SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis contable y
financiero
2021
Universidad Politécnica Salesiana 2
Contenidos
Unidad 3
3.1 La cuenta Contable
3.1.1 Definición
3.1.2 Clasificación
3.2 Plan de Cuentas
3.3 Estado de situación inicial
3.4 Partida doble
3.4.1. Asientos simples
3.4.2. Asientos compuestos
3.5 Costos de producción
3.6 Tipos de costos
3.7 Estructuración de los estados financieros
3.8 Análisis de los estados financieros y aplicación de ratios
En la actualidad el contexto financiero y de sostenibilidad de las empresas se ha
convertido en una situación cada vez más cambiante e incierta; es por ello que se
hace imprescindible hacer uso de diferentes herramientas de análisis contable y
financiero. Si bien, el análisis proporciona información relevante al proceso de
toma de decisiones al interior de la organización, también facilita las decisiones de
los inversionistas externos y de otros agentes como las instituciones financieras,
instituciones de fiscalización, y acreedores, entre otros.
Universidad Politécnica Salesiana 3
INTRODUCCIÓN
Universidad Politécnica Salesiana 4
Universidad Politécnica Salesiana 5
Cada uno de los anteriores usuarios de la información, tiene necesidades particulares, por
ejemplo: a los bancos e instituciones financieras les interesa conocer los fondos externos
que tenga una compañía para determinar si es capaz de cumplir o no con sus
compromisos económicos y cuál será la fuente de donde podrá obtener los fondos
necesarios para atender las deudas. En cambio, los inversionistas estarán principalmente
interesados en las utilidades actuales y potenciales de la empresa, ya que buscan es
asegurar una rentabilidad sobre su inversión. Pero así como se realiza el análisis contable
y financiero de manera externa, internamente también es necesario debido a que
permite orientar su planeación y el futuro basados en las oportunidades y fortalezas que
tenga la empresa.
Universidad Politécnica Salesiana 6
Universidad Politécnica Salesiana 7
Por ejemplo, en la gestión administrativa de una empresa es necesario lograr un éxito financiero en el
manejo de los recursos del negocio, para eso hay que medir los resultados que se obtienen a través de
indicadores o razones financieras que pueden estar, entre otras más, dentro de las siguientes categorías:
• Indicadores de liquidez. Indican la capacidad de pago de los compromisos de la empresa.
• Indicadores de rentabilidad. Miden la rentabilidad que producen los activos y el patrimonio de la
empresa.
• Indicadores de endeudamiento. Miden la capacidad de la empresa para soportar sus obligaciones.
• Los indicadores de actividad permiten evaluar la gestión que realiza la entidad para convertir su
inventario y cartera en efectivo, además de la gestión que realiza para extender el plazo de pago a sus
proveedores.
Universidad Politécnica Salesiana 8
ESQUEMA BÁSICO
3.1 La cuenta Contable
3.1.1 Definición
Las cuentas contables son el
instrumento por el cual, se registran
todos y cada uno de los movimientos
de la empresa a nivel económico.
Cualquier movimiento contable que
afecte a la empresa a nivel económico
o financiero es posible registrarlo en el
cuadro de cuentas.
Universidad Politécnica Salesiana 9
Universidad Politécnica Salesiana 10
Universidad Politécnica Salesiana 11
La utilidad principal de las cuentas contables es ofrecer información detallada de la empresa a
nivel cronológico especificando origen y destino de las partidas monetarias. Estas partidas
podrán ser parte del activo y pasivo o patrimonio neto simultáneamente gracias al principio de
partida doble.
Universidad Politécnica Salesiana 12
Una cuenta es el elemento básico y fundamental de cualquier contabilidad, ya sea la de una
empresa, negocio, o la personal de cada individuo, constituyéndose además en el principal
registro en el cual se anotan los aumentos y disminuciones que puede sufrir algún valor,
concepto activo, pasivo o capital contable como resultado de las operaciones que va realizando
la empresa, negocio o persona, según corresponda.
Universidad Politécnica Salesiana 13
Cada elemento que integra el patrimonio de alguien será representado gráficamente con la
letra T y se colocará en la parte superior, ya que tanto el lado derecho como el izquierdo estarán
ocupados como explicaremos a continuación. Esta modalidad de anotación fue adoptada en la
Italia renacentista que es donde surgió en definitivas cuentas la contabilidad como tal.
Universidad Politécnica Salesiana 14
En el margen izquierdo, también conocido como la columna del Debe, se indicarán los
orígenes de los recursos y en el derecho o Haber, se enumerarán las aplicaciones de los
recursos, esto es cuando la empresa hace una compra x, solicita un crédito o adquiere la
obligación de pagar algo por ejemplo, será colocado entonces en el lado derecho.
Universidad Politécnica Salesiana 15
Universidad Politécnica Salesiana 16
Existen dos tipos de cuentas, de gestión y de patrimonio. En el caso de las de patrimonio estas
aparecerán en el balance de la empresa y podrán formar parte tanto del pasivo como del activo
de la misma. En cambio, las de gestión reflejan los gastos e ingresos y se harán evidentes en la
cuenta de pérdidas y ganancias.
Universidad Politécnica Salesiana 17
El cierre contable es una operación propia de la contabilidad. Consiste en cerrar tres clases de
cuentas: la cuenta de ingreso, la cuenta de gasto y la de costos. Estas cuentas se cierran
entregando todo lo que se ha acumulado durante un periodo determinado, normalmente desde el
1 de enero hasta el 31 de diciembre. Estas cuentas se cierran contra otra cuenta concreta, la de
ganancias y pérdidas.
Universidad Politécnica Salesiana 18
El objetivo del cierre contable es evaluar los beneficios o
pérdidas de una actividad empresarial. En otras
palabras, si el resultado final es positivo, hay un
incremento del patrimonio empresarial y si el resultado
final es negativo hay una disminución del patrimonio de
la empresa.
Universidad Politécnica Salesiana 19
El ciclo contable consta de tres fases
diferenciadas
1) apertura de la contabilidad,
2) fase de desarrollo y,
3) cierre contable.
3.1.2 Clasificación
La contabilidad se compone de seis
grandes grupos, dentro de los
cuales se ubican las cuentas de
acuerdo al tipo de operaciones que
registran. La clasificación de cuentas
contables:
Universidad Politécnica Salesiana 20
Universidad Politécnica Salesiana 21
Universidad Politécnica Salesiana 22
Universidad Politécnica Salesiana
1. Cuentas reales o de balance
En este grupo se incluyen las cuentas que registran los bienes, derechos y obligaciones de la
empresa, es decir su activo, pasivo y capital.
Activos: representan todos los bienes y derechos que posee un ente económico.
Pueden ser tangibles (dinero, propiedades, etc.) o intangibles (propiedad
intelectual, marca, etc.)
Pasivos: son todas las obligaciones que tiene la empresa frente a terceros como
proveedores, bancos u otros acreedores.
Patrimonios: hace referencia a la suma de las aportaciones de los propietarios
modificada por los resultados de operación del ente económico.
Universidad Politécnica Salesiana 24
La denominación de “cuentas reales” obedece a que el saldo de esta cuenta
representa realmente lo que tiene el ente económico en un momento dado,
es decir, lo que posee y lo que debe. Por lo tanto, son las que al final del
período contable van a conformar el Balance General de la empresa.
2. Cuentas nominales o de resultado
Son las cuentas que representan los ingresos y los egresos, producto de la actividad
económica de la empresa en un período determinado, y que conforman el Estado de
Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias.
Universidad Politécnica Salesiana 25
• Ingresos: representan el dinero que entra al negocio por concepto de su actividad
económica.
• Costos: reflejan todo desembolso de dinero realizado por la empresa para la
adquisición de activos que generarán beneficios económicos al negocio, así como a
todos los costes que conlleva poner en funcionamiento dichos activos.
• Gastos: son las partidas que disminuyen el beneficio de la empresa o aumentan la
deuda o pérdida.
Universidad Politécnica Salesiana 26
3. Cuentas mixtas
Como su nombre lo indica, son las cuentas cuyo saldo en una fecha determinada
está conformado por una parte real y otra parte nominal. No obstante, al cierre del
ejercicio todo su saldo debe ser de naturaleza real. Un ejemplo de ello son los
montos prepagados o diferidos.
Universidad Politécnica Salesiana 27
4. Cuentas de orden
Son las cuentas que controlan aquellas operaciones o transacciones que no
afectan al activo, pasivo, patrimonio ni a las operaciones de la empresa, pero que
