SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
El plan de cuentas contable es una lista que presenta las cuentas en un orden
sistemático y conveniente para facilitar el registro de los hechos
contables. Se estructura a través de números, letras o números y letras
conformando un código para cada una de las cuentas en uso en un sistema
contable. También se denomina Catalogo de cuentas o Código de cuentas.
En su elaboración se debe considerar diversos aspectos, entre otros:
 Naturaleza jurídica: Si se trata de una firma unipersonal o una
sociedad.
 Objeto social de la empresa: Comercial, industrial, servicios, agrícola,
construcción etc.
 Tamaño: Micro, pequeña, mediana o grande
Un plan de cuentas debe ser:
 Sencillo, para facilitar su memorización.
 Flexible, para permitir la inclusión de nuevas cuentas
 Estructurado de tal manera que oriente la elaboración de los estados
financieros.
Debe evitarse la utilización de cuentas genéricas, sobre todo en el nivel de
auxiliares, no es recomendable denominaciones indefinidas, tales
como: Otras, Misceláneas, Las demás, Varios, etc. Estas tienden a
convertirse en “vertederos” que recogen saldos y cantidades de diverso
origen que posteriormente es prácticamente imposible ubicar y clasificar.
Los más usuales son los conformados con solo números y sobre estos es que
vamos a desarrollar el presente texto. Cada cuenta es codificada, mediante
un número y nombre único e irrepetible en todo el plan.
Los dígitos o números individuales o en parejas, tríos o en cualquier
cantidad conforman niveles, aperturas o quiebres que representan un
concepto.
El plan de cuentas orienta sobre los parámetros de su formulación y
presenta las instrucciones necesarias para la correcta apertura de nuevas
cuentas y la utilización de las que forman parte del sistema contable, por lo
que generalmente viene con un “manual de cuentas”, en el que se describe la
naturaleza de cada una, cuando se carga, cuando se abona, cuál es su saldo
normal y sus funciones.
En nuestro medio existen planes de cuenta oficiales, esto es, prescritos por
entidades estatales, entre estos podemos mencionar: Plan de cuentas para
los bancos, para las empresas de la actividad aseguradora, para el sector
público, para las cooperativas, para las cajas de ahorro, entre otras.
En algunos países, España, Alemania, Colombiaentre otros, para las
empresas privadas se han prescrito planes de cuenta de uso obligatorio, en
ellos existen entes calificados para formular tal requisito. En nuestro medio
es notoria la ausencia de la regulación contable, salvo la que indirectamente
contemplan las leyes impositivas y más recientes la de organismos
reguladores de precios.
Nuestra propuesta
«Los estados financieros reflejan los efectos financieros de las transacciones y
otros sucesos, agrupándolos en grandes categorías, de acuerdo con sus
características económicas. Estas grandes categorías son los elementos de los
estados financieros.
Los elementos relacionados directamente con la medida de la situación
financiera en el balance son los activos, los pasivos y el patrimonio. Los
elementos directamente relacionados con la medida del rendimiento en el
estado de resultados son los ingresos y los gastos. El estado de cambios en la
situación financiera habitualmente refleja elementos del estado de resultados
y cambios en los elementos del balance; … » (párrafo 4.2)
Se tiene así que los elementos que conforman los estados financieros son:
1. Activo
2. Pasivo
3. Patrimonio
4. Ingresos
5. Gastos
Siguiendo con las pautas de Marco conceptual se tiene:
«La presentación de los elementos precedentes, tanto en el balance como en el
estado de resultados, implica un proceso de subdivisión. Por ejemplo, los
activos y pasivos pueden ser clasificados según su naturaleza, o de acuerdo con
su función en el negocio de la entidad, a fin de presentar la información de la
forma más útil a los usuarios para los propósitos de toma de decisiones
económicas.»
De aquí que los “Elementos”, los clasificamos en “Grupos” los que a su vez se
dividen en “cuentas” y estas en “sub cuentas” y finalmente en “auxiliares”,
unidad mínima de la clasificación que permite identificar nominalmente el
deudor o acreedor en el caso de las cuentas reales y la especificidad del
gasto cuando así se requiera.
Los modelos propuestos están conformados por 8 dígitos agrupados en 5
niveles, tal y como se muestra:
El primer dígito representa un elemento de los estados financieros:
1. Activo
2. Pasivo
3. Patrimonio
4. Ingresos
5. Gastos
El segundo digito el grupo de ese elemento, así tenemos que en las cuentas
reales se corresponde con:
1.1 Activo corriente (circulante)
1.2 Activo no corriente (no circulante)
2.1 Pasivo corriente (circulante)
2.2 Pasivo no corriente (no circulante)
3.1 Capital suscrito y pagado
3.2 Resultados acumulados
4.1 Ingresos ordinarios
4.4 Ingresos financieros
5.1 Costos
5.2 Gastos de administración
Continúa un dígito que corresponden a la cuenta, por ejemplo:
1.1.1 Efectivo
Los dos dígitos siguientes conforman las subcuentas:
1.1.1.01 Cajas
1.1.1.02 Bancos
En la derivación siguiente representa los auxiliares, la que presentamos con
tres dígitos, la lectura del código 1.1.1.02.001 sería:
1 Activo
1.1 Corriente o circulante
1.1.1 Efectivo
1.1.1.02 Bancos
1.1.1.02.001 Banco 1
Adicionalmente para facilitar la ubicación de los auxiliares se propone un
“alfabetizador” el que facilita el ordenamiento de las letras siguiendo el
abecedario en una forma general, puesto que es recomendable considerar la
numeración de los auxiliares con dígitos dispuestos para tal fin:
En cuanto sea necesaria una cuenta a nivel de auxiliar, caso de una cuenta
por cobrar a Pedro Timales, por ejemplo. Se ubica con un número entre 601
y 640, si es la primera que nos aparece con la inicial “P”, obviamente le
asignamos el número 601, luego el código completo de la “cuenta por cobrar
a Pedro Timales” es: De igual manera se ubican los auxiliares de las cuentas
por pagar, de las cuentas de gastos y de todas aquellas que tengan
derivaciones importantes.
Otra opción es asignarle cuatro o más dígitos al nivel del auxiliar y prefijar
los dos primeros números para una equivalencia a cada letra del alfabeto, tal
y como se muestra a continuación:
En el ejemplo, el auxiliar de la cuenta por cobrar a Pedro Timales
sería, 1.1.2.1701.
La mayoría de “paquetes”, software o programas de contabilidad admiten la
posibilidad de decidir el nivel de operación de la cuenta. Sugerimos optar
entre la subcuenta o el auxiliar. Para nuestro modelo indicamos con un
asterisco los casos en que hemos optado por trabajar a nivel de la sub-
cuenta, es decir que no se considera la existencia de auxiliares.
Plan de Cuentas Excel
Manual
A manera de ejemplo se trascribe a continuación, lo que generalmente se
incluye en el “Manual”:
1 Activo
 Activo corriente
En este rubro se agrupan los activos que se clasifican como circulante o
corriente, su saldo se espera realizarlo, en el transcurso del ciclo normal de
las operaciones de la empresa o en un año. Todos los demás activos se
clasifican como no corrientes.
 Efectivo
Representa el dinero en caja y en las cuentas bancarias, incluye también los
equivalentes de efectivo, inversiones temporales a corto plazo de gran
liquidez, fácilmente convertibles en efectivo.
Se carga:
 Con los ingresos percibidos por los distintos conceptos propios de la
empresa y por sus equivalentes, que por cualquier naturaleza obtenga
y queden en disposición de la caja general, para su posterior depósito
en bancos.
 Con el valor inicial al crearse el fondo fijo de caja chica, el cual deberá
permanecer inalterable, salvo disposición de la gerencia.
 Con el valor de las remesas o depósitos que se hagan diariamente y
con las trasferencias recibidas de clientes o terceros en general.
 Con las notas de crédito que el banco envía provenientes de intereses
en cuentas bancarias, etc.,
 Por el reintegro de un fondo por anulación de cheques que hayan
emitido con anterioridad y descargado su importe.
Se abona:
 Con el valor de los cheques o trasferencias que se efectúen
diariamente a través de las cuentas en bancos.
 Para liquidar el saldo en caja. El efectivo ingresado a caja deberá ser
íntegramente depositado en las cuentas bancarias.
 En caso de liquidación o disminución del fondo de caja chica.
 Con las notas de débito que, por concepto de intereses, cheques
devueltos, chequeras compradas, estados de cuenta, comisiones por
servicios, etc. remita el banco
Su saldo:
 Es de naturaleza deudor.
Consideraciones finales
1. En un plan de cuentas no es recomendable la existencia de códigos
que tengan el mismo nombre, para diversas derivaciones, por lo que
deben evitarse, hasta cuanto sea posible. Ejemplo de lo no
recomendable:
1.3.1. Gastos de organización y constitución
1.3.1.1 Gastos de organización y constitución
1.3.1.1.01 Gastos de organización y constitución
1.3.1.1.01.001 Gastos de organización y constitución
2. La palabra “egreso” no es sinónimo de “gasto”, egreso es equivalente a
salida o descargo de una partida. El verbo egresar hace referencia a
salir de alguna parte. De tal manera que cuando pagamos una cuenta
estamos en presencia de un egreso, cuando incurrimos en un gasto
puede haber o no un egreso, si lo pagamos de contado se produce un
egreso de efectivo, si la operación es a crédito no tenemos egreso
temporalmente.
3. Para las denominaciones preferimos utilizar letras minúsculas, sin
embargo, hay quien les gusta usar mayúsculas en las clases y grupos,
en los demás órdenes minúsculas. Lo que sí es “obligatorio” es
respetar las reglas de ortografía para la designación, ejemplo: Cuentas
por cobrar es preferible a Cuentas Por Cobrar o Cuentas por Cobrar, y
en el caso de los nombres de personas, en los auxiliares, usar el
nombre y apellido, en ese orden. Es desagradable, por decir lo menos,
el uso sostenido de mayúsculas para la designación de todas las
cuentas.
4. Lo correcto gramaticalmente es cuentas por cobrar y no cuentas a
cobrar. Con respecto a la construcción “Cuentas a pagar” y similares,
bueno es citar lo que señala Corripio, en el Diccionario de Dudas e
Incorrecciones del Idioma, “La cuenta a pagar” es incorrecto; dígase
“la cuenta por pagar” (p.157)

Más contenido relacionado

Similar a Plan de Cuentas 2.docx

Cuenta contable
Cuenta contableCuenta contable
Cuenta contable
pablo villarroel
 
infotecnologia tema 3
infotecnologia tema 3infotecnologia tema 3
infotecnologia tema 3
merany31
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
lesliepame
 
Catalogo de cuentas
Catalogo de cuentasCatalogo de cuentas
Catalogo de cuentas
Anahi Bravo
 
Cuentas
CuentasCuentas
Cuentas
marlongobe
 
Cuentas
CuentasCuentas
Cuentas
marlongobe
 
Trabajo contable
Trabajo contableTrabajo contable
Trabajo contable
leigarcia
 
Análisis Contable y Financiero - Diapositivas (1).pptx
Análisis Contable y Financiero - Diapositivas (1).pptxAnálisis Contable y Financiero - Diapositivas (1).pptx
Análisis Contable y Financiero - Diapositivas (1).pptx
bryamvanegas
 
Contabilidad Natasha
Contabilidad Natasha Contabilidad Natasha
Contabilidad Natasha
NatashaMelendez
 
Practica docente
Practica docentePractica docente
Practica docente
Raquel Nuñez Ureña
 
Guia de contabilidad i
Guia de contabilidad iGuia de contabilidad i
Guia de contabilidad i
Luis Carlos Martinez
 
trabajo de contabilidad
trabajo de contabilidadtrabajo de contabilidad
trabajo de contabilidad
yorbeli
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
Pepe Granda Espinosa
 
Unidad 2.doc
Unidad 2.docUnidad 2.doc
Unidad 2.doc
Guadalupe1988
 
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARESLIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES
Yojana Rojas
 
Sistemas de informacion contable
Sistemas de informacion contableSistemas de informacion contable
Sistemas de informacion contable
Lulu Grande
 
UD1.pdf
UD1.pdfUD1.pdf
Capítulo 10 sistema de registro
Capítulo 10 sistema de registroCapítulo 10 sistema de registro
Capítulo 10 sistema de registro
Def Pérez Pérez
 
Libros auxiliares.
Libros auxiliares.Libros auxiliares.
Libros auxiliares.
fernando josue mujica lopez
 
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptxCONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
YessleyPuello
 

Similar a Plan de Cuentas 2.docx (20)

Cuenta contable
Cuenta contableCuenta contable
Cuenta contable
 
infotecnologia tema 3
infotecnologia tema 3infotecnologia tema 3
infotecnologia tema 3
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Catalogo de cuentas
Catalogo de cuentasCatalogo de cuentas
Catalogo de cuentas
 
Cuentas
CuentasCuentas
Cuentas
 
Cuentas
CuentasCuentas
Cuentas
 
Trabajo contable
Trabajo contableTrabajo contable
Trabajo contable
 
Análisis Contable y Financiero - Diapositivas (1).pptx
Análisis Contable y Financiero - Diapositivas (1).pptxAnálisis Contable y Financiero - Diapositivas (1).pptx
Análisis Contable y Financiero - Diapositivas (1).pptx
 
Contabilidad Natasha
Contabilidad Natasha Contabilidad Natasha
Contabilidad Natasha
 
Practica docente
Practica docentePractica docente
Practica docente
 
Guia de contabilidad i
Guia de contabilidad iGuia de contabilidad i
Guia de contabilidad i
 
trabajo de contabilidad
trabajo de contabilidadtrabajo de contabilidad
trabajo de contabilidad
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Unidad 2.doc
Unidad 2.docUnidad 2.doc
Unidad 2.doc
 
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARESLIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES
 
Sistemas de informacion contable
Sistemas de informacion contableSistemas de informacion contable
Sistemas de informacion contable
 
UD1.pdf
UD1.pdfUD1.pdf
UD1.pdf
 
Capítulo 10 sistema de registro
Capítulo 10 sistema de registroCapítulo 10 sistema de registro
Capítulo 10 sistema de registro
 
Libros auxiliares.
Libros auxiliares.Libros auxiliares.
Libros auxiliares.
 
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptxCONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
 

Último

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
MdsZayra
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 

Último (20)

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 

Plan de Cuentas 2.docx

  • 1. Introducción El plan de cuentas contable es una lista que presenta las cuentas en un orden sistemático y conveniente para facilitar el registro de los hechos contables. Se estructura a través de números, letras o números y letras conformando un código para cada una de las cuentas en uso en un sistema contable. También se denomina Catalogo de cuentas o Código de cuentas. En su elaboración se debe considerar diversos aspectos, entre otros:  Naturaleza jurídica: Si se trata de una firma unipersonal o una sociedad.  Objeto social de la empresa: Comercial, industrial, servicios, agrícola, construcción etc.  Tamaño: Micro, pequeña, mediana o grande Un plan de cuentas debe ser:  Sencillo, para facilitar su memorización.  Flexible, para permitir la inclusión de nuevas cuentas  Estructurado de tal manera que oriente la elaboración de los estados financieros. Debe evitarse la utilización de cuentas genéricas, sobre todo en el nivel de auxiliares, no es recomendable denominaciones indefinidas, tales como: Otras, Misceláneas, Las demás, Varios, etc. Estas tienden a convertirse en “vertederos” que recogen saldos y cantidades de diverso origen que posteriormente es prácticamente imposible ubicar y clasificar. Los más usuales son los conformados con solo números y sobre estos es que vamos a desarrollar el presente texto. Cada cuenta es codificada, mediante un número y nombre único e irrepetible en todo el plan. Los dígitos o números individuales o en parejas, tríos o en cualquier cantidad conforman niveles, aperturas o quiebres que representan un concepto. El plan de cuentas orienta sobre los parámetros de su formulación y presenta las instrucciones necesarias para la correcta apertura de nuevas cuentas y la utilización de las que forman parte del sistema contable, por lo que generalmente viene con un “manual de cuentas”, en el que se describe la naturaleza de cada una, cuando se carga, cuando se abona, cuál es su saldo normal y sus funciones. En nuestro medio existen planes de cuenta oficiales, esto es, prescritos por entidades estatales, entre estos podemos mencionar: Plan de cuentas para
  • 2. los bancos, para las empresas de la actividad aseguradora, para el sector público, para las cooperativas, para las cajas de ahorro, entre otras. En algunos países, España, Alemania, Colombiaentre otros, para las empresas privadas se han prescrito planes de cuenta de uso obligatorio, en ellos existen entes calificados para formular tal requisito. En nuestro medio es notoria la ausencia de la regulación contable, salvo la que indirectamente contemplan las leyes impositivas y más recientes la de organismos reguladores de precios. Nuestra propuesta «Los estados financieros reflejan los efectos financieros de las transacciones y otros sucesos, agrupándolos en grandes categorías, de acuerdo con sus características económicas. Estas grandes categorías son los elementos de los estados financieros. Los elementos relacionados directamente con la medida de la situación financiera en el balance son los activos, los pasivos y el patrimonio. Los elementos directamente relacionados con la medida del rendimiento en el estado de resultados son los ingresos y los gastos. El estado de cambios en la situación financiera habitualmente refleja elementos del estado de resultados y cambios en los elementos del balance; … » (párrafo 4.2) Se tiene así que los elementos que conforman los estados financieros son: 1. Activo 2. Pasivo 3. Patrimonio 4. Ingresos 5. Gastos Siguiendo con las pautas de Marco conceptual se tiene: «La presentación de los elementos precedentes, tanto en el balance como en el estado de resultados, implica un proceso de subdivisión. Por ejemplo, los activos y pasivos pueden ser clasificados según su naturaleza, o de acuerdo con su función en el negocio de la entidad, a fin de presentar la información de la forma más útil a los usuarios para los propósitos de toma de decisiones económicas.» De aquí que los “Elementos”, los clasificamos en “Grupos” los que a su vez se dividen en “cuentas” y estas en “sub cuentas” y finalmente en “auxiliares”, unidad mínima de la clasificación que permite identificar nominalmente el deudor o acreedor en el caso de las cuentas reales y la especificidad del gasto cuando así se requiera.
  • 3. Los modelos propuestos están conformados por 8 dígitos agrupados en 5 niveles, tal y como se muestra: El primer dígito representa un elemento de los estados financieros: 1. Activo 2. Pasivo 3. Patrimonio 4. Ingresos 5. Gastos El segundo digito el grupo de ese elemento, así tenemos que en las cuentas reales se corresponde con: 1.1 Activo corriente (circulante) 1.2 Activo no corriente (no circulante) 2.1 Pasivo corriente (circulante) 2.2 Pasivo no corriente (no circulante) 3.1 Capital suscrito y pagado 3.2 Resultados acumulados
  • 4. 4.1 Ingresos ordinarios 4.4 Ingresos financieros 5.1 Costos 5.2 Gastos de administración Continúa un dígito que corresponden a la cuenta, por ejemplo: 1.1.1 Efectivo Los dos dígitos siguientes conforman las subcuentas: 1.1.1.01 Cajas 1.1.1.02 Bancos En la derivación siguiente representa los auxiliares, la que presentamos con tres dígitos, la lectura del código 1.1.1.02.001 sería: 1 Activo 1.1 Corriente o circulante 1.1.1 Efectivo 1.1.1.02 Bancos 1.1.1.02.001 Banco 1 Adicionalmente para facilitar la ubicación de los auxiliares se propone un “alfabetizador” el que facilita el ordenamiento de las letras siguiendo el abecedario en una forma general, puesto que es recomendable considerar la numeración de los auxiliares con dígitos dispuestos para tal fin:
  • 5. En cuanto sea necesaria una cuenta a nivel de auxiliar, caso de una cuenta por cobrar a Pedro Timales, por ejemplo. Se ubica con un número entre 601 y 640, si es la primera que nos aparece con la inicial “P”, obviamente le asignamos el número 601, luego el código completo de la “cuenta por cobrar a Pedro Timales” es: De igual manera se ubican los auxiliares de las cuentas por pagar, de las cuentas de gastos y de todas aquellas que tengan derivaciones importantes. Otra opción es asignarle cuatro o más dígitos al nivel del auxiliar y prefijar los dos primeros números para una equivalencia a cada letra del alfabeto, tal y como se muestra a continuación:
  • 6. En el ejemplo, el auxiliar de la cuenta por cobrar a Pedro Timales sería, 1.1.2.1701. La mayoría de “paquetes”, software o programas de contabilidad admiten la posibilidad de decidir el nivel de operación de la cuenta. Sugerimos optar entre la subcuenta o el auxiliar. Para nuestro modelo indicamos con un asterisco los casos en que hemos optado por trabajar a nivel de la sub- cuenta, es decir que no se considera la existencia de auxiliares. Plan de Cuentas Excel
  • 7. Manual A manera de ejemplo se trascribe a continuación, lo que generalmente se incluye en el “Manual”: 1 Activo  Activo corriente En este rubro se agrupan los activos que se clasifican como circulante o corriente, su saldo se espera realizarlo, en el transcurso del ciclo normal de las operaciones de la empresa o en un año. Todos los demás activos se clasifican como no corrientes.  Efectivo Representa el dinero en caja y en las cuentas bancarias, incluye también los equivalentes de efectivo, inversiones temporales a corto plazo de gran liquidez, fácilmente convertibles en efectivo. Se carga:  Con los ingresos percibidos por los distintos conceptos propios de la empresa y por sus equivalentes, que por cualquier naturaleza obtenga y queden en disposición de la caja general, para su posterior depósito en bancos.  Con el valor inicial al crearse el fondo fijo de caja chica, el cual deberá permanecer inalterable, salvo disposición de la gerencia.  Con el valor de las remesas o depósitos que se hagan diariamente y con las trasferencias recibidas de clientes o terceros en general.  Con las notas de crédito que el banco envía provenientes de intereses en cuentas bancarias, etc.,  Por el reintegro de un fondo por anulación de cheques que hayan emitido con anterioridad y descargado su importe. Se abona:  Con el valor de los cheques o trasferencias que se efectúen diariamente a través de las cuentas en bancos.  Para liquidar el saldo en caja. El efectivo ingresado a caja deberá ser íntegramente depositado en las cuentas bancarias.  En caso de liquidación o disminución del fondo de caja chica.  Con las notas de débito que, por concepto de intereses, cheques devueltos, chequeras compradas, estados de cuenta, comisiones por servicios, etc. remita el banco
  • 8. Su saldo:  Es de naturaleza deudor. Consideraciones finales 1. En un plan de cuentas no es recomendable la existencia de códigos que tengan el mismo nombre, para diversas derivaciones, por lo que deben evitarse, hasta cuanto sea posible. Ejemplo de lo no recomendable: 1.3.1. Gastos de organización y constitución 1.3.1.1 Gastos de organización y constitución 1.3.1.1.01 Gastos de organización y constitución 1.3.1.1.01.001 Gastos de organización y constitución 2. La palabra “egreso” no es sinónimo de “gasto”, egreso es equivalente a salida o descargo de una partida. El verbo egresar hace referencia a salir de alguna parte. De tal manera que cuando pagamos una cuenta estamos en presencia de un egreso, cuando incurrimos en un gasto puede haber o no un egreso, si lo pagamos de contado se produce un egreso de efectivo, si la operación es a crédito no tenemos egreso temporalmente. 3. Para las denominaciones preferimos utilizar letras minúsculas, sin embargo, hay quien les gusta usar mayúsculas en las clases y grupos, en los demás órdenes minúsculas. Lo que sí es “obligatorio” es respetar las reglas de ortografía para la designación, ejemplo: Cuentas por cobrar es preferible a Cuentas Por Cobrar o Cuentas por Cobrar, y en el caso de los nombres de personas, en los auxiliares, usar el nombre y apellido, en ese orden. Es desagradable, por decir lo menos, el uso sostenido de mayúsculas para la designación de todas las cuentas. 4. Lo correcto gramaticalmente es cuentas por cobrar y no cuentas a cobrar. Con respecto a la construcción “Cuentas a pagar” y similares, bueno es citar lo que señala Corripio, en el Diccionario de Dudas e Incorrecciones del Idioma, “La cuenta a pagar” es incorrecto; dígase “la cuenta por pagar” (p.157)