SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEXO III – PLAN CONVIVENCIA
Última revisión – noviembre 2020
2
Introducción y
Normativa……………………………………………………..….… 2
1. Diagnóstico del estado de la convivencia en el centro ..................…………..…4
2. Respuestas del Centro a la situación de la convivencia ………………………...4
3. Objetivos de prevención………………..............................................................5
4. Objetivos generales del Plan de Convivencia ………….......…….……………...6
5. Normas de convivencia………………………….....……………………………….7
5.1Derechos del alumnado ………………………...……………....…………..….7
5.2 Deberes del alumnado ……………………………………………………......10
5.3 Derechos de los padres, madres y tutores/as ………….............................11
5.4 Deberes de los padres, madres y tutores ……………………….………..…12
5.5 Derechos y deberes del AMPA ……………………………………..………..14
5.6 Derechos del profesorado …………………………....…………….……..….14
5.7 Deberes del profesorado …………………………………………………......15
6. Normas de convivencia del centro …………………………………….……….....15
7. Mediación para la resolución de conflictos……………………….…………...…..20
8. Ámbito de las conductas a corregir ………………………………….…………….21
8.1 Conductas contrarias a las normas de convivencia …………….…………..22
8.2 Correcciones de las conductas contrarias a la convivencia……………...…22
8.3 Conductas gravemente perjudiciales …………………...……………..…….23
8.4 Medidas disciplinarias……………………………………………………….....24
8.5 Procedimiento para la imposición de las correcciones ……………………..25
8.6 Reclamaciones ……………………………………………………………...….25
8.7 Imposición de la medida de cambio de centro …………………………….…26
9. Comisión de Convivencia …….………………………………..……………...…...27
10. Plan de Acogida………………………………………….....……………………..28
11. Enlace: Presentación normas Protocolo Covid-19..............................................34
3
Introducción
El Plan de Convivencia que presentamos es un documento que establece las
líneas generales del modelo de convivencia que pretendemos llevar a cabo en
nuestro centro.
Para que nuestro alumnado desarrolle su trabajo en condiciones favorables
basaremos estas líneas en el respeto, el diálogo, la tolerancia y comprensión hacia
los demás.
Todo esto nos ayudará a contribuir a que nuestros niños y niñas también crezcan
a nivel personal. Por supuesto, no podemos olvidar que todos los agentes que
participamos en la educación de nuestro alumnado somos responsables de la
convivencia. Cada uno/a pondremos la parte que nos corresponda para que esta
sea la mejor.
Normativa
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección
integral contra la violencia de género.
La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.
DECRETO 19/2007, de 23 de enero, por el que se adopta medidas para la
promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros
Educativos sostenidos con fondos públicos.
DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento
Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de
educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los
centros públicos específicos de educación especial.
Deroga los Títulos II y III del Decreto 19/2007, de 23 de enero, y la Orden de
la Consejería de Educación de 18 de julio de 2007, por la que se regula el
procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los
centros educativos sostenidos con fondos públicos.
ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción
de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se
regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos
e hijas.
DECRETO 210/2018, de 20 de noviembre, por el que se regula el procedimiento
de actuación ante situaciones de riesgo y desamparo de la infancia y adolescencia
en Andalucía (SIMIA) (BOJA 23-11-2018). (Entrada en vigor el 23-08-2019).
4
1. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO
En todos los años que el Centro lleva funcionando no se han dado problemas
graves de convivencia. El clima del Centro es positivo y el sistema de relaciones
dentro de los diferentes sectores de la Comunidad Educativa (Profesores-
alumnos-familias-PAS) es correcto y respetuoso.
Los conflictos que puedan surgir aparecen normalmente a la hora del recreo,
muchos de ellos originados en la competición deportiva: insultos, peleas, se ponen
motes…Estos se resuelven con el diálogo y alguna medida disciplinaria de
carácter menor: quedarse sin jugar en el recreo, parte de amonestación y
comunicación a los padres/madres.
Los tipos de conflictos más frecuentes son:
Disrupción en el aula: Hablar a destiempo, levantarse sin permiso, hablar con los
compañeros…
Distracción y falta de atención.
Olvido del material para el desarrollo de la clase.
Pérdida de respeto a cualquier miembro de la comunidad educativa.
Marginación o abuso de un grupo hacia alumnos más débiles.
Sus causas consideramos que son:
Falta de motivación escolar.
Llamadas de atención de forma global.
Dificultades de aprendizaje.
Falta de colaboración y/o implicación por parte de los padres/madres a la hora de
hacer al alumnado autónomo y responsable.
Impulsividad, poca reflexión.
Falta de un referente de autoridad en el ámbito familiar:(sin límites ni normas).
Falta de responsabilidad de la familia ante el centro en casos puntuales.
2. RESPUESTA QUE DA EL CENTRO A LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA
CONVIVENCIA
La respuesta del Centro ante estas situaciones consiste en la implicación del
profesorado, familia y alumnado, aunando esfuerzos.
El profesorado ha adquirido el compromiso de una actitud más observadora y
comprometida para garantizar que este tipo de situaciones no sean un problema
en el normal desarrollo de los escolares, ni en el logro de los objetivos propuestos.
5
Entre los alumnos hemos introducido la figura de alumnos/as mediadores para la
resolución de conflictos.
En la elaboración de este Plan de Convivencia se ha procurado la participación de
toda la Comunidad Educativa y para conseguir los efectos que deseamos, en todo
momento se buscará la máxima colaboración posible entre las familias y el Centro
ofreciendo a nuestros alumnos y alumnas, modelos de actuación coherentes que
orienten en el mismo sentido.
3. OBJETIVOS DE PREVENCIÓN
Profesor/a - Profesor/a:
• Proceder a través de técnicas de mediación en caso de conflictos entre
profesores, donde el diálogo sea lo más importante.
• Compartir información en la prevención y resolución de conflictos.
Centro - Alumnos/as - Familias:
• Realización de actividades en las que estén implicados todos los
sectores de la Comunidad Educativa: “Celebración de eventos
conmemorativos tales como el Día de la paz, de Andalucía, del Libro,
semana cultural y cualquier actividad en la que se requiera su
participación.
• Pedir la participación de los padres en alguna actividad de aula:
charlas, exposiciones...
• Organizar actividades en las que se requiera la participación de los
padres.
Profesor /a- Alumno/a:
• Adaptar al máximo los contenidos y la metodología al nivel real del
alumnado.
• El tutor/a posibilitará los espacios y tiempos suficientes para que los/as
alumnos/as hablen de la convivencia y de las dificultades que puedan
surgir.
• El profesorado centrará la atención sobre las conductas positivas, en
lugar de las negativas.
• El profesorado llevará a cabo una tutorización individualizada con el
alumnado que manifiesten alteraciones de comportamiento.
• En los casos que lo requieran, el profesorado llevará a cabo de forma
privada e individualmente las llamadas de atención respecto a las
conductas problemáticas.
• El profesorado utilizará el refuerzo positivo de conductas alternativas.
6
Profesor/a - Familia:
Dar a conocer los objetivos que pretendemos conseguir en las reuniones de los
tutores/as con los grupos de familias y con las mismas, de forma individual,
adoptando una línea conjunta de actuación,
Centro - Alumnos/as:
• Elaboración de unas normas de convivencia consensuadas y
contextualizadas en el Centro.
• Revisar y aplicar el Plan de Atención a la Diversidad de forma funcional
y operativa.
• Actuar de manera coordinada todo el profesorado , estableciendo
buenos canales de comunicación cuando surjan problemas o conflictos
entre alumnos.
Familia - Hijos/as:
• Conocer mejor a sus hijos/as a nivel evolutivo, conductual, cognitivo,
social y afectivo-moral
• Fomentar en sus hijos/as el respeto hacia sus profesores/as y
compañeros/as
• Canalizar las críticas hacia los profesores/as mediante el diálogo con ellos
y con el equipo directivo
• Fomentar la “No violencia” entre sus hijos/as
• Comentar con sus hijos/as las normas de convivencia y las
consecuencias que se derivan de su incumplimiento.
• Fomentar en sus hijos/as hábitos básicos como preparar el material,
atender en clase, hacer las tareas...
4. OBJETIVOS
Los distintos sectores que componen nuestra Comunidad Educativa han
propuesto la necesidad de desarrollar estrategias educativas que procuren
mejorar continuamente la convivencia y para ello propugnan fomentar el respeto
mutuo, el diálogo, la colaboración, la solidaridad, el orden y la disciplina.
Se han establecido unos Objetivos Generales con cuya consecución procuramos
desarrollar y mejorar la convivencia cada curso:
7
Preparar a los alumnos/as para afrontar con eficacia situaciones de
interacción con los iguales y adultos que resulten problemáticas.
Establecer estrategias comunes para afrontar situaciones de conflicto.
Desarrollar planes de acción que fomenten que el alumnado sea capaz de
expresar sus emociones, sus quejas y sentimientos, de ofrecer sus
opiniones sin temores, pero con el respeto a las emociones y las opiniones
de los demás.
Concienciar a las familias de que son los primeros responsables de la
educación de sus hijos/as y de la importancia de educar con el ejemplo.
Divulgar e implantar entre todos el ROF, especialmente aquellos artículos
referidos a normas internas de convivencia, a la disciplina y los
procedimientos de corrección de las conductas que las incumplen.
Concienciar a todos los miembros de la Comunidad Educativa de la
necesidad de conocer y respetar los derechos y deberes del alumnado, l
profesorado, familias y demás personal del Centro.
Desarrollar el interés por el trabajo cooperativo y solidario, fomentando el
trabajo en equipo como factor de eficacia frente al excesivo individualismo.
Favorecer las situaciones en las que el alumno pueda participar en la
organización, desarrollo y evaluación de los diferentes aspectos de la vida
académica en el Centro.
Propiciar la colaboración de la Familia-Colegio a través de un intercambio
constructivo de informaciones que permita unir esfuerzos para lograr fines
comunes y creación de cauces de comunicación.
5. NORMAS DE CONVIVENCIA
5.1. DERECHOS DEL ALUMNADO
Derecho a una formación integral
El alumnado tiene derecho a una formación integral que asegure el pleno
desarrollo de su personalidad.
El Centro programará actividades complementarias y extraescolares que
fomenten el espíritu participativo y solidario y promuevan la relación entre el
Centro y el entorno tales como mercadillo solidario (Día de la Paz), Día del Libro,
Jornadas Culturales…
Derecho a la objetividad en la evaluación.
8
El alumnado tiene derecho a que su rendimiento escolar sea evaluado con plena
objetividad.
El Centro deberá hacer público los criterios generales que se van a aplicar para la
evaluación de los aprendizajes y la promoción del alumnado.
El alumnado, o sus representantes legales, podrán solicitar cuantas aclaraciones
consideren necesarias acerca de las valoraciones que se realicen sobre su
proceso de aprendizaje, así como las calificaciones.
El alumnado, o sus representantes legales, podrán formular reclamaciones contra
las valoraciones del aprendizaje, decisiones y calificaciones que, como resultado
del proceso de evaluación, se adapten al finalizar un ciclo o curso.
Derecho a la igualdad de oportunidades
Todo el alumnado tiene derecho a las mismas oportunidades de acceso a los
distintos niveles de enseñanza.
La igualdad de oportunidades se promoverá mediante:
La no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, capacidad económica,
nivel social, convicciones políticas morales o religiosas, así como por discapacidad
física, sensorial y/o psíquica, o cualquier otra convicción o circunstancia personal
o social.
El establecimiento de medidas compensatorias que garanticen la igualdad real y
efectiva de oportunidades.
La realización de políticas educativas de integración y de educación especial.
Derecho a percibir ayudas
El alumnado tiene derecho a recibir ayudas para compensar carencias de tipo
familiar, económico o sociocultural, de forma que se promueva su derecho de
acceso a los distintos niveles educativos.
Derecho al estudio
El alumnado tiene derecho al estudio y, por tanto, a participar en las actividades
orientadas al desarrollo del currículo de las diferentes áreas, materias o módulos.
Derecho a la orientación escolar
Conocer las aptitudes e intereses del alumnado para poder proporcionarles la
orientación educativa, personal y social. Se desarrollarán las medidas
compensatorias necesarias para garantizar la igualdad de oportunidades.
9
Derecho de la libertad de conciencia
El alumnado tiene derecho a que se respete su libertad de conciencia, sus
convicciones religiosas, éticas e ideológicas, así como su intimidad en lo que
respecta a tales creencias o convicciones.
El alumnado o, en su caso, sus representantes legales, tienen derecho a recibir,
antes de formalizar la matrícula, información sobre la identidad del centro.
El alumnado o, en su caso, sus representantes legales tienen derecho a elegir la
formación religiosa o ética que resulte acorde con sus convicciones, sin que de
esta elección pueda derivarse discriminación alguna.
Derecho a que se respete su intimidad, integridad y dignidad personal
El alumnado tiene derecho a que se respete su intimidad, integridad física,
dignidad personal, no pudiendo ser objeto, en ningún caso, de tratos vejatorios o
degradantes.
El alumnado tiene derecho a que su actividad académica se desarrolle en las
debidas condiciones de seguridad e higiene.
Los centros docentes están obligados a guardar reserva sobre toda aquella
información de que dispongan acerca de las circunstancias personales y familiares
del alumnado. No obstante, los centros comunicarán a la autoridad competente
las circunstancias que puedan implicar malos tratos para el alumnado o cualquier
otro incumplimiento de las obligaciones establecidas en la normativa en materia
de protecciones de menores.
Derecho a la utilización de las instalaciones del Centro
El alumnado del Centro podrá utilizar las instalaciones del Centro para el
desarrollo del proyecto Curricular, bajo el control y responsabilidad del
profesorado.
Se podrán usar las instalaciones bajo el control del Ayuntamiento y/o Asociación
de Madres y Padres dentro de las actividades extraescolares que estos
programen.
Derecho a la libertad de expresión
10
El alumnado tiene derecho a la libertad de expresión, sin perjuicio de los derechos
de los demás miembros de la comunidad educativa y el respeto que merecen las
instituciones de acuerdo con los principios y derechos constitucionales.
El alumnado tiene derecho a ser atendido, respetado y a expresar su opinión,
siempre que se manifiesten con el debido respeto y cortesía.
Respeto a los derechos del alumnado
Todos los miembros de la Comunidad Educativa, están obligados al respeto a los
derechos del alumnado.
El alumnado deberá ejercitar estos derechos con reconocimiento y respeto de los
derechos de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
La Consejería de Educación y los órganos de los Centros Docentes, en el ámbito
de sus respectivas competencias, adoptarán cuantas medidas sean precisas,
previa audiencia de los interesados, para evitar y hacer cesar aquellas conductas
de los miembros de la Comunidad Educativa que no respeten los derechos del
alumnado, o que impidan su efectivo ejercicio, así como restablecer a los
afectados en la integridad de sus derechos.
5.2. DEBERES DEL ALUMNADO
Deber de estudiar
El estudio constituye un deber fundamental del alumnado. Este deber se concreta,
entre otras, en las siguientes obligaciones:
Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al
desarrollo del currículo de las diferentes áreas o materias
Cumplir y respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades del
Centro
Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros/as
Seguir las orientaciones del profesorado respecto de su aprendizaje
Deber de respetar la libertad de conciencia
El alumnado debe respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas
y éticas, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la
Comunidad Educativa.
Deber de respetar la diversidad
11
Constituye un deber del alumnado la no discriminación del ningún miembro de la
Comunidad Educativa, por razón de nacimiento, raza, sexo o por cualquier otra
circunstancia personal o social.
Deber de buen uso de las instalaciones del Centro
El alumnado debe cuidar y utilizar correctamente las instalaciones, los recursos
materiales y los documentos del Centro.
Deber de respetar el Proyecto de Centro
El alumnado debe respetar el proyecto de Centro y, en su caso, el carácter propio
del mismo, de acuerdo con la normativa vigente.
Deber de cumplir las normas de convivencia
El alumnado tiene el deber de cumplir las normas de convivencia del Centro.
Deber de respetar al profesorado y a los demás miembros de la Comunidad
Educativa
El alumnado debe mostrar al profesorado el máximo respeto y consideración, igual
que al resto de los miembros de la Comunidad Educativa, así como respetar sus
pertenencias.
Deber de participar en la vida del Centro
El alumnado tiene el deber de participar en la vida y el funcionamiento del Centro.
El alumnado tiene el deber de respetar y cumplir, en su caso, las decisiones de
los órganos unipersonales y colegiados del Centro, adoptadas en el ejercicio de
sus respectivas competencias.
5.3. DERECHOS DE LOS PADRES/MADRES/TUTORES/AS
A que sus hijos/as o tutelados reciban una educación conforme a los fines
establecidos en la Constitución, Estatuto de Autonomía para Andalucía, o
cualquier Legislación vigente o posterior que afecte a la Educación y a los Centros
que la imparten.
Los padres, madres o tutores/as tienen derecho a participar como electores o
como candidatos en las convocatorias para el Consejo Escolar.
12
A formular ante la Dirección del Centro cuantas iniciativas, sugerencias y
reclamaciones estimen oportunas, dentro del marco legal establecido.
Aportar, colaborar y fomentar la programación de actividades culturales,
deportivas, extraescolares y de fomento del trabajo en equipo.
A utilizar las dependencias del Centro para reuniones de padres/madres y para
las actividades extraescolares que programen.
A recibir las ayudas, legalmente establecidas, que compensen posibles carencias
de tipo familiar, económico y/o cultural.
Los padres/madres/tutores/as, tienen el derecho a colaborar con los profesores/as
en la educación de sus hijos/as o tutelados.
Los padres/madres/tutores/as podrán reclamar, en el plazo y modo estipulado por
la Ley, las decisiones y calificaciones que, respecto a sus hijos/as o tutelados,
adopte la Junta de Evaluación al finalizar el ciclo o curso, derivados del proceso
de evaluación continua.
A ser informados puntual y regularmente del rendimiento académico de sus hijos
o tutelados. También tienen derecho a ser informados sobre la evaluación de las
capacidades del alumno/a., los problemas de aprendizaje detectados y las
estrategias de solución que requieran su colaboración.
A asociarse libremente en los términos establecidos por la legislación vigente y al
uso de las facultades legales inherentes a la Asociación. Las Juntas Directivas
serán consideradas como Órganos Colegiados de representación en el Centro y
se les dará información sobre las actividades y discurrir de la vida académica.
A la participación activa en la vida escolar y en la organización del Centro
La Junta Directiva de la A.M.P.A. dispondrá de espacio en el Centro para sus
reuniones.
A ser informados por el tutor/a o la Dirección del Centro de las posibles faltas de
asistencia de sus hijos, bien por escrito o verbalmente.
A ser recibido por el tutor/a, Director/a o Jefe/a de Estudios en las horas de visita
establecidas al efecto
5.4. DEBERES DE LOS PADRES/MADRES/TUTORES/AS
13
Los padres/madres tienen el deber de conocer y respetar el presente Plan de
Convivencia, y darle difusión, cumpliéndolo con sentido de responsabilidad y de
colaboración en la tarea educativa.
Los padres/madres tienen el deber de colaborar en la educación de sus hijos/as.
con los profesores. Esta colaboración es especialmente útil en las actividades
culturales y complementarias.
Los padres deben respetar la dignidad, imagen y funciones de los profesores/as y
cuantas personas trabajan en el Centro, así como deben ser respetados por los
mismos. Todas las observaciones, quejas, sugerencias o reclamaciones de los
miembros de la Comunidad Educativa, deberán hacerse en privado.
Los padres/madres deben mantener contacto periódico con los profesores/as en
lo referente a la formación de sus hijos/as. Cuando existan problemas de
adaptación o disciplina, el/la Jefe/a de Estudios o Director/a, colaborarán
conjuntamente con el/la tutor/a en su resolución.
Los padres/madres tienen el deber de informar al Centro (profesores/as y
tutores/as) de las dificultades especiales que puedan afectar a sus hijos/as,
cuando existan. Así mismo, tienen la obligación de informar si existe alguna
enfermedad, deficiencia o circunstancia que pueda afectar a la actividad normal
de un alumno/a o que implique riesgo para su salud. Se solicitará información
escrita de la familia antes de la ingesta de la medicación oportuna.
Sería conveniente informar de todas aquellas circunstancias familiares que
puedan influir en el alumno/a de alguna manera.
Los padres/madres deben asistir a las reuniones que se les convoquen, prestar
atención a las comunicaciones del Centro y responder con diligencia cuando se
solicite su colaboración.
Los padres/madres deberán responsabilizarse del comportamiento de sus hijos/as
en las actividades escolares, complementarias y extraescolares.
Los padres/madres deberán ayudar y preocuparse en el aprovechamiento
educativo de sus hijos/as estimulándolos, controlando su trabajo diario,
distribuyendo y coordinando su tiempo libre, y prestándoles su apoyo en la medida
de sus posibilidades, para de este modo, colaborar en la labor formativa que
realiza el Centro.
Los padres/madres deben abstenerse de visitar a su hijo/a. en clase en horario
escolar a no ser por causa justificada.
Los padres/madres deben conocer y respetar el horario establecido en el Centro,
en especial las horas de entrada y salida de sus hijos/as, según las normas
establecidas. Así como el horario de atención del Equipo Directivo.
14
Los padres/madres deben en caso de separación judicial, justificar a quién
corresponde la Guardia y Tutela de sus hijos/as, dictaminada por el Juez en caso
de que exista la perdida de Patria Potestad de alguno de los cónyuges.
Los padres/madres deben utilizar los canales de información para mejor
conocimiento de la organización y funcionamiento del Centro. Las nuevas
tecnologías pueden ser motivo de conflicto si no se les da el uso adecuado. Hay
que utilizar las vías establecidas para la resolución de conflictos. No nos hacemos
responsables del uso de aplicaciones, como Whatsapp, Line, Instagram, Tik tok....
Su uso irresponsable afecta a la convivencia.
Los padres y las madres deben estimular a sus hijos/as. en el respeto a las normas
de convivencia del Centro, como elemento que contribuya a su formación.
5.5. DERECHOS Y DEBERES DE LA ASOCIACIÓN DE MADRES Y PADRES
DE ALUMNOS/AS
- Mantener relaciones colaboradoras con el Centro
- Elevar al Consejo Escolar propuestas para la elaboración del Plan anual del
Centro
- Informar al Consejo Escolar de aquellos aspectos de la marcha del Centro que
consideren oportunos
- Informar a los padres/madres de su actividad
- Recibir información del Consejo Escolar
- Elaborar informes para el Consejo Escolar
- Formular propuestas para la realización de Actividades Extraescolares
- Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos
adoptados por el Centro
- Fomentar la colaboración los padres/madres y los profesores/as. del Centro,
para el buen funcionamiento del mismo
- Utilizar las instalaciones del Centro en los términos acordados por el Consejo
Escolar que se concretan en: uso de sala de AMPA
- Reuniones la Junta Directiva de la Asociación con el Director/a. o el Equipo
Directivo, las veces necesarias para intercambiar información y organizar
actividades
- Gestionar con las entidades públicas y privadas aquellas actuaciones en las
que tengan competencia y puedan resultar beneficiosas para el Centro.
5.6. DERECHOS DEL PROFESORADO
15
- Libertad de conciencia. Ningún profesor/a. podrá ser discriminado por razón
de religión, ideología, partido político o afiliación sindical en el ejercicio de sus
funciones, según establece la Constitución Española
- Libertad de cátedra. Los profesores/as. tienen plena autonomía para
desarrollar sus actividades docentes, dentro del respeto a la Constitución y a
la Legislación Educativa
- Dignidad de la función docente, debiendo ser respetado en los términos
establecidos por la Ley de la Función Pública y por los padres/madres y
alumnos/as
- Presentar libremente su candidatura a la Dirección del Centro y al Consejo
Escolar
- Elegir libremente entre los profesores/as. a quienes mejor lo representen en el
Consejo Escolar
- Derecho de reunión siempre que no perturbe el desarrollo normal de las
actividades del Centro
- Los profesores/as tienen derecho a promover iniciativas en el ámbito de la
experimentación o investigación pedagógica
- El/la profesor/a tendrá derecho a la intimidad de sus datos personales, cuyo
conocimiento en el Centro tendrá una finalidad reservada a causas
profesionales.
- Los profesores/as tendrán derecho a conocer a través del Equipo Directivo y
con las obligaciones propias del secreto profesional, aquellas circunstancias
que afecten a su labor como profesores/as o tutores/as.
- Los profesores/as tienen todos los derechos homólogos con respecto a los de
los alumnos/as y todos los que se deriven de los deberes de estos.
5.7. DEBERES DEL PROFESORADO
- Actualizarse y perfeccionarse en su profesión
- Formar parte de los Claustros y asistencia obligatoria a sus reuniones
- No abandonar el Centro sin conocimiento del Equipo Directivo y por causa
justificada
- Notificar y justificar las faltas de asistencia
- Mantener una conducta respetuosa y digna con los distintos miembros de la
Comunidad Educativa
- Participar activamente, en las reuniones de Nivel, Equipos y Órganos
Colegiados
- Mantener una actitud abierta ante la crítica de sus trabajos
- Cumplimentar la documentación pedagógica exigida
- Informar a las autoridades académicas en los aspectos que le sean requeridos
sobre el desarrollo de su trabajo
- Colaborar en el desarrollo de las actividades generales
16
6. NORMAS GENERALES DE CONVIVENCIA DEL CENTRO
Puntualidad
La puntualidad en las actividades lectivas es obligación de todos/as
No se permitirán retrasos, en la entrada al Centro, superiores a 10 minutos
Cuando el retraso sea superior a 10 minutos se les permitirá la entrada si es
acompañado/a. por su padre/madre/tutor/a, debiendo justificar el motivo en el
Centro.
La acumulación de retrasos en la entrada un mismo alumno/a, se comunicará por
escrito a los padres/madres desde la tutoría, debiendo presentarse para justificar
los motivos y, comprometerse a solucionar este problema. El retraso de
alumnos/as en Infantil y Primaria es responsabilidad de los padres/madres que lo
traen en un gran porcentaje.
También deberán ser puntuales los padres/madres con el horario de salida de los
alumnos/as que deben recoger.
Faltas de asistencia del alumnado
Los tutores/as cumplimentarán el parte de asistencia diario
Las faltas de asistencia se justificarán en el plazo de dos días por escrito o durante
el horario de atención tutorial.
Cuando un alumno/a necesite ausentarse antes de la hora de salida, deberá
comunicarlo al profesorado el padre/madre/tutor y venir a recogerlo al Centro.
Pasando por secretaría y dejando constancia del día, hora y motivo de la salida o
entrada al centro fuera del horario establecido.
Las ausencias por larga enfermedad se justificarán con informe médico.
Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un
alumno/a, las que no sean excusadas de forma escrita por los representantes
legales del alumnado.
Cuando un alumno/a falta durante un período igual o superior a un trimestre,
perderá el derecho a ser evaluado y promocionado de curso exceptuando aquellos
alumnos/as que hayan recibido atención académica en otro centro, aula
hospitalaria, asistencia domiciliaria…
17
Accesos y salidas del Centro
Las entradas y salidas debemos hacerlas ordenadamente, como indique el
profesor/a. encargada de la clase.
El toque de sirena señala el comienzo de la actividad lectiva, los alumnos/as
deben situarse en los lugares acordados para cada curso y grupo, de forma
ordenada junto a su profesor/a.
Las entradas y salidas deben hacerse sin correr, sin empujar, sin gritar y
facilitando el recorrido a los más pequeños.
Las salidas del Centro deben ser autorizadas por su tutor/a.
Ningún alumno/a saldrá sin ser acompañado por sus padres/madres o persona
que se haya delegado.
Pasillos y lavabos
En pasillos y escaleras se circulará con cuidado, evitando gritos, empujones, ...
sobre todo en escaleras.
Los lavabos son necesarios para todo el personal del centro, debe cuidarse su
material y utilizarse correctamente, cerrando siempre el grifo al terminar.
Durante las horas de clase no debemos permanecer en los pasillos.
El uso de los aseos durante las clases se limitará a casos de necesidad;
regresando a clase lo antes posible.
Debemos utilizar correctamente y solo lo necesario de papel, cerrar los grifos,
utilizar las papeleras, escobillas y cisternas.
Recreos
Es el tiempo dedicado a descansar, charlar, jugar con los amigos/as y tomar el
bocadillo.
Están prohibidos los juegos y actividades peligrosas (carreras incontroladas, tirar
piedras, peleas, manchar o ensuciar la ropa o el cuerpo de los demás, empujar en
las fuentes, molestar a otros alumnos/as., invadir la pista de juego cuando no
corresponde a su curso, cometer faltas intencionadas en la práctica de deportes).
18
Queda prohibido tirar al suelo o a las papeleras la comida.
Durante el recreo no se puede permanecer en los pasillos ni en las clases.
Los días de lluvia, los alumnos/as, permanecerán en las clases con sus tutores/as
y otros maestros/as según horario establecido.
Trato con compañeros/as y profesores/as
Debemos saludar, presentarnos correctamente, solicitar ayuda o material con
actitud de respeto, así como utilizar un lenguaje correcto con cualquier miembro
de la Comunidad Educativa.
No se debe ofender con gestos o palabras a los compañeros/as o a los
profesores/as, es una falta muy grave. Debemos utilizar el diálogo y no los
modales violentos y palabras ofensivas.
No debemos interrumpir a los compañeros/as. o profesores/as. cuando realizan
otra actividad.
Es un deber respetar las pertenencias de los demás y un derecho respetar a la
intimidad de las personas, el incumplimiento de esta norma se considera como
grave.
Es obligación de todos/as acudir limpios y aseados al Centro.
Es obligación devolver los objetos encontrados en el recinto escolar: aula, patios…
Limpieza, material e instalaciones
El colegio es de todos/as, tenemos la obligación de cuidarlo.
De acuerdo con la legislación vigente, cualquier deterioro que se produzca por el
mal uso del material o instalaciones del Centro, además de ser considerado falta
grave, deberán ser reparado a cargo del alumno/a o alumnos/as que lo hayan
realizado.
Debemos usar las papeleras, tanto en clase como en el recreo.
Mantener la clase limpia y ordenada
Cuidar el uso de las ventanas y las persianas
Debemos cerrar las puertas cuando salimos los últimos y apagar las luces
Eres responsable del material del Centro, mientras lo utilizas debes tratarlo como
algo tuyo.
19
Comportamiento en las actividades complementarias
Se llevarán a cabo cuando la asistencia supere el 70% de total de alumnos/as a
los que se dirige.
Es muy importante en el desarrollo de estas actividades cumplir con la normativa
de convivencia, el transporte, el gran número de personas, el visitar lugares
desconocidos o no habituales, la relación con otros grupos o personas, nos obliga
a extremar nuestra atención y mantener siempre el comportamiento que nos
indiquen los profesores/as, actuando con el máximo respeto y cortesía hacia los
demás y hacia las cosas.
Los comportamientos peligrosos y las desobediencias tienen un carácter de mayor
gravedad al encontrarnos en lugares no habituales y en ocasiones a bastante
distancia.
Ningún alumno/a puede participar en las actividades complementarias sin la
autorización expresa por escrito del padre, madre, tutor/a legal.
El alumnado debe:
- Atender y observar el comportamiento que nos indiquen los profesores/as
- Seguir las indicaciones del personal que nos atiende y atender a las
explicaciones e indicaciones que nos hagan
- Mantener la limpieza y no deteriorar el medio de transporte ni el lugar de visita
- No causar molestias que puedan poner en peligro la seguridad (levantarse en
el autobús…)
- En los desplazamientos deben ir siempre en grupo y conocer el lugar y a la
hora para reagruparse
- Los comportamientos incorrectos en las actividades complementarias son
consideradas falta grave o muy grave
- La primera corrección es la exclusión para otras actividades que se puedan
realizar
- Los alumnos/as que nos asistan deberán quedar atendidos por los tutores/as
o profesores/as en los grupos de nivel inmediatamente superior, distribuidos
de forma homogénea.
Entradas a las dependencias del Centro
20
El alumnado no puede entrar en las dependencias del Centro (clases, despachos,
biblioteca y demás dependencias), salvo autorización del profesorado.
La entrada a las dependencias del Centro sin autorización será considerada falta
grave y podrá ser considerado responsable de la desaparición de material o
desperfectos ocurridos.
Uso del aula matinal y actividades extraescolares
Se seguirán las normas establecidas para el uso general del Centro:
Entradas y salidas con el debido orden
Uso de baños y pasillos
Acceso al resto de dependencias del Centro
Limpieza y cuidado del material e instalaciones. Cualquier deterioro de los
mismos se repondrá o subsanará por la familia de quien haya producido el daño.
Respeto al personal encargado de las actividades y al resto de usuarios
Se deberán seguir las indicaciones dadas por los/las monitores/as encargados de
las actividades.
7. MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
LA FIGURA DEL MEDIADOR/A:
La mediación en la resolución pacífica de conflictos es una estrategia más de
mejora de la convivencia y de fortalecimiento de las relaciones entre los miembros
de la Comunidad Educativa.
La mediación escolar constituye una de las herramientas que permite elaborar la
resolución de conflictos como estrategia preventiva. Para ello nombraremos a
cinco alumnos/as delegados/as en mediación escolar.
Los/las mediadores/as ayudarán a las partes implicadas en el conflicto a buscar
soluciones y llevarlas a cabo.
7.1. OBJETIVOS DE LA MEDIACIÓN:
Lograr que ambas partes estén de acuerdo en que se les ayude.
- Ayudar a cada uno/a de los/las disputantes a explicar y definir el problema tal
y como lo ven
- Ayudar a que cada uno/a de los disputantes entienda mejor al otro
- Ayudar a que los/las disputantes encuentren soluciones
- Ayudar a los/las disputantes a desarrollar una solución justa y realista que sea
aceptada por ambas partes.
21
7.2. FUNCIONES DEL ALUMNO/A ENCARGADO DE LA MEDIACIÓN
ESCOLAR:
En el curso 14-15 se comenzó la colaboración con el programa de Mediación
promovido por el Distrito Triana y gestionado por la Asociación Andaluza de
Mediación AMEFA. El programa estuvo dirigido al alumnado de 5º y 6º.
El curso 15-16 se concreta de nuevo la cooperación, involucrando a los cursos 4º,
5º y 6º.
Actuarán como mediadores/as los alumnos/as de 6º y se formarán los de 4º y 5º.
Y desde entonces se lleva continuando esta formación en el Centro. Desde hace
varios años se cuenta con la colaboración de una educadora que participa en la
formación en mediación de nuestro alumnado.
Actuando como mediadores/as el alumnado de 6º EP y en su formación el
alumnado de 5º EP.
Al final del presente documento se adosa el dossier de sesiones, llevadas a cabo
en este programa. (Anexo I, dossier de sesiones)
Consideramos que, en alguna ocasión concreta, y con alumnos/as de cursos
superiores cuyos tutores/as consideren que poseen el perfil adecuado, se podría
experimentar la mediación en conflictos de convivencia que se consideren graves.
Sus funciones serían:
- Ayudar a sus compañeros/as cuando alguien les molesta o necesitan que los
escuchen
- Ayudar a algún compañero/a cuando tenga dificultad con un profesor/a,
mediando para la resolución del conflicto
- Explicar a los compañeros/as su papel de mediador/a y las ventajas de llegar
a una solución
- Preguntar a cada uno/a qué ocurrió y cómo le afectó
- Hacer preguntas que le ayuden a comprender mejor el problema
- Hacer que los disputantes hablen entre sí del problema
- Ayudarlos/as a comprenderse mutuamente
- Conseguir el acuerdo de ambas partes
- Hacer un informe sobre su actuación en la mediación y entregarlo a la Jefatura
de Estudios
- Derivar al tutor/a aquellos casos en los que no sepan cómo actuar.
7.3. FUNCIONES DEL/LA DELEGADO/A DE LOS PADRES/MADRES DEL
ALUMNADO:
El delegado o delegada de padres y madres será elegido para cada curso escolar,
por mayoría simple, entre los padres y madres del alumnado de cada grupo, en la
reunión de comienzos de curso.
El delegado o delegada de padres tendrá las siguientes funciones:
Conocer el Plan de Convivencia del Centro
22
Mediación en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado o entre
este y cualquier otro miembro de la Comunidad Educativa.
Coordinar su actuación con la persona responsable de la tutoría.
8. ÁMBITOS DE LAS CONDUCTAS A CORREGIR
Se corregirán los actos contrarios a las normas de convivencia realizados por el
alumnado del Centro, tanto en el horario lectivo, como en el dedicado a la
realización de las actividades complementarias o extraescolares.
Podrán corregirse las actuaciones del alumnado realizadas fuera del recinto y del
horario escolar, motivadas o directamente relacionadas con el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes como tal.
En la circular a los padres y madres de alumnos y alumnas, normas de convivencia
para el curso 2019/2020, se cita textualmente “En relación a las nuevas
tecnologías y el uso de los medios de comunicación tipo whatsapp, se les recuerda
que debemos hacer un buen uso de los mismos, a favor de un buen clima de
convivencia. El centro no se hace responsable de los comentarios o informaciones
que se emitan a través de estas vías de comunicación”.
8.1. CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y
PLAZO DE PRESCRIPCIÓN
Son conductas contrarias a las normas de convivencia las que se opongan a las
establecidas por los Centros y, en todo caso, las siguientes:
- Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase
- La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las
actividades orientadas al desarrollo del currículo, así como el seguimiento de
las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje
- Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el
cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros/as
- Las faltas injustificadas de puntualidad
- Las faltas injustificadas de asistencia a clase
- La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la Comunidad
Educativa
- Las repetidas interrupciones en la clase
- Las molestias a los compañeros interrumpiendo el desarrollo normal de la
clase
- Tirar objetos al suelo o a los compañeros/as
- Estar distraído y no prestar atención al profesor/a
- No traer el material correspondiente a cada materia
- Traer objetos (móviles, mp3…) que distorsionen en clase
23
- Elevar la voz y hacer ruidos con el mobiliario o con el propio cuerpo (mover las
sillas, las mesas, golpearlas…)
- Desobedecer al profesor/a cuando te indica que dejes de molestar o requiera
de ti más atención
- No hacer las actividades o presentarlas incompletas
- Provocar situaciones de peligro o violentas con respecto a los compañeros/as
o profesores/as.
8.2. CORRECCIONES DE LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS
DE CONVIVENCIA
Cuando se perturbe el normal desarrollo de las actividades de la clase se podrá
suspender del derecho de asistencia de alumno/a a esa clase.
Esta medida podrá imponerla el/la profesor/a que esté impartiendo la clase. La
aplicación de esta medida implicará:
El Centro deberá prever la atención educativa del alumno/a al que se imponga
esta corrección.
Deberá informarse al tutor/a y a la Jefatura de Estudios en el transcurso de la
jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma.
El tutor/a deberá informar de ello al padre/madre o representantes legales del
alumno/a de la adopción de esta medida quedará constancia escrita en el Centro.
Para el resto de conductas contrarias a las normas de convivencia podrán
imponerse las siguientes correcciones:
Amonestación oral. Esta corrección podrá ser impuesta por cualquier profesor/a
del Centro.
Apercibimiento por escrito. Esta corrección podrá imponerla el/la tutor/a del
alumno/a.
Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora
y desarrollo de las actividades del Centro, así como reparar el daño causado en
las instalaciones, recursos materiales o documentos de los Centros docentes.
Podrá imponer esta corrección el/la Jefe/a de Estudios.
Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo
de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno/a
deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la
interrupción de su proceso formativo. Podrá imponer esta corrección la jefatura
de Estudios. Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al Centro
por un periodo máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la
suspensión, el alumno/a. deberá realizar las actividades formativas que se
determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. Esta corrección
será impuesta por el Director/a. del Centro, que dará cuenta a la Comisión de
24
Convivencia. Las actividades formativas podrán realizarse en el aula de
convivencia.
8.3. CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA
Y PLAZO DE PRESCRIPCIÓN
Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el
Centro las siguientes:
- La agresión física contra cualquier miembro de la Comunidad Educativa
- Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la Comunidad Educativa
- Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los
miembros de la Comunidad Educativa del Centro, o a la incitación de las
mismas
- Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la Comunidad
Educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial o
xenófoba, o se realizan contra alumnos/as. con necesidades educativas
especiales
- Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la Comunidad
Educativa
- La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la
falsificación o sustracción de documentos académicos
- El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos del
Centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad
educativa, así como la sustracción de las mismas
- La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las
normas de convivencia del Centro
- Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las
actividades del Centro
- El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la Comisión de
Convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas
justificadas
- Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el Centro
prescribirán a los dos meses contados a partir de la fecha de su omisión,
excluyendo los periodos vacacionales.
8.4. MEDIDAS DISCIPLINARIAS POR LAS CONDUCTAS GRAVEMENTE
PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA
Por las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia podrán imponerse
las siguientes medidas disciplinarias:
- Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y
desarrollo de las actividades del Centro, así como a reparar el daño causado
en las instalaciones, recursos materiales o documentos del Centro.
25
- Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del
Centro por un periodo máximo de un mes.
- Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un
periodo superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el
tiempo que dure la suspensión, el alumno/a. deberá realizar las actividades
formativas que se determinen para evitar la interrupción en el proceso
formativo.
- Suspensión del derecho de asistencia al Centro durante un periodo superior a
tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el periodo que dure la
suspensión, el alumno/a. deberá realizar las actividades formativas que se
determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.
- Cambio de Centro docente
En caso de suspensión del derecho de asistencia al Centro el Director/a. podrá
levantar la suspensión de su derecho de asistencia al Centro antes del
agotamiento del plazo previsto en la corrección, previa constatación de que se
ha producido un cambio positivo en la actitud del alumno/a.
Cuando se imponga la medida disciplinaria de cambio de Centro, la Consejería
competencia en materia de educación garantizará un puesto escolar en otro
Centro docente.
Será competencia de la Comisión de Convivencia del Centro la imposición de
las medidas disciplinarias de las conductas gravemente perjudiciales para las
normas de convivencia.
8.5. PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICIÓN DE LAS CORRECCIONES Y DE
LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS
Cuando la corrección o medida disciplinaria a imponer sea la suspensión del
derecho de asistencia al Centro o las contempladas por conductas gravemente
perjudiciales para la convivencia, se dará audiencia a sus padres/madres o
representantes legales.
Para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias, será
preceptivo el trámite de audiencia al alumno/a.
Además, deberá oírse al profesor/a o tutor del alumno/a las correcciones y
medidas disciplinarias que se impongan serán inmediatamente ejecutadas.
Los profesores/as y el tutor/a del alumno/a., deberán informar al jefe/a. de
estudios y, en su caso, al tutor/a., de las correcciones que se impongan por las
conductas que se impongan por las conductas contrarias a las normas de
convivencia.
26
En todo caso, quedará constancia escrita y se le informará a los padres/madres
o representantes legales del alumno/a. de las correcciones y medidas
disciplinarias impuestas.
8.6. RECLAMACIONES
El alumno/a, sus padres/madres o representantes legales, podrán presentar en el
plazo de dos días lectivos una reclamación contra las correcciones o medidas
disciplinarias impuestas, ante quién las impuso.
En el caso en que la reclamación fuese estimada, la corrección o medida
disciplinaria no figurará en el expediente académico del alumno/a.
Las medidas disciplinarias adoptadas por la Dirección en relación con las
conductas del alumnado podrán ser revisadas por el Consejo Escolar a instancia
de los padres/madres o representantes legales del alumnado. Para ello se
convocará una sesión extraordinaria del Consejo Escolar en el plazo máximo de
dos días lectivos, contados desde que se presentó la instancia, para que este
órgano proceda a confirmar o revisar la decisión y proponga, si corresponde, las
medidas oportunas.
8.7. PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICIÓN DE LA MEDIDA DISCIPLINARIA
DE CAMBIO DE CENTRO
La Dirección del centro acordará la iniciación del procedimiento en el plazo de dos
días, contados desde que se tuvo conocimiento de la conducta. Con carácter
previo podrá acordar la apertura de un periodo de información, a fin de conocer
las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el
procedimiento.
La instrucción del procedimiento se llevará a cabo por un profesor/a del Centro
designado por el Director/a.
La Dirección notificará al alumno/a, así como a su padre/madre o representante
legal, especificando las conductas que se le imputan y el nombre del instructor/a,
para que en el plazo de dos días lectivos formulen las alegaciones oportunas.
La Dirección informará al servicio de inspección de educación el inicio del
procedimiento y lo mantendrá informado hasta su resolución.
27
Inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, el instructor/a.,
comunicará al padre/madre o representante legal, la sanción que podrá imponerse
para que en tres días lectivos formulen las alegaciones que estimen oportunas.
El alumno/a, o su padre/madre o representantes legales podrán recusar al
instructor/a. presentando escrito al Director/a. del Centro.
Medidas provisionales: La Dirección podrá, como medida provisional, suspender
al alumno/a. del derecho de asistencia al Centro durante un periodo superior a
tres días lectivos e inferior a un mes. Debiendo realizar las actividades que se
determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.
La resolución del procedimiento será dictada por la Dirección en el plazo de veinte
días contados desde su inicio.
La resolución contemplará, al menos, los siguientes extremos:
- Hechos probados
- Circunstancias atenuantes y agravantes
- Medida disciplinaria
- Fecha de efectos de la medida disciplinaria
Contra la resolución se podrá interponer recurso de alzada en el plazo de un mes,
ante el Delegado/a. Provincial. La resolución del mismo deberá dictarse y
notificarse en el plazo máximo de tres meses.
9. COMISIÓN DE CONVIVENCIA
9.1. COMPOSICIÓN
La Comisión de Convivencia se constituirá en el seno del Consejo Escolar, y
estará integrada por:
- La Dirección, que ejercerá la presidencia
- La Jefatura de Estudios
- Dos profesores/as
- Cuatro padres o madres del alumnado
9.2. PLAN DE ACTUACIÓN
La Comisión de Convivencia tendrá las siguientes funciones:
- Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la Comunidad Educativa para
mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz
y la resolución pacífica de los conflictos
28
- Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de
todos los miembros de la Comunidad Educativa y el cumplimiento de las
normas de convivencia del Centro
- Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo
planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos/as. los
alumnos/as
- Mediar en los conflictos planteados
- Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas
disciplinarias en los términos en que hayan sido impuestas
- Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para
mejorar la convivencia en el Centro
- Dar cuenta al Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las
actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias
impuestas
- Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar,
relativas a las normas de convivencia en el Centro.
9.3. PLAN DE REUNIONES
Se reunirá al menos dos veces a lo largo del curso, coincidiendo con el
seguimiento y evaluación del Plan Anual del Centro: febrero/marzo y mayo/junio.
Además, se reunirá siempre que:
- La gravedad de los incidentes así lo aconseje
- Lo solicite una mayoría de los miembros del Consejo Escolar
- Lo pida la Dirección del Centro
- Debiendo informar de sus sesiones de trabajo al Consejo Escolar del Centro
MEDIDAS Y PROGRAMAS QUE SE APLICAN EN NUESTRO CENTRO PARA
MEJORAR EL CLIMA DE CONVIVENCIA:
- Coeducación
- Apadrinamiento
- Organización de los juegos en el recreo
- Figura del mediador/a
- Tutorías de clase
- Reuniones generales con las familias
- Reuniones del Equipo Directivo con los padres/madres delegados/as de clase
- Acogida de nuevo alumnado
Evitamos:
La presencia en el centro de dispositivos electrónicos (móviles, mp3...) ya que no
son necesarios. Y en caso de traerlos, no nos haremos responsables.
29
10. PLAN DE ACOGIDA
*Recogido en su totalidad en el POAT de nuestro Proyecto educativo de Centro
11. PRESENTACIÓN NORMAS PROTOCOLO COVID-19
https://view.genial.ly/5ec0529b8e243b0d5a3334a4/video-presentation-alfares-
protocolo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plandeactuacioncreciendoensalud
Plandeactuacioncreciendoensalud Plandeactuacioncreciendoensalud
Plandeactuacioncreciendoensalud
CristobalGarcia43
 
Ponencia colegio lisa meitner bucaramanga
Ponencia colegio lisa meitner bucaramangaPonencia colegio lisa meitner bucaramanga
Ponencia colegio lisa meitner bucaramanga
Carlos Hoyos
 
Proyecto bilingüe 21 22(1)
Proyecto bilingüe 21 22(1)Proyecto bilingüe 21 22(1)
Proyecto bilingüe 21 22(1)
Alfaresbilingual
 
Pga pdf 19 20
Pga pdf 19 20Pga pdf 19 20
Pga pdf 19 20
ISABELESPINOSACALVO
 
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021
ma072001
 
Plan de actuación 2020-21
Plan de actuación 2020-21Plan de actuación 2020-21
Plan de actuación 2020-21
CristobalGarcia43
 
Programa de-educacion-continuada-cafam
Programa de-educacion-continuada-cafamPrograma de-educacion-continuada-cafam
Programa de-educacion-continuada-cafam
Docente en el Instituto Mundo de Colores
 
Rri 2015
Rri 2015Rri 2015
Rri 2015
secretariajayb
 
Pei monica terminado
Pei monica terminadoPei monica terminado
Pei monica terminado
johnnikhriz
 
Prec 14 15
Prec 14 15Prec 14 15
Prec 14 15
cpramonlaza
 
PGA 2015-16
PGA 2015-16PGA 2015-16
PGA 2015-16
cpramonlaza
 
Rof revisado enero 2021
Rof revisado enero 2021Rof revisado enero 2021
Rof revisado enero 2021
Alfaresbilingual
 
Plan Operativo Anual 2014
Plan  Operativo Anual 2014Plan  Operativo Anual 2014
Plan Operativo Anual 2014
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Pga
PgaPga
Convertir escuela tradicional en nuevo entorno de aprendizaje
Convertir escuela tradicional en nuevo entorno de aprendizajeConvertir escuela tradicional en nuevo entorno de aprendizaje
Convertir escuela tradicional en nuevo entorno de aprendizaje
leyendita
 
El buen inicio del año escolar 2014 y rendición de cuentas
El buen inicio del año escolar 2014 y rendición de cuentasEl buen inicio del año escolar 2014 y rendición de cuentas
El buen inicio del año escolar 2014 y rendición de cuentas
Armando Paredes Vilca
 
Plan de atención a la diversidad
Plan de atención a la diversidadPlan de atención a la diversidad
Plan de atención a la diversidad
cpramonlaza
 
Ppe primero bach
Ppe primero bachPpe primero bach
Ppe primero bach
LUIS MEJIA
 
Plan operativo anual
Plan operativo anualPlan operativo anual
Plan operativo anual
Willmer Zarat Damián
 
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR EXTRAORDINARIO
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR EXTRAORDINARIO CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR EXTRAORDINARIO
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR EXTRAORDINARIO
ma072001
 

La actualidad más candente (20)

Plandeactuacioncreciendoensalud
Plandeactuacioncreciendoensalud Plandeactuacioncreciendoensalud
Plandeactuacioncreciendoensalud
 
Ponencia colegio lisa meitner bucaramanga
Ponencia colegio lisa meitner bucaramangaPonencia colegio lisa meitner bucaramanga
Ponencia colegio lisa meitner bucaramanga
 
Proyecto bilingüe 21 22(1)
Proyecto bilingüe 21 22(1)Proyecto bilingüe 21 22(1)
Proyecto bilingüe 21 22(1)
 
Pga pdf 19 20
Pga pdf 19 20Pga pdf 19 20
Pga pdf 19 20
 
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021
 
Plan de actuación 2020-21
Plan de actuación 2020-21Plan de actuación 2020-21
Plan de actuación 2020-21
 
Programa de-educacion-continuada-cafam
Programa de-educacion-continuada-cafamPrograma de-educacion-continuada-cafam
Programa de-educacion-continuada-cafam
 
Rri 2015
Rri 2015Rri 2015
Rri 2015
 
Pei monica terminado
Pei monica terminadoPei monica terminado
Pei monica terminado
 
Prec 14 15
Prec 14 15Prec 14 15
Prec 14 15
 
PGA 2015-16
PGA 2015-16PGA 2015-16
PGA 2015-16
 
Rof revisado enero 2021
Rof revisado enero 2021Rof revisado enero 2021
Rof revisado enero 2021
 
Plan Operativo Anual 2014
Plan  Operativo Anual 2014Plan  Operativo Anual 2014
Plan Operativo Anual 2014
 
Pga
PgaPga
Pga
 
Convertir escuela tradicional en nuevo entorno de aprendizaje
Convertir escuela tradicional en nuevo entorno de aprendizajeConvertir escuela tradicional en nuevo entorno de aprendizaje
Convertir escuela tradicional en nuevo entorno de aprendizaje
 
El buen inicio del año escolar 2014 y rendición de cuentas
El buen inicio del año escolar 2014 y rendición de cuentasEl buen inicio del año escolar 2014 y rendición de cuentas
El buen inicio del año escolar 2014 y rendición de cuentas
 
Plan de atención a la diversidad
Plan de atención a la diversidadPlan de atención a la diversidad
Plan de atención a la diversidad
 
Ppe primero bach
Ppe primero bachPpe primero bach
Ppe primero bach
 
Plan operativo anual
Plan operativo anualPlan operativo anual
Plan operativo anual
 
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR EXTRAORDINARIO
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR EXTRAORDINARIO CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR EXTRAORDINARIO
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR EXTRAORDINARIO
 

Similar a Plan de convivencia revisado

Plan de convivencia revisado
Plan de convivencia revisadoPlan de convivencia revisado
Plan de convivencia revisado
Alfaresbilingual
 
Modelo integral de_convivencia para Centros Educativos
Modelo integral de_convivencia para Centros EducativosModelo integral de_convivencia para Centros Educativos
Modelo integral de_convivencia para Centros Educativos
Instituto Educacion Secundaria
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
CPLODOSA
 
Pechakucha sobre Mediacion y resolucion de conflictos
Pechakucha sobre Mediacion y resolucion de conflictos Pechakucha sobre Mediacion y resolucion de conflictos
Pechakucha sobre Mediacion y resolucion de conflictos
Javier Aguado
 
Plan de convivencia2
Plan de convivencia2Plan de convivencia2
Plan de convivencia2
Eva Cordero
 
Plan De Convivencia
Plan De ConvivenciaPlan De Convivencia
Plan De Convivencia
Juan Garcia Moreno
 
Mediación
MediaciónMediación
Mediación
CrisToral
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
CPLODOSA
 
Proyecto de Convivencia
Proyecto de ConvivenciaProyecto de Convivencia
Proyecto de Convivencia
Gabriel-Acosta
 
Ensayo Proyecto De Convivencia
Ensayo Proyecto De ConvivenciaEnsayo Proyecto De Convivencia
Ensayo Proyecto De Convivencia
Gabriel-Acosta
 
Proyecto camilo
Proyecto camiloProyecto camilo
Proyecto camilo
juancamilo9926
 
La mediacion escolar
La mediacion escolarLa mediacion escolar
La mediacion escolar
Mari Carmen Gil Fernandez
 
PLAN TOECE fortalecimientos de los coimites de gestion - CGB.pptx
PLAN TOECE fortalecimientos de los coimites de gestion - CGB.pptxPLAN TOECE fortalecimientos de los coimites de gestion - CGB.pptx
PLAN TOECE fortalecimientos de los coimites de gestion - CGB.pptx
civilyons7
 
lineamientos y bases Inicial.pptx
lineamientos y bases Inicial.pptxlineamientos y bases Inicial.pptx
lineamientos y bases Inicial.pptx
GladysIbarra11
 
TESIS DEFENSA CONVIVENCIA ESCOLAR PROYECTO DE MEJORAMIENTO
TESIS DEFENSA CONVIVENCIA ESCOLAR  PROYECTO DE  MEJORAMIENTOTESIS DEFENSA CONVIVENCIA ESCOLAR  PROYECTO DE  MEJORAMIENTO
TESIS DEFENSA CONVIVENCIA ESCOLAR PROYECTO DE MEJORAMIENTO
DanielaMarcelaPazPre
 
ORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR DE TUTORIA EN EL MODELO JEC
ORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR DE TUTORIA EN EL MODELO JECORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR DE TUTORIA EN EL MODELO JEC
ORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR DE TUTORIA EN EL MODELO JEC
hogar
 
Orientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar Completa
Orientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar CompletaOrientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar Completa
Orientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar Completa
Colegio
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
emitena
 
2011 gula para elaborar e implementar los manuales de convivencia
2011 gula para elaborar e implementar los manuales de convivencia2011 gula para elaborar e implementar los manuales de convivencia
2011 gula para elaborar e implementar los manuales de convivencia
Adalberto
 
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación EscolarTarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Celia Rodríguez López
 

Similar a Plan de convivencia revisado (20)

Plan de convivencia revisado
Plan de convivencia revisadoPlan de convivencia revisado
Plan de convivencia revisado
 
Modelo integral de_convivencia para Centros Educativos
Modelo integral de_convivencia para Centros EducativosModelo integral de_convivencia para Centros Educativos
Modelo integral de_convivencia para Centros Educativos
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
 
Pechakucha sobre Mediacion y resolucion de conflictos
Pechakucha sobre Mediacion y resolucion de conflictos Pechakucha sobre Mediacion y resolucion de conflictos
Pechakucha sobre Mediacion y resolucion de conflictos
 
Plan de convivencia2
Plan de convivencia2Plan de convivencia2
Plan de convivencia2
 
Plan De Convivencia
Plan De ConvivenciaPlan De Convivencia
Plan De Convivencia
 
Mediación
MediaciónMediación
Mediación
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
 
Proyecto de Convivencia
Proyecto de ConvivenciaProyecto de Convivencia
Proyecto de Convivencia
 
Ensayo Proyecto De Convivencia
Ensayo Proyecto De ConvivenciaEnsayo Proyecto De Convivencia
Ensayo Proyecto De Convivencia
 
Proyecto camilo
Proyecto camiloProyecto camilo
Proyecto camilo
 
La mediacion escolar
La mediacion escolarLa mediacion escolar
La mediacion escolar
 
PLAN TOECE fortalecimientos de los coimites de gestion - CGB.pptx
PLAN TOECE fortalecimientos de los coimites de gestion - CGB.pptxPLAN TOECE fortalecimientos de los coimites de gestion - CGB.pptx
PLAN TOECE fortalecimientos de los coimites de gestion - CGB.pptx
 
lineamientos y bases Inicial.pptx
lineamientos y bases Inicial.pptxlineamientos y bases Inicial.pptx
lineamientos y bases Inicial.pptx
 
TESIS DEFENSA CONVIVENCIA ESCOLAR PROYECTO DE MEJORAMIENTO
TESIS DEFENSA CONVIVENCIA ESCOLAR  PROYECTO DE  MEJORAMIENTOTESIS DEFENSA CONVIVENCIA ESCOLAR  PROYECTO DE  MEJORAMIENTO
TESIS DEFENSA CONVIVENCIA ESCOLAR PROYECTO DE MEJORAMIENTO
 
ORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR DE TUTORIA EN EL MODELO JEC
ORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR DE TUTORIA EN EL MODELO JECORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR DE TUTORIA EN EL MODELO JEC
ORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR DE TUTORIA EN EL MODELO JEC
 
Orientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar Completa
Orientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar CompletaOrientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar Completa
Orientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar Completa
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
 
2011 gula para elaborar e implementar los manuales de convivencia
2011 gula para elaborar e implementar los manuales de convivencia2011 gula para elaborar e implementar los manuales de convivencia
2011 gula para elaborar e implementar los manuales de convivencia
 
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación EscolarTarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
 

Más de Alfaresbilingual

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Alfaresbilingual
 
Información a las familias aula matinal.pdf
Información a las familias aula matinal.pdfInformación a las familias aula matinal.pdf
Información a las familias aula matinal.pdf
Alfaresbilingual
 
EXTRAESCOLARES.pdf
EXTRAESCOLARES.pdfEXTRAESCOLARES.pdf
EXTRAESCOLARES.pdf
Alfaresbilingual
 
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdfCircular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
Alfaresbilingual
 
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
Alfaresbilingual
 
23-24 normas internas.pdf
23-24 normas internas.pdf23-24 normas internas.pdf
23-24 normas internas.pdf
Alfaresbilingual
 
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdf
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdfDocumento Bienvenida Aula Matinal.pdf
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-2.pdf
materiales-2.pdfmateriales-2.pdf
materiales-2.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-3.pdf
materiales-3.pdfmateriales-3.pdf
materiales-3.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-4.pdf
materiales-4.pdfmateriales-4.pdf
materiales-4.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-4.pdf
materiales-4.pdfmateriales-4.pdf
materiales-4.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-3.pdf
materiales-3.pdfmateriales-3.pdf
materiales-3.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-2.pdf
materiales-2.pdfmateriales-2.pdf
materiales-2.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
Alfaresbilingual
 
sigloXX.pdf
sigloXX.pdfsigloXX.pdf
sigloXX.pdf
Alfaresbilingual
 
A Century of Great Change
A Century of Great ChangeA Century of Great Change
A Century of Great Change
Alfaresbilingual
 
Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...
Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...
Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...
Alfaresbilingual
 
How do we respond to stimuli.pdf
How do we respond to stimuli.pdfHow do we respond to stimuli.pdf
How do we respond to stimuli.pdf
Alfaresbilingual
 

Más de Alfaresbilingual (20)

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Información a las familias aula matinal.pdf
Información a las familias aula matinal.pdfInformación a las familias aula matinal.pdf
Información a las familias aula matinal.pdf
 
EXTRAESCOLARES.pdf
EXTRAESCOLARES.pdfEXTRAESCOLARES.pdf
EXTRAESCOLARES.pdf
 
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdfCircular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
 
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
 
23-24 normas internas.pdf
23-24 normas internas.pdf23-24 normas internas.pdf
23-24 normas internas.pdf
 
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdf
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdfDocumento Bienvenida Aula Matinal.pdf
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdf
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
 
materiales-2.pdf
materiales-2.pdfmateriales-2.pdf
materiales-2.pdf
 
materiales-3.pdf
materiales-3.pdfmateriales-3.pdf
materiales-3.pdf
 
materiales-4.pdf
materiales-4.pdfmateriales-4.pdf
materiales-4.pdf
 
materiales-4.pdf
materiales-4.pdfmateriales-4.pdf
materiales-4.pdf
 
materiales-3.pdf
materiales-3.pdfmateriales-3.pdf
materiales-3.pdf
 
materiales-2.pdf
materiales-2.pdfmateriales-2.pdf
materiales-2.pdf
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
 
sigloXX.pdf
sigloXX.pdfsigloXX.pdf
sigloXX.pdf
 
A Century of Great Change
A Century of Great ChangeA Century of Great Change
A Century of Great Change
 
Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...
Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...
Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...
 
How do we respond to stimuli.pdf
How do we respond to stimuli.pdfHow do we respond to stimuli.pdf
How do we respond to stimuli.pdf
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Plan de convivencia revisado

  • 1. ANEXO III – PLAN CONVIVENCIA Última revisión – noviembre 2020
  • 2. 2 Introducción y Normativa……………………………………………………..….… 2 1. Diagnóstico del estado de la convivencia en el centro ..................…………..…4 2. Respuestas del Centro a la situación de la convivencia ………………………...4 3. Objetivos de prevención………………..............................................................5 4. Objetivos generales del Plan de Convivencia ………….......…….……………...6 5. Normas de convivencia………………………….....……………………………….7 5.1Derechos del alumnado ………………………...……………....…………..….7 5.2 Deberes del alumnado ……………………………………………………......10 5.3 Derechos de los padres, madres y tutores/as ………….............................11 5.4 Deberes de los padres, madres y tutores ……………………….………..…12 5.5 Derechos y deberes del AMPA ……………………………………..………..14 5.6 Derechos del profesorado …………………………....…………….……..….14 5.7 Deberes del profesorado …………………………………………………......15 6. Normas de convivencia del centro …………………………………….……….....15 7. Mediación para la resolución de conflictos……………………….…………...…..20 8. Ámbito de las conductas a corregir ………………………………….…………….21 8.1 Conductas contrarias a las normas de convivencia …………….…………..22 8.2 Correcciones de las conductas contrarias a la convivencia……………...…22 8.3 Conductas gravemente perjudiciales …………………...……………..…….23 8.4 Medidas disciplinarias……………………………………………………….....24 8.5 Procedimiento para la imposición de las correcciones ……………………..25 8.6 Reclamaciones ……………………………………………………………...….25 8.7 Imposición de la medida de cambio de centro …………………………….…26 9. Comisión de Convivencia …….………………………………..……………...…...27 10. Plan de Acogida………………………………………….....……………………..28 11. Enlace: Presentación normas Protocolo Covid-19..............................................34
  • 3. 3 Introducción El Plan de Convivencia que presentamos es un documento que establece las líneas generales del modelo de convivencia que pretendemos llevar a cabo en nuestro centro. Para que nuestro alumnado desarrolle su trabajo en condiciones favorables basaremos estas líneas en el respeto, el diálogo, la tolerancia y comprensión hacia los demás. Todo esto nos ayudará a contribuir a que nuestros niños y niñas también crezcan a nivel personal. Por supuesto, no podemos olvidar que todos los agentes que participamos en la educación de nuestro alumnado somos responsables de la convivencia. Cada uno/a pondremos la parte que nos corresponda para que esta sea la mejor. Normativa La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género. La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. DECRETO 19/2007, de 23 de enero, por el que se adopta medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos. DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. Deroga los Títulos II y III del Decreto 19/2007, de 23 de enero, y la Orden de la Consejería de Educación de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos. ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. DECRETO 210/2018, de 20 de noviembre, por el que se regula el procedimiento de actuación ante situaciones de riesgo y desamparo de la infancia y adolescencia en Andalucía (SIMIA) (BOJA 23-11-2018). (Entrada en vigor el 23-08-2019).
  • 4. 4 1. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO En todos los años que el Centro lleva funcionando no se han dado problemas graves de convivencia. El clima del Centro es positivo y el sistema de relaciones dentro de los diferentes sectores de la Comunidad Educativa (Profesores- alumnos-familias-PAS) es correcto y respetuoso. Los conflictos que puedan surgir aparecen normalmente a la hora del recreo, muchos de ellos originados en la competición deportiva: insultos, peleas, se ponen motes…Estos se resuelven con el diálogo y alguna medida disciplinaria de carácter menor: quedarse sin jugar en el recreo, parte de amonestación y comunicación a los padres/madres. Los tipos de conflictos más frecuentes son: Disrupción en el aula: Hablar a destiempo, levantarse sin permiso, hablar con los compañeros… Distracción y falta de atención. Olvido del material para el desarrollo de la clase. Pérdida de respeto a cualquier miembro de la comunidad educativa. Marginación o abuso de un grupo hacia alumnos más débiles. Sus causas consideramos que son: Falta de motivación escolar. Llamadas de atención de forma global. Dificultades de aprendizaje. Falta de colaboración y/o implicación por parte de los padres/madres a la hora de hacer al alumnado autónomo y responsable. Impulsividad, poca reflexión. Falta de un referente de autoridad en el ámbito familiar:(sin límites ni normas). Falta de responsabilidad de la familia ante el centro en casos puntuales. 2. RESPUESTA QUE DA EL CENTRO A LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA La respuesta del Centro ante estas situaciones consiste en la implicación del profesorado, familia y alumnado, aunando esfuerzos. El profesorado ha adquirido el compromiso de una actitud más observadora y comprometida para garantizar que este tipo de situaciones no sean un problema en el normal desarrollo de los escolares, ni en el logro de los objetivos propuestos.
  • 5. 5 Entre los alumnos hemos introducido la figura de alumnos/as mediadores para la resolución de conflictos. En la elaboración de este Plan de Convivencia se ha procurado la participación de toda la Comunidad Educativa y para conseguir los efectos que deseamos, en todo momento se buscará la máxima colaboración posible entre las familias y el Centro ofreciendo a nuestros alumnos y alumnas, modelos de actuación coherentes que orienten en el mismo sentido. 3. OBJETIVOS DE PREVENCIÓN Profesor/a - Profesor/a: • Proceder a través de técnicas de mediación en caso de conflictos entre profesores, donde el diálogo sea lo más importante. • Compartir información en la prevención y resolución de conflictos. Centro - Alumnos/as - Familias: • Realización de actividades en las que estén implicados todos los sectores de la Comunidad Educativa: “Celebración de eventos conmemorativos tales como el Día de la paz, de Andalucía, del Libro, semana cultural y cualquier actividad en la que se requiera su participación. • Pedir la participación de los padres en alguna actividad de aula: charlas, exposiciones... • Organizar actividades en las que se requiera la participación de los padres. Profesor /a- Alumno/a: • Adaptar al máximo los contenidos y la metodología al nivel real del alumnado. • El tutor/a posibilitará los espacios y tiempos suficientes para que los/as alumnos/as hablen de la convivencia y de las dificultades que puedan surgir. • El profesorado centrará la atención sobre las conductas positivas, en lugar de las negativas. • El profesorado llevará a cabo una tutorización individualizada con el alumnado que manifiesten alteraciones de comportamiento. • En los casos que lo requieran, el profesorado llevará a cabo de forma privada e individualmente las llamadas de atención respecto a las conductas problemáticas. • El profesorado utilizará el refuerzo positivo de conductas alternativas.
  • 6. 6 Profesor/a - Familia: Dar a conocer los objetivos que pretendemos conseguir en las reuniones de los tutores/as con los grupos de familias y con las mismas, de forma individual, adoptando una línea conjunta de actuación, Centro - Alumnos/as: • Elaboración de unas normas de convivencia consensuadas y contextualizadas en el Centro. • Revisar y aplicar el Plan de Atención a la Diversidad de forma funcional y operativa. • Actuar de manera coordinada todo el profesorado , estableciendo buenos canales de comunicación cuando surjan problemas o conflictos entre alumnos. Familia - Hijos/as: • Conocer mejor a sus hijos/as a nivel evolutivo, conductual, cognitivo, social y afectivo-moral • Fomentar en sus hijos/as el respeto hacia sus profesores/as y compañeros/as • Canalizar las críticas hacia los profesores/as mediante el diálogo con ellos y con el equipo directivo • Fomentar la “No violencia” entre sus hijos/as • Comentar con sus hijos/as las normas de convivencia y las consecuencias que se derivan de su incumplimiento. • Fomentar en sus hijos/as hábitos básicos como preparar el material, atender en clase, hacer las tareas... 4. OBJETIVOS Los distintos sectores que componen nuestra Comunidad Educativa han propuesto la necesidad de desarrollar estrategias educativas que procuren mejorar continuamente la convivencia y para ello propugnan fomentar el respeto mutuo, el diálogo, la colaboración, la solidaridad, el orden y la disciplina. Se han establecido unos Objetivos Generales con cuya consecución procuramos desarrollar y mejorar la convivencia cada curso:
  • 7. 7 Preparar a los alumnos/as para afrontar con eficacia situaciones de interacción con los iguales y adultos que resulten problemáticas. Establecer estrategias comunes para afrontar situaciones de conflicto. Desarrollar planes de acción que fomenten que el alumnado sea capaz de expresar sus emociones, sus quejas y sentimientos, de ofrecer sus opiniones sin temores, pero con el respeto a las emociones y las opiniones de los demás. Concienciar a las familias de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos/as y de la importancia de educar con el ejemplo. Divulgar e implantar entre todos el ROF, especialmente aquellos artículos referidos a normas internas de convivencia, a la disciplina y los procedimientos de corrección de las conductas que las incumplen. Concienciar a todos los miembros de la Comunidad Educativa de la necesidad de conocer y respetar los derechos y deberes del alumnado, l profesorado, familias y demás personal del Centro. Desarrollar el interés por el trabajo cooperativo y solidario, fomentando el trabajo en equipo como factor de eficacia frente al excesivo individualismo. Favorecer las situaciones en las que el alumno pueda participar en la organización, desarrollo y evaluación de los diferentes aspectos de la vida académica en el Centro. Propiciar la colaboración de la Familia-Colegio a través de un intercambio constructivo de informaciones que permita unir esfuerzos para lograr fines comunes y creación de cauces de comunicación. 5. NORMAS DE CONVIVENCIA 5.1. DERECHOS DEL ALUMNADO Derecho a una formación integral El alumnado tiene derecho a una formación integral que asegure el pleno desarrollo de su personalidad. El Centro programará actividades complementarias y extraescolares que fomenten el espíritu participativo y solidario y promuevan la relación entre el Centro y el entorno tales como mercadillo solidario (Día de la Paz), Día del Libro, Jornadas Culturales… Derecho a la objetividad en la evaluación.
  • 8. 8 El alumnado tiene derecho a que su rendimiento escolar sea evaluado con plena objetividad. El Centro deberá hacer público los criterios generales que se van a aplicar para la evaluación de los aprendizajes y la promoción del alumnado. El alumnado, o sus representantes legales, podrán solicitar cuantas aclaraciones consideren necesarias acerca de las valoraciones que se realicen sobre su proceso de aprendizaje, así como las calificaciones. El alumnado, o sus representantes legales, podrán formular reclamaciones contra las valoraciones del aprendizaje, decisiones y calificaciones que, como resultado del proceso de evaluación, se adapten al finalizar un ciclo o curso. Derecho a la igualdad de oportunidades Todo el alumnado tiene derecho a las mismas oportunidades de acceso a los distintos niveles de enseñanza. La igualdad de oportunidades se promoverá mediante: La no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, capacidad económica, nivel social, convicciones políticas morales o religiosas, así como por discapacidad física, sensorial y/o psíquica, o cualquier otra convicción o circunstancia personal o social. El establecimiento de medidas compensatorias que garanticen la igualdad real y efectiva de oportunidades. La realización de políticas educativas de integración y de educación especial. Derecho a percibir ayudas El alumnado tiene derecho a recibir ayudas para compensar carencias de tipo familiar, económico o sociocultural, de forma que se promueva su derecho de acceso a los distintos niveles educativos. Derecho al estudio El alumnado tiene derecho al estudio y, por tanto, a participar en las actividades orientadas al desarrollo del currículo de las diferentes áreas, materias o módulos. Derecho a la orientación escolar Conocer las aptitudes e intereses del alumnado para poder proporcionarles la orientación educativa, personal y social. Se desarrollarán las medidas compensatorias necesarias para garantizar la igualdad de oportunidades.
  • 9. 9 Derecho de la libertad de conciencia El alumnado tiene derecho a que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas, éticas e ideológicas, así como su intimidad en lo que respecta a tales creencias o convicciones. El alumnado o, en su caso, sus representantes legales, tienen derecho a recibir, antes de formalizar la matrícula, información sobre la identidad del centro. El alumnado o, en su caso, sus representantes legales tienen derecho a elegir la formación religiosa o ética que resulte acorde con sus convicciones, sin que de esta elección pueda derivarse discriminación alguna. Derecho a que se respete su intimidad, integridad y dignidad personal El alumnado tiene derecho a que se respete su intimidad, integridad física, dignidad personal, no pudiendo ser objeto, en ningún caso, de tratos vejatorios o degradantes. El alumnado tiene derecho a que su actividad académica se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad e higiene. Los centros docentes están obligados a guardar reserva sobre toda aquella información de que dispongan acerca de las circunstancias personales y familiares del alumnado. No obstante, los centros comunicarán a la autoridad competente las circunstancias que puedan implicar malos tratos para el alumnado o cualquier otro incumplimiento de las obligaciones establecidas en la normativa en materia de protecciones de menores. Derecho a la utilización de las instalaciones del Centro El alumnado del Centro podrá utilizar las instalaciones del Centro para el desarrollo del proyecto Curricular, bajo el control y responsabilidad del profesorado. Se podrán usar las instalaciones bajo el control del Ayuntamiento y/o Asociación de Madres y Padres dentro de las actividades extraescolares que estos programen. Derecho a la libertad de expresión
  • 10. 10 El alumnado tiene derecho a la libertad de expresión, sin perjuicio de los derechos de los demás miembros de la comunidad educativa y el respeto que merecen las instituciones de acuerdo con los principios y derechos constitucionales. El alumnado tiene derecho a ser atendido, respetado y a expresar su opinión, siempre que se manifiesten con el debido respeto y cortesía. Respeto a los derechos del alumnado Todos los miembros de la Comunidad Educativa, están obligados al respeto a los derechos del alumnado. El alumnado deberá ejercitar estos derechos con reconocimiento y respeto de los derechos de todos los miembros de la Comunidad Educativa. La Consejería de Educación y los órganos de los Centros Docentes, en el ámbito de sus respectivas competencias, adoptarán cuantas medidas sean precisas, previa audiencia de los interesados, para evitar y hacer cesar aquellas conductas de los miembros de la Comunidad Educativa que no respeten los derechos del alumnado, o que impidan su efectivo ejercicio, así como restablecer a los afectados en la integridad de sus derechos. 5.2. DEBERES DEL ALUMNADO Deber de estudiar El estudio constituye un deber fundamental del alumnado. Este deber se concreta, entre otras, en las siguientes obligaciones: Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo del currículo de las diferentes áreas o materias Cumplir y respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades del Centro Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros/as Seguir las orientaciones del profesorado respecto de su aprendizaje Deber de respetar la libertad de conciencia El alumnado debe respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y éticas, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la Comunidad Educativa. Deber de respetar la diversidad