sí generan una responsabilidad para esta en razón de las transacciones que las
originaron, o que a futuro pueden representar un recurso o una obligación para el
negocio.
Universidad Politécnica Salesiana 28
En consecuencia, se presentan solamente por necesidad de control, al pie del
balance general, ubicando las deudoras debajo del total del activo y las acreedoras
debajo del total del pasivo y patrimonio.
Estas cuentas tienen una característica especial, y es que, por tratarse de una
anotación de control, no requieren de la partida doble. Sin embargo, para cumplir
con este principio se registran dos cuentas que llevan la misma denominación,
pero se diferencian entre sí porque a la cuenta acreedora se le adiciona el sufijo
"por contra".
Universidad Politécnica Salesiana 29
Universidad Politécnica Salesiana 30
Con la adecuada clasificación de las cuentas contables, tu plan de cuentas quedará
bien estructurado y te permite ubicar cada cuenta en razón de su función y estructura,
a fin de que los estados financieros que generes reflejen fielmente la situación
económica de la empresa.
3.2 Plan de Cuentas El Plan de cuentas es un instrumento
mediante el cual las empresas se ocupan
de detallar, a través de números o letras,
las cuentas finales del periodo. A través
de un Plan de cuentas, las empresas
lograr registrar de manera real los
diferentes hechos contables que se
fueron generando durante el ejercicio.
Este sistema, facilita el análisis de la
contabilidad de la empresa.
Universidad Politécnica Salesiana 31
Todo plan de cuentas contable debe cumplir algunos requerimientos específicos:
• Integridad: presentar todas las cuentas necesarias para registrar cada hecho contable
del ente económico.
• Sistemático: seguir un orden determinado que permita clasificar las cuentas de
acuerdo con su naturaleza.
• Flexibilidad: debe permitir el ingreso o eliminación de cuentas, según lo exijan las
operaciones del ente económico.
• Terminología clara: el nombre de cuenta debe reflejar específicamente a qué hace
referencia.
Universidad Politécnica Salesiana 32
Requisitos de un plan de cuentas en contabilidad
Universidad Politécnica Salesiana 33
3.3 Estado de situación
inicial
Esquema que explica las partes de un
balance contable.
El estado de situación inicial, también
llamado balance general o balance de
situación, es uniforme financiero o estado
contable que refleja la situación del
patrimonio de una empresa en un momento
determinado.
Universidad Politécnica Salesiana 34
El estado de situación financiera se estructura a través de tres conceptos
patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno de
ellos en grupos de cuentas que representarlos diferentes elementos patrimoniales.
Universidad Politécnica Salesiana 35
El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que dispone
la entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer dinero a la
empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su cambio. Por el
contrario, el pasivo muestra todas las obligaciones ciertas del ente y las
contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones son, naturalmente,
económicas: préstamos, compras con pago diferido, etc. El patrimonio neto es el
activo menos el pasivo y representa los aportes de los propietarios o accionistas más
los resultados no distribuidos.
Universidad Politécnica Salesiana 36
Universidad Politécnica Salesiana 37
La ecuación básica de la contabilidad relaciona estos tres conceptos: Patrimonio
neto = Activo - Pasivo que dicho de manera sencilla es:
Lo que se posee = Lo que se tiene - Lo que se debe
Universidad Politécnica Salesiana 38
3.4 Partida doble
El sistema de partida doble
es un método contable que
consiste en registrar una
operación dos veces, una en
el debe y otra en el haber.
De esta forma, se
establecen unas relaciones
entre las diferentes masas
patrimoniales.
Universidad Politécnica Salesiana 39
Las operaciones contables se realizan mediante los llamados asientos. Estos tienen
dos partes, el debe y el haber. De esta forma, por este método, toda operación de
entrada conlleva una operación de salida. O lo que es lo mismo, todo deudor tiene
como contrapartida a un acreedor. Hay que aclarar que los valores positivos van en
el debe y los negativos en el haber, a su vez, con signo positivo.
Universidad Politécnica Salesiana 40
Este método para registrar operaciones se basa en una serie de principios que
fueron desarrollados por Fray Luca Bartolomeo y que mostramos a continuación:
El que recibe es el deudor y el que entrega es el acreedor. De esta forma, lo que
tenemos es porque se lo debemos a alguien, incluidos nosotros mismos.
El equilibrio patrimonial exige que todo lo que entre debe ser igual a lo que sale.
Los recursos siempre proceden de algún sitio. El deudor (que debe) existe porque
hay un acreedor (que tiene).
Universidad Politécnica Salesiana 41
Los principios del método. El asiento contable
Universidad Politécnica Salesiana 42
El reflejo práctico de este método son: los libros diario y mayor, así como el
balance compuesto de un activo y un pasivo. De esta forma, el asiento contable es
la forma de anotar operaciones en el diario y tiene un debe (a la derecha) y un
haber (a la izquierda). Toda anotación en un lado tiene una contrapartida en el
otro. El mayor, con el mismo formato, recoge las operaciones en una misma
cuenta.
Por último, el balance refleja la estructura económica y financiera de la empresa.
Tiene un activo con bienes y derechos de cobro y un pasivo con el patrimonio neto
y las obligaciones de pago. Es un reflejo de la empresa en su imagen fiel y sirve
para la toma de decisiones de los diferentes agentes económicos.
Universidad Politécnica Salesiana 43
Un asiento contable es una operación o movimiento financiero, realizado por una
empresa, que se registra en un libro contable.
Cada vez que una empresa realiza una entrada o salida relacionada con su actividad,
lo contabiliza por medio de un asiento contable.
De acuerdo con el sistema de partida doble utilizado en contabilidad, cada
movimiento debe verse reflejado en la partida del debe y también en la del haber.
Universidad Politécnica Salesiana 44
¿Qué es un asiento contable?
3.4.1. Asientos simples
Ésta clase de asiento registra actividad en dos cuentas, tal como lo señala la teoría
de partida doble, que destina una cuenta a la columna del debe y otra a la del
haber.
Universidad Politécnica Salesiana 45
3.4.2. Asientos compuestos
Al igual que el anterior, se fundamentan en la partida doble. No obstante, se divide
este asiento en más de dos cuentas, siempre respetando las normas contables
respectivas.
Universidad Politécnica Salesiana 46
3.5 Costos de
producción
El costo de producción (o costo de
operación) es el gasto necesario para
fabricar un bien o para generar un
servicio.
El costo de producción está
relacionado con aquellos gastos
necesarios, quedando fuera otros
como los financieros. Suele incluir la
materia prima y aprovisionamientos,
la mano de obra directa e indirecta y
otros costes de gestión como
amortizaciones, alquileres o gastos de
asesoramiento.
Universidad Politécnica Salesiana 47
En contabilidad, los costos de producción o costos de operación son la serie de
gastos que involucra sostener un proyecto, equipo o empresa funcionando.
Pueden provenir de distintas áreas, sea la compra de insumos o materia prima, el
pago del consumo de energía, el salario de los trabajadores o el mantenimiento de
los equipos.
Por definición son gastos intrínsecos del proceso productivo. Es decir, producir, en
principio, cuesta dinero. Es por eso que, una vez terminado el circuito productivo,
los costos de producción se restan de los ingresos para determinar las ganancias
brutas.
Universidad Politécnica Salesiana 48
Elementos del costo de producción
• Materia prima directa (MPD). El conjunto de los materiales que serán sometidos a
transformación durante el proceso productivo, y que pueden ser identificados o
cuantificados plenamente con los productos terminados.
• Mano de obra directa (MOD). El conjunto de gastos que involucra contratar
trabajadores: salarios, prestaciones, obligaciones contractuales y sindicales, etc., que al
final se pueda identificar o cuantificar con los productos terminados.
• Gastos indirectos de fabricación (GIF). También llamados cargos indirectos, son aquel
conjunto de costos que, aunque intervienen en el proceso productivo, no pueden
cuantificarse o identificarse plenamente con la elaboración de partidas contables
específicas.
Universidad Politécnica Salesiana 49
3.6 Tipos de costos
Los gastos de producción se clasifican en dos: variables o
fijos.
• Costos variables. Aquellos que son proporcionales a la
producción, como son el valor de la materia prima, el
