SlideShare una empresa de Scribd logo
El balance general, también conocido como
balance de situación, balance contable o
estado de situación patrimonial, es un estado
financiero que refleja en un momento
determinado la información económica y
financiera de una empresa, separadas en
tres masas
patrimoniales: activo, pasivo y patrimonio
neto.
El balance general es muy importante dentro
de la contabilidad que posee un negocio es la
forma más idónea para saber el estado
financiero de dicha empresa en determinado
momento en si nunca debe faltar es la manera
más segura para sobrellevar un negocio con
responsabilidad
Formas de presentación
Las formas de presentación del
balance general son:
• En forma de cuenta.- es la
presentación más usual; se
muestra el activo al lado
izquierdo, el pasivo y el capital
al lado derecho, es decir: activo
igual a pasivo más capital.
• En forma de cuenta.-
Conserva la misma fórmula
pero invertida; es decir, capital
más pasivo es igual a activo. El
estado muestra en el lado
izquierdo y en primer término
al capital y en segundo término
al pasivo; a la derecha los
activos principiando por los no
circulantes y terminado con los
circulantes.
•
 En forma de reporte.- Es una
presentación vertical,
mostrándose en primer lugar el
activo, posteriormente el pasivo
y por ultimo el capital, es decir
activo menos pasivo igual a
capital
 En forma de condición
financiera.- Se obtiene el
capital de trabajo que es la
diferencia entre activos y
pasivos circulantes; aumentando
los activos no circulantes y
deduciendo los pasivos no
circulantes.
En función a su grado de análisis, el
balance puede clasificarse en
analítico y condensado. En términos
generales, se puede decir que en la
forma analítica se detallan las
partidas que forman ciertos grupos,
en el balance condensado se indican
los conceptos en grupos generales,
por ejemplo, la inversión total en los
terrenos, planta o equipo.
Reglas de presentación
En la presentación de un balance
o de un estado financiero en
general, deben proporcionarse
algunos datos y seguir ciertas
normas, que se denominan reglas
generales de presentación y son:
I. Nombre de la empresa.
II. Título del estado financiero.
III. Fecha a la que se presenta la
información.
IV. Márgenes individuales que debe
conservar cada grupo y clasificación.
V. Cortes de subtotales y totales
claramente indicados.
VI. Moneda en que se expresa el
estado.
Dentro de esta categoría se incluye todos aquellos elementos
de valor que la empresa tiene en su poder, ordenándose de
mayor a menor liquidez como a continuación se muestra:
 Circulantes: constituye el conjunto de derechos, bienes o
créditos que pueden ser convertidos en efectivo al cierre
del ejercicio o en el plazo menor a un año. Dentro de este
apartado se incluyen cuentas contables como:
 Caja
 Bancos
 Inventarios
 Cuentas pendientes de cobro
 Fijos: Los activos fijos son todos aquellos bienes propiedad de la
empresa, ya sean tangibles o intangibles, que no se convierten en efectivo a
corto plazo y que, por lo general, son imprescindibles para el correcto
funcionamiento de la empresa, por lo que no se suelen poner en venta. Algunas
de las cuentas contables que pertenecen a este grupos son:
 Terrenos
 Edificios
 Maquinaria y equipo
 Mobiliario y equipo de oficina
 Equipo de transporte
 Diferidos: en este apartado se engloban elementos que no son
propiamente activos como los costes y gastos que se han pospuesto para
cargarse en el futuro como:
 Arrendamientos anticipados
 Seguros pagados por anticipado
 Intereses sobre obligaciones financieras descontados por
anticipado
Esta categoría representa las deudas y obligaciones que posee la
empresa, es decir, lo que la compañía debe a terceros como entidades
financieras, proveedores, etc. Estas deudas se clasifican en función de
su nivel de exigibilidad, o lo que es lo mismo, el plazo de tiempo que
tienen para liquidarse:
 Circulante: son las deudas de la empresa que presentan
una liquidación con un plazo menor a un año. Se consideran de
corto plazo y la intención es que se establezcan en constante
rotación. Algunas de las cuentas que se incluyen en esta apartado
son:
 Impuestos por pagar
 Obligaciones con el banco
 Cuentas por pagar a proveedores y acreedores
 Anticipos de clientes
 Largo plazo: a esta categoría pertenecen las deudas contraídas por
la empresa cuyo plazo de liquidación es superior a un año como
pueden ser los créditos bancarios o los documentos que aún están
pendientes de pago.
 Diferido: hace referencia a las deudas cuya aplicación corresponde
a resultados de ejercicios futuros a la fecha del balance como los
ingresos recibidos por anticipado o los reembolsos del ingreso
anticipado.
 Constituye el conjunto de recursos que los socios o
propietarios han invertido en la empresa. El montante total de
los activos debe ser igual a la suma del total de los pasivos más
el capital
Existen varios tipos de balance general, de acuerdo al
énfasis específico que se haga en la información de la
empresa, como son:
Coteja el comportamiento financiero de una
empresa con los períodos previos de la misma,
trazando así su historia financiera y
determinando su desempeño comparativo
El balance que contempla la totalidad de un
grupo financiero, es decir, una empresa
tenedora y sus subsidiarias, consideradas para
efectos del informa como una unidad
económica.
El que se elabora con información preliminar,
sujeta a corrección y modificación posterior
El que se elabora con estimaciones futuras de la
situación financiera, para prever un problema o
adelantarse a una situación aún no ocurrida.
En los contenidos anteriores se puso todo lo relacionado a lo aspecto Teórico
del balance general. Corresponde Ahora aplicar estos conocimientos en la
elaboración de dichos instrumento contable
En este contenido, solamente se proporciona datos y cantidades de cada
cuenta bajo el supuesto de que la empresa a llegado finalización de cada ciclo
contable y debe proceder por lo tanto a preinserta su balance; así mismo,
soparte del supuesto de que esta entidad de naturaleza individual lleva
contabilidad formal y que presenta su estado financiero desacuerdo ala norma
internacional para pequeñas y medianas “NIIF” para “PYMES”
Datos: Nombre de Negocio: “Don neto”
Fecha de Presentacion:31 de Diciembre 2020.
Nombre de propietario: Melvin González
Cantidades
$30,000.00
16,200.00
2,500.00
50,000.00
30,000.00
2,000.00
10,000.00
18,000.00
7,600.00
2,000.00
1,500.00
32,000.00
1,400.00
6,400.00
Las cuenta presentadas y sus respectivas cantidades no están ordenadas de
acuerdo al catalogo de cuentas; por lo tanto es necesario seguir los siguientes
pasos
1. Clasificar los acticos y pasivos por su orden según el cátalo de
cuentas
 Activos correspondientes por su orden respectivo: efectivo en caja
general, efectivo en bancos, clientes locales, productos comprados para la
venta, seguros pagados por anticipado, alquile de pagados por anticipado
 Activos no corrientes respectivos: Edificios, depredación acumulada de
edificios, mobiliario y equipo de oficina, depredación acumulada de
mobiliario y equipo de oficina, equipo de transporte, depredación
acumulada de equipo de transporte
 Pasivos Corrientes por su orden respectivo: proveedores locales.
 Pasivos no corrientes: prestamos bancarios a largo plazo (con
garantía prendaria)
2. El segundo paso consiste en armar el balance según su clasificación
diseñada en el catalogo de cuentas, cada cuenta y sub cuenta con su
respectiva cantidades rubro de agrupación; luego por diferencia entre total
del activo y el total de pasivo, se obtiene el capital .
El Catálogo de Cuentas es un índice o
instructivo ordenado de cada una de las cuentas
que integran el Activo, el Pasivo, el Capital
Contable, los Ingresos y los Gastos de una
entidad; donde, ordenada y sistemáticamente, se
detallarán todas las cuentas aplicables en la
contabilidad de una negociación o empresa
Los catálogos de cuentas son documentos muy flexibles, por lo
que los trabajadores pueden llevar un registro de cada operación
de manera rigurosa, teniendo en cuenta cualquier variación en la
entrada o salida de dinero en la empresa.
Además, al haber un registro en papel o digital, en todo momento
se tiene constancia de cómo está el flujo de dinero en la empresa,
especificando de qué forma y en qué cantidad entra y sale.
Y a la hora de efectuar presupuestos, el catálogo de cuentas
posibilita hacer una estimación más precisa de lo que se va a
necesitar o se va a gastar.
Estas son las características que debe reunir un catálogo de cuentas para ser útil para
la empresa y sus trabajadores:
 Flexibilidad. Los catálogos de cuentas deben poder permitir que se les añada
nuevas cuentas, de acuerdo con la realidad de la empresa.
 Precisión. Es necesario que las diferentes transacciones estén codificadas de
forma inequívoca y con la mínima ambigüedad posible. Los símbolos y códigos
utilizados para costos, pasivos, activos, etc, deben ser lo menos parecidos los
unos con los otros para evitar cualquier tipo de confusión. Para facilitar el
manejo de los datos es habitual usar la siguiente codificación:
 1-000X para activos.
 2-000X para pasivos.
 3-000X para capital.
 4-000X para ingresos.
 5-000X para costos.
 6-000X para gastos.
Racionales. Los catálogos de cuentas deben facilitar el poder agrupar las
cuentas que tengan algún tipo de relación. Por ejemplo, los gastos en
materias prima, en transporte, etc.
Sencillez. Los símbolos utilizados deben ser de fácil memorización y
manejables para los miembros de la empresa. No es funcional un catálogo
de cuentas que esté elaborado de tal forma que el usuario tenga que
consultar constantemente el significado de los códigos o letras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Objetivo y principios básicos de auditoria
Objetivo y principios básicos de auditoriaObjetivo y principios básicos de auditoria
Objetivo y principios básicos de auditoria
MARCO BAILA
 
PLAN CONTABLES GUBERNAMENTAL.pdf
PLAN CONTABLES GUBERNAMENTAL.pdfPLAN CONTABLES GUBERNAMENTAL.pdf
PLAN CONTABLES GUBERNAMENTAL.pdf
DominikAlsve
 
BALANCE GENERAL
BALANCE GENERALBALANCE GENERAL
Niif para pymes seccion 21
Niif para pymes seccion 21Niif para pymes seccion 21
Niif para pymes seccion 21
Felipe Guzman
 
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
Principios de contabilidad
Principios de contabilidadPrincipios de contabilidad
Principios de contabilidad
rosymari002
 
Principios de Contabilidad
Principios de ContabilidadPrincipios de Contabilidad
Principios de Contabilidad
Emily Janet Valdez Huaman
 
Comparacion entre nagas y nias
Comparacion entre nagas y niasComparacion entre nagas y nias
Comparacion entre nagas y niasJohanna Quishpe
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
Pastor Escalona
 
Constitucion de empresa financiera peru
Constitucion de empresa financiera peruConstitucion de empresa financiera peru
Constitucion de empresa financiera peru
Italo Villanueva
 
Nic 21 Contabilidad
Nic 21 ContabilidadNic 21 Contabilidad
Nic 21 Contabilidad
ErikaRoxy980
 
3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejerciciosAdriana Escudero
 
Manual de contabilidad bancaria
Manual de contabilidad bancariaManual de contabilidad bancaria
Manual de contabilidad bancaria
JohnEddson Burgos
 
1 presupuesto publico
1   presupuesto publico1   presupuesto publico
1 presupuesto publicoflowerpris
 
NIA 810 auditorías de estados financieros resumidos
NIA 810 auditorías de estados financieros resumidosNIA 810 auditorías de estados financieros resumidos
NIA 810 auditorías de estados financieros resumidos
rrvn73
 
Inversiones Permanentes
Inversiones PermanentesInversiones Permanentes
Inversiones Permanentes
LusmirMarianaBolvarR
 
Relacion de las NAGAS con las NIAS
Relacion de las NAGAS con las NIASRelacion de las NAGAS con las NIAS
Relacion de las NAGAS con las NIASluifrank
 
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDAAUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
WILSON VELASTEGUI
 

La actualidad más candente (20)

Objetivo y principios básicos de auditoria
Objetivo y principios básicos de auditoriaObjetivo y principios básicos de auditoria
Objetivo y principios básicos de auditoria
 
PLAN CONTABLES GUBERNAMENTAL.pdf
PLAN CONTABLES GUBERNAMENTAL.pdfPLAN CONTABLES GUBERNAMENTAL.pdf
PLAN CONTABLES GUBERNAMENTAL.pdf
 
BALANCE GENERAL
BALANCE GENERALBALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL
 
Niif para pymes seccion 21
Niif para pymes seccion 21Niif para pymes seccion 21
Niif para pymes seccion 21
 
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
 
Principios de contabilidad
Principios de contabilidadPrincipios de contabilidad
Principios de contabilidad
 
Principios de Contabilidad
Principios de ContabilidadPrincipios de Contabilidad
Principios de Contabilidad
 
Comparacion entre nagas y nias
Comparacion entre nagas y niasComparacion entre nagas y nias
Comparacion entre nagas y nias
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
 
Nif b 3 (pp)
Nif b 3 (pp)Nif b 3 (pp)
Nif b 3 (pp)
 
Constitucion de empresa financiera peru
Constitucion de empresa financiera peruConstitucion de empresa financiera peru
Constitucion de empresa financiera peru
 
Nic 21 Contabilidad
Nic 21 ContabilidadNic 21 Contabilidad
Nic 21 Contabilidad
 
Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...
 
3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios
 
Manual de contabilidad bancaria
Manual de contabilidad bancariaManual de contabilidad bancaria
Manual de contabilidad bancaria
 
1 presupuesto publico
1   presupuesto publico1   presupuesto publico
1 presupuesto publico
 
NIA 810 auditorías de estados financieros resumidos
NIA 810 auditorías de estados financieros resumidosNIA 810 auditorías de estados financieros resumidos
NIA 810 auditorías de estados financieros resumidos
 
Inversiones Permanentes
Inversiones PermanentesInversiones Permanentes
Inversiones Permanentes
 
Relacion de las NAGAS con las NIAS
Relacion de las NAGAS con las NIASRelacion de las NAGAS con las NIAS
Relacion de las NAGAS con las NIAS
 
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDAAUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
 

Similar a Elaboración y Análisis De Balance General

Balance General
Balance GeneralBalance General
Balance General
TakumiNiku
 
Capítulo 10 sistema de registro
Capítulo 10 sistema de registroCapítulo 10 sistema de registro
Capítulo 10 sistema de registroDef Pérez Pérez
 
Clase 3.pptx
Clase 3.pptxClase 3.pptx
Clase 3.pptx
RafaelVsquez14
 
INFORMACION BASICA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
INFORMACION BASICA  DE LOS ESTADOS FINANCIEROSINFORMACION BASICA  DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
INFORMACION BASICA DE LOS ESTADOS FINANCIEROSleidybernallosada
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
ezequielvenegas
 
Balance General.
Balance General.Balance General.
Balance General.
felipelizarazo_
 
Contabilidad deber
Contabilidad deberContabilidad deber
Contabilidad deber
jacquelinechango
 
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptxCONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
YessleyPuello
 
Cuentas
CuentasCuentas
Trabajo Final En Pdf
Trabajo Final En PdfTrabajo Final En Pdf
Trabajo Final En Pdfguest3950a2
 
Trabajo Final En Pdf
Trabajo Final En PdfTrabajo Final En Pdf
Trabajo Final En Pdfguest3950a2
 
Trabajo Final En Pdf
Trabajo Final En PdfTrabajo Final En Pdf
Trabajo Final En Pdfguest116c25d
 
Curso Bbsc Elementos Financieros Y Contables
Curso Bbsc  Elementos Financieros Y ContablesCurso Bbsc  Elementos Financieros Y Contables
Curso Bbsc Elementos Financieros Y ContablesClaudia Valdés Muñoz
 
Finanzas.
Finanzas.Finanzas.
Finanzas.
Juan Luis Silva
 
TEMA 9
TEMA 9TEMA 9
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v41599493
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 541599493
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v41599493
 

Similar a Elaboración y Análisis De Balance General (20)

Balance General
Balance GeneralBalance General
Balance General
 
Capítulo 10 sistema de registro
Capítulo 10 sistema de registroCapítulo 10 sistema de registro
Capítulo 10 sistema de registro
 
Clase 3.pptx
Clase 3.pptxClase 3.pptx
Clase 3.pptx
 
INFORMACION BASICA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
INFORMACION BASICA  DE LOS ESTADOS FINANCIEROSINFORMACION BASICA  DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
INFORMACION BASICA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
4.1 balance general
4.1 balance general4.1 balance general
4.1 balance general
 
Balance General.
Balance General.Balance General.
Balance General.
 
Contabilidad deber
Contabilidad deberContabilidad deber
Contabilidad deber
 
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptxCONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
 
Cuentas
CuentasCuentas
Cuentas
 
Trabajo Final En Pdf
Trabajo Final En PdfTrabajo Final En Pdf
Trabajo Final En Pdf
 
Trabajo Final En Pdf
Trabajo Final En PdfTrabajo Final En Pdf
Trabajo Final En Pdf
 
Trabajo Final En Pdf
Trabajo Final En PdfTrabajo Final En Pdf
Trabajo Final En Pdf
 
Curso Bbsc Elementos Financieros Y Contables
Curso Bbsc  Elementos Financieros Y ContablesCurso Bbsc  Elementos Financieros Y Contables
Curso Bbsc Elementos Financieros Y Contables
 
Finanzas.
Finanzas.Finanzas.
Finanzas.
 
Cuentas 2
Cuentas 2Cuentas 2
Cuentas 2
 
TEMA 9
TEMA 9TEMA 9
TEMA 9
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
 

Último

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 

Último (20)

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 

Elaboración y Análisis De Balance General

  • 1.
  • 2.
  • 3. El balance general, también conocido como balance de situación, balance contable o estado de situación patrimonial, es un estado financiero que refleja en un momento determinado la información económica y financiera de una empresa, separadas en tres masas patrimoniales: activo, pasivo y patrimonio neto.
  • 4.
  • 5. El balance general es muy importante dentro de la contabilidad que posee un negocio es la forma más idónea para saber el estado financiero de dicha empresa en determinado momento en si nunca debe faltar es la manera más segura para sobrellevar un negocio con responsabilidad
  • 6.
  • 7. Formas de presentación Las formas de presentación del balance general son: • En forma de cuenta.- es la presentación más usual; se muestra el activo al lado izquierdo, el pasivo y el capital al lado derecho, es decir: activo igual a pasivo más capital. • En forma de cuenta.- Conserva la misma fórmula pero invertida; es decir, capital más pasivo es igual a activo. El estado muestra en el lado izquierdo y en primer término al capital y en segundo término al pasivo; a la derecha los activos principiando por los no circulantes y terminado con los circulantes. •
  • 8.  En forma de reporte.- Es una presentación vertical, mostrándose en primer lugar el activo, posteriormente el pasivo y por ultimo el capital, es decir activo menos pasivo igual a capital  En forma de condición financiera.- Se obtiene el capital de trabajo que es la diferencia entre activos y pasivos circulantes; aumentando los activos no circulantes y deduciendo los pasivos no circulantes. En función a su grado de análisis, el balance puede clasificarse en analítico y condensado. En términos generales, se puede decir que en la forma analítica se detallan las partidas que forman ciertos grupos, en el balance condensado se indican los conceptos en grupos generales, por ejemplo, la inversión total en los terrenos, planta o equipo.
  • 9. Reglas de presentación En la presentación de un balance o de un estado financiero en general, deben proporcionarse algunos datos y seguir ciertas normas, que se denominan reglas generales de presentación y son: I. Nombre de la empresa. II. Título del estado financiero. III. Fecha a la que se presenta la información. IV. Márgenes individuales que debe conservar cada grupo y clasificación. V. Cortes de subtotales y totales claramente indicados. VI. Moneda en que se expresa el estado.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Dentro de esta categoría se incluye todos aquellos elementos de valor que la empresa tiene en su poder, ordenándose de mayor a menor liquidez como a continuación se muestra:  Circulantes: constituye el conjunto de derechos, bienes o créditos que pueden ser convertidos en efectivo al cierre del ejercicio o en el plazo menor a un año. Dentro de este apartado se incluyen cuentas contables como:  Caja  Bancos  Inventarios  Cuentas pendientes de cobro
  • 13.  Fijos: Los activos fijos son todos aquellos bienes propiedad de la empresa, ya sean tangibles o intangibles, que no se convierten en efectivo a corto plazo y que, por lo general, son imprescindibles para el correcto funcionamiento de la empresa, por lo que no se suelen poner en venta. Algunas de las cuentas contables que pertenecen a este grupos son:  Terrenos  Edificios  Maquinaria y equipo  Mobiliario y equipo de oficina  Equipo de transporte  Diferidos: en este apartado se engloban elementos que no son propiamente activos como los costes y gastos que se han pospuesto para cargarse en el futuro como:  Arrendamientos anticipados  Seguros pagados por anticipado  Intereses sobre obligaciones financieras descontados por anticipado
  • 14.
  • 15. Esta categoría representa las deudas y obligaciones que posee la empresa, es decir, lo que la compañía debe a terceros como entidades financieras, proveedores, etc. Estas deudas se clasifican en función de su nivel de exigibilidad, o lo que es lo mismo, el plazo de tiempo que tienen para liquidarse:  Circulante: son las deudas de la empresa que presentan una liquidación con un plazo menor a un año. Se consideran de corto plazo y la intención es que se establezcan en constante rotación. Algunas de las cuentas que se incluyen en esta apartado son:  Impuestos por pagar  Obligaciones con el banco  Cuentas por pagar a proveedores y acreedores  Anticipos de clientes
  • 16.  Largo plazo: a esta categoría pertenecen las deudas contraídas por la empresa cuyo plazo de liquidación es superior a un año como pueden ser los créditos bancarios o los documentos que aún están pendientes de pago.  Diferido: hace referencia a las deudas cuya aplicación corresponde a resultados de ejercicios futuros a la fecha del balance como los ingresos recibidos por anticipado o los reembolsos del ingreso anticipado.
  • 17.
  • 18.  Constituye el conjunto de recursos que los socios o propietarios han invertido en la empresa. El montante total de los activos debe ser igual a la suma del total de los pasivos más el capital