  • 11. 11 Constituye un deber del alumnado la no discriminación del ningún miembro de la Comunidad Educativa, por razón de nacimiento, raza, sexo o por cualquier otra circunstancia personal o social. Deber de buen uso de las instalaciones del Centro El alumnado debe cuidar y utilizar correctamente las instalaciones, los recursos materiales y los documentos del Centro. Deber de respetar el Proyecto de Centro El alumnado debe respetar el proyecto de Centro y, en su caso, el carácter propio del mismo, de acuerdo con la normativa vigente. Deber de cumplir las normas de convivencia El alumnado tiene el deber de cumplir las normas de convivencia del Centro. Deber de respetar al profesorado y a los demás miembros de la Comunidad Educativa El alumnado debe mostrar al profesorado el máximo respeto y consideración, igual que al resto de los miembros de la Comunidad Educativa, así como respetar sus pertenencias. Deber de participar en la vida del Centro El alumnado tiene el deber de participar en la vida y el funcionamiento del Centro. El alumnado tiene el deber de respetar y cumplir, en su caso, las decisiones de los órganos unipersonales y colegiados del Centro, adoptadas en el ejercicio de sus respectivas competencias. 5.3. DERECHOS DE LOS PADRES/MADRES/TUTORES/AS A que sus hijos/as o tutelados reciban una educación conforme a los fines establecidos en la Constitución, Estatuto de Autonomía para Andalucía, o cualquier Legislación vigente o posterior que afecte a la Educación y a los Centros que la imparten. Los padres, madres o tutores/as tienen derecho a participar como electores o como candidatos en las convocatorias para el Consejo Escolar.
  • 12. 12 A formular ante la Dirección del Centro cuantas iniciativas, sugerencias y reclamaciones estimen oportunas, dentro del marco legal establecido. Aportar, colaborar y fomentar la programación de actividades culturales, deportivas, extraescolares y de fomento del trabajo en equipo. A utilizar las dependencias del Centro para reuniones de padres/madres y para las actividades extraescolares que programen. A recibir las ayudas, legalmente establecidas, que compensen posibles carencias de tipo familiar, económico y/o cultural. Los padres/madres/tutores/as, tienen el derecho a colaborar con los profesores/as en la educación de sus hijos/as o tutelados. Los padres/madres/tutores/as podrán reclamar, en el plazo y modo estipulado por la Ley, las decisiones y calificaciones que, respecto a sus hijos/as o tutelados, adopte la Junta de Evaluación al finalizar el ciclo o curso, derivados del proceso de evaluación continua. A ser informados puntual y regularmente del rendimiento académico de sus hijos o tutelados. También tienen derecho a ser informados sobre la evaluación de las capacidades del alumno/a., los problemas de aprendizaje detectados y las estrategias de solución que requieran su colaboración. A asociarse libremente en los términos establecidos por la legislación vigente y al uso de las facultades legales inherentes a la Asociación. Las Juntas Directivas serán consideradas como Órganos Colegiados de representación en el Centro y se les dará información sobre las actividades y discurrir de la vida académica. A la participación activa en la vida escolar y en la organización del Centro La Junta Directiva de la A.M.P.A. dispondrá de espacio en el Centro para sus reuniones. A ser informados por el tutor/a o la Dirección del Centro de las posibles faltas de asistencia de sus hijos, bien por escrito o verbalmente. A ser recibido por el tutor/a, Director/a o Jefe/a de Estudios en las horas de visita establecidas al efecto 5.4. DEBERES DE LOS PADRES/MADRES/TUTORES/AS
  • 13. 13 Los padres/madres tienen el deber de conocer y respetar el presente Plan de Convivencia, y darle difusión, cumpliéndolo con sentido de responsabilidad y de colaboración en la tarea educativa. Los padres/madres tienen el deber de colaborar en la educación de sus hijos/as. con los profesores. Esta colaboración es especialmente útil en las actividades culturales y complementarias. Los padres deben respetar la dignidad, imagen y funciones de los profesores/as y cuantas personas trabajan en el Centro, así como deben ser respetados por los mismos. Todas las observaciones, quejas, sugerencias o reclamaciones de los miembros de la Comunidad Educativa, deberán hacerse en privado. Los padres/madres deben mantener contacto periódico con los profesores/as en lo referente a la formación de sus hijos/as. Cuando existan problemas de adaptación o disciplina, el/la Jefe/a de Estudios o Director/a, colaborarán conjuntamente con el/la tutor/a en su resolución. Los padres/madres tienen el deber de informar al Centro (profesores/as y tutores/as) de las dificultades especiales que puedan afectar a sus hijos/as, cuando existan. Así mismo, tienen la obligación de informar si existe alguna enfermedad, deficiencia o circunstancia que pueda afectar a la actividad normal de un alumno/a o que implique riesgo para su salud. Se solicitará información escrita de la familia antes de la ingesta de la medicación oportuna. Sería conveniente informar de todas aquellas circunstancias familiares que puedan influir en el alumno/a de alguna manera. Los padres/madres deben asistir a las reuniones que se les convoquen, prestar atención a las comunicaciones del Centro y responder con diligencia cuando se solicite su colaboración. Los padres/madres deberán responsabilizarse del comportamiento de sus hijos/as en las actividades escolares, complementarias y extraescolares. Los padres/madres deberán ayudar y preocuparse en el aprovechamiento educativo de sus hijos/as estimulándolos, controlando su trabajo diario, distribuyendo y coordinando su tiempo libre, y prestándoles su apoyo en la medida de sus posibilidades, para de este modo, colaborar en la labor formativa que realiza el Centro. Los padres/madres deben abstenerse de visitar a su hijo/a. en clase en horario escolar a no ser por causa justificada. Los padres/madres deben conocer y respetar el horario establecido en el Centro, en especial las horas de entrada y salida de sus hijos/as, según las normas establecidas. Así como el horario de atención del Equipo Directivo.
  • 14. 14 Los padres/madres deben en caso de separación judicial, justificar a quién corresponde la Guardia y Tutela de sus hijos/as, dictaminada por el Juez en caso de que exista la perdida de Patria Potestad de alguno de los cónyuges. Los padres/madres deben utilizar los canales de información para mejor conocimiento de la organización y funcionamiento del Centro. Las nuevas tecnologías pueden ser motivo de conflicto si no se les da el uso adecuado. Hay que utilizar las vías establecidas para la resolución de conflictos. No nos hacemos responsables del uso de aplicaciones, como Whatsapp, Line, Instagram, Tik tok.... Su uso irresponsable afecta a la convivencia. Los padres y las madres deben estimular a sus hijos/as. en el respeto a las normas de convivencia del Centro, como elemento que contribuya a su formación. 5.5. DERECHOS Y DEBERES DE LA ASOCIACIÓN DE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS/AS - Mantener relaciones colaboradoras con el Centro - Elevar al Consejo Escolar propuestas para la elaboración del Plan anual del Centro - Informar al Consejo Escolar de aquellos aspectos de la marcha del Centro que consideren oportunos - Informar a los padres/madres de su actividad - Recibir información del Consejo Escolar - Elaborar informes para el Consejo Escolar - Formular propuestas para la realización de Actividades Extraescolares - Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados por el Centro - Fomentar la colaboración los padres/madres y los profesores/as. del Centro, para el buen funcionamiento del mismo - Utilizar las instalaciones del Centro en los términos acordados por el Consejo Escolar que se concretan en: uso de sala de AMPA - Reuniones la Junta Directiva de la Asociación con el Director/a. o el Equipo Directivo, las veces necesarias para intercambiar información y organizar actividades - Gestionar con las entidades públicas y privadas aquellas actuaciones en las que tengan competencia y puedan resultar beneficiosas para el Centro. 5.6. DERECHOS DEL PROFESORADO
  • 15. 15 - Libertad de conciencia. Ningún profesor/a. podrá ser discriminado por razón de religión, ideología, partido político o afiliación sindical en el ejercicio de sus funciones, según establece la Constitución Española - Libertad de cátedra. Los profesores/as. tienen plena autonomía para desarrollar sus actividades docentes, dentro del respeto a la Constitución y a la Legislación Educativa - Dignidad de la función docente, debiendo ser respetado en los términos establecidos por la Ley de la Función Pública y por los padres/madres y alumnos/as - Presentar libremente su candidatura a la Dirección del Centro y al Consejo Escolar - Elegir libremente entre los profesores/as. a quienes mejor lo representen en el Consejo Escolar - Derecho de reunión siempre que no perturbe el desarrollo normal de las actividades del Centro - Los profesores/as tienen derecho a promover iniciativas en el ámbito de la experimentación o investigación pedagógica - El/la profesor/a tendrá derecho a la intimidad de sus datos personales, cuyo conocimiento en el Centro tendrá una finalidad reservada a causas profesionales. - Los profesores/as tendrán derecho a conocer a través del Equipo Directivo y con las obligaciones propias del secreto profesional, aquellas circunstancias que afecten a su labor como profesores/as o tutores/as. - Los profesores/as tienen todos los derechos homólogos con respecto a los de los alumnos/as y todos los que se deriven de los deberes de estos. 5.7. DEBERES DEL PROFESORADO - Actualizarse y perfeccionarse en su profesión - Formar parte de los Claustros y asistencia obligatoria a sus reuniones - No abandonar el Centro sin conocimiento del Equipo Directivo y por causa justificada - Notificar y justificar las faltas de asistencia - Mantener una conducta respetuosa y digna con los distintos miembros de la Comunidad Educativa - Participar activamente, en las reuniones de Nivel, Equipos y Órganos Colegiados - Mantener una actitud abierta ante la crítica de sus trabajos - Cumplimentar la documentación pedagógica exigida - Informar a las autoridades académicas en los aspectos que le sean requeridos sobre el desarrollo de su trabajo - Colaborar en el desarrollo de las actividades generales
  • 16. 16 6. NORMAS GENERALES DE CONVIVENCIA DEL CENTRO Puntualidad La puntualidad en las actividades lectivas es obligación de todos/as No se permitirán retrasos, en la entrada al Centro, superiores a 10 minutos Cuando el retraso sea superior a 10 minutos se les permitirá la entrada si es acompañado/a. por su padre/madre/tutor/a, debiendo justificar el motivo en el Centro. La acumulación de retrasos en la entrada un mismo alumno/a, se comunicará por escrito a los padres/madres desde la tutoría, debiendo presentarse para justificar los motivos y, comprometerse a solucionar este problema. El retraso de alumnos/as en Infantil y Primaria es responsabilidad de los padres/madres que lo traen en un gran porcentaje. También deberán ser puntuales los padres/madres con el horario de salida de los alumnos/as que deben recoger. Faltas de asistencia del alumnado Los tutores/as cumplimentarán el parte de asistencia diario Las faltas de asistencia se justificarán en el plazo de dos días por escrito o durante el horario de atención tutorial. Cuando un alumno/a necesite ausentarse antes de la hora de salida, deberá comunicarlo al profesorado el padre/madre/tutor y venir a recogerlo al Centro. Pasando por secretaría y dejando constancia del día, hora y motivo de la salida o entrada al centro fuera del horario establecido. Las ausencias por larga enfermedad se justificarán con informe médico. Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno/a, las que no sean excusadas de forma escrita por los representantes legales del alumnado. Cuando un alumno/a falta durante un período igual o superior a un trimestre, perderá el derecho a ser evaluado y promocionado de curso exceptuando aquellos alumnos/as que hayan recibido atención académica en otro centro, aula hospitalaria, asistencia domiciliaria…
  • 17. 17 Accesos y salidas del Centro Las entradas y salidas debemos hacerlas ordenadamente, como indique el profesor/a. encargada de la clase. El toque de sirena señala el comienzo de la actividad lectiva, los alumnos/as deben situarse en los lugares acordados para cada curso y grupo, de forma ordenada junto a su profesor/a. Las entradas y salidas deben hacerse sin correr, sin empujar, sin gritar y facilitando el recorrido a los más pequeños. Las salidas del Centro deben ser autorizadas por su tutor/a. Ningún alumno/a saldrá sin ser acompañado por sus padres/madres o persona que se haya delegado. Pasillos y lavabos En pasillos y escaleras se circulará con cuidado, evitando gritos, empujones, ... sobre todo en escaleras. Los lavabos son necesarios para todo el personal del centro, debe cuidarse su material y utilizarse correctamente, cerrando siempre el grifo al terminar. Durante las horas de clase no debemos permanecer en los pasillos. El uso de los aseos durante las clases se limitará a casos de necesidad; regresando a clase lo antes posible. Debemos utilizar correctamente y solo lo necesario de papel, cerrar los grifos, utilizar las papeleras, escobillas y cisternas. Recreos Es el tiempo dedicado a descansar, charlar, jugar con los amigos/as y tomar el bocadillo. Están prohibidos los juegos y actividades peligrosas (carreras incontroladas, tirar piedras, peleas, manchar o ensuciar la ropa o el cuerpo de los demás, empujar en las fuentes, molestar a otros alumnos/as., invadir la pista de juego cuando no corresponde a su curso, cometer faltas intencionadas en la práctica de deportes).
  • 18. 18 Queda prohibido tirar al suelo o a las papeleras la comida. Durante el recreo no se puede permanecer en los pasillos ni en las clases. Los días de lluvia, los alumnos/as, permanecerán en las clases con sus tutores/as y otros maestros/as según horario establecido. Trato con compañeros/as y profesores/as Debemos saludar, presentarnos correctamente, solicitar ayuda o material con actitud de respeto, así como utilizar un lenguaje correcto con cualquier miembro de la Comunidad Educativa. No se debe ofender con gestos o palabras a los compañeros/as o a los profesores/as, es una falta muy grave. Debemos utilizar el diálogo y no los modales violentos y palabras ofensivas. No debemos interrumpir a los compañeros/as. o profesores/as. cuando realizan otra actividad. Es un deber respetar las pertenencias de los demás y un derecho respetar a la intimidad de las personas, el incumplimiento de esta norma se considera como grave. Es obligación de todos/as acudir limpios y aseados al Centro. Es obligación devolver los objetos encontrados en el recinto escolar: aula, patios… Limpieza, material e instalaciones El colegio es de todos/as, tenemos la obligación de cuidarlo. De acuerdo con la legislación vigente, cualquier deterioro que se produzca por el mal uso del material o instalaciones del Centro, además de ser considerado falta grave, deberán ser reparado a cargo del alumno/a o alumnos/as que lo hayan realizado. Debemos usar las papeleras, tanto en clase como en el recreo. Mantener la clase limpia y ordenada Cuidar el uso de las ventanas y las persianas Debemos cerrar las puertas cuando salimos los últimos y apagar las luces Eres responsable del material del Centro, mientras lo utilizas debes tratarlo como algo tuyo.
  • 19. 19 Comportamiento en las actividades complementarias Se llevarán a cabo cuando la asistencia supere el 70% de total de alumnos/as a los que se dirige. Es muy importante en el desarrollo de estas actividades cumplir con la normativa de convivencia, el transporte, el gran número de personas, el visitar lugares desconocidos o no habituales, la relación con otros grupos o personas, nos obliga a extremar nuestra atención y mantener siempre el comportamiento que nos indiquen los profesores/as, actuando con el máximo respeto y cortesía hacia los demás y hacia las cosas. Los comportamientos peligrosos y las desobediencias tienen un carácter de mayor gravedad al encontrarnos en lugares no habituales y en ocasiones a bastante distancia. Ningún alumno/a puede participar en las actividades complementarias sin la autorización expresa por escrito del padre, madre, tutor/a legal. El alumnado debe: - Atender y observar el comportamiento que nos indiquen los profesores/as - Seguir las indicaciones del personal que nos atiende y atender a las explicaciones e indicaciones que nos hagan - Mantener la limpieza y no deteriorar el medio de transporte ni el lugar de visita - No causar molestias que puedan poner en peligro la seguridad (levantarse en el autobús…) - En los desplazamientos deben ir siempre en grupo y conocer el lugar y a la hora para reagruparse - Los comportamientos incorrectos en las actividades complementarias son consideradas falta grave o muy grave - La primera corrección es la exclusión para otras actividades que se puedan realizar - Los alumnos/as que nos asistan deberán quedar atendidos por los tutores/as o profesores/as en los grupos de nivel inmediatamente superior, distribuidos de forma homogénea. Entradas a las dependencias del Centro