pago de la mano de obra directa, la supervisión de la
mano de obra, el mantenimiento de los equipos, los
servicios consumidos, los suministros requeridos, las
regalías y patentes, y las empacaduras o envases, de
haberlos.
• Costos fijos. Aquellos que son independientes de la
producción, como son los impuestos, seguros,
gravámenes, la financiación, las relaciones públicas, la
contaduría y auditoría, el marketing, la asesoría legal,
etc.
Universidad Politécnica Salesiana 50
3.7 Estructuración de
los estados financieros
Los estados financieros son el reflejo de la
contabilidad de una empresa donde se muestran la
estructura económica de la misma. En los estados
financieros se plasman las actividades económicas
que se realizan en la empresa durante un
determinado período.
El objetivo es poder evaluar la gestión, saber los
beneficios económicos que se han logrado y tomar
decisiones relevantes para la empresa.
Universidad Politécnica Salesiana 51
Universidad Politécnica Salesiana 52
Una empresa por pequeña que sea, de acuerdo a las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF), debe contar con un conjunto de estados financieros.
Los estados financieros son informes que presentan la situación y desarrollo
financieros de una entidad a una fecha determinada o por un periodo definido
(Lara Flores, 2017).
Generalmente se considera que son 4 los estados financieros básicos de una
empresa, sin embargo son cinco los informes que los incluyen.
Las NIIF, tanto las normas plenas como las normas para Pymes, nos señalan que un conjunto completo
de los principales estados financieros está formado por:
• El estado de situación financiera, comúnmente llamado balance general, a la fecha que se informa.
Este documento muestra la situación financiera de la empresa a una fecha determinada, mostrando
los activos (lo que posee), los pasivos (sus obligaciones) y el patrimonio neto.
• Estado de resultados integral o un estado de resultados separado y un estado de resultados integral
separado. Este documento o informe nos presenta la pérdida o ganancia de la empresa al final de un
período (usualmente un año comercial).
• Estado de cambios en el patrimonio neto del periodo a informar. Este muestra todas las aportaciones
de los socios, pero además muestra las distribuciones de las utilidades obtenidas, la aplicación de las
ganancias retenidas, la imputación de pérdidas y ganancias de acuerdo a las normas.
• El estado de flujo de efectivo del periodo que se está informando. En términos simples, es un análisis
en retrospectiva de cómo se obtuvieron y usaron los fondos de una entidad.
• Las notas a los estados financieros. Las notas son descripciones adicionales que deben incluirse para
dar explicación a ciertas cifras o situaciones cuantificables o no.
Universidad Politécnica Salesiana 53
3.8 Análisis de los
estados financieros y
aplicación de ratios
Universidad Politécnica Salesiana 54
El análisis de los Estados Financieros es una
herramienta que nos permite determinar ciertos
parámetros para medir el funcionamiento operativo
de la empresa y poder determinar si vamos a invertir
o no en ella comprando acciones.
El proceso de análisis consiste en la aplicación de un
conjunto de técnicas e instrumentos analíticos a los
estados financieros para deducir una serie de
medidas y relaciones que son significativas y útiles
para la toma de decisiones. Para ello se emplean una
serie de técnicas, las cuales comprende la
comparación, el análisis estructural, empleo de
números índice, el análisis mediante gráficos y la
aplicación de ratios; también puede emplearse el
sistema Dupont.
La primera técnica conocida como la comparación consiste en determinar las
semejanzas y diferencias existentes entre las distintas magnitudes que contienen
los Estados Financieros y específicamente el Balance General, la idea es ponderar
su cuantía en función de valores absolutos y relativos para diagnosticar las
variaciones que se hayan producido. Puede ser aplicado en un año o comparando
varios años consecutivos, recomiendo este último método que mostrará un
comportamiento más real de la empresa en relación a sus partidas.
Universidad Politécnica Salesiana 55
El método del análisis estructural o método de porcentajes, se emplea
disponiendo verticalmente la composición relativa de activo, pasivo y resultados.
Tiene una significación extraordinaria en el análisis de balances, pero con todo
ello, no debemos prescindir de los valores absolutos, cuyo estudio es necesario
para ponderar mejor las oscilaciones de los porcentajes; éstos pueden variar en un
sentido y los totales en otro. Si disponemos de porcentajes de referencia del sector
o de empresas similares que sean competencia este tipo de análisis se torna
importante y útil para tomar decisiones.
Universidad Politécnica Salesiana 56
El sistema de aplicación de números índice o método de tendencias, consiste por
su parte en estudiar la tendencia de cada grupo de cuentas o de éstas entre sí,
tomando como base un ejercicio normal el cual debe tener la característica de
demostrase como estable con pocas variaciones; en el caso de no existir dicho
ejercicio o de ser difícil de determinar puede tomarse como base de cálculo el
promedio ponderado de una serie de años. La cifra base inicial de comparación se
hace, por lo general, igual a 100 y, el resto de los números, en tantos por ciento del
primero, con lo que se facilita una rápida visión de conjunto de los aumentos y
disminuciones correspondientes. Tiene especial aplicación para dar a conocer las
tendencias.
La idea de este sistema de análisis es conocer de forma sencilla, a partir del
Balance o del Estado de Resultados, el comportamiento futuro de la empresa, de
ahí su carácter fundamentalmente cinético, siendo pues, necesario hacer
intervenir factores ajenos a estos Estados Financieros.
Universidad Politécnica Salesiana 57
Universidad Politécnica Salesiana 58
Todo ratio debe ser empleado de manera ordenada y ha de ser sustanciales y
significativos, con la característica fundamental de ser sencillos (para que sean
útiles), racionales (deben considerar una relación de causa efecto entre los dos
términos de la relación que comparan) y poco numerosos; sobre todo si están
destinados a la dirección de la empresa. Se deben emplear los ratios para analizar
la gestión comercial, financiera, de inversión y rentabilidad, seleccionando los que
tienen influencia decisiva en el control de gestión y de forma que no estén
influenciados por fluctuaciones monetarias o por cualquier otra variación que
pueda desvirtuar su realidad.
Universidad Politécnica Salesiana 59
Una sencilla clasificación de los ratios para ser empleados en este método es
agruparlos por su origen, por la unidad de medida, por su relación y por su objeto.
Los ratios clasificados por su origen pueden ser también internos, y se relacionan
directamente con la compañía pero calculados con relación a períodos distintos.
Los externos por su parte, son los que pertenecen a empresas del mismo sector
económico.
Universidad Politécnica Salesiana 60
La comparación entre empresas deberá hacerse tomando en cuenta el mayor
número posible de compañías del sector, pero tomando en cuenta las técnicas
contables aplicadas para no distorsionar el resultado. En todo caso, procede
emplear ratios-tipo que son los correspondientes a las empresas que presentan
situaciones determinadas y consideradas como mejor dirigidas. Los ratios piloto
pueden ser sustituidos por un ratio-medio que exprese la situación de aquellas
empresas que presentan situaciones semejantes. Para su determinación puede
utilizarse la fórmula estadística de la mediana, con el cual se evitará un desnivel en
los resultados. Sin embargo, la idea de crear patrones de comparación en base a
varias empresas similares y con ello obtener datos tipo para emplearlos en las
comparaciones no se descarta.
Universidad Politécnica Salesiana 61
Universidad Politécnica Salesiana 62
Las técnicas de análisis indicadas
anteriormente no se emplean en forma
aislada, mas bien es conveniente aplicarlas
de manera conjunta, de esta manera los
resultados que se obtengan pueden ser
validados y relacionados entre sí, ello nos
llevará a obtener mejores datos para tomar
decisiones de inversión correctas.
Universidad Politécnica Salesiana
BIBLIOGRAFÍA:
ZAPATA SÁNCHEZ PEDRO, Contabilidad General, 9na edición. Bogotá: Alpha Editorial,
Alfaomega Colombiana, 2021
Ramírez Córdova, Mónica, Cómo entender contabilidad sin ser contador. México, D. F. :
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2018.
Arquero Montaño, José Luis. Introducción a la contabilidad financiera. 5ta. Edición.
Madrid: Pirámide, 2017.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bancos
BancosBancos
BancosRonald
 
