SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y DESARROLLO CURRICULAR
1. TÍTULO
2. RESUMEN DEL PROYECTO
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
3.1. Fundamentación
3.2. Antecedentes
3.3. Oportunidad e importancia para el centro
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO
4.1. Generales
4.2. Específicos.
5. CONTENIDOS
5.1. Promoción de la salud
5.2. Convivencia
5.3. Protección del Medio Ambiente
6. ACTUACIONES CONCRETAS Y TEMPORALIZACIÓN
7. RECURSOS ECONÓMICOS Y MATERIALES
8. CRITERIOS E INDICADORES PARA EVALUAR EL DESARROLLO DEL PROYECTO Y EL LOGRO DE
LOS OBJETIVOS PROPUESTOS, ASÍ COMO SU INCIDENCIA EN EL CENTRO.
a) DESARROLLO DEL PROYECTO.
b) LOGROS ALCANZADOS.
INDICE
1. TÍTULO
“AlfarECOs”. Transformación de nuestro centro en un espacio sostenible.
2. RESUMEN DEL PROYECTO
La ciudadanía actual precisa una transformación en la forma de entender los espacios y los modos
de convivencia. Aumentar los niveles de sostenibilidad climática, de salud, y de relaciones entre las
personas suponen un reto que alcanzar a través de nuestra labor educativa.
El proyecto AlfarECOs, a partir del desarrollo de las Competencias Clave, aprovecha el currículum
escolar para ofrecer opciones de metamorfosis propia y cede a la comunidad dicho aprendizaje para
favorecer la construcción de espacios sostenibles en nuestro barrio y el fomento de la salud propia y
social de nuestros/as vecinos/as.
Para ello, todo el proyecto se orienta a la creación de un video que resuma todas las acciones llevadas
a cabo para publicar en nuestro portal y pueda ser usado por toda la comunidad.
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
3.1. Fundamentación
Los procesos de enseñanza y aprendizaje tienen una mayor relevancia cuando estos se
reflejan o se ponen en práctica en contextos reales de aplicación.
Por este motivo, la motivación inicial de este proyecto nace de la necesidad de exportar el
conocimiento adquirido en las diferentes áreas y ponerlo al servicio de la comunidad, pasando por
un primer encuentro y favorecer, de forma global, la vida y la salud de nuestro centro escolar.
La metodología “Aprendizaje y servicio” se presenta como el escenario idóneo para que
se dé lugar a este tipo de interacciones educativas, donde el alumnado, a partir de un profundo
conocimiento e investigación acerca de diferentes temáticas incluidas en el currículum, ofrece su
producto final al centro para obtener unos logros y mejoras beneficiosas para toda la comunidad.
Además de ello, este aprendizaje, supera las barreras del centro con propuestas específicas de
intervención en la comunidad, o de invitación a la comunidad para que la participación e
interacción de las mismas se haga de una forma vertical y constante, haciendo del centro, un lugar
de encuentro comunitario desde el que emanan propuestas que mejoran nuestra calle, nuestro
barrio, y en definitiva, nuestras vidas.
La escuela es motor de cambio social que se mira en el espejo de la misma. Es decir, que, sin el
impulso y respeto mutuo entre la escuela y su entorno, difícilmente alcancemos el objetivo esperado.
A nivel curricular, la propuesta presentada abarca el desarrollo de las Competencias Claves en su
conjunto, destacando, de entre ellas, la Competencia Social y Cívica, el Sentido de Iniciativa y
Espíritu Emprendedor y la Competencia en Comunicación y Lingüística.
 Para la CSYC de forma concreta tratamos de proponer acciones que mejoren la convivencia
en el centro escolar, aumentando las cuotas de respeto, la solidaridad y la cooperación entre
todos/as los miembros de la comunidad.
 En el SIEP, el hecho de hacer que sea el alumnado el promotor del cambio, les ayudará a ganar
confianza en sí mismos/as y de esa forma atreverse a crecer y a ser ciudadanos/as activos del
siglo XXI.
 En cuanto a la CCL, como base para el entendimiento entre diferentes personas, grupos, etc.
es necesario que el estilo comunicativo sea amable, empático, asertivo, y variado. En el caso
de nuestro centro, aumentamos esa competencia con la Lengua de Signos, y el bilingüismo.
Por último, y poniendo en el eje central del aprendizaje un elemento fundamental de la vida, como es
el movimiento. Uno de los objetivos a los que nos enfrentamos en el presente siglo es el de dotar a la
ciudadanía de herramientas que garantice la autonomía a la hora de afrontar un estilo de vida
saludable.
Sobre un estilo de vida saludable se asientan las bases de una sociedad estable. La salud entendida
como un elemento integral se nutre de los beneficios de la actividad física sobre el cuerpo como
instrumento de vida, pero también el conocimiento del cuerpo para favorecer los procesos de
relajación y reducción del estrés (una de las enfermedades mentales más comunes hoy en día), el
uso de juegos y deportes en grupos nos invitan a mejorar la convivencia (no podemos olvidar los
problemas de aislamiento existentes por diversos motivos, entre ellos, la reducción del espacio de
juego en la calle), y a conocer nuestra cultura y sus diferentes manifestaciones.
En definitiva, basamos nuestra propuesta en tres pilares alrededor de los cuales pivotan las diferentes
acciones planteadas: la promoción de la salud, la convivencia y la protección del medio ambiente.
3.2. Antecedentes
En la fase pre-inicial, detectamos a nivel superficial que había demasiados residuos de un solo
uso en el patio del recreo, tanto en las papeleras de las clases como en las del patio.
Además de ese inconveniente, y al hilo del mismo, vimos que el número de alumnos/as que siguen una
dieta adecuada en desayunos es aún muy inferior a la deseada y que merecía, al menos, un intento
por mejorarla.
En cuanto a los problemas de Convivencia, la dinámica del recreo libre imita a la de numerosos patios
de recreo, en los que el centro y poder del espacio lo condiciona el fútbol como deporte y como forma
de participación exitosa en la vida cotidiana entre los diferentes grupos de alumnos/as. Es meritorio
destacar que el uso se realiza especialmente por chicos de los últimos cursos de la etapa.
3.3. Oportunidad e importancia para el centro
Ante la situación planteada, y con la problemática existente en cuanto a la Emergencia
Climática, el impulso de una parte importante del claustro de profesorado decide aglutinar una serie
de acciones desde cada área, que finalmente pueda ofrecer al centro escolar un producto (visual,
auditivo, táctil, etc.) que sirva para mejorar nuestro colegio en los aspectos mencionados con
anterioridad.
Aunque el tema de la Emergencia Climática sea a nivel global, no podemos olvidar que vivimos en una
ciudad con alto nivel de polución por el tráfico rodado y que presenta graves problemas respiratorios
entre sus vecinos/as derivados de la misma.
Por último, y entendiendo que la Convivencia pacífica debe ser el punto común de inicio a fin de la
etapa escolar, nuestra labor en la escuela pasa por mantener un mínimo de bienestar psicosocial del
alumnado, poniendo, para ello, diversas medidas de prevención universal, y de acción localizadas
cuando son necesarias.
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO
4.1. Generales
 Mejorar el proceso de adquisición de las Competencias Clave de las áreas implicadas fomentando
un pensamiento crítico hacia la situación social actual en relación a la temática planteada,
