SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNOSTICO DE LOS REQUISITOS MINIMOS DEL SISTEMA DE GESTION
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA EMPRESA IPS GEMEVA
E.U
LENIS CARABALLO PACHECO
JOSE FRANCO PLATA
SANDY JULIO MANGONES
FABRICIO SERNA MARÍN
UNIVERSIDAD DEL NORTE
DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CARTAGENA DE INDIAS
2014
DIAGNOSTICO DE LOS REQUISITOS MINIMOS DEL PROGRAMA DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA EMPRESA
PINTO HERNÁNDEZ & COMPAÑÍA LTDA
LENIS CARABALLO PACHECO
JOSE FRANCO PLATA
SANDY JULIO MANGONES
FABRICIO SERNA MARÍN
DOCENTE
JANETH CORNEJO LARROT
Especialista en Salud Ocupacional y Especialista en Medicina del Trabajo,
Universidad del Norte. Médica, Universidad Libre
UNIVERSIDAD DEL NORTE
DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CARTAGENA DE INDIAS
2014
TABLA DE CONTENIDO
DIAGNOSTICO DE LOS REQUISITOS MINIMOS DEL PROGRAMA DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA EMPRESA
PINTO HERNÁNDEZ & COMPAÑÍA LTDA................................................................... 1
LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ 5
TABLA 1. CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO EN LA FASE DE ESTRUCTURA ...... 5
TABLA 2. CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO EN LA FASE DE PROCESO ....... 5
TABLA 3. CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO EN LA FASE DE RESULTADOS ..... 5
TABLA 4. PORCENTAJE TOTAL DE CUMPLIMIENTO DE LA LISTA DE CHEQUEO .... 5
LISTA DE GRAFICAS........................................................................................................ 6
GRAFICO 2. FASE DE PROCESO ................. 6
GRAFICO 3. FASE DE RESULTADOS .................. 6
INTRODUCCION................................................................................................................. 7
2. JUSTIFIACION................................................................................................................ 9
3. OBJETIVOS...................................................................................................................11
4. CARACTERIZACION DE LA EMPRESA ...............................................................12
4.1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA.................................................................12
4.2 CENTRO DE TRABAJO.........................................................................................13
4.4 RESEÑA HISTORICA
..........................................................................................................................................18
4.5 MISIÓN ....................................................................................................................18
4.6 VISION AL 2020......................................................................................................19
4.7 POLITICA DE SEGURIDAD YSALUD DEL TRABAJO (SG SST) ..................19
4.8 OBJETIVOS DE GESTION....................................................................................20
4.9 PRODUCTOS YSERVICIOS:...............................................................................21
5 METODOLOGIA ............................................................................................................23
5.1 DELIMITACION.......................................................................................................24
5.1.1 CONCEPTUAL.....................................................................................................24
5.1.2 GEOGRÁFICO.....................................................................................................24
5.1.3 FUENTES DE INFORMACION..........................................................................24
5.1.3.1 Primarios:.......................................................................................................24
5.1.3.2 Secundarios: .................................................................................................25
5.2 PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN...........................................25
5.2.1 RECOLECCION DE LA MUESTRA .............................................................25
6. RESULTADOS..............................................................................................................26
7 .CONCLUSIONES.........................................................................................................35
8. RECOMENDACIONES................................................................................................36
9.BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................38
10.ANEXOS MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN DE LOS
ESTÁNDARES MÍNIMOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO...........................................................................................................................39
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Criterios de cumplimiento en la fase de estructura 21
Tabla 2. Criterios de cumplimiento en la fase de proceso 23
Tabla 3. Criterios de cumplimiento en la fase de resultados 26
Tabla 4. Porcentaje Total de Cumplimiento de la Lista de Chequeo 28
LISTA DE GRAFICAS.
Pág.
Grafico 1. Fase de Estructura 22
Grafico 2. Fase de Proceso 25
Grafico 3. Fase de Resultados 26
Grafico 1. Porcentaje de Total de Cumplimiento de la Lista de Chequeo 28
INTRODUCCION
El trabajo es la base y fundamento de la vida social e individual, actividad por
medio de la cual el hombre se relaciona con la naturaleza para satisfacer sus
necesidades y desarrollarse a sí mismo.
Dentro del medio laboral, el trabajador interactúa con diferentes condiciones de
trabajo que pueden afectarlo positiva o negativamente; Por eso se dice que el
trabajo puede convertirse en un instrumento tanto de salud, como de
enfermedades para el individuo, la empresa y la sociedad.
Se establece, entonces, una relación directa entre la salud y el trabajo, entendida
como el vehículo del individuo con la labor que desempeña y la influencia que
sobre la salud acarrea dicha labor. Este conjunto de variables que definen la
realización de la tarea y el entorno en que ésta se realiza se denomina
condiciones de trabajo, constituidas por factores del medio ambiente, de la tarea y
de la organización.
La Empresa PINTO HERNÁNDEZ & COMPAÑÍA LTDA, reconoce la
responsabilidad en todos los niveles de la organización por la ejecución del
programa permanente de seguridad y salud en el trabajo, comprendido las
actividades de Medicina Preventiva y del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial, y
la preservación del Medio Ambiente.
Dentro de este marco se comprende que toda actividad que se desarrolle en la
empresa debe estar encaminada a la prevención de incidentes, accidentes y
enfermedades laborales, buscando eliminar o controlar los Factores de Riesgos
que los ocasionan y será esta una actividad obligatoria de todo el personal.
La actividad educativa continua del personal para crear hábitos y actitudes que
favorezcan la prevención de riesgos, es responsabilidad fundamental de todos los
niveles de la organización.
Cada trabajador tiene la responsabilidad inherente a su trabajo de colaborar
ampliamente en la aplicación de medidas de Salud y seguridad en el trabajo que
la empresa determine y es, además, responsable de desarrollar su actividad
laboral con actitudes de prevención y corrección de condiciones inseguras.
El Compromiso con la seguridad de todos nuestros trabajadores debe ser
traducido desde el punto de vista de ideas o sugerencias que nos permitan tener
un sitio de trabajo completamente seguro.
La seguridad y salud en el trabajo es uno de los programas principales que vigilan
y controlan , dado que hoy en día la necesidad de un SISTEMA DE GESTION
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ( SG- SST) es altamente esencial
para toda empresa, él trabajó está encaminado a la verificación de un sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo que se encarga de la prevención de los
incidentes, accidentes, enfermedades laborales, perdidas y daños al medio
ambiente, así como la productividad de la empresa, son objetivos fundamentales y
deben cumplirse simultáneamente con eficacia y efectividad en todas nuestras
actividades.
9
2. JUSTIFIACION
En Colombia es deber de toda empresa privada o pública tener en marcha un
programa de seguridad y salud en el trabajo, para brindarle un bienestar físico,
mental y social a la población trabajadora, puesto que al revisar cifras, el
incremento de los costos pagados en incapacidades, indemnizaciones y
pensiones por invalidez son cada día mayor como resultado de la falta de la
cultura del auto-cuidado en la población trabajadora de nuestro país.
La población trabajadora está expuesta a un conjunto de riesgos específicos en el
ambiente de trabajo, los cuales varían según la actividad que realizan en la
empresa ya sea administrativo u operario. Estos riesgos están ligados a la fuente
de algunas enfermedades laborales y a la ocurrencia de accidentes de trabajo,
pudiéndose establecer claramente la relación causa efecto entre el ambiente
laboral y la patología desarrollada.
Es así como de la efectiva elaboración y cumplimiento de un sistema de gestión
de seguridad y salud en el trabajo, se pueden obtener grandes beneficios como
son: aumento del nivel de salud de todas las personas de una empresa, manejo
efectivo de los recursos destinados a la seguridad y salud en el trabajo, aumento
de la calidad y la productividad de la empresa, satisfacción en general por todo lo
anterior y por cumplir con lo legalmente establecido por el Ministerio de la
Protección Social.
El desconocimiento del origen de las enfermedades laborales ha conllevado no
solamente un notable deterioro en la calidad de vida y en la salud de los
trabajadores, sino también perjuicios a los mismos patronos, por el mayor índice
de accidentalidad y el menor rendimiento de los trabajadores. Además de los
problemas de orden jurídico laboral, cuando no se cumplen los requerimientos
mínimos establecidos por la ley para prevenir la ocurrencia de accidentes de
trabajo y enfermedades laborales.
La empresa PINTO HERNÁNDEZ & COMPAÑÍA LTDA, ha definido la
estructuración y desarrollo del Programa de seguridad y salud en el trabajo, con el
objeto de prevenir los riesgos ocupacionales, que garantice el mejoramiento
continuo de las Condiciones de Salud, de Trabajo y el bienestar de los
trabajadores, para que se desempeñen de una manera adecuada y eficiente,
permitiendo su crecimiento personal, familiar y a la vez, el mejoramiento de la
productividad de la empresa.
10
11
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
 Implementar, mantener y hacer seguimiento del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo SG-SST, que nos permita verificar el nivel
de cumplimiento en cada uno de sus criterios basados en la lista de
chequeo relacionada en el decreto 1443 del 2014.
3.2 OBJETIVO ESPECIFICO
 Realizar una auditoria a la empresa PINTO HERNÁNDEZ & COMPAÑÍA
LTDA para implementar un plan de gestión en salud y seguridad en el
trabajo.
 Identificar y evaluar los factores de riesgo que se presentan en el desarrollo
de las diferentes áreas, secciones o procesos de la Empresa PINTO
HERNÁNDEZ & COMPAÑÍA LTDA.
 Establecer las acciones de mejora o recomendaciones al sistema de gestión
implementado por la empresa, de tal forma que pueda este ser coherente o
estar alineado con los requerimientos de la actual normatividad colombiana.
12
4. CARACTERIZACION DE LA EMPRESA
4.1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA
NIT 8060058177
Matrícula Mercantil 136258-09
Razón Social PINTO HERNANDEZ Y COMPANIA LTDA
Dirección Actual VIA MAMONAL KR 3 C #56 C -18, CARTAGENA, BOLIVAR
Teléfono (5)6460409
Fax (5)6460409
Correo electrónico pintohernandezycia@hotmail.com
Forma Jurídica SOCIEDAD LIMITADA
13
4.2 CENTRO DE TRABAJO
AREA OPERATIVA AREA NIVEL RIESGO 5
ADMINISTRATIVA NIVEL RIESGO 1
4.3 MARCO LEGAL
El programa de Seguridad y salud en el trabajo se fundamenta en las siguientes
Normas Legales y Guías Técnicas Colombianas
IDENTIFICACIÓN FECHA ENTE
REGULADOR
COMENTARIOS
Ley 9 01/24/1979 Ministerio de
Salud
Art. 82. Norma
para preservar,
conservar y
mejorar la salud
de los individuos
en sus
ocupaciones.
Art. 84.
Obligaciones de
los empleadores
Resolución 2400 05/22/1979 Ministerio de
Salud
Art. 1. Norma
sobre vivienda,
higiene y
seguridad en
establecimientos
de trabajo
Art. 2.
Obligaciones del
patrono
Fecha Constitución 16/10/1998
Fecha Inicio Actividad 16/10/1998
Fecha Vigencia 08/10/2021
Cámara Registro
Actual
C.C. CARTAGENA
Empleados Fijos 22
Actividad CIIU E3822 - TRATAMIENTO Y DISPOSICION DE DESECHOS
PELIGROSOS
Código Actividad 3822
14
Resolución 2400 05/22/1979 Ministerio de
Salud
Art. 07. Correcta
iluminación. Art.
79-85: normas y
niveles mínimos
de intensidad de
las luminarias,
de acuerdo al
centro de
trabajo. Art. 86:
instalación de
luces de
emergencia.
Resolución 2400 05/22/1979 Ministerio de
Salud
Art. 170, 171,
172, 174, 175.
Obligación de
suministro de
ropa de trabajo a
los trabajadores,
adecuada a los
riesgos; criterios
de selección de
la ropa de
trabajo y
prohibiciones
respecto al uso
de prendas,
objetos, adornos
y zapatos con
tacones.
Decreto 614 03/14/1984 Ministerio de
Trabajo y
Seguridad social
y Ministerio de
Salud
Art. 24.
Determina las
bases para la
organización y
administración
de Salud
Ocupacional en
el país.
Resolución 2013 06/06/1986 Ministerio de
Trabajo y
Seguridad social
y Ministerio de
Salud
Reglamenta la
organización y
funcionamiento
del Comité de
Salud
Ocupacional.
15
Resolución 1016 03/31/1989 Ministerio de
trabajo y
Seguridad
Social
Reglamentación
de la
organización,
funcionamiento
y formas de los
Programas de
Salud
OcupacionalArt.
10Subprograma
de Medicina
Preventiva y del
Trabajo
Art. 11.
Subprograma de
Higiene y
Seguridad
Industrial
Art. 13. Comités
de Medicina,
Higiene y
Seguridad
Industrial
Art. 14.
Programa de
Salud
Ocupacional
Art. 15.
Evaluación del
Programa de
Salud
Ocupacional por
entidades
competentes de
vigilancia y
control
Art. 16.
Evaluación del
Programa de
Salud
Ocupacional por
parte de la
empresa cada
seis meses
como mínimo.
Decreto 2177 09/21/1989
Ministerio
de trabajo y
Seguridad
Social
Readaptación
profesionaly empleo a
personas invalidas
Resolución 8321 "Modificado Resolución1792"
08/04/1983
"1990"
Ministerio
de trabajo y
Seguridad
Social y de
Salud
Normas sobre
protección y
conservación de la
audición, de la salud y
bienestar de las
personas
16
Art. 51. Evaluación
capacidad auditiva del
trabajador
Resolución 1075 03/24/1992
Ministerio
de Trabajo
y
Seguridad
Social
Art. 1. Inclusión en
Medicina Preventiva,
programas de
prevención y control
de la fármaco
dependencia,
alcoholismo y
tabaquismo.
Decreto 1295 06/22/1994
Ministerio
de Trabajo
y seguridad
Social,
Ministerio
de Salud y
Ministerio
de
Hacienda
Art. 4. Afiliación a
trabajadores
dependientes es de
obligación de todos los
empleadores
Art. 16. Todo
empleador deberá
efectuar cotizaciones
obligatoriamente al
SGRP
Art. 21.
Responsabilidad del
empleador ante el
SGRP
Art. 39.
Reincorporación al
trabajo.
Art. 45. Reubicación
del trabajador por
incapacidad parcial
Art. 63. Vigencia del
Comité de Salud
Ocupacional
Resolución 1016 03/31/1989 Ministerio
de trabajo
y
Seguridad
Social
Reglamentación de la
organización,
funcionamiento y
formas de los
Programas de Salud
Ocupacional Art.
10Subprograma de
Medicina Preventiva y
del Trabajo
17
Art. 11. Subprograma
de Higiene y
Seguridad Industrial
Art. 13. Comités de
Medicina, Higiene y
Seguridad Industrial
Art. 14. Programa de
Salud Ocupacional
Art. 15. Evaluación
del Programa de
Salud Ocupacional por
entidades
competentes de
vigilancia y control
Art. 16. Evaluación
del Programa de
Salud Ocupacional por
parte de la empresa
cada seis meses
como mínimo.
Fuente. Información tomada del SG SST Servicios de Alimentación (Comidas Rápidas)
18
4.4 RESEÑA HISTORICA
La Empresa PINTO HERNANDEZ Y CIA. LTDA. Fue constituida en 1998 por el
Señor Jesús Antonio Pinto Duarte, surgió con la idea de cubrir la necesidad
existente de mantenimiento en el área del separador (STAR) en la Refinería de
ECOPETROL S.A. en Cartagena. Ese primer año en consorcio entra a participar
del contrato con objeto, “preparación de caldos bacterianos: limpieza general y
trabajos complementarios en el área del skim-pond y planta de biodegradación de
fenoles”.
Durante todos estos años PINTO HERNANDEZ Y CIA. LTDA. Ha venido
prestando servicios en limpieza de tanques, Metalmecánica, Servicio de Pintura,
Servicio de Recolección de Hidrocarburos, Tratamiento de Aguas Residuales –
Fenoles, Control Ambiental en la refinería de ECOPETROL S.A. en Cartagena.
Por otra parte esta empresa busca ampliar el portafolio de servicios y expandir
nuestras posibilidades de permanecía en el mercado.
La confianza demostrada por nuestros clientes día a día nos exige garantía y
mejora en calidad y servicio. Este objetivo anima a PINTO HERNANDEZ Y CIA.
LTDA. A afrontar el futuro con espíritu emprendedor.
4.5 MISIÓN
PINTO HERNANDEZ Y CIA LTDA, es una empresa dedicada a la prestación de
servicios en mantenimiento industrial, manejo, disposición y tratamiento de suelos
contaminados y aguas residuales, manejo y disposición de residuos sólidos
industriales, control ambiental, movimientos de tierra y mantenimientos civiles;
con el firme objetivo de lograr la satisfacción total de nuestros clientes, el cuidado
del medio ambiente, y la seguridad de las personas, en nuestros procesos. Para
19
ello contamos con personal competente, planes de trabajo estructurados,
adecuada experiencia y equipos y/o herramientas idóneas para la prestación de
un óptimo servicio.
4.6 VISION AL 2020
En PINTO HERNANDEZ CIA LTDA, aspiramos posicionarnos como una empresa
competitiva dentro del mercado de empresas contratistas prestadoras de servicios
en el manejo, disposición y tratamiento de suelos contaminados y aguas
residuales, y disposición de residuos sólidos industriales y mantenimiento
industrial, a nivel local para el año 2020, capaces de satisfacer las necesidades
existentes en nuestros clientes dentro de la gama de servicios que prestamos e
incluyendo la innovación como factor diferenciador y plus (valor agregado) de
nuestros servicios, para cubrir las exigencias nacientes.
4.7 POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO (SG SST)
PINTO HERNÁNDEZ Y CÍA LTDA, es una empresa dedicada a la prestación de
servicios de mantenimientos metalmecánicos, mantenimiento de tanques, manejo
disposición y tratamiento de suelos contaminados y aguas residuales, manejo y
disposición de residuos sólidos industriales, control ambiental, movimientos de
tierra y mantenimientos civiles, en la búsqueda del mejoramiento continuo de
nuestros Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, Seguridad Industrial,
Salud Ocupacional, Ambiente y Energía los cuales se compromete en:
Facilitar los recursos necesarios humanos, físicos, financieros y de información,
para cumplir con los más altos estándares de calidad de nuestros servicios con
márgenes de rentabilidad y reconocimiento en el sector y asegurar la satisfacción
de nuestros clientes.
Proporcionar un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos y
metas de nuestros sistemas Integrados de Gestión.
20
Asegurar la identificación y el cumplimiento de requisitos legales aplicables, y de
otra índole, que permitan mantener altos estándares en la prevención y control de
los riesgos ocupacionales, aspectos ambientales incluyendo el uso eficiente de la
energía, asociados al desarrollo de las operaciones, especialmente aquellos
identificados como prioritarios.
Prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a través de la
continua identificación, valoración y control de los riesgos propios de cada proceso
y la intervención de riesgos prioritarios como los son lesiones osteomusculares y
enfermedades del sistema respiratorio en actividades rutinarias y no rutinarias.
Promover la salud y seguridad de nuestros trabajadores, contratistas y visitantes a
través de nuestros programas de gestión, brindando así un ambiente de trabajo
limpio seguro y saludable favoreciendo el bienestar integral de nuestros
colaboradores.
Identificar y controlar los aspectos e impactos socio-ambientales significativos,
como generación y disposición de residuos sólidos, emisión de gases y otros que
se presenten en el desarrollo de las actividades; contribuir con la preservación del
medio ambiente, previniendo la contaminación del suelo, el aire y el agua;
haciendo uso eficiente de los recursos hídricos y energéticos, y asegurando una
disposición final adecuada de los desechos.
Promover el uso eficiente de la energía en las instalaciones de Pinto Hernández y
Cía. Ltda. Y en las actividades operativas con consumos significativos de energía
para la organización, apoyando la adquisición de productos y servicios
energéticamente eficientes que permitan la mejora del desempeño energético de
la organización.
4.8 OBJETIVOS DE GESTION
Siguiendo la política de Gestión integrada se han definido los objetivos
estratégicos para cada proceso, plasmados en las caracterizaciones de cada uno
de los mismos, los programas de gestión y la matriz de indicadores SISO.
21
4.9 PRODUCTOS Y SERVICIOS:
PINTO HERNANDEZ Y CIA. LTDA. Durante los años de operación en el mercado
ha venido prestando servicios en:
Preparación de caldos bacterianos; limpieza general en el área del skim-pond y
planta de biodegradación de fenoles.
Suministro de insumos y equipos de bombeo para desarrollar labores de
tratamiento de lodos aceitosos en landfarming, remediación de áreas afectadas
por hidrocarburos en la refinería campo.
Retiro de lodos aceitosos.
Servicio de reparación de la cadena del barrelodos del separador API de la
refinería de ECOPETROL S.A. en Cartagena.
Servicio de monitoreo microbiológico y fisicoquímico en el sistema de aguas
residuales y mantenimiento a equipos del separador API en la GRC.
Servicio de mantenimiento y adecuación de terrenos y línea de transferencia para
restablecer el área contaminada con hidrocarburo.
Servicio de recolección de Materiales inservibles y desechos industriales en planta
de procesos.
Servicio de operación del sistema de tratamiento y disposición de aguas
residuales (STAR), y aguas lluvias de la gerencia de la refinería de Cartagena.
22
Servicio de Recogida y disposición final de todo tipo de materiales inservibles,
recolección de desechos industriales en planta de procesos.
23
5 METODOLOGIA
Para la realización de la auditoria decidimos escoger a la empresa Pinto
Hernández y CIA Ltda, La cual a través del Señor Pablo Andrés García Franco
quien actúa como director de la empresa, hicimos llegar una carta presentándole
nuestra necesidad y el objetivo que esta tenia; La carta fue enviada el día 28 de
septiembre del 2014 y el día 29 de septiembre recibimos la aceptación de esta
empresa para poder ingresar a sus instalaciones y poder llevar a cabo la auditoria.
Se realizó una reunión previa en donde se acuerdan las fases que contendrá la
auditoria, las cuales fueron:
1- Una presentación del personal de la empresa de área administrativa y del
personal estudiantil.
2- Visita por las instalaciones de la empresa con el propósito de lograr un
reconocimiento y familiarización con la misma.
3- Realización de la lista de chequeo por parte del personal estudiantil con el
apoyo del área Recursos Humanos, área de sistemas de gestión, área de
compras.
La auditoría se llevó a cabo el día 1 de octubre del 2014. En las instalaciones de
la empresa Pinto Hernández y CIA Ltda. La auditoría conto con un promedio de 6
horas presenciales. Tuvo una hora de inicio a las 8:00 horas y finalizo a las 14:00
horas.
Se realizo estudio de carácter formativo porque se están poniendo en práctica los
conocimientos adquiridos en el transcurso de la asignatura, los métodos utilizados
son cualitativo, el tipo de investigación es descriptiva – explicativa ya que
podemos describir y analizar el problema y recomendar una posible solución.
24
5.1 DELIMITACION
5.1.1 CONCEPTUAL.
Esta experiencia empresarial se basó en el análisis de los factores de riesgo a los
que están expuestos los trabajadores de la empresa Pinto Hernández y CIA Ltda,
con el fin de verificar el nivel de cumplimiento en cada uno de sus criterios
basados en el manual de procedimientos para la verificación de los estándares
mínimos del SG-SST, ayudando a disminuir la accidentalidad y enfermedad
profesional
5.1.2 GEOGRÁFICO
Colombia, Cartagena, Vía mamonal carrera 3C # 56C – 18.
5.1.3 FUENTES DE INFORMACION
5.1.3.1 Primarios:
1. Entrevista con el Profesional de Seguridad y salud en el trabajo de
Pinto Hernández y CIA Ltda.
La empresa:
- Pablo Andrés García Franco
- Oscar Ocampo
Por la universidad:
- Lenis del Carmen Caraballo
- Jose Luis Franco Plata
- Sandy Julio Mangones
- Fabricio Serna Marín
25
5.1.3.2 Secundarios: Libros, páginas de Internet.
5.2 PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Primeramente visita a la empresa Pinto Hernández y CIA Ltda. , conversando con
el Profesional en Seguridad y salud en el trabajo, con la finalidad de recoger
información sobre los Riesgos a los que están expuestos los trabajadores en la
realización de su actividad laboral.
5.2.1 RECOLECCION DE LA MUESTRA
Primera fase: Visita a la empresa Pinto Hernández y CIA Ltda. , para solicitar
permisos para realización de la auditoria.
Segunda fase: lo constituyen los 25 trabajadores equivalen el 100% de la
empresa.
Tercera Fase: Recolección de la información proporcionada por el profesional en
seguridad y salud en el trabajo de la empresa Pinto Hernández y CIA Ltda.
26
6. RESULTADOS
Fuente: Grupo de trabajo
Tabla 1 Fase de estructura
Esta tabla corresponde a la fase de estructura en ella se tuvo en cuenta 18
criterios de los cuales 13 cumplen por la empresa, no fueron verificables 0, no
aplican 5 para un total del 72% de porcentaje de cumplimiento el valor porcentual
de cumplimiento se ilustra en la siguiente grafica (ver grafica 1).
ITEM ESTANDAR
NUMERO
DE
CRITERIOS
NUMERO DE
CRITERIOS
CUMPLIDOS
PROCENTAJE
DE
CUMPLIMIENTO
identificacion y
generalidades
de la empresa
y centros de
trabajo
La empresa tiene un sistema de
gestión de seguridad y salud en el
trabajo (SG-SST) 5 4 80%
Política de
seguridad y
salud en el
trabajo
La empresa definió la política de
seguridad y salud en el trabajo
3 3 100%
La empresa dispone de las
personas y de los recursos físicos,
económicos y tecnológicos
necesarios para coordinar y
desarrollar sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo (SG-
SST)
8 4 50%
La empresa diseña y ejecuta un
plan de capacitación en el sistema
de gestión de la seguridad y salud
en el trabajo
2 2 100%
18 13 72%
ESTRUCTURA
TOTAL DE CRITERIOS CUMPLIDOS
organización.
Recursos
27
Grafico 1 Fase de Estructura
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Numeros de Criterios Numeros de criterios cumplidos
18
13
SISTEMAS DE GESTION DE SALUD Y SEGURIDAD
EN EL TRABAJO FASE DE ESTRUCTURA
28
ITEM ESTANDAR
NUMERO
DE
CRITERIOS
NUMERO DE
CRITERIOS
CUMPLIDOS
PROCENTAJE
DE
CUMPLIMIENTO
Hay un diagnóstico de las
condiciones de trabajo y
están definidos los peligros
y los riesgos prioritarios
8 6 75%
Hay un diagnóstico de las
condiciones de salud de
los trabajadores, están
definidas las prioridades.
4 2 50%
objetivos del SG-SST
Los objetivos del SG-SST
se establecen con base en
las prioridades
identificadas
4 4 100%
La empresa comformó el
Copastt o designó el vigia y
cuenta con un
Comité de Convivencia
Laboral
6 5 83%
Se formulan las acciones
de medidas de prevención
y control para intervenir
riesgos físicos prioritarios y
hay mecanismos para
garantizar que ellas se
realicen.
6 3 50%
Se formulan las acciones
de medidas de prevención
y control para intervenir
riesgos ergonómicos
prioritarios y hay
mecanismos para
garantizar que ellas se
realicen.
6 5 83%
Se formulan las acciones
de medidas de prevención
y control para intervenir
riesgos Biológicos
prioritarios y hay
mecanismos para
garantizar que ellas se
realicen.
6 5 83%
II. PROCESO
diagnostico
aplicación (medidas de
control)
29
Fuente: Grupo de trabajo
Tabla 2 Fase de proceso
Esta tabla corresponde a la fase de proceso en ella se tuvo en cuenta 79 criterios
de los cuales 50 cumplen por la empresa, no fueron verificables 2 , no aplican 15,
no cumplen 12, para un total del 63% de porcentaje de cumplimiento el valor
porcentual de cumplimiento se ilustra en la siguiente grafica (ver grafica 2).
Se formulan las acciones
de medidas de prevención
y control para intervenir
riesgos Químicos
prioritarios y hay
mecanismos para
garantizar que ellas se
realicen.
6 5 83%
Se formulan las acciones
de medidas de prevención
y control para intervenir
riesgos de seguridad
prioritarios y hay
mecanismos para
garantizar que ellas se
realicen.
6 0 0%
Se formulan las acciones
de medidas de prevención
y control para intervenir
riesgo público y hay
mecanismos para
garantizar que ellas se
realicen.
6 0 0%
Se formulan las acciones
de medidas de prevención
y control para intervenir
riesgos psicosocial
prioritarios y hay
mecanismos para
garantizar que ellas se
realicen.
6 0 0%
Los trabajadores de los
puestos que presentan
riesgos que requieren,
complementariamente a las
medidas de prevención y
control, equipos de
protección personal (EPP),
reciben tales elementos
5 5 100%
Los centros de trabajo
tienen las condiciones
sanitarias básicas.
2 2 100%
Hay y se ejecuta un plan
para el mantenimiento de
las instalaciones, de los
equipos y de las
herramientas de la
empresa para la
prevención y control de
riesgos en seguridad y
salud en el trabajo
1 1 100%
La empresa tiene y
desarrolla un plan de
prevención, preparación y
respuesta ante
emergencias
7 7 100%
TOTAL DE CRITERIOS
CUMPLIDOS
79 50 63%
aplicación (medidas de
control)
30
Grafico 2 Fase de proceso
10
20
30
40
50
60
70
80
NUMERO DE CRITERIOS
NUMERO DE CRITERIOS
CUMLIDOS
79
50
SISTEMAS DE GESTION EN SALUD Y SEGURIDAD EN EL
TRABAJO FASE DE PROCESO
31
Fuente: Grupo de trabajo
Tabla 3 Fase de resultados
Esta tabla corresponde a la fase de resultados en ella se tuvo en cuenta 36
criterios de los cuales 35 cumplen por la empresa, no fueron verificables 1 , no
aplican 0, no cumplen 0, para un total del 97% de porcentaje de cumplimiento el
valor porcentual de cumplimiento se ilustra en la siguiente grafica (ver grafica 3).
ITEM ESTANDAR
NUMERO
DE
CRITERIOS
NUMERO DE
CRITERIOS
CUMPLIDOS
PROCENTAJE
DE
CUMPLIMIENTO
la empresa registra, reporta e
investiga las enfermedades
laborales y los incidentes y
accidentes de trabajo
6 6 100%
la empresa tiene y ejecuta un plan
de inspecciones sistemáticas
3 3 100%
A todos los trabajadores se les
practican los exámenes médicos
laborales, según los requisitos
vigentes.
6 5 83%
la empresa tiene un mecanismo de
vigilancia de las condiciones de
salud de los trabajadores frente a
los riesgos prioritarios
5 5 100%
auditoria de
cumplimiento
la empresa mide mediante
indicadores específicos, la gestión
y los resultados del SG.SST
13 13 100%
acciones
preventivas y
correctivas
la empresa implementa acciones
preventivas y correctivas con base
en los resultados del SG- SST
3 3 100%
TOTAL DE 36 35 97%
III. RESULTADOS
supervisión y
medición
32
Grafico 3 Fase de resultados
10
15
20
25
30
35
40
Numeros de Criterios
Numeros de criterios cumplidos
36
35
SISTEMAS DE GESTION EN SALUD Y SEGURIDAD
EN EL TRABAJO FASE DE RESULTADOS
33
Fuente: Grupo de trabajo
Tabla 4 Porcentaje Total de Cumplimiento de la Lista de Chequeo
Esta tabla corresponde al porcentaje de cumplimiento total de la lista de chequeo
sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo en ella se tuvo en cuenta
133 criterios de los cuales 98 cumplen por la empresa, no fueron verificables 3, no
aplican 20, no cumplen 12, para un total del 74% de porcentaje de cumplimiento
el valor porcentual de cumplimiento se ilustra en la siguiente grafica (ver grafica 4).
FASE
NUMERO DE
CRITERIOS
NUMERO DE
CRITERIOS
CUMPLIDOS
PORCENTAJE DE
CUMPLIMIENTO
ESTRUCTURA 18 13 72%
PROCESO 79 50 63%
RESULTADO 36 35 97%
GRAN TOTAL 133 98 74%
PORCENTAJE TOTAL DE CUMPLIMIENTO
34
18
79
36
133
13
50
35
98
72
63
97
74
ESTRUCTURA PROCESO RESULTADO GRAN TOTAL
Porcentaje Total de Cumplimiento
de la lista de Chequeo
NUMERO DE CRITERIOS NUMERO DE CRITERIOS CUMPLIDOS PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO
35
7 .CONCLUSIONES
Todos los trabajadores se encuentran afiliados al sistema general de riesgos
laborales (SGRL) y se evidenciaron el pago de sus aportes.
Tienen una política definida, se encuentran publicada en la empresa.
No cuenta con un programa que permita disminuir el riego publico
No existe un procedimiento escrito para verificar el cumplimiento de normas
preventivas, ni con el plan complementario para el control de los riesgos
públicos.
No se encontró en la empresa un procedimiento escrito para verificar si los
trabajadores cumplen las normas preventivas para el riesgo público..
No se evidencia que la empresa tenga un programa de actividades de
prevención de peligros y riesgo psicosocial
La sede de la empresa cuenta con el suministro de agua permanente, servicios
sanitarios y mecanismos para controlar vectores y para disponer excretas y
basuras.
La empresa carece de un sistema de verificación de cumplimiento en
prevención de riesgo público y psicosocial
36
8. RECOMENDACIONES
De acuerdo a los resultados arrojados en visita realizada a la empresa Pinto
Hernández y cia Ltda, se encontró en el manual de procedimientos para la
verificación de los estándares mínimos, una serie de criterios de no cumplimiento;
permitiendo establecer oportunidades de mejora y/o recomendaciones que
garanticen a la empresa, lo exigido por la actual normatividad en seguridad y salud
en el trabajo colombiana.
CRITERIO OPORTUNIDAD DE MEJORA
MARCO LEGAL DE
APLICACIÓN
Están definidas las medidas para eliminar el peligro/riesgo
público). (La empresa será responsable de definir si le
aplica o no este ítem).
identificar si este riesgo es o no prioritario
dentro de la organizacion y con el apoyo de
todos los niveles de la empresa dentificar,
evaluar, valorar y controlar los
peligros/riesgos publicos (violencia y transito)
mediante la matriz de identificacion de
peligros. lo anterior para dar cumpimiento a
los objetivos de la politica del SG-SST
Decreto 1443 de
2014. art 7 numeral 1,
art 8 numeral 6, art
15.Paragrafo 1.
La empresa toma las medidas
para sustituir el peligro/riesgo público por otro que no genere
riesgo o que genere menos riesgo en caso de que no se
pueda eliminar.
(La empresa será responsable de definir si le aplica o no
este ítem).
una vez identificado evaluado y valorado los
peligros/riesgos publico. La empresa
determinara si se debe no realizar un cambio
en algunos de sus proceso de tal modo que
sustituya el peligro/riesgo publico
decreto 1443 de
2014. art 8 numeral 6,
art 15
La empresa implementa los
controles de ingeniería (medidas técnicas para el control del
peligro/riesgo público en su origen o en el medio).
(La empresa será responsable de definir si le aplica o no
este item
de ser necesario y aplicable, se debera
etablecer sistemas de vigilancia satelital,
dispositivos de seguridad en los vehiculos, en
las instalaciones de la empresa. Estas
medidas deberan ser documentadas y
divulgadas al interior de la misma.
decreto 1443 de
2014. art 15
La empresa implementa los controles administrativos
(medidas que tienen como fin reducir el tiempo de exposición
al peligro, que incluye, entre otras, la rotación de las
personas o la disminución de horas de exposición,
señalización, diseño e implementación de procedimientos
seguros).
(La empresa será responsable de definir si le aplica o no
este ítem).
implementar un procedimiento aplicable a
aquellas actividades que presentan
exposicion a este tipo de riesgo e incluir un
metodo de evaluacion que permita medir el
grado de cumplimiento de este criterio
decreto 1443 de
2014 art 12 numeral
7, art 15
Hay actividades de prevención
sobre peligro/riego público prioritario y los trabajadores
(incluyendo los teletrabajadores) conocen estas actividades.
incluir dentro del plan anual de actividades
capacitaciones, charlas referentes a la
prevencion del riesgo publico y velar porque
este se aplique a todos los niveles
involucrados.
decreto 1443 de
2014 art 8 numeral 8,
art 10 numeral 5, art
11, art 12 numeral 6
La empresa verifica si los
trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) cumplen las
actividades de prevención del peligro/riesgo público.
implementar un programa de inspecciones
dentro del plan de trabajo anual y garantizar
que este sea docmuentado para llevar una
trazabilidad del mismo.
decreto 1443 de
2014 art 12 numeral
14
Estándar: Se formulan las acciones de medidas de prevención y control para intervenir riesgo público y hay
mecanismos para garantizar que ellas se realicen.
37
CRITERIO OPORTUNIDAD DE MEJORA
MARCO LEGAL DE
APLICACIÓN
Están definidas las medidas para eliminar el peligro/riesgo
psicosocial.
(La empresa será responsable de definir si le aplica o no
este ítem).
identificar si este riesgo es o no prioritario
dentro de la organizacion y con el apoyo de
todos los niveles de la empresa dentificar,
evaluar, valorar y controlar los
peligros/riesgos psicosocial mediante la
matriz de identificacion de peligros. lo anterior
para dar cumpimiento a los objetivos de la
politica del SG-SST.
Decreto 1443 de
2014. art 7 numeral 1,
art 8 numeral 6, art
15.Paragrafo 1.
Están definidas las medidas para eliminar el peligro/riesgo
psicosocial.
(La empresa será responsable de definir si le aplica o no
este ítem).
identificar si este riesgo es o no prioritario
dentro de la organizacion y con el apoyo de
todos los niveles de la empresa dentificar,
evaluar, valorar y controlar los
peligros/riesgos psicosocial mediante la
matriz de identificacion de peligros. lo anterior
para dar cumpimiento a los objetivos de la
politica del SG-SST.
decreto 1443 de
2014. art 8 numeral 6,
art 15
La empresa implementa controles de ingeniería (medidas
técnicas para el control del peligro/riesgo psicosocial en
su origen o en el medio).
(La empresa será responsable de definir si le aplica o no
este ítem).
implementar controles de ingenieria
tendientes a minimizar el tiempo y la
exposicion de los trabajadores a factores
(ambientales o biomecanicos) en sus sitios
de trabajo
decreto 1443 de
2014. art 15
La empresa implementa controles administrativos
(medidas que tienen como fin reducir el tiempo de exposición
al peligro, que incluye, entre otras, la rotación de las personas
o la disminución de horas de exposición, implementación de
procedimientos seguros implementación de sistemas de
alarma).
(La empresa será responsable de definir si le aplica o no
este ítem).
implementar procedimientos de trabajo en
cada una de las actividades con el fin de
estandarizar y asegurar cada una de estas.
Teniendo en cuenta las condiciones de
trabajo y el tiempo de exposicion.
decreto 1443 de
2014 art 12 numeral
7, art 15
Hay actividades de prevención
sobre peligro/riego psicosocial prioritarios y los trabajadores
(incluyendo los teletrabajadores) conocen estas actividades.
incluir dentro del plan anual de actividades,
capacitaciones, charlas referentes a la
prevencion del riesgo psicosocial y velar
porque este se aplique a todos los niveles
involucrados.
decreto 1443 de
2014 art 8 numeral 8,
art 10 numeral 5, art
11, art 12 numeral 6,
art 21 numeral 2, 3.
La empresa verifica si los
trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) cumplen las
actividades de prevención del peligro/riesgo psicosocial
implementar un programa de inspecciones
dentro del plan de trabajo anual y garantizar
que este sea documentado para llevar una
trazabilidad del mismo.
decreto 1443 de
2014 art 12 numeral
14
Estándar: Se formulan las acciones de medidas de prevención y control para intervenir riesgos psicosocial prioritarios y
hay mecanismos para garantizar que ellas se realicen.
38
BIBLIOGRAFIA
Manual de estudio Especialización en Salud Ocupacional Universidad del norte,
barranquilla – 2014
CIBERGRAFIA
http://www.informacion-empresas.co/Empresa_PINTO-HERNANDEZ-COMPANIA-
LTDA.html
http://www.mintrabajo.gov.co/component/docman/doc_download/2095-
decreto1443sgsss.html.
https://es.scribd.com/doc/55551117/Accidente-de-Trabajo-y-
Enfermedad-Profesional-Taller-2
39
ANEXOS MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN DE LOS
ESTÁNDARES MÍNIMOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
COD CRITERIO C N
C
N
A
N
V
OBSERVACIONES MODO DE VERIFICACIÓN
1.1
P
Hay un Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST), vigente para el año,
adoptado de acuerdo al tamaño y
características de la empresa.
x
se verifico que existe un Plan
de S.O Y estan en el proceso
de implementacion de SG-
SST
Decreto 1443/2014
Art 4 parágrafo 1
Solicitar las evidencias que
demuestren que hay un Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-SST) vigente y
adoptado de acuerdo con el
tamaño y características de la
empresa.
1.2
P
Existe afiliación al Sistema
General de Riesgos Laborales.
x
Se evidenciaron los reporte de
pago en la planilla PILA
Decreto
1295/1994 art. 4 y 21
Solicitar los reportes del sistema
(PILA) y/o plataforma vigente y
verifica con una muestra aleatoria
del treinta por ciento (30%) de los
trabajadores, la afiliación al
Sistema General de Riesgos
Laborales.
1.3
P
Todos los trabajadores,
dependientes e independientes,
incluyendo los teletrabajadores,
están afiliados al Sistema General
de Riesgos Laborales.
x
se verifico la lista de los
trabajadores dependiente de
los ultimos 4 meses a la
fecha de la visita dando
cumplimiento a Ley
1562/2012 art 2
Decreto
1295/1994
art 4, 16 y 21
Solicitar la lista de trabajadores,
tanto dependientes como
independientes y verificar con
una muestra del treinta por
ciento (30%) de los trabajadores si
están afiliados al Sistema
General de
Riesgos Laborales.
1.4
H
La empresa paga, conforme a la
norma, los aportes al Sistema
General de Riesgos Laborales.
x
se comprobo los 4 ultimos
aportes antes de la visita del
porcentaje requerido de los
trabajadores. Fecha de visita
1-oct-2014. Decreto
1295/1994
art 4, 7, 16 y
21
Ley
1562/2012 art 2
Solicitar los soportes del
pago al Sistema de General
Riesgos Laborales de los cuatro
(4) meses anteriores a la fecha
de la visita y verificar, en una
muestra del veinte por ciento
(20%), tanto de trabajadores
dependientes como
independientes.
1.5
H
La empresa verifica el pago al
Sistema General de Riesgos
Laborales de subcontratistas a cargo
de los contratistas correspondientes.
La empresa estípula las medidas
que aplica en caso de que éstos
incumplan las obligaciones referidas.
x
la empresa no maneja
contratos con
subcontratistas. Ley
1150/2007 art 23
Decreto 1443/2014 de
independient es art 6, 7,
15, 16 y 17
Solicitar los reportes, de los dos
(2) últimos meses,
relativos a la gestión para
verificar si los trabajadores que
prestan los servicios con
contratistas o con subcontratistas,
están afiliados al Sistema General
de Riesgos Laborales y si la
empresa aplica las medidas
correctivas en caso que observe
incumplimiento.
1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
(Convenciones: C - cumple; NC - no cumple; NA - no aplica; NV - no se verificó,
(establecer en observaciones las razones por las cuales no aplica o no se verificó el criterio)
1. IDENTIFICACIÓN Y GENERALIDADES DE LA EMPRESA - CENTRO DE TRABAJO,
Estándar: La empresa tiene un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
40
COD CRITERIO C N
C
N
A
N
V
OBSERVACIONES MODO DE VERIFICACIÓN
2.1
P
En el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST) está definida la Política de
Seguridad y Salud en el trabajo de la
organización con la participación del
Comité Paritario de Seguridad y
Salud en el Trabajo o el vigía.
La Política es firmada por el
representante legal, expresa el
compromiso de la alta dirección, el
alcance sobre todos los centros
de trabajo y todos sus trabajadores
independientemente de su forma de
contratación o vinculación
(incluyendo los teletrabajadores), es
fechada, revisada y actualizada
como mínimo una vez al año
x
se evidencia la existencia de
la politca, en ella se plasma
el compromiso de la alta
direccion, mantiene un
alcance a todos los centro de
trabajo y se encuentra
fechada y firmada. Resolución
1043/2006
Decreto 1443/2014 art 5
Solicitar la política del
Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST) de la
empresa y verificar que
cumpla con los aspectos
contenidos en el criterio.
2.2
H
La Política es accesible y se hizo
difusión de ella entre los trabajadores
(incluyendo los teletrabajadores) y
las partes interesadas.
x
la politica se encuentra en un
lugar visible incluso en los
centros de trabajo, se
evidencian registros de
divulgacion de la misma.
Resolución
1043/2006
Decreto 1443/2014 art 5
parágrafo 1 numeral 3
Verificar si la Política está fijada
en un lugar visible y de fácil
acceso para los trabajadores,
contratistas y visitantes y verificar
las evidencias del proceso de
difusión de la misma
(incluyendo la difusión a los
teletrabajadores).
2.3
P
La política del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST) de la empresa
incluye como mínimo los principios
y objetivos del decreto 1443 de 2014
2012 o las normas que lo
modifiquen, adicionen o
sustituyan.
x
se evidencia que la politica
cumple con los principios y
objetivos establecidos por la
legislacion requerida. Decreto
1443/2014 art 5-6 Y 7
parágrafo 2 numeral 1, 2 y 3
Verificar si la política del
Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo (SG-SST)
incluye como mínimo los principios
y objetivos que se menciona en el
criterio.
Estándar: La empresa definió la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo
2. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
COD CRITERIO C N
C
N
A
N
V
MODO DE VERIFICACIÓN
3.1
P
La alta dirección designó un
responsable del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo (SG-SST), quien tiene
funciones específicas y tiempo
definido para cumplir tal tarea.
x
se comprobo en el documento
Decreto 1443/2014 art 7
numeral 1
Solicitar el documento en el que
consta la designación del
responsable, las funciones
que se le asignaron y el
tiempo que debe destinar al SG-
SST.
3.2
P
Si la empresa tiene menos de
veinte trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores) el responsable del
SG-SST es una persona que, como
mínimo, acredita una capacitación
de por lo menos cincuenta (50) horas
en Seguridad y Salud en el Trabajo
(salud ocupacional).
x
la empresa cuenta con 25
trabajadores
Solicitar la hoja de vida y verificar,
mediante los certificados
correspondientes, si el
responsable acredita la
capacitación que se exige.
ORGANIZACION
3. RECURSOS3. RECURSOS
Estándar: La empresa dispone de las personas y de los recursos físicos, económicos y
tecnológicos necesarios para coordinar y desarrollar Sistema de Gestión de Seguridad y
41
3.3
P
Si la empresa tiene entre veinte
(20) y cincuenta (50) trabajadores
(incluyendo los teletrabajadores) el
responsable
del SG-SST es una persona que,
como mínimo, acredita una
capacitación de por lo menos
ochenta (80) horas en Seguridad
y Salud en el Trabajo (salud
ocupacional).
x
se solicito la hoja de vida y se
verifico la existencia de los
certificados correspondientes.
Solicitar la hoja de vida y verificar,
mediante los certificados
correspondientes, si el
responsable acredita la
capacitación que se exige.
3.4
P
Si la empresa tiene entre
cincuenta y uno (51) y ciento
cincuenta (150) trabajadores
(incluyendo los teletrabajadores), el
responsable del SG-SST es una
persona que acredita como mínimo,
formación como técnico o tecnólogo
en seguridad y salud en el trabajo
(salud ocupacional) o en alguna de
sus áreas.
En los sitios del país donde no hay
el recurso con este perfil, el
representante del SG-SST puede ser
un trabajador con capacitación
mínima ciento veinte (120) horas en
Seguridad y Salud en el Trabajo
(salud ocupacional).
x
la empresa cuenta con 25
trabajadores
Solicitar la hoja de vida y
verificar mediante los certificados
correspondientes, si el
responsable acredita la formación
o capacitación que se exige.
3.5
P
Si la empresa tiene más de
ciento cincuenta (150) trabajadores
(incluyendo los teletrabajadores), el
responsable del SG-SST es una
persona que acredita como mínimo
formación profesional básica de
pregrado o de posgrado en
seguridad y salud en el trabajo
(salud ocupacional) o en alguna de
sus áreas.
En los sitios del país donde no hay
el recurso con ese perfil el
representante del SG-SST puede ser
un trabajador con entrenamiento
mínimo de trescientas (300)
horasSeguridad y Salud en el
Trabajo
(salud ocupacional).
x
la empresa cuenta con 25
trabajadores. Decreto
1443/2014
Solicitar la hoja de vida y
verificar, mediante los certificados
correspondientes, si el
responsable acredita la formación
o capacitación que se exige.
3.6
P
Si la empresa tiene más de
ciento cincuenta (150)
trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores), hay un
presupuesto específico, organizado
por capítulos de acuerdo con los
riesgos, para
ejecutar las actividades del año,
según los objetivos y las metas
prioritarias.
x
la empresa cuenta con 25
trabajadores
Solicitar el SG-SST y verificar en
el capítulo pertinente, la
asignación de recursos
financieros.
3.7
P
La empresa diseña y define un plan
de trabajo anual para alcanzar los
objetivos propuestos en el SG-SST,
el cual identifica metas,
responsabilidades, recursos y
cronograma de actividades.
x
se confirma mediante las
evidencias requeridas que la
empresa diseña y define un
plan de trabajo anual para
alcanzar los objetivos del
plan. Decreto
Decreto 1443/2014 art 7
numeral 7
Solicitar las evidencias que
demuestren que la empresa diseñó
y definió un plan de trabajo anual
para alcanzar los objetivos
propuestos en el SGSST, el cual
identifica metas,
responsabilidades, recursos y
cronograma de actividades
42
3.8
H
Se encuentran disponibles y
actualizados los documentos en
relación con el SG-SST de que
trata el art 10 del decreto xxx de
2012 o las normas que lo
modifiquen, adicionen o
sustituyan.
x
se verifica en el plan que
manejan el cumplimiento de
lo requerido por el Decreto
Decreto 1443/2014 art 10
Solicitar el SST y verificar en el
documento que se cumple lo que
enuncia el criterio.
COD CRITERIO C N C N A N V OBSERVACIONES MODO DE VERIFICACIÓN
3.9
H
Se ejecuta un Plan de
Capacitación Anual en promoción y
prevención de la Seguridad y Salud
en el Trabajo (SST), que incluye los
riesgos prioritarios.
x
se evidencio el cumplimiento
del plan anual de
capacitacion.
Decreto 1443/2014
Solicitar las evidencias del
cumplimiento del Plan de
Capacitación Anual.
3.10
H
Todos los trabajadores
(incluyendo los teletrabajadores)
reciben inducción o reinducción
según el caso, sobre el SG-SST y
acerca de los riesgos inherentes
a su puesto de trabajo, así como
de sus efectos y la forma de
controlarlos.
x
se evidenciaron documentos
como los registros de
formacion, dando
cumplimiento al Decreto
1443/2014
Solicitar la lista de los trabajadores
(incluyendo los
teletrabajadores) y verificar, la
evidencia que los trabajadores
reciben inducción o reinducción
según el caso sobre el SG- SST.
COD CRITERIO C N
C
N
A
N
V
OBSERVACIONES MODO DE VERIFICACIÓN
4.1
P
En el SG-SST está definido y escrito
el método de identificación de
peligros, y evaluación de riesgos
laborales.
x
se demuestra que el plan de
S.O tiene definido el metodo
para la identificacion de
peligros y evaluacion de
riesgos a travez de la GTC 45.
matriz de panorama de
factores de riesgos. Decreto
Decreto 1443/2014
Solicitar las evidencias que
demuestre que en el SG-SST está
definido y escrito el método de
identificación de peligros, y
evaluación de riesgos laborales.
4.2
P y
V
En el texto del SG-SST se
identifican las máquinas y/o equipos
que se utilizan, así como las
materias primas, insumos, productos
finales e intermedios, subproductos
y material de desecho.
x
se comprobo en contraste del
documento y el recorrido de la
empresa lo requerido por el
criterio.
Decreto 1443/2014 art. 13
Verificar en el SG-SST lo
pertinente en el documento y
confrontar mediante observación
directa durante el recorrido a las
instalaciones de la empresa.
4.3
P y
V
La identificación de peligros y
evaluación del riesgo se desarrolla
con la participación de todos los
niveles de la empresa, debe ser
actualizada como mínimo una vez al
año y cada vez que ocurra un
accidente de trabajo mortal o
emergencias catastróficas en la
empresa.
x
se solicito el panorama de
factores de riesgos y se
verifico el cumplimiento del
criterio
Decreto 1443/2014
Solicitar los documentos en
los que se demuestre que cumple
con lo requerido en el criterio.
4.4
P y
V
El método para la identificar los
peligros y evaluar los riesgos incluye
como mínimo para el trabajo rutinario
o no rutinario y para los puestos, los
factores de riesgo, el número de
trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores) expuestos, los
tiempos de exposición, las
consecuencias de la exposición, el
grado de riesgo y el grado de
peligrosidad y los controles
existentes y los que se requiere
implantar.
x
se verifica el cumplimiento de
este criterio al realizar la
observacion al panorama de
factores de riesgo.
Decreto 1443/2014
Verificar si el documento
relaciona para los puestos de
trabajo, los aspectos que definen
el criterio y seleccionar al azar
el 10% de estos puestos de
trabajo.
Estándar: La empresa diseña y ejecuta un Plan de Capacitación en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
PLANIFICACIÓN
4. DIAGNÓSTICO
Estándar: Hay un diagnóstico de las condiciones de trabajo y están definidos los peligros y los riesgos prioritarios
43
4.5
H
La empresa pone a disposición los
mecanismos para que los
trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores) reporten las
condiciones de trabajo peligrosas.
x
se solicitaron evidencias
como formatos y documentos
implementados por la
empresa, tambien se cuenta
con un plan de comunicación
interna y externa. Decreto
1443/2014 art 14
Solicitar la evidencia de los
mecanismos que pone la
empresa para que los
trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores) reporten las
condiciones de trabajo peligrosas.
4.6
P
Están definidos los riesgos
prioritarios relacionados con las
condiciones de trabajo.
x
se verifica que en el panorama
de factores de riesgo se
encuentra contemplado por lo
requerido en el criterio.
Sustentado en el Decreto
1443/2014 art 15.
Verificar las evidencias que
están definidas los riesgos
prioritarios relacionados con
las condiciones de trabajo.
4.7
P
Para todos los casos se identifica si
existen condiciones cancerígenas o
las sustancias altamente tóxicas en
la empresa.
x
Decreto 1443/2014
Ley 1562 art 9
Verificar las evidencias de lo
que menciona el criterio.
4.8
H
La empresa donde se procese,
manipule o trabaje con sustancias
toxicas o cancerígenas o con
agentes causantes de enfermedades
incluidas en la tabla de
enfermedades laborales de que trata
el artículo 3 de la Ley 1562 de 2012,
cumplen con un número mínimo de
actividades preventivas. Estas
condiciones o sustancias son
catalogadas como un riesgo
prioritario.
x
2090/2003 art
2
Ley 1562 de 2012, Art. 9
Revisar la lista de condiciones,
materias, productos intermedios o
finales, subproductos y desechos
y verificar si son catalogados
como cancerígenos o altamente
tóxicos (según !a clasificación
elaborada por entidades
internacionales como IARC,
ACGIH, NIOSH, OSHA) son
considerados riesgos prioritarios y
verificar si cumplen con un número
mínimo de actividades preventivas.
COD CRITERIO C N
C
N
A
N
V
OBSERVACIONES MODO DE VERIFICACIÓN
4.9
P
Hay como mínimo, la siguiente
información actualizada, para el
último año: la descripción socio
demográfica de los trabajadores
(incluyendo los teletrabajadores)
(edad, sexo, escolaridad, estado
civil), la caracterización de sus
condiciones de salud, la evaluación y
análisis de las estadísticas sobre la
salud de los trabajadores
(enfermedad laboral y accidente de
trabajo).
x
Resolución
2346/2007
Decreto 1443/2014
Verificar, si existen los soportes
documentales con la información
mencionada en el criterio
actualizada.
4.10
H
Hay información actualizada, de
los trabajadores independientemente
de su forma de contratación
(incluyendo los teletrabajadores),
para el último año sobre los
resultados de los exámenes
médicos (de ingreso, periódicos y de
retiro), incapacidades, ausentismo
por causa médica, morbilidad y
mortalidad de la población
trabajadora en relación con
enfermedad común, accidente de
trabajo y enfermedad laboral.
x
Resolución
2346/2007 art 15
Decreto 1443/2014 art 14
parágrafo 1 y
2 y art 23 parágrafo 1 numeral
4
Solicitar los documentos donde se
demuestre que existe la
información que se menciona en
el criterio y es actualizada.
4.11
H
La empresa tiene definidas los
mecanismos para que los
trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores) reporten su
percepción sobre las condiciones de
salud en relación con el trabajo.
x
Decreto 1443/2014 Solicitar la evidencia de los
mecanismos que tiene la empresa
para que los trabajadores
(incluyendo los teletrabajadores)
reporten las condiciones de salud
en relación con el trabajo.
4.12
H
Están definidas las prioridades
relacionas con el diagnostico de las
condiciones de salud de los
trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores) y son objetos de
actividades de promoción y
prevención.
x
Decreto 1443/2014 Solicitar las evidencias donde
están definidas las condiciones de
salud prioritarias de los
trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores) y que estas son
objetos de actividades de
promoción y prevención.
Estándar: Hay un diagnóstico de las condiciones de salud de los trabajadores, están definidas las prioridades.
44
5.1 P Están definidos los objetivos del SG-
SST y ellos son medibles, coherente
con el Plan de trabajo Anual en SST,
se encuentran documentados,
comunicados a los trabajadores
(incluyendo los teletrabajadores),
son evaluados periódicamente y
actualizados de ser necesario.
x
Decreto 1443/2014 Solicitar soportes documentales y
verificar si los objetivos definidos
cumplen con las condiciones
mencionadas en el criterio
5.2 P. Los objetivos del SG-SST
corresponden a las prioridades
definidas para las condiciones de
trabajo y de salud.
x
Decreto 1443/2014 Solicitar los soportes
documentales que evidencien que
los objetivos corresponden a las
prioridades definidas para las
condiciones
5.3 P El Plan de trabajo Anual del SST
tiene los objetivos del SG-SST las
acciones pertinentes para el
cumplimiento de este, los
responsables y el cronograma de
ejecución de las acciones.
x
Decreto 1443/2014 Solicitar el Plan de trabajo anual y
verificar si cumple lo mencionado
en el criterio.
5.4 V EL Comité Paritario de Seguridad y
Salud en el Trabajo, o el vigía,
conocen el cronograma y verifica si
se cumple y dan las
recomendaciones correspondientes.
x
Decreto 1443/2014 Verificar en las actas del Comité
Paritario de Seguridad y Salud en
el Trabajo o en el reporte del vigía,
el análisis y seguimiento al Plan
de trabajo anual y si se han dado
las recomendaciones pertinentes.
COD
CRITERIO
C N
C
N
A
N
V
OBSERVACIONES MODO DE VERIFICACIÓN
6.1 H Si la empresa tiene menos de
diez (10) trabajadores
(incluyendo los teletrabajadores)
designó un vigía.
x
Resolución 2013/1986, art.3.
Decfreto 1295 /1994 art. 25
Solicitar el documento mediante el
cual se designa el vigía.
6,2 H Si la empresa tiene diez (10) o mas
trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores), El comité está
compuesto por un número igual de
representantes del empleador y de
los trabajadores ( incluyendo los
teletrabajaadores )con sus
suplentes.
x
Resolución Solicitar los soportes de
elección y conformaciójn del
Comité, el acta de constitución y
verificar si es igual el número de
repsentantes del empleador y de
los trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores)
6,3 H El Comité Paritario de Seguridad
y Salud en el Trabajo o el vigía
desarrolla las actividades definidas
en la normatividad vigente y se le
asignó tiempo para el cumplimiento
de sus funciones
x
Resolución
2013/ 1985 art 11
Decreto
1295/1994 art 63
Decreto 1443/2014 art 8
numeral 9.
Solicitar los soportes
documentales del cumplimiento de
las funciones del Comité Paritario
de Seguridad y Salud en el Trabajo
o del vigía y verificar si se le asignó
tiempo de acuerdo con la
normatividad vigente.
6.4
HVA
El Comité Paritario de Seguridad y
Salud en el Trabajo o el vigía,
participa en la investigación de los
incidentes, accidentes y de la
determinación de las causas
básicas de las enfermedades
laborales, recomienda y verifica
si se ejecutan las acciones
planteadas.
x
Resolución
2013/1986
art 11 numeral E
Resolución
1401 art 4 numeral 5 y art 7
Solicitar la evidencia de la
participación del Comité
Paritario de Seguridad y Salud en
el Trabajo o el vigía en la
investigación de incidentes,
accidentes y de la determinación
de las causas básicas de
enfermedades laborales,
recomienda y verifica si se
ejecutan las acciones planteadas.
6.5
H. V
A
La empresa conformó el Comité
de Convivencia Laboral de acuerdo a
lo establecido en la Resolución
1356 de 2012 art 1 y 2. o las
normas que lo modifiquen,
adicionen o sustituyan.
x
Resolución
1356/2012 art 1 y
2.
Solicitar el documento de
conformación del Comité de
Convivencia Laboral y verificar que
este conformada de acuerdo a
la resolución 1356/2012
art 1 y 2 o las normas que lo
modifiquen, adicionen o
sustituyan..
Estándar: La empresa comformó el Copastt o designó el vigia y cuenta con un Comité de Convivencia Laboral
COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - VIGÍA - COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL
5. OBJETIVOS DEL SG-SST
Estándar: Los objetivos del SG-SST se establecen con base en las prioridades identificadas
II APLICACIÓN
6. MEDIDAS DE CONTROL
45
6.6
H
El comité de Convivencia Laboral
funciona de acuerdo con lo
establecido en el documento y en
los artículos 6, 7 y 8 de la
Resolución 652 de 2012 y el artículo
3 de la Resolución
1356/2012 o las normas que lo
modifiquen, adicionen o
sustituyan.
x
Resolución
652/2012 art
6, 7 y 8
Resolución
1356/2012 art 3.
Solicitar las actas de las
reuniones y los informes de
Gestión del Comité de Convivencia
Labora y verificar lo mencionado en
el criterio.
COD CRITERIO C N
C
N
A
N
V
OBSERVACIONES MODO DE VERIFICACIÓN
6.7 H Están definidas las medidas para
eliminar los peligros/riesgos físicos
(resolución 2400 de 1979 o las
normas que lo modifiquen, adicionen
o sustituyan) que han sido
priorizados.
(La empresa será responsable de
definir si le aplica o no este ítem).
x
Decreto 1443/2014
Resolución
2400/ 1979 capítulo I al VII art
del 63 al 152
Ley 9/1979 art 105 al
109
Guía técnica GTC 45
actualizada a
2010.
Solicitar los soportes
documentales u otros que
evidencien la eliminación del
peligro/riesgo físico, si aplica.
6.8
H
La empresa toma las medidas para
sustituir un peligro/riesgo físico, por
otro que no genere riesgo o que
genere menos riesgo, en caso de
que no se pueda eliminar.
(La empresa será responsable de
definir si le aplica o no este ítem).
x
Decreto 1443/2014 art 18
numeral 2
Resolución
2400/ 1979 capítulo I al VII art
del 63 al 152
Ley 9/1979 art 105 al
109.
Solicitar los soportes
documentales u otros que
evidencien las medidas para
sustituir el peligro/riesgo físico por
otro que no genere riesgo o que
genere menos riesgo.
6.9
H
La empresa implementa
controles de ingeniería (medidas
técnicas para el control del
peligro/riesgo físico en su origen
fuente o en el medio).
(La empresa será responsable de
definir si le aplica o no este ítem).
x
Decreto
Decreto 1443/2014
Resolución
2400/ 1979 capítulo I al VII art
del 63 al 152 Ley 9 art 105
al
109.
Solicitar los soportes
documentales u otros que
evidencien de los controles de
ingeniería (las medidas de control
peligro/riesgo físico en su origen o
medio).
6.10
H
La empresa implementa los
controles administrativos (medidas
que tienen como fin reducir el tiempo
de exposición al peligro, que incluye
entre otras, la rotación de las
personas o la disminución de horas
de exposición, señalización,
advertencias, demarcación de zonas
de riesgo).
(La empresa será responsable de
definir si le aplica o no este ítem).
x
Decreto
Decreto 1443/2014 art 18
numeral 4
Resolución
2400/ 1979 capítulo I al VII art
del 63 al 152
Ley 9 art 105 al 109
Solicitar soportes
documentales u otros de los
controles administrativos
implementados por la empresa.
6.11
A
Hay Actividades de prevención
de peligro/riego físico prioritarios y
los trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores) fueron informados
sobre estas actividades.
x
Decreto 1443/2014 Solicitar los soportes
documentales u otros de las
actividades de prevención
realizadas por la empresa de los
peligros/riesgos físico y verificar
que los trabajadores (incluyendo
los teletrabajadores) fueron
informados
6.12
H
La empresa verifica si los
trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores) cumplen las
actividades prevención y control de
los peligro/riesgos físicos.
x
Decreto 1443/2014 Solicitar los reportes del último
año mediante los cuales la
empresa verifica si los trabajadores
(incluyendo los teletrabajadores)
cumplen las actividades de
prevención y control del
peligro/riesgo físico
Estándar: Se formulan las acciones de medidas de prevención y control para intervenir riesgos físicos prioritarios y hay mecanismos
para garantizar que ellas se realicen.
46
6,13
H
Están definidas las medidas para
eliminar el peligro/riesgo ergonómico
prioritarios en los puestos de trabajo.
(La empresa será responsable de
definir si le aplica o no este ítem).
x
Decreto 1443/2014 art 18
numeral 1
Guía técnica GTC 45
actualizada a
2010
Solicitar los soportes
documentales u otros que
evidencien la eliminación del
peligro/riesgo ergonómico, si
aplica.
6.14
H
La empresa toma las medidas
para sustituir el peligro/riesgo
ergonómico por otro que no genere
riesgo o que genere menos riesgo en
caso de que no se pueda eliminar.
(La empresa será responsable de
definir si le aplica o no este ítem).
x
Decreto
Decreto 1443/2014 art 18
numeral 2
Solicitar los soportes
documentales u otros que
evidencien las medidas para
sustituir el peligro/riesgo
ergonómico por otro que no genere
riesgo o que genere menos riesgo.
6.15
H
La empresa implementa control
de ingeniería (medidas técnicas para
el control del peligro/riesgo
ergonómico en su origen o en el
medio).
(La empresa será responsable de
definir si le aplica o no este ítem).
x
Decreto
Decreto 1443/2014 art 18
numeral 3
Solicitar los soportes
documentales u otros que
evidencien los controles de
ingeniería (medidas de control
peligro/riesgo ergonómico en su
origen o medio).
6.16
H
La empresa implementa los
controles administrativos (medidas
que tienen como fin reducir el tiempo
de exposición al peligro, que incluye,
entre otras, la rotación de las
personas o la disminución de horas
de exposición, señalización, diseño
e implementación de procedimientos
seguros).
(La empresa será responsable de
definir si le aplica o no este ítem).
x
Decreto
Decreto 1443/2014 art 18
numeral 4
Solicitar soportes documentales
u otros que evidencien los
controles administrativos
implementados por la empresa y
verificar si cumple lo que se
menciona en el criterio.
6.17
H
Hay Actividades de prevención de
peligro/riego ergonómico prioritarios
y los trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores) fueron informados
sobre estas actividades.
x
Decreto 1443/2014 Solicitar los soportes
documentales u otros de las
actividades de prevención
realizadas por la empresa de los
peligros/riesgos ergonómico y
verificar que los trabajadores
6.18 H La empresa verifica si los
trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores) cumplen las
actividades prevención de ergonomía x
Decreto 1443/2014 Solicitar los reportes del último
año mediante los cuales la
empresa verifica si los trabajadores
(incluyendo los teletrabajadores)
cumplen las actividades de
prevención de ergonomía
6.19 H Están definidas las medidas para
eliminar el peligro/riesgo biológico
prioritario.
(La empresa será responsable de
definir si le aplica o no este ítem).
x
Decreto 1443/2014
Ley 9/1979 art 103 y104
Guía técnica GTC 45
actualizada a
2010.
Solicitar los soportes
documentales u otros que
evidencien la eliminación del
peligro/riesgo Biológico, si aplica.
6.20
H
La empresa toma las medidas para
sustituir el peligro/riesgo
biológico por otro que no genere
riesgo o que genere menos
riesgo en caso de que no se pueda
eliminar.
(La empresa será responsable de
definir si le aplica o no este
ítem).
x
Decreto 1443/2014 art 18
numeral 2.
Solicitar los soportes
documentales u otros que
evidencien las medidas para
sustituir el peligro/riesgo biológico
por otro que no genere riesgo o
que genere menos riesgo.
Estándar: Se formulan las acciones de medidas de prevención y control para intervenir riesgos ergonómicos prioritarios y hay
mecanismos para garantizar que ellas se realicen.
Estándar: Se formulan las acciones de medidas de prevención y control para intervenir riesgos Biológicos prioritarios y hay
mecanismos para garantizar que ellas se realicen.
47
6.21
H
La empresa implementa control
de ingeniería (medidas técnicas para
el control del peligro/riesgo biológico
en su origen o en el medio).
(La empresa será responsable de
definir si le aplica o no este ítem).
x
Decreto
Decreto 1443/2014 art 18
numeral 3.
Solicitar los soportes
documentales u otros que
evidencien los controles de
ingeniería (medidas de control
peligro/riesgo biológico en su
origen o medio).
6.22
H
La empresa implementa
controles administrativos (medidas
que tienen como fin reducir el tiempo
de exposición al peligro, que incluye,
entre otras, la rotación de las
personas o la disminución de horas
de exposición, señalización, diseño
e implementación de procedimientos
seguros).
(La empresa será responsable de
definir si le aplica o no este ítem).
x
Decreto
Decreto 1443/2014 art 18
numeral 4.
Solicitar soportes documentales
u otros de los controles
administrativos implementados por
la empresa y verificar si cumple lo
que se menciona en el criterio.
6.23
H
Hay Actividades de prevención
sobre peligro/riego biológico
prioritarios y los trabajadores
(incluyendo los teletrabajadores)
fueron informados sobre estas
actividades.
x
Decreto 1443/2014 Solicitar los soportes
documentales u otros de las
actividades de prevención
realizadas por la empresa de los
peligros/riesgos biológico y
verificar que los trabajadores
(incluyendo los teletrabajadores)
fueron informados.
6.24 H La empresa verifica si los
trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores) cumplen las
actividades de prevención del
peligro/riesgo biológico.
x
Decreto 1443/2014 Solicitar el reporte del último año
mediante los cuales se demuestra
que la empresa verifica si los
trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores) cumplen las
actividades de prevención del
peligro/riesgo biológico.
6.25 H Están definidas las medidas para
eliminar el peligro/riesgo químicos
(resolución 2400 de 1079 o las
normas que lo modifiquen, adicionen
o sustituyan) que han sido
priorizados (La empresa será
responsable de definir si le aplica o
no este ítem). Decreto
x
Decreto 1443/2014 art 18
numeral 1 Ley 9/1979 art 104
Decreto 2400/1979 art 155 al
162 Resolución 007/2011
Guía técnica GTC 45
actualizada a 2010.
Solicitar los soportes
documentales u otros que
evidencien la eliminación del
peligro/riesgo Químico, si aplica.
6.26 H La empresa toma las medidas para
sustituir el peligro/riesgo químico por
otro que no genere riesgo o que
genere menos riesgo en caso de que
no se pueda eliminar. (La empresa
será responsable de definir si le
aplica o no este ítem).
x
Decreto 1443/2014 art 18
numeral 2 Decreto 2400/1979
art 155 al 162.
Solicitar los soportes
documentales u otros que
evidencien las medidas para
sustituir el peligro/riesgo químico
por otro que no genere riesgo o
que genere menos riesgo.
6,27 h La empresa implementa controles de
ingeniería (medidas técnicas para el
control del peligro/riesgo químico en
su origen o en el medio). (La
empresa será responsable de definir
si le aplica o no este ítem).
x
Decreto 1443/2014 art 18
numeral 3 Decreto 2400/1979
art 155 al 162.
Solicitar los soportes
documentales u otros que
evidéncienlos controles de
ingeniería (medidas de control
peligro/riesgo químico en su origen
o medio).
6.28 h La empresa implementa controles
administrativos (medidas que tienen
como fin reducir el tiempo de
exposición al peligro, que incluye,
entre otras, la rotación de las
personas o la disminución de horas
de exposición, señalización, diseño
e implementación de procedimientos
seguros, control de acceso a áreas
de riesgo). (La empresa será
responsable de definir si le aplica o
no este ítem).
x
Decreto 1443/2014 art 18
numeral 4.
Solicitar soportes documentales u
otros de los controles
administrativos implementados por
la empresa y verificar si cumple lo
que se menciona en el criterio.
Estándar: Se formulan las acciones de medidas de prevención y control para intervenir riesgos Químicos prioritarios y hay mecanismos
para garantizar que ellas se realicen.
48
6.29 H Hay Actividades de prevención sobre
peligro/riego químico prioritarios y los
trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores) fueron informados
sobre estas actividades.
x
Decreto 1443/2014 Solicitar los soportes
documentales u otros de las
actividades de prevención
realizadas por la empresa de los
peligros/riesgos químico y verificar
que los trabajadores (incluyendo
los teletrabajadores) fueron
informados.
6.30 H La empresa verifica si los
trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores) cumplen las
actividades de prevención del
peligro/riesgo químico.
x
Decreto 1443/2014 Solicitar el reporte del último
año mediante los cuales se
demuestra que la empresa verifica
si los trabajadores (incluyendo
los teletrabajadores) cumplen las
actividades de prevención del
peligro/riesgo químico.
6.31
H
Están definidas las medidas
para eliminar el peligro/riesgo de
seguridad prioritario.
(La empresa será responsable de
definir si le aplica o no este ítem).
x
Decreto 1443/2014 art 18
numeral 1
Resolución
1409/2012
Guía técnica GTC 45
actualizada a
2010
Solicitar los soportes
documentales u otros que
evidencien la eliminación del
peligro/riesgo de seguridad, si
aplica.
6.32
H
La empresa toma las medidas
para sustituir el peligro/riesgo de
seguridad por otro que no
genere riesgo o que genere menos
riesgo en caso de que no se pueda
eliminar.
(La empresa será responsable de
definir si le aplica o no este
ítem).
x
Decreto
Decreto 1443/2014 art 18
numeral 2
Solicitar los soportes
documentales u otros que
evidencien las medidas para
sustituir el peligro/riesgo de
seguridad por otro que no
genere riesgo o que genere menos
riesgo.
6.33
H
La empresa implementa
controles de ingeniería (medidas
técnicas para el control del
peligro/riesgo de seguridad en su
origen o en el medio).
(La empresa será responsable de
definir si le aplica o no este ítem).
x
Decreto
Decreto 1443/2014 art 18
numeral 3
Solicitar los soportes
documentales u otros que
evidencien los controles de
ingeniería (medidas de control
peligro/riesgo de seguridad en su
origen o medio).
6.34
H
La empresa implementa controles
administrativos (medidas que tienen
como fin reducir el tiempo de
exposición al peligro, que incluye,
entre otras, la rotación de las
personas o la disminución de horas
de exposición, diseño e
implementación de procedimientos
seguros).
(La empresa será responsable de
definir si le aplica o no este ítem).
x
Decreto 1443/2014 art 18 numeral 4Solicitar soportes documentales u
otros de los controles
administrativos que implemente la
empresa y verificar si cumple lo
que se menciona en el
criterio.
6.35
H
Hay Actividades de prevención
de peligro/riesgo de seguridad
prioritarios y los trabajadores
(incluyendo los teletrabajadores)
fueron informados sobre estas
actividades.
x
Decreto 1443/2014 Solicitar los soportes
documentales u otros de las
actividades de prevención
realizadas por la empresa de los
peligros/riesgos de seguridad y
verificar que los trabajadores
(incluyendo los teletrabajadores)
fueron informados.
6.36
H
La empresa verifica si los
trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores) cumplen las
actividades de prevención del
peligro/riesgo seguridad.
x
Decreto 1443/2014 Solicitar el reporte del último
año mediante los cuales se
demuestra que la empresa verifica
si los trabajadores (incluyendo
los teletrabajadores) cumplen las
actividades de prevención del
peligro/riesgo de seguridad
Estándar: Se formulan las acciones de medidas de prevención y control para intervenir riesgos de seguridad prioritarios y hay
mecanismos para garantizar que ellas se realicen.
49
6.37
H
Están definidas las medidas
para eliminar el peligro/riesgo
público). (La empresa será
responsable de definir si le aplica o
no este ítem).
x
Decreto 1443/2014 art 18
numeral 1
Guía técnica GTC 45
actualizada a
2010
Solicitar los soportes
documentales u otros que
evidencien la eliminación del
peligro/riesgo público, si aplica.
6.38
H
La empresa toma las medidas
para sustituir el peligro/riesgo público
por otro que no genere riesgo o que
genere menos riesgo en caso de que
no se pueda eliminar.
(La empresa será responsable de
definir si le aplica o no este ítem).
x
Decreto
Decreto 1443/2014
Solicitar los soportes
documentales u otros que
evidencien las medidas para
sustituir el peligro/riesgo público
por otro que no genere riesgo o
que genere menos riesgo, si
aplica.
6.39
H
La empresa implementa los
controles de ingeniería (medidas
técnicas para el control del
peligro/riesgo público en su origen o
en el medio).
(La empresa será responsable de
definir si le aplica o no este item
x
Decreto 1443/2014
Solicitar los soportes
documentales u otros que
evidencien las medidas de control
peligro/riesgo público en su origen
o medio.
6.40
H
La empresa implementa los
controles administrativos (medidas
que tienen como fin reducir el tiempo
de exposición al peligro, que incluye,
entre otras, la rotación de las
personas o la disminución de
horas de exposición,
señalización, diseño e
implementación de procedimientos
seguros).
(La empresa será responsable de
definir si le aplica o no este ítem).
x
Decreto 1443/2014 Solicitar soportes documentales u
otros de los controles
administrativos y verificar si cumple
lo que se menciona en el criterio.
6.41 H Hay actividades de prevención
sobre peligro/riego público prioritario
y los trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores) conocen estas
actividades. x
Decreto 1443/2014 Solicitar los soportes
documentales u otros de las
actividades de prevención
realizadas por la empresa de los
peligros/riesgos público y verificar
que los trabajadores (incluyendo
los teletrabajadores) fueron
informados.
6.42H La empresa verifica si los
trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores) cumplen las
actividades de prevención del
peligro/riesgo público.
x
Decreto 1443/2014 Solicitar el reporte del último
año mediante los cuales se
demuestra que la empresa verifica
si los trabajadores (incluyendo
los teletrabajadores) cumplen las
actividades de prevención del
peligro/riesgo público.
COD CRITERIO c N C N A N V OBSERVACI
ONES
MODO DE VERIFICACIÓN
6.43
H
Están definidas las medidas para
eliminar el peligro/riesgo psicosocial.
(La empresa será responsable de
definir si le aplica o no este ítem).
x
Decreto
Decreto 1443/2014
Resolución
2646/2008 art 5
Solicitar los soportes
documentales u otros que
evidencien la eliminación del
peligro/riesgo psicosocial, si
aplica.
6.44
H
Están definidas las medidas para
eliminar el peligro/riesgo psicosocial.
(La empresa será responsable de
definir si le aplica o no este ítem). x
Decreto
Decreto 1443/2014
Solicitar los soportes
documentales u otros que
evidencien las medidas para
sustituir el peligro/riesgo
psicosocial por otro que no genere
riesgo o que genere menos riesgo.
Estándar: Se formulan las acciones de medidas de prevención y control para intervenir riesgo público y hay mecanismos para
garantizar que ellas se realicen.
Estándar: Se formulan las acciones de medidas de prevención y control para intervenir riesgos psicosocial prioritarios y hay
mecanismos para garantizar que ellas se realicen.
50
6.45
H
La empresa implementa
controles de ingeniería (medidas
técnicas para el control
delpeligro/riesgo psicosocial en su
origen o en el medio).
(La empresa será responsable de
definir si le aplica o no este ítem).
x
Decreto
Decreto 1443/2014
Solicitar los soportes
documentales u otros que
evidencien las medidas de
control peligro/riesgo psicosocial
en su origen o medio
6.46
H
La empresa implementa
controles administrativos (medidas
que tienen como fin reducir el tiempo
de exposición al peligro, que incluye,
entre otras, la rotación de las
personas o la disminución de horas
de exposición, implementación de
procedimientos seguros
implementación de sistemas de
alarma).
(La empresa será responsable de
definir si le aplica o no este ítem).
x
Decreto
Decreto 1443/2014 a
Solicitar soportes
documentales u otros de los
controles administrativos
implementados por la empresa y
verificar si cumple lo que se
menciona en el criterio.
6.47H Hay actividades de prevención
sobre peligro/riego psicosocial
prioritarios y los trabajadores
(incluyendo los teletrabajadores)
conocen estas actividades.
x
Decreto 1443/2014 Solicitar los soportes
documentales u otros de las
actividades de prevención
realizadas por la empresa de los
peligros/riesgos psicosociales y
verificar que los trabajadores
(incluyendo los teletrabajadores)
fueron informados.
6.48H La empresa verifica si los
trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores) cumplen las
actividades de prevención del
peligro/riesgo psicosocial
x
Decreto 1443/2014 Solicitar el reporte del último
año mediante los cuales se
demuestra que la empresa verifica
si los trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores) cumplen las
actividades de prevención del
peligro/riesgo psicosocial.
COD CRITERIO C N
C
N
A
N
V
OBSERVACI
ONES
MODO DE VERIFICACIÓN
6.49
P
Están identificados los puestos de
trabajo que presentan riesgos y que
requieren, complementariamente a
las medidas de prevención y control,
equipos de protección personal
(EPP) indispensables.
x
se verifica la existencia de
una matriz tabla que define
los EPP requeridos de
acuerod a los puestos de
trabajo.Decreto 1443/2014
Resolución
2400/1979 art 177, 178
Ley 9/1979 art 122 al
124.
Solicitar la relación de los
puestos de trabajo que requieren
equipos de protección personal
(EPP), así como la lista de los
elementos apropiados para la labor
en esos puestos.
6.50
H
Se aplican criterios técnicos para la
selección de los equipos de
protección personal acorde con
los peligros y riesgos prioritarios de
la empresa
x
se verifica el cumpimiento de
este creiterio mediante la
matriz de riesgos, descripcion
de EPP de acuerdo a las
caracteristicas tecnicas como
lo menciona el criterioDecreto
1443/2014
Resolución2400/1979
art 177 y
178.
Solicitar el listado de equipos de
protección personal por
riesgos que contengan la
descripción de
suscaracterísticas técnicas y
verificar, en una muestra aleatoria,
por riesgo que dichas
características se cumplen
6.51
H
A cada trabajador (incluyendo los
teletrabajadores, si aplica)que
requiere protección de uso personal,
se le entregan los EPP y se le
reponen de acuerdo a las
disposiciones vigentes; gestión de
la que se debe dejar evidencia.
x
se solicitan documentos de
entrega y recibido de EPP al
personalDecreto 1443/2014
Resolución
2400/1979 art 177
Ley 9 /1979 art 122.
Solicitar la evidencia de la entrega
y de la reposición de los EPP a los
trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores, si aplica) de los
puestos de trabajo que los
requieren.
Estándar: Los trabajadores de los puestos que presentan riesgos que requieren, complementariamente a las medidas de prevención y
control, equipos de protección personal (EPP), reciben tales elementos
51
6,52H Se capacita a los trabajadores
(incluyendo los teletrabajadores si
aplica) sobre el uso de los EPP.
x
se verifica el plan anual de
capacitaciones de la empresa
y los documentos de registro
de formacion (asistencia).
DECRETO
Decreto 1443/2014
18 parágrafo
1
Resolución
2400/1989
art 2 literal f y g.
Solicitar los documentos u
otros en los que se hace evidente
la asistencia a las actividades de
capacitación (incluyendo los
teletrabajadores, si aplica) sobre
EPP.
6.53
H
La empresa verifica si los
trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores, si aplica) usan
adecuadamente los EPP y el estado
de dichos elementos.
x
se verifica mediante reportes
el cumplimiento de este
criterio. Resolución
2400/1979
art 3 numeral d
Decreto 1443/2014 art
18.
Solicitar el reporte del último
año mediante los cuales se
demuestra que la empresa verifica
si los trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores, si aplica) usan
adecuadamente los EPP y el
estado de dichos equipos.
COD CRITERIO C N
C
N
A
N
V
OBSERVACI
ONES
MODO DE VERIFICACIÓN
6.54 H En la sede hay suministro
permanente de agua, servicios
sanitarios y mecanismos para
controlar los vectores y para
disponer excretas y de basuras. x
mediante un recorrido por las
instalaciones de la empresa
se verifica el cumplimiento de
este criterio. Ley 9 /1979 art
10, 36 y
129
Resolución
2400 art 17
Mediante observación directa,
verificar si se cumple lo que se
exige en el criterio.
6.55
H
La empresa garantiza que los
residuos sólidos, líquidos o
gaseosos que se producen, se
eliminen de forma que no se ponga
en riesgo a los trabajadores. x
se evidencio la existencia de
un plan de manejo de
residuos. Resolución
1043/2006 anexo técnico 1
Resolución
44451996 art
7, 18 y 20
Ley 9 /1979 art 10, 22 y
129
Solicitar la evidencia donde se
demuestra lo mencionado en el
criterio.
COD
CRITERIO C N
C
N
A
N
V
OBSERVACIONES MODO DÉ VERIFICACIÓN
6.56
H
La empresa realiza mantenimiento
preventivo y correctivo de las
instalaciones, de los equipos y de
las herramientas. x
se verifica mendiante
evidencias que la empresa
cumple con este criterio. Hoja
de vida de equipos, plan de
mantenimiento
Decreto 1443/2014
Solicitar la evidencia del
mantenimiento preventivo y
correctivo de las instalaciones, de
los equipos y de las herramientas.
COD CRITERIO C N
C
N
V
N
A
OBSERVACIONES MODO DE VERIFICACIÓN
6.57
H
Está identificada, evaluada y
priorizada la vulnerabilidad de la
empresa frente a las amenazas
(análisis de vulnerabilidad).
x
se evidencio el cumplimiento
de este criterio
Decreto 1443/2014 art
Solicitar el documento que
contiene la identificación,
evaluación y priorización de la
vulnerabilidad de la empresa frente
a las amenazas.
6.58
H
Hay un Plan de prevención,
preparación y respuesta ante
emergencias que incluye los
procesos, los simulacros y los
recursos necesarios para manejar
los riesgos que se identificaron en el
análisis de vulnerabilidad en todos
los centros de trabajo.
x
se comprueba la existencia
del plan de prevencion,
preparacion y repuesta ante
emergencias
Decreto 1443/2014
Solicitar el plan de
prevención, preparación y
respuesta ante emergencias y
verificar su cumplimiento.
Estándar: La empresa tiene y desarrolla un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias
Estándar: Los centros de trabajo tienen las condiciones sanitarias básicas.
Estándar: Hay y se ejecuta un plan para el mantenimiento de las instalaciones, de los equipos y de las herramientas de la empresa
para la prevención y control de riesgos en seguridad y salud en el trabajo
52
6.59
H
Hay brigadas de prevención,
preparación y respuesta ante
emergencias organizadas según las
necesidades y el tamaño de la
empresa (primeros auxilios, contra
incendios, evacuación etc.).
x
se verifico la lista del personal
que pertenece a las brigadas.
Decreto 1443/2014
Solicitar la lista de las
brigadas de prevención,
preparación y respuesta ante
emergencias existentes y los
nombres de los integrantes de
ellas.
6.60
H
Los integrantes de las brigadas
de prevención, preparación y
respuesta ante emergencias reciben
la capacitación y dotación
necesaria de acuerdo con el plan de
prevención, preparación y respuesta
ante emergencias.
x
se solicita registros de
formacion del personal y
ademas se evidencia que
estas capacitacion estan
incluidas en el plan anual de
capacitacion.
Decreto 1443/2014
Solicitar la evidencia de la
capacitación y entrega de la
dotación a la brigada de
prevención, preparación y
respuesta ante emergencias de
emergencia.
6.61
H
La empresa dio a conocer el Plan de
prevención, preparación y
respuesta ante emergencias de
la organización.
x
se solicitan los registros de
formacion para verificar que
existe y esta firmada por los
trabajadores la divulgacion del
plan de PPREDecreto1295/
1994
Decreto 1443/2014 art
19 numeral 7
Solicitar la evidencia que se dio
a conocer el plan de
prevención, preparación y
respuesta ante emergencias de la
organización.
6.62
P
El Plan de prevención,
preparación y respuesta ante
emergencias incluye planos de las
instalaciones que identifican áreas y
salidas de emergencia, así corno la
señalización debida.
x
Se verifica que el plan cuenta
con estos requerimientos
(planos de las instalaciones)
que identifican las areas y
salidas de emercias. Decreto
1443/2014 art
19 numeral 6
Verificar si el plan de
prevención, preparación y
respuesta ante emergencias
incluye los planos de las
instalaciones que identifican áreas
y salidas de emergencia, así
corno la señalización debida.
6.63
P V
Hay un programa de
mantenimiento periódico de todos
los equipos relacionados con la
prevención y atención de
emergencias así como los sistemas
alarma, de detección y control de
incendios, y el mismo se cumple
según lo planteado
x
se solicito el plan de
mantenimiento y se verifico el
cumplimiento. Decreto
1443/2014 art
19 numeral 9
Solicitar el programa de
mantenimiento periódico y
verificar su cumplimiento.
7. SUPERVICION Y
MEDICION
CRITERIO C N
C
N
A
N
V
OBSERVACIONES MODO DE VERIFICACIÓN
7,1 H La empresa reporta denhtros de los
dos (2) días siguientes al evento, un
accidente de trabajo o una
enfermedad laboral
x
se verifico el reporte del
evento. Resolución 1401
/2007 art. 14 Decreto
Ley 19/2012, art. 62
Decreto 1443/2014
Solicitar el FURAT o FUREP
respectivo y verificar si el resporte
se hizo dentro de los dos (s)
siguientes ías al evento
7,2 H Se implementa la metodología para
investigar los incidentes y
accidentes de trabajo de acuerdo
con la normatividad vigente.
x
la empresa contiene una
metologia para la
investigacion de incidentes y
accidentes y se pone a
disposicion a lo procedente
en la adopcion de los diseños
por las ARL. Resolución 1401
/2007 art. 4 Numeral 3-4-
5 y 6 Decreto 1530/1996
Art. 4.
Verificar si se implementa la
metodología para la investigación
de los incidentes y los accidentes
de trabajo de acuerdo con la
normatividad vigente.
7.3 H La empresa determina, en caso de
que se detecte o se diagnóstique
una enfermedad laboral, las causas
Básicas de ella y la posibilidad que
se presenten nuevos casos x
la empresa demuestra la existencia y actualizacion del procedimiento, se evidencia tamSolicitar el procedimiento
respectivo y verificar si ha sido
reportadas las enfermedades
laborales. Si así fue, verificaar si en
la investigación del caso se
definieron acciones para otros
trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores, si aplica)
potencialmente expuesto.
III EVALUACION 7.
SUPERVICION Y MEDICION ESTÁNDAR: La
empresa registra, reporta e investiga las enfermedades laborales y los
incidentes y accidentes del trabajo
53
7.4 A Como producto de la investigación
de los accidentes y de los
incidentes, así como de la
determinación de las causas básicas
de las enfermedades laborales, se
plantean acciones preventivas y
correctivas específicas.
x
se verifico que en en el 30%
de estos eventos se
plantearos las causas
basicas y se tomaron y
ejecutaron las acciones
correctivas. Decreto
1443/2014 A
Solicitar el informe de las
investigaciones de los incidentes,
accidentes de trabajo y la
determinación de las causas
básicas de las enfermedades
laborales del último año y,
mediante un muestreo aleatorio,
verificar por lo menos en el 30% de
los eventos, si se plantearon las
acciones.
7.5 A La empresa ejecuta las acciones
preventivas, correctivas y de mejora
que se plantean como resultado de
la investigación de los accidentes y
de los incidentes y la determinación
de las causas básicas de las
enfermedades laborales.
x
se verifico que la empresa
ejecuta las acciones
correctivas necesarias para la
prevencion de futuros eventos
por el mismo tipoDecreto
1443/2014 Resolución 1401
art 12
Verificar si la empresa ejecuta las
acciones preventivas, correctivas y
de mejora planteadas como
resultado de la investigación de los
incidentes y accidentes, y la
determinación de las causas
básicas de las enfermedades
Laborales
7.6 HV Hay un registro estadístico de los
incidentes y de los accidentes,
así como de las enfermedades
laborales que ocurren, se analizan
y difunden las conclusiones
derivadas del estudio. x
se comprueba la existencia
de un registro estadistico mes
a mes de la cantidad de AT,
EC. Cuentan con soportes de
divulgacion de las mismas.
1295/1994 art
61
Resolución
1401/2007 art 5 numeral 5
Solicitar el registro
estadístico actualizado al mes
anterior al de la visita, así como la
evidencia que contiene las
conclusiones correspondientes y
verificar la difusión de los mismos.
COD CRITERIO C N
C
N
A
Ñ
V
OBSERVACIONES MODO DE VERIFICACIÓN
7.7
H
La empresa realiza inspecciones
sistemáticas que incluye la
aplicación de listas de chequeo, la
participación del Comité Paritario de
Seguridad y Salud en el Trabajo o
vigía y los resultados de las mismas.
x
se evidencian registros de las
inspecciones realizadas,
cuentan tambien con listas de
verificacion o chequeo.
Tambien evidencia la
participacion del comité
paritario de S.O Decreto
1443/2014
Solicitar la evidencia de las
inspecciones realizadas por la
empresa y verificar la existencia
de la lista de chequeo, el informe
de los resultados y participación
del Comité Paritario de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
7.8 V La alta gerencia de la empresa
conoce el resultado de las
inspecciones.
x
la empresa cumple con este
criterio, dando cumplimiento
al Decreto 1443/2014
Verificar si la alta gerencia recibe
los reportes y los resultados de las
inspecciones.
7.9 A Se realizan y se cumplen las
acciones preventivas y
correctivas que se plantearon
como resultado de las inspecciones
y estas son efectivas. x
se verifica mediante
inspeccion que las acciones
correctivas surgidas de las
inspecciones realizadas, se
ejecutan teniendo en cuenta
las prioridades de las
mismas. Decreto 1443/2014
Art 27.
Verificar si se realizan y se
cumplen las acciones
preventivas y correctivas
planteadas en los resultados de
las inspecciones y su efectividad.
COD CRITERIO C N
C
N
A
N
V
OBSERVACIONES MODO DE VERIFICACIÓN
7.10
H
Está definidas las actividades de
medicina del trabajo que se debe
llevar a cabo según las
prioridades que se identificaron en
el diagnóstico de condiciones de
salud.
x
se verifica el cumplimiento de
actividades definidas a la
medicina del trabajo, se tiene
en cuenta para su ejecucion
el diagnostico de las
condiciones de los
trabajadores.
Decreto 1443/2014
Verificar si están definidas las
actividades que se deben
llevar a cabo y si estas tienen
en cuenta las prioridades del
diagnostico de las condiciones de
salud y se cumplen de acuerdo a
lo planeado.
Estándar: La empresa tiene y ejecuta un plan de inspecciones sistemáticas
Estándar: A todos los trabajadores se les practican los exámenes médicos laborales, según los requisitos vigentes
54
7.11
H
Están definidas las pautas,
según el perfil de riesgo del puesto
de trabajo, para practicar exámenes
médicos de ingreso, periódicos y de
retiro.
x
se verifica la existencia de
perfiles de cargo que
contienen los riesgos
asociados, ademas los
examenes pertinentes que se
deben realizar. Decreto
1295/1994 art
62
Resolución
2346/2007 art
3 al 6
Verificar si existen los perfiles
de riesgo de los puestos de
trabajo y si fueron entregados para
la realización de los exámenes
médicos de ingreso, periódicos y
de retiro.
7.12
H
Se tiene definida la frecuencia de
los exámenes periódicos según el
comportamiento del factor de riesgo,
las condiciones de trabajo, el
estado de salud del trabajador, las
recomendaciones de los sistemas
de vigilancia epidemiológica y la
legislación vigente.
x
se evidencia dentro del plan
anual de trabajo estan
relacionados las frecuencias
(fechas) de los examenes
medicos para cada
perfil.Resolución
2346/2007 art
5
Solicitar los soportes
documentales y verificar lo que
exige el criterio.
7.13
H
Un médico con formación en
medicina del trabajo, en salud
ocupacional o en administración de
salud ocupacional, y con licencia en
salud ocupacional, realiza el examen
médico laboral de acuerdo al art 9 de
la resolución 2346 del 2007 o las
normas que lo modifiquen, adicionen
o sustituyan.
x
la empresa terceriza esta
actividades con una empresa
especializada en examenes
ocupacionales que dentro de
su gestion de provedoores
cuenta con las certificaciones
pertinentes. Resolución
2346/2007
Art 9
Solicitar la licencia en salud
ocupacional vigente del médico
responsable de los exámenes
médicos ocupacionales o de la
IPS-ST y verificar lo que menciona
el criterio.
7.14 H La empresa garantiza que la historia
clínica ocupacional de los
trabajadores (incluyendo la de los
teletrabajadores) está bajo la
custodia exclusiva del médico que
practica los exámenes médicos.
x
la empresa terceriza esta
actividades con una empresa
especializada en examenes
ocupacionales que dentro de
su gestion de provedoores
cuenta con las certificaciones
pertinentes. Resolución
2346/2007
Art 16
Resolución
1918/2009 art
2
Solicitar los soportes
documentales u otros que
evidencien que la empresa
garantiza que la historia clínica
de los trabajadores (incluyendo la
de los teletrabajadores) está bajo
la custodia exclusiva del médico
que practica los exámenes
laborales.
7.15
H
La empresa realiza la
reubicación del trabajador, en caso
de que no sea posible adecuar el
puesto de trabajo a su condición.
x
Decreto
1295/1994 art
39 y 45
Decreto
2177/1989 art
16
Ley 776/202 art 24
Manual de
Rehabilitación
Solicitar los soportes
documentales y verificar si
cumple lo que exige el criterio.
COD CRITERIO C N
C
N
A
N
V
OBSERVACIONES MODO DE VERIFICACIÓN
7.16
V
La empresa analiza la información
relativa al
comportamiento de la salud de los
trabajadores (incluyendo los
teletrabajadores) frente a los riesgos
prioritarios y a las
condiciones de salud de ellos.
x
sistema de vigilancia
epidemiologica se contempla
en el sitema de gestion.
Decreto 1443/2014
Solicitar la evidencia del análisis
del comportamiento de
la salud de los trabajadores
(incluyendo los teletrabajadores)
frente a los riesgos prioritarios y
a las
condiciones de salud de ellos.
Estándar: La empresa tiene un mecanismo de vigilancia de las condiciones de salud de los trabajadores frente a los riesgos prioritarios
Pinto hernandez
Pinto hernandez
Pinto hernandez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoSistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Edwin Solorzano
 
Sistema de gestion de la salud y seguridad en el trabajo
Sistema de gestion de la salud y seguridad en el trabajoSistema de gestion de la salud y seguridad en el trabajo
Sistema de gestion de la salud y seguridad en el trabajo
cristianskate789xf
 
Sistema de-gestion-de-la-seguridad
Sistema de-gestion-de-la-seguridadSistema de-gestion-de-la-seguridad
Sistema de-gestion-de-la-seguridad
rewah
 
Brief seminario elaboración de procesos, procedimientos y manuales del sistem...
Brief seminario elaboración de procesos, procedimientos y manuales del sistem...Brief seminario elaboración de procesos, procedimientos y manuales del sistem...
Brief seminario elaboración de procesos, procedimientos y manuales del sistem...
Liderazgo Eventos
 
Decreto 1443 de 2014 implementación del sistema de gestión de la seguridad y ...
Decreto 1443 de 2014 implementación del sistema de gestión de la seguridad y ...Decreto 1443 de 2014 implementación del sistema de gestión de la seguridad y ...
Decreto 1443 de 2014 implementación del sistema de gestión de la seguridad y ...
caquimbo
 
SG-SST
SG-SSTSG-SST
Modelo de Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo
Modelo de Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo Modelo de Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo
Modelo de Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo
keyDiaz
 
Diagnóstico 1443 ut
Diagnóstico 1443 utDiagnóstico 1443 ut
Diagnóstico 1443 ut
University of Tolima
 
Estándares Minimos SG-SST. 2017.
Estándares Minimos SG-SST. 2017.Estándares Minimos SG-SST. 2017.
Estándares Minimos SG-SST. 2017.
majacana
 
Implementación de sistema de gestión seguridad y salud en el trabajo
Implementación de sistema de gestión seguridad y salud en el trabajoImplementación de sistema de gestión seguridad y salud en el trabajo
Implementación de sistema de gestión seguridad y salud en el trabajo
rafaxrosas
 
Sistema de seguridad y salud en el trabajo 09 07-12
Sistema  de seguridad y salud en el trabajo 09 07-12Sistema  de seguridad y salud en el trabajo 09 07-12
Sistema de seguridad y salud en el trabajo 09 07-12
calacademica
 
Check list de_sst(1)
Check list de_sst(1)Check list de_sst(1)
Check list de_sst(1)
jupova
 
Plantilla 2do corte con actividades 2015 ii
Plantilla 2do corte con actividades 2015 iiPlantilla 2do corte con actividades 2015 ii
Plantilla 2do corte con actividades 2015 ii
Ruben Romero
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
Jesus Rangel
 
Decreto 1072 l2, p2, t4, c6 --
Decreto 1072 l2, p2, t4, c6 --Decreto 1072 l2, p2, t4, c6 --
Decreto 1072 l2, p2, t4, c6 --
WilliamPrieto13
 
Wcms 154127
Wcms 154127Wcms 154127
Wcms 154127
Percy Lopez Peña
 
estandares minimos resolucion 1111 del 2017
estandares minimos resolucion 1111 del 2017estandares minimos resolucion 1111 del 2017
estandares minimos resolucion 1111 del 2017
laura chaparro
 
Implementación SG-SST
Implementación SG-SSTImplementación SG-SST
Implementación SG-SST
Holding Consultants de Colombia
 
Estandares empresas
Estandares empresasEstandares empresas
Estandares empresas
Paola Gomez Herrera
 
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el TrabajoSistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
CARLOS JULIO LOZANO PIEDRAHITA
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoSistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
 
Sistema de gestion de la salud y seguridad en el trabajo
Sistema de gestion de la salud y seguridad en el trabajoSistema de gestion de la salud y seguridad en el trabajo
Sistema de gestion de la salud y seguridad en el trabajo
 
Sistema de-gestion-de-la-seguridad
Sistema de-gestion-de-la-seguridadSistema de-gestion-de-la-seguridad
Sistema de-gestion-de-la-seguridad
 
Brief seminario elaboración de procesos, procedimientos y manuales del sistem...
Brief seminario elaboración de procesos, procedimientos y manuales del sistem...Brief seminario elaboración de procesos, procedimientos y manuales del sistem...
Brief seminario elaboración de procesos, procedimientos y manuales del sistem...
 
Decreto 1443 de 2014 implementación del sistema de gestión de la seguridad y ...
Decreto 1443 de 2014 implementación del sistema de gestión de la seguridad y ...Decreto 1443 de 2014 implementación del sistema de gestión de la seguridad y ...
Decreto 1443 de 2014 implementación del sistema de gestión de la seguridad y ...
 
SG-SST
SG-SSTSG-SST
SG-SST
 
Modelo de Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo
Modelo de Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo Modelo de Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo
Modelo de Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo
 
Diagnóstico 1443 ut
Diagnóstico 1443 utDiagnóstico 1443 ut
Diagnóstico 1443 ut
 
Estándares Minimos SG-SST. 2017.
Estándares Minimos SG-SST. 2017.Estándares Minimos SG-SST. 2017.
Estándares Minimos SG-SST. 2017.
 
Implementación de sistema de gestión seguridad y salud en el trabajo
Implementación de sistema de gestión seguridad y salud en el trabajoImplementación de sistema de gestión seguridad y salud en el trabajo
Implementación de sistema de gestión seguridad y salud en el trabajo
 
Sistema de seguridad y salud en el trabajo 09 07-12
Sistema  de seguridad y salud en el trabajo 09 07-12Sistema  de seguridad y salud en el trabajo 09 07-12
Sistema de seguridad y salud en el trabajo 09 07-12
 
Check list de_sst(1)
Check list de_sst(1)Check list de_sst(1)
Check list de_sst(1)
 
Plantilla 2do corte con actividades 2015 ii
Plantilla 2do corte con actividades 2015 iiPlantilla 2do corte con actividades 2015 ii
Plantilla 2do corte con actividades 2015 ii
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
Decreto 1072 l2, p2, t4, c6 --
Decreto 1072 l2, p2, t4, c6 --Decreto 1072 l2, p2, t4, c6 --
Decreto 1072 l2, p2, t4, c6 --
 
Wcms 154127
Wcms 154127Wcms 154127
Wcms 154127
 
estandares minimos resolucion 1111 del 2017
estandares minimos resolucion 1111 del 2017estandares minimos resolucion 1111 del 2017
estandares minimos resolucion 1111 del 2017
 
Implementación SG-SST
Implementación SG-SSTImplementación SG-SST
Implementación SG-SST
 
Estandares empresas
Estandares empresasEstandares empresas
Estandares empresas
 
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el TrabajoSistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
 

Destacado

Pts conductores motociclistas
Pts conductores motociclistasPts conductores motociclistas
Pts conductores motociclistas
maria alejandra
 
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012 (1)
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012 (1)Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012 (1)
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012 (1)
alcaldia municipal
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
Libi Isabel Piraban
 
Plan de trabajo panorama de factores de riesgos barrio alberto santo fimio b ...
Plan de trabajo panorama de factores de riesgos barrio alberto santo fimio b ...Plan de trabajo panorama de factores de riesgos barrio alberto santo fimio b ...
Plan de trabajo panorama de factores de riesgos barrio alberto santo fimio b ...
Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo-Venadillo, Tolima
 
Formato de quejas y reclamos
Formato de quejas y reclamosFormato de quejas y reclamos
Formato de quejas y reclamos
vivekely
 
Plan de trabajao panorama factores de riesgos barrio elena torres de urive
Plan de trabajao panorama factores de riesgos barrio elena torres de urivePlan de trabajao panorama factores de riesgos barrio elena torres de urive
Plan de trabajao panorama factores de riesgos barrio elena torres de urive
Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo-Venadillo, Tolima
 
Formato de quejas y reclamos
Formato de quejas y reclamosFormato de quejas y reclamos
Formato de quejas y reclamos
vivekely
 
Formato de quejas y reclamos hotel palacio del sol
Formato de quejas y reclamos hotel palacio del solFormato de quejas y reclamos hotel palacio del sol
Formato de quejas y reclamos hotel palacio del sol
Camilo_Rodriguez
 
Formatos quejas y reclamos en salud
Formatos quejas y reclamos en saludFormatos quejas y reclamos en salud
Formatos quejas y reclamos en salud
nhory
 
Lista de chequeo para dispensar medicamentos pos
Lista de chequeo para dispensar medicamentos posLista de chequeo para dispensar medicamentos pos
Lista de chequeo para dispensar medicamentos pos
semafarmacia
 
Lista De Chequeo para Instalaciones de redes
Lista De Chequeo para Instalaciones de redesLista De Chequeo para Instalaciones de redes
Lista De Chequeo para Instalaciones de redes
androguerra
 
Conferencia: SGSST Decreto 1443 vs rEso 1409 Medidas simples frente al peligr...
Conferencia: SGSST Decreto 1443 vs rEso 1409 Medidas simples frente al peligr...Conferencia: SGSST Decreto 1443 vs rEso 1409 Medidas simples frente al peligr...
Conferencia: SGSST Decreto 1443 vs rEso 1409 Medidas simples frente al peligr...
Redcayra Group Services F
 
Guía implementación sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo
Guía implementación sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajoGuía implementación sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo
Guía implementación sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajoKristhian Barragán
 
Lo que ud. debe conocer en vigilancia
Lo que ud. debe conocer en vigilanciaLo que ud. debe conocer en vigilancia
Lo que ud. debe conocer en vigilancia
william olimpo narvaez robles
 
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
AsForGod C.A
 
Lista de chequeo mantenimiento y ensamble
Lista de chequeo mantenimiento y ensambleLista de chequeo mantenimiento y ensamble
Lista de chequeo mantenimiento y ensamble
alvego
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Judy Gaviria Alvarez
 
Indicadores de Gestión
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
Juan Carlos Fernandez
 

Destacado (19)

Pts conductores motociclistas
Pts conductores motociclistasPts conductores motociclistas
Pts conductores motociclistas
 
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012 (1)
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012 (1)Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012 (1)
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012 (1)
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
 
Plan de trabajo panorama de factores de riesgos barrio alberto santo fimio b ...
Plan de trabajo panorama de factores de riesgos barrio alberto santo fimio b ...Plan de trabajo panorama de factores de riesgos barrio alberto santo fimio b ...
Plan de trabajo panorama de factores de riesgos barrio alberto santo fimio b ...
 
Formato de quejas y reclamos
Formato de quejas y reclamosFormato de quejas y reclamos
Formato de quejas y reclamos
 
Plan de trabajao panorama factores de riesgos barrio elena torres de urive
Plan de trabajao panorama factores de riesgos barrio elena torres de urivePlan de trabajao panorama factores de riesgos barrio elena torres de urive
Plan de trabajao panorama factores de riesgos barrio elena torres de urive
 
Formato de quejas y reclamos
Formato de quejas y reclamosFormato de quejas y reclamos
Formato de quejas y reclamos
 
Formato de quejas y reclamos hotel palacio del sol
Formato de quejas y reclamos hotel palacio del solFormato de quejas y reclamos hotel palacio del sol
Formato de quejas y reclamos hotel palacio del sol
 
Formatos quejas y reclamos en salud
Formatos quejas y reclamos en saludFormatos quejas y reclamos en salud
Formatos quejas y reclamos en salud
 
Lista de chequeo para dispensar medicamentos pos
Lista de chequeo para dispensar medicamentos posLista de chequeo para dispensar medicamentos pos
Lista de chequeo para dispensar medicamentos pos
 
Lista De Chequeo para Instalaciones de redes
Lista De Chequeo para Instalaciones de redesLista De Chequeo para Instalaciones de redes
Lista De Chequeo para Instalaciones de redes
 
Conferencia: SGSST Decreto 1443 vs rEso 1409 Medidas simples frente al peligr...
Conferencia: SGSST Decreto 1443 vs rEso 1409 Medidas simples frente al peligr...Conferencia: SGSST Decreto 1443 vs rEso 1409 Medidas simples frente al peligr...
Conferencia: SGSST Decreto 1443 vs rEso 1409 Medidas simples frente al peligr...
 
Guía implementación sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo
Guía implementación sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajoGuía implementación sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo
Guía implementación sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo
 
Lo que ud. debe conocer en vigilancia
Lo que ud. debe conocer en vigilanciaLo que ud. debe conocer en vigilancia
Lo que ud. debe conocer en vigilancia
 
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
 
Lista de chequeo mantenimiento y ensamble
Lista de chequeo mantenimiento y ensambleLista de chequeo mantenimiento y ensamble
Lista de chequeo mantenimiento y ensamble
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
 
Indicadores de Gestión
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
 
Indicadores de Gestión
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
 

Similar a Pinto hernandez

Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
Carley Cordero
 
Wiki de programa de seguridad e higiene
Wiki de programa de seguridad e higieneWiki de programa de seguridad e higiene
Wiki de programa de seguridad e higiene
oscar navarro campos
 
GESTION DE TALENTO HUMANO.pptx
GESTION DE TALENTO HUMANO.pptxGESTION DE TALENTO HUMANO.pptx
GESTION DE TALENTO HUMANO.pptx
Esteban Hernández
 
Ensayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalEnsayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacional
Wall-e Quintero
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Laura Peña Restrepo
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
Bibianita Rendon
 
Modelo informe perfil sociodemografico
Modelo   informe perfil sociodemograficoModelo   informe perfil sociodemografico
Modelo informe perfil sociodemografico
German Gutierrez
 
Norma Tecnica
Norma TecnicaNorma Tecnica
Norma Tecnica
Gilberto Parra
 
Seguridad Industrial 2.
Seguridad Industrial 2. Seguridad Industrial 2.
Seguridad Industrial 2.
alejandrosequera0309
 
cartilla_SGSST.pdf
cartilla_SGSST.pdfcartilla_SGSST.pdf
cartilla_SGSST.pdf
Liuber Mart
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
Yeni Blanco
 
salud ocupacional.pptx
salud ocupacional.pptxsalud ocupacional.pptx
salud ocupacional.pptx
MijailDurand
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
Carlosdbarradasm
 
Norma Tecnica NT
Norma Tecnica NTNorma Tecnica NT
Norma Tecnica NT
Gilberto Parra
 
aprendiz SENA T.S.O
aprendiz SENA T.S.Oaprendiz SENA T.S.O
aprendiz SENA T.S.O
Edwin Hernandez
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
yohanantonio
 
Programa de salud ocupacional empresa de tranportes
Programa de salud ocupacional empresa de tranportesPrograma de salud ocupacional empresa de tranportes
Programa de salud ocupacional empresa de tranportes
presente2012
 
Informe normas higiene y seguridad
Informe normas higiene y seguridadInforme normas higiene y seguridad
Informe normas higiene y seguridad
geomog94
 
Salud
SaludSalud
Salud
SaludSalud

Similar a Pinto hernandez (20)

Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Wiki de programa de seguridad e higiene
Wiki de programa de seguridad e higieneWiki de programa de seguridad e higiene
Wiki de programa de seguridad e higiene
 
GESTION DE TALENTO HUMANO.pptx
GESTION DE TALENTO HUMANO.pptxGESTION DE TALENTO HUMANO.pptx
GESTION DE TALENTO HUMANO.pptx
 
Ensayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalEnsayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
 
Modelo informe perfil sociodemografico
Modelo   informe perfil sociodemograficoModelo   informe perfil sociodemografico
Modelo informe perfil sociodemografico
 
Norma Tecnica
Norma TecnicaNorma Tecnica
Norma Tecnica
 
Seguridad Industrial 2.
Seguridad Industrial 2. Seguridad Industrial 2.
Seguridad Industrial 2.
 
cartilla_SGSST.pdf
cartilla_SGSST.pdfcartilla_SGSST.pdf
cartilla_SGSST.pdf
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
salud ocupacional.pptx
salud ocupacional.pptxsalud ocupacional.pptx
salud ocupacional.pptx
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
Norma Tecnica NT
Norma Tecnica NTNorma Tecnica NT
Norma Tecnica NT
 
aprendiz SENA T.S.O
aprendiz SENA T.S.Oaprendiz SENA T.S.O
aprendiz SENA T.S.O
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Programa de salud ocupacional empresa de tranportes
Programa de salud ocupacional empresa de tranportesPrograma de salud ocupacional empresa de tranportes
Programa de salud ocupacional empresa de tranportes
 
Informe normas higiene y seguridad
Informe normas higiene y seguridadInforme normas higiene y seguridad
Informe normas higiene y seguridad
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Salud
SaludSalud
Salud
 

Último

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 

Último (6)

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 

Pinto hernandez

  • 1. DIAGNOSTICO DE LOS REQUISITOS MINIMOS DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA EMPRESA IPS GEMEVA E.U LENIS CARABALLO PACHECO JOSE FRANCO PLATA SANDY JULIO MANGONES FABRICIO SERNA MARÍN UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CARTAGENA DE INDIAS 2014
  • 2. DIAGNOSTICO DE LOS REQUISITOS MINIMOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA EMPRESA PINTO HERNÁNDEZ & COMPAÑÍA LTDA LENIS CARABALLO PACHECO JOSE FRANCO PLATA SANDY JULIO MANGONES FABRICIO SERNA MARÍN DOCENTE JANETH CORNEJO LARROT Especialista en Salud Ocupacional y Especialista en Medicina del Trabajo, Universidad del Norte. Médica, Universidad Libre UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CARTAGENA DE INDIAS 2014
  • 3. TABLA DE CONTENIDO DIAGNOSTICO DE LOS REQUISITOS MINIMOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA EMPRESA PINTO HERNÁNDEZ & COMPAÑÍA LTDA................................................................... 1 LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ 5 TABLA 1. CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO EN LA FASE DE ESTRUCTURA ...... 5 TABLA 2. CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO EN LA FASE DE PROCESO ....... 5 TABLA 3. CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO EN LA FASE DE RESULTADOS ..... 5 TABLA 4. PORCENTAJE TOTAL DE CUMPLIMIENTO DE LA LISTA DE CHEQUEO .... 5 LISTA DE GRAFICAS........................................................................................................ 6 GRAFICO 2. FASE DE PROCESO ................. 6 GRAFICO 3. FASE DE RESULTADOS .................. 6 INTRODUCCION................................................................................................................. 7 2. JUSTIFIACION................................................................................................................ 9 3. OBJETIVOS...................................................................................................................11 4. CARACTERIZACION DE LA EMPRESA ...............................................................12 4.1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA.................................................................12 4.2 CENTRO DE TRABAJO.........................................................................................13 4.4 RESEÑA HISTORICA ..........................................................................................................................................18 4.5 MISIÓN ....................................................................................................................18 4.6 VISION AL 2020......................................................................................................19 4.7 POLITICA DE SEGURIDAD YSALUD DEL TRABAJO (SG SST) ..................19 4.8 OBJETIVOS DE GESTION....................................................................................20 4.9 PRODUCTOS YSERVICIOS:...............................................................................21 5 METODOLOGIA ............................................................................................................23 5.1 DELIMITACION.......................................................................................................24 5.1.1 CONCEPTUAL.....................................................................................................24 5.1.2 GEOGRÁFICO.....................................................................................................24 5.1.3 FUENTES DE INFORMACION..........................................................................24 5.1.3.1 Primarios:.......................................................................................................24 5.1.3.2 Secundarios: .................................................................................................25 5.2 PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN...........................................25 5.2.1 RECOLECCION DE LA MUESTRA .............................................................25
  • 4. 6. RESULTADOS..............................................................................................................26 7 .CONCLUSIONES.........................................................................................................35 8. RECOMENDACIONES................................................................................................36 9.BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................38 10.ANEXOS MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES MÍNIMOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO...........................................................................................................................39
  • 5. LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Criterios de cumplimiento en la fase de estructura 21 Tabla 2. Criterios de cumplimiento en la fase de proceso 23 Tabla 3. Criterios de cumplimiento en la fase de resultados 26 Tabla 4. Porcentaje Total de Cumplimiento de la Lista de Chequeo 28
  • 6. LISTA DE GRAFICAS. Pág. Grafico 1. Fase de Estructura 22 Grafico 2. Fase de Proceso 25 Grafico 3. Fase de Resultados 26 Grafico 1. Porcentaje de Total de Cumplimiento de la Lista de Chequeo 28
  • 7. INTRODUCCION El trabajo es la base y fundamento de la vida social e individual, actividad por medio de la cual el hombre se relaciona con la naturaleza para satisfacer sus necesidades y desarrollarse a sí mismo. Dentro del medio laboral, el trabajador interactúa con diferentes condiciones de trabajo que pueden afectarlo positiva o negativamente; Por eso se dice que el trabajo puede convertirse en un instrumento tanto de salud, como de enfermedades para el individuo, la empresa y la sociedad. Se establece, entonces, una relación directa entre la salud y el trabajo, entendida como el vehículo del individuo con la labor que desempeña y la influencia que sobre la salud acarrea dicha labor. Este conjunto de variables que definen la realización de la tarea y el entorno en que ésta se realiza se denomina condiciones de trabajo, constituidas por factores del medio ambiente, de la tarea y de la organización. La Empresa PINTO HERNÁNDEZ & COMPAÑÍA LTDA, reconoce la responsabilidad en todos los niveles de la organización por la ejecución del programa permanente de seguridad y salud en el trabajo, comprendido las actividades de Medicina Preventiva y del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial, y la preservación del Medio Ambiente. Dentro de este marco se comprende que toda actividad que se desarrolle en la empresa debe estar encaminada a la prevención de incidentes, accidentes y enfermedades laborales, buscando eliminar o controlar los Factores de Riesgos que los ocasionan y será esta una actividad obligatoria de todo el personal. La actividad educativa continua del personal para crear hábitos y actitudes que favorezcan la prevención de riesgos, es responsabilidad fundamental de todos los niveles de la organización. Cada trabajador tiene la responsabilidad inherente a su trabajo de colaborar ampliamente en la aplicación de medidas de Salud y seguridad en el trabajo que la empresa determine y es, además, responsable de desarrollar su actividad laboral con actitudes de prevención y corrección de condiciones inseguras. El Compromiso con la seguridad de todos nuestros trabajadores debe ser traducido desde el punto de vista de ideas o sugerencias que nos permitan tener un sitio de trabajo completamente seguro.
  • 8. La seguridad y salud en el trabajo es uno de los programas principales que vigilan y controlan , dado que hoy en día la necesidad de un SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ( SG- SST) es altamente esencial para toda empresa, él trabajó está encaminado a la verificación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo que se encarga de la prevención de los incidentes, accidentes, enfermedades laborales, perdidas y daños al medio ambiente, así como la productividad de la empresa, son objetivos fundamentales y deben cumplirse simultáneamente con eficacia y efectividad en todas nuestras actividades.
  • 9. 9 2. JUSTIFIACION En Colombia es deber de toda empresa privada o pública tener en marcha un programa de seguridad y salud en el trabajo, para brindarle un bienestar físico, mental y social a la población trabajadora, puesto que al revisar cifras, el incremento de los costos pagados en incapacidades, indemnizaciones y pensiones por invalidez son cada día mayor como resultado de la falta de la cultura del auto-cuidado en la población trabajadora de nuestro país. La población trabajadora está expuesta a un conjunto de riesgos específicos en el ambiente de trabajo, los cuales varían según la actividad que realizan en la empresa ya sea administrativo u operario. Estos riesgos están ligados a la fuente de algunas enfermedades laborales y a la ocurrencia de accidentes de trabajo, pudiéndose establecer claramente la relación causa efecto entre el ambiente laboral y la patología desarrollada. Es así como de la efectiva elaboración y cumplimiento de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, se pueden obtener grandes beneficios como son: aumento del nivel de salud de todas las personas de una empresa, manejo efectivo de los recursos destinados a la seguridad y salud en el trabajo, aumento de la calidad y la productividad de la empresa, satisfacción en general por todo lo anterior y por cumplir con lo legalmente establecido por el Ministerio de la Protección Social. El desconocimiento del origen de las enfermedades laborales ha conllevado no solamente un notable deterioro en la calidad de vida y en la salud de los trabajadores, sino también perjuicios a los mismos patronos, por el mayor índice de accidentalidad y el menor rendimiento de los trabajadores. Además de los problemas de orden jurídico laboral, cuando no se cumplen los requerimientos mínimos establecidos por la ley para prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. La empresa PINTO HERNÁNDEZ & COMPAÑÍA LTDA, ha definido la estructuración y desarrollo del Programa de seguridad y salud en el trabajo, con el objeto de prevenir los riesgos ocupacionales, que garantice el mejoramiento continuo de las Condiciones de Salud, de Trabajo y el bienestar de los trabajadores, para que se desempeñen de una manera adecuada y eficiente, permitiendo su crecimiento personal, familiar y a la vez, el mejoramiento de la productividad de la empresa.
  • 10. 10
  • 11. 11 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL  Implementar, mantener y hacer seguimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST, que nos permita verificar el nivel de cumplimiento en cada uno de sus criterios basados en la lista de chequeo relacionada en el decreto 1443 del 2014. 3.2 OBJETIVO ESPECIFICO  Realizar una auditoria a la empresa PINTO HERNÁNDEZ & COMPAÑÍA LTDA para implementar un plan de gestión en salud y seguridad en el trabajo.  Identificar y evaluar los factores de riesgo que se presentan en el desarrollo de las diferentes áreas, secciones o procesos de la Empresa PINTO HERNÁNDEZ & COMPAÑÍA LTDA.  Establecer las acciones de mejora o recomendaciones al sistema de gestión implementado por la empresa, de tal forma que pueda este ser coherente o estar alineado con los requerimientos de la actual normatividad colombiana.
  • 12. 12 4. CARACTERIZACION DE LA EMPRESA 4.1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA NIT 8060058177 Matrícula Mercantil 136258-09 Razón Social PINTO HERNANDEZ Y COMPANIA LTDA Dirección Actual VIA MAMONAL KR 3 C #56 C -18, CARTAGENA, BOLIVAR Teléfono (5)6460409 Fax (5)6460409 Correo electrónico pintohernandezycia@hotmail.com Forma Jurídica SOCIEDAD LIMITADA
  • 13. 13 4.2 CENTRO DE TRABAJO AREA OPERATIVA AREA NIVEL RIESGO 5 ADMINISTRATIVA NIVEL RIESGO 1 4.3 MARCO LEGAL El programa de Seguridad y salud en el trabajo se fundamenta en las siguientes Normas Legales y Guías Técnicas Colombianas IDENTIFICACIÓN FECHA ENTE REGULADOR COMENTARIOS Ley 9 01/24/1979 Ministerio de Salud Art. 82. Norma para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones. Art. 84. Obligaciones de los empleadores Resolución 2400 05/22/1979 Ministerio de Salud Art. 1. Norma sobre vivienda, higiene y seguridad en establecimientos de trabajo Art. 2. Obligaciones del patrono Fecha Constitución 16/10/1998 Fecha Inicio Actividad 16/10/1998 Fecha Vigencia 08/10/2021 Cámara Registro Actual C.C. CARTAGENA Empleados Fijos 22 Actividad CIIU E3822 - TRATAMIENTO Y DISPOSICION DE DESECHOS PELIGROSOS Código Actividad 3822
  • 14. 14 Resolución 2400 05/22/1979 Ministerio de Salud Art. 07. Correcta iluminación. Art. 79-85: normas y niveles mínimos de intensidad de las luminarias, de acuerdo al centro de trabajo. Art. 86: instalación de luces de emergencia. Resolución 2400 05/22/1979 Ministerio de Salud Art. 170, 171, 172, 174, 175. Obligación de suministro de ropa de trabajo a los trabajadores, adecuada a los riesgos; criterios de selección de la ropa de trabajo y prohibiciones respecto al uso de prendas, objetos, adornos y zapatos con tacones. Decreto 614 03/14/1984 Ministerio de Trabajo y Seguridad social y Ministerio de Salud Art. 24. Determina las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país. Resolución 2013 06/06/1986 Ministerio de Trabajo y Seguridad social y Ministerio de Salud Reglamenta la organización y funcionamiento del Comité de Salud Ocupacional.
  • 15. 15 Resolución 1016 03/31/1989 Ministerio de trabajo y Seguridad Social Reglamentación de la organización, funcionamiento y formas de los Programas de Salud OcupacionalArt. 10Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo Art. 11. Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial Art. 13. Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial Art. 14. Programa de Salud Ocupacional Art. 15. Evaluación del Programa de Salud Ocupacional por entidades competentes de vigilancia y control Art. 16. Evaluación del Programa de Salud Ocupacional por parte de la empresa cada seis meses como mínimo. Decreto 2177 09/21/1989 Ministerio de trabajo y Seguridad Social Readaptación profesionaly empleo a personas invalidas Resolución 8321 "Modificado Resolución1792" 08/04/1983 "1990" Ministerio de trabajo y Seguridad Social y de Salud Normas sobre protección y conservación de la audición, de la salud y bienestar de las personas
  • 16. 16 Art. 51. Evaluación capacidad auditiva del trabajador Resolución 1075 03/24/1992 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Art. 1. Inclusión en Medicina Preventiva, programas de prevención y control de la fármaco dependencia, alcoholismo y tabaquismo. Decreto 1295 06/22/1994 Ministerio de Trabajo y seguridad Social, Ministerio de Salud y Ministerio de Hacienda Art. 4. Afiliación a trabajadores dependientes es de obligación de todos los empleadores Art. 16. Todo empleador deberá efectuar cotizaciones obligatoriamente al SGRP Art. 21. Responsabilidad del empleador ante el SGRP Art. 39. Reincorporación al trabajo. Art. 45. Reubicación del trabajador por incapacidad parcial Art. 63. Vigencia del Comité de Salud Ocupacional Resolución 1016 03/31/1989 Ministerio de trabajo y Seguridad Social Reglamentación de la organización, funcionamiento y formas de los Programas de Salud Ocupacional Art. 10Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo
  • 17. 17 Art. 11. Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial Art. 13. Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial Art. 14. Programa de Salud Ocupacional Art. 15. Evaluación del Programa de Salud Ocupacional por entidades competentes de vigilancia y control Art. 16. Evaluación del Programa de Salud Ocupacional por parte de la empresa cada seis meses como mínimo. Fuente. Información tomada del SG SST Servicios de Alimentación (Comidas Rápidas)
  • 18. 18 4.4 RESEÑA HISTORICA La Empresa PINTO HERNANDEZ Y CIA. LTDA. Fue constituida en 1998 por el Señor Jesús Antonio Pinto Duarte, surgió con la idea de cubrir la necesidad existente de mantenimiento en el área del separador (STAR) en la Refinería de ECOPETROL S.A. en Cartagena. Ese primer año en consorcio entra a participar del contrato con objeto, “preparación de caldos bacterianos: limpieza general y trabajos complementarios en el área del skim-pond y planta de biodegradación de fenoles”. Durante todos estos años PINTO HERNANDEZ Y CIA. LTDA. Ha venido prestando servicios en limpieza de tanques, Metalmecánica, Servicio de Pintura, Servicio de Recolección de Hidrocarburos, Tratamiento de Aguas Residuales – Fenoles, Control Ambiental en la refinería de ECOPETROL S.A. en Cartagena. Por otra parte esta empresa busca ampliar el portafolio de servicios y expandir nuestras posibilidades de permanecía en el mercado. La confianza demostrada por nuestros clientes día a día nos exige garantía y mejora en calidad y servicio. Este objetivo anima a PINTO HERNANDEZ Y CIA. LTDA. A afrontar el futuro con espíritu emprendedor. 4.5 MISIÓN PINTO HERNANDEZ Y CIA LTDA, es una empresa dedicada a la prestación de servicios en mantenimiento industrial, manejo, disposición y tratamiento de suelos contaminados y aguas residuales, manejo y disposición de residuos sólidos industriales, control ambiental, movimientos de tierra y mantenimientos civiles; con el firme objetivo de lograr la satisfacción total de nuestros clientes, el cuidado del medio ambiente, y la seguridad de las personas, en nuestros procesos. Para
  • 19. 19 ello contamos con personal competente, planes de trabajo estructurados, adecuada experiencia y equipos y/o herramientas idóneas para la prestación de un óptimo servicio. 4.6 VISION AL 2020 En PINTO HERNANDEZ CIA LTDA, aspiramos posicionarnos como una empresa competitiva dentro del mercado de empresas contratistas prestadoras de servicios en el manejo, disposición y tratamiento de suelos contaminados y aguas residuales, y disposición de residuos sólidos industriales y mantenimiento industrial, a nivel local para el año 2020, capaces de satisfacer las necesidades existentes en nuestros clientes dentro de la gama de servicios que prestamos e incluyendo la innovación como factor diferenciador y plus (valor agregado) de nuestros servicios, para cubrir las exigencias nacientes. 4.7 POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO (SG SST) PINTO HERNÁNDEZ Y CÍA LTDA, es una empresa dedicada a la prestación de servicios de mantenimientos metalmecánicos, mantenimiento de tanques, manejo disposición y tratamiento de suelos contaminados y aguas residuales, manejo y disposición de residuos sólidos industriales, control ambiental, movimientos de tierra y mantenimientos civiles, en la búsqueda del mejoramiento continuo de nuestros Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, Seguridad Industrial, Salud Ocupacional, Ambiente y Energía los cuales se compromete en: Facilitar los recursos necesarios humanos, físicos, financieros y de información, para cumplir con los más altos estándares de calidad de nuestros servicios con márgenes de rentabilidad y reconocimiento en el sector y asegurar la satisfacción de nuestros clientes. Proporcionar un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos y metas de nuestros sistemas Integrados de Gestión.
  • 20. 20 Asegurar la identificación y el cumplimiento de requisitos legales aplicables, y de otra índole, que permitan mantener altos estándares en la prevención y control de los riesgos ocupacionales, aspectos ambientales incluyendo el uso eficiente de la energía, asociados al desarrollo de las operaciones, especialmente aquellos identificados como prioritarios. Prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a través de la continua identificación, valoración y control de los riesgos propios de cada proceso y la intervención de riesgos prioritarios como los son lesiones osteomusculares y enfermedades del sistema respiratorio en actividades rutinarias y no rutinarias. Promover la salud y seguridad de nuestros trabajadores, contratistas y visitantes a través de nuestros programas de gestión, brindando así un ambiente de trabajo limpio seguro y saludable favoreciendo el bienestar integral de nuestros colaboradores. Identificar y controlar los aspectos e impactos socio-ambientales significativos, como generación y disposición de residuos sólidos, emisión de gases y otros que se presenten en el desarrollo de las actividades; contribuir con la preservación del medio ambiente, previniendo la contaminación del suelo, el aire y el agua; haciendo uso eficiente de los recursos hídricos y energéticos, y asegurando una disposición final adecuada de los desechos. Promover el uso eficiente de la energía en las instalaciones de Pinto Hernández y Cía. Ltda. Y en las actividades operativas con consumos significativos de energía para la organización, apoyando la adquisición de productos y servicios energéticamente eficientes que permitan la mejora del desempeño energético de la organización. 4.8 OBJETIVOS DE GESTION Siguiendo la política de Gestión integrada se han definido los objetivos estratégicos para cada proceso, plasmados en las caracterizaciones de cada uno de los mismos, los programas de gestión y la matriz de indicadores SISO.
  • 21. 21 4.9 PRODUCTOS Y SERVICIOS: PINTO HERNANDEZ Y CIA. LTDA. Durante los años de operación en el mercado ha venido prestando servicios en: Preparación de caldos bacterianos; limpieza general en el área del skim-pond y planta de biodegradación de fenoles. Suministro de insumos y equipos de bombeo para desarrollar labores de tratamiento de lodos aceitosos en landfarming, remediación de áreas afectadas por hidrocarburos en la refinería campo. Retiro de lodos aceitosos. Servicio de reparación de la cadena del barrelodos del separador API de la refinería de ECOPETROL S.A. en Cartagena. Servicio de monitoreo microbiológico y fisicoquímico en el sistema de aguas residuales y mantenimiento a equipos del separador API en la GRC. Servicio de mantenimiento y adecuación de terrenos y línea de transferencia para restablecer el área contaminada con hidrocarburo. Servicio de recolección de Materiales inservibles y desechos industriales en planta de procesos. Servicio de operación del sistema de tratamiento y disposición de aguas residuales (STAR), y aguas lluvias de la gerencia de la refinería de Cartagena.
  • 22. 22 Servicio de Recogida y disposición final de todo tipo de materiales inservibles, recolección de desechos industriales en planta de procesos.
  • 23. 23 5 METODOLOGIA Para la realización de la auditoria decidimos escoger a la empresa Pinto Hernández y CIA Ltda, La cual a través del Señor Pablo Andrés García Franco quien actúa como director de la empresa, hicimos llegar una carta presentándole nuestra necesidad y el objetivo que esta tenia; La carta fue enviada el día 28 de septiembre del 2014 y el día 29 de septiembre recibimos la aceptación de esta empresa para poder ingresar a sus instalaciones y poder llevar a cabo la auditoria. Se realizó una reunión previa en donde se acuerdan las fases que contendrá la auditoria, las cuales fueron: 1- Una presentación del personal de la empresa de área administrativa y del personal estudiantil. 2- Visita por las instalaciones de la empresa con el propósito de lograr un reconocimiento y familiarización con la misma. 3- Realización de la lista de chequeo por parte del personal estudiantil con el apoyo del área Recursos Humanos, área de sistemas de gestión, área de compras. La auditoría se llevó a cabo el día 1 de octubre del 2014. En las instalaciones de la empresa Pinto Hernández y CIA Ltda. La auditoría conto con un promedio de 6 horas presenciales. Tuvo una hora de inicio a las 8:00 horas y finalizo a las 14:00 horas. Se realizo estudio de carácter formativo porque se están poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en el transcurso de la asignatura, los métodos utilizados son cualitativo, el tipo de investigación es descriptiva – explicativa ya que podemos describir y analizar el problema y recomendar una posible solución.
  • 24. 24 5.1 DELIMITACION 5.1.1 CONCEPTUAL. Esta experiencia empresarial se basó en el análisis de los factores de riesgo a los que están expuestos los trabajadores de la empresa Pinto Hernández y CIA Ltda, con el fin de verificar el nivel de cumplimiento en cada uno de sus criterios basados en el manual de procedimientos para la verificación de los estándares mínimos del SG-SST, ayudando a disminuir la accidentalidad y enfermedad profesional 5.1.2 GEOGRÁFICO Colombia, Cartagena, Vía mamonal carrera 3C # 56C – 18. 5.1.3 FUENTES DE INFORMACION 5.1.3.1 Primarios: 1. Entrevista con el Profesional de Seguridad y salud en el trabajo de Pinto Hernández y CIA Ltda. La empresa: - Pablo Andrés García Franco - Oscar Ocampo Por la universidad: - Lenis del Carmen Caraballo - Jose Luis Franco Plata - Sandy Julio Mangones - Fabricio Serna Marín
  • 25. 25 5.1.3.2 Secundarios: Libros, páginas de Internet. 5.2 PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Primeramente visita a la empresa Pinto Hernández y CIA Ltda. , conversando con el Profesional en Seguridad y salud en el trabajo, con la finalidad de recoger información sobre los Riesgos a los que están expuestos los trabajadores en la realización de su actividad laboral. 5.2.1 RECOLECCION DE LA MUESTRA Primera fase: Visita a la empresa Pinto Hernández y CIA Ltda. , para solicitar permisos para realización de la auditoria. Segunda fase: lo constituyen los 25 trabajadores equivalen el 100% de la empresa. Tercera Fase: Recolección de la información proporcionada por el profesional en seguridad y salud en el trabajo de la empresa Pinto Hernández y CIA Ltda.
  • 26. 26 6. RESULTADOS Fuente: Grupo de trabajo Tabla 1 Fase de estructura Esta tabla corresponde a la fase de estructura en ella se tuvo en cuenta 18 criterios de los cuales 13 cumplen por la empresa, no fueron verificables 0, no aplican 5 para un total del 72% de porcentaje de cumplimiento el valor porcentual de cumplimiento se ilustra en la siguiente grafica (ver grafica 1). ITEM ESTANDAR NUMERO DE CRITERIOS NUMERO DE CRITERIOS CUMPLIDOS PROCENTAJE DE CUMPLIMIENTO identificacion y generalidades de la empresa y centros de trabajo La empresa tiene un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) 5 4 80% Política de seguridad y salud en el trabajo La empresa definió la política de seguridad y salud en el trabajo 3 3 100% La empresa dispone de las personas y de los recursos físicos, económicos y tecnológicos necesarios para coordinar y desarrollar sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG- SST) 8 4 50% La empresa diseña y ejecuta un plan de capacitación en el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo 2 2 100% 18 13 72% ESTRUCTURA TOTAL DE CRITERIOS CUMPLIDOS organización. Recursos
  • 27. 27 Grafico 1 Fase de Estructura 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Numeros de Criterios Numeros de criterios cumplidos 18 13 SISTEMAS DE GESTION DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO FASE DE ESTRUCTURA
  • 28. 28 ITEM ESTANDAR NUMERO DE CRITERIOS NUMERO DE CRITERIOS CUMPLIDOS PROCENTAJE DE CUMPLIMIENTO Hay un diagnóstico de las condiciones de trabajo y están definidos los peligros y los riesgos prioritarios 8 6 75% Hay un diagnóstico de las condiciones de salud de los trabajadores, están definidas las prioridades. 4 2 50% objetivos del SG-SST Los objetivos del SG-SST se establecen con base en las prioridades identificadas 4 4 100% La empresa comformó el Copastt o designó el vigia y cuenta con un Comité de Convivencia Laboral 6 5 83% Se formulan las acciones de medidas de prevención y control para intervenir riesgos físicos prioritarios y hay mecanismos para garantizar que ellas se realicen. 6 3 50% Se formulan las acciones de medidas de prevención y control para intervenir riesgos ergonómicos prioritarios y hay mecanismos para garantizar que ellas se realicen. 6 5 83% Se formulan las acciones de medidas de prevención y control para intervenir riesgos Biológicos prioritarios y hay mecanismos para garantizar que ellas se realicen. 6 5 83% II. PROCESO diagnostico aplicación (medidas de control)
  • 29. 29 Fuente: Grupo de trabajo Tabla 2 Fase de proceso Esta tabla corresponde a la fase de proceso en ella se tuvo en cuenta 79 criterios de los cuales 50 cumplen por la empresa, no fueron verificables 2 , no aplican 15, no cumplen 12, para un total del 63% de porcentaje de cumplimiento el valor porcentual de cumplimiento se ilustra en la siguiente grafica (ver grafica 2). Se formulan las acciones de medidas de prevención y control para intervenir riesgos Químicos prioritarios y hay mecanismos para garantizar que ellas se realicen. 6 5 83% Se formulan las acciones de medidas de prevención y control para intervenir riesgos de seguridad prioritarios y hay mecanismos para garantizar que ellas se realicen. 6 0 0% Se formulan las acciones de medidas de prevención y control para intervenir riesgo público y hay mecanismos para garantizar que ellas se realicen. 6 0 0% Se formulan las acciones de medidas de prevención y control para intervenir riesgos psicosocial prioritarios y hay mecanismos para garantizar que ellas se realicen. 6 0 0% Los trabajadores de los puestos que presentan riesgos que requieren, complementariamente a las medidas de prevención y control, equipos de protección personal (EPP), reciben tales elementos 5 5 100% Los centros de trabajo tienen las condiciones sanitarias básicas. 2 2 100% Hay y se ejecuta un plan para el mantenimiento de las instalaciones, de los equipos y de las herramientas de la empresa para la prevención y control de riesgos en seguridad y salud en el trabajo 1 1 100% La empresa tiene y desarrolla un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias 7 7 100% TOTAL DE CRITERIOS CUMPLIDOS 79 50 63% aplicación (medidas de control)
  • 30. 30 Grafico 2 Fase de proceso 10 20 30 40 50 60 70 80 NUMERO DE CRITERIOS NUMERO DE CRITERIOS CUMLIDOS 79 50 SISTEMAS DE GESTION EN SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO FASE DE PROCESO
  • 31. 31 Fuente: Grupo de trabajo Tabla 3 Fase de resultados Esta tabla corresponde a la fase de resultados en ella se tuvo en cuenta 36 criterios de los cuales 35 cumplen por la empresa, no fueron verificables 1 , no aplican 0, no cumplen 0, para un total del 97% de porcentaje de cumplimiento el valor porcentual de cumplimiento se ilustra en la siguiente grafica (ver grafica 3). ITEM ESTANDAR NUMERO DE CRITERIOS NUMERO DE CRITERIOS CUMPLIDOS PROCENTAJE DE CUMPLIMIENTO la empresa registra, reporta e investiga las enfermedades laborales y los incidentes y accidentes de trabajo 6 6 100% la empresa tiene y ejecuta un plan de inspecciones sistemáticas 3 3 100% A todos los trabajadores se les practican los exámenes médicos laborales, según los requisitos vigentes. 6 5 83% la empresa tiene un mecanismo de vigilancia de las condiciones de salud de los trabajadores frente a los riesgos prioritarios 5 5 100% auditoria de cumplimiento la empresa mide mediante indicadores específicos, la gestión y los resultados del SG.SST 13 13 100% acciones preventivas y correctivas la empresa implementa acciones preventivas y correctivas con base en los resultados del SG- SST 3 3 100% TOTAL DE 36 35 97% III. RESULTADOS supervisión y medición
  • 32. 32 Grafico 3 Fase de resultados 10 15 20 25 30 35 40 Numeros de Criterios Numeros de criterios cumplidos 36 35 SISTEMAS DE GESTION EN SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO FASE DE RESULTADOS
  • 33. 33 Fuente: Grupo de trabajo Tabla 4 Porcentaje Total de Cumplimiento de la Lista de Chequeo Esta tabla corresponde al porcentaje de cumplimiento total de la lista de chequeo sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo en ella se tuvo en cuenta 133 criterios de los cuales 98 cumplen por la empresa, no fueron verificables 3, no aplican 20, no cumplen 12, para un total del 74% de porcentaje de cumplimiento el valor porcentual de cumplimiento se ilustra en la siguiente grafica (ver grafica 4). FASE NUMERO DE CRITERIOS NUMERO DE CRITERIOS CUMPLIDOS PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ESTRUCTURA 18 13 72% PROCESO 79 50 63% RESULTADO 36 35 97% GRAN TOTAL 133 98 74% PORCENTAJE TOTAL DE CUMPLIMIENTO
  • 34. 34 18 79 36 133 13 50 35 98 72 63 97 74 ESTRUCTURA PROCESO RESULTADO GRAN TOTAL Porcentaje Total de Cumplimiento de la lista de Chequeo NUMERO DE CRITERIOS NUMERO DE CRITERIOS CUMPLIDOS PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO
  • 35. 35 7 .CONCLUSIONES Todos los trabajadores se encuentran afiliados al sistema general de riesgos laborales (SGRL) y se evidenciaron el pago de sus aportes. Tienen una política definida, se encuentran publicada en la empresa. No cuenta con un programa que permita disminuir el riego publico No existe un procedimiento escrito para verificar el cumplimiento de normas preventivas, ni con el plan complementario para el control de los riesgos públicos. No se encontró en la empresa un procedimiento escrito para verificar si los trabajadores cumplen las normas preventivas para el riesgo público.. No se evidencia que la empresa tenga un programa de actividades de prevención de peligros y riesgo psicosocial La sede de la empresa cuenta con el suministro de agua permanente, servicios sanitarios y mecanismos para controlar vectores y para disponer excretas y basuras. La empresa carece de un sistema de verificación de cumplimiento en prevención de riesgo público y psicosocial
  • 36. 36 8. RECOMENDACIONES De acuerdo a los resultados arrojados en visita realizada a la empresa Pinto Hernández y cia Ltda, se encontró en el manual de procedimientos para la verificación de los estándares mínimos, una serie de criterios de no cumplimiento; permitiendo establecer oportunidades de mejora y/o recomendaciones que garanticen a la empresa, lo exigido por la actual normatividad en seguridad y salud en el trabajo colombiana. CRITERIO OPORTUNIDAD DE MEJORA MARCO LEGAL DE APLICACIÓN Están definidas las medidas para eliminar el peligro/riesgo público). (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). identificar si este riesgo es o no prioritario dentro de la organizacion y con el apoyo de todos los niveles de la empresa dentificar, evaluar, valorar y controlar los peligros/riesgos publicos (violencia y transito) mediante la matriz de identificacion de peligros. lo anterior para dar cumpimiento a los objetivos de la politica del SG-SST Decreto 1443 de 2014. art 7 numeral 1, art 8 numeral 6, art 15.Paragrafo 1. La empresa toma las medidas para sustituir el peligro/riesgo público por otro que no genere riesgo o que genere menos riesgo en caso de que no se pueda eliminar. (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). una vez identificado evaluado y valorado los peligros/riesgos publico. La empresa determinara si se debe no realizar un cambio en algunos de sus proceso de tal modo que sustituya el peligro/riesgo publico decreto 1443 de 2014. art 8 numeral 6, art 15 La empresa implementa los controles de ingeniería (medidas técnicas para el control del peligro/riesgo público en su origen o en el medio). (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este item de ser necesario y aplicable, se debera etablecer sistemas de vigilancia satelital, dispositivos de seguridad en los vehiculos, en las instalaciones de la empresa. Estas medidas deberan ser documentadas y divulgadas al interior de la misma. decreto 1443 de 2014. art 15 La empresa implementa los controles administrativos (medidas que tienen como fin reducir el tiempo de exposición al peligro, que incluye, entre otras, la rotación de las personas o la disminución de horas de exposición, señalización, diseño e implementación de procedimientos seguros). (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). implementar un procedimiento aplicable a aquellas actividades que presentan exposicion a este tipo de riesgo e incluir un metodo de evaluacion que permita medir el grado de cumplimiento de este criterio decreto 1443 de 2014 art 12 numeral 7, art 15 Hay actividades de prevención sobre peligro/riego público prioritario y los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) conocen estas actividades. incluir dentro del plan anual de actividades capacitaciones, charlas referentes a la prevencion del riesgo publico y velar porque este se aplique a todos los niveles involucrados. decreto 1443 de 2014 art 8 numeral 8, art 10 numeral 5, art 11, art 12 numeral 6 La empresa verifica si los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) cumplen las actividades de prevención del peligro/riesgo público. implementar un programa de inspecciones dentro del plan de trabajo anual y garantizar que este sea docmuentado para llevar una trazabilidad del mismo. decreto 1443 de 2014 art 12 numeral 14 Estándar: Se formulan las acciones de medidas de prevención y control para intervenir riesgo público y hay mecanismos para garantizar que ellas se realicen.
  • 37. 37 CRITERIO OPORTUNIDAD DE MEJORA MARCO LEGAL DE APLICACIÓN Están definidas las medidas para eliminar el peligro/riesgo psicosocial. (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). identificar si este riesgo es o no prioritario dentro de la organizacion y con el apoyo de todos los niveles de la empresa dentificar, evaluar, valorar y controlar los peligros/riesgos psicosocial mediante la matriz de identificacion de peligros. lo anterior para dar cumpimiento a los objetivos de la politica del SG-SST. Decreto 1443 de 2014. art 7 numeral 1, art 8 numeral 6, art 15.Paragrafo 1. Están definidas las medidas para eliminar el peligro/riesgo psicosocial. (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). identificar si este riesgo es o no prioritario dentro de la organizacion y con el apoyo de todos los niveles de la empresa dentificar, evaluar, valorar y controlar los peligros/riesgos psicosocial mediante la matriz de identificacion de peligros. lo anterior para dar cumpimiento a los objetivos de la politica del SG-SST. decreto 1443 de 2014. art 8 numeral 6, art 15 La empresa implementa controles de ingeniería (medidas técnicas para el control del peligro/riesgo psicosocial en su origen o en el medio). (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). implementar controles de ingenieria tendientes a minimizar el tiempo y la exposicion de los trabajadores a factores (ambientales o biomecanicos) en sus sitios de trabajo decreto 1443 de 2014. art 15 La empresa implementa controles administrativos (medidas que tienen como fin reducir el tiempo de exposición al peligro, que incluye, entre otras, la rotación de las personas o la disminución de horas de exposición, implementación de procedimientos seguros implementación de sistemas de alarma). (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). implementar procedimientos de trabajo en cada una de las actividades con el fin de estandarizar y asegurar cada una de estas. Teniendo en cuenta las condiciones de trabajo y el tiempo de exposicion. decreto 1443 de 2014 art 12 numeral 7, art 15 Hay actividades de prevención sobre peligro/riego psicosocial prioritarios y los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) conocen estas actividades. incluir dentro del plan anual de actividades, capacitaciones, charlas referentes a la prevencion del riesgo psicosocial y velar porque este se aplique a todos los niveles involucrados. decreto 1443 de 2014 art 8 numeral 8, art 10 numeral 5, art 11, art 12 numeral 6, art 21 numeral 2, 3. La empresa verifica si los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) cumplen las actividades de prevención del peligro/riesgo psicosocial implementar un programa de inspecciones dentro del plan de trabajo anual y garantizar que este sea documentado para llevar una trazabilidad del mismo. decreto 1443 de 2014 art 12 numeral 14 Estándar: Se formulan las acciones de medidas de prevención y control para intervenir riesgos psicosocial prioritarios y hay mecanismos para garantizar que ellas se realicen.
  • 38. 38 BIBLIOGRAFIA Manual de estudio Especialización en Salud Ocupacional Universidad del norte, barranquilla – 2014 CIBERGRAFIA http://www.informacion-empresas.co/Empresa_PINTO-HERNANDEZ-COMPANIA- LTDA.html http://www.mintrabajo.gov.co/component/docman/doc_download/2095- decreto1443sgsss.html. https://es.scribd.com/doc/55551117/Accidente-de-Trabajo-y- Enfermedad-Profesional-Taller-2
  • 39. 39 ANEXOS MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES MÍNIMOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COD CRITERIO C N C N A N V OBSERVACIONES MODO DE VERIFICACIÓN 1.1 P Hay un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG- SST), vigente para el año, adoptado de acuerdo al tamaño y características de la empresa. x se verifico que existe un Plan de S.O Y estan en el proceso de implementacion de SG- SST Decreto 1443/2014 Art 4 parágrafo 1 Solicitar las evidencias que demuestren que hay un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) vigente y adoptado de acuerdo con el tamaño y características de la empresa. 1.2 P Existe afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales. x Se evidenciaron los reporte de pago en la planilla PILA Decreto 1295/1994 art. 4 y 21 Solicitar los reportes del sistema (PILA) y/o plataforma vigente y verifica con una muestra aleatoria del treinta por ciento (30%) de los trabajadores, la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales. 1.3 P Todos los trabajadores, dependientes e independientes, incluyendo los teletrabajadores, están afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales. x se verifico la lista de los trabajadores dependiente de los ultimos 4 meses a la fecha de la visita dando cumplimiento a Ley 1562/2012 art 2 Decreto 1295/1994 art 4, 16 y 21 Solicitar la lista de trabajadores, tanto dependientes como independientes y verificar con una muestra del treinta por ciento (30%) de los trabajadores si están afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales. 1.4 H La empresa paga, conforme a la norma, los aportes al Sistema General de Riesgos Laborales. x se comprobo los 4 ultimos aportes antes de la visita del porcentaje requerido de los trabajadores. Fecha de visita 1-oct-2014. Decreto 1295/1994 art 4, 7, 16 y 21 Ley 1562/2012 art 2 Solicitar los soportes del pago al Sistema de General Riesgos Laborales de los cuatro (4) meses anteriores a la fecha de la visita y verificar, en una muestra del veinte por ciento (20%), tanto de trabajadores dependientes como independientes. 1.5 H La empresa verifica el pago al Sistema General de Riesgos Laborales de subcontratistas a cargo de los contratistas correspondientes. La empresa estípula las medidas que aplica en caso de que éstos incumplan las obligaciones referidas. x la empresa no maneja contratos con subcontratistas. Ley 1150/2007 art 23 Decreto 1443/2014 de independient es art 6, 7, 15, 16 y 17 Solicitar los reportes, de los dos (2) últimos meses, relativos a la gestión para verificar si los trabajadores que prestan los servicios con contratistas o con subcontratistas, están afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales y si la empresa aplica las medidas correctivas en caso que observe incumplimiento. 1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (Convenciones: C - cumple; NC - no cumple; NA - no aplica; NV - no se verificó, (establecer en observaciones las razones por las cuales no aplica o no se verificó el criterio) 1. IDENTIFICACIÓN Y GENERALIDADES DE LA EMPRESA - CENTRO DE TRABAJO, Estándar: La empresa tiene un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
  • 40. 40 COD CRITERIO C N C N A N V OBSERVACIONES MODO DE VERIFICACIÓN 2.1 P En el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG- SST) está definida la Política de Seguridad y Salud en el trabajo de la organización con la participación del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo o el vigía. La Política es firmada por el representante legal, expresa el compromiso de la alta dirección, el alcance sobre todos los centros de trabajo y todos sus trabajadores independientemente de su forma de contratación o vinculación (incluyendo los teletrabajadores), es fechada, revisada y actualizada como mínimo una vez al año x se evidencia la existencia de la politca, en ella se plasma el compromiso de la alta direccion, mantiene un alcance a todos los centro de trabajo y se encuentra fechada y firmada. Resolución 1043/2006 Decreto 1443/2014 art 5 Solicitar la política del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de la empresa y verificar que cumpla con los aspectos contenidos en el criterio. 2.2 H La Política es accesible y se hizo difusión de ella entre los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) y las partes interesadas. x la politica se encuentra en un lugar visible incluso en los centros de trabajo, se evidencian registros de divulgacion de la misma. Resolución 1043/2006 Decreto 1443/2014 art 5 parágrafo 1 numeral 3 Verificar si la Política está fijada en un lugar visible y de fácil acceso para los trabajadores, contratistas y visitantes y verificar las evidencias del proceso de difusión de la misma (incluyendo la difusión a los teletrabajadores). 2.3 P La política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de la empresa incluye como mínimo los principios y objetivos del decreto 1443 de 2014 2012 o las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan. x se evidencia que la politica cumple con los principios y objetivos establecidos por la legislacion requerida. Decreto 1443/2014 art 5-6 Y 7 parágrafo 2 numeral 1, 2 y 3 Verificar si la política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) incluye como mínimo los principios y objetivos que se menciona en el criterio. Estándar: La empresa definió la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo 2. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COD CRITERIO C N C N A N V MODO DE VERIFICACIÓN 3.1 P La alta dirección designó un responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), quien tiene funciones específicas y tiempo definido para cumplir tal tarea. x se comprobo en el documento Decreto 1443/2014 art 7 numeral 1 Solicitar el documento en el que consta la designación del responsable, las funciones que se le asignaron y el tiempo que debe destinar al SG- SST. 3.2 P Si la empresa tiene menos de veinte trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) el responsable del SG-SST es una persona que, como mínimo, acredita una capacitación de por lo menos cincuenta (50) horas en Seguridad y Salud en el Trabajo (salud ocupacional). x la empresa cuenta con 25 trabajadores Solicitar la hoja de vida y verificar, mediante los certificados correspondientes, si el responsable acredita la capacitación que se exige. ORGANIZACION 3. RECURSOS3. RECURSOS Estándar: La empresa dispone de las personas y de los recursos físicos, económicos y tecnológicos necesarios para coordinar y desarrollar Sistema de Gestión de Seguridad y
  • 41. 41 3.3 P Si la empresa tiene entre veinte (20) y cincuenta (50) trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) el responsable del SG-SST es una persona que, como mínimo, acredita una capacitación de por lo menos ochenta (80) horas en Seguridad y Salud en el Trabajo (salud ocupacional). x se solicito la hoja de vida y se verifico la existencia de los certificados correspondientes. Solicitar la hoja de vida y verificar, mediante los certificados correspondientes, si el responsable acredita la capacitación que se exige. 3.4 P Si la empresa tiene entre cincuenta y uno (51) y ciento cincuenta (150) trabajadores (incluyendo los teletrabajadores), el responsable del SG-SST es una persona que acredita como mínimo, formación como técnico o tecnólogo en seguridad y salud en el trabajo (salud ocupacional) o en alguna de sus áreas. En los sitios del país donde no hay el recurso con este perfil, el representante del SG-SST puede ser un trabajador con capacitación mínima ciento veinte (120) horas en Seguridad y Salud en el Trabajo (salud ocupacional). x la empresa cuenta con 25 trabajadores Solicitar la hoja de vida y verificar mediante los certificados correspondientes, si el responsable acredita la formación o capacitación que se exige. 3.5 P Si la empresa tiene más de ciento cincuenta (150) trabajadores (incluyendo los teletrabajadores), el responsable del SG-SST es una persona que acredita como mínimo formación profesional básica de pregrado o de posgrado en seguridad y salud en el trabajo (salud ocupacional) o en alguna de sus áreas. En los sitios del país donde no hay el recurso con ese perfil el representante del SG-SST puede ser un trabajador con entrenamiento mínimo de trescientas (300) horasSeguridad y Salud en el Trabajo (salud ocupacional). x la empresa cuenta con 25 trabajadores. Decreto 1443/2014 Solicitar la hoja de vida y verificar, mediante los certificados correspondientes, si el responsable acredita la formación o capacitación que se exige. 3.6 P Si la empresa tiene más de ciento cincuenta (150) trabajadores (incluyendo los teletrabajadores), hay un presupuesto específico, organizado por capítulos de acuerdo con los riesgos, para ejecutar las actividades del año, según los objetivos y las metas prioritarias. x la empresa cuenta con 25 trabajadores Solicitar el SG-SST y verificar en el capítulo pertinente, la asignación de recursos financieros. 3.7 P La empresa diseña y define un plan de trabajo anual para alcanzar los objetivos propuestos en el SG-SST, el cual identifica metas, responsabilidades, recursos y cronograma de actividades. x se confirma mediante las evidencias requeridas que la empresa diseña y define un plan de trabajo anual para alcanzar los objetivos del plan. Decreto Decreto 1443/2014 art 7 numeral 7 Solicitar las evidencias que demuestren que la empresa diseñó y definió un plan de trabajo anual para alcanzar los objetivos propuestos en el SGSST, el cual identifica metas, responsabilidades, recursos y cronograma de actividades
  • 42. 42 3.8 H Se encuentran disponibles y actualizados los documentos en relación con el SG-SST de que trata el art 10 del decreto xxx de 2012 o las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan. x se verifica en el plan que manejan el cumplimiento de lo requerido por el Decreto Decreto 1443/2014 art 10 Solicitar el SST y verificar en el documento que se cumple lo que enuncia el criterio. COD CRITERIO C N C N A N V OBSERVACIONES MODO DE VERIFICACIÓN 3.9 H Se ejecuta un Plan de Capacitación Anual en promoción y prevención de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), que incluye los riesgos prioritarios. x se evidencio el cumplimiento del plan anual de capacitacion. Decreto 1443/2014 Solicitar las evidencias del cumplimiento del Plan de Capacitación Anual. 3.10 H Todos los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) reciben inducción o reinducción según el caso, sobre el SG-SST y acerca de los riesgos inherentes a su puesto de trabajo, así como de sus efectos y la forma de controlarlos. x se evidenciaron documentos como los registros de formacion, dando cumplimiento al Decreto 1443/2014 Solicitar la lista de los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) y verificar, la evidencia que los trabajadores reciben inducción o reinducción según el caso sobre el SG- SST. COD CRITERIO C N C N A N V OBSERVACIONES MODO DE VERIFICACIÓN 4.1 P En el SG-SST está definido y escrito el método de identificación de peligros, y evaluación de riesgos laborales. x se demuestra que el plan de S.O tiene definido el metodo para la identificacion de peligros y evaluacion de riesgos a travez de la GTC 45. matriz de panorama de factores de riesgos. Decreto Decreto 1443/2014 Solicitar las evidencias que demuestre que en el SG-SST está definido y escrito el método de identificación de peligros, y evaluación de riesgos laborales. 4.2 P y V En el texto del SG-SST se identifican las máquinas y/o equipos que se utilizan, así como las materias primas, insumos, productos finales e intermedios, subproductos y material de desecho. x se comprobo en contraste del documento y el recorrido de la empresa lo requerido por el criterio. Decreto 1443/2014 art. 13 Verificar en el SG-SST lo pertinente en el documento y confrontar mediante observación directa durante el recorrido a las instalaciones de la empresa. 4.3 P y V La identificación de peligros y evaluación del riesgo se desarrolla con la participación de todos los niveles de la empresa, debe ser actualizada como mínimo una vez al año y cada vez que ocurra un accidente de trabajo mortal o emergencias catastróficas en la empresa. x se solicito el panorama de factores de riesgos y se verifico el cumplimiento del criterio Decreto 1443/2014 Solicitar los documentos en los que se demuestre que cumple con lo requerido en el criterio. 4.4 P y V El método para la identificar los peligros y evaluar los riesgos incluye como mínimo para el trabajo rutinario o no rutinario y para los puestos, los factores de riesgo, el número de trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) expuestos, los tiempos de exposición, las consecuencias de la exposición, el grado de riesgo y el grado de peligrosidad y los controles existentes y los que se requiere implantar. x se verifica el cumplimiento de este criterio al realizar la observacion al panorama de factores de riesgo. Decreto 1443/2014 Verificar si el documento relaciona para los puestos de trabajo, los aspectos que definen el criterio y seleccionar al azar el 10% de estos puestos de trabajo. Estándar: La empresa diseña y ejecuta un Plan de Capacitación en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. PLANIFICACIÓN 4. DIAGNÓSTICO Estándar: Hay un diagnóstico de las condiciones de trabajo y están definidos los peligros y los riesgos prioritarios
  • 43. 43 4.5 H La empresa pone a disposición los mecanismos para que los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) reporten las condiciones de trabajo peligrosas. x se solicitaron evidencias como formatos y documentos implementados por la empresa, tambien se cuenta con un plan de comunicación interna y externa. Decreto 1443/2014 art 14 Solicitar la evidencia de los mecanismos que pone la empresa para que los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) reporten las condiciones de trabajo peligrosas. 4.6 P Están definidos los riesgos prioritarios relacionados con las condiciones de trabajo. x se verifica que en el panorama de factores de riesgo se encuentra contemplado por lo requerido en el criterio. Sustentado en el Decreto 1443/2014 art 15. Verificar las evidencias que están definidas los riesgos prioritarios relacionados con las condiciones de trabajo. 4.7 P Para todos los casos se identifica si existen condiciones cancerígenas o las sustancias altamente tóxicas en la empresa. x Decreto 1443/2014 Ley 1562 art 9 Verificar las evidencias de lo que menciona el criterio. 4.8 H La empresa donde se procese, manipule o trabaje con sustancias toxicas o cancerígenas o con agentes causantes de enfermedades incluidas en la tabla de enfermedades laborales de que trata el artículo 3 de la Ley 1562 de 2012, cumplen con un número mínimo de actividades preventivas. Estas condiciones o sustancias son catalogadas como un riesgo prioritario. x 2090/2003 art 2 Ley 1562 de 2012, Art. 9 Revisar la lista de condiciones, materias, productos intermedios o finales, subproductos y desechos y verificar si son catalogados como cancerígenos o altamente tóxicos (según !a clasificación elaborada por entidades internacionales como IARC, ACGIH, NIOSH, OSHA) son considerados riesgos prioritarios y verificar si cumplen con un número mínimo de actividades preventivas. COD CRITERIO C N C N A N V OBSERVACIONES MODO DE VERIFICACIÓN 4.9 P Hay como mínimo, la siguiente información actualizada, para el último año: la descripción socio demográfica de los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) (edad, sexo, escolaridad, estado civil), la caracterización de sus condiciones de salud, la evaluación y análisis de las estadísticas sobre la salud de los trabajadores (enfermedad laboral y accidente de trabajo). x Resolución 2346/2007 Decreto 1443/2014 Verificar, si existen los soportes documentales con la información mencionada en el criterio actualizada. 4.10 H Hay información actualizada, de los trabajadores independientemente de su forma de contratación (incluyendo los teletrabajadores), para el último año sobre los resultados de los exámenes médicos (de ingreso, periódicos y de retiro), incapacidades, ausentismo por causa médica, morbilidad y mortalidad de la población trabajadora en relación con enfermedad común, accidente de trabajo y enfermedad laboral. x Resolución 2346/2007 art 15 Decreto 1443/2014 art 14 parágrafo 1 y 2 y art 23 parágrafo 1 numeral 4 Solicitar los documentos donde se demuestre que existe la información que se menciona en el criterio y es actualizada. 4.11 H La empresa tiene definidas los mecanismos para que los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) reporten su percepción sobre las condiciones de salud en relación con el trabajo. x Decreto 1443/2014 Solicitar la evidencia de los mecanismos que tiene la empresa para que los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) reporten las condiciones de salud en relación con el trabajo. 4.12 H Están definidas las prioridades relacionas con el diagnostico de las condiciones de salud de los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) y son objetos de actividades de promoción y prevención. x Decreto 1443/2014 Solicitar las evidencias donde están definidas las condiciones de salud prioritarias de los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) y que estas son objetos de actividades de promoción y prevención. Estándar: Hay un diagnóstico de las condiciones de salud de los trabajadores, están definidas las prioridades.
  • 44. 44 5.1 P Están definidos los objetivos del SG- SST y ellos son medibles, coherente con el Plan de trabajo Anual en SST, se encuentran documentados, comunicados a los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores), son evaluados periódicamente y actualizados de ser necesario. x Decreto 1443/2014 Solicitar soportes documentales y verificar si los objetivos definidos cumplen con las condiciones mencionadas en el criterio 5.2 P. Los objetivos del SG-SST corresponden a las prioridades definidas para las condiciones de trabajo y de salud. x Decreto 1443/2014 Solicitar los soportes documentales que evidencien que los objetivos corresponden a las prioridades definidas para las condiciones 5.3 P El Plan de trabajo Anual del SST tiene los objetivos del SG-SST las acciones pertinentes para el cumplimiento de este, los responsables y el cronograma de ejecución de las acciones. x Decreto 1443/2014 Solicitar el Plan de trabajo anual y verificar si cumple lo mencionado en el criterio. 5.4 V EL Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, o el vigía, conocen el cronograma y verifica si se cumple y dan las recomendaciones correspondientes. x Decreto 1443/2014 Verificar en las actas del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo o en el reporte del vigía, el análisis y seguimiento al Plan de trabajo anual y si se han dado las recomendaciones pertinentes. COD CRITERIO C N C N A N V OBSERVACIONES MODO DE VERIFICACIÓN 6.1 H Si la empresa tiene menos de diez (10) trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) designó un vigía. x Resolución 2013/1986, art.3. Decfreto 1295 /1994 art. 25 Solicitar el documento mediante el cual se designa el vigía. 6,2 H Si la empresa tiene diez (10) o mas trabajadores (incluyendo los teletrabajadores), El comité está compuesto por un número igual de representantes del empleador y de los trabajadores ( incluyendo los teletrabajaadores )con sus suplentes. x Resolución Solicitar los soportes de elección y conformaciójn del Comité, el acta de constitución y verificar si es igual el número de repsentantes del empleador y de los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) 6,3 H El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo o el vigía desarrolla las actividades definidas en la normatividad vigente y se le asignó tiempo para el cumplimiento de sus funciones x Resolución 2013/ 1985 art 11 Decreto 1295/1994 art 63 Decreto 1443/2014 art 8 numeral 9. Solicitar los soportes documentales del cumplimiento de las funciones del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo o del vigía y verificar si se le asignó tiempo de acuerdo con la normatividad vigente. 6.4 HVA El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo o el vigía, participa en la investigación de los incidentes, accidentes y de la determinación de las causas básicas de las enfermedades laborales, recomienda y verifica si se ejecutan las acciones planteadas. x Resolución 2013/1986 art 11 numeral E Resolución 1401 art 4 numeral 5 y art 7 Solicitar la evidencia de la participación del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo o el vigía en la investigación de incidentes, accidentes y de la determinación de las causas básicas de enfermedades laborales, recomienda y verifica si se ejecutan las acciones planteadas. 6.5 H. V A La empresa conformó el Comité de Convivencia Laboral de acuerdo a lo establecido en la Resolución 1356 de 2012 art 1 y 2. o las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan. x Resolución 1356/2012 art 1 y 2. Solicitar el documento de conformación del Comité de Convivencia Laboral y verificar que este conformada de acuerdo a la resolución 1356/2012 art 1 y 2 o las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.. Estándar: La empresa comformó el Copastt o designó el vigia y cuenta con un Comité de Convivencia Laboral COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - VIGÍA - COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL 5. OBJETIVOS DEL SG-SST Estándar: Los objetivos del SG-SST se establecen con base en las prioridades identificadas II APLICACIÓN 6. MEDIDAS DE CONTROL
  • 45. 45 6.6 H El comité de Convivencia Laboral funciona de acuerdo con lo establecido en el documento y en los artículos 6, 7 y 8 de la Resolución 652 de 2012 y el artículo 3 de la Resolución 1356/2012 o las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan. x Resolución 652/2012 art 6, 7 y 8 Resolución 1356/2012 art 3. Solicitar las actas de las reuniones y los informes de Gestión del Comité de Convivencia Labora y verificar lo mencionado en el criterio. COD CRITERIO C N C N A N V OBSERVACIONES MODO DE VERIFICACIÓN 6.7 H Están definidas las medidas para eliminar los peligros/riesgos físicos (resolución 2400 de 1979 o las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan) que han sido priorizados. (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto 1443/2014 Resolución 2400/ 1979 capítulo I al VII art del 63 al 152 Ley 9/1979 art 105 al 109 Guía técnica GTC 45 actualizada a 2010. Solicitar los soportes documentales u otros que evidencien la eliminación del peligro/riesgo físico, si aplica. 6.8 H La empresa toma las medidas para sustituir un peligro/riesgo físico, por otro que no genere riesgo o que genere menos riesgo, en caso de que no se pueda eliminar. (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto 1443/2014 art 18 numeral 2 Resolución 2400/ 1979 capítulo I al VII art del 63 al 152 Ley 9/1979 art 105 al 109. Solicitar los soportes documentales u otros que evidencien las medidas para sustituir el peligro/riesgo físico por otro que no genere riesgo o que genere menos riesgo. 6.9 H La empresa implementa controles de ingeniería (medidas técnicas para el control del peligro/riesgo físico en su origen fuente o en el medio). (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto Decreto 1443/2014 Resolución 2400/ 1979 capítulo I al VII art del 63 al 152 Ley 9 art 105 al 109. Solicitar los soportes documentales u otros que evidencien de los controles de ingeniería (las medidas de control peligro/riesgo físico en su origen o medio). 6.10 H La empresa implementa los controles administrativos (medidas que tienen como fin reducir el tiempo de exposición al peligro, que incluye entre otras, la rotación de las personas o la disminución de horas de exposición, señalización, advertencias, demarcación de zonas de riesgo). (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto Decreto 1443/2014 art 18 numeral 4 Resolución 2400/ 1979 capítulo I al VII art del 63 al 152 Ley 9 art 105 al 109 Solicitar soportes documentales u otros de los controles administrativos implementados por la empresa. 6.11 A Hay Actividades de prevención de peligro/riego físico prioritarios y los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) fueron informados sobre estas actividades. x Decreto 1443/2014 Solicitar los soportes documentales u otros de las actividades de prevención realizadas por la empresa de los peligros/riesgos físico y verificar que los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) fueron informados 6.12 H La empresa verifica si los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) cumplen las actividades prevención y control de los peligro/riesgos físicos. x Decreto 1443/2014 Solicitar los reportes del último año mediante los cuales la empresa verifica si los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) cumplen las actividades de prevención y control del peligro/riesgo físico Estándar: Se formulan las acciones de medidas de prevención y control para intervenir riesgos físicos prioritarios y hay mecanismos para garantizar que ellas se realicen.
  • 46. 46 6,13 H Están definidas las medidas para eliminar el peligro/riesgo ergonómico prioritarios en los puestos de trabajo. (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto 1443/2014 art 18 numeral 1 Guía técnica GTC 45 actualizada a 2010 Solicitar los soportes documentales u otros que evidencien la eliminación del peligro/riesgo ergonómico, si aplica. 6.14 H La empresa toma las medidas para sustituir el peligro/riesgo ergonómico por otro que no genere riesgo o que genere menos riesgo en caso de que no se pueda eliminar. (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto Decreto 1443/2014 art 18 numeral 2 Solicitar los soportes documentales u otros que evidencien las medidas para sustituir el peligro/riesgo ergonómico por otro que no genere riesgo o que genere menos riesgo. 6.15 H La empresa implementa control de ingeniería (medidas técnicas para el control del peligro/riesgo ergonómico en su origen o en el medio). (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto Decreto 1443/2014 art 18 numeral 3 Solicitar los soportes documentales u otros que evidencien los controles de ingeniería (medidas de control peligro/riesgo ergonómico en su origen o medio). 6.16 H La empresa implementa los controles administrativos (medidas que tienen como fin reducir el tiempo de exposición al peligro, que incluye, entre otras, la rotación de las personas o la disminución de horas de exposición, señalización, diseño e implementación de procedimientos seguros). (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto Decreto 1443/2014 art 18 numeral 4 Solicitar soportes documentales u otros que evidencien los controles administrativos implementados por la empresa y verificar si cumple lo que se menciona en el criterio. 6.17 H Hay Actividades de prevención de peligro/riego ergonómico prioritarios y los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) fueron informados sobre estas actividades. x Decreto 1443/2014 Solicitar los soportes documentales u otros de las actividades de prevención realizadas por la empresa de los peligros/riesgos ergonómico y verificar que los trabajadores 6.18 H La empresa verifica si los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) cumplen las actividades prevención de ergonomía x Decreto 1443/2014 Solicitar los reportes del último año mediante los cuales la empresa verifica si los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) cumplen las actividades de prevención de ergonomía 6.19 H Están definidas las medidas para eliminar el peligro/riesgo biológico prioritario. (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto 1443/2014 Ley 9/1979 art 103 y104 Guía técnica GTC 45 actualizada a 2010. Solicitar los soportes documentales u otros que evidencien la eliminación del peligro/riesgo Biológico, si aplica. 6.20 H La empresa toma las medidas para sustituir el peligro/riesgo biológico por otro que no genere riesgo o que genere menos riesgo en caso de que no se pueda eliminar. (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto 1443/2014 art 18 numeral 2. Solicitar los soportes documentales u otros que evidencien las medidas para sustituir el peligro/riesgo biológico por otro que no genere riesgo o que genere menos riesgo. Estándar: Se formulan las acciones de medidas de prevención y control para intervenir riesgos ergonómicos prioritarios y hay mecanismos para garantizar que ellas se realicen. Estándar: Se formulan las acciones de medidas de prevención y control para intervenir riesgos Biológicos prioritarios y hay mecanismos para garantizar que ellas se realicen.
  • 47. 47 6.21 H La empresa implementa control de ingeniería (medidas técnicas para el control del peligro/riesgo biológico en su origen o en el medio). (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto Decreto 1443/2014 art 18 numeral 3. Solicitar los soportes documentales u otros que evidencien los controles de ingeniería (medidas de control peligro/riesgo biológico en su origen o medio). 6.22 H La empresa implementa controles administrativos (medidas que tienen como fin reducir el tiempo de exposición al peligro, que incluye, entre otras, la rotación de las personas o la disminución de horas de exposición, señalización, diseño e implementación de procedimientos seguros). (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto Decreto 1443/2014 art 18 numeral 4. Solicitar soportes documentales u otros de los controles administrativos implementados por la empresa y verificar si cumple lo que se menciona en el criterio. 6.23 H Hay Actividades de prevención sobre peligro/riego biológico prioritarios y los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) fueron informados sobre estas actividades. x Decreto 1443/2014 Solicitar los soportes documentales u otros de las actividades de prevención realizadas por la empresa de los peligros/riesgos biológico y verificar que los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) fueron informados. 6.24 H La empresa verifica si los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) cumplen las actividades de prevención del peligro/riesgo biológico. x Decreto 1443/2014 Solicitar el reporte del último año mediante los cuales se demuestra que la empresa verifica si los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) cumplen las actividades de prevención del peligro/riesgo biológico. 6.25 H Están definidas las medidas para eliminar el peligro/riesgo químicos (resolución 2400 de 1079 o las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan) que han sido priorizados (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). Decreto x Decreto 1443/2014 art 18 numeral 1 Ley 9/1979 art 104 Decreto 2400/1979 art 155 al 162 Resolución 007/2011 Guía técnica GTC 45 actualizada a 2010. Solicitar los soportes documentales u otros que evidencien la eliminación del peligro/riesgo Químico, si aplica. 6.26 H La empresa toma las medidas para sustituir el peligro/riesgo químico por otro que no genere riesgo o que genere menos riesgo en caso de que no se pueda eliminar. (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto 1443/2014 art 18 numeral 2 Decreto 2400/1979 art 155 al 162. Solicitar los soportes documentales u otros que evidencien las medidas para sustituir el peligro/riesgo químico por otro que no genere riesgo o que genere menos riesgo. 6,27 h La empresa implementa controles de ingeniería (medidas técnicas para el control del peligro/riesgo químico en su origen o en el medio). (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto 1443/2014 art 18 numeral 3 Decreto 2400/1979 art 155 al 162. Solicitar los soportes documentales u otros que evidéncienlos controles de ingeniería (medidas de control peligro/riesgo químico en su origen o medio). 6.28 h La empresa implementa controles administrativos (medidas que tienen como fin reducir el tiempo de exposición al peligro, que incluye, entre otras, la rotación de las personas o la disminución de horas de exposición, señalización, diseño e implementación de procedimientos seguros, control de acceso a áreas de riesgo). (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto 1443/2014 art 18 numeral 4. Solicitar soportes documentales u otros de los controles administrativos implementados por la empresa y verificar si cumple lo que se menciona en el criterio. Estándar: Se formulan las acciones de medidas de prevención y control para intervenir riesgos Químicos prioritarios y hay mecanismos para garantizar que ellas se realicen.
  • 48. 48 6.29 H Hay Actividades de prevención sobre peligro/riego químico prioritarios y los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) fueron informados sobre estas actividades. x Decreto 1443/2014 Solicitar los soportes documentales u otros de las actividades de prevención realizadas por la empresa de los peligros/riesgos químico y verificar que los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) fueron informados. 6.30 H La empresa verifica si los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) cumplen las actividades de prevención del peligro/riesgo químico. x Decreto 1443/2014 Solicitar el reporte del último año mediante los cuales se demuestra que la empresa verifica si los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) cumplen las actividades de prevención del peligro/riesgo químico. 6.31 H Están definidas las medidas para eliminar el peligro/riesgo de seguridad prioritario. (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto 1443/2014 art 18 numeral 1 Resolución 1409/2012 Guía técnica GTC 45 actualizada a 2010 Solicitar los soportes documentales u otros que evidencien la eliminación del peligro/riesgo de seguridad, si aplica. 6.32 H La empresa toma las medidas para sustituir el peligro/riesgo de seguridad por otro que no genere riesgo o que genere menos riesgo en caso de que no se pueda eliminar. (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto Decreto 1443/2014 art 18 numeral 2 Solicitar los soportes documentales u otros que evidencien las medidas para sustituir el peligro/riesgo de seguridad por otro que no genere riesgo o que genere menos riesgo. 6.33 H La empresa implementa controles de ingeniería (medidas técnicas para el control del peligro/riesgo de seguridad en su origen o en el medio). (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto Decreto 1443/2014 art 18 numeral 3 Solicitar los soportes documentales u otros que evidencien los controles de ingeniería (medidas de control peligro/riesgo de seguridad en su origen o medio). 6.34 H La empresa implementa controles administrativos (medidas que tienen como fin reducir el tiempo de exposición al peligro, que incluye, entre otras, la rotación de las personas o la disminución de horas de exposición, diseño e implementación de procedimientos seguros). (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto 1443/2014 art 18 numeral 4Solicitar soportes documentales u otros de los controles administrativos que implemente la empresa y verificar si cumple lo que se menciona en el criterio. 6.35 H Hay Actividades de prevención de peligro/riesgo de seguridad prioritarios y los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) fueron informados sobre estas actividades. x Decreto 1443/2014 Solicitar los soportes documentales u otros de las actividades de prevención realizadas por la empresa de los peligros/riesgos de seguridad y verificar que los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) fueron informados. 6.36 H La empresa verifica si los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) cumplen las actividades de prevención del peligro/riesgo seguridad. x Decreto 1443/2014 Solicitar el reporte del último año mediante los cuales se demuestra que la empresa verifica si los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) cumplen las actividades de prevención del peligro/riesgo de seguridad Estándar: Se formulan las acciones de medidas de prevención y control para intervenir riesgos de seguridad prioritarios y hay mecanismos para garantizar que ellas se realicen.
  • 49. 49 6.37 H Están definidas las medidas para eliminar el peligro/riesgo público). (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto 1443/2014 art 18 numeral 1 Guía técnica GTC 45 actualizada a 2010 Solicitar los soportes documentales u otros que evidencien la eliminación del peligro/riesgo público, si aplica. 6.38 H La empresa toma las medidas para sustituir el peligro/riesgo público por otro que no genere riesgo o que genere menos riesgo en caso de que no se pueda eliminar. (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto Decreto 1443/2014 Solicitar los soportes documentales u otros que evidencien las medidas para sustituir el peligro/riesgo público por otro que no genere riesgo o que genere menos riesgo, si aplica. 6.39 H La empresa implementa los controles de ingeniería (medidas técnicas para el control del peligro/riesgo público en su origen o en el medio). (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este item x Decreto 1443/2014 Solicitar los soportes documentales u otros que evidencien las medidas de control peligro/riesgo público en su origen o medio. 6.40 H La empresa implementa los controles administrativos (medidas que tienen como fin reducir el tiempo de exposición al peligro, que incluye, entre otras, la rotación de las personas o la disminución de horas de exposición, señalización, diseño e implementación de procedimientos seguros). (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto 1443/2014 Solicitar soportes documentales u otros de los controles administrativos y verificar si cumple lo que se menciona en el criterio. 6.41 H Hay actividades de prevención sobre peligro/riego público prioritario y los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) conocen estas actividades. x Decreto 1443/2014 Solicitar los soportes documentales u otros de las actividades de prevención realizadas por la empresa de los peligros/riesgos público y verificar que los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) fueron informados. 6.42H La empresa verifica si los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) cumplen las actividades de prevención del peligro/riesgo público. x Decreto 1443/2014 Solicitar el reporte del último año mediante los cuales se demuestra que la empresa verifica si los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) cumplen las actividades de prevención del peligro/riesgo público. COD CRITERIO c N C N A N V OBSERVACI ONES MODO DE VERIFICACIÓN 6.43 H Están definidas las medidas para eliminar el peligro/riesgo psicosocial. (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto Decreto 1443/2014 Resolución 2646/2008 art 5 Solicitar los soportes documentales u otros que evidencien la eliminación del peligro/riesgo psicosocial, si aplica. 6.44 H Están definidas las medidas para eliminar el peligro/riesgo psicosocial. (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto Decreto 1443/2014 Solicitar los soportes documentales u otros que evidencien las medidas para sustituir el peligro/riesgo psicosocial por otro que no genere riesgo o que genere menos riesgo. Estándar: Se formulan las acciones de medidas de prevención y control para intervenir riesgo público y hay mecanismos para garantizar que ellas se realicen. Estándar: Se formulan las acciones de medidas de prevención y control para intervenir riesgos psicosocial prioritarios y hay mecanismos para garantizar que ellas se realicen.
  • 50. 50 6.45 H La empresa implementa controles de ingeniería (medidas técnicas para el control delpeligro/riesgo psicosocial en su origen o en el medio). (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto Decreto 1443/2014 Solicitar los soportes documentales u otros que evidencien las medidas de control peligro/riesgo psicosocial en su origen o medio 6.46 H La empresa implementa controles administrativos (medidas que tienen como fin reducir el tiempo de exposición al peligro, que incluye, entre otras, la rotación de las personas o la disminución de horas de exposición, implementación de procedimientos seguros implementación de sistemas de alarma). (La empresa será responsable de definir si le aplica o no este ítem). x Decreto Decreto 1443/2014 a Solicitar soportes documentales u otros de los controles administrativos implementados por la empresa y verificar si cumple lo que se menciona en el criterio. 6.47H Hay actividades de prevención sobre peligro/riego psicosocial prioritarios y los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) conocen estas actividades. x Decreto 1443/2014 Solicitar los soportes documentales u otros de las actividades de prevención realizadas por la empresa de los peligros/riesgos psicosociales y verificar que los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) fueron informados. 6.48H La empresa verifica si los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) cumplen las actividades de prevención del peligro/riesgo psicosocial x Decreto 1443/2014 Solicitar el reporte del último año mediante los cuales se demuestra que la empresa verifica si los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) cumplen las actividades de prevención del peligro/riesgo psicosocial. COD CRITERIO C N C N A N V OBSERVACI ONES MODO DE VERIFICACIÓN 6.49 P Están identificados los puestos de trabajo que presentan riesgos y que requieren, complementariamente a las medidas de prevención y control, equipos de protección personal (EPP) indispensables. x se verifica la existencia de una matriz tabla que define los EPP requeridos de acuerod a los puestos de trabajo.Decreto 1443/2014 Resolución 2400/1979 art 177, 178 Ley 9/1979 art 122 al 124. Solicitar la relación de los puestos de trabajo que requieren equipos de protección personal (EPP), así como la lista de los elementos apropiados para la labor en esos puestos. 6.50 H Se aplican criterios técnicos para la selección de los equipos de protección personal acorde con los peligros y riesgos prioritarios de la empresa x se verifica el cumpimiento de este creiterio mediante la matriz de riesgos, descripcion de EPP de acuerdo a las caracteristicas tecnicas como lo menciona el criterioDecreto 1443/2014 Resolución2400/1979 art 177 y 178. Solicitar el listado de equipos de protección personal por riesgos que contengan la descripción de suscaracterísticas técnicas y verificar, en una muestra aleatoria, por riesgo que dichas características se cumplen 6.51 H A cada trabajador (incluyendo los teletrabajadores, si aplica)que requiere protección de uso personal, se le entregan los EPP y se le reponen de acuerdo a las disposiciones vigentes; gestión de la que se debe dejar evidencia. x se solicitan documentos de entrega y recibido de EPP al personalDecreto 1443/2014 Resolución 2400/1979 art 177 Ley 9 /1979 art 122. Solicitar la evidencia de la entrega y de la reposición de los EPP a los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores, si aplica) de los puestos de trabajo que los requieren. Estándar: Los trabajadores de los puestos que presentan riesgos que requieren, complementariamente a las medidas de prevención y control, equipos de protección personal (EPP), reciben tales elementos
  • 51. 51 6,52H Se capacita a los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores si aplica) sobre el uso de los EPP. x se verifica el plan anual de capacitaciones de la empresa y los documentos de registro de formacion (asistencia). DECRETO Decreto 1443/2014 18 parágrafo 1 Resolución 2400/1989 art 2 literal f y g. Solicitar los documentos u otros en los que se hace evidente la asistencia a las actividades de capacitación (incluyendo los teletrabajadores, si aplica) sobre EPP. 6.53 H La empresa verifica si los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores, si aplica) usan adecuadamente los EPP y el estado de dichos elementos. x se verifica mediante reportes el cumplimiento de este criterio. Resolución 2400/1979 art 3 numeral d Decreto 1443/2014 art 18. Solicitar el reporte del último año mediante los cuales se demuestra que la empresa verifica si los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores, si aplica) usan adecuadamente los EPP y el estado de dichos equipos. COD CRITERIO C N C N A N V OBSERVACI ONES MODO DE VERIFICACIÓN 6.54 H En la sede hay suministro permanente de agua, servicios sanitarios y mecanismos para controlar los vectores y para disponer excretas y de basuras. x mediante un recorrido por las instalaciones de la empresa se verifica el cumplimiento de este criterio. Ley 9 /1979 art 10, 36 y 129 Resolución 2400 art 17 Mediante observación directa, verificar si se cumple lo que se exige en el criterio. 6.55 H La empresa garantiza que los residuos sólidos, líquidos o gaseosos que se producen, se eliminen de forma que no se ponga en riesgo a los trabajadores. x se evidencio la existencia de un plan de manejo de residuos. Resolución 1043/2006 anexo técnico 1 Resolución 44451996 art 7, 18 y 20 Ley 9 /1979 art 10, 22 y 129 Solicitar la evidencia donde se demuestra lo mencionado en el criterio. COD CRITERIO C N C N A N V OBSERVACIONES MODO DÉ VERIFICACIÓN 6.56 H La empresa realiza mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones, de los equipos y de las herramientas. x se verifica mendiante evidencias que la empresa cumple con este criterio. Hoja de vida de equipos, plan de mantenimiento Decreto 1443/2014 Solicitar la evidencia del mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones, de los equipos y de las herramientas. COD CRITERIO C N C N V N A OBSERVACIONES MODO DE VERIFICACIÓN 6.57 H Está identificada, evaluada y priorizada la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas (análisis de vulnerabilidad). x se evidencio el cumplimiento de este criterio Decreto 1443/2014 art Solicitar el documento que contiene la identificación, evaluación y priorización de la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas. 6.58 H Hay un Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias que incluye los procesos, los simulacros y los recursos necesarios para manejar los riesgos que se identificaron en el análisis de vulnerabilidad en todos los centros de trabajo. x se comprueba la existencia del plan de prevencion, preparacion y repuesta ante emergencias Decreto 1443/2014 Solicitar el plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias y verificar su cumplimiento. Estándar: La empresa tiene y desarrolla un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias Estándar: Los centros de trabajo tienen las condiciones sanitarias básicas. Estándar: Hay y se ejecuta un plan para el mantenimiento de las instalaciones, de los equipos y de las herramientas de la empresa para la prevención y control de riesgos en seguridad y salud en el trabajo
  • 52. 52 6.59 H Hay brigadas de prevención, preparación y respuesta ante emergencias organizadas según las necesidades y el tamaño de la empresa (primeros auxilios, contra incendios, evacuación etc.). x se verifico la lista del personal que pertenece a las brigadas. Decreto 1443/2014 Solicitar la lista de las brigadas de prevención, preparación y respuesta ante emergencias existentes y los nombres de los integrantes de ellas. 6.60 H Los integrantes de las brigadas de prevención, preparación y respuesta ante emergencias reciben la capacitación y dotación necesaria de acuerdo con el plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias. x se solicita registros de formacion del personal y ademas se evidencia que estas capacitacion estan incluidas en el plan anual de capacitacion. Decreto 1443/2014 Solicitar la evidencia de la capacitación y entrega de la dotación a la brigada de prevención, preparación y respuesta ante emergencias de emergencia. 6.61 H La empresa dio a conocer el Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias de la organización. x se solicitan los registros de formacion para verificar que existe y esta firmada por los trabajadores la divulgacion del plan de PPREDecreto1295/ 1994 Decreto 1443/2014 art 19 numeral 7 Solicitar la evidencia que se dio a conocer el plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias de la organización. 6.62 P El Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias incluye planos de las instalaciones que identifican áreas y salidas de emergencia, así corno la señalización debida. x Se verifica que el plan cuenta con estos requerimientos (planos de las instalaciones) que identifican las areas y salidas de emercias. Decreto 1443/2014 art 19 numeral 6 Verificar si el plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias incluye los planos de las instalaciones que identifican áreas y salidas de emergencia, así corno la señalización debida. 6.63 P V Hay un programa de mantenimiento periódico de todos los equipos relacionados con la prevención y atención de emergencias así como los sistemas alarma, de detección y control de incendios, y el mismo se cumple según lo planteado x se solicito el plan de mantenimiento y se verifico el cumplimiento. Decreto 1443/2014 art 19 numeral 9 Solicitar el programa de mantenimiento periódico y verificar su cumplimiento. 7. SUPERVICION Y MEDICION CRITERIO C N C N A N V OBSERVACIONES MODO DE VERIFICACIÓN 7,1 H La empresa reporta denhtros de los dos (2) días siguientes al evento, un accidente de trabajo o una enfermedad laboral x se verifico el reporte del evento. Resolución 1401 /2007 art. 14 Decreto Ley 19/2012, art. 62 Decreto 1443/2014 Solicitar el FURAT o FUREP respectivo y verificar si el resporte se hizo dentro de los dos (s) siguientes ías al evento 7,2 H Se implementa la metodología para investigar los incidentes y accidentes de trabajo de acuerdo con la normatividad vigente. x la empresa contiene una metologia para la investigacion de incidentes y accidentes y se pone a disposicion a lo procedente en la adopcion de los diseños por las ARL. Resolución 1401 /2007 art. 4 Numeral 3-4- 5 y 6 Decreto 1530/1996 Art. 4. Verificar si se implementa la metodología para la investigación de los incidentes y los accidentes de trabajo de acuerdo con la normatividad vigente. 7.3 H La empresa determina, en caso de que se detecte o se diagnóstique una enfermedad laboral, las causas Básicas de ella y la posibilidad que se presenten nuevos casos x la empresa demuestra la existencia y actualizacion del procedimiento, se evidencia tamSolicitar el procedimiento respectivo y verificar si ha sido reportadas las enfermedades laborales. Si así fue, verificaar si en la investigación del caso se definieron acciones para otros trabajadores (incluyendo los teletrabajadores, si aplica) potencialmente expuesto. III EVALUACION 7. SUPERVICION Y MEDICION ESTÁNDAR: La empresa registra, reporta e investiga las enfermedades laborales y los incidentes y accidentes del trabajo
  • 53. 53 7.4 A Como producto de la investigación de los accidentes y de los incidentes, así como de la determinación de las causas básicas de las enfermedades laborales, se plantean acciones preventivas y correctivas específicas. x se verifico que en en el 30% de estos eventos se plantearos las causas basicas y se tomaron y ejecutaron las acciones correctivas. Decreto 1443/2014 A Solicitar el informe de las investigaciones de los incidentes, accidentes de trabajo y la determinación de las causas básicas de las enfermedades laborales del último año y, mediante un muestreo aleatorio, verificar por lo menos en el 30% de los eventos, si se plantearon las acciones. 7.5 A La empresa ejecuta las acciones preventivas, correctivas y de mejora que se plantean como resultado de la investigación de los accidentes y de los incidentes y la determinación de las causas básicas de las enfermedades laborales. x se verifico que la empresa ejecuta las acciones correctivas necesarias para la prevencion de futuros eventos por el mismo tipoDecreto 1443/2014 Resolución 1401 art 12 Verificar si la empresa ejecuta las acciones preventivas, correctivas y de mejora planteadas como resultado de la investigación de los incidentes y accidentes, y la determinación de las causas básicas de las enfermedades Laborales 7.6 HV Hay un registro estadístico de los incidentes y de los accidentes, así como de las enfermedades laborales que ocurren, se analizan y difunden las conclusiones derivadas del estudio. x se comprueba la existencia de un registro estadistico mes a mes de la cantidad de AT, EC. Cuentan con soportes de divulgacion de las mismas. 1295/1994 art 61 Resolución 1401/2007 art 5 numeral 5 Solicitar el registro estadístico actualizado al mes anterior al de la visita, así como la evidencia que contiene las conclusiones correspondientes y verificar la difusión de los mismos. COD CRITERIO C N C N A Ñ V OBSERVACIONES MODO DE VERIFICACIÓN 7.7 H La empresa realiza inspecciones sistemáticas que incluye la aplicación de listas de chequeo, la participación del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo o vigía y los resultados de las mismas. x se evidencian registros de las inspecciones realizadas, cuentan tambien con listas de verificacion o chequeo. Tambien evidencia la participacion del comité paritario de S.O Decreto 1443/2014 Solicitar la evidencia de las inspecciones realizadas por la empresa y verificar la existencia de la lista de chequeo, el informe de los resultados y participación del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. 7.8 V La alta gerencia de la empresa conoce el resultado de las inspecciones. x la empresa cumple con este criterio, dando cumplimiento al Decreto 1443/2014 Verificar si la alta gerencia recibe los reportes y los resultados de las inspecciones. 7.9 A Se realizan y se cumplen las acciones preventivas y correctivas que se plantearon como resultado de las inspecciones y estas son efectivas. x se verifica mediante inspeccion que las acciones correctivas surgidas de las inspecciones realizadas, se ejecutan teniendo en cuenta las prioridades de las mismas. Decreto 1443/2014 Art 27. Verificar si se realizan y se cumplen las acciones preventivas y correctivas planteadas en los resultados de las inspecciones y su efectividad. COD CRITERIO C N C N A N V OBSERVACIONES MODO DE VERIFICACIÓN 7.10 H Está definidas las actividades de medicina del trabajo que se debe llevar a cabo según las prioridades que se identificaron en el diagnóstico de condiciones de salud. x se verifica el cumplimiento de actividades definidas a la medicina del trabajo, se tiene en cuenta para su ejecucion el diagnostico de las condiciones de los trabajadores. Decreto 1443/2014 Verificar si están definidas las actividades que se deben llevar a cabo y si estas tienen en cuenta las prioridades del diagnostico de las condiciones de salud y se cumplen de acuerdo a lo planeado. Estándar: La empresa tiene y ejecuta un plan de inspecciones sistemáticas Estándar: A todos los trabajadores se les practican los exámenes médicos laborales, según los requisitos vigentes
  • 54. 54 7.11 H Están definidas las pautas, según el perfil de riesgo del puesto de trabajo, para practicar exámenes médicos de ingreso, periódicos y de retiro. x se verifica la existencia de perfiles de cargo que contienen los riesgos asociados, ademas los examenes pertinentes que se deben realizar. Decreto 1295/1994 art 62 Resolución 2346/2007 art 3 al 6 Verificar si existen los perfiles de riesgo de los puestos de trabajo y si fueron entregados para la realización de los exámenes médicos de ingreso, periódicos y de retiro. 7.12 H Se tiene definida la frecuencia de los exámenes periódicos según el comportamiento del factor de riesgo, las condiciones de trabajo, el estado de salud del trabajador, las recomendaciones de los sistemas de vigilancia epidemiológica y la legislación vigente. x se evidencia dentro del plan anual de trabajo estan relacionados las frecuencias (fechas) de los examenes medicos para cada perfil.Resolución 2346/2007 art 5 Solicitar los soportes documentales y verificar lo que exige el criterio. 7.13 H Un médico con formación en medicina del trabajo, en salud ocupacional o en administración de salud ocupacional, y con licencia en salud ocupacional, realiza el examen médico laboral de acuerdo al art 9 de la resolución 2346 del 2007 o las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan. x la empresa terceriza esta actividades con una empresa especializada en examenes ocupacionales que dentro de su gestion de provedoores cuenta con las certificaciones pertinentes. Resolución 2346/2007 Art 9 Solicitar la licencia en salud ocupacional vigente del médico responsable de los exámenes médicos ocupacionales o de la IPS-ST y verificar lo que menciona el criterio. 7.14 H La empresa garantiza que la historia clínica ocupacional de los trabajadores (incluyendo la de los teletrabajadores) está bajo la custodia exclusiva del médico que practica los exámenes médicos. x la empresa terceriza esta actividades con una empresa especializada en examenes ocupacionales que dentro de su gestion de provedoores cuenta con las certificaciones pertinentes. Resolución 2346/2007 Art 16 Resolución 1918/2009 art 2 Solicitar los soportes documentales u otros que evidencien que la empresa garantiza que la historia clínica de los trabajadores (incluyendo la de los teletrabajadores) está bajo la custodia exclusiva del médico que practica los exámenes laborales. 7.15 H La empresa realiza la reubicación del trabajador, en caso de que no sea posible adecuar el puesto de trabajo a su condición. x Decreto 1295/1994 art 39 y 45 Decreto 2177/1989 art 16 Ley 776/202 art 24 Manual de Rehabilitación Solicitar los soportes documentales y verificar si cumple lo que exige el criterio. COD CRITERIO C N C N A N V OBSERVACIONES MODO DE VERIFICACIÓN 7.16 V La empresa analiza la información relativa al comportamiento de la salud de los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) frente a los riesgos prioritarios y a las condiciones de salud de ellos. x sistema de vigilancia epidemiologica se contempla en el sitema de gestion. Decreto 1443/2014 Solicitar la evidencia del análisis del comportamiento de la salud de los trabajadores (incluyendo los teletrabajadores) frente a los riesgos prioritarios y a las condiciones de salud de ellos. Estándar: La empresa tiene un mecanismo de vigilancia de las condiciones de salud de los trabajadores frente a los riesgos prioritarios