  • 19.
  • 20. Existen varios tipos de balance general, de acuerdo al énfasis específico que se haga en la información de la empresa, como son:
  • 21.
  • 22. Coteja el comportamiento financiero de una empresa con los períodos previos de la misma, trazando así su historia financiera y determinando su desempeño comparativo
  • 23.
  • 24. El balance que contempla la totalidad de un grupo financiero, es decir, una empresa tenedora y sus subsidiarias, consideradas para efectos del informa como una unidad económica.
  • 25.
  • 26. El que se elabora con información preliminar, sujeta a corrección y modificación posterior
  • 27.
  • 28. El que se elabora con estimaciones futuras de la situación financiera, para prever un problema o adelantarse a una situación aún no ocurrida.
  • 29.
  • 30. En los contenidos anteriores se puso todo lo relacionado a lo aspecto Teórico del balance general. Corresponde Ahora aplicar estos conocimientos en la elaboración de dichos instrumento contable En este contenido, solamente se proporciona datos y cantidades de cada cuenta bajo el supuesto de que la empresa a llegado finalización de cada ciclo contable y debe proceder por lo tanto a preinserta su balance; así mismo, soparte del supuesto de que esta entidad de naturaleza individual lleva contabilidad formal y que presenta su estado financiero desacuerdo ala norma internacional para pequeñas y medianas “NIIF” para “PYMES”
  • 31. Datos: Nombre de Negocio: “Don neto” Fecha de Presentacion:31 de Diciembre 2020. Nombre de propietario: Melvin González Cantidades $30,000.00 16,200.00 2,500.00 50,000.00 30,000.00 2,000.00 10,000.00 18,000.00 7,600.00 2,000.00 1,500.00 32,000.00 1,400.00 6,400.00
  • 32. Las cuenta presentadas y sus respectivas cantidades no están ordenadas de acuerdo al catalogo de cuentas; por lo tanto es necesario seguir los siguientes pasos 1. Clasificar los acticos y pasivos por su orden según el cátalo de cuentas  Activos correspondientes por su orden respectivo: efectivo en caja general, efectivo en bancos, clientes locales, productos comprados para la venta, seguros pagados por anticipado, alquile de pagados por anticipado  Activos no corrientes respectivos: Edificios, depredación acumulada de edificios, mobiliario y equipo de oficina, depredación acumulada de mobiliario y equipo de oficina, equipo de transporte, depredación acumulada de equipo de transporte
  • 33.  Pasivos Corrientes por su orden respectivo: proveedores locales.  Pasivos no corrientes: prestamos bancarios a largo plazo (con garantía prendaria) 2. El segundo paso consiste en armar el balance según su clasificación diseñada en el catalogo de cuentas, cada cuenta y sub cuenta con su respectiva cantidades rubro de agrupación; luego por diferencia entre total del activo y el total de pasivo, se obtiene el capital .
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. El Catálogo de Cuentas es un índice o instructivo ordenado de cada una de las cuentas que integran el Activo, el Pasivo, el Capital Contable, los Ingresos y los Gastos de una entidad; donde, ordenada y sistemáticamente, se detallarán todas las cuentas aplicables en la contabilidad de una negociación o empresa
  • 39.
  • 40. Los catálogos de cuentas son documentos muy flexibles, por lo que los trabajadores pueden llevar un registro de cada operación de manera rigurosa, teniendo en cuenta cualquier variación en la entrada o salida de dinero en la empresa. Además, al haber un registro en papel o digital, en todo momento se tiene constancia de cómo está el flujo de dinero en la empresa, especificando de qué forma y en qué cantidad entra y sale. Y a la hora de efectuar presupuestos, el catálogo de cuentas posibilita hacer una estimación más precisa de lo que se va a necesitar o se va a gastar.
  • 41.
  • 42. Estas son las características que debe reunir un catálogo de cuentas para ser útil para la empresa y sus trabajadores:  Flexibilidad. Los catálogos de cuentas deben poder permitir que se les añada nuevas cuentas, de acuerdo con la realidad de la empresa.  Precisión. Es necesario que las diferentes transacciones estén codificadas de forma inequívoca y con la mínima ambigüedad posible. Los símbolos y códigos utilizados para costos, pasivos, activos, etc, deben ser lo menos parecidos los unos con los otros para evitar cualquier tipo de confusión. Para facilitar el manejo de los datos es habitual usar la siguiente codificación:  1-000X para activos.  2-000X para pasivos.  3-000X para capital.  4-000X para ingresos.  5-000X para costos.  6-000X para gastos.
  • 43. Racionales. Los catálogos de cuentas deben facilitar el poder agrupar las cuentas que tengan algún tipo de relación. Por ejemplo, los gastos en materias prima, en transporte, etc. Sencillez. Los símbolos utilizados deben ser de fácil memorización y manejables para los miembros de la empresa. No es funcional un catálogo de cuentas que esté elaborado de tal forma que el usuario tenga que consultar constantemente el significado de los códigos o letras.