aumentando, además, la participación del alumnado en la vida diaria del centro educativo.
4.2. Específicos.
 Cuidar la expresión oral y escrita para favorecer un vocabulario inclusivo, empático y amable en
español y en inglés.
 Ejecutar buenas prácticas de alimentación y ejercicio físico para fomentar los hábitos de vida
saludable.
 Impulsar la aplicación del aprendizaje en diversas situaciones de la vida cotidiana.
 Mejorar las relaciones intergénero en los espacios compartidos del centro escolar.
 Reducir el uso de residuos de un solo uso para mejorar la habitabilidad del centro escolar.
 Crear un espacio energéticamente sostenible en el centro escolar.
 Transformar el recreo en un espacio y tiempo saludable, lúdico y amable con todas las propuestas
y estilos personales.
5. CONTENIDOS
5.1. Promoción de la salud. El contenido gira en torno a la práctica que favorezca la adquisición de
hábitos saludables, así como al desarrollo psicomotor, como base para la experimentación y posterior
desarrollo de la Competencia Motriz.
• Alimentación saludable. Dietas saludables. Nuestra dieta.
• Juegos populares, autóctonos y tradicionales.
• Higiene personal.
• Mindfulness.
5.2. Convivencia. Por las características del grupo y sus circunstancias personales, así como el
momento psicoevolutivo, procede elegir contenidos que favorezcan las relaciones interpersonales.
Además, Para contrarrestar la tendencia social a polarizar los contenidos en relación al género
masculino y femenino, establecemos criterios específicos para que la selección de los mismos se
escape del currículum oculto.
• Habilidades sociales.
• Mediación escolar.
• Igualdad de género.
• Igualdad de oportunidades.
• Valores democráticos.
• Educación emocional.
5.3. Protección del Medio Ambiente. En sintonía con nuestro entorno y por la conciencia de crear
espacios saludables para nuestro bienestar, proponemos:
• Reciclaje.
• Cambio climático.
• Eficiencia energética.
• Permacultura.
6. ACTUACIONES CONCRETAS Y TEMPORALIZACIÓN
Los proyectos que cada clase va a ceder al resto del colegio son los siguientes:
a) E.I. de 3 años Flores.
b) E.I. de 4 años Escalera de emociones.
c) E.I. de 5 años Cajas para guardar tupper en el recreo.
d) 1º E.P. Pirámide de alimentación del recreo.
e) 2º E. P. Contenedores de reciclado y Brigada ECO.
f) 3º E.P. Cariñograma.
g) 4º E.P. Flores (con 3 años) y Carteles de eficiencia energética.
h) 5º E.P. Ringol por la Paz.
i) 6º E.P. Servicio de Mediación.
La calendarización de las actividades tendrá lugar divididas en varias fases diferenciadas:
 PRIMER TRIMESTRE
FASE ACTIVIDAD FECHA PERSONAL
IMPLICADO
MATERIALES
PRE-INICIAL Detección superficial de
síntomas.
Septiembre
- octubre
Claustro de
profesorado
 Ninguno
Elaboración de proyecto
de investigación.
Octubre Grupo de investigación
- acción
 Equipo informático
INICIAL Recogida de datos
iniciales.
Noviembre -
diciembre
Alumnado a través de
delegados
 Tablas
ACCIONES Proyecto EF: Tenemos
derecho a disfrutar del
medio ambiente.
Noviembre
(Derechos
de la
Infancia)
Alumnado  Cintas aislantes
reutilizadas.
 Material propio de
E.F.
 Tarjetas de
residuos. Recortes
de revista.
 Equipo de sonido.
Evento deportivo
con material reciclado
Diciembre Alumnado de 5º y 6º  Material deportivo
creado con objetos
(fuera del centro) reciclados
Programa de
apadrinamiento
Todo el
curso
Alumnado de E. Infantil
y 4º, 5º y 6º de E.
Primaria.
 Dependiendo de la
actividad
planteada.
What’s the weather like
today?
Todo el
curso
Asamblea con
alumnado de Infantil
(clase de inglés)
 Poster “Day a Day”
 Weather flashcards
 Whiteboard
 Song
Juegos del recreo Todo el
curso
Asamblea de
delegados/as
 Material EF.
Equipo de mediación
Todo el
curso
Alumnos/as de 5º y 6º  Registros de
incidencias.
 Identificadores.
 Cuadrantes de
turnos.
 Aula de mediación.
Huerto escolar Todo el
curso
Comunidad educativa  Semillas 
 Arena 
 Compost
 SEGUNDO TRIMESTRE
FASE ACTIVIDAD FECHA PERSONAL
IMPLICADO
MATERIALES
ACCIONES Mercadillo solidario Enero
(Día de la
Paz)
Comunidad Educativa  Material fungible
Donación a
ECOLOGISTAS EN
ACCIÓN
- Comunidad Educativa
- Confederación de
grupos de ecologistas
(Programa de
restauración de
Doñana)
Cuantía
recaudada en el
mercadillo solidario
Ringol por la Paz 3º, 4º, 5º y 6º  Aros de Ringol y
pelotas
Proyecto EF:
Pasaporte para la Paz y la
Convivencia
1º, 2º, 3º y 4º  Pasaportes y
sellos
The Colour Monster-
Storytelling (vocabulario
emociones en inglés)
Enero Alumnado Infantil  Book
 Song
Proyecto EF:
Hércules nos enseña
Febrero 1º, 2º  Material EF
 Material fungible y
reciclado.
Proyecto EF: Cibeles
Plurideportiva
Febrero 3º, 4º  Material EF.
Charlas “Somos ejemplo” Febrero Familias
Psícólogo externo.
Ninguno
THE NEW LITTLE
PRINCE (teatro en Inglés
Febrero - Forum theatre
Company
- Alumnado de 5º y 6º
 Dossier de
preparación previa
en clase de inglés
relacionado con la
importancia del reciclaje
para vivir en un planeta
limpio)
(vocabulario,
actividades y
canciones del teatro)
Mindfulness Febrero -
junio
Alumnado  Equipo de audio
Cariñograma Marzo -
junio
Alumnado  Material fungible
Escalera de emociones
(español- inglés)
Marzo -
mayo
Alumnado  Edición de libros
Biblioteca itinerante
(mochilas coeducativas)
Marzo -
junio
Alumnado  27 cuentos
coeducativos
 TERCER TRIMESTRE
FASE ACTIVIDAD FECHA PERSONAL
IMPLICADO
MATERIALES
ACCIONES Let’s make recycling
Bins! 
Abril Alumnado  3 cajas vacías de
paquetes de folios
 Elaborar 3 carteles:
Paper, Plastic
& Organic
rubbish
 Botes de pintura y
brochas pequeñas
RealFood Recipes
(+ video con presentación
oral + degustación)
Abril Alumnado de 6º  Recetas
 Ingredientes
 Material informático
Brigada muralista Abril Comunidad  Personal externo
 Pinturas y material
necesario
Patios ecológicos Abril -
junio
Comunidad  Neumáticos.
 Plantones
Historia de emoción Abril Comunidad  Ninguno
Handmade recycled
paper Workshop (con
ahijados/as)
Mayo Alumnado de 6º y de
infantil 5 años
 Papel usado
 Agua
 Licuadora
 colador
 paño absorbente
 2 marcos
Intercentro Ringol Mayo Comunidad  Aros de Ringol
 Pelotas
CONCLUSIÓN Evaluación de resultados. Mayo -
junio
Grupo de investigación
- acción
 Registros
REFLEXIÓN Propuestas de mejoras. Junio Grupo de investigación
- acción
 Memoria final
7. RECURSOS ECONÓMICOS Y MATERIALES
El presupuesto estimado para la realización del proyecto es de:
Pago a personal externo 1000€
Material fungible 700€
Material deportivo 300€
Material de permacultura 800€
Reprografía (diseño, impresión, etc.) 200€
Presupuesto estimado total
PRESUPUESTO OBTENIDO
3000€
800€
8. CRITERIOS E INDICADORES PARA EVALUAR EL DESARROLLO DEL PROYECTO Y EL LOGRO DE
LOS OBJETIVOS PROPUESTOS, ASÍ COMO SU INCIDENCIA EN EL CENTRO.
a) DESARROLLO DEL PROYECTO.
El grupo de trabajo, de forma mensual, revisará las cuestiones organizativas y las pondrá en
consonancia con el resto del claustro de profesores para revisar y modificar las cuestiones pertinentes.
Para ello usaremos una rúbrica con 4 niveles (Nada-Algo-Bastante-Mucho) y los siguientes indicadores.
Indicadores Nada Algo Bastante Mucho
- Adecuación de las actividades plantea-
das.
- Grado de conexión con los contenidos
curriculares y las Competencias Clave.
- Nivel de participación del alumnado.
- Nivel de compromiso del profesorado.
- Adecuación del clima de trabajo.
- Material adecuado y suficiente.
- Implicación de otros sectores (AMPA,
familias, etc.)
A esta rúbrica, al finalizar el proyecto le añadimos un apartado de “Propuestas de mejora” para favorecer el
seguimiento y el crecimiento en cursos posteriores.
b) LOGROS ALCANZADOS.
En cuanto a los logros, al ser un Proyecto ejecutado por el centro en su conjunto, cada Proyecto
cuenta con su propio Sistema de evaluación, aunque de forma genérica, y entendiendo las diferencias
de nivel en cada grupo, establecemos los siguientes indicadores, divididos por las Competencias Clave
incluidas en el apartado de justificación:
Competencias
clave
Indicadores INICIADO MEDIO AVANZADO
CSYC:
COMPETENCIA
SOCIAL
Y
CÍVICA
CN.1.1.3. Utiliza estrategias para realizar trabajos
individuales y cooperativos, respetando las opiniones
y el trabajo de los demás, así como los materiales y
herramientas empleadas.
CN.1.2.4. Identifica emociones y sentimientos
propios, de sus compañeros y de los adultos,
manifestando conductas pacíficas.
CN.1.7.1. Observa e identifica las prácticas que
producen residuos, contaminan y producen impacto
ambiental.
CN.1.7.2. Identifica, valora y muestra conductas
responsables de ahorro, reutilización y reciclaje de
materiales en el colegio, en casa y en el entorno.
CN.3.2.4. Pone ejemplos de posibles consecuencias
en nuestro modo de vida si no se adquiere hábitos
saludables que permitan el desarrollo personal.
CN.3.4.3. Valora los efectos que producen las malas
prácticas humana respecto a su actividad en el medio
(contaminación, tala de árboles, perdida de
ecosistemas…).
CS..1.3.2 Valora la cooperación y el dialogo como
forma de evitar y resolver conflictos y fomenta los
valores democráticos desarrollando actitudes de
cooperación y de trabajo en equipo. (CSYC, SIEP).
CS. 3.3.3 Utiliza estrategias creativas y de
emprendimiento para realizar trabajos de forma
individual y en equipo, planificando trabajos en grupo
y coordinando, tomando decisiones y aceptando
responsabilidades con habilidad para la resolución
pacífica de conflictos. (CSYC, SIEP).
EA.3.7.1. Utiliza recursos bibliográficos, de los
medios de comunicación y de internet para obtener
información que le sirve para planificar, valorar
críticamente y organizar los procesos creativos, y es
capaz de compartir el proceso y el producto final
obtenido con otros compañeros.
EF.1.2.2. Simboliza a través del cuerpo, el gesto y el
movimiento ideas sencillas, emociones y
sentimientos.
EF.1.3.1. Identifica, comprende y respeta las normas
y reglas de los juegos y actividades físicas. (CSYC).
EF.1.3.2. Participa en los juegos y actividades.
(CSYC).
EF.1.3.3. Favorece las buenas relaciones entre
compañeros/as. (CSYC).
EF.1.8.1 Toma conciencia, reflexiona y dialoga para
resolver de situaciones conflictivas que puedan surgir
en actividades físicas de distinta índole.
EF.1.9.1 Demuestra actitudes de cuidado hacia el
entorno y el lugar en el que realizamos los juegos y
actividades.
EF.1.12.3. Valora el juego como medio de disfrute y
de relación con los demás.
EF.3.5.2. Valora la importancia de una alimentación
sana, hábitos posturales correctos y una higiene
corporal responsable. (CSYC).
EF.3.10.1. Manifiesta respeto hacia el entorno y el
medio natural en los juegos y actividades al aire libre
.
VSC.1.8.2. Identifica las normas escolares como un
referente de valores a cumplir para el bien común.
VSC.2.8.1. Participa activamente en la resolución de
conflictos basándose en la mediación y un sistema
de valores, basado en principios de justicia social
VSC.3.8.2. Conoce y aplica las fases de mediación
para hacer del conflicto una oportunidad de encontrar
sentido a la responsabilidad y justicia social.
SIEP:
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CN.1.1.1. Obtiene información y realiza de manera
guiada, pequeñas experiencias o experimentos,
estableciendo conjeturas respecto de sucesos que
ocurren de forma natural o respecto de los que
ocurren cuando se provocan
.
CN.2.1.3. Utiliza estrategias para realizar trabajos de
forma individual y en equipo, mostrando habilidades
para la resolución pacífica de conflictos.
CN.2.3.3. Manifiesta valores de responsabilidad y
respeto hacia el medio ambiente y propone ejemplos
asociados de comportamientos individuales y
colectivos que mejoran la calidad de vida de los
ecosistemas andaluces.
LCL.1.5.3. Hace comentarios y expone argumentos
sobre las lecturas realizadas identificando ideas
esenciales.
VSC.1.2.1. Participa en la resolución de los
problemas escolares con seguridad, motivación y
autonomía (SIEP).
VSC.1.2.3. Trabaja en equipo analizando sus
posibilidades de aportación al grupo y sus
limitaciones y valorando el esfuerzo individual y
colectivo para la consecución de los objetivos
VSC.2.3.3. Aplica el autocontrol a la toma de
decisiones, la negociación y la resolución de
conflictos.
VSC.3.3.1. Identifica, expresa, analiza críticamente y
estructura sus sentimientos, emociones, maneras de
ser, pensamientos, necesidades y derechos a la vez
que respeta los de los demás en las actividades
cooperativas y sabe hacer frente a sus miedos,
incertidumbres y fracasos.
CCL:
COMPETENCIA
EN
COMUNICACIÓN
LINGÜÍSTICA
CN. 1.1.2. Manifiesta autonomía en la ejecución de
acciones y tareas, expresando oralmente los
resultados obtenidos y aplicándolos a su vida
cotidiana.
CN.1.5.1 Observa, identifica y describe algunos
materiales por sus propiedades elementales: forma,
estado, origen, olor, sabor, textura, color…
CS.1.5.1.Diferencia fenómenos atmosféricos
observables: el cielo, el aire, viento, lluvia, nieve y los
describe de manera sencilla reconociendo lo más
característico de cada estación del año en Andalucía.
CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información
concreta y relevante, la analiza, obtiene
conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido
y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las
tecnologías de la información y la comunicación y
elabora trabajos.
LCL.1.1.2. Se expresa respetuosamente hacia el
resto de interlocutores
LCL.1.5.2. Utiliza la biblioteca para localizar y
seleccionar libros para su uso como fuente de
entretenimiento y disfrute con la lectura.
LCL.2.12.2. Utiliza el diccionario para buscar el
significado de palabras desconocidas, seleccionando
la acepción correcta
LE1.5.1 Reconoce la idea principal de mensajes
oídos sobre temas cotidianos. Recuerda e identifica
los patrones sonoros y rítmicos básicos en la
entonación, apoyándose en materiales audiovisuales
diversos.
LE.1.6.1. Participa en conversaciones breves y en
pequeños diálogos con los compañeros/as.
LE.2.16.1 Escribe mensajes breves sobre temas
habituales y utiliza estructuras sintácticas básicas y
patrones discursivos básicos empleando para ello un
vocabulario limitado y conocido adaptado al contexto.
LE.3.6.1 Participa en conversaciones cara a cara o
por medios tecnológicos para intercambiar
información; aplica las estrategias básicas y
conocimientos sociolingüísticos y socioculturales
para producir monólogos y diálogos, breves y
sencillos; y utiliza un repertorio de expresiones
memorizadas y fórmulas trabajadas
previamente.(RECIPES)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo actuacion covid 19 (actualizado 09-01-21)
Protocolo actuacion covid 19 (actualizado 09-01-21)Protocolo actuacion covid 19 (actualizado 09-01-21)
Protocolo actuacion covid 19 (actualizado 09-01-21)
Alfaresbilingual
 
Proyecto educativo de centro (revisado nov 21)
Proyecto educativo de centro (revisado nov 21)Proyecto educativo de centro (revisado nov 21)
Proyecto educativo de centro (revisado nov 21)
Alfaresbilingual
 
Plandeactuacioncreciendoensalud
Plandeactuacioncreciendoensalud Plandeactuacioncreciendoensalud
Plandeactuacioncreciendoensalud
CristobalGarcia43
 
Rri 2015
Rri 2015Rri 2015
Rri 2015
secretariajayb
 
Plan de atención a la diversidad
Plan de atención a la diversidadPlan de atención a la diversidad
Plan de atención a la diversidad
cpramonlaza
 
PEC 2015
PEC 2015 PEC 2015
PEC 2015
secretariajayb
 
Protocolo para la solicitud de aclaraciones y procedimiento de reclamaciones ...
Protocolo para la solicitud de aclaraciones y procedimiento de reclamaciones ...Protocolo para la solicitud de aclaraciones y procedimiento de reclamaciones ...
Protocolo para la solicitud de aclaraciones y procedimiento de reclamaciones ...
Alfaresbilingual
 
Proyecto de salud escolar 15 16
Proyecto de salud escolar 15 16Proyecto de salud escolar 15 16
Proyecto de salud escolar 15 16
cpramonlaza
 
Ppe primero bach
Ppe primero bachPpe primero bach
Ppe primero bach
LUIS MEJIA
 
Protocolo de retorno a clases
Protocolo de retorno a clasesProtocolo de retorno a clases
Protocolo de retorno a clases
Luis Noguera
 
PGA 2015-16
PGA 2015-16PGA 2015-16
PGA 2015-16
cpramonlaza
 
Catálogo de servicios
Catálogo de serviciosCatálogo de servicios
Catálogo de servicios
Maestro_Haedo
 
Ceip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos Escolares
Ceip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos EscolaresCeip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos Escolares
Ceip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos Escolares
secretariajayb
 
Plan de trabajo del auxiliar de trabajo
Plan de trabajo del auxiliar de trabajoPlan de trabajo del auxiliar de trabajo
Plan de trabajo del auxiliar de trabajo
JorgePedroQuispeCaun
 
1. plan de actividades ppp ciclo ocho
1. plan de actividades ppp ciclo ocho1. plan de actividades ppp ciclo ocho
1. plan de actividades ppp ciclo ocho
ElizabethAle2
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo actuacion covid 19 (actualizado 09-01-21)
Protocolo actuacion covid 19 (actualizado 09-01-21)Protocolo actuacion covid 19 (actualizado 09-01-21)
Protocolo actuacion covid 19 (actualizado 09-01-21)
 
Proyecto educativo de centro (revisado nov 21)
Proyecto educativo de centro (revisado nov 21)Proyecto educativo de centro (revisado nov 21)
Proyecto educativo de centro (revisado nov 21)
 
Plandeactuacioncreciendoensalud
Plandeactuacioncreciendoensalud Plandeactuacioncreciendoensalud
Plandeactuacioncreciendoensalud
 
Poat nuevo
Poat nuevoPoat nuevo
Poat nuevo
 
Rri 2015
Rri 2015Rri 2015
Rri 2015
 
Plan de atención a la diversidad
Plan de atención a la diversidadPlan de atención a la diversidad
Plan de atención a la diversidad
 
PEC 2015
PEC 2015 PEC 2015
PEC 2015
 
Protocolo para la solicitud de aclaraciones y procedimiento de reclamaciones ...
Protocolo para la solicitud de aclaraciones y procedimiento de reclamaciones ...Protocolo para la solicitud de aclaraciones y procedimiento de reclamaciones ...
Protocolo para la solicitud de aclaraciones y procedimiento de reclamaciones ...
 
Proyecto de salud escolar 15 16
Proyecto de salud escolar 15 16Proyecto de salud escolar 15 16
Proyecto de salud escolar 15 16
 
Ppe primero bach
Ppe primero bachPpe primero bach
Ppe primero bach
 
Protocolo de retorno a clases
Protocolo de retorno a clasesProtocolo de retorno a clases
Protocolo de retorno a clases
 
PGA 2015-16
PGA 2015-16PGA 2015-16
PGA 2015-16
 
Prec 14 15
Prec 14 15Prec 14 15
Prec 14 15
 
Catálogo de servicios
Catálogo de serviciosCatálogo de servicios
Catálogo de servicios
 
Ceip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos Escolares
Ceip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos EscolaresCeip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos Escolares
Ceip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos Escolares
 
Plan de trabajo del auxiliar de trabajo
Plan de trabajo del auxiliar de trabajoPlan de trabajo del auxiliar de trabajo
Plan de trabajo del auxiliar de trabajo
 
Plan de centro 1
Plan de centro 1Plan de centro 1
Plan de centro 1
 
1. plan de actividades ppp ciclo ocho
1. plan de actividades ppp ciclo ocho1. plan de actividades ppp ciclo ocho
1. plan de actividades ppp ciclo ocho
 
Plan de centro 2
Plan de centro 2Plan de centro 2
Plan de centro 2
 
Plan de centro 3
Plan de centro 3Plan de centro 3
Plan de centro 3
 

Similar a Pined ceip alfares 20 21 pdf

Re sapiens extension ovidio lagos
Re sapiens extension   ovidio lagosRe sapiens extension   ovidio lagos
Re sapiens extension ovidio lagos
gmsrosario
 
Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.
Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.
Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.
As Andres
 
Power Point Escuela Espacio De Paz
Power Point Escuela Espacio De PazPower Point Escuela Espacio De Paz
Power Point Escuela Espacio De Pazguest19087
 
Plan de convivencia ceip ansite
Plan de convivencia ceip ansitePlan de convivencia ceip ansite
Plan de convivencia ceip ansite
Ansite2015
 
Proyecto educativo c.e.i.p. la regüela 2012
Proyecto educativo c.e.i.p. la regüela 2012Proyecto educativo c.e.i.p. la regüela 2012
Proyecto educativo c.e.i.p. la regüela 2012colegiolareguela
 
Programaciondidacticaeducacionfisica 141229071550-conversion-gate01
Programaciondidacticaeducacionfisica 141229071550-conversion-gate01Programaciondidacticaeducacionfisica 141229071550-conversion-gate01
Programaciondidacticaeducacionfisica 141229071550-conversion-gate01
Fran Barbero
 
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010Mi ProgramacióN Curso 2009 2010
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010puertopoullet
 
Mi Programación Curso 2009 2010
Mi Programación Curso 2009 2010Mi Programación Curso 2009 2010
Mi Programación Curso 2009 2010puertopoullet
 
Proyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de CentroProyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de Centro
cpblasdeotero
 
Proyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de CentroProyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de Centro
cpblasdeotero
 
Pec Escola Voramar
Pec Escola VoramarPec Escola Voramar
Pec Escola Voramarcolvoramar
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
boricua70025108
 
PROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
PROYECTO_EDUCATIVO ejemploPROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
PROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
TamCe1
 
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivirLos ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivirEve Mora
 
Presentacion ciclos 20_01_2012
Presentacion ciclos 20_01_2012Presentacion ciclos 20_01_2012
Presentacion ciclos 20_01_2012
Gabriel Murillo
 
Resumen ejecutivo agenda para la sust universitaria. uaaan febrero 12
Resumen ejecutivo agenda para la sust universitaria. uaaan  febrero 12  Resumen ejecutivo agenda para la sust universitaria. uaaan  febrero 12
Resumen ejecutivo agenda para la sust universitaria. uaaan febrero 12 Rodolfo Garza Gutierrez
 

Similar a Pined ceip alfares 20 21 pdf (20)

Re sapiens extension ovidio lagos
Re sapiens extension   ovidio lagosRe sapiens extension   ovidio lagos
Re sapiens extension ovidio lagos
 
Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.
Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.
Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.
 
Power Point Escuela Espacio De Paz
Power Point Escuela Espacio De PazPower Point Escuela Espacio De Paz
Power Point Escuela Espacio De Paz
 
PresentacióN De Camina
PresentacióN De CaminaPresentacióN De Camina
PresentacióN De Camina
 
Plan de convivencia ceip ansite
Plan de convivencia ceip ansitePlan de convivencia ceip ansite
Plan de convivencia ceip ansite
 
Proyecto educativo c.e.i.p. la regüela 2012
Proyecto educativo c.e.i.p. la regüela 2012Proyecto educativo c.e.i.p. la regüela 2012
Proyecto educativo c.e.i.p. la regüela 2012
 
Programaciondidacticaeducacionfisica 141229071550-conversion-gate01
Programaciondidacticaeducacionfisica 141229071550-conversion-gate01Programaciondidacticaeducacionfisica 141229071550-conversion-gate01
Programaciondidacticaeducacionfisica 141229071550-conversion-gate01
 
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010Mi ProgramacióN Curso 2009 2010
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010
 
Mi Programación Curso 2009 2010
Mi Programación Curso 2009 2010Mi Programación Curso 2009 2010
Mi Programación Curso 2009 2010
 
Ejes transversales
Ejes transversalesEjes transversales
Ejes transversales
 
Proyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de CentroProyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de Centro
 
Proyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de CentroProyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de Centro
 
Pec Escola Voramar
Pec Escola VoramarPec Escola Voramar
Pec Escola Voramar
 
Ejes transversales
Ejes transversalesEjes transversales
Ejes transversales
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
 
PROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
PROYECTO_EDUCATIVO ejemploPROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
PROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
 
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivirLos ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir
 
Presentacion ciclos 20_01_2012
Presentacion ciclos 20_01_2012Presentacion ciclos 20_01_2012
Presentacion ciclos 20_01_2012
 
Proyecto final tic
Proyecto final ticProyecto final tic
Proyecto final tic
 
Resumen ejecutivo agenda para la sust universitaria. uaaan febrero 12
Resumen ejecutivo agenda para la sust universitaria. uaaan  febrero 12  Resumen ejecutivo agenda para la sust universitaria. uaaan  febrero 12
Resumen ejecutivo agenda para la sust universitaria. uaaan febrero 12
 

Más de Alfaresbilingual

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Alfaresbilingual
 
Información a las familias aula matinal.pdf
Información a las familias aula matinal.pdfInformación a las familias aula matinal.pdf
Información a las familias aula matinal.pdf
Alfaresbilingual
 
EXTRAESCOLARES.pdf
EXTRAESCOLARES.pdfEXTRAESCOLARES.pdf
EXTRAESCOLARES.pdf
Alfaresbilingual
 
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdfCircular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
Alfaresbilingual
 
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
Alfaresbilingual
 
23-24 normas internas.pdf
23-24 normas internas.pdf23-24 normas internas.pdf
23-24 normas internas.pdf
Alfaresbilingual
 
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdf
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdfDocumento Bienvenida Aula Matinal.pdf
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-2.pdf
materiales-2.pdfmateriales-2.pdf
materiales-2.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-3.pdf
materiales-3.pdfmateriales-3.pdf
materiales-3.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-4.pdf
materiales-4.pdfmateriales-4.pdf
materiales-4.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-4.pdf
materiales-4.pdfmateriales-4.pdf
materiales-4.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-3.pdf
materiales-3.pdfmateriales-3.pdf
materiales-3.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-2.pdf
materiales-2.pdfmateriales-2.pdf
materiales-2.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
Alfaresbilingual
 
sigloXX.pdf
sigloXX.pdfsigloXX.pdf
sigloXX.pdf
Alfaresbilingual
 
A Century of Great Change
A Century of Great ChangeA Century of Great Change
A Century of Great Change
Alfaresbilingual
 
Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...
Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...
Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...
Alfaresbilingual
 
How do we respond to stimuli.pdf
How do we respond to stimuli.pdfHow do we respond to stimuli.pdf
How do we respond to stimuli.pdf
Alfaresbilingual
 

Más de Alfaresbilingual (20)

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Información a las familias aula matinal.pdf
Información a las familias aula matinal.pdfInformación a las familias aula matinal.pdf
Información a las familias aula matinal.pdf
 
EXTRAESCOLARES.pdf
EXTRAESCOLARES.pdfEXTRAESCOLARES.pdf
EXTRAESCOLARES.pdf
 
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdfCircular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
 
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
 
23-24 normas internas.pdf
23-24 normas internas.pdf23-24 normas internas.pdf
23-24 normas internas.pdf
 
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdf
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdfDocumento Bienvenida Aula Matinal.pdf
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdf
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
 
materiales-2.pdf
materiales-2.pdfmateriales-2.pdf
materiales-2.pdf
 
materiales-3.pdf
materiales-3.pdfmateriales-3.pdf
materiales-3.pdf
 
materiales-4.pdf
materiales-4.pdfmateriales-4.pdf
materiales-4.pdf
 
materiales-4.pdf
materiales-4.pdfmateriales-4.pdf
materiales-4.pdf
 
materiales-3.pdf
materiales-3.pdfmateriales-3.pdf
materiales-3.pdf
 
materiales-2.pdf
materiales-2.pdfmateriales-2.pdf
materiales-2.pdf
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
 
sigloXX.pdf
sigloXX.pdfsigloXX.pdf
sigloXX.pdf
 
A Century of Great Change
A Century of Great ChangeA Century of Great Change
A Century of Great Change
 
Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...
Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...
Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...
 
