SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
“AñodelFortalecimiento dela Soberanía Nacional”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GAILEA”
PLANDE GESTIÓNDEL RIESGO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SECUNDARIA DE MENORES PUERTO GALILEA
RIO SANTIAGO- CONDORCANQUI
1
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1.DRE : AMAZONAS
1.2. UGEL : CONDORCANQUI
1.3. DISTRITO : RIO SANTIAGO
1.4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “PUERTO GALILEA”
1.5. CODIGO MODULAR : 0582841
1.6. DIRECTOR : Robert Rosales López
1.7. COORD GESTION - ESCUELA SEGURA : ARRUNATEGUI PISCOYA, JAIME E
1.8. DENOMINACIÓN DEL PLAN : PLAN DE GESTION DE RIESGOS DE
DESASTRES.
1.9. DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN:
1.10. DESCRIPCIÓN OPERATIVA:
Desarrollar y mejorar las capacidades en la comunidad educativa de la Institución Educativa
Secundaria de Menores “Puerto Galilea” Rio Santiago, cuyo propósito es potenciar la cultura
de prevención en Gestión del Riesgo de Desastres.
Proceso continuo y sistemático de desarrollo de capacidades de la comunidad
educativa e implementación de la Institución Educativa Secundaria de Menores
“Puerto Galilea” es una de las que constituye la de mayor vulnerabilidad del Distrito
Rio Santiago, Provincia de Condorcanqui. Corresponde a la Comisión de Gestión del
Riesgo ejecutar e implementar los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres,
promoviendo una cultura de Prevención ante cualquier tipo de amenazas (Sismos,
Lluvias intensas, inundaciones, vientos fuertes, deslizamientos, huaycos, incendios,
derrame de sustancias peligrosas, explosiones y Bajas Temperaturas).
La implementaciónde losplanesde una educaciónpreventivacomprende
el desarrollo de productos y actividades dirigidos a la aplicación del Programa de
Reducción de Vulnerabilidades y atención de Emergencia y Desastres, mediante
diferentes actividades aplicables a la Institución.
2
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
VISIÓN:
La I.E.I.B. Puerto Galilea de Rio Santiago, tiene como visión ser
reconocida e identificada por la comunidad, entidades públicas y privadas e
interactuando de manera articulada y participativa en la Gestión del Riesgo de
Desastres, fortaleciendo el desarrollo sostenible de la familia Educativa Institucional.
MISIÓN:
Articular las acciones de la comunidad Educativa Institucional, en los
procesos de Gestión de Riesgo de Desastres, con la finalidad de reducir los riesgos
asociados al peligro o minimizar sus efectos, para la protección de la vida,
contribuyendo al desarrollo sostenible de la Institución y del Distrito.
3
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
II. INTRODUCCIÓN:
2.1. MARCO INTERNACIONAL
La preocupación por un mundo más seguro, se ve reflejada en los esfuerzos de los gobiernos,
organizaciones regionales, las Naciones Unidas, autoridades locales, académicas, ONG,
expertos e instituciones financieras internacionales, entre otros actores, para buscar
soluciones a los problemas que el planeta está afrontando.
Al respecto, tenemos las acciones desarrolladas por el Decenio Internacional para la
Reducción de los Desastres Naturales de las Naciones Unidas - DIRD (1990 - 1999), la es
estrategia y el Plan de Acción de Yokohama para un Mundo más Seguro, llevada a cabo en
mayo de 1994, en el marco del Decenio; la Cumbre del Milenio convocada por las Naciones
Unidas, la misma que sorprendió por la notable coincidencia de opiniones de los líderes
mundiales con relación a los retos que el mundo enfrenta, lográndose que estos líderes
acordaran trabajar en base a objetivos concretos.
Los objetivos acordados en esta Cumbre se conocen como los "Objetivos de Desarrollo del
Milenio " (ODM), estos son:
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Objetivo 8: Fomentar una asociación
El inicio de una nueva década nos permite contar con la Estrategia Internacional para la
Reducción de Desastres-EIRD, que busca construir resiliencia en las naciones y las
comunidades ante los desastres, mediante la promoción de una mayor conciencia sobre la
importancia de la reducción de desastres como componente integral del desarrollo
sostenible.
En este marco, se produce en setiembre del 2002, la Declaración de Johannesburgo sobre
Desarrollo Sustentable y en enero del 2005, la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los
Desastres, enla cual se definieron5 líneas de acción prioritarias a ser desarrolladas por todos
los países, conocidas como el Marco de Acción de Hyogo. Estas Líneas son:
1. Garantizar que la reducción de desastres sea una prioridad nacional y local con una
sólida base institucional para su aplicación.
2. Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres y mejorar las alertas
tempranas.
3. Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de
seguridad y resiliencia a todo nivel.
4. Reducir los factores de riesgo subyacentes.
5. Fortalecer la preparación en caso de desastre a fin de asegurar una respuesta
eficaz a todo nivel.
4
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
Asimismo, el período 2005 - 2014, ha sido denominado por las Naciones Unidas como el
Decenio para la Educación con miras al Desarrollo Sostenible, designándose a la UNESCO
como órgano responsable de la promoción del mismo
En el ámbito de la Sub Región Andina, el Comité Andino para la Prevención y Atención de
Desastres -CAPRADE2, creado el 7 de julio de 2002 mediante la Decisión N° 529 del Consejo
Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, tiene por objeto y competencia contribuir a la
reducción del riesgo y del impacto de los desastres de origen natural o inducidos por el
hombre que puedan producirse, a través de la promoción y difusión de políticas, estrategias,
planes, la promoción de actividades en la prevención y mitigación, preparación, atención de
desastres, rehabilitación y reconstrucción, así como mediante la cooperación y asistencia
mutuas y el intercambio de experiencias en la materia.
Este conocimiento, reviste suma importancia para determinar qué aspectos favorecen la
prevención, la mitigación, la promoción o limitan la preservación del medio ambiente, para
el desarrollo de las generaciones futuras y para encontrar medios eficaces y eficientes de
reducir los efectos de los desastres.
2.2. MARCO NACIONAL
En concordancia con los esfuerzos internacionales, de los cuales participa el Perú, se cuenta
con el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, aprobado con Decreto Supremo
N.º 001-A- 2004-DE/SG, a un vigente, constituye una de las herramientas fundamentales en
apoyo de la Política Nacional de Desarrollo, por cuanto contiene las directivas, objetivos,
estrategias y acciones que orientan las actividades intersectoriales e interinstitucionales en
materia de prevención, reducción de riesgos, los preparativos para la atención de
emergencias y la rehabilitación en casos de desastres, permitiendo reducir el número de
víctimas, daños y las pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de un fenómeno natural
o generado por el ser humano, potencialmente dañino. Se emite a nivel Nacional, Sectorial,
Regional, Provincial y Distrital acordes a la problemática nacional de desastres y de las
prioridades que derivan de ella para la reducción de los impactos socioeconómicos que
afectan el desarrollo sostenible del país.
En el caso del objetivo descrito, éste se relaciona con las Estrategias 3 y 5 del Plan Nacional
de Prevención y Atención de Desastres:
OBJETIVO N.º 3 DEL PNPAD
Educar, capacitar y preparar a la población para planificar y ejecutar acciones de prevención
principalmente e incrementar su resiliencia y capacidad de respuesta efectiva en caso de
desastres:
Estrategia 3.
Fomentar la incorporación del enfoque de gestión del riesgo de desastres en la planificación
y gestión del desarrollo. Se considera que para elaborar proyectos o planes de desarrollo se
debe tener en cuenta el enfoque de gestión del riesgo de desastres.
5
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
La ley general de Educación, concibe a la educación como un proceso de aprendizaje y
enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda l vida y que contribuye a la formación integral
de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura y al
desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial.
El Objetivo Estratégico N.º 6 del PEN: Una Sociedad que Educa a sus Ciudadanos y los
compromete con su Comunidad- propone fomentar en todo el país una sociedad capaz de
formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidoscon el desarrollo y el bienestar
de la comunidad. El resultado de este objetivo significa que:
 Los Municipios asumen rol educador y formador de ciudadanía gobernando
democráticamente,cumpliendosusobligaciones,garantizando los derechos de
todos y fomentando los deberes cívicos.
 Las empresas, organizaciones sociales, organizaciones políticas y asociaciones
civilesestáncomprometidascon laeducacióny con laformación ciudadana en
la comunidad.
 Los medios de comunicación masiva asumen su rol educador facilitando
Campañas educativas y se hacen corresponsables en la transmisión de valores
y la formación de ciudadanía.
2.3 MARCO REGIONAL Y PROVINCIAL:
Las fechas para los simulacros escolares nacionales programados para el 2022 indicados
en la siguiente tabla:
Tabla N°01 – Simulacros Programados Para el Año Lectivo 2022
SIMULACRO FECHA SE CONMEMORA EN EL MARCO DE
Primero 22/04/2022 Dia de la Tierra.
Segundo 05/06/2022 Dia mundial del medio Ambiente
Tercero 16 /09/2022 Día internacional de la preservación de la
capa de ozono
Todas conducentes a tomar acción de prevención y preparación para afrontar peligros
naturales e inducidos en el marco de la protección civil y administración de desastres en
el Sector Educación; de acuerdo a los dispositivos legales del Sistema Nacional de Defensa
Civil (SINADECI).Así mismola conformaciónde las Comisionesde Gestión del Riesgocomo
condición básica para las acciones de Protección, Seguridad y Evacuación de las
Instituciones Educativas, el cual debe tener la siguiente estructura:
6
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
La Institución Educativa Secundaria de
Menores “Puerto Galilea”, a través de la
Comisión de Gestión del Riesgo, han elaborado
el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, como
un instrumento normativo que enmarca los tres
niveles de la Institución Educativa que
desarrollan los procedimientos de la Gestión del
riesgo para desarrollar y mejorar las
capacidades en la comunidad educativa de las
Instituciones para el logro de una cultura
Preventiva en Gestión del Riesgo de Desastres.
El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres orienta las acciones educativas
dirigidas a los miembros de una comunidad, para que, en base al desarrollo de capacidades,
habilidades, actitudes y valores relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastres, asuman
libremente unnivel de participación,compromisoy responsabilidad en laorganización social,
orientándose al interés colectivo, común y al desarrollo sostenible.
Prioriza el proceso de promoción, participación y organización, encontrando su fundamento
y sentido en el desarrollo de la comunidad.
Director de la I.E.
Docente
Coordinador
Coordinael equipo de
elaboración del Plan
de Gestión del Riesgo
Equipo de revisión e
incorporación de la
problemáticaidentificadaenel
PEI y PCC
Equipo de
Infraestructura
Logística y Recursos
Equipo de
Emergencia
Define las
acciones de
Prevención
Define las
acciones de
Mitigación
Define el Plan de
Contingencia
INTEGRACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE GESTION DEL RIESGO
7
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
El Plan está dirigido a que la
persona conozca su propia existencia y
sus potencialidades de acción con el resto
de actores que en su entorno
intercambian en el entorno social. Este
aspecto fortalece el sentimiento de
pertenencia hacia un conglomerado que
se reconoce en la conciencia colectiva y
en la necesidad de construir un proyecto
de solidaridad frente a los procesos
comunitarios.
EJECUCIÓN DEACCIONES:
 Conformar la Comisión de Gestión del Riesgo en la Institución Educativa para el año
lectivo 2021.
 Dar a conocer los Planes de Contingencia a toda la Comunidad Educativa.
 Inventariar el equipo de seguridad existente.
IMPLEMENTACIÓN:
 Señales y círculos de seguridad.
 Botiquines.
 Camillas.
 Megáfono.
 Alarma, sirena.
 Organizar las Brigadas Operativas de Gestión del Riesgo 2021:
1. Seguridad y Evacuación.
2. Señalización y Protección.
3. Primeros Auxilios.
4. Servicios Especiales.
8
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
III.-BASELEGAL Y/OMARCONORMATIVO:
La base legal que soporta el Plan de Gestión del Riesgo de institución es:
Normas Generales:
 Constitución Política del Perú, Artículo 163.
 Ley de bases de la Descentralización (Ley N° 27783 del 26/06/02)
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 08/11/02)
 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972 del 06/05/03)
 Ley Nª29664 que crea el Sistema Nacional de gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD).
 DecretoSupremo 048-2011-PCM, Reglamentode LeyN.º 29664, SistemaNacional de
gestión del Riesgo de Desastre (SINAGERD).
 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley N° 28411)
 Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D.L. 1088 del 27/07/08).
 Acuerdo Nacional (trigésima segunda política de Estado).
 LeyMarco del SistemaNacional de Gestión Ambiental (LeyN° 28245 y su reglamento,
D.S. N° 008-2005-PCM).
 Ley General del Ambiente (Ley N° 28611).
 Ley general de educación N°28044
 Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337).
 Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (Resultado 19, indicadores 1 y
2).
 Decreto Supremo N.º 034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres.
 D.S N°11-2012-PCM; que incorpora la política nacional de gestión el riesgo de
desastres como política nacional de obligatorio cumplimiento para las entidades del
gobierno nacional.
 RM N°046-2013-PCM; Aprobar la Directiva N.º 001 -2013-PCM/SINAGERD
“Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades en Gestión del Riesgo de
Desastres, de las entidades del estado en los tres niveles de gobierno”
 RM N°188-2015-PCM, Aprobar los Lineamientos para la Formulación y Aprobación
de Planes de Contingencia.
 R.M. N° 596-2015-MINEDU, Aprueba Norma Técnica denominada «Normas y
Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2016: Responsabilidades de la
DRE/GRE y las UGEL»
 R. M. N.º 572-2015-MINEDU - Aprueba Norma Técnica denominada «Normas y
Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2016 en Instituciones Educativas y
Programas de la Educación Básica».
 R.D N° 050-2016-MED/G.R.A/DRE-A/UGEL-C/I.ES.” NIEVA”
9
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
IV.-DIAGNÓSTICO:
4.1 RECONOCIENDO MI TERRITORIO:
A.- REGIONAL:
La Región Amazonas se encuentra situada en la Región Noriental del país, en la ceja de selva,
la latitud sur es de 2°59” y longitud oeste entre los meridianos 77° 09” y 78° 42”. Su relieve
es accidentado, destacando en este aspecto la Cordillera del Cóndor y la Cordillera Oriental
Andina, la que da origen a la cuenca hidrográfica del Río Marañón, región llamada de los
pongos.
La Región Amazonas goza de un clima que varía desde los 40º C al norte, hasta los 2º C en la
cordillera del sur.
La Capital de laRegiónAmazonases laProvinciade Chachapoyas, fue creada por Reglamento
Provisional del 12 de febrero de 1821. Ocupa parte de la cuenca del Río Marañón. Su
situacióngeográfica estáa 77°51´00” de longitud oeste yde 6°13´40” de latitudsur. Su altitud
es de 2,334 m.s.n.m. La temperatura promedio es de 14,5°C.
Tiene una extensión de 39, 249,13 Km. cuadrados lo que representa 3,05% del territorio
regional tiene una población de 389,700 Habitantes según el censo de 2007 y una densidad
poblacional de 9,9 Hab/km2.
a.- RELIEVE:
Su relieve es muy accidentado y abarca regiones interandinas y selvática. En él, destaca la
Cordillera del Cóndor, entre la frontera Perú – Ecuador, la cordillera central andina, que da
origen a la cuenca hidrográfica del Rio Marañón, en la parte norte se desplaza hacia el este,
en terreno llano, y pequeños accidentes topográficos. hacia el sur, su relieve es accidentado
y con mayores alturas.
b.- FENÓMENOS GEOGRAFICOS. - Se divide en dos grandes aspectos:
 Abras: Barro Negro (3.680 msnm) en Chachapoyas; Miguel Pardo (2.930msnm) en
Bogará y Rioja; Canchilla (2.212 msnm) en Condorcanqui.
 Pongos: Dorpin (60001), Manseriche (500msm) Rentema (500 msnm) en Bagua;
Huaracayo (450 msnm) en Condorcanqui; Cumbinama o Sasa (450 msnm) y
Escurrebraga (400 msnm).
10
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
c.- HIDROGRAFIA:
 Ríos: Marañón, Utcubamba, Chiriaco o Imaza,Silaco,Nieva,Jumete o Vilaya,Cenepa
y Santiago.
 Lagunas: Laguna de los cóndores (Chachapoyas – Leymebamba) Lagunadel porvenir
(Bagua-Aramango), Laguna de Chonza (Bagua –Copallin), Pomacochas (Bongará) a
más de 2000 msnm.
d.- CLIMAS:
varía desde 40 ºC al norte hasta 2ºC en las cordilleras del sur. El promedio de temperatura
es de 25ºC. En la selva amazónica la temperatura es alta.
CONDORCANQUI:
a. GEOGRAFIA.- Esta provincia es la más norteña de la región y la más extensa. En su
territorio se llevó acabo el conflicto armado del Cenepa entre las repúblicas del Perú
y Ecuador el año 1995.
b. UBICACIÓN. -ubicada sobre los 222 msnm.
c. LIMITES.-
Por el Noroeste ECUADOR
Por el Este Departamento de Loreto
Por el Sur Provincias de Bogará y Utcubamba
Por el Suroeste Provincia de Bagua
POBLACION. -
El distrito de nieva es el más poblado de la provincia de Condorcanqui y tiene la mayor
densidad poblacional en l provincia. Sin considerar a Santa María de Nieva que concentra
aproximadamente al 11% de la población total del distrito, parte importante de la población
(80%) se asiente en 119 comunidades nativas. En 84 de estas se concentra menos del 50%
de la población, lo cual indica el nivel de dispersión de los asentamientos indígenas.
La población indígena en su totalidad AGUARUNA Y WAMPIS, representa el 75.5% de la
población total del distrito. Después de Imaza, Nieva es el distrito con mayor tasa de
crecimiento poblacional en la Zona del Alto Marañón (5.8% para el periodo 1981-93) Esto
se explicaría tanto por los movimientos migratorios al interior del Alto Marañón, como por l
llegada de colonos de otras zonas del país sobre todo de Cajamarca, Chiclayo y Piura.
11
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
Como en la mayoría de los distritos, es en el poblado capital donde se concentra la mayor
cantidad de viviendas que tienen acceso a servicios (como agua desagüe o energía) algunas
de ellas construidas de material noble o techos de calamina.
En caso de las comunidades indígenas, existe una gran dispersión de las viviendas,
construidas en material rustico, acondicionadas y resistentes (según el material utilizado,
pueden durar entre 8 y 20 años) a las características climáticas de la zona, pero sin servicios
básicos.
AMENAZAS DEORIGEN NATURAL. -son: Terremotos, Deslizamientos, Derrumbes, Erosión
Fluvial, Colmatación Hídrica, huaycos, Inundaciones, Fenómeno del Niño, etc.
AMENAZAS PRODUCIDAS POR ACCION DEL HOMBRE. - contaminación Ambiental,
Deforestación, Incendios Urbanos y Forestales, Derrames de sustancias peligrosas.
4.2.-INSTITUCIONAL:
UBICACIÓN GEOGRAFICA.- La institución Educativa Puerto Galilea del Distrito de Rio
Santiago provincia de Condorcanqui, Región amazonas, como referencia se encuentra
localizado en la margen derecha del Rio Marañón el paisaje ha cambiado notoriamente
toda vez que los pobladores en su afán de mejor su economía, la flora y fauna lo han
explotado irracional.
4.2.1.- la Institución Educativa Puerto Galilea se encuentra a sola 1201 msnm, para llegar a
la institución educativa se parte desde la ciudad de Santa María de Nieva de la provincia de
Condorcanqui, partiendo del Rio Nieva para luego interceptar el Rio Marañón; recorriendo
en forma directa para luego ingresar al Rio Santiago cruzando el cuartel del ejército
peruano “PINGLO “ para luego dirigirse Rio arriba hasta llegar a la comunidad de Puerto
Galilea en donde se desembarca los deslizadores para luego seguir a pie en línea recta a un
costado de la Municipalidad del distrito de Rio Santiago llegando así a nuestra casa de
estudios .
Por el Norte Limita con la calle 11 de octubre
Por el Sur Limita con el Ejercito del Perú
Por el Este Limita con la I.E.P N.º 16736-Galilea
Por el Oeste Limita con la Red Salud Galilea
Su extensión territorial de 67,980.48m2, construida 550,00m2 y de área libre 67,430.48m2.
12
C
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
4.3. INFRAESTRUCTURA:
La institución cuenta con un pabellón con diez aulas de material noble (los muros y pisos,
los techos son de calamina y otro pabellón que consta con 12 aulas de material rustico
(muros y pisos de madera con techo de yarina)
Ubicación de Aulas de
material noble
13
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
Los techos de aulas de muros y pisos de calamina han sufrido un desnivel por sus años de
construcción (hace más de 30 años), por cuya razón pasa el agua provocando un malestar
para la I.E así mismo en hora del medio día hace demasiado calor, llegando a una
temperatura de 35º donde perjudica el aprendizaje del alumnado
14
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
Viendo que la población escolar ha ido aumentando cada año se ha visto por conveniente la
construcción de aulas con material rustico, para dar funcionamiento a las aulas de primer
grado y segundo grado ya que venían recibiendo clases a la intemperie.
Ubicación de Aulas
de material rustico
15
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
En coordinación con los padres de familia, se está construyendo más aulas con material de la zona, ya
que no contaos con el apoyo de las autoridades distritales y Nacionales, para así tener donde acoger
a los niños (as) de la I.E.
N.º de Trabajadores Nivel Turno de enseñanza
34 SECUNDARIA MAÑANA
De los cuales:
N.º de Docentes Nivel Turno de enseñanza
28 SECUNDARIA MAÑANA
N.º de Personal Administrativo CAS Turno de trabajo
6 Jornada Escolar Completa MAÑANA, TARDE Y NOCHE
 NÚMERO DE AMBIENTES: Contamos con 24 ambientes distribuidos de la siguiente manera.
GRADOS Y SECCIONES
GRADOS SECCIONES
1 A, B, C
2 A, B, C
3 A, B, C
4 A, B, C
5 A, B, C
OTROS AMBIENTES
GRADOS SECCIONES
01 DIRECCION
01 BIBLIOTECA
01 SALA DE COORDINACION
02 AULAS FUNCIONES
01 AULA DE MEDIOS AUDIOVISUALES
01 AULA DE PSICOLOGIA
01 AULA DE OORDINACION PEDAGOGICA
01 COMEDOR
16
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
4.4. RECONOCIMIENTO DELAS AMENAZAS
DIAGNÓSTICO DE RIESGO
 Análisis de peligros:
La I.E se encuentra expuesta a peligros de origen:
NATURAL
GEODINAMICA INTERNA GEODINAMICA EXTERNA
Generadas por la
geodinámica interna
SOCIONATURALES
Combinación de cusas naturales y humanas
 Sismos Deslizamiento de suelo de
la rivera del Rio Santiago
 Lluvias intensas
 Inundaciones
 Bajas temperaturas
 Vientos fuertes
ACCION DEL HOMBRE
Causados por actividades humanas
 Incendio forestal
 Contaminación ambiental
 Deforestación
Nivel Educativo Turno Total, de Alumnos
SECUNDARIA MAÑANA Y TARDE 356
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
4.5. CRONOLOGÍA DEDESASTRES:
La I. E ha experimentado a lo largo de su historia una serie de desastres o daños
producidos por peligros de origen natural, socios naturales y producidos por acción
del hombre:
17
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
PELIGROS
ANTROPICOS SISMOS NATURALES NATURALES
CONTAMINACION
AMBIENTAL Y MEDIO
AMBIENTE
INCENDIOS DESLIZAMIENTOS LLUVIAS INTENSAS SISMOS
FECHAS
APROXIMADAS
Enero a Diciembre Agosto Febrero, marzo,
abril, mayo, junio.
Diciembre
Enero, febrero, marzo,
abril, mayo, Junio
1991 - 2010
IMPACTO  Cambio climático
 Presencia de
enfermedades
infectocontagiosas
 Aguas
contaminadas
 Terrenos infértiles
 Perdidas de
bosque.
 Ausencia de
animales
salvajes
 Contaminación
ambiental.
 Pánico en la
población
 Escases de
productos
agrícolas
 Perdida de
cultivos
Escases de productos
alimenticios:
 Deslizamientos
 Interrupción
de vías de
comunicación
 Inundaciones
 Pánico en la
población
 Damnificados
 Colapso de
viviendas
 Pérdidas
humanas
materiales y
económicas.
18
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
 Presencia de plagas
en los cultivos de
pan llevar
 Calentamiento
global
RESPUESTADELA
COMUNIDAD
 Preocupación de la
comunidad
 Participación en
charlas del cuidado
del medio ambiente
 Participación en la
elaboración del
proyecto de
potabilización del
agua en la
comunidad.
 Criticas
 Buscar culpables
 Faenas
comunales
 Evacuación a
zonas seguras.
 Información a
las autoridades
superiores y la
plataforma del
SINAGERD.
 Faenas
comunales
 Evacuación a
zonas seguras
 Olla común
 Información a
las
autoridades
superiores y a
la plataforma
de defensa.
 Solidaridad
con los
damnificados
19
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
 Participación en
proyectos
reforestación
CAUSAS  Cambio climático
 Falta de
concientización
ambiental
 Tala de boques
 Incendios forestales
 Falta de manejo en
el reciclado de
basura
 Uso de productos
químicos.
 Desconocimiento
de la conciencia
ambiental de los
pobladores
 Tala de
bosques
 Cambio
climático
 Zonas
altamente
sísmicas
20
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
4.7. RECONOCIMINTO DE LAS VULNERABILIDADES
Teniendo en cuenta que nuestra institución educativa se encuentra expuesta a peligros de diversos tipos, sobre todo a los de origen natural debido
al gran impacto que estos tienen, se identifican a continuación las vulnerabilidades por factor:
PELIGRO:
SISMOS, LLUVIAS INTENSAS, INUNDACIONES, HUAYCOS, DESLIZAMIENTOS
FACTOR INSTITUCIONAL
INTERROGANTE CLAVE VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
¿Existe la comisión de gestión de Riesgo? Escasa coordinación y existencia la comisión
de gestión del riesgo sin funcionamiento.
Comisión de GRD operativa
¿Participa el director en las actividades de
gestión de Riesgo de Desastres
El personal de la instituciónno estácapacitado
ni preparado para realizar acciones de
prospección, corrección y reacción.
Poca participación de los agentes educativos
por faltade una concientizaciónde una cultura
preventiva.
Fortalecimiento de capacidades del personal
docente.
21
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
¿cuentan con planes de gestión de Riesgo de
desastres, contingencia y rehabilitación?
A nivel de lo institucional si existen planes de
gestión del riesgo de desastre
La coordinación permanente con las
autoridades
¿existe coordinación con Instituciones aliadas
para trabajar la gestión de Riesgo de desastre?
Las coordinaciones con las autoridades no se
dan y/o no existen por el bajo conocimiento de
la gestión del riesgo de desastre.
Elaboración de planes de en la I:E
22
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
PELIGRO:
SISMOS, LLUVIAS INTENSAS, INUNDACIONES, HUAYCOS, DESLIZAMIENTOS
FACTOR EDUCATIVO
INTERROGANTE CLAVE VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
¿Existe un PEI y PCI que incorpora el enfoque
ambiental y el componente de educación en
gestión de riesgo?
En los instrumentos de gestión no se ha incorporado
el enfoque ambiental para la gestión del riesgo de
desastres.
Incorporación de la GRD en los
documentos de gestión
¿Existen actividades o proyectos de formación
o capacitación en preparación dirigidos por
profesores alumnos y padres de familia
No se ha incorporado temas de la gestión de riesgos
de desastres en las programaciones curriculares.
El cambio constante de la policía educativa genera
inestabilidad en la programación curricular.
Inclusión y articulación en las diferentes
áreas se cuenta con el programa
presupuestal de escuelas seguras.
PREVAED.
¿Han elaborado materiales en gestiónde riesgo
de desastres?
La comunidad educativa no está preparada para
enfrentar una emergencia de mayor o menor
magnitud
Potenciar sus capacidades a través de la
ejecución de simulacro
23
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
PELIGRO:
SISMOS, LLUVIAS INTENSAS, INUNDACIONES, HUAYCOS, DESLIZAMIENTOS
FACTOR ORGANIZATIVO
INTERROGANTE CLAVE VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
Existen grupos organizados de padres de familia con lo
que se trabaje la Gestión de Riesgo de desastre.
En el nivel organizativo es muy deficiente porque
existen grupos de poder.
Los padres de familia están distanciados y en
muchos casos divididos.
Micro talleres de sensibilización
¿Existen docentes y escolares lideres con ascendencia
en la comunidad educativa?
La ascendencia de líderes docentes y alumnos en
las diferentes instituciones es 10%.
Micro talleres
¿los alumnos participan en las actividades de Gestión
de Riesgo yDesastres de manera organizada atreves de
los Municipios Escolares y de las defensorías Escolares
del niño y adolescentes.
Las organizaciones estudiantiles carecen del
conocimiento de la GRD
Conocen, pero no están preocupados y/o
identificados con la GRD.
Fortalecimientos de capacidades
en liderazgo con conocimiento de
GRD
Si liderado por el coordinador de la
comisión de GRD.
24
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
IDENTIFICACION DE RIESGO.
AMENAZA VULNERABIILIDAD PRIORIZADA RIESGO SIMBOLO PACTADO POR
LA COMUNIDAD
Factor infraestructura Están propensas a sufrir ventarrones,
por qué los techos no son de material
concreto
 Perdida de vida
 Accidentes en los niños, niñas y adolescentes
 Perdidas de materiales educativos, mobiliarios
 Colapso de los ambientes
Factor institucional Recarga de actividades, tanto
pedagógicas, administrativas
 Perdida de vida
 Improvisaciones
 Niños, niñas heridos
Factor educativo No cuenta con incorporación del
enfoque ambiental y Gestión del Riesgo
en el PEI
 Pérdida de vidas
 Improvisaciones por parte del docente
Factor organizativo No existen padres de familia en la
mayoría de las IIEE. Involucradas y
organizadas en gestión del riesgo de
desastre
 Perdida de vida
 Accidente de los niños
25
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
IDENTIFICACION DE RECURSOS:
RECURSOS QUE TENEMOS QUE NOS FALTA COMO LO LOGRAMOS
Normas Legales en
general
 Ley general de educación
 Ley nº 29664
 Directiva a nivel de Ugel, para
las II:EE

 Atreves de reuniones con los
especialistas de la UGEL
Económicos  No se cuentan con recursos
económicos
 Destinar los recursos
económicos
 Atreves de Elaboración de
perfiles y/o expedientes
técnicos
Físicos  Aulas
 Casas comunales
 Área física para el
funcionamiento del COE
 Mediante Gestiones en
órganos descentralizados
  
Aliados estratégicos  GSR –CONDORCANQUI
 Municipalidad Distrital y
Provincial
 Realización e mesas temáticas  Convocatoria y elaboración d
 e un cronograma
26
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
CALENDARIO CRIMATOLOGICO:
FENOMENO NATURAL
CRONOGRAMA
MESES
E F M A M J J A S O N D
LLUVIAS INTENSAS X X X X X X X
CALOR INTENSO X X X X X
27
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
REPRESENTANTES
COMISION DE GESTION
DEL RIESGO
FUNCIONES
PRESIDENTE
 Instalar y operativizar el COE de la institución educativa
 Tomar lasdecisiones oportunas y pertinentespara solventarlas
situaciones que se presentan.
 Dar seguimiento a cada situación por solucionar, así como el
cumplimiento de las normas existentes.
 Evaluar en proceso de manejo de la emergencia
 Recibir información detallada de los diversos problemas que se
presentan en la institución educativa.
 Lidera todos los procesos de Gestión de Riesgo
 Coordina, conduce, informa las acciones del COE
 Toma decisiones en el momento del a emergencia o desastres.
SECRETARIO TECNICO
 Monitorea las instituciones educativas vulnerables
 Realiza la evaluación de daños y análisis de las necesidades.
 Coordina con los entes superiores a fin de realizar una
estimación de riesgo especializado
EQUIPO DE PREVENCION
 Supervisa, evalúa, coordina y recomienda acciones dentro de
su jurisdicción en emergencia o desastre.
 Coordina las acciones con otros sectores de apoyo a la
comisión de gestión del riesgo.
 Evalúa información para la prevención y atención de desastres
 Evalúa acciones sobre seguridad y orden público.
 Monitorea acciones orientadas a identificar y atender las
necesidades de salud.
 Informa sobre la movilización de recursos humanos y
materiales necesarios para atender la emergencia.
 Remite el reporte diario de concurrencia
 Verifica las fuentes oficiales de información que difundan el
detalle de un riesgo de emergencia.
 Recomendar las acciones necesarias para difundir las
actividades ejecutadas por la comisión-
EQUIPO DE MITIGACION
 Coordina con el evaluador sobre los riesgos para la alerta
temprana.
 Verifica acciones tomadas por la comisión para hacer frente a
una emergencia
 Evalúa actividades de mitigación ante un riesgo presente
 Tomo conocimiento sobre la evaluación de daños y análisis de
necesidades
 Busca asistencia técnica y/o recomienda acciones a los
integrantesde la comisiónpara la ejecuciónde tareas por parte
de las brigadas
28
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
 Garantiza la operatividad y disponibilidad de conectividad
entre integrantes desde la comisión.
EQUIPO DE RESPUESTA
 Controla las acciones a ejecutarse por los integrantes de la
comisión.
 Realiza seguimiento de las obras y trabajos de prevención que
efectúa la comisión
 Verifica las actividades programadas en los planes de Gestión
del Riesgo de desastres y el de contingencia.
 Controla y evalúa la información de apoyo logístico respecto al
suministro y distribución en la zona afectada.
 Supervisa la atención integral a los afectados (as) y
damnificados (as).
 Coordina con los representantes del SINAGERD en sus
diferentes nivelas para el apoyo logístico a la institución afecta
y/o damnificada.
BRIGADA DE
SEÑALIZACION
INFRESTRUCTURA
PLANEAMIENTO
 Responsable de lograr que sus compañeros, de acuerdo a la
emergencia producida, hacer que ubique en la zona de
seguridad interna y externa. En caso de evacuar colabora con
los brigadistas de primeros auxilios.
 Promueve la calma y anima a sus compañeros y compañeras,
desarrollando actividadesde recreaciónpara disipar los efectos
del evento adverso
 Desarrolla acciones y procedimiento para generar
conocimientos de peligro.
 Análisis de vulnerabilidad
 Establece los niveles de riesgo
 Toma de decisiones asertivas
BRIGADADE PRIMEROS
AUXILIOS
ABASTECIMIENTO
PERSONAL
 De acuerdo a la emergencia producida, se instala en las zonas
de seguridad interna portando el botiquín de primeros auxilios
y al evacuar ayuda a quienes pueden haber sufrido lesiones
leves.
 Cura las lesiones menores, solicita el apoyo externo
(ambulancia, hospital) para transportar a los heridos al puesto
de socorro reporta la cantidad de herido.
 Contribuye a la reconstrucción
 Vela por contar con alimentos, abrigo y techo
 Desarrolla acciones para una óptima respuesta ante una
emergencia y/o desastre.
 Restablecimiento y continuidad del servicio educativo.
BRIGADADE EVACUACION
ESTADISTICA TESORERIA
 Abre las puertas de aula en caso de estar cerrado y orienta los
flujos de evacuación de todos sus compañeros.
 Una vez instalado en su zona de seguridad externa se incorpora
al centro de monitoreo de emergencia (CME) recibe las
recomendaciones e indicaciones del coordinador para que
29
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
participe enlas accionesde control,seguridad y evacuaciónque
se dispongan.
 Desarrolla accionespara evitar la generaciónde nuevos riesgos
 Reducir la vulnerabilidad
 Reducir los riesgos existentes
 Contribuye el desarrollo sostenible
BRIGADA
SOCIOEMOCIONAL
 Se capacita en aspectos de seguridad emocional
 Anima a sus compañeros con juegos y cantos
 Transmite seguridad
 Promueve la calma y animación en sus compañeros.
DIRECTORIO EN CASO DE EMERGENCIA:
INSTITUCIONES LUGAR TELEFONO
DRE-AMAZONAS Chachapoyas
UGEL-CONDORCANQUI Nieva 945707111
M.D.R.S. Galilea 941920880
COMITÉ DISTRITALDE DEFENSA CIVIL Galilea
JEFE DE LA COMUNIDAD Galilea 920276957
SUBPERFECTO Galilea 932870212
CENTRO DE SALUD-GALILEA Galilea 939247994
DIRECTOR I.E. Galilea 975272560
30
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
Dada la emergencia, la comisión GRD, se convierte en COE
APAFA
CONEI
DOCENTES
COORDINADORES
EQUIPO DE MITIGACIÓN
ESTUDIANTES (APOYO)
BRIGADA DE
PRIMEROS
AUXILIOS
BRIGADA DE
SEÑALIZACIÓN
BRIGADA DE
EVACUACIÓN
COMUNICAN, REPORTAN, INFORMAN
EQUIPO DE
PREVENCIÓN
EQUIPO DE RESPUESTA
DIRECTOR I.E.
COE Conduce coordina,informa las acciones del CME
Realiza monitoreo y análisis dela emergencia
Cumple funciones decomunicación y prensa
31
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
V.OBJETIVOSY ACTIVIDADES:
PROSPECCION CRONOGRAMA
2021 2022
OBJETIVO ACTIVIDADES PRODUCTO RESPONSABLE M A M J J A S O N D E F M
 Promover la
elaboración
participativa de
instrumentos de
Gestión de Riesgo
de Desastres en
la Institución
educativa.
Taller de
capacitación
para los
docentes.
Plan de Gestión del Riesgo.
Plan de Contingencia.
Plan de respuesta.
Coordinador
PREVAED y
Comisión de
Gestión del
Riesgo.
X X X
 Capacitar a toda
la plana docente,
en Gestión del
Riesgo de
Desastres.
Taller para
docentes de las
Institución
educativa.
Resolución de reconocimiento
de la CGR de la Institución
Educativa.
Coordinador
PREVAED y
Comisión de
Gestión del
Riesgo.
X X X
Reunión con
Padres de
Familia
docentes y
alumnos.
Reconocimiento del jefe de
Brigadas.
Formación y reconocimiento de
la Brigada de Señalización y
Protección, Brigada de Primeros
Auxilios, Brigada de Seguridad y
Coordinador
PREVAED y
Comisión de
Gestión del
Riesgo.
X
32
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
Evacuación, y Brigada de Apoyo
Socioemocional.
Sensibilizar a la
comunidad
educativa en
Gestión del
Riesgo de
Desastres.
Ejecución/ o realización de 5
simulacros nacionales.
Coordinador
PREVAED y
Comisión de
Gestión del
Riesgo.
X X X X X
Insertar y
desarrollaren
las
programaciones
contenidos de
Gestión de
Riesgo.
PEI, PCI, PCA. UNIDADES
DIDACTICAS.
Coordinador
PREVAED y
Comisión de
Gestión del
Riesgo.
X X X X X X X X
33
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
 realizar
gestiones para
implementar la
I.E. para
enfrentar una
emergencia y/o
desastre .
GESTION EN
INSTITUCIONES
PUBLICAS O
PRIVADAS Y/O
ALIADOS
ESTRATEGICOS
SEÑALES QUE SALVAN VIDAS
DE ENTRADA IZQUIERDA Y
DERECHA DE ZONA SEGURA Y
DE ZONA PROHIBIDA EN
SISMO
Coordinador
PREVEAD y
comisión de
gestión de
riesgo
X X
 ADQUIRIR E
IMPLEMENTAR
CON EQUIPOS
DE SEGURIDAD
e departamento
de gestión de
riesgos
(camillas,
botiquines
,otros)
Adquirir vía
gestión
administrativa
en los centros
superiores
normar la
elaboración de
P.R.D
15 CAMILLAS
10 BOTIQUINES comisión de
gestión del
riesgo
X X X
IDENTIFICACION
DE ZONAS DE
SEGURIDAD
INTERNA Y
EXTERNA .
CROQUIS DE EVACUACION
UBICACIÓN DE LA
SEÑALIZACION BOTIQUINES
CAMILLAS EXTINTORE ,SIRENA
DE ALARMA ,ETC
comisión de
gestión del
riesgo
X
 conocer los
peligros y
analizar las
vulnerabilidades
establecer los
niveles e riesgos
que permita la
toma de
decisiones en la
IDENTIFICACION
DE PLIGROS
ESTIMACION
DEL RIEZGO
MAPA DE PELIGRO
MAPA DE RIEZGOS
comisión de
gestión del
riesgo
X X
34
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
gestión del
riesgo
Correctiva
Activación y/o
constitución del centro
de monitoreo de
emergencia
REUNNION
PERMANENTE
DE LA
COMISION E
GESTION DEL
RIEZGO DE
DESASTRES
CENTRO DE OPERACIONES DE
EMERGENCIA
Coordinador
PREVEAED y
comisión de
gestión de R
X X X
APLICACIÓN
DEL PLAN DE
GESTION DEL
RIEZGO
COMISION DE GESTION DEL
RIEZGO
comisión de
gestión del
riesgo
X X
SELECCIÓN DE
EVALUADORES
APLICACIÓN DE LA FICHA DE
EDAM
C.G.R.D X X X
35
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
 garantizar una
adecuada y
oportuna atención
de niños ,niñas y
adolescentes
afectados y
damnificados por
emergencia y /o
desastres as comola
rehabilitación de
servicios básicos
respuesta
evaluación de
zonas afectadas
para una atención
adecuada y
oportuna
instalación de módulos educativos comisión de gestión
del riesgo
X X
campaña de sensibilización para el
retorno a las sesiones de aprendizaje
comisión de gestión
del riesgo
X X X X X
aplicación del currículo de emergencia comisión de gestión
del riesgo
X
velar por la salud mental comisión de gestión
del riesgo
X X X X X
ambientes rehabilitados comisión de gestión
del riesgo
X X
desarrollo de clases a un 90% comisión de gestión
del riesgo
X
cilindros de agua en normal
funcionamiento y mantener llenos
comisión de gestión
del riesgo
X X X X X X X
atención alimentaria a los niños y
niñas
comisión de gestión
del riesgo
X X X
 establecer
conexiones
sostenibles de
desarrollo en la
comunidad
afectada
reduciendo el riesgo
anterior al desastre
reconstrucción
reunión de
gabinete de todos
los sectores y
realizar gestiones
de alto nivel
recuperación social comisión de gestión
del riesgo
X
reconstrucción de la infraestructura
física (ambientes públicos)
comisión de gestión
del riesgo
X
reconstrucción de las áreas afectadas
de agua
comisión de gestión
del riesgo
X
36
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
 aplicar las medidas
adoptadas para la
autoprotección enel
momento de la
emergencia y/o
desastre
reconocimiento
de necesidades
normalizar las actividades en
instituciones educativas con una
participación programada, previa
evaluación del local institucional
comisión de gestión
del riesgo
X X
37
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
VI.- IDENTIFICACION DE RECURSOS:
6.1. RECURSOS HUMANOS: Personal disponible con los que cuenta la IESM. ´´PUERTO GALILEA´´
N° CARGO Y/O DENOMINACION VARONES MUJERES TOTAL
01 Director 01 01
02 Profesores 20 8 28
03 ADMINISTRATIVOS 2 2 04
04 Aliados estratégicos:
Municipalidad Apu de la comunidad, presidente de
la comunidad titulada, AMAPAFA, personal de
salud, responsable de escuelas amigas
45 28 73
TOTAL, PARCIAL 68 38 106
TOTAL, GENERAL 106
6.2 RECURSOS MATERIALES: Referente a este lo ideal lo ideal es contar con materiales para
contrarrestar las emergencias y /o desastres generados por fenómenos naturales y /o ocasionados
por la acción del hombre:
PRIMERA RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA y/o DESASTRE
MATERIALES DE
PRIMEROS
AUXILIOS
EQUIPO DE
PRIMEROS
AUXILIOS
EQUIPO DE
RESCATE
EQUIPO
CONTRA
INCENDIO
EQUIPO DE
ENTRADA
FORZADA
EQUIPO DE
COMUNICACION
caja de Gas
estéril
Camillas Juego de
cuerdas
Sistema de
mangueras
Palas Radio a pilas
Esparadrapos Canastillas
mecánicas
linterna de
mano, velas
fósforos
Extintores Picotas Radio com.
Vendas Caja deguantes Poleas
simples
Arena fina Cinceles Kit. De alarma
Tablillaspara
fracturas
Inmovilizadoresde
cabeza
Poleas
dobles
Hachas Megáfono
Rollosde
algodón
absorbente
Collarines
regulables
Cascos Patasde
cabra
Silbatos
Yodo Guantes Machete Sirena
Bicarbonato de
sodio
Megáfonos Teléfono celular
Termómetro Botiquines
portátiles
Bidonesdeagua
38
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
6.3- RECURSOS FINANCIEROS: los recursos financieros serán proveniente del ministerio de
economía y finanzas a través de las instituciones descentralizadas del estado peruano.
N° Descripción de la
actividad
Fuente de
financiamiento
Institución que
financia
Precio
unitario
Precio
total
01 Taller de capacitación
para docentesdela I.E.
Programa
presupuestalMEDy
recursospropiosdela
UGEL
Ministerio de
economía y educación
00 00
02 Taller decapacitación
para padresdefamilia de
la I.E.
Programa
presupuestalMEDy
recursospropiosdela
UGEL
Ministerio de
economía y educación
00 00
03 Elaboración y aplicación
del currículo de
emergencia
Programa
presupuestalMEDy
recursospropiosdela
UGEL
Ministerio de
economía y educación
2500.00 2500.00
04 Señalesquesalvan vidas
de entrada izquierda y
derecha
Recursosfinancieros
de la IESM Puerto
Galilea
Administración dela
IESM Puerto galilea
2.00 120.00
05 De salida izquierda y
derecha
Recursosfinancieros
de la IESM Puerto
Galilea
Administración dela
IESM Puerto galilea
2.00 120.00
06 Recursosfinancieros
de la IESM Puerto
Galilea
Administración dela
IESM Puerto galilea
2.00 20.00
07 Recursosfinancieros
de la IESM Puerto
Galilea
Administración dela
IESM Puerto galilea
2.00 20.00
08 Recursos financieros
de la municipalidad
Ministerio de
economía y finanzas
20.00 80.00
09 Recursos financieros
de la municipalidad
Ministerio de
economía y finanzas
200.00 400.00
10 Recursos financieros
de la municipalidad
Ministerio de
economía y finanzas
100.00 400.00
11 Recursos financieros
de la municipalidad
Ministerio de
economía y finanzas
160 320.00
Total general 4 800 00
39
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
VII.- ORGANIZACIÓN:
APELLIDOS Y NOMBRES CARGO
ROSALES LOPEZ, Robert
PRESIDENTE (director)
CHUP ZACARIAS, Emerson Representante de los Padres de Familia (CONEI)
ARRUNÁTEGUI PISCOYA, Jaime Enrique Coordinador de Educación Ambiental y Gestión
del Riesgo de Desastres
SUNKA YACUN, Timoteo Responsable de Educación Ambiental
CARLOS MANAYAY, Ileandro Responsable de Gestión del Riesgo de desastres
NAJAMTAI TSAKIM,Obed
Representante del Municipio Escolar
40
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
41
BRIGADAS
Mashianda Noningo, Merino
Fernandez Diaz ,Edita
Cabanillas Amanbal,Lucy m.
Cambio Climático
CHup Asamat, Oscar
Encinas Aujtukay ,Encinas
Montaño Chapoñan, Rosa
Ecoeficiencias
Petsa Astemio ,Sixto
Del Maestro Herrera ,Oscar
Ti CHuim,Abimael
Vargas Torres, Marbela
Salud y Primeros Auxilios
Meléndez Ilatoma ,Teresa de Jesús
Lopez CHilcon Lady Nataly
Mashingash Alvan, Nemesio
Señalización, Evacuación y
Evaluación
Wajai Besen ,Felimon
Encinas Tuwiram ,Luis Miguel
Pujutat Noningo ,Rene
Contra Incendios, Seguridad
Guerrero Landa, Gabriela
Guerra Cabanillas Tamara
Lara Yampufe, Manuel
Protección, Entrega de Estudiantes y
Soporte Socioemocional.
Montalvo Cervantes ,Jorge Luis
Melendez Ilatoma Jenny
SHijap Tsejem,Joel
Actividades Lúdicas.
Zacarias Asamat ,Jose Luis
Sharup Juep ,Elivio
Pizango Sejekam ,Esli Alexander
Protección escolar – BAPE
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
VIII.- EVALUACION
 La evaluación se realiza permanentemente de acuerdo al avance de ejecución del plan
 De no cumplirse con los objetivos de metas establecidas de acuerdo a la presencia de los
fenómenos puede ser modificable y restructurado.
 De los resultados alcanzados se informará al ministerio de educación y al SINAGERD.
Puerto Galilea, marzo del 2022
42
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“PUERTO GALILEA”
RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841
CAMPO
4 C
4C 4A
4B 5B 5A
3B
3C
1B
PANEL
SOLAR
COMEDOR
2C
COCINA
2 B
2A
DIRECCION
CORD
PED.
SALA DE
PROFESORES
ALMACEN
AREA
PSICOLOGIA
1D
1C KIOSCO
1B
1A
3 A BIBLIOTECA
3A
3B 3C
LABORTORIO
INGLES
LABORATOR
IO
COMPUTO
SALA
COMPUTO
4 A
5B
5A
4 B
ADMINSITRATIVOS
1D
1C
2 A
2B
2C
3A
1A
4A 5 A
5B
4C
4B
43
ANEXOS
PERSONAL ESTUDIANTIL DE LA I.E PUERTO GALILEA EN SUS ADTIVIDADES ANTES
DEL SIMULACRO
44
DADO LA ALERTA POR SIMULACRO, PERSONAL ESTUDIANTILEVACUANDO A LUGARES SEGUROS Y
SEÑALIZADOS
45
PARTICIPACION DEL PERSONAL DE COCINA Y QUIOSCO
46
DEFENSA CIVIL
47
PRIMEROS AUXILIOS
CRUZ ROJA
48
CENTRO DE OPERACIONES –SOPORTE MEDICO
49
EQUIPO DE RESPUESTA Y BRIGADA DE SEÑALIZACION
EQUIPO DE BRIGADA Y SEGURIDAD
49
EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS
50
EQUIPO DE PREVENCION Y MITIGACION
51
PERSONALDEESTUDIANTES QUERECIBIERONATENCION
52
ALUMNO QUE FUE APLASTADO POR UN MURO
53

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan escolar de respuesta
Plan escolar de respuestaPlan escolar de respuesta
Plan escolar de respuesta
Luis Hector Gómez Méndez
 
1. mod 3.1 gestion del riesgo
1. mod 3.1 gestion del riesgo1. mod 3.1 gestion del riesgo
1. mod 3.1 gestion del riesgo
Alejandroneira20
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015edgar demetrio salas inga
 
Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)
carmencitamami
 
Plan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De EmergenciasPlan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De Emergenciasguest975e56
 
Sinagerd y cenepred indeci
Sinagerd y cenepred   indeciSinagerd y cenepred   indeci
Sinagerd y cenepred indeci
marthayucra
 
Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1
Jean Piaget - La Molina
 
1_Medidas de prevención de la gestión del riesgo de desastres.pptx
1_Medidas de prevención de la gestión del riesgo de desastres.pptx1_Medidas de prevención de la gestión del riesgo de desastres.pptx
1_Medidas de prevención de la gestión del riesgo de desastres.pptx
ChristianTilcaQuispe
 
GUÍA PLAN DE CONTINGENCIA DRE UGEL.pdf
GUÍA PLAN DE CONTINGENCIA DRE UGEL.pdfGUÍA PLAN DE CONTINGENCIA DRE UGEL.pdf
GUÍA PLAN DE CONTINGENCIA DRE UGEL.pdf
Albaro Gallegos
 
PLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROS
PLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROSPLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROS
PLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROS
JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 
Guía para Simulacros
Guía para SimulacrosGuía para Simulacros
Guía para Simulacros
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
SESION 01 INSTRUMENTOS DE GESIÓN Y GRD
SESION 01 INSTRUMENTOS DE GESIÓN Y GRDSESION 01 INSTRUMENTOS DE GESIÓN Y GRD
SESION 01 INSTRUMENTOS DE GESIÓN Y GRD
Albaro Gallegos
 
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
Leoncio Trujillo Zavaleta
 
Gestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmtGestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmt
Fer Garcia
 
PLAN-DE-SEGURIDAD-HOTEL.doc
PLAN-DE-SEGURIDAD-HOTEL.docPLAN-DE-SEGURIDAD-HOTEL.doc
PLAN-DE-SEGURIDAD-HOTEL.doc
DicmarRahulGaravitoP1
 
Ley 1523 de 2012
Ley 1523 de 2012Ley 1523 de 2012
Ley 1523 de 2012
Nuevo De Osly Benitez
 
PLAN DE CONTINGENCIA DE GRD-5127 "MJ.O" -VENTANILLA
PLAN DE CONTINGENCIA DE GRD-5127 "MJ.O" -VENTANILLAPLAN DE CONTINGENCIA DE GRD-5127 "MJ.O" -VENTANILLA
PLAN DE CONTINGENCIA DE GRD-5127 "MJ.O" -VENTANILLA
nancy alejandra julca sosa
 
Manual para simulaciones-simulacros
Manual para simulaciones-simulacrosManual para simulaciones-simulacros
Manual para simulaciones-simulacros
Verónica Alexandra Villa Yánez
 

La actualidad más candente (20)

Plan escolar de respuesta
Plan escolar de respuestaPlan escolar de respuesta
Plan escolar de respuesta
 
1. mod 3.1 gestion del riesgo
1. mod 3.1 gestion del riesgo1. mod 3.1 gestion del riesgo
1. mod 3.1 gestion del riesgo
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
 
Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)
 
Plan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De EmergenciasPlan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De Emergencias
 
Sinagerd y cenepred indeci
Sinagerd y cenepred   indeciSinagerd y cenepred   indeci
Sinagerd y cenepred indeci
 
Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1
 
1_Medidas de prevención de la gestión del riesgo de desastres.pptx
1_Medidas de prevención de la gestión del riesgo de desastres.pptx1_Medidas de prevención de la gestión del riesgo de desastres.pptx
1_Medidas de prevención de la gestión del riesgo de desastres.pptx
 
GUÍA PLAN DE CONTINGENCIA DRE UGEL.pdf
GUÍA PLAN DE CONTINGENCIA DRE UGEL.pdfGUÍA PLAN DE CONTINGENCIA DRE UGEL.pdf
GUÍA PLAN DE CONTINGENCIA DRE UGEL.pdf
 
PLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROS
PLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROSPLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROS
PLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROS
 
Funciones comité de seguridad escolar
Funciones comité de seguridad escolar Funciones comité de seguridad escolar
Funciones comité de seguridad escolar
 
Guía para Simulacros
Guía para SimulacrosGuía para Simulacros
Guía para Simulacros
 
SESION 01 INSTRUMENTOS DE GESIÓN Y GRD
SESION 01 INSTRUMENTOS DE GESIÓN Y GRDSESION 01 INSTRUMENTOS DE GESIÓN Y GRD
SESION 01 INSTRUMENTOS DE GESIÓN Y GRD
 
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
 
Gestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmtGestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmt
 
PLAN-DE-SEGURIDAD-HOTEL.doc
PLAN-DE-SEGURIDAD-HOTEL.docPLAN-DE-SEGURIDAD-HOTEL.doc
PLAN-DE-SEGURIDAD-HOTEL.doc
 
Ley 1523 de 2012
Ley 1523 de 2012Ley 1523 de 2012
Ley 1523 de 2012
 
Seguridad escolar primaria
Seguridad escolar primariaSeguridad escolar primaria
Seguridad escolar primaria
 
PLAN DE CONTINGENCIA DE GRD-5127 "MJ.O" -VENTANILLA
PLAN DE CONTINGENCIA DE GRD-5127 "MJ.O" -VENTANILLAPLAN DE CONTINGENCIA DE GRD-5127 "MJ.O" -VENTANILLA
PLAN DE CONTINGENCIA DE GRD-5127 "MJ.O" -VENTANILLA
 
Manual para simulaciones-simulacros
Manual para simulaciones-simulacrosManual para simulaciones-simulacros
Manual para simulaciones-simulacros
 

Similar a PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx

Plan de gestion de riesgo
Plan  de gestion de riesgoPlan  de gestion de riesgo
Plan de gestion de riesgo
Jose Ruiz Fernández
 
Plan de gestion de riesgo
Plan  de gestion de riesgoPlan  de gestion de riesgo
Plan de gestion de riesgo
Jose Ruiz Fernández
 
Plan de gestion de riesgo
Plan  de gestion de riesgoPlan  de gestion de riesgo
Plan de gestion de riesgo
Jose Ruiz Fernández
 
Plan de lanzamiento PREVED
Plan de lanzamiento PREVEDPlan de lanzamiento PREVED
Plan de lanzamiento PREVED
BERILUNA
 
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRESPLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
AlejandroHUAMANAGUIL
 
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
Educación en gestión del riesgo de desastres
 
Genaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoGenaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoFiorella Risco Vegas
 
Guía planes de emergencia en centros educativos
Guía planes de emergencia en centros educativosGuía planes de emergencia en centros educativos
Guía planes de emergencia en centros educativos
Leonardo Lenin Banegas Barahona
 
El PNUD y la Gestión del Riesgo
El PNUD y la Gestión del RiesgoEl PNUD y la Gestión del Riesgo
El PNUD y la Gestión del Riesgo
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Centros de gestión para la reducción de riesgos estudio de casos cuba
Centros de gestión para la reducción de riesgos estudio de casos cubaCentros de gestión para la reducción de riesgos estudio de casos cuba
Centros de gestión para la reducción de riesgos estudio de casos cuba
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptxCUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptx
KARINA248224
 
Comité Ambiental de la I.E Santa Magdalena Sofía
Comité Ambiental  de la I.E Santa Magdalena SofíaComité Ambiental  de la I.E Santa Magdalena Sofía
Comité Ambiental de la I.E Santa Magdalena Sofía
mil61
 
3 sesión 1
3      sesión 13      sesión 1
3 sesión 1
Nicolas Giron
 
1. la grd (4)
1. la grd (4)1. la grd (4)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
jorgegamber10
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1JORGE BLANCO
 
Plan contingencia desastres
Plan contingencia desastresPlan contingencia desastres
Plan contingencia desastres
ruben peñaloza cordova
 

Similar a PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx (20)

Plan de gestion de riesgo
Plan  de gestion de riesgoPlan  de gestion de riesgo
Plan de gestion de riesgo
 
Plan de gestion de riesgo
Plan  de gestion de riesgoPlan  de gestion de riesgo
Plan de gestion de riesgo
 
Plan de gestion de riesgo
Plan  de gestion de riesgoPlan  de gestion de riesgo
Plan de gestion de riesgo
 
Plan de lanzamiento PREVED
Plan de lanzamiento PREVEDPlan de lanzamiento PREVED
Plan de lanzamiento PREVED
 
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRESPLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
 
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
 
Genaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoGenaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgo
 
Guía planes de emergencia en centros educativos
Guía planes de emergencia en centros educativosGuía planes de emergencia en centros educativos
Guía planes de emergencia en centros educativos
 
Normatividad
NormatividadNormatividad
Normatividad
 
El PNUD y la Gestión del Riesgo
El PNUD y la Gestión del RiesgoEl PNUD y la Gestión del Riesgo
El PNUD y la Gestión del Riesgo
 
Centros de gestión para la reducción de riesgos estudio de casos cuba
Centros de gestión para la reducción de riesgos estudio de casos cubaCentros de gestión para la reducción de riesgos estudio de casos cuba
Centros de gestión para la reducción de riesgos estudio de casos cuba
 
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptxCUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptx
 
Comité Ambiental de la I.E Santa Magdalena Sofía
Comité Ambiental  de la I.E Santa Magdalena SofíaComité Ambiental  de la I.E Santa Magdalena Sofía
Comité Ambiental de la I.E Santa Magdalena Sofía
 
3 sesión 1
3      sesión 13      sesión 1
3 sesión 1
 
1. la grd (4)
1. la grd (4)1. la grd (4)
1. la grd (4)
 
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1
 
Plan contingencia desastres
Plan contingencia desastresPlan contingencia desastres
Plan contingencia desastres
 

Último

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 

Último (20)

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 “AñodelFortalecimiento dela Soberanía Nacional” INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GAILEA” PLANDE GESTIÓNDEL RIESGO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES PUERTO GALILEA RIO SANTIAGO- CONDORCANQUI 1
  • 2. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1.DRE : AMAZONAS 1.2. UGEL : CONDORCANQUI 1.3. DISTRITO : RIO SANTIAGO 1.4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “PUERTO GALILEA” 1.5. CODIGO MODULAR : 0582841 1.6. DIRECTOR : Robert Rosales López 1.7. COORD GESTION - ESCUELA SEGURA : ARRUNATEGUI PISCOYA, JAIME E 1.8. DENOMINACIÓN DEL PLAN : PLAN DE GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES. 1.9. DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN: 1.10. DESCRIPCIÓN OPERATIVA: Desarrollar y mejorar las capacidades en la comunidad educativa de la Institución Educativa Secundaria de Menores “Puerto Galilea” Rio Santiago, cuyo propósito es potenciar la cultura de prevención en Gestión del Riesgo de Desastres. Proceso continuo y sistemático de desarrollo de capacidades de la comunidad educativa e implementación de la Institución Educativa Secundaria de Menores “Puerto Galilea” es una de las que constituye la de mayor vulnerabilidad del Distrito Rio Santiago, Provincia de Condorcanqui. Corresponde a la Comisión de Gestión del Riesgo ejecutar e implementar los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres, promoviendo una cultura de Prevención ante cualquier tipo de amenazas (Sismos, Lluvias intensas, inundaciones, vientos fuertes, deslizamientos, huaycos, incendios, derrame de sustancias peligrosas, explosiones y Bajas Temperaturas). La implementaciónde losplanesde una educaciónpreventivacomprende el desarrollo de productos y actividades dirigidos a la aplicación del Programa de Reducción de Vulnerabilidades y atención de Emergencia y Desastres, mediante diferentes actividades aplicables a la Institución. 2
  • 3. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 VISIÓN: La I.E.I.B. Puerto Galilea de Rio Santiago, tiene como visión ser reconocida e identificada por la comunidad, entidades públicas y privadas e interactuando de manera articulada y participativa en la Gestión del Riesgo de Desastres, fortaleciendo el desarrollo sostenible de la familia Educativa Institucional. MISIÓN: Articular las acciones de la comunidad Educativa Institucional, en los procesos de Gestión de Riesgo de Desastres, con la finalidad de reducir los riesgos asociados al peligro o minimizar sus efectos, para la protección de la vida, contribuyendo al desarrollo sostenible de la Institución y del Distrito. 3
  • 4. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 II. INTRODUCCIÓN: 2.1. MARCO INTERNACIONAL La preocupación por un mundo más seguro, se ve reflejada en los esfuerzos de los gobiernos, organizaciones regionales, las Naciones Unidas, autoridades locales, académicas, ONG, expertos e instituciones financieras internacionales, entre otros actores, para buscar soluciones a los problemas que el planeta está afrontando. Al respecto, tenemos las acciones desarrolladas por el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales de las Naciones Unidas - DIRD (1990 - 1999), la es estrategia y el Plan de Acción de Yokohama para un Mundo más Seguro, llevada a cabo en mayo de 1994, en el marco del Decenio; la Cumbre del Milenio convocada por las Naciones Unidas, la misma que sorprendió por la notable coincidencia de opiniones de los líderes mundiales con relación a los retos que el mundo enfrenta, lográndose que estos líderes acordaran trabajar en base a objetivos concretos. Los objetivos acordados en esta Cumbre se conocen como los "Objetivos de Desarrollo del Milenio " (ODM), estos son: Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal. Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. Objetivo 5: Mejorar la salud materna Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Objetivo 8: Fomentar una asociación El inicio de una nueva década nos permite contar con la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres-EIRD, que busca construir resiliencia en las naciones y las comunidades ante los desastres, mediante la promoción de una mayor conciencia sobre la importancia de la reducción de desastres como componente integral del desarrollo sostenible. En este marco, se produce en setiembre del 2002, la Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sustentable y en enero del 2005, la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres, enla cual se definieron5 líneas de acción prioritarias a ser desarrolladas por todos los países, conocidas como el Marco de Acción de Hyogo. Estas Líneas son: 1. Garantizar que la reducción de desastres sea una prioridad nacional y local con una sólida base institucional para su aplicación. 2. Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres y mejorar las alertas tempranas. 3. Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel. 4. Reducir los factores de riesgo subyacentes. 5. Fortalecer la preparación en caso de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel. 4
  • 5. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 Asimismo, el período 2005 - 2014, ha sido denominado por las Naciones Unidas como el Decenio para la Educación con miras al Desarrollo Sostenible, designándose a la UNESCO como órgano responsable de la promoción del mismo En el ámbito de la Sub Región Andina, el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres -CAPRADE2, creado el 7 de julio de 2002 mediante la Decisión N° 529 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, tiene por objeto y competencia contribuir a la reducción del riesgo y del impacto de los desastres de origen natural o inducidos por el hombre que puedan producirse, a través de la promoción y difusión de políticas, estrategias, planes, la promoción de actividades en la prevención y mitigación, preparación, atención de desastres, rehabilitación y reconstrucción, así como mediante la cooperación y asistencia mutuas y el intercambio de experiencias en la materia. Este conocimiento, reviste suma importancia para determinar qué aspectos favorecen la prevención, la mitigación, la promoción o limitan la preservación del medio ambiente, para el desarrollo de las generaciones futuras y para encontrar medios eficaces y eficientes de reducir los efectos de los desastres. 2.2. MARCO NACIONAL En concordancia con los esfuerzos internacionales, de los cuales participa el Perú, se cuenta con el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, aprobado con Decreto Supremo N.º 001-A- 2004-DE/SG, a un vigente, constituye una de las herramientas fundamentales en apoyo de la Política Nacional de Desarrollo, por cuanto contiene las directivas, objetivos, estrategias y acciones que orientan las actividades intersectoriales e interinstitucionales en materia de prevención, reducción de riesgos, los preparativos para la atención de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres, permitiendo reducir el número de víctimas, daños y las pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de un fenómeno natural o generado por el ser humano, potencialmente dañino. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital acordes a la problemática nacional de desastres y de las prioridades que derivan de ella para la reducción de los impactos socioeconómicos que afectan el desarrollo sostenible del país. En el caso del objetivo descrito, éste se relaciona con las Estrategias 3 y 5 del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres: OBJETIVO N.º 3 DEL PNPAD Educar, capacitar y preparar a la población para planificar y ejecutar acciones de prevención principalmente e incrementar su resiliencia y capacidad de respuesta efectiva en caso de desastres: Estrategia 3. Fomentar la incorporación del enfoque de gestión del riesgo de desastres en la planificación y gestión del desarrollo. Se considera que para elaborar proyectos o planes de desarrollo se debe tener en cuenta el enfoque de gestión del riesgo de desastres. 5
  • 6. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 La ley general de Educación, concibe a la educación como un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda l vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. El Objetivo Estratégico N.º 6 del PEN: Una Sociedad que Educa a sus Ciudadanos y los compromete con su Comunidad- propone fomentar en todo el país una sociedad capaz de formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidoscon el desarrollo y el bienestar de la comunidad. El resultado de este objetivo significa que:  Los Municipios asumen rol educador y formador de ciudadanía gobernando democráticamente,cumpliendosusobligaciones,garantizando los derechos de todos y fomentando los deberes cívicos.  Las empresas, organizaciones sociales, organizaciones políticas y asociaciones civilesestáncomprometidascon laeducacióny con laformación ciudadana en la comunidad.  Los medios de comunicación masiva asumen su rol educador facilitando Campañas educativas y se hacen corresponsables en la transmisión de valores y la formación de ciudadanía. 2.3 MARCO REGIONAL Y PROVINCIAL: Las fechas para los simulacros escolares nacionales programados para el 2022 indicados en la siguiente tabla: Tabla N°01 – Simulacros Programados Para el Año Lectivo 2022 SIMULACRO FECHA SE CONMEMORA EN EL MARCO DE Primero 22/04/2022 Dia de la Tierra. Segundo 05/06/2022 Dia mundial del medio Ambiente Tercero 16 /09/2022 Día internacional de la preservación de la capa de ozono Todas conducentes a tomar acción de prevención y preparación para afrontar peligros naturales e inducidos en el marco de la protección civil y administración de desastres en el Sector Educación; de acuerdo a los dispositivos legales del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI).Así mismola conformaciónde las Comisionesde Gestión del Riesgocomo condición básica para las acciones de Protección, Seguridad y Evacuación de las Instituciones Educativas, el cual debe tener la siguiente estructura: 6
  • 7. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 La Institución Educativa Secundaria de Menores “Puerto Galilea”, a través de la Comisión de Gestión del Riesgo, han elaborado el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, como un instrumento normativo que enmarca los tres niveles de la Institución Educativa que desarrollan los procedimientos de la Gestión del riesgo para desarrollar y mejorar las capacidades en la comunidad educativa de las Instituciones para el logro de una cultura Preventiva en Gestión del Riesgo de Desastres. El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres orienta las acciones educativas dirigidas a los miembros de una comunidad, para que, en base al desarrollo de capacidades, habilidades, actitudes y valores relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastres, asuman libremente unnivel de participación,compromisoy responsabilidad en laorganización social, orientándose al interés colectivo, común y al desarrollo sostenible. Prioriza el proceso de promoción, participación y organización, encontrando su fundamento y sentido en el desarrollo de la comunidad. Director de la I.E. Docente Coordinador Coordinael equipo de elaboración del Plan de Gestión del Riesgo Equipo de revisión e incorporación de la problemáticaidentificadaenel PEI y PCC Equipo de Infraestructura Logística y Recursos Equipo de Emergencia Define las acciones de Prevención Define las acciones de Mitigación Define el Plan de Contingencia INTEGRACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE GESTION DEL RIESGO 7
  • 8. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 El Plan está dirigido a que la persona conozca su propia existencia y sus potencialidades de acción con el resto de actores que en su entorno intercambian en el entorno social. Este aspecto fortalece el sentimiento de pertenencia hacia un conglomerado que se reconoce en la conciencia colectiva y en la necesidad de construir un proyecto de solidaridad frente a los procesos comunitarios. EJECUCIÓN DEACCIONES:  Conformar la Comisión de Gestión del Riesgo en la Institución Educativa para el año lectivo 2021.  Dar a conocer los Planes de Contingencia a toda la Comunidad Educativa.  Inventariar el equipo de seguridad existente. IMPLEMENTACIÓN:  Señales y círculos de seguridad.  Botiquines.  Camillas.  Megáfono.  Alarma, sirena.  Organizar las Brigadas Operativas de Gestión del Riesgo 2021: 1. Seguridad y Evacuación. 2. Señalización y Protección. 3. Primeros Auxilios. 4. Servicios Especiales. 8
  • 9. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 III.-BASELEGAL Y/OMARCONORMATIVO: La base legal que soporta el Plan de Gestión del Riesgo de institución es: Normas Generales:  Constitución Política del Perú, Artículo 163.  Ley de bases de la Descentralización (Ley N° 27783 del 26/06/02)  Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 08/11/02)  Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972 del 06/05/03)  Ley Nª29664 que crea el Sistema Nacional de gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).  DecretoSupremo 048-2011-PCM, Reglamentode LeyN.º 29664, SistemaNacional de gestión del Riesgo de Desastre (SINAGERD).  Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley N° 28411)  Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D.L. 1088 del 27/07/08).  Acuerdo Nacional (trigésima segunda política de Estado).  LeyMarco del SistemaNacional de Gestión Ambiental (LeyN° 28245 y su reglamento, D.S. N° 008-2005-PCM).  Ley General del Ambiente (Ley N° 28611).  Ley general de educación N°28044  Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337).  Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (Resultado 19, indicadores 1 y 2).  Decreto Supremo N.º 034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.  D.S N°11-2012-PCM; que incorpora la política nacional de gestión el riesgo de desastres como política nacional de obligatorio cumplimiento para las entidades del gobierno nacional.  RM N°046-2013-PCM; Aprobar la Directiva N.º 001 -2013-PCM/SINAGERD “Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades en Gestión del Riesgo de Desastres, de las entidades del estado en los tres niveles de gobierno”  RM N°188-2015-PCM, Aprobar los Lineamientos para la Formulación y Aprobación de Planes de Contingencia.  R.M. N° 596-2015-MINEDU, Aprueba Norma Técnica denominada «Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2016: Responsabilidades de la DRE/GRE y las UGEL»  R. M. N.º 572-2015-MINEDU - Aprueba Norma Técnica denominada «Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2016 en Instituciones Educativas y Programas de la Educación Básica».  R.D N° 050-2016-MED/G.R.A/DRE-A/UGEL-C/I.ES.” NIEVA” 9
  • 10. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 IV.-DIAGNÓSTICO: 4.1 RECONOCIENDO MI TERRITORIO: A.- REGIONAL: La Región Amazonas se encuentra situada en la Región Noriental del país, en la ceja de selva, la latitud sur es de 2°59” y longitud oeste entre los meridianos 77° 09” y 78° 42”. Su relieve es accidentado, destacando en este aspecto la Cordillera del Cóndor y la Cordillera Oriental Andina, la que da origen a la cuenca hidrográfica del Río Marañón, región llamada de los pongos. La Región Amazonas goza de un clima que varía desde los 40º C al norte, hasta los 2º C en la cordillera del sur. La Capital de laRegiónAmazonases laProvinciade Chachapoyas, fue creada por Reglamento Provisional del 12 de febrero de 1821. Ocupa parte de la cuenca del Río Marañón. Su situacióngeográfica estáa 77°51´00” de longitud oeste yde 6°13´40” de latitudsur. Su altitud es de 2,334 m.s.n.m. La temperatura promedio es de 14,5°C. Tiene una extensión de 39, 249,13 Km. cuadrados lo que representa 3,05% del territorio regional tiene una población de 389,700 Habitantes según el censo de 2007 y una densidad poblacional de 9,9 Hab/km2. a.- RELIEVE: Su relieve es muy accidentado y abarca regiones interandinas y selvática. En él, destaca la Cordillera del Cóndor, entre la frontera Perú – Ecuador, la cordillera central andina, que da origen a la cuenca hidrográfica del Rio Marañón, en la parte norte se desplaza hacia el este, en terreno llano, y pequeños accidentes topográficos. hacia el sur, su relieve es accidentado y con mayores alturas. b.- FENÓMENOS GEOGRAFICOS. - Se divide en dos grandes aspectos:  Abras: Barro Negro (3.680 msnm) en Chachapoyas; Miguel Pardo (2.930msnm) en Bogará y Rioja; Canchilla (2.212 msnm) en Condorcanqui.  Pongos: Dorpin (60001), Manseriche (500msm) Rentema (500 msnm) en Bagua; Huaracayo (450 msnm) en Condorcanqui; Cumbinama o Sasa (450 msnm) y Escurrebraga (400 msnm). 10
  • 11. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 c.- HIDROGRAFIA:  Ríos: Marañón, Utcubamba, Chiriaco o Imaza,Silaco,Nieva,Jumete o Vilaya,Cenepa y Santiago.  Lagunas: Laguna de los cóndores (Chachapoyas – Leymebamba) Lagunadel porvenir (Bagua-Aramango), Laguna de Chonza (Bagua –Copallin), Pomacochas (Bongará) a más de 2000 msnm. d.- CLIMAS: varía desde 40 ºC al norte hasta 2ºC en las cordilleras del sur. El promedio de temperatura es de 25ºC. En la selva amazónica la temperatura es alta. CONDORCANQUI: a. GEOGRAFIA.- Esta provincia es la más norteña de la región y la más extensa. En su territorio se llevó acabo el conflicto armado del Cenepa entre las repúblicas del Perú y Ecuador el año 1995. b. UBICACIÓN. -ubicada sobre los 222 msnm. c. LIMITES.- Por el Noroeste ECUADOR Por el Este Departamento de Loreto Por el Sur Provincias de Bogará y Utcubamba Por el Suroeste Provincia de Bagua POBLACION. - El distrito de nieva es el más poblado de la provincia de Condorcanqui y tiene la mayor densidad poblacional en l provincia. Sin considerar a Santa María de Nieva que concentra aproximadamente al 11% de la población total del distrito, parte importante de la población (80%) se asiente en 119 comunidades nativas. En 84 de estas se concentra menos del 50% de la población, lo cual indica el nivel de dispersión de los asentamientos indígenas. La población indígena en su totalidad AGUARUNA Y WAMPIS, representa el 75.5% de la población total del distrito. Después de Imaza, Nieva es el distrito con mayor tasa de crecimiento poblacional en la Zona del Alto Marañón (5.8% para el periodo 1981-93) Esto se explicaría tanto por los movimientos migratorios al interior del Alto Marañón, como por l llegada de colonos de otras zonas del país sobre todo de Cajamarca, Chiclayo y Piura. 11
  • 12. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 Como en la mayoría de los distritos, es en el poblado capital donde se concentra la mayor cantidad de viviendas que tienen acceso a servicios (como agua desagüe o energía) algunas de ellas construidas de material noble o techos de calamina. En caso de las comunidades indígenas, existe una gran dispersión de las viviendas, construidas en material rustico, acondicionadas y resistentes (según el material utilizado, pueden durar entre 8 y 20 años) a las características climáticas de la zona, pero sin servicios básicos. AMENAZAS DEORIGEN NATURAL. -son: Terremotos, Deslizamientos, Derrumbes, Erosión Fluvial, Colmatación Hídrica, huaycos, Inundaciones, Fenómeno del Niño, etc. AMENAZAS PRODUCIDAS POR ACCION DEL HOMBRE. - contaminación Ambiental, Deforestación, Incendios Urbanos y Forestales, Derrames de sustancias peligrosas. 4.2.-INSTITUCIONAL: UBICACIÓN GEOGRAFICA.- La institución Educativa Puerto Galilea del Distrito de Rio Santiago provincia de Condorcanqui, Región amazonas, como referencia se encuentra localizado en la margen derecha del Rio Marañón el paisaje ha cambiado notoriamente toda vez que los pobladores en su afán de mejor su economía, la flora y fauna lo han explotado irracional. 4.2.1.- la Institución Educativa Puerto Galilea se encuentra a sola 1201 msnm, para llegar a la institución educativa se parte desde la ciudad de Santa María de Nieva de la provincia de Condorcanqui, partiendo del Rio Nieva para luego interceptar el Rio Marañón; recorriendo en forma directa para luego ingresar al Rio Santiago cruzando el cuartel del ejército peruano “PINGLO “ para luego dirigirse Rio arriba hasta llegar a la comunidad de Puerto Galilea en donde se desembarca los deslizadores para luego seguir a pie en línea recta a un costado de la Municipalidad del distrito de Rio Santiago llegando así a nuestra casa de estudios . Por el Norte Limita con la calle 11 de octubre Por el Sur Limita con el Ejercito del Perú Por el Este Limita con la I.E.P N.º 16736-Galilea Por el Oeste Limita con la Red Salud Galilea Su extensión territorial de 67,980.48m2, construida 550,00m2 y de área libre 67,430.48m2. 12 C
  • 13. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 4.3. INFRAESTRUCTURA: La institución cuenta con un pabellón con diez aulas de material noble (los muros y pisos, los techos son de calamina y otro pabellón que consta con 12 aulas de material rustico (muros y pisos de madera con techo de yarina) Ubicación de Aulas de material noble 13
  • 14. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 Los techos de aulas de muros y pisos de calamina han sufrido un desnivel por sus años de construcción (hace más de 30 años), por cuya razón pasa el agua provocando un malestar para la I.E así mismo en hora del medio día hace demasiado calor, llegando a una temperatura de 35º donde perjudica el aprendizaje del alumnado 14
  • 15. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 Viendo que la población escolar ha ido aumentando cada año se ha visto por conveniente la construcción de aulas con material rustico, para dar funcionamiento a las aulas de primer grado y segundo grado ya que venían recibiendo clases a la intemperie. Ubicación de Aulas de material rustico 15
  • 16. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 En coordinación con los padres de familia, se está construyendo más aulas con material de la zona, ya que no contaos con el apoyo de las autoridades distritales y Nacionales, para así tener donde acoger a los niños (as) de la I.E. N.º de Trabajadores Nivel Turno de enseñanza 34 SECUNDARIA MAÑANA De los cuales: N.º de Docentes Nivel Turno de enseñanza 28 SECUNDARIA MAÑANA N.º de Personal Administrativo CAS Turno de trabajo 6 Jornada Escolar Completa MAÑANA, TARDE Y NOCHE  NÚMERO DE AMBIENTES: Contamos con 24 ambientes distribuidos de la siguiente manera. GRADOS Y SECCIONES GRADOS SECCIONES 1 A, B, C 2 A, B, C 3 A, B, C 4 A, B, C 5 A, B, C OTROS AMBIENTES GRADOS SECCIONES 01 DIRECCION 01 BIBLIOTECA 01 SALA DE COORDINACION 02 AULAS FUNCIONES 01 AULA DE MEDIOS AUDIOVISUALES 01 AULA DE PSICOLOGIA 01 AULA DE OORDINACION PEDAGOGICA 01 COMEDOR 16
  • 17. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 4.4. RECONOCIMIENTO DELAS AMENAZAS DIAGNÓSTICO DE RIESGO  Análisis de peligros: La I.E se encuentra expuesta a peligros de origen: NATURAL GEODINAMICA INTERNA GEODINAMICA EXTERNA Generadas por la geodinámica interna SOCIONATURALES Combinación de cusas naturales y humanas  Sismos Deslizamiento de suelo de la rivera del Rio Santiago  Lluvias intensas  Inundaciones  Bajas temperaturas  Vientos fuertes ACCION DEL HOMBRE Causados por actividades humanas  Incendio forestal  Contaminación ambiental  Deforestación Nivel Educativo Turno Total, de Alumnos SECUNDARIA MAÑANA Y TARDE 356
  • 18. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 4.5. CRONOLOGÍA DEDESASTRES: La I. E ha experimentado a lo largo de su historia una serie de desastres o daños producidos por peligros de origen natural, socios naturales y producidos por acción del hombre: 17
  • 19. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 PELIGROS ANTROPICOS SISMOS NATURALES NATURALES CONTAMINACION AMBIENTAL Y MEDIO AMBIENTE INCENDIOS DESLIZAMIENTOS LLUVIAS INTENSAS SISMOS FECHAS APROXIMADAS Enero a Diciembre Agosto Febrero, marzo, abril, mayo, junio. Diciembre Enero, febrero, marzo, abril, mayo, Junio 1991 - 2010 IMPACTO  Cambio climático  Presencia de enfermedades infectocontagiosas  Aguas contaminadas  Terrenos infértiles  Perdidas de bosque.  Ausencia de animales salvajes  Contaminación ambiental.  Pánico en la población  Escases de productos agrícolas  Perdida de cultivos Escases de productos alimenticios:  Deslizamientos  Interrupción de vías de comunicación  Inundaciones  Pánico en la población  Damnificados  Colapso de viviendas  Pérdidas humanas materiales y económicas. 18
  • 20. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841  Presencia de plagas en los cultivos de pan llevar  Calentamiento global RESPUESTADELA COMUNIDAD  Preocupación de la comunidad  Participación en charlas del cuidado del medio ambiente  Participación en la elaboración del proyecto de potabilización del agua en la comunidad.  Criticas  Buscar culpables  Faenas comunales  Evacuación a zonas seguras.  Información a las autoridades superiores y la plataforma del SINAGERD.  Faenas comunales  Evacuación a zonas seguras  Olla común  Información a las autoridades superiores y a la plataforma de defensa.  Solidaridad con los damnificados 19
  • 21. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841  Participación en proyectos reforestación CAUSAS  Cambio climático  Falta de concientización ambiental  Tala de boques  Incendios forestales  Falta de manejo en el reciclado de basura  Uso de productos químicos.  Desconocimiento de la conciencia ambiental de los pobladores  Tala de bosques  Cambio climático  Zonas altamente sísmicas 20
  • 22. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 4.7. RECONOCIMINTO DE LAS VULNERABILIDADES Teniendo en cuenta que nuestra institución educativa se encuentra expuesta a peligros de diversos tipos, sobre todo a los de origen natural debido al gran impacto que estos tienen, se identifican a continuación las vulnerabilidades por factor: PELIGRO: SISMOS, LLUVIAS INTENSAS, INUNDACIONES, HUAYCOS, DESLIZAMIENTOS FACTOR INSTITUCIONAL INTERROGANTE CLAVE VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD ¿Existe la comisión de gestión de Riesgo? Escasa coordinación y existencia la comisión de gestión del riesgo sin funcionamiento. Comisión de GRD operativa ¿Participa el director en las actividades de gestión de Riesgo de Desastres El personal de la instituciónno estácapacitado ni preparado para realizar acciones de prospección, corrección y reacción. Poca participación de los agentes educativos por faltade una concientizaciónde una cultura preventiva. Fortalecimiento de capacidades del personal docente. 21
  • 23. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 ¿cuentan con planes de gestión de Riesgo de desastres, contingencia y rehabilitación? A nivel de lo institucional si existen planes de gestión del riesgo de desastre La coordinación permanente con las autoridades ¿existe coordinación con Instituciones aliadas para trabajar la gestión de Riesgo de desastre? Las coordinaciones con las autoridades no se dan y/o no existen por el bajo conocimiento de la gestión del riesgo de desastre. Elaboración de planes de en la I:E 22
  • 24. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 PELIGRO: SISMOS, LLUVIAS INTENSAS, INUNDACIONES, HUAYCOS, DESLIZAMIENTOS FACTOR EDUCATIVO INTERROGANTE CLAVE VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD ¿Existe un PEI y PCI que incorpora el enfoque ambiental y el componente de educación en gestión de riesgo? En los instrumentos de gestión no se ha incorporado el enfoque ambiental para la gestión del riesgo de desastres. Incorporación de la GRD en los documentos de gestión ¿Existen actividades o proyectos de formación o capacitación en preparación dirigidos por profesores alumnos y padres de familia No se ha incorporado temas de la gestión de riesgos de desastres en las programaciones curriculares. El cambio constante de la policía educativa genera inestabilidad en la programación curricular. Inclusión y articulación en las diferentes áreas se cuenta con el programa presupuestal de escuelas seguras. PREVAED. ¿Han elaborado materiales en gestiónde riesgo de desastres? La comunidad educativa no está preparada para enfrentar una emergencia de mayor o menor magnitud Potenciar sus capacidades a través de la ejecución de simulacro 23
  • 25. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 PELIGRO: SISMOS, LLUVIAS INTENSAS, INUNDACIONES, HUAYCOS, DESLIZAMIENTOS FACTOR ORGANIZATIVO INTERROGANTE CLAVE VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD Existen grupos organizados de padres de familia con lo que se trabaje la Gestión de Riesgo de desastre. En el nivel organizativo es muy deficiente porque existen grupos de poder. Los padres de familia están distanciados y en muchos casos divididos. Micro talleres de sensibilización ¿Existen docentes y escolares lideres con ascendencia en la comunidad educativa? La ascendencia de líderes docentes y alumnos en las diferentes instituciones es 10%. Micro talleres ¿los alumnos participan en las actividades de Gestión de Riesgo yDesastres de manera organizada atreves de los Municipios Escolares y de las defensorías Escolares del niño y adolescentes. Las organizaciones estudiantiles carecen del conocimiento de la GRD Conocen, pero no están preocupados y/o identificados con la GRD. Fortalecimientos de capacidades en liderazgo con conocimiento de GRD Si liderado por el coordinador de la comisión de GRD. 24
  • 26. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 IDENTIFICACION DE RIESGO. AMENAZA VULNERABIILIDAD PRIORIZADA RIESGO SIMBOLO PACTADO POR LA COMUNIDAD Factor infraestructura Están propensas a sufrir ventarrones, por qué los techos no son de material concreto  Perdida de vida  Accidentes en los niños, niñas y adolescentes  Perdidas de materiales educativos, mobiliarios  Colapso de los ambientes Factor institucional Recarga de actividades, tanto pedagógicas, administrativas  Perdida de vida  Improvisaciones  Niños, niñas heridos Factor educativo No cuenta con incorporación del enfoque ambiental y Gestión del Riesgo en el PEI  Pérdida de vidas  Improvisaciones por parte del docente Factor organizativo No existen padres de familia en la mayoría de las IIEE. Involucradas y organizadas en gestión del riesgo de desastre  Perdida de vida  Accidente de los niños 25
  • 27. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 IDENTIFICACION DE RECURSOS: RECURSOS QUE TENEMOS QUE NOS FALTA COMO LO LOGRAMOS Normas Legales en general  Ley general de educación  Ley nº 29664  Directiva a nivel de Ugel, para las II:EE   Atreves de reuniones con los especialistas de la UGEL Económicos  No se cuentan con recursos económicos  Destinar los recursos económicos  Atreves de Elaboración de perfiles y/o expedientes técnicos Físicos  Aulas  Casas comunales  Área física para el funcionamiento del COE  Mediante Gestiones en órganos descentralizados    Aliados estratégicos  GSR –CONDORCANQUI  Municipalidad Distrital y Provincial  Realización e mesas temáticas  Convocatoria y elaboración d  e un cronograma 26
  • 28. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 CALENDARIO CRIMATOLOGICO: FENOMENO NATURAL CRONOGRAMA MESES E F M A M J J A S O N D LLUVIAS INTENSAS X X X X X X X CALOR INTENSO X X X X X 27
  • 29. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 ORGANIGRAMA FUNCIONAL REPRESENTANTES COMISION DE GESTION DEL RIESGO FUNCIONES PRESIDENTE  Instalar y operativizar el COE de la institución educativa  Tomar lasdecisiones oportunas y pertinentespara solventarlas situaciones que se presentan.  Dar seguimiento a cada situación por solucionar, así como el cumplimiento de las normas existentes.  Evaluar en proceso de manejo de la emergencia  Recibir información detallada de los diversos problemas que se presentan en la institución educativa.  Lidera todos los procesos de Gestión de Riesgo  Coordina, conduce, informa las acciones del COE  Toma decisiones en el momento del a emergencia o desastres. SECRETARIO TECNICO  Monitorea las instituciones educativas vulnerables  Realiza la evaluación de daños y análisis de las necesidades.  Coordina con los entes superiores a fin de realizar una estimación de riesgo especializado EQUIPO DE PREVENCION  Supervisa, evalúa, coordina y recomienda acciones dentro de su jurisdicción en emergencia o desastre.  Coordina las acciones con otros sectores de apoyo a la comisión de gestión del riesgo.  Evalúa información para la prevención y atención de desastres  Evalúa acciones sobre seguridad y orden público.  Monitorea acciones orientadas a identificar y atender las necesidades de salud.  Informa sobre la movilización de recursos humanos y materiales necesarios para atender la emergencia.  Remite el reporte diario de concurrencia  Verifica las fuentes oficiales de información que difundan el detalle de un riesgo de emergencia.  Recomendar las acciones necesarias para difundir las actividades ejecutadas por la comisión- EQUIPO DE MITIGACION  Coordina con el evaluador sobre los riesgos para la alerta temprana.  Verifica acciones tomadas por la comisión para hacer frente a una emergencia  Evalúa actividades de mitigación ante un riesgo presente  Tomo conocimiento sobre la evaluación de daños y análisis de necesidades  Busca asistencia técnica y/o recomienda acciones a los integrantesde la comisiónpara la ejecuciónde tareas por parte de las brigadas 28
  • 30. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841  Garantiza la operatividad y disponibilidad de conectividad entre integrantes desde la comisión. EQUIPO DE RESPUESTA  Controla las acciones a ejecutarse por los integrantes de la comisión.  Realiza seguimiento de las obras y trabajos de prevención que efectúa la comisión  Verifica las actividades programadas en los planes de Gestión del Riesgo de desastres y el de contingencia.  Controla y evalúa la información de apoyo logístico respecto al suministro y distribución en la zona afectada.  Supervisa la atención integral a los afectados (as) y damnificados (as).  Coordina con los representantes del SINAGERD en sus diferentes nivelas para el apoyo logístico a la institución afecta y/o damnificada. BRIGADA DE SEÑALIZACION INFRESTRUCTURA PLANEAMIENTO  Responsable de lograr que sus compañeros, de acuerdo a la emergencia producida, hacer que ubique en la zona de seguridad interna y externa. En caso de evacuar colabora con los brigadistas de primeros auxilios.  Promueve la calma y anima a sus compañeros y compañeras, desarrollando actividadesde recreaciónpara disipar los efectos del evento adverso  Desarrolla acciones y procedimiento para generar conocimientos de peligro.  Análisis de vulnerabilidad  Establece los niveles de riesgo  Toma de decisiones asertivas BRIGADADE PRIMEROS AUXILIOS ABASTECIMIENTO PERSONAL  De acuerdo a la emergencia producida, se instala en las zonas de seguridad interna portando el botiquín de primeros auxilios y al evacuar ayuda a quienes pueden haber sufrido lesiones leves.  Cura las lesiones menores, solicita el apoyo externo (ambulancia, hospital) para transportar a los heridos al puesto de socorro reporta la cantidad de herido.  Contribuye a la reconstrucción  Vela por contar con alimentos, abrigo y techo  Desarrolla acciones para una óptima respuesta ante una emergencia y/o desastre.  Restablecimiento y continuidad del servicio educativo. BRIGADADE EVACUACION ESTADISTICA TESORERIA  Abre las puertas de aula en caso de estar cerrado y orienta los flujos de evacuación de todos sus compañeros.  Una vez instalado en su zona de seguridad externa se incorpora al centro de monitoreo de emergencia (CME) recibe las recomendaciones e indicaciones del coordinador para que 29
  • 31. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 participe enlas accionesde control,seguridad y evacuaciónque se dispongan.  Desarrolla accionespara evitar la generaciónde nuevos riesgos  Reducir la vulnerabilidad  Reducir los riesgos existentes  Contribuye el desarrollo sostenible BRIGADA SOCIOEMOCIONAL  Se capacita en aspectos de seguridad emocional  Anima a sus compañeros con juegos y cantos  Transmite seguridad  Promueve la calma y animación en sus compañeros. DIRECTORIO EN CASO DE EMERGENCIA: INSTITUCIONES LUGAR TELEFONO DRE-AMAZONAS Chachapoyas UGEL-CONDORCANQUI Nieva 945707111 M.D.R.S. Galilea 941920880 COMITÉ DISTRITALDE DEFENSA CIVIL Galilea JEFE DE LA COMUNIDAD Galilea 920276957 SUBPERFECTO Galilea 932870212 CENTRO DE SALