SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA DE LA
PIEL Y ANEXOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD         
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
E S T R U C T UR A Y F U N C I Ó N I
HISTOLOGIA
Definición: 
Es la ciencia que estudia a las células y a los tejidos orgánicos.
La histología es además el estudio de la estructura microscópica del
material biológico y de la forma en que se relacionan tanto estructural
como funcionalmente los distintos componentes.
En la actualidad los tejidos están divididos en cuatro grupos
fundamentales:
- Tejido Epitelial, Tejido Conectivo, Tejido Muscular y Tejido Nervioso.
Historia:
En el siglo XVII se incorpora el microscopio a los estudios anatómicos.
Marcelo Malpighi es el fundador de la Histología al contribuir con el
descubrimiento de las células .
En 1938 se introduce el concepto de la teoría celular.
En la época contemporánea se descubre la microscopia electrónica, la
inmuno histoquímica, la técnica de hibridación in situ y la biología
celular.
CAPAS DE LA
PIEL
DERMIS
EPIDERMIS
Tejido
celular
subcutáneo
DERMIS
TEJIDO
CELULAR
SUBCUTANEO
EPIDERMIS
DERMIS
Crestas
epidérmicas
PAPILAS
DERMICAS
Clasificación
• Palmas de las manos y plantas
de pies
• Fricción intensa
• Capa epidérmica más gruesa
• Lampiñas
• Espesor del estrato corneo de la
epidermis
• Espesor en superficie: 1mm hasta 5mm
Piel Gruesa
• Epidermis es más delgada
• Folículos pilosos en casi toda
su extensión
Piel Fina
Piel Delgada
Piel Gruesa
Piel Delgada
Piel Gruesa
NO QUERATINOCITOS
•Melanocitos (5%)
•Células de Langerhans (2%)
•Células de Merkel (<0,1%)
QUERATINOCITOS
(90%)
CÉLULAS DE LA
EPIDERMIS
Estratos
de la
Piel
EPIDERMISEPIDERMIS Tejido epitelial estratificado plano queratinizado
QueratinocitosQueratinocitosQueratinocitosQueratinocitos Origen: Estrato epidérmico basal
FuncionesFunciones
1. Producen queratina
2. Forman la barrera contra el agua
Tonofibrillas
• Superficie del Estrato Espinoso: Gránulos de
queratohialina: Filagrina y Tricohialina
• Aglomeración de filamentos de
queratina=Conversión de células granulosas en
cornificadas
• Superficie del Estrato Espinoso: Gránulos de
queratohialina: Filagrina y Tricohialina
• Aglomeración de filamentos de
queratina=Conversión de células granulosas en
cornificadas
QueratinizaciónQueratinización
• 2 a 6 horas
• Células salen del estrato fibroso al córneo
• Desintegra el núcleo y demás orgánulos
• Engrosamiento de la membrana plasmática
• Células de exfolian de la superficie del estrato
córneo
• 2 a 6 horas
• Células salen del estrato fibroso al córneo
• Desintegra el núcleo y demás orgánulos
• Engrosamiento de la membrana plasmática
• Células de exfolian de la superficie del estrato
córneo
QueratinocitosQueratinocitosQueratinocitosQueratinocitos
Barrera EpidérmicaBarrera Epidérmica
• Homeostasis corporal
a)Depósito de proteínas insolubles
sobre la superficie interna de la
membrana plásmática
b) Capa de lípidos adhieren a la
superficie externa de la
membrana plasmática
E.Córneo
E.Lúcido
E.Gránuloso
E.Espinoso
E.Basal
G.Sudorípara
(P.Excretora)
Capas de
la
epidermis
Estrato
basal
Estrato
basal
Está constituida por
una sola fila de células
que descansa sobre la
lámina basal.
Estas son de forma
cuboidea o cilíndrica,
presenta citoplasma
basófilo
Estrato basal y estrato espinoso unidos por
desmosomas
Estrato
Espinoso
(Escamoso o
de Malpighi)
ESTRATO
ESPINOSO
Células poliédricas que
cuanto más cerca están
de la superficie son más
aplanadas .
Puentes intercelulares
El sitio donde se
localiza el desmosoma
se denomina NODO
DE BIZZOZERO
estrato
espinoso
Reciben el nombre
de Células
espinosas

Estrato espinoso
Gránulos laminados
o
Cuerpos laminados
Involucrina
Proteína amorfa, rica en azufre,
muy resistente a las agresiones
químicas, por sus puentes
disulfuro y sus enlaces g-
glutamilisina, encargada del
reforzamiento de la
membrana celular, en su cara
interna.
Aparecen el estrato espinoso.
Involucrina
Proteína amorfa, rica en azufre,
muy resistente a las agresiones
químicas, por sus puentes
disulfuro y sus enlaces g-
glutamilisina, encargada del
reforzamiento de la
membrana celular, en su cara
interna.
Aparecen el estrato espinoso.
ribosomas
mitocondrias
Tonofilamentos
Estrato
Granuloso
(3-5 capas)
Estrato Granuloso
Estrato Granuloso
(Aquí mueren los queratinocitos)
Gránulos queratohialinos
GRÁNULOS DE QUERATOHIALINA (son gránulos basofílicos) contienen una proteína
rica en azufre PROFILAGRINA que en el estrato córneo se transforma en FILAGRINA:
una forma matriz interfilamentosa.
Estrato
córneo
Estrato córneo
Periodo de renovación de la
epidermis es de 4 semanas
Estrato lúcido
Estrato Lúcido, es
delgado, no muy visible,
tiene el aspecto de una
línea homogénea,
brillante y transparente,
por lo cual recibe el
nombre de estrato lucido.
Las células que lo
conforman están muertas
y sus núcleos en proceso
de desaparecer por
cariólisis.
Estas células presentan
filamentos de queratina
que se disponen en
forma paralela con la
superficie de la piel.
Este estrato solo se
encuentra en piel gruesa.
MELANOCITOS
MelanocitosMelanocitos
• Derivan de las células de la Cresta Neural
• Dispersos en el Estrato basal
• Producen Melanina y la distribuyen entre los
queratinocitos
Melanina
•Protege al organismo de los
efectos de la irradiación UV
•Oxidación de la tirosina atirosina a
3,4 dihidroxifenilalanina3,4 dihidroxifenilalanina
(DOPA)(DOPA)
•A través de la tirosinasatirosinasa
•Esto ocurre en los
Premelanosomas que derivan
del Ap de Golgi
•Granos de Melanina
(melanosomas) son
tranferidos a los
queratinocitos por secreción
citocrina
Melanina
•Protege al organismo de los
efectos de la irradiación UV
•Oxidación de la tirosina atirosina a
3,4 dihidroxifenilalanina3,4 dihidroxifenilalanina
(DOPA)(DOPA)
•A través de la tirosinasatirosinasa
•Esto ocurre en los
Premelanosomas que derivan
del Ap de Golgi
•Granos de Melanina
(melanosomas) son
tranferidos a los
queratinocitos por secreción
citocrina
MelanocitosMelanocitos
MELANOCITOS: Los precursores de los melanocitos provienen de la cresta neural, que migran a la
dermis y luego a la epidermis, ubicándose entre las células basales de la epidermis a razón de 1
melanocito cada 5 o 10 células basales
NO TIENEN UNIONES POR DESMOSOMAS
Unidad
melánica
epidérmica
Es el conjunto que forman
UN MELANOCITO CON 30-
40 QUERATINOCITOS con
los cuales está vinculado
funcionalmente mediante
sus prolongaciones
dendríticas.
Células de LangerhansCélulas de Langerhans
• Origen mesenquimático, derivan
de las células madre CD34+ de la
Médula Ósea (MPS)
• Son células presentadoras de
antígenos.
• Expresan las moléculas: MHC I y
MHC II, así como receptores de
superficie celular Fc para IgG
• Presentan gránulos de Birbeck
(en el citoplasma, con forma de
raqueta)
• Participa en reacciones de
hipersensibilidad retardada.
CÉLULAS DE LANGERHANS
Células
dendríticas
epidérmicas
=
Células de
Langerhans
Se las ha localizado entre las
células del estrato espinoso.
Son reconocedoras de
antígenos.
Célulasde
Langerhans
Células de MerkelCélulas de Merkel
• Localizadas en el estrato basal
• Son consideradas mecanoreceptores sensoriales cutáneos
• Poseen filamentos de queratina y gránulos de neurosecreciòn en su citoplasma.
• Se hallan asociados a terminaciones nerviosas periféricas.
• Combinación de fibra nerviosa y célula epidérmica se llama corpúsculo o disco de Merkel
(mecanorreceptor)
• Localizadas en el estrato basal
• Son consideradas mecanoreceptores sensoriales cutáneos
• Poseen filamentos de queratina y gránulos de neurosecreciòn en su citoplasma.
• Se hallan asociados a terminaciones nerviosas periféricas.
• Combinación de fibra nerviosa y célula epidérmica se llama corpúsculo o disco de Merkel
(mecanorreceptor)
CÉLULAS DE MERKEL
Irrigación sanguínea
INERVACIÓN
• Procede del SNA y controla los anexos,existe inervación
cutánea y el flujo vascular
• Hay terminaciones nerviosas motoras para los vasos
sanguíneos, los músculos erectores del pelo y las glándulas
sudoríparas
• Las terminaciones nerviosas sensitivas se encuentran en la
hipodermis y la dermis.
• La epidermis también presenta muchas terminaciones
nerviosas libres de naturaleza sensitiva.
• Existen terminaciones nerviosas encapsuladas: Corpúsculos
de Meissner, Vater Pacini, de Ruffini y de Krause
Corpúsculos de Pacini
Los Corpúsculos de Pacini responden muy
deprisa a cambios en la presión
Los corpúsculos de Meissner son un tipo de terminaciones nerviosas en la piel que
son responsables de la sensibilidad para el tacto ligero
Dermis
• El grosor de la dermis es variable de 0.6 mm en los párpados a 3
mm o más en las palmas de las manos y plantas de los pies.
• La dermis esta formado por tejido conectivo denso de disposición
irregular y se subdivide en dos estratos.
• La unión Dermo-epidérmica es una zona importante por medio de la
cual se mantienen unidas las dos capas.
- Papilas dérmicas.
- Crestas dérmicas.
dermis
Dermis papilar.
Es la mas superficial.
 Consiste en tejido conjuntivo ubicado justo debajo
de la epidermis.
Contiene moléculas de colágena tipo I y II, fibras elásticas.
Contiene vasos sanguíneos que irrigan la epidermis pero no se
introducen en ella.
La dermis esta compuesta por dos
capas.
Dermis reticular.
Es mas profunda con relación a la dermis
papilar,
Es mas gruesa y contiene menos células que la
dermis papilar.
Se caracteriza por tener gruesos haces
irregulares de fibras colágenas sobre todo de
tipo I y fibras elásticas mucho menos delicadas.
La dermis esta compuesta por dos
capas.
Los anexos cutáneos derivan de la proliferaciones en
profundidad que surgen del epitelio epidérmico durante el
desarrollo embrionario y comprende:
Folículos pilosos.
Glándulas sebáceas.
Glándulas sudoríparas ecrinas.
Glándulas sudoríparas apocrinas.
Uñas
Anexos cutáneos.
• Cada folículo piloso es una invaginación de la
epidermis en la que se forma un pelo.
• El folículo piloso tiene a su cargo la
producción y el crecimiento de un pelo.
• El aspecto histológico del folículo varia según
este en fase de crecimiento o en fase de
reposo.
Folículos pilosos y pelo.
Vaina radicular interna.
Es una cubierta celular multiestratificada que
rodea la parte profunda del pelo
Folículos pilosos y pelo.
• Los pelos estan compuestos por celulas
queratinizadas que se desarrollana partir de
foliculos pilosos.
• Tambien estan compuestos de tres capas.
Folículos pilosos y pelo.
MEDULA
CORTEZA
CAPA DE HUXLEY
CAPA DE HENLE
V. RADICULAR
EXTERNA
MEMBRANA
VITREA
FOLICULO PILOSO
CUTICULA DE LA
VAINA RADICULA
INTERNA
SACO FIBROSO
Secretan el sebo que cubre la superficie del
pelo y la piel.
Se desarrollan como brotes de la vaina
radicular externa del folículo piloso y suele
haber varias glándulas por folículo.
Glándulas sebáceas.
• La sustancia oleosa sintetizada por la glándula, que se denomina sebo, es el
producto de una secreción Holocrina.
• El proceso de producción del sebo desde el momento de la mitosis de las células
basales hasta la secreción del producto elaborado tarda alrededor de 8 horas.
Glándulas sebáceas.
Pelo
Foliculo piloso
Conducto
excretor
Porción
secretora
Células
basales
• Se clasifican según su estructura y la indole de
su secreción. Tenemos dos tipos:
- G. sudoríparas ecrinas.
- G. sudoríparas apocrinas.
Glándulas sudoríparas.
G. sudorípara ecrina.
Son glándulas tubulares simples enrolladas que
regulan la temperatura corporal.
Son estructuras independientes, no asociadas
con el folículo piloso, que se originan como
brotes en la profundidad de la piel.
Glándulas sudoríparas.
• Esta formada por dos segmentos:
- Segmento secretor.
- Segmento canalicular.
 Estas glándulas desempeñan un papel
importantísimo en la regulación de la
temperatura.
La porción secretora de la glándula produce una
secreción de composición semejante a la de un
ultrafiltrado de la sangre.
Glándulas sudoríparas ecrinas.
El segmento secretor (adenomero) de la glándula
sudorípara ecrina contiene tres tipos celulares.
Células claras.
Células oscuras.
Células mioepiteliales.
Todas estas células están en contacto con la lamina
basal y su distribución es la de un epitelio
seudoestratificado.
Glándulas sudoríparas ecrinas.
Glándula sudorípara.Porción secretora
Células oscuras
Células claras
Células mioepiteliales
Glándulas sudoríparas ecrinas.
GLANDULA SUDORIPARA
P.Secretora
P.Excretora
Glándula sudorípara apocrina.
• Tienen su origen en los mismos brotes
epidérmicos de los que surgen los folículos
pilosos.
• Son glándulas tubulares enrolladas.
• La porción secretora esta ubicada en la región
mas superficial de la hipodermis.
Glándula sudorípara apocrina.
• El adenomero (porción secretora) de las glándulas apocrinas
tiene una luz mas amplia que el de las glándulas ecrinas y
esta compuesto por un solo tipo celular.
• El conducto secretor de las glándulas apócrinas esta
revestido por un epitelio estratificado cubico y carece de
células mioepiteliales.
Glándula sudorípara apocrina.
• Se hallan en la cara dorsal de la última
falange de los dedos de la mano y pie
• La placa ungueal procede del surco
ungueal
• La epidermis subyacente adherida a la
uña es el lecho ungueal.
• Presenta eponíquio
• el piso del surco ungueal es la matriz
ungueal donde se genera la UÑA.
• Presenta hiponiquio
Uñas.
Hiponiquio
Uña
Lecho ungular
Eponiquio
LECHO UNGULAR:EPIDERMIS (estrato basal + espinoso) + DERMIS
UÑAS
EMBRIOLOGIA DE LA PIEL
Anatomía del Aparato Reproductor Femenino
EMBRIOLOGÍA
• ECTODERMO.
EPIBLASTO. (PIEL)
NEUROBLASTO. (SISTEMA NERVIOSO)
• ENTODERMO. TUBO DIGESTIVO.
HÍGADO.
PÁNCREAS.
BRONQUIO Y PULMONES.
TIROIDES.
• MESODERMO. MÚSCULOS.
SISTEMA URINARIO.
SISTEMA CIRCULATORIO.
 El desarrollo empieza el día en que un esperma fecundó al
óvulo de una mujer al penetrarlo.
 Inmediatamente dp, el óvulo comienza a dividirse en 2
células, luego en 4, luego en 8 y así sucesivamente.
 En esta etapa del desarrollo del embrión, es del tamaño de
una cabeza de alfiler.
 Embrión se pega a pared del útero 5 o 6 días dp de la
fecundación.
 Tres sacos llenos de líquido rodearán al embrión para
amortiguarlo y protegerlo :
- Saco amniótico.
- Saco vitelino.
- Saco coriónico.
En 1 0 2 semanas despues de la fecundación
 Dentro del saco
coriónico, las
células del embrión
continuarán
dividiéndose y se
formarán la
placenta y las
células nerviosas
en las siguientes
semanas.
Desarrollo embrionario de la piel
• En la fase inicial del desarrollo del óvulo
fecundado, una porción del embrión se
diferencia en tres capas de tejido, llamadas
capas germinativas primarias :
Ectodermo, mesodermo y endodermo.
• Son los tejidos embrionarios de los cuales se
derivan todos los tejidos y órganos del cuerpo.
Desarrollo embrionario de la piel
• La epidermis se deriva del ectodermo.
• Al comienzo de 8va sem dp de fecundación, éste es un
epitelio cúbico simple. Cuando sus células se aplanan se
llama peridermo.
• Hacia el cuarto mes, están formadas todas las capas de la
epidermis y cada una adquiere su estructura característica.
• La dermis se origina de células mesodérmicas en una zona
que se halla debajo del ectodermo.
• Experimentan un proceso que las convierte en células de
tejido conectivo, con las cuales se empieza a formar la
dermis hacia la undécima semana.
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Primeras 5 a 6 semanas
 Entre 5ta – 6ta sem mujer debió haberse saltado una
menstruación y la prueba de embarazo ( + ).
 Dentro del embrión ya se formó un vaso sanguíneo visible.
 Dp se desarrolla el corazón y el sist. circulatorio del niño.
 5ta sem : Corazón tiene forma tubular y comienza a latir.
 Se está desarrollando la conexión entre la madre y el embrión
para formar la placenta.
 La placenta alimentará al embrión, luego feto, por el resto de su
estadía en el útero.
 Tb se formó un borde a lo largo del embrión : se convertirá en el
cerebro y la médula espinal del niño.
 4ta sem aparece los brotes de brazos y piernas.
LONGITUD: 1/4 de pulgada
Glándulas Anexas
• Las uñas se desarrollan hacia la 10ma sem tras la
fecundación.
• Al inicio, son una capa gruesa de epitelio,
llamada campo ungueal primario.
• La uña en si consiste en epitelio queratinizado,
que crece en sentido distal desde su raíz.
• En el noveno mes las uñas ya se extienden hasta
el extremo distal de los dedos.
Glándulas Anexas
• Los folículos pilosos se desarrollan 9na – 12ma sem
como protuberancias del estrato basal epidérmico
en la dermis, que se diferencian pronto en el bulbo
y la papila del pelo, los primordios de la porción
epitelial de las glándulas sebáceas y otras
estructuras relacionadas con los folículos pilosos.
• Hacia el quinto o sexto mes, los folículos producen
lanugo (vello fetal fino), primero en la cabeza y
luego en otras partes del cuerpo.
• El lanugo por lo regular se cae poco antes del
nacimiento.
Glándulas Anexas
• La porción epitelial (secretora) de las glánd sebáceas se
desarrolla desde los lados de los folículos pilosos hacia la
16ta sem y permanece conectada a ellos.
• La porción epitelial de las glándulas sudoríparas también se
deriva de la protuberancia del estrato basal epidérmico en
la dermis.
• Aparecen hacia la 20va sem en las palmas de las manos y
plantas de los pies, y poco después en otras partes.
• Tanto el tejido conectivo como los vasos sanguíneos
relacionados con estas glándulas se derivan del
mesodermo.
DE LAS 6 A 8 SEMANAS
 8va sem : Embrión crece, formando más órganos.
 El corazón del embrión ahora tiene cuatro cámaras. Corre sangre a lo
largo del cordón umbilical hacia y desde el estómago, los intestinos y el
hígado del embrión.
 En esta etapa, la columna vertebral está formada por cartílago.
 Se reconoce dedos de manos y pies junto con lo que serán ojos, orejas,
mandíbulas, pulmones, estómago, intestinos e hígado.
 El embrión ahora está rodeado de un saco lleno de líquido amniótico.
El líquido dentro del saco protege al embrión.
 Empieza a desarrollarse actividad eléctrica en el cerebro y el SN.
ENVEJECIMIENTO Y SISTEMA TEGUMENTARIO
• Hacia el sexto mes del desarrollo fetal, las secreciones de
glándulas sebáceas se mezclan con pelos y células
epidérmicas descamadas y forman una sustancia
grasosa, llamada vernix caseosa, la cual cubre y protege
la piel de la exposición constante al líquido amniótico
que la baña.
• Además facilita el nacimiento, dada su naturaleza
resbaladiza.
• Son relativamente pocos los problemas cutáneos en la
mayoría de lactantes y niños.
• Sin embargo, en algunos casos surge acné al llegar la
adolescencia.
ENVEJECIMIENTO Y SISTEMA TEGUMENTARIO
• Los efectos del envejecimiento de la piel no son
marcados hasta fines de la quinta década de vida.
• > de cambios del envejecimiento ocurren en la dermis.
• Sus fibras de colágena se tornan menos numerosas y
más rígidas, se separan y desorganizan en una maraña.
• Las fibras elásticas pierden parte de su elasticidad, se
engruesan en cúmulos y se rompen; este efecto se
acelera mucho en fumadores.
• Tb se reduce el Nº de fibroblastos, que producen fibras
elásticas y de colágena.
• En consecuencia, se forman en la piel los surcos o
pliegues llamados arrugas.
ENVEJECIMIENTO Y SISTEMA TEGUMENTARIO
• Al continuar el envejecimiento, desciende el número de
células de Langerhans y los macrófagos se convierten en
fagocitos menos eficaces, con lo que disminuye la
reactividad inmunitaria de la piel.
• Por añadidura, la mengua en el tamaño de las glándulas
sebáceas provoca resequedad y grietas de la piel, que la
hacen más susceptible a las infecciones.
• También es menor la producción de sudor, lo que
probablemente contribuye al aumento de la incidencia de
insolación en personas de edad avanzada.
• Hay reducción en el número de melanocitos activos, lo que
ocasiona encanecimiento y pigmentación cutánea atípica.
ENVEJECIMIENTO Y SISTEMA TEGUMENTARIO
• El crecimiento de algunos melanocitos origina las
llamadas manchas hepáticas.
• Las paredes de los vasos sanguíneos dérmicos se tornan
más gruesas y menos permeables; además, hay pérdida
de grasa subcutánea.
• Por esta razón, la piel envejecida (en especial, la dermis)
es más delgada que la de los jóvenes y se desacelera
considerablemente la migración de células de la capa
basal a la superficie de la epidermis.
• La edad avanzada hace que la piel cicatrice de manera
deficiente y sea más susceptible a cambios patológicos,
como cáncer, comezón y úlceras por presión.
ENVEJECIMIENTO Y SISTEMA TEGUMENTARIO
• El crecimiento de las uñas y el pelo es más
lento durante la 2da y 3ra décadas de vida.
• Asimismo, aumenta la fragilidad de las uñas
con el paso de los años, por lo regular a causa
de deshidratación o del uso de removedores
de cutícula o quitaesmaltes.
ENVEJECIMIENTO Y SISTEMA TEGUMENTARIO
LONGITUD: 14
pulgadas
PESO: 7.5 libras
Anormalidades de la piel
• Nevus.
• Epidermólisis bullosa.
• Piel de colodión.
• Ictiosis.
• Los defectos del cuero cabelludo.
Anormalidades de la piel.- Nevus.
• Las anomalías menores como las manchas de
nacimiento más pequeñas (mongólica), manchas
azules y urticaria neonatorum ya han sido
consideradas en el capítulo de recién nacido
normal.
• Nevus mayores son comúnmente del tipo vino
de Oporto o pigmentados.
• No requieren tratamiento en el período neonatal.
Nevus
melanocítico
congénito
gigante
Anormalidades de la piel.- Epidermólisis bullosa.
• Raro estado heredado en que la presión sobre la
piel produce ampollas que se rompen (signo de
Mikolski), dejando zonas ulceradas, rojas, que se
infectan fácilmente.
• Las mucosas se afectan de modo similar en
algunos niños, dificultando mucho la alimentación.
• El tratamiento es paliativo, con manipulación
suave y prevención de la infección.
• El pronóstico es malo en casos graves.
Epidermólisis
bullosa
Congénita.
• La piel de colodión ya es evidente al
nacimiento.
• La piel presenta un aspecto barnizado y se
agrieta fácilmente.
• Conforme la piel anormal se descama es
sustituida por piel normal o bien por piel que
muestra signos de ictiosis.
Anormalidades de la piel.- Piel de colodión.
Piel de
colodión.
Anormalidades de la piel
• Ictiosis
La ictiosis, en el que la piel es semejante al papel,
seca y escamosa, puede también ocurrir
independientemente.
• Los defectos del cuero cabelludo. Los defectos de
la piel, particularmente en el cuero cabelludo, ya
pueden ser encontrados al nacimiento. Éstos
curan en pocas semanas dejando una cicatriz
fibrosa.
Ictiois
Congénita
piel y anexos - histología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP
Fátima Ballena
 
HISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELHISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELMAVILA
 
Piel y Anexos (Histología)
Piel y Anexos (Histología)Piel y Anexos (Histología)
Piel y Anexos (Histología)
Génesis Cedeño
 
GLOBO OCULAR HISTOLOGIA
GLOBO OCULAR HISTOLOGIAGLOBO OCULAR HISTOLOGIA
GLOBO OCULAR HISTOLOGIA
francis....SAC......olargo
 
S.N.C - Cerebelo (Histología)
S.N.C - Cerebelo (Histología)S.N.C - Cerebelo (Histología)
S.N.C - Cerebelo (Histología)
Karla Rodriguez
 
Histologia pelo
Histologia peloHistologia pelo
Histologia pelo
Angie Murillo
 
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
JULIO JIMENEZ
 
Curso Histologia 03 Tejido Conectivo
Curso Histologia 03 Tejido ConectivoCurso Histologia 03 Tejido Conectivo
Curso Histologia 03 Tejido Conectivo
Antonio E. Serrano
 
Curso Histologia 12 Piel y Anexos
Curso Histologia 12 Piel y AnexosCurso Histologia 12 Piel y Anexos
Curso Histologia 12 Piel y Anexos
Antonio E. Serrano
 
Manual morfologia ocular
Manual morfologia ocularManual morfologia ocular
Manual morfologia ocularlorenijiju
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2karlyblues
 
Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario Mariana Perez
 
Histologia del aparato reproductor femenino
Histologia del aparato reproductor femeninoHistologia del aparato reproductor femenino
Histologia del aparato reproductor femenino
Nancy de la Cruz
 
15 Histologia Del Sist Urinario
15   Histologia Del Sist  Urinario15   Histologia Del Sist  Urinario
15 Histologia Del Sist UrinarioCEMA
 
Histologia de la Piel
Histologia de la PielHistologia de la Piel
Histologia de la Piel
Miguel Jasso
 
Histología de Oído
Histología de OídoHistología de Oído
Histología de Oído
Cesar Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP
 
HISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELHISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIEL
 
Piel y Anexos (Histología)
Piel y Anexos (Histología)Piel y Anexos (Histología)
Piel y Anexos (Histología)
 
Laboratorio histología
Laboratorio histologíaLaboratorio histología
Laboratorio histología
 
GLOBO OCULAR HISTOLOGIA
GLOBO OCULAR HISTOLOGIAGLOBO OCULAR HISTOLOGIA
GLOBO OCULAR HISTOLOGIA
 
S.N.C - Cerebelo (Histología)
S.N.C - Cerebelo (Histología)S.N.C - Cerebelo (Histología)
S.N.C - Cerebelo (Histología)
 
Histologia pelo
Histologia peloHistologia pelo
Histologia pelo
 
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
 
Histología de la Piel
Histología de la PielHistología de la Piel
Histología de la Piel
 
Curso Histologia 03 Tejido Conectivo
Curso Histologia 03 Tejido ConectivoCurso Histologia 03 Tejido Conectivo
Curso Histologia 03 Tejido Conectivo
 
Curso Histologia 12 Piel y Anexos
Curso Histologia 12 Piel y AnexosCurso Histologia 12 Piel y Anexos
Curso Histologia 12 Piel y Anexos
 
Manual morfologia ocular
Manual morfologia ocularManual morfologia ocular
Manual morfologia ocular
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
 
Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario
 
14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio
 
Histologia del aparato reproductor femenino
Histologia del aparato reproductor femeninoHistologia del aparato reproductor femenino
Histologia del aparato reproductor femenino
 
15 Histologia Del Sist Urinario
15   Histologia Del Sist  Urinario15   Histologia Del Sist  Urinario
15 Histologia Del Sist Urinario
 
Histologia de la Piel
Histologia de la PielHistologia de la Piel
Histologia de la Piel
 
Histología de Oído
Histología de OídoHistología de Oído
Histología de Oído
 
Cartilago fibroso
Cartilago fibrosoCartilago fibroso
Cartilago fibroso
 

Similar a piel y anexos - histología

Histologia del Tejido Tegumentario.pdf
Histologia del Tejido Tegumentario.pdfHistologia del Tejido Tegumentario.pdf
Histologia del Tejido Tegumentario.pdf
YONATANSUMAMALDONADO1
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Tomás Calderón
 
Anatomia del Sistema Tegumental
Anatomia del Sistema TegumentalAnatomia del Sistema Tegumental
Anatomia del Sistema Tegumental
mauricio alejandro rivera lopez
 
Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
limbertche
 
Clase-3-Teoria-Tejido-Conectivo-CSC (1).pdf
Clase-3-Teoria-Tejido-Conectivo-CSC (1).pdfClase-3-Teoria-Tejido-Conectivo-CSC (1).pdf
Clase-3-Teoria-Tejido-Conectivo-CSC (1).pdf
AnaRevillaMendozaLol
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
Alex Jaramillo
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
Alex Jaramillo
 
Histología tegumento.pptx
Histología tegumento.pptxHistología tegumento.pptx
Histología tegumento.pptx
CamilaSchwab2
 
Tejido Tegumentario.pptx
Tejido Tegumentario.pptxTejido Tegumentario.pptx
Tejido Tegumentario.pptx
DulVilla
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO240 (
FISIOLOGIA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO240 (FISIOLOGIA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO240 (
FISIOLOGIA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO240 (
JavierJara66
 
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptxanatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
DanielaFerrer34
 
SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......
SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......
SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......
silvanadelrosarioflo
 
SistemaTegumentario.pdf
SistemaTegumentario.pdfSistemaTegumentario.pdf
SistemaTegumentario.pdf
ALEXANDERCESPEDESGUZ1
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Tomás Calderón
 
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementalesGeneralidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Organización histológica de la piel
Organización histológica de la pielOrganización histológica de la piel
Organización histológica de la piel
universidad autonoma benito juarez de oaxaca
 
Anatomía y fisiología general de la piel.pptx
Anatomía y fisiología general de la piel.pptxAnatomía y fisiología general de la piel.pptx
Anatomía y fisiología general de la piel.pptx
DialyGonzalez
 

Similar a piel y anexos - histología (20)

Histologia del Tejido Tegumentario.pdf
Histologia del Tejido Tegumentario.pdfHistologia del Tejido Tegumentario.pdf
Histologia del Tejido Tegumentario.pdf
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Anatomia del Sistema Tegumental
Anatomia del Sistema TegumentalAnatomia del Sistema Tegumental
Anatomia del Sistema Tegumental
 
Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
 
Clase-3-Teoria-Tejido-Conectivo-CSC (1).pdf
Clase-3-Teoria-Tejido-Conectivo-CSC (1).pdfClase-3-Teoria-Tejido-Conectivo-CSC (1).pdf
Clase-3-Teoria-Tejido-Conectivo-CSC (1).pdf
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
 
Histología tegumento.pptx
Histología tegumento.pptxHistología tegumento.pptx
Histología tegumento.pptx
 
Tejido Tegumentario.pptx
Tejido Tegumentario.pptxTejido Tegumentario.pptx
Tejido Tegumentario.pptx
 
Epitelio plano estratificado
Epitelio plano estratificadoEpitelio plano estratificado
Epitelio plano estratificado
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO240 (
FISIOLOGIA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO240 (FISIOLOGIA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO240 (
FISIOLOGIA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO240 (
 
Generalidades de la piel
Generalidades de la pielGeneralidades de la piel
Generalidades de la piel
 
Generalidades de la piel
Generalidades de la pielGeneralidades de la piel
Generalidades de la piel
 
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptxanatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
 
SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......
SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......
SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......
 
SistemaTegumentario.pdf
SistemaTegumentario.pdfSistemaTegumentario.pdf
SistemaTegumentario.pdf
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementalesGeneralidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
 
Organización histológica de la piel
Organización histológica de la pielOrganización histológica de la piel
Organización histológica de la piel
 
Anatomía y fisiología general de la piel.pptx
Anatomía y fisiología general de la piel.pptxAnatomía y fisiología general de la piel.pptx
Anatomía y fisiología general de la piel.pptx
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

piel y anexos - histología

  • 1. HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA DE LA PIEL Y ANEXOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD          ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA E S T R U C T UR A Y F U N C I Ó N I
  • 2. HISTOLOGIA Definición:  Es la ciencia que estudia a las células y a los tejidos orgánicos. La histología es además el estudio de la estructura microscópica del material biológico y de la forma en que se relacionan tanto estructural como funcionalmente los distintos componentes. En la actualidad los tejidos están divididos en cuatro grupos fundamentales: - Tejido Epitelial, Tejido Conectivo, Tejido Muscular y Tejido Nervioso. Historia: En el siglo XVII se incorpora el microscopio a los estudios anatómicos. Marcelo Malpighi es el fundador de la Histología al contribuir con el descubrimiento de las células . En 1938 se introduce el concepto de la teoría celular. En la época contemporánea se descubre la microscopia electrónica, la inmuno histoquímica, la técnica de hibridación in situ y la biología celular.
  • 4.
  • 6. Clasificación • Palmas de las manos y plantas de pies • Fricción intensa • Capa epidérmica más gruesa • Lampiñas • Espesor del estrato corneo de la epidermis • Espesor en superficie: 1mm hasta 5mm Piel Gruesa • Epidermis es más delgada • Folículos pilosos en casi toda su extensión Piel Fina
  • 7.
  • 8. Piel Delgada Piel Gruesa Piel Delgada Piel Gruesa
  • 10. Estratos de la Piel EPIDERMISEPIDERMIS Tejido epitelial estratificado plano queratinizado
  • 11. QueratinocitosQueratinocitosQueratinocitosQueratinocitos Origen: Estrato epidérmico basal FuncionesFunciones 1. Producen queratina 2. Forman la barrera contra el agua Tonofibrillas • Superficie del Estrato Espinoso: Gránulos de queratohialina: Filagrina y Tricohialina • Aglomeración de filamentos de queratina=Conversión de células granulosas en cornificadas • Superficie del Estrato Espinoso: Gránulos de queratohialina: Filagrina y Tricohialina • Aglomeración de filamentos de queratina=Conversión de células granulosas en cornificadas QueratinizaciónQueratinización • 2 a 6 horas • Células salen del estrato fibroso al córneo • Desintegra el núcleo y demás orgánulos • Engrosamiento de la membrana plasmática • Células de exfolian de la superficie del estrato córneo • 2 a 6 horas • Células salen del estrato fibroso al córneo • Desintegra el núcleo y demás orgánulos • Engrosamiento de la membrana plasmática • Células de exfolian de la superficie del estrato córneo
  • 12. QueratinocitosQueratinocitosQueratinocitosQueratinocitos Barrera EpidérmicaBarrera Epidérmica • Homeostasis corporal a)Depósito de proteínas insolubles sobre la superficie interna de la membrana plásmática b) Capa de lípidos adhieren a la superficie externa de la membrana plasmática
  • 16. Estrato basal Está constituida por una sola fila de células que descansa sobre la lámina basal. Estas son de forma cuboidea o cilíndrica, presenta citoplasma basófilo
  • 17. Estrato basal y estrato espinoso unidos por desmosomas
  • 18. Estrato Espinoso (Escamoso o de Malpighi) ESTRATO ESPINOSO Células poliédricas que cuanto más cerca están de la superficie son más aplanadas .
  • 19. Puentes intercelulares El sitio donde se localiza el desmosoma se denomina NODO DE BIZZOZERO
  • 20. estrato espinoso Reciben el nombre de Células espinosas 
  • 21. Estrato espinoso Gránulos laminados o Cuerpos laminados Involucrina Proteína amorfa, rica en azufre, muy resistente a las agresiones químicas, por sus puentes disulfuro y sus enlaces g- glutamilisina, encargada del reforzamiento de la membrana celular, en su cara interna. Aparecen el estrato espinoso. Involucrina Proteína amorfa, rica en azufre, muy resistente a las agresiones químicas, por sus puentes disulfuro y sus enlaces g- glutamilisina, encargada del reforzamiento de la membrana celular, en su cara interna. Aparecen el estrato espinoso. ribosomas mitocondrias Tonofilamentos
  • 23. Estrato Granuloso Estrato Granuloso (Aquí mueren los queratinocitos)
  • 24. Gránulos queratohialinos GRÁNULOS DE QUERATOHIALINA (son gránulos basofílicos) contienen una proteína rica en azufre PROFILAGRINA que en el estrato córneo se transforma en FILAGRINA: una forma matriz interfilamentosa.
  • 25. Estrato córneo Estrato córneo Periodo de renovación de la epidermis es de 4 semanas
  • 26. Estrato lúcido Estrato Lúcido, es delgado, no muy visible, tiene el aspecto de una línea homogénea, brillante y transparente, por lo cual recibe el nombre de estrato lucido. Las células que lo conforman están muertas y sus núcleos en proceso de desaparecer por cariólisis. Estas células presentan filamentos de queratina que se disponen en forma paralela con la superficie de la piel. Este estrato solo se encuentra en piel gruesa.
  • 28. MelanocitosMelanocitos • Derivan de las células de la Cresta Neural • Dispersos en el Estrato basal • Producen Melanina y la distribuyen entre los queratinocitos
  • 29. Melanina •Protege al organismo de los efectos de la irradiación UV •Oxidación de la tirosina atirosina a 3,4 dihidroxifenilalanina3,4 dihidroxifenilalanina (DOPA)(DOPA) •A través de la tirosinasatirosinasa •Esto ocurre en los Premelanosomas que derivan del Ap de Golgi •Granos de Melanina (melanosomas) son tranferidos a los queratinocitos por secreción citocrina Melanina •Protege al organismo de los efectos de la irradiación UV •Oxidación de la tirosina atirosina a 3,4 dihidroxifenilalanina3,4 dihidroxifenilalanina (DOPA)(DOPA) •A través de la tirosinasatirosinasa •Esto ocurre en los Premelanosomas que derivan del Ap de Golgi •Granos de Melanina (melanosomas) son tranferidos a los queratinocitos por secreción citocrina MelanocitosMelanocitos
  • 30. MELANOCITOS: Los precursores de los melanocitos provienen de la cresta neural, que migran a la dermis y luego a la epidermis, ubicándose entre las células basales de la epidermis a razón de 1 melanocito cada 5 o 10 células basales NO TIENEN UNIONES POR DESMOSOMAS
  • 31.
  • 32. Unidad melánica epidérmica Es el conjunto que forman UN MELANOCITO CON 30- 40 QUERATINOCITOS con los cuales está vinculado funcionalmente mediante sus prolongaciones dendríticas.
  • 33. Células de LangerhansCélulas de Langerhans • Origen mesenquimático, derivan de las células madre CD34+ de la Médula Ósea (MPS) • Son células presentadoras de antígenos. • Expresan las moléculas: MHC I y MHC II, así como receptores de superficie celular Fc para IgG • Presentan gránulos de Birbeck (en el citoplasma, con forma de raqueta) • Participa en reacciones de hipersensibilidad retardada.
  • 35. Células dendríticas epidérmicas = Células de Langerhans Se las ha localizado entre las células del estrato espinoso. Son reconocedoras de antígenos.
  • 37. Células de MerkelCélulas de Merkel • Localizadas en el estrato basal • Son consideradas mecanoreceptores sensoriales cutáneos • Poseen filamentos de queratina y gránulos de neurosecreciòn en su citoplasma. • Se hallan asociados a terminaciones nerviosas periféricas. • Combinación de fibra nerviosa y célula epidérmica se llama corpúsculo o disco de Merkel (mecanorreceptor) • Localizadas en el estrato basal • Son consideradas mecanoreceptores sensoriales cutáneos • Poseen filamentos de queratina y gránulos de neurosecreciòn en su citoplasma. • Se hallan asociados a terminaciones nerviosas periféricas. • Combinación de fibra nerviosa y célula epidérmica se llama corpúsculo o disco de Merkel (mecanorreceptor)
  • 40. INERVACIÓN • Procede del SNA y controla los anexos,existe inervación cutánea y el flujo vascular • Hay terminaciones nerviosas motoras para los vasos sanguíneos, los músculos erectores del pelo y las glándulas sudoríparas • Las terminaciones nerviosas sensitivas se encuentran en la hipodermis y la dermis. • La epidermis también presenta muchas terminaciones nerviosas libres de naturaleza sensitiva. • Existen terminaciones nerviosas encapsuladas: Corpúsculos de Meissner, Vater Pacini, de Ruffini y de Krause
  • 41. Corpúsculos de Pacini Los Corpúsculos de Pacini responden muy deprisa a cambios en la presión
  • 42. Los corpúsculos de Meissner son un tipo de terminaciones nerviosas en la piel que son responsables de la sensibilidad para el tacto ligero
  • 44.
  • 45. • El grosor de la dermis es variable de 0.6 mm en los párpados a 3 mm o más en las palmas de las manos y plantas de los pies. • La dermis esta formado por tejido conectivo denso de disposición irregular y se subdivide en dos estratos. • La unión Dermo-epidérmica es una zona importante por medio de la cual se mantienen unidas las dos capas. - Papilas dérmicas. - Crestas dérmicas. dermis
  • 46. Dermis papilar. Es la mas superficial.  Consiste en tejido conjuntivo ubicado justo debajo de la epidermis. Contiene moléculas de colágena tipo I y II, fibras elásticas. Contiene vasos sanguíneos que irrigan la epidermis pero no se introducen en ella. La dermis esta compuesta por dos capas.
  • 47.
  • 48. Dermis reticular. Es mas profunda con relación a la dermis papilar, Es mas gruesa y contiene menos células que la dermis papilar. Se caracteriza por tener gruesos haces irregulares de fibras colágenas sobre todo de tipo I y fibras elásticas mucho menos delicadas. La dermis esta compuesta por dos capas.
  • 49. Los anexos cutáneos derivan de la proliferaciones en profundidad que surgen del epitelio epidérmico durante el desarrollo embrionario y comprende: Folículos pilosos. Glándulas sebáceas. Glándulas sudoríparas ecrinas. Glándulas sudoríparas apocrinas. Uñas Anexos cutáneos.
  • 50. • Cada folículo piloso es una invaginación de la epidermis en la que se forma un pelo. • El folículo piloso tiene a su cargo la producción y el crecimiento de un pelo. • El aspecto histológico del folículo varia según este en fase de crecimiento o en fase de reposo. Folículos pilosos y pelo.
  • 51.
  • 52. Vaina radicular interna. Es una cubierta celular multiestratificada que rodea la parte profunda del pelo Folículos pilosos y pelo.
  • 53. • Los pelos estan compuestos por celulas queratinizadas que se desarrollana partir de foliculos pilosos. • Tambien estan compuestos de tres capas. Folículos pilosos y pelo.
  • 54. MEDULA CORTEZA CAPA DE HUXLEY CAPA DE HENLE V. RADICULAR EXTERNA MEMBRANA VITREA FOLICULO PILOSO CUTICULA DE LA VAINA RADICULA INTERNA SACO FIBROSO
  • 55.
  • 56. Secretan el sebo que cubre la superficie del pelo y la piel. Se desarrollan como brotes de la vaina radicular externa del folículo piloso y suele haber varias glándulas por folículo. Glándulas sebáceas.
  • 57. • La sustancia oleosa sintetizada por la glándula, que se denomina sebo, es el producto de una secreción Holocrina. • El proceso de producción del sebo desde el momento de la mitosis de las células basales hasta la secreción del producto elaborado tarda alrededor de 8 horas. Glándulas sebáceas.
  • 59. • Se clasifican según su estructura y la indole de su secreción. Tenemos dos tipos: - G. sudoríparas ecrinas. - G. sudoríparas apocrinas. Glándulas sudoríparas.
  • 60. G. sudorípara ecrina. Son glándulas tubulares simples enrolladas que regulan la temperatura corporal. Son estructuras independientes, no asociadas con el folículo piloso, que se originan como brotes en la profundidad de la piel. Glándulas sudoríparas.
  • 61. • Esta formada por dos segmentos: - Segmento secretor. - Segmento canalicular.  Estas glándulas desempeñan un papel importantísimo en la regulación de la temperatura. La porción secretora de la glándula produce una secreción de composición semejante a la de un ultrafiltrado de la sangre. Glándulas sudoríparas ecrinas.
  • 62. El segmento secretor (adenomero) de la glándula sudorípara ecrina contiene tres tipos celulares. Células claras. Células oscuras. Células mioepiteliales. Todas estas células están en contacto con la lamina basal y su distribución es la de un epitelio seudoestratificado. Glándulas sudoríparas ecrinas.
  • 63. Glándula sudorípara.Porción secretora Células oscuras Células claras Células mioepiteliales
  • 67. • Tienen su origen en los mismos brotes epidérmicos de los que surgen los folículos pilosos. • Son glándulas tubulares enrolladas. • La porción secretora esta ubicada en la región mas superficial de la hipodermis. Glándula sudorípara apocrina.
  • 68. • El adenomero (porción secretora) de las glándulas apocrinas tiene una luz mas amplia que el de las glándulas ecrinas y esta compuesto por un solo tipo celular. • El conducto secretor de las glándulas apócrinas esta revestido por un epitelio estratificado cubico y carece de células mioepiteliales. Glándula sudorípara apocrina.
  • 69.
  • 70. • Se hallan en la cara dorsal de la última falange de los dedos de la mano y pie • La placa ungueal procede del surco ungueal • La epidermis subyacente adherida a la uña es el lecho ungueal. • Presenta eponíquio • el piso del surco ungueal es la matriz ungueal donde se genera la UÑA. • Presenta hiponiquio Uñas.
  • 71. Hiponiquio Uña Lecho ungular Eponiquio LECHO UNGULAR:EPIDERMIS (estrato basal + espinoso) + DERMIS UÑAS
  • 73. Anatomía del Aparato Reproductor Femenino
  • 74. EMBRIOLOGÍA • ECTODERMO. EPIBLASTO. (PIEL) NEUROBLASTO. (SISTEMA NERVIOSO) • ENTODERMO. TUBO DIGESTIVO. HÍGADO. PÁNCREAS. BRONQUIO Y PULMONES. TIROIDES. • MESODERMO. MÚSCULOS. SISTEMA URINARIO. SISTEMA CIRCULATORIO.
  • 75.  El desarrollo empieza el día en que un esperma fecundó al óvulo de una mujer al penetrarlo.  Inmediatamente dp, el óvulo comienza a dividirse en 2 células, luego en 4, luego en 8 y así sucesivamente.  En esta etapa del desarrollo del embrión, es del tamaño de una cabeza de alfiler.  Embrión se pega a pared del útero 5 o 6 días dp de la fecundación.  Tres sacos llenos de líquido rodearán al embrión para amortiguarlo y protegerlo : - Saco amniótico. - Saco vitelino. - Saco coriónico.
  • 76. En 1 0 2 semanas despues de la fecundación  Dentro del saco coriónico, las células del embrión continuarán dividiéndose y se formarán la placenta y las células nerviosas en las siguientes semanas.
  • 77. Desarrollo embrionario de la piel • En la fase inicial del desarrollo del óvulo fecundado, una porción del embrión se diferencia en tres capas de tejido, llamadas capas germinativas primarias : Ectodermo, mesodermo y endodermo. • Son los tejidos embrionarios de los cuales se derivan todos los tejidos y órganos del cuerpo.
  • 78. Desarrollo embrionario de la piel • La epidermis se deriva del ectodermo. • Al comienzo de 8va sem dp de fecundación, éste es un epitelio cúbico simple. Cuando sus células se aplanan se llama peridermo. • Hacia el cuarto mes, están formadas todas las capas de la epidermis y cada una adquiere su estructura característica. • La dermis se origina de células mesodérmicas en una zona que se halla debajo del ectodermo. • Experimentan un proceso que las convierte en células de tejido conectivo, con las cuales se empieza a formar la dermis hacia la undécima semana.
  • 79.
  • 82. Primeras 5 a 6 semanas  Entre 5ta – 6ta sem mujer debió haberse saltado una menstruación y la prueba de embarazo ( + ).  Dentro del embrión ya se formó un vaso sanguíneo visible.  Dp se desarrolla el corazón y el sist. circulatorio del niño.  5ta sem : Corazón tiene forma tubular y comienza a latir.  Se está desarrollando la conexión entre la madre y el embrión para formar la placenta.  La placenta alimentará al embrión, luego feto, por el resto de su estadía en el útero.  Tb se formó un borde a lo largo del embrión : se convertirá en el cerebro y la médula espinal del niño.  4ta sem aparece los brotes de brazos y piernas.
  • 83. LONGITUD: 1/4 de pulgada
  • 84. Glándulas Anexas • Las uñas se desarrollan hacia la 10ma sem tras la fecundación. • Al inicio, son una capa gruesa de epitelio, llamada campo ungueal primario. • La uña en si consiste en epitelio queratinizado, que crece en sentido distal desde su raíz. • En el noveno mes las uñas ya se extienden hasta el extremo distal de los dedos.
  • 85. Glándulas Anexas • Los folículos pilosos se desarrollan 9na – 12ma sem como protuberancias del estrato basal epidérmico en la dermis, que se diferencian pronto en el bulbo y la papila del pelo, los primordios de la porción epitelial de las glándulas sebáceas y otras estructuras relacionadas con los folículos pilosos. • Hacia el quinto o sexto mes, los folículos producen lanugo (vello fetal fino), primero en la cabeza y luego en otras partes del cuerpo. • El lanugo por lo regular se cae poco antes del nacimiento.
  • 86. Glándulas Anexas • La porción epitelial (secretora) de las glánd sebáceas se desarrolla desde los lados de los folículos pilosos hacia la 16ta sem y permanece conectada a ellos. • La porción epitelial de las glándulas sudoríparas también se deriva de la protuberancia del estrato basal epidérmico en la dermis. • Aparecen hacia la 20va sem en las palmas de las manos y plantas de los pies, y poco después en otras partes. • Tanto el tejido conectivo como los vasos sanguíneos relacionados con estas glándulas se derivan del mesodermo.
  • 87.
  • 88. DE LAS 6 A 8 SEMANAS  8va sem : Embrión crece, formando más órganos.  El corazón del embrión ahora tiene cuatro cámaras. Corre sangre a lo largo del cordón umbilical hacia y desde el estómago, los intestinos y el hígado del embrión.  En esta etapa, la columna vertebral está formada por cartílago.  Se reconoce dedos de manos y pies junto con lo que serán ojos, orejas, mandíbulas, pulmones, estómago, intestinos e hígado.  El embrión ahora está rodeado de un saco lleno de líquido amniótico. El líquido dentro del saco protege al embrión.  Empieza a desarrollarse actividad eléctrica en el cerebro y el SN.
  • 89. ENVEJECIMIENTO Y SISTEMA TEGUMENTARIO • Hacia el sexto mes del desarrollo fetal, las secreciones de glándulas sebáceas se mezclan con pelos y células epidérmicas descamadas y forman una sustancia grasosa, llamada vernix caseosa, la cual cubre y protege la piel de la exposición constante al líquido amniótico que la baña. • Además facilita el nacimiento, dada su naturaleza resbaladiza. • Son relativamente pocos los problemas cutáneos en la mayoría de lactantes y niños. • Sin embargo, en algunos casos surge acné al llegar la adolescencia.
  • 90. ENVEJECIMIENTO Y SISTEMA TEGUMENTARIO • Los efectos del envejecimiento de la piel no son marcados hasta fines de la quinta década de vida. • > de cambios del envejecimiento ocurren en la dermis. • Sus fibras de colágena se tornan menos numerosas y más rígidas, se separan y desorganizan en una maraña. • Las fibras elásticas pierden parte de su elasticidad, se engruesan en cúmulos y se rompen; este efecto se acelera mucho en fumadores. • Tb se reduce el Nº de fibroblastos, que producen fibras elásticas y de colágena. • En consecuencia, se forman en la piel los surcos o pliegues llamados arrugas.
  • 91. ENVEJECIMIENTO Y SISTEMA TEGUMENTARIO • Al continuar el envejecimiento, desciende el número de células de Langerhans y los macrófagos se convierten en fagocitos menos eficaces, con lo que disminuye la reactividad inmunitaria de la piel. • Por añadidura, la mengua en el tamaño de las glándulas sebáceas provoca resequedad y grietas de la piel, que la hacen más susceptible a las infecciones. • También es menor la producción de sudor, lo que probablemente contribuye al aumento de la incidencia de insolación en personas de edad avanzada. • Hay reducción en el número de melanocitos activos, lo que ocasiona encanecimiento y pigmentación cutánea atípica.
  • 92. ENVEJECIMIENTO Y SISTEMA TEGUMENTARIO • El crecimiento de algunos melanocitos origina las llamadas manchas hepáticas. • Las paredes de los vasos sanguíneos dérmicos se tornan más gruesas y menos permeables; además, hay pérdida de grasa subcutánea. • Por esta razón, la piel envejecida (en especial, la dermis) es más delgada que la de los jóvenes y se desacelera considerablemente la migración de células de la capa basal a la superficie de la epidermis. • La edad avanzada hace que la piel cicatrice de manera deficiente y sea más susceptible a cambios patológicos, como cáncer, comezón y úlceras por presión.
  • 93. ENVEJECIMIENTO Y SISTEMA TEGUMENTARIO • El crecimiento de las uñas y el pelo es más lento durante la 2da y 3ra décadas de vida. • Asimismo, aumenta la fragilidad de las uñas con el paso de los años, por lo regular a causa de deshidratación o del uso de removedores de cutícula o quitaesmaltes.
  • 94. ENVEJECIMIENTO Y SISTEMA TEGUMENTARIO
  • 96. Anormalidades de la piel • Nevus. • Epidermólisis bullosa. • Piel de colodión. • Ictiosis. • Los defectos del cuero cabelludo.
  • 97. Anormalidades de la piel.- Nevus. • Las anomalías menores como las manchas de nacimiento más pequeñas (mongólica), manchas azules y urticaria neonatorum ya han sido consideradas en el capítulo de recién nacido normal. • Nevus mayores son comúnmente del tipo vino de Oporto o pigmentados. • No requieren tratamiento en el período neonatal.
  • 99. Anormalidades de la piel.- Epidermólisis bullosa. • Raro estado heredado en que la presión sobre la piel produce ampollas que se rompen (signo de Mikolski), dejando zonas ulceradas, rojas, que se infectan fácilmente. • Las mucosas se afectan de modo similar en algunos niños, dificultando mucho la alimentación. • El tratamiento es paliativo, con manipulación suave y prevención de la infección. • El pronóstico es malo en casos graves.
  • 101. • La piel de colodión ya es evidente al nacimiento. • La piel presenta un aspecto barnizado y se agrieta fácilmente. • Conforme la piel anormal se descama es sustituida por piel normal o bien por piel que muestra signos de ictiosis. Anormalidades de la piel.- Piel de colodión.
  • 103. Anormalidades de la piel • Ictiosis La ictiosis, en el que la piel es semejante al papel, seca y escamosa, puede también ocurrir independientemente. • Los defectos del cuero cabelludo. Los defectos de la piel, particularmente en el cuero cabelludo, ya pueden ser encontrados al nacimiento. Éstos curan en pocas semanas dejando una cicatriz fibrosa.

Notas del editor

  1. Involucrina La Involucrina es una proteína amorfa, rica en azufre, muy resistente a las agresiones químicas, por sus puentes disulfuro y sus enlaces γ-glutamilisina. Es una proteína acídica, epidérmica, localizada tanto en el espesor de la envoltura cornificada como en el citoplasma de los queratinocitos con una estructura química muy alargada, monomérica y asimétrica, con alto porcentaje de residuos de glutámico/glutamina, contiene 37 secuencias de 10 aminoácidos, cada una de ellas con 3 residuos de glutamina y 2 de glutamato que actúa como receptor de aminas a través de los grupos carboxiamida de los residuos de glutamina, en reacción catalizada por la transglutaminasa. Se encuentra en todos los epitelios estratificados, con o sin estrato córneo, en urotelio y en corpúsculos de Hassall del timo. En el epitelio escamoso, la expresión de involucrina comienza varias capas por encima del estrato basal, extendiéndose por la mitad externa del estrato espinoso, estrato granuloso y la capa córnea, primero en el citoplasma y después en la envoltura cornificada, disponiéndose periféricamente, lo que  ha llamado en alambrada. La Involucrina se detecta en todos los epitelios estratificados humanos independientemente de la formación de estrato córneo (lengua,vagina, esófago, córnea, conjuntiva, urotelio), a una distancia variable por encima del estrato basal. A nivel de la vagina, de la lengua y del esófago, la Involucrina se encuentra en la zona de transición entre células de pequeño y de gran tamaño. La Involucrina se observa también en los corpúsculos de Hassall del epitelio tímico. Aunque su presencia es inferior al 5%, un déficit de este tipo de proteínas reduce la función barrera del estrato córneo y causa su deshidratación La función más conocida es formar parte de la envoltura cornificada y servir como estructura sobre la que se entrelazan los filamentos de queratina.