How do we respond to stimuli.pdf
How do we respond to stimuli.pdfHow do we respond to stimuli.pdf
How do we respond to stimuli.pdf
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 

Pined ceip alfares 20 21 pdf

  • 1. PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y DESARROLLO CURRICULAR
  • 2. 1. TÍTULO 2. RESUMEN DEL PROYECTO 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 3.1. Fundamentación 3.2. Antecedentes 3.3. Oportunidad e importancia para el centro 4. OBJETIVOS DEL PROYECTO 4.1. Generales 4.2. Específicos. 5. CONTENIDOS 5.1. Promoción de la salud 5.2. Convivencia 5.3. Protección del Medio Ambiente 6. ACTUACIONES CONCRETAS Y TEMPORALIZACIÓN 7. RECURSOS ECONÓMICOS Y MATERIALES 8. CRITERIOS E INDICADORES PARA EVALUAR EL DESARROLLO DEL PROYECTO Y EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS, ASÍ COMO SU INCIDENCIA EN EL CENTRO. a) DESARROLLO DEL PROYECTO. b) LOGROS ALCANZADOS. INDICE
  • 3. 1. TÍTULO “AlfarECOs”. Transformación de nuestro centro en un espacio sostenible. 2. RESUMEN DEL PROYECTO La ciudadanía actual precisa una transformación en la forma de entender los espacios y los modos de convivencia. Aumentar los niveles de sostenibilidad climática, de salud, y de relaciones entre las personas suponen un reto que alcanzar a través de nuestra labor educativa. El proyecto AlfarECOs, a partir del desarrollo de las Competencias Clave, aprovecha el currículum escolar para ofrecer opciones de metamorfosis propia y cede a la comunidad dicho aprendizaje para favorecer la construcción de espacios sostenibles en nuestro barrio y el fomento de la salud propia y social de nuestros/as vecinos/as. Para ello, todo el proyecto se orienta a la creación de un video que resuma todas las acciones llevadas a cabo para publicar en nuestro portal y pueda ser usado por toda la comunidad. 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 3.1. Fundamentación Los procesos de enseñanza y aprendizaje tienen una mayor relevancia cuando estos se reflejan o se ponen en práctica en contextos reales de aplicación. Por este motivo, la motivación inicial de este proyecto nace de la necesidad de exportar el conocimiento adquirido en las diferentes áreas y ponerlo al servicio de la comunidad, pasando por un primer encuentro y favorecer, de forma global, la vida y la salud de nuestro centro escolar. La metodología “Aprendizaje y servicio” se presenta como el escenario idóneo para que se dé lugar a este tipo de interacciones educativas, donde el alumnado, a partir de un profundo conocimiento e investigación acerca de diferentes temáticas incluidas en el currículum, ofrece su producto final al centro para obtener unos logros y mejoras beneficiosas para toda la comunidad. Además de ello, este aprendizaje, supera las barreras del centro con propuestas específicas de intervención en la comunidad, o de invitación a la comunidad para que la participación e interacción de las mismas se haga de una forma vertical y constante, haciendo del centro, un lugar de encuentro comunitario desde el que emanan propuestas que mejoran nuestra calle, nuestro barrio, y en definitiva, nuestras vidas. La escuela es motor de cambio social que se mira en el espejo de la misma. Es decir, que, sin el impulso y respeto mutuo entre la escuela y su entorno, difícilmente alcancemos el objetivo esperado. A nivel curricular, la propuesta presentada abarca el desarrollo de las Competencias Claves en su conjunto, destacando, de entre ellas, la Competencia Social y Cívica, el Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor y la Competencia en Comunicación y Lingüística.  Para la CSYC de forma concreta tratamos de proponer acciones que mejoren la convivencia en el centro escolar, aumentando las cuotas de respeto, la solidaridad y la cooperación entre todos/as los miembros de la comunidad.  En el SIEP, el hecho de hacer que sea el alumnado el promotor del cambio, les ayudará a ganar confianza en sí mismos/as y de esa forma atreverse a crecer y a ser ciudadanos/as activos del siglo XXI.  En cuanto a la CCL, como base para el entendimiento entre diferentes personas, grupos, etc. es necesario que el estilo comunicativo sea amable, empático, asertivo, y variado. En el caso de nuestro centro, aumentamos esa competencia con la Lengua de Signos, y el bilingüismo.
  • 4. Por último, y poniendo en el eje central del aprendizaje un elemento fundamental de la vida, como es el movimiento. Uno de los objetivos a los que nos enfrentamos en el presente siglo es el de dotar a la ciudadanía de herramientas que garantice la autonomía a la hora de afrontar un estilo de vida saludable. Sobre un estilo de vida saludable se asientan las bases de una sociedad estable. La salud entendida como un elemento integral se nutre de los beneficios de la actividad física sobre el cuerpo como instrumento de vida, pero también el conocimiento del cuerpo para favorecer los procesos de relajación y reducción del estrés (una de las enfermedades mentales más comunes hoy en día), el uso de juegos y deportes en grupos nos invitan a mejorar la convivencia (no podemos olvidar los problemas de aislamiento existentes por diversos motivos, entre ellos, la reducción del espacio de juego en la calle), y a conocer nuestra cultura y sus diferentes manifestaciones. En definitiva, basamos nuestra propuesta en tres pilares alrededor de los cuales pivotan las diferentes acciones planteadas: la promoción de la salud, la convivencia y la protección del medio ambiente. 3.2. Antecedentes En la fase pre-inicial, detectamos a nivel superficial que había demasiados residuos de un solo uso en el patio del recreo, tanto en las papeleras de las clases como en las del patio. Además de ese inconveniente, y al hilo del mismo, vimos que el número de alumnos/as que siguen una dieta adecuada en desayunos es aún muy inferior a la deseada y que merecía, al menos, un intento por mejorarla. En cuanto a los problemas de Convivencia, la dinámica del recreo libre imita a la de numerosos patios de recreo, en los que el centro y poder del espacio lo condiciona el fútbol como deporte y como forma de participación exitosa en la vida cotidiana entre los diferentes grupos de alumnos/as. Es meritorio destacar que el uso se realiza especialmente por chicos de los últimos cursos de la etapa. 3.3. Oportunidad e importancia para el centro Ante la situación planteada, y con la problemática existente en cuanto a la Emergencia Climática, el impulso de una parte importante del claustro de profesorado decide aglutinar una serie de acciones desde cada área, que finalmente pueda ofrecer al centro escolar un producto (visual, auditivo, táctil, etc.) que sirva para mejorar nuestro colegio en los aspectos mencionados con anterioridad. Aunque el tema de la Emergencia Climática sea a nivel global, no podemos olvidar que vivimos en una ciudad con alto nivel de polución por el tráfico rodado y que presenta graves problemas respiratorios entre sus vecinos/as derivados de la misma. Por último, y entendiendo que la Convivencia pacífica debe ser el punto común de inicio a fin de la etapa escolar, nuestra labor en la escuela pasa por mantener un mínimo de bienestar psicosocial del alumnado, poniendo, para ello, diversas medidas de prevención universal, y de acción localizadas cuando son necesarias.
  • 5. 4. OBJETIVOS DEL PROYECTO 4.1. Generales  Mejorar el proceso de adquisición de las Competencias Clave de las áreas implicadas fomentando un pensamiento crítico hacia la situación social actual en relación a la temática planteada, aumentando, además, la participación del alumnado en la vida diaria del centro educativo. 4.2. Específicos.  Cuidar la expresión oral y escrita para favorecer un vocabulario inclusivo, empático y amable en español y en inglés.  Ejecutar buenas prácticas de alimentación y ejercicio físico para fomentar los hábitos de vida saludable.  Impulsar la aplicación del aprendizaje en diversas situaciones de la vida cotidiana.  Mejorar las relaciones intergénero en los espacios compartidos del centro escolar.  Reducir el uso de residuos de un solo uso para mejorar la habitabilidad del centro escolar.  Crear un espacio energéticamente sostenible en el centro escolar.  Transformar el recreo en un espacio y tiempo saludable, lúdico y amable con todas las propuestas y estilos personales. 5. CONTENIDOS 5.1. Promoción de la salud. El contenido gira en torno a la práctica que favorezca la adquisición de hábitos saludables, así como al desarrollo psicomotor, como base para la experimentación y posterior desarrollo de la Competencia Motriz. • Alimentación saludable. Dietas saludables. Nuestra dieta. • Juegos populares, autóctonos y tradicionales. • Higiene personal. • Mindfulness. 5.2. Convivencia. Por las características del grupo y sus circunstancias personales, así como el momento psicoevolutivo, procede elegir contenidos que favorezcan las relaciones interpersonales. Además, Para contrarrestar la tendencia social a polarizar los contenidos en relación al género masculino y femenino, establecemos criterios específicos para que la selección de los mismos se escape del currículum oculto. • Habilidades sociales. • Mediación escolar. • Igualdad de género. • Igualdad de oportunidades. • Valores democráticos. • Educación emocional.
  • 6. 5.3. Protección del Medio Ambiente. En sintonía con nuestro entorno y por la conciencia de crear espacios saludables para nuestro bienestar, proponemos: • Reciclaje. • Cambio climático. • Eficiencia energética. • Permacultura. 6. ACTUACIONES CONCRETAS Y TEMPORALIZACIÓN Los proyectos que cada clase va a ceder al resto del colegio son los siguientes: a) E.I. de 3 años Flores. b) E.I. de 4 años Escalera de emociones. c) E.I. de 5 años Cajas para guardar tupper en el recreo. d) 1º E.P. Pirámide de alimentación del recreo. e) 2º E. P. Contenedores de reciclado y Brigada ECO. f) 3º E.P. Cariñograma. g) 4º E.P. Flores (con 3 años) y Carteles de eficiencia energética. h) 5º E.P. Ringol por la Paz. i) 6º E.P. Servicio de Mediación. La calendarización de las actividades tendrá lugar divididas en varias fases diferenciadas:  PRIMER TRIMESTRE FASE ACTIVIDAD FECHA PERSONAL IMPLICADO MATERIALES PRE-INICIAL Detección superficial de síntomas. Septiembre - octubre Claustro de profesorado  Ninguno Elaboración de proyecto de investigación. Octubre Grupo de investigación - acción  Equipo informático INICIAL Recogida de datos iniciales. Noviembre - diciembre Alumnado a través de delegados  Tablas ACCIONES Proyecto EF: Tenemos derecho a disfrutar del medio ambiente. Noviembre (Derechos de la Infancia) Alumnado  Cintas aislantes reutilizadas.  Material propio de E.F.  Tarjetas de residuos. Recortes de revista.  Equipo de sonido. Evento deportivo con material reciclado Diciembre Alumnado de 5º y 6º  Material deportivo creado con objetos
  • 7. (fuera del centro) reciclados Programa de apadrinamiento Todo el curso Alumnado de E. Infantil y 4º, 5º y 6º de E. Primaria.  Dependiendo de la actividad planteada. What’s the weather like today? Todo el curso Asamblea con alumnado de Infantil (clase de inglés)  Poster “Day a Day”  Weather flashcards  Whiteboard  Song Juegos del recreo Todo el curso Asamblea de delegados/as  Material EF. Equipo de mediación Todo el curso Alumnos/as de 5º y 6º  Registros de incidencias.  Identificadores.  Cuadrantes de turnos.  Aula de mediación. Huerto escolar Todo el curso Comunidad educativa  Semillas   Arena   Compost  SEGUNDO TRIMESTRE FASE ACTIVIDAD FECHA PERSONAL IMPLICADO MATERIALES ACCIONES Mercadillo solidario Enero (Día de la Paz) Comunidad Educativa  Material fungible Donación a ECOLOGISTAS EN ACCIÓN - Comunidad Educativa - Confederación de grupos de ecologistas (Programa de restauración de Doñana) Cuantía recaudada en el mercadillo solidario Ringol por la Paz 3º, 4º, 5º y 6º  Aros de Ringol y pelotas Proyecto EF: Pasaporte para la Paz y la Convivencia 1º, 2º, 3º y 4º  Pasaportes y sellos The Colour Monster- Storytelling (vocabulario emociones en inglés) Enero Alumnado Infantil  Book  Song Proyecto EF: Hércules nos enseña Febrero 1º, 2º  Material EF  Material fungible y reciclado. Proyecto EF: Cibeles Plurideportiva Febrero 3º, 4º  Material EF. Charlas “Somos ejemplo” Febrero Familias Psícólogo externo. Ninguno THE NEW LITTLE PRINCE (teatro en Inglés Febrero - Forum theatre Company - Alumnado de 5º y 6º  Dossier de preparación previa en clase de inglés
  • 8. relacionado con la importancia del reciclaje para vivir en un planeta limpio) (vocabulario, actividades y canciones del teatro) Mindfulness Febrero - junio Alumnado  Equipo de audio Cariñograma Marzo - junio Alumnado  Material fungible Escalera de emociones (español- inglés) Marzo - mayo Alumnado  Edición de libros Biblioteca itinerante (mochilas coeducativas) Marzo - junio Alumnado  27 cuentos coeducativos  TERCER TRIMESTRE FASE ACTIVIDAD FECHA PERSONAL IMPLICADO MATERIALES ACCIONES Let’s make recycling Bins!  Abril Alumnado  3 cajas vacías de paquetes de folios  Elaborar 3 carteles: Paper, Plastic & Organic rubbish  Botes de pintura y brochas pequeñas RealFood Recipes (+ video con presentación oral + degustación) Abril Alumnado de 6º  Recetas  Ingredientes  Material informático Brigada muralista Abril Comunidad  Personal externo  Pinturas y material necesario Patios ecológicos Abril - junio Comunidad  Neumáticos.  Plantones Historia de emoción Abril Comunidad  Ninguno Handmade recycled paper Workshop (con ahijados/as) Mayo Alumnado de 6º y de infantil 5 años  Papel usado  Agua  Licuadora  colador  paño absorbente  2 marcos Intercentro Ringol Mayo Comunidad  Aros de Ringol  Pelotas CONCLUSIÓN Evaluación de resultados. Mayo - junio Grupo de investigación - acción  Registros REFLEXIÓN Propuestas de mejoras. Junio Grupo de investigación - acción  Memoria final
  • 9. 7. RECURSOS ECONÓMICOS Y MATERIALES El presupuesto estimado para la realización del proyecto es de: Pago a personal externo 1000€ Material fungible 700€ Material deportivo 300€ Material de permacultura 800€ Reprografía (diseño, impresión, etc.) 200€ Presupuesto estimado total PRESUPUESTO OBTENIDO 3000€ 800€ 8. CRITERIOS E INDICADORES PARA EVALUAR EL DESARROLLO DEL PROYECTO Y EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS, ASÍ COMO SU INCIDENCIA EN EL CENTRO. a) DESARROLLO DEL PROYECTO. El grupo de trabajo, de forma mensual, revisará las cuestiones organizativas y las pondrá en consonancia con el resto del claustro de profesores para revisar y modificar las cuestiones pertinentes. Para ello usaremos una rúbrica con 4 niveles (Nada-Algo-Bastante-Mucho) y los siguientes indicadores. Indicadores Nada Algo Bastante Mucho - Adecuación de las actividades plantea- das. - Grado de conexión con los contenidos curriculares y las Competencias Clave. - Nivel de participación del alumnado. - Nivel de compromiso del profesorado. - Adecuación del clima de trabajo. - Material adecuado y suficiente. - Implicación de otros sectores (AMPA, familias, etc.) A esta rúbrica, al finalizar el proyecto le añadimos un apartado de “Propuestas de mejora” para favorecer el seguimiento y el crecimiento en cursos posteriores.
  • 10. b) LOGROS ALCANZADOS. En cuanto a los logros, al ser un Proyecto ejecutado por el centro en su conjunto, cada Proyecto cuenta con su propio Sistema de evaluación, aunque de forma genérica, y entendiendo las diferencias de nivel en cada grupo, establecemos los siguientes indicadores, divididos por las Competencias Clave incluidas en el apartado de justificación: Competencias clave Indicadores INICIADO MEDIO AVANZADO CSYC: COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVICA CN.1.1.3. Utiliza estrategias para realizar trabajos individuales y cooperativos, respetando las opiniones y el trabajo de los demás, así como los materiales y herramientas empleadas. CN.1.2.4. Identifica emociones y sentimientos propios, de sus compañeros y de los adultos, manifestando conductas pacíficas. CN.1.7.1. Observa e identifica las prácticas que producen residuos, contaminan y producen impacto ambiental. CN.1.7.2. Identifica, valora y muestra conductas responsables de ahorro, reutilización y reciclaje de materiales en el colegio, en casa y en el entorno. CN.3.2.4. Pone ejemplos de posibles consecuencias en nuestro modo de vida si no se adquiere hábitos saludables que permitan el desarrollo personal. CN.3.4.3. Valora los efectos que producen las malas prácticas humana respecto a su actividad en el medio (contaminación, tala de árboles, perdida de ecosistemas…). CS..1.3.2 Valora la cooperación y el dialogo como forma de evitar y resolver conflictos y fomenta los valores democráticos desarrollando actitudes de cooperación y de trabajo en equipo. (CSYC, SIEP). CS. 3.3.3 Utiliza estrategias creativas y de emprendimiento para realizar trabajos de forma individual y en equipo, planificando trabajos en grupo y coordinando, tomando decisiones y aceptando responsabilidades con habilidad para la resolución pacífica de conflictos. (CSYC, SIEP). EA.3.7.1. Utiliza recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de internet para obtener información que le sirve para planificar, valorar críticamente y organizar los procesos creativos, y es capaz de compartir el proceso y el producto final obtenido con otros compañeros.
  • 11. EF.1.2.2. Simboliza a través del cuerpo, el gesto y el movimiento ideas sencillas, emociones y sentimientos. EF.1.3.1. Identifica, comprende y respeta las normas y reglas de los juegos y actividades físicas. (CSYC). EF.1.3.2. Participa en los juegos y actividades. (CSYC). EF.1.3.3. Favorece las buenas relaciones entre compañeros/as. (CSYC). EF.1.8.1 Toma conciencia, reflexiona y dialoga para resolver de situaciones conflictivas que puedan surgir en actividades físicas de distinta índole. EF.1.9.1 Demuestra actitudes de cuidado hacia el entorno y el lugar en el que realizamos los juegos y actividades. EF.1.12.3. Valora el juego como medio de disfrute y de relación con los demás. EF.3.5.2. Valora la importancia de una alimentación sana, hábitos posturales correctos y una higiene corporal responsable. (CSYC). EF.3.10.1. Manifiesta respeto hacia el entorno y el medio natural en los juegos y actividades al aire libre . VSC.1.8.2. Identifica las normas escolares como un referente de valores a cumplir para el bien común. VSC.2.8.1. Participa activamente en la resolución de conflictos basándose en la mediación y un sistema de valores, basado en principios de justicia social VSC.3.8.2. Conoce y aplica las fases de mediación para hacer del conflicto una oportunidad de encontrar sentido a la responsabilidad y justicia social.
  • 12. SIEP: SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR CN.1.1.1. Obtiene información y realiza de manera guiada, pequeñas experiencias o experimentos, estableciendo conjeturas respecto de sucesos que ocurren de forma natural o respecto de los que ocurren cuando se provocan . CN.2.1.3. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. CN.2.3.3. Manifiesta valores de responsabilidad y respeto hacia el medio ambiente y propone ejemplos asociados de comportamientos individuales y colectivos que mejoran la calidad de vida de los ecosistemas andaluces. LCL.1.5.3. Hace comentarios y expone argumentos sobre las lecturas realizadas identificando ideas esenciales. VSC.1.2.1. Participa en la resolución de los problemas escolares con seguridad, motivación y autonomía (SIEP). VSC.1.2.3. Trabaja en equipo analizando sus posibilidades de aportación al grupo y sus limitaciones y valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecución de los objetivos VSC.2.3.3. Aplica el autocontrol a la toma de decisiones, la negociación y la resolución de conflictos. VSC.3.3.1. Identifica, expresa, analiza críticamente y estructura sus sentimientos, emociones, maneras de ser, pensamientos, necesidades y derechos a la vez que respeta los de los demás en las actividades cooperativas y sabe hacer frente a sus miedos, incertidumbres y fracasos.
  • 13. CCL: COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA CN. 1.1.2. Manifiesta autonomía en la ejecución de acciones y tareas, expresando oralmente los resultados obtenidos y aplicándolos a su vida cotidiana. CN.1.5.1 Observa, identifica y describe algunos materiales por sus propiedades elementales: forma, estado, origen, olor, sabor, textura, color… CS.1.5.1.Diferencia fenómenos atmosféricos observables: el cielo, el aire, viento, lluvia, nieve y los describe de manera sencilla reconociendo lo más característico de cada estación del año en Andalucía. CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos. LCL.1.1.2. Se expresa respetuosamente hacia el resto de interlocutores LCL.1.5.2. Utiliza la biblioteca para localizar y seleccionar libros para su uso como fuente de entretenimiento y disfrute con la lectura. LCL.2.12.2. Utiliza el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas, seleccionando la acepción correcta LE1.5.1 Reconoce la idea principal de mensajes oídos sobre temas cotidianos. Recuerda e identifica los patrones sonoros y rítmicos básicos en la entonación, apoyándose en materiales audiovisuales diversos. LE.1.6.1. Participa en conversaciones breves y en pequeños diálogos con los compañeros/as. LE.2.16.1 Escribe mensajes breves sobre temas habituales y utiliza estructuras sintácticas básicas y patrones discursivos básicos empleando para ello un vocabulario limitado y conocido adaptado al contexto. LE.3.6.1 Participa en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información; aplica las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos; y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente.(RECIPES)