Asientos contables
Asientos contablesAsientos contables
Asientos contables
Ivonne Osorio
 
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
Gelys B-c
 
Documentos negociables por Gabriela Quiguiri
Documentos negociables por Gabriela Quiguiri Documentos negociables por Gabriela Quiguiri
Documentos negociables por Gabriela Quiguiri Raby Muacks
 
Naturaleza de las cuentas
Naturaleza de las cuentasNaturaleza de las cuentas
Naturaleza de las cuentas
Paola Casal
 
Cuenta 60
Cuenta 60Cuenta 60
Cuenta 60
Katia Stephani
 
Libros contables
Libros contablesLibros contables
Libros contablesLuisspe
 
Ejemplo de manual de cuentas
Ejemplo de manual de cuentasEjemplo de manual de cuentas
Ejemplo de manual de cuentas
Universidad Tecnológica de El Salvador
 
396568435-Examen-Final.pdf
396568435-Examen-Final.pdf396568435-Examen-Final.pdf
396568435-Examen-Final.pdf
PEREZRIVASYESSICA
 
Sociedad en comandita por acciones
Sociedad en comandita por accionesSociedad en comandita por acciones
Sociedad en comandita por accioneshernanmontagust
 
Facturacion electronica Preguntas Frecuentes (Parte 1)
Facturacion electronica Preguntas Frecuentes (Parte 1)Facturacion electronica Preguntas Frecuentes (Parte 1)
Facturacion electronica Preguntas Frecuentes (Parte 1)
Job Sistemas
 
Valoracion de bonos_y_acciones_modificado2
Valoracion de bonos_y_acciones_modificado2Valoracion de bonos_y_acciones_modificado2
Valoracion de bonos_y_acciones_modificado2
unidaddetitulacion
 
Procedimientos para el registro y control de inventarios
Procedimientos para el registro y control de inventariosProcedimientos para el registro y control de inventarios
Procedimientos para el registro y control de inventarios
juancrf
 
Empresa, clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...
Empresa,  clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...Empresa,  clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...
Empresa, clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...
Aldair Fernández
 
Empresas Publicas y Privadas
Empresas Publicas y PrivadasEmpresas Publicas y Privadas
Empresas Publicas y PrivadasGrecia López
 
Balance de comprobación
Balance de comprobaciónBalance de comprobación
Balance de comprobación
Fernando Calderon Beingolea
 
Libro mayor
Libro mayorLibro mayor

La actualidad más candente (20)

Bancos
BancosBancos
Bancos
 
Tipos de la empresa
Tipos de la empresaTipos de la empresa
Tipos de la empresa
 
Asientos contables
Asientos contablesAsientos contables
Asientos contables
 
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
 
Documentos negociables por Gabriela Quiguiri
Documentos negociables por Gabriela Quiguiri Documentos negociables por Gabriela Quiguiri
Documentos negociables por Gabriela Quiguiri
 
Naturaleza de las cuentas
Naturaleza de las cuentasNaturaleza de las cuentas
Naturaleza de las cuentas
 
Cuenta 60
Cuenta 60Cuenta 60
Cuenta 60
 
Libros contables
Libros contablesLibros contables
Libros contables
 
Ejemplo de manual de cuentas
Ejemplo de manual de cuentasEjemplo de manual de cuentas
Ejemplo de manual de cuentas
 
396568435-Examen-Final.pdf
396568435-Examen-Final.pdf396568435-Examen-Final.pdf
396568435-Examen-Final.pdf
 
Sociedad en comandita por acciones
Sociedad en comandita por accionesSociedad en comandita por acciones
Sociedad en comandita por acciones
 
Facturacion electronica Preguntas Frecuentes (Parte 1)
Facturacion electronica Preguntas Frecuentes (Parte 1)Facturacion electronica Preguntas Frecuentes (Parte 1)
Facturacion electronica Preguntas Frecuentes (Parte 1)
 
Valoracion de bonos_y_acciones_modificado2
Valoracion de bonos_y_acciones_modificado2Valoracion de bonos_y_acciones_modificado2
Valoracion de bonos_y_acciones_modificado2
 
Procedimientos para el registro y control de inventarios
Procedimientos para el registro y control de inventariosProcedimientos para el registro y control de inventarios
Procedimientos para el registro y control de inventarios
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Empresa, clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...
Empresa,  clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...Empresa,  clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...
Empresa, clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...
 
Empresas Publicas y Privadas
Empresas Publicas y PrivadasEmpresas Publicas y Privadas
Empresas Publicas y Privadas
 
Balance de comprobación
Balance de comprobaciónBalance de comprobación
Balance de comprobación
 
Operaciones activas y pasivas de un banco
Operaciones activas y pasivas de un bancoOperaciones activas y pasivas de un banco
Operaciones activas y pasivas de un banco
 
Libro mayor
Libro mayorLibro mayor
Libro mayor
 

Similar a Análisis Contable y Financiero - Diapositivas (1).pptx

Fundamentos Contables
Fundamentos ContablesFundamentos Contables
Fundamentos Contables
alejandraariasdiaz
 
Contabilidad Micro
Contabilidad MicroContabilidad Micro
Contabilidad Micro
asesorcontable
 
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptxCONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
YessleyPuello
 
contabilidad computarizada
contabilidad computarizadacontabilidad computarizada
contabilidad computarizada
crisrodriguez424
 
Contabilidad financiera.docx
Contabilidad financiera.docxContabilidad financiera.docx
Contabilidad financiera.docx
LizzyNuez1
 
Las Clases De Cuenta.
Las Clases De Cuenta.Las Clases De Cuenta.
Las Clases De Cuenta.
quevedo05
 
Clases de Cuenta
Clases de CuentaClases de Cuenta
Clases de Cuenta
quevedo05
 
Contabilidad Basica
Contabilidad BasicaContabilidad Basica
Contabilidad Basica
caceresmicael25
 
Contabilidad 1 - Semanas 1 y 2.ppt
Contabilidad 1 - Semanas 1 y 2.pptContabilidad 1 - Semanas 1 y 2.ppt
Contabilidad 1 - Semanas 1 y 2.ppt
JoseAnton20
 
CONTABILIDAD.pptx
CONTABILIDAD.pptxCONTABILIDAD.pptx
CONTABILIDAD.pptx
CristinJimenez4
 
CONTABILIDAD BASICA PARA LAS ORGANIZACIONES_DIAPOSITIVAS
CONTABILIDAD BASICA PARA LAS ORGANIZACIONES_DIAPOSITIVASCONTABILIDAD BASICA PARA LAS ORGANIZACIONES_DIAPOSITIVAS
CONTABILIDAD BASICA PARA LAS ORGANIZACIONES_DIAPOSITIVAS
EdwinRoa20
 
Unidad 2.doc
Unidad 2.docUnidad 2.doc
Unidad 2.doc
Guadalupe1988
 
Ciclo contable
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contable
AnaPriscilaGodoi
 
Doc 20170321-wa0000
Doc 20170321-wa0000Doc 20170321-wa0000
Doc 20170321-wa0000
angelis rodriguez
 
Trabajo escrito comtabilidad
Trabajo escrito comtabilidadTrabajo escrito comtabilidad
Trabajo escrito comtabilidad
970726
 
la contabilidad
la contabilidadla contabilidad
la contabilidad
970726
 
la contabilidad
la contabilidadla contabilidad
la contabilidad
970726
 
El sistema contable, Nelton Merida
El sistema contable, Nelton MeridaEl sistema contable, Nelton Merida
El sistema contable, Nelton Merida
nelton merida
 

Similar a Análisis Contable y Financiero - Diapositivas (1).pptx (20)

Fundamentos Contables
Fundamentos ContablesFundamentos Contables
Fundamentos Contables
 
Contabilidad Micro
Contabilidad MicroContabilidad Micro
Contabilidad Micro
 
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptxCONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
 
contabilidad computarizada
contabilidad computarizadacontabilidad computarizada
contabilidad computarizada
 
Contabilidad financiera.docx
Contabilidad financiera.docxContabilidad financiera.docx
Contabilidad financiera.docx
 
Las Clases De Cuenta.
Las Clases De Cuenta.Las Clases De Cuenta.
Las Clases De Cuenta.
 
Clases de Cuenta
Clases de CuentaClases de Cuenta
Clases de Cuenta
 
Contabilidad Basica
Contabilidad BasicaContabilidad Basica
Contabilidad Basica
 
Contabilidad 1 - Semanas 1 y 2.ppt
Contabilidad 1 - Semanas 1 y 2.pptContabilidad 1 - Semanas 1 y 2.ppt
Contabilidad 1 - Semanas 1 y 2.ppt
 
Practica docente
Practica docentePractica docente
Practica docente
 
CONTABILIDAD.pptx
CONTABILIDAD.pptxCONTABILIDAD.pptx
CONTABILIDAD.pptx
 
CONTABILIDAD BASICA PARA LAS ORGANIZACIONES_DIAPOSITIVAS
CONTABILIDAD BASICA PARA LAS ORGANIZACIONES_DIAPOSITIVASCONTABILIDAD BASICA PARA LAS ORGANIZACIONES_DIAPOSITIVAS
CONTABILIDAD BASICA PARA LAS ORGANIZACIONES_DIAPOSITIVAS
 
Unidad 2.doc
Unidad 2.docUnidad 2.doc
Unidad 2.doc
 
Ciclo contable
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contable
 
Doc 20170321-wa0000
Doc 20170321-wa0000Doc 20170321-wa0000
Doc 20170321-wa0000
 
Trabajo escrito comtabilidad
Trabajo escrito comtabilidadTrabajo escrito comtabilidad
Trabajo escrito comtabilidad
 
la contabilidad
la contabilidadla contabilidad
la contabilidad
 
la contabilidad
la contabilidadla contabilidad
la contabilidad
 
Taller2
Taller2Taller2
Taller2
 
El sistema contable, Nelton Merida
El sistema contable, Nelton MeridaEl sistema contable, Nelton Merida
El sistema contable, Nelton Merida
 

Último

EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
tomas191089
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 

Análisis Contable y Financiero - Diapositivas (1).pptx

  • 2. Universidad Politécnica Salesiana 2 Contenidos Unidad 3 3.1 La cuenta Contable 3.1.1 Definición 3.1.2 Clasificación 3.2 Plan de Cuentas 3.3 Estado de situación inicial 3.4 Partida doble 3.4.1. Asientos simples 3.4.2. Asientos compuestos 3.5 Costos de producción 3.6 Tipos de costos 3.7 Estructuración de los estados financieros 3.8 Análisis de los estados financieros y aplicación de ratios
  • 3. En la actualidad el contexto financiero y de sostenibilidad de las empresas se ha convertido en una situación cada vez más cambiante e incierta; es por ello que se hace imprescindible hacer uso de diferentes herramientas de análisis contable y financiero. Si bien, el análisis proporciona información relevante al proceso de toma de decisiones al interior de la organización, también facilita las decisiones de los inversionistas externos y de otros agentes como las instituciones financieras, instituciones de fiscalización, y acreedores, entre otros. Universidad Politécnica Salesiana 3 INTRODUCCIÓN
  • 5. Universidad Politécnica Salesiana 5 Cada uno de los anteriores usuarios de la información, tiene necesidades particulares, por ejemplo: a los bancos e instituciones financieras les interesa conocer los fondos externos que tenga una compañía para determinar si es capaz de cumplir o no con sus compromisos económicos y cuál será la fuente de donde podrá obtener los fondos necesarios para atender las deudas. En cambio, los inversionistas estarán principalmente interesados en las utilidades actuales y potenciales de la empresa, ya que buscan es asegurar una rentabilidad sobre su inversión. Pero así como se realiza el análisis contable y financiero de manera externa, internamente también es necesario debido a que permite orientar su planeación y el futuro basados en las oportunidades y fortalezas que tenga la empresa.
  • 7. Universidad Politécnica Salesiana 7 Por ejemplo, en la gestión administrativa de una empresa es necesario lograr un éxito financiero en el manejo de los recursos del negocio, para eso hay que medir los resultados que se obtienen a través de indicadores o razones financieras que pueden estar, entre otras más, dentro de las siguientes categorías: • Indicadores de liquidez. Indican la capacidad de pago de los compromisos de la empresa. • Indicadores de rentabilidad. Miden la rentabilidad que producen los activos y el patrimonio de la empresa. • Indicadores de endeudamiento. Miden la capacidad de la empresa para soportar sus obligaciones. • Los indicadores de actividad permiten evaluar la gestión que realiza la entidad para convertir su inventario y cartera en efectivo, además de la gestión que realiza para extender el plazo de pago a sus proveedores.
  • 9. 3.1 La cuenta Contable 3.1.1 Definición Las cuentas contables son el instrumento por el cual, se registran todos y cada uno de los movimientos de la empresa a nivel económico. Cualquier movimiento contable que afecte a la empresa a nivel económico o financiero es posible registrarlo en el cuadro de cuentas. Universidad Politécnica Salesiana 9
  • 11. Universidad Politécnica Salesiana 11 La utilidad principal de las cuentas contables es ofrecer información detallada de la empresa a nivel cronológico especificando origen y destino de las partidas monetarias. Estas partidas podrán ser parte del activo y pasivo o patrimonio neto simultáneamente gracias al principio de partida doble.
  • 12. Universidad Politécnica Salesiana 12 Una cuenta es el elemento básico y fundamental de cualquier contabilidad, ya sea la de una empresa, negocio, o la personal de cada individuo, constituyéndose además en el principal registro en el cual se anotan los aumentos y disminuciones que puede sufrir algún valor, concepto activo, pasivo o capital contable como resultado de las operaciones que va realizando la empresa, negocio o persona, según corresponda.
  • 13. Universidad Politécnica Salesiana 13 Cada elemento que integra el patrimonio de alguien será representado gráficamente con la letra T y se colocará en la parte superior, ya que tanto el lado derecho como el izquierdo estarán ocupados como explicaremos a continuación. Esta modalidad de anotación fue adoptada en la Italia renacentista que es donde surgió en definitivas cuentas la contabilidad como tal.
  • 14. Universidad Politécnica Salesiana 14 En el margen izquierdo, también conocido como la columna del Debe, se indicarán los orígenes de los recursos y en el derecho o Haber, se enumerarán las aplicaciones de los recursos, esto es cuando la empresa hace una compra x, solicita un crédito o adquiere la obligación de pagar algo por ejemplo, será colocado entonces en el lado derecho.
  • 16. Universidad Politécnica Salesiana 16 Existen dos tipos de cuentas, de gestión y de patrimonio. En el caso de las de patrimonio estas aparecerán en el balance de la empresa y podrán formar parte tanto del pasivo como del activo de la misma. En cambio, las de gestión reflejan los gastos e ingresos y se harán evidentes en la cuenta de pérdidas y ganancias.
  • 17. Universidad Politécnica Salesiana 17 El cierre contable es una operación propia de la contabilidad. Consiste en cerrar tres clases de cuentas: la cuenta de ingreso, la cuenta de gasto y la de costos. Estas cuentas se cierran entregando todo lo que se ha acumulado durante un periodo determinado, normalmente desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre. Estas cuentas se cierran contra otra cuenta concreta, la de ganancias y pérdidas.
  • 18. Universidad Politécnica Salesiana 18 El objetivo del cierre contable es evaluar los beneficios o pérdidas de una actividad empresarial. En otras palabras, si el resultado final es positivo, hay un incremento del patrimonio empresarial y si el resultado final es negativo hay una disminución del patrimonio de la empresa.
  • 19. Universidad Politécnica Salesiana 19 El ciclo contable consta de tres fases diferenciadas 1) apertura de la contabilidad, 2) fase de desarrollo y, 3) cierre contable.
  • 20. 3.1.2 Clasificación La contabilidad se compone de seis grandes grupos, dentro de los cuales se ubican las cuentas de acuerdo al tipo de operaciones que registran. La clasificación de cuentas contables: Universidad Politécnica Salesiana 20
  • 23. Universidad Politécnica Salesiana 1. Cuentas reales o de balance En este grupo se incluyen las cuentas que registran los bienes, derechos y obligaciones de la empresa, es decir su activo, pasivo y capital.
  • 24. Activos: representan todos los bienes y derechos que posee un ente económico. Pueden ser tangibles (dinero, propiedades, etc.) o intangibles (propiedad intelectual, marca, etc.) Pasivos: son todas las obligaciones que tiene la empresa frente a terceros como proveedores, bancos u otros acreedores. Patrimonios: hace referencia a la suma de las aportaciones de los propietarios modificada por los resultados de operación del ente económico. Universidad Politécnica Salesiana 24 La denominación de “cuentas reales” obedece a que el saldo de esta cuenta representa realmente lo que tiene el ente económico en un momento dado, es decir, lo que posee y lo que debe. Por lo tanto, son las que al final del período contable van a conformar el Balance General de la empresa.
  • 25. 2. Cuentas nominales o de resultado Son las cuentas que representan los ingresos y los egresos, producto de la actividad económica de la empresa en un período determinado, y que conforman el Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias. Universidad Politécnica Salesiana 25
  • 26. • Ingresos: representan el dinero que entra al negocio por concepto de su actividad económica. • Costos: reflejan todo desembolso de dinero realizado por la empresa para la adquisición de activos que generarán beneficios económicos al negocio, así como a todos los costes que conlleva poner en funcionamiento dichos activos. • Gastos: son las partidas que disminuyen el beneficio de la empresa o aumentan la deuda o pérdida. Universidad Politécnica Salesiana 26
  • 27. 3. Cuentas mixtas Como su nombre lo indica, son las cuentas cuyo saldo en una fecha determinada está conformado por una parte real y otra parte nominal. No obstante, al cierre del ejercicio todo su saldo debe ser de naturaleza real. Un ejemplo de ello son los montos prepagados o diferidos. Universidad Politécnica Salesiana 27
  • 28. 4. Cuentas de orden Son las cuentas que controlan aquellas operaciones o transacciones que no afectan al activo, pasivo, patrimonio ni a las operaciones de la empresa, pero que sí generan una responsabilidad para esta en razón de las transacciones que las originaron, o que a futuro pueden representar un recurso o una obligación para el negocio. Universidad Politécnica Salesiana 28
  • 29. En consecuencia, se presentan solamente por necesidad de control, al pie del balance general, ubicando las deudoras debajo del total del activo y las acreedoras debajo del total del pasivo y patrimonio. Estas cuentas tienen una característica especial, y es que, por tratarse de una anotación de control, no requieren de la partida doble. Sin embargo, para cumplir con este principio se registran dos cuentas que llevan la misma denominación, pero se diferencian entre sí porque a la cuenta acreedora se le adiciona el sufijo "por contra". Universidad Politécnica Salesiana 29
  • 30. Universidad Politécnica Salesiana 30 Con la adecuada clasificación de las cuentas contables, tu plan de cuentas quedará bien estructurado y te permite ubicar cada cuenta en razón de su función y estructura, a fin de que los estados financieros que generes reflejen fielmente la situación económica de la empresa.
  • 31. 3.2 Plan de Cuentas El Plan de cuentas es un instrumento mediante el cual las empresas se ocupan de detallar, a través de números o letras, las cuentas finales del periodo. A través de un Plan de cuentas, las empresas lograr registrar de manera real los diferentes hechos contables que se fueron generando durante el ejercicio. Este sistema, facilita el análisis de la contabilidad de la empresa. Universidad Politécnica Salesiana 31
  • 32. Todo plan de cuentas contable debe cumplir algunos requerimientos específicos: • Integridad: presentar todas las cuentas necesarias para registrar cada hecho contable del ente económico. • Sistemático: seguir un orden determinado que permita clasificar las cuentas de acuerdo con su naturaleza. • Flexibilidad: debe permitir el ingreso o eliminación de cuentas, según lo exijan las operaciones del ente económico. • Terminología clara: el nombre de cuenta debe reflejar específicamente a qué hace referencia. Universidad Politécnica Salesiana 32 Requisitos de un plan de cuentas en contabilidad
  • 34. 3.3 Estado de situación inicial Esquema que explica las partes de un balance contable. El estado de situación inicial, también llamado balance general o balance de situación, es uniforme financiero o estado contable que refleja la situación del patrimonio de una empresa en un momento determinado. Universidad Politécnica Salesiana 34
  • 35. El estado de situación financiera se estructura a través de tres conceptos patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que representarlos diferentes elementos patrimoniales. Universidad Politécnica Salesiana 35
  • 36. El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que dispone la entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su cambio. Por el contrario, el pasivo muestra todas las obligaciones ciertas del ente y las contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones son, naturalmente, económicas: préstamos, compras con pago diferido, etc. El patrimonio neto es el activo menos el pasivo y representa los aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos. Universidad Politécnica Salesiana 36
  • 38. La ecuación básica de la contabilidad relaciona estos tres conceptos: Patrimonio neto = Activo - Pasivo que dicho de manera sencilla es: Lo que se posee = Lo que se tiene - Lo que se debe Universidad Politécnica Salesiana 38
  • 39. 3.4 Partida doble El sistema de partida doble es un método contable que consiste en registrar una operación dos veces, una en el debe y otra en el haber. De esta forma, se establecen unas relaciones entre las diferentes masas patrimoniales. Universidad Politécnica Salesiana 39
  • 40. Las operaciones contables se realizan mediante los llamados asientos. Estos tienen dos partes, el debe y el haber. De esta forma, por este método, toda operación de entrada conlleva una operación de salida. O lo que es lo mismo, todo deudor tiene como contrapartida a un acreedor. Hay que aclarar que los valores positivos van en el debe y los negativos en el haber, a su vez, con signo positivo. Universidad Politécnica Salesiana 40
  • 41. Este método para registrar operaciones se basa en una serie de principios que fueron desarrollados por Fray Luca Bartolomeo y que mostramos a continuación: El que recibe es el deudor y el que entrega es el acreedor. De esta forma, lo que tenemos es porque se lo debemos a alguien, incluidos nosotros mismos. El equilibrio patrimonial exige que todo lo que entre debe ser igual a lo que sale. Los recursos siempre proceden de algún sitio. El deudor (que debe) existe porque hay un acreedor (que tiene). Universidad Politécnica Salesiana 41 Los principios del método. El asiento contable
  • 43. El reflejo práctico de este método son: los libros diario y mayor, así como el balance compuesto de un activo y un pasivo. De esta forma, el asiento contable es la forma de anotar operaciones en el diario y tiene un debe (a la derecha) y un haber (a la izquierda). Toda anotación en un lado tiene una contrapartida en el otro. El mayor, con el mismo formato, recoge las operaciones en una misma cuenta. Por último, el balance refleja la estructura económica y financiera de la empresa. Tiene un activo con bienes y derechos de cobro y un pasivo con el patrimonio neto y las obligaciones de pago. Es un reflejo de la empresa en su imagen fiel y sirve para la toma de decisiones de los diferentes agentes económicos. Universidad Politécnica Salesiana 43
  • 44. Un asiento contable es una operación o movimiento financiero, realizado por una empresa, que se registra en un libro contable. Cada vez que una empresa realiza una entrada o salida relacionada con su actividad, lo contabiliza por medio de un asiento contable. De acuerdo con el sistema de partida doble utilizado en contabilidad, cada movimiento debe verse reflejado en la partida del debe y también en la del haber. Universidad Politécnica Salesiana 44 ¿Qué es un asiento contable?
  • 45. 3.4.1. Asientos simples Ésta clase de asiento registra actividad en dos cuentas, tal como lo señala la teoría de partida doble, que destina una cuenta a la columna del debe y otra a la del haber. Universidad Politécnica Salesiana 45
  • 46. 3.4.2. Asientos compuestos Al igual que el anterior, se fundamentan en la partida doble. No obstante, se divide este asiento en más de dos cuentas, siempre respetando las normas contables respectivas. Universidad Politécnica Salesiana 46
  • 47. 3.5 Costos de producción El costo de producción (o costo de operación) es el gasto necesario para fabricar un bien o para generar un servicio. El costo de producción está relacionado con aquellos gastos necesarios, quedando fuera otros como los financieros. Suele incluir la materia prima y aprovisionamientos, la mano de obra directa e indirecta y otros costes de gestión como amortizaciones, alquileres o gastos de asesoramiento. Universidad Politécnica Salesiana 47
  • 48. En contabilidad, los costos de producción o costos de operación son la serie de gastos que involucra sostener un proyecto, equipo o empresa funcionando. Pueden provenir de distintas áreas, sea la compra de insumos o materia prima, el pago del consumo de energía, el salario de los trabajadores o el mantenimiento de los equipos. Por definición son gastos intrínsecos del proceso productivo. Es decir, producir, en principio, cuesta dinero. Es por eso que, una vez terminado el circuito productivo, los costos de producción se restan de los ingresos para determinar las ganancias brutas. Universidad Politécnica Salesiana 48
  • 49. Elementos del costo de producción • Materia prima directa (MPD). El conjunto de los materiales que serán sometidos a transformación durante el proceso productivo, y que pueden ser identificados o cuantificados plenamente con los productos terminados. • Mano de obra directa (MOD). El conjunto de gastos que involucra contratar trabajadores: salarios, prestaciones, obligaciones contractuales y sindicales, etc., que al final se pueda identificar o cuantificar con los productos terminados. • Gastos indirectos de fabricación (GIF). También llamados cargos indirectos, son aquel conjunto de costos que, aunque intervienen en el proceso productivo, no pueden cuantificarse o identificarse plenamente con la elaboración de partidas contables específicas. Universidad Politécnica Salesiana 49
  • 50. 3.6 Tipos de costos Los gastos de producción se clasifican en dos: variables o fijos. • Costos variables. Aquellos que son proporcionales a la producción, como son el valor de la materia prima, el pago de la mano de obra directa, la supervisión de la mano de obra, el mantenimiento de los equipos, los servicios consumidos, los suministros requeridos, las regalías y patentes, y las empacaduras o envases, de haberlos. • Costos fijos. Aquellos que son independientes de la producción, como son los impuestos, seguros, gravámenes, la financiación, las relaciones públicas, la contaduría y auditoría, el marketing, la asesoría legal, etc. Universidad Politécnica Salesiana 50
  • 51. 3.7 Estructuración de los estados financieros Los estados financieros son el reflejo de la contabilidad de una empresa donde se muestran la estructura económica de la misma. En los estados financieros se plasman las actividades económicas que se realizan en la empresa durante un determinado período. El objetivo es poder evaluar la gestión, saber los beneficios económicos que se han logrado y tomar decisiones relevantes para la empresa. Universidad Politécnica Salesiana 51
  • 52. Universidad Politécnica Salesiana 52 Una empresa por pequeña que sea, de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), debe contar con un conjunto de estados financieros. Los estados financieros son informes que presentan la situación y desarrollo financieros de una entidad a una fecha determinada o por un periodo definido (Lara Flores, 2017). Generalmente se considera que son 4 los estados financieros básicos de una empresa, sin embargo son cinco los informes que los incluyen.
  • 53. Las NIIF, tanto las normas plenas como las normas para Pymes, nos señalan que un conjunto completo de los principales estados financieros está formado por: • El estado de situación financiera, comúnmente llamado balance general, a la fecha que se informa. Este documento muestra la situación financiera de la empresa a una fecha determinada, mostrando los activos (lo que posee), los pasivos (sus obligaciones) y el patrimonio neto. • Estado de resultados integral o un estado de resultados separado y un estado de resultados integral separado. Este documento o informe nos presenta la pérdida o ganancia de la empresa al final de un período (usualmente un año comercial). • Estado de cambios en el patrimonio neto del periodo a informar. Este muestra todas las aportaciones de los socios, pero además muestra las distribuciones de las utilidades obtenidas, la aplicación de las ganancias retenidas, la imputación de pérdidas y ganancias de acuerdo a las normas. • El estado de flujo de efectivo del periodo que se está informando. En términos simples, es un análisis en retrospectiva de cómo se obtuvieron y usaron los fondos de una entidad. • Las notas a los estados financieros. Las notas son descripciones adicionales que deben incluirse para dar explicación a ciertas cifras o situaciones cuantificables o no. Universidad Politécnica Salesiana 53
  • 54. 3.8 Análisis de los estados financieros y aplicación de ratios Universidad Politécnica Salesiana 54 El análisis de los Estados Financieros es una herramienta que nos permite determinar ciertos parámetros para medir el funcionamiento operativo de la empresa y poder determinar si vamos a invertir o no en ella comprando acciones. El proceso de análisis consiste en la aplicación de un conjunto de técnicas e instrumentos analíticos a los estados financieros para deducir una serie de medidas y relaciones que son significativas y útiles para la toma de decisiones. Para ello se emplean una serie de técnicas, las cuales comprende la comparación, el análisis estructural, empleo de números índice, el análisis mediante gráficos y la aplicación de ratios; también puede emplearse el sistema Dupont.
  • 55. La primera técnica conocida como la comparación consiste en determinar las semejanzas y diferencias existentes entre las distintas magnitudes que contienen los Estados Financieros y específicamente el Balance General, la idea es ponderar su cuantía en función de valores absolutos y relativos para diagnosticar las variaciones que se hayan producido. Puede ser aplicado en un año o comparando varios años consecutivos, recomiendo este último método que mostrará un comportamiento más real de la empresa en relación a sus partidas. Universidad Politécnica Salesiana 55
  • 56. El método del análisis estructural o método de porcentajes, se emplea disponiendo verticalmente la composición relativa de activo, pasivo y resultados. Tiene una significación extraordinaria en el análisis de balances, pero con todo ello, no debemos prescindir de los valores absolutos, cuyo estudio es necesario para ponderar mejor las oscilaciones de los porcentajes; éstos pueden variar en un sentido y los totales en otro. Si disponemos de porcentajes de referencia del sector o de empresas similares que sean competencia este tipo de análisis se torna importante y útil para tomar decisiones. Universidad Politécnica Salesiana 56
  • 57. El sistema de aplicación de números índice o método de tendencias, consiste por su parte en estudiar la tendencia de cada grupo de cuentas o de éstas entre sí, tomando como base un ejercicio normal el cual debe tener la característica de demostrase como estable con pocas variaciones; en el caso de no existir dicho ejercicio o de ser difícil de determinar puede tomarse como base de cálculo el promedio ponderado de una serie de años. La cifra base inicial de comparación se hace, por lo general, igual a 100 y, el resto de los números, en tantos por ciento del primero, con lo que se facilita una rápida visión de conjunto de los aumentos y disminuciones correspondientes. Tiene especial aplicación para dar a conocer las tendencias. La idea de este sistema de análisis es conocer de forma sencilla, a partir del Balance o del Estado de Resultados, el comportamiento futuro de la empresa, de ahí su carácter fundamentalmente cinético, siendo pues, necesario hacer intervenir factores ajenos a estos Estados Financieros. Universidad Politécnica Salesiana 57
  • 59. Todo ratio debe ser empleado de manera ordenada y ha de ser sustanciales y significativos, con la característica fundamental de ser sencillos (para que sean útiles), racionales (deben considerar una relación de causa efecto entre los dos términos de la relación que comparan) y poco numerosos; sobre todo si están destinados a la dirección de la empresa. Se deben emplear los ratios para analizar la gestión comercial, financiera, de inversión y rentabilidad, seleccionando los que tienen influencia decisiva en el control de gestión y de forma que no estén influenciados por fluctuaciones monetarias o por cualquier otra variación que pueda desvirtuar su realidad. Universidad Politécnica Salesiana 59
  • 60. Una sencilla clasificación de los ratios para ser empleados en este método es agruparlos por su origen, por la unidad de medida, por su relación y por su objeto. Los ratios clasificados por su origen pueden ser también internos, y se relacionan directamente con la compañía pero calculados con relación a períodos distintos. Los externos por su parte, son los que pertenecen a empresas del mismo sector económico. Universidad Politécnica Salesiana 60
  • 61. La comparación entre empresas deberá hacerse tomando en cuenta el mayor número posible de compañías del sector, pero tomando en cuenta las técnicas contables aplicadas para no distorsionar el resultado. En todo caso, procede emplear ratios-tipo que son los correspondientes a las empresas que presentan situaciones determinadas y consideradas como mejor dirigidas. Los ratios piloto pueden ser sustituidos por un ratio-medio que exprese la situación de aquellas empresas que presentan situaciones semejantes. Para su determinación puede utilizarse la fórmula estadística de la mediana, con el cual se evitará un desnivel en los resultados. Sin embargo, la idea de crear patrones de comparación en base a varias empresas similares y con ello obtener datos tipo para emplearlos en las comparaciones no se descarta. Universidad Politécnica Salesiana 61
  • 62. Universidad Politécnica Salesiana 62 Las técnicas de análisis indicadas anteriormente no se emplean en forma aislada, mas bien es conveniente aplicarlas de manera conjunta, de esta manera los resultados que se obtengan pueden ser validados y relacionados entre sí, ello nos llevará a obtener mejores datos para tomar decisiones de inversión correctas.
  • 63. Universidad Politécnica Salesiana BIBLIOGRAFÍA: ZAPATA SÁNCHEZ PEDRO, Contabilidad General, 9na edición. Bogotá: Alpha Editorial, Alfaomega Colombiana, 2021 Ramírez Córdova, Mónica, Cómo entender contabilidad sin ser contador. México, D. F. : Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2018. Arquero Montaño, José Luis. Introducción a la contabilidad financiera. 5ta. Edición. Madrid: Pirámide, 2017.