral de Cuidado Primario por familia intervenida con el equipo básico territorial, que permite identificar riesgos en salud a nivel individual, familiar y colectivo, en los diferentes momentos de curso de vida. PCIP TOTAL DE FAMILIAS PLAN DE CUIDADO INTEGRAL PRIMARIO 32 FAMILIAS JUNIO 11,12,13,14,15 INTERVENCION PROFESIONALES Psicologa,enfermera, medico
  • 39. PLANES DE CUIDADO PRINCIPALES • Prevenir y controlar los riesgos del dengue y sus complicaciones mediante la educación y la participación de salud ambiental • Fomentar en el núcleo familiar una alimentación saludable y promover la actividad física para evitar las enfermedades crónicas PLANES DE CUIDADO PRINCIPALES educar a las familias sobre la obesidad sus causas, riesgos asociados y estrategias de prevención y tratamiento. PLANES DE CUIDADO PRINCIPALES Informar a las familias sobre los riesgos asociados con el consumo de agua no potable y la importancia de tomar precauciones Mejorar la adherencia de la población objetivo a los programas de detección temprana y protección específica para prevenir o detectar a tiempo enfermedades y condiciones de salud.
  • 40. INTERVENCIONES REALIZADAS Se Brinda información sobre las enfermedades transmitidas por zancudos más comunes en la región, como el dengue, el zika y la malaria. Explicar los síntomas, las formas de transmisión y las medidas de prevención. Se realiza una evaluación del entorno para identificar posibles criaderos de zancudos, como recipientes de agua estancada. . INTERVENCIONES REALIZADAS se Brindar orientación sobre métodos de tratamiento de agua caseros, como hervir el agua, usar tabletas de purificación o filtros, para mejorar su calidad. se Educa sobre la importancia de beber agua potable y fomentar la adopción de hábitos de consumo de agua seguros. .En cartelera se ilustran las causas y consecuencias de la obesidad y conocimientos necesarios para adoptar un estilo de vida saludable INTERVENCIONES REALIZADAS se Brinda información clara y accesible sobre la importancia de los controles de detección temprana y protección específica. .Se Brinda información sobre las vacunas recomendadas y su importancia en la prevención de enfermedades Se evalúa el IMC, circunferencia de la cintura y porcentaje de grasa corporal.
  • 41. INTERVENCION REALIZADA POR MEDICO GENERAL
  • 45.
  • 46. Durante la caracterización de las familias, se identificaron varios riesgos. Estos riesgos incluían el consumo de agua no potable, estilos de vida no saludables, riesgo de enfermedades tropicales, falta de adherencia a programas de detección temprana y protección específica, enfermedades crónicas, entre otros. Mediante la implementación del plan de cuidado integral primario, se adoptaron medidas específicas para abordar cada uno de estos riesgos. Se brindó educación y orientación a las familias, se entregaron materiales educativos, se promovió el acceso a los servicios de salud. El objetivo principal fue prevenir enfermedades, promover estilos de vida saludables y mejorar la calidad de vida de las familias intervenidas. CONCLUSIONES
  • 47. JORNADA DE SALUD DE LA UNION • FECHA 18Y 19 julio de 2023 • ATENCIONES REALIZADAS TOTAL POBLACION ATENDIDA 171 TOTAL ACTIVIDADES REALIZADAS 993 TOTAL ATENCIONES POR MEDICINA 191 FAMILIAS CARACTERIZADAS 50 personas
  • 48. TOTAL ATENCIONES POR MEDICINA 191 Asmet Salud 173 Nueva EPS 1 FAMAC 0 Capital Salud 12 Sanitas 5 PPNA 0 Extranjeros 0 Particulares 0 Otras EAPB 0 ASMET SALUD Primera infancia 4 Infancia 6 Juventud 19 Adultez 28 Vejez 5 Preconcepcional 0 Planificación familiar 4 Prenatal 3 Control del puerperio 0 Control del RN 0 ECNT 0 Consulta general 12 Consulta urgencias 0 Derecho sala sutura 0 Educación para la salud 90 Certificado médico 8 TOTAL 179