  • 20. 20 El alumnado no puede entrar en las dependencias del Centro (clases, despachos, biblioteca y demás dependencias), salvo autorización del profesorado. La entrada a las dependencias del Centro sin autorización será considerada falta grave y podrá ser considerado responsable de la desaparición de material o desperfectos ocurridos. Uso del aula matinal y actividades extraescolares Se seguirán las normas establecidas para el uso general del Centro: Entradas y salidas con el debido orden Uso de baños y pasillos Acceso al resto de dependencias del Centro Limpieza y cuidado del material e instalaciones. Cualquier deterioro de los mismos se repondrá o subsanará por la familia de quien haya producido el daño. Respeto al personal encargado de las actividades y al resto de usuarios Se deberán seguir las indicaciones dadas por los/las monitores/as encargados de las actividades. 7. MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LA FIGURA DEL MEDIADOR/A: La mediación en la resolución pacífica de conflictos es una estrategia más de mejora de la convivencia y de fortalecimiento de las relaciones entre los miembros de la Comunidad Educativa. La mediación escolar constituye una de las herramientas que permite elaborar la resolución de conflictos como estrategia preventiva. Para ello nombraremos a cinco alumnos/as delegados/as en mediación escolar. Los/las mediadores/as ayudarán a las partes implicadas en el conflicto a buscar soluciones y llevarlas a cabo. 7.1. OBJETIVOS DE LA MEDIACIÓN: Lograr que ambas partes estén de acuerdo en que se les ayude. - Ayudar a cada uno/a de los/las disputantes a explicar y definir el problema tal y como lo ven - Ayudar a que cada uno/a de los disputantes entienda mejor al otro - Ayudar a que los/las disputantes encuentren soluciones - Ayudar a los/las disputantes a desarrollar una solución justa y realista que sea aceptada por ambas partes.
  • 21. 21 7.2. FUNCIONES DEL ALUMNO/A ENCARGADO DE LA MEDIACIÓN ESCOLAR: En el curso 14-15 se comenzó la colaboración con el programa de Mediación promovido por el Distrito Triana y gestionado por la Asociación Andaluza de Mediación AMEFA. El programa estuvo dirigido al alumnado de 5º y 6º. El curso 15-16 se concreta de nuevo la cooperación, involucrando a los cursos 4º, 5º y 6º. Actuarán como mediadores/as los alumnos/as de 6º y se formarán los de 4º y 5º. Y desde entonces se lleva continuando esta formación en el Centro. Desde hace varios años se cuenta con la colaboración de una educadora que participa en la formación en mediación de nuestro alumnado. Actuando como mediadores/as el alumnado de 6º EP y en su formación el alumnado de 5º EP. Al final del presente documento se adosa el dossier de sesiones, llevadas a cabo en este programa. (Anexo I, dossier de sesiones) Consideramos que, en alguna ocasión concreta, y con alumnos/as de cursos superiores cuyos tutores/as consideren que poseen el perfil adecuado, se podría experimentar la mediación en conflictos de convivencia que se consideren graves. Sus funciones serían: - Ayudar a sus compañeros/as cuando alguien les molesta o necesitan que los escuchen - Ayudar a algún compañero/a cuando tenga dificultad con un profesor/a, mediando para la resolución del conflicto - Explicar a los compañeros/as su papel de mediador/a y las ventajas de llegar a una solución - Preguntar a cada uno/a qué ocurrió y cómo le afectó - Hacer preguntas que le ayuden a comprender mejor el problema - Hacer que los disputantes hablen entre sí del problema - Ayudarlos/as a comprenderse mutuamente - Conseguir el acuerdo de ambas partes - Hacer un informe sobre su actuación en la mediación y entregarlo a la Jefatura de Estudios - Derivar al tutor/a aquellos casos en los que no sepan cómo actuar. 7.3. FUNCIONES DEL/LA DELEGADO/A DE LOS PADRES/MADRES DEL ALUMNADO: El delegado o delegada de padres y madres será elegido para cada curso escolar, por mayoría simple, entre los padres y madres del alumnado de cada grupo, en la reunión de comienzos de curso. El delegado o delegada de padres tendrá las siguientes funciones: Conocer el Plan de Convivencia del Centro
  • 22. 22 Mediación en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado o entre este y cualquier otro miembro de la Comunidad Educativa. Coordinar su actuación con la persona responsable de la tutoría. 8. ÁMBITOS DE LAS CONDUCTAS A CORREGIR Se corregirán los actos contrarios a las normas de convivencia realizados por el alumnado del Centro, tanto en el horario lectivo, como en el dedicado a la realización de las actividades complementarias o extraescolares. Podrán corregirse las actuaciones del alumnado realizadas fuera del recinto y del horario escolar, motivadas o directamente relacionadas con el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como tal. En la circular a los padres y madres de alumnos y alumnas, normas de convivencia para el curso 2019/2020, se cita textualmente “En relación a las nuevas tecnologías y el uso de los medios de comunicación tipo whatsapp, se les recuerda que debemos hacer un buen uso de los mismos, a favor de un buen clima de convivencia. El centro no se hace responsable de los comentarios o informaciones que se emitan a través de estas vías de comunicación”. 8.1. CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y PLAZO DE PRESCRIPCIÓN Son conductas contrarias a las normas de convivencia las que se opongan a las establecidas por los Centros y, en todo caso, las siguientes: - Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase - La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades orientadas al desarrollo del currículo, así como el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje - Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros/as - Las faltas injustificadas de puntualidad - Las faltas injustificadas de asistencia a clase - La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la Comunidad Educativa - Las repetidas interrupciones en la clase - Las molestias a los compañeros interrumpiendo el desarrollo normal de la clase - Tirar objetos al suelo o a los compañeros/as - Estar distraído y no prestar atención al profesor/a - No traer el material correspondiente a cada materia - Traer objetos (móviles, mp3…) que distorsionen en clase
  • 23. 23 - Elevar la voz y hacer ruidos con el mobiliario o con el propio cuerpo (mover las sillas, las mesas, golpearlas…) - Desobedecer al profesor/a cuando te indica que dejes de molestar o requiera de ti más atención - No hacer las actividades o presentarlas incompletas - Provocar situaciones de peligro o violentas con respecto a los compañeros/as o profesores/as. 8.2. CORRECCIONES DE LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Cuando se perturbe el normal desarrollo de las actividades de la clase se podrá suspender del derecho de asistencia de alumno/a a esa clase. Esta medida podrá imponerla el/la profesor/a que esté impartiendo la clase. La aplicación de esta medida implicará: El Centro deberá prever la atención educativa del alumno/a al que se imponga esta corrección. Deberá informarse al tutor/a y a la Jefatura de Estudios en el transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma. El tutor/a deberá informar de ello al padre/madre o representantes legales del alumno/a de la adopción de esta medida quedará constancia escrita en el Centro. Para el resto de conductas contrarias a las normas de convivencia podrán imponerse las siguientes correcciones: Amonestación oral. Esta corrección podrá ser impuesta por cualquier profesor/a del Centro. Apercibimiento por escrito. Esta corrección podrá imponerla el/la tutor/a del alumno/a. Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del Centro, así como reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los Centros docentes. Podrá imponer esta corrección el/la Jefe/a de Estudios. Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno/a deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. Podrá imponer esta corrección la jefatura de Estudios. Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al Centro por un periodo máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno/a. deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. Esta corrección será impuesta por el Director/a. del Centro, que dará cuenta a la Comisión de
  • 24. 24 Convivencia. Las actividades formativas podrán realizarse en el aula de convivencia. 8.3. CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA Y PLAZO DE PRESCRIPCIÓN Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el Centro las siguientes: - La agresión física contra cualquier miembro de la Comunidad Educativa - Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la Comunidad Educativa - Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la Comunidad Educativa del Centro, o a la incitación de las mismas - Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la Comunidad Educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial o xenófoba, o se realizan contra alumnos/as. con necesidades educativas especiales - Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la Comunidad Educativa - La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos - El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos del Centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas - La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del Centro - Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del Centro - El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la Comisión de Convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas - Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el Centro prescribirán a los dos meses contados a partir de la fecha de su omisión, excluyendo los periodos vacacionales. 8.4. MEDIDAS DISCIPLINARIAS POR LAS CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA Por las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia podrán imponerse las siguientes medidas disciplinarias: - Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del Centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos del Centro.
  • 25. 25 - Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del Centro por un periodo máximo de un mes. - Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno/a. deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo. - Suspensión del derecho de asistencia al Centro durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el periodo que dure la suspensión, el alumno/a. deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. - Cambio de Centro docente En caso de suspensión del derecho de asistencia al Centro el Director/a. podrá levantar la suspensión de su derecho de asistencia al Centro antes del agotamiento del plazo previsto en la corrección, previa constatación de que se ha producido un cambio positivo en la actitud del alumno/a. Cuando se imponga la medida disciplinaria de cambio de Centro, la Consejería competencia en materia de educación garantizará un puesto escolar en otro Centro docente. Será competencia de la Comisión de Convivencia del Centro la imposición de las medidas disciplinarias de las conductas gravemente perjudiciales para las normas de convivencia. 8.5. PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICIÓN DE LAS CORRECCIONES Y DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS Cuando la corrección o medida disciplinaria a imponer sea la suspensión del derecho de asistencia al Centro o las contempladas por conductas gravemente perjudiciales para la convivencia, se dará audiencia a sus padres/madres o representantes legales. Para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias, será preceptivo el trámite de audiencia al alumno/a. Además, deberá oírse al profesor/a o tutor del alumno/a las correcciones y medidas disciplinarias que se impongan serán inmediatamente ejecutadas. Los profesores/as y el tutor/a del alumno/a., deberán informar al jefe/a. de estudios y, en su caso, al tutor/a., de las correcciones que se impongan por las conductas que se impongan por las conductas contrarias a las normas de convivencia.
  • 26. 26 En todo caso, quedará constancia escrita y se le informará a los padres/madres o representantes legales del alumno/a. de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. 8.6. RECLAMACIONES El alumno/a, sus padres/madres o representantes legales, podrán presentar en el plazo de dos días lectivos una reclamación contra las correcciones o medidas disciplinarias impuestas, ante quién las impuso. En el caso en que la reclamación fuese estimada, la corrección o medida disciplinaria no figurará en el expediente académico del alumno/a. Las medidas disciplinarias adoptadas por la Dirección en relación con las conductas del alumnado podrán ser revisadas por el Consejo Escolar a instancia de los padres/madres o representantes legales del alumnado. Para ello se convocará una sesión extraordinaria del Consejo Escolar en el plazo máximo de dos días lectivos, contados desde que se presentó la instancia, para que este órgano proceda a confirmar o revisar la decisión y proponga, si corresponde, las medidas oportunas. 8.7. PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICIÓN DE LA MEDIDA DISCIPLINARIA DE CAMBIO DE CENTRO La Dirección del centro acordará la iniciación del procedimiento en el plazo de dos días, contados desde que se tuvo conocimiento de la conducta. Con carácter previo podrá acordar la apertura de un periodo de información, a fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento. La instrucción del procedimiento se llevará a cabo por un profesor/a del Centro designado por el Director/a. La Dirección notificará al alumno/a, así como a su padre/madre o representante legal, especificando las conductas que se le imputan y el nombre del instructor/a, para que en el plazo de dos días lectivos formulen las alegaciones oportunas. La Dirección informará al servicio de inspección de educación el inicio del procedimiento y lo mantendrá informado hasta su resolución.
  • 27. 27 Inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, el instructor/a., comunicará al padre/madre o representante legal, la sanción que podrá imponerse para que en tres días lectivos formulen las alegaciones que estimen oportunas. El alumno/a, o su padre/madre o representantes legales podrán recusar al instructor/a. presentando escrito al Director/a. del Centro. Medidas provisionales: La Dirección podrá, como medida provisional, suspender al alumno/a. del derecho de asistencia al Centro durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Debiendo realizar las actividades que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. La resolución del procedimiento será dictada por la Dirección en el plazo de veinte días contados desde su inicio. La resolución contemplará, al menos, los siguientes extremos: - Hechos probados - Circunstancias atenuantes y agravantes - Medida disciplinaria - Fecha de efectos de la medida disciplinaria Contra la resolución se podrá interponer recurso de alzada en el plazo de un mes, ante el Delegado/a. Provincial. La resolución del mismo deberá dictarse y notificarse en el plazo máximo de tres meses. 9. COMISIÓN DE CONVIVENCIA 9.1. COMPOSICIÓN La Comisión de Convivencia se constituirá en el seno del Consejo Escolar, y estará integrada por: - La Dirección, que ejercerá la presidencia - La Jefatura de Estudios - Dos profesores/as - Cuatro padres o madres del alumnado 9.2. PLAN DE ACTUACIÓN La Comisión de Convivencia tendrá las siguientes funciones: - Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la Comunidad Educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos
  • 28. 28 - Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la Comunidad Educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del Centro - Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos/as. los alumnos/as - Mediar en los conflictos planteados - Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos en que hayan sido impuestas - Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el Centro - Dar cuenta al Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas - Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el Centro. 9.3. PLAN DE REUNIONES Se reunirá al menos dos veces a lo largo del curso, coincidiendo con el seguimiento y evaluación del Plan Anual del Centro: febrero/marzo y mayo/junio. Además, se reunirá siempre que: - La gravedad de los incidentes así lo aconseje - Lo solicite una mayoría de los miembros del Consejo Escolar - Lo pida la Dirección del Centro - Debiendo informar de sus sesiones de trabajo al Consejo Escolar del Centro MEDIDAS Y PROGRAMAS QUE SE APLICAN EN NUESTRO CENTRO PARA MEJORAR EL CLIMA DE CONVIVENCIA: - Coeducación - Apadrinamiento - Organización de los juegos en el recreo - Figura del mediador/a - Tutorías de clase - Reuniones generales con las familias - Reuniones del Equipo Directivo con los padres/madres delegados/as de clase - Acogida de nuevo alumnado Evitamos: La presencia en el centro de dispositivos electrónicos (móviles, mp3...) ya que no son necesarios. Y en caso de traerlos, no nos haremos responsables.
  • 29. 29 10. PLAN DE ACOGIDA *Recogido en su totalidad en el POAT de nuestro Proyecto educativo de Centro 11. PRESENTACIÓN NORMAS PROTOCOLO COVID-19 https://view.genial.ly/5ec0529b8e243b0d5a3334a4/video-presentation-alfares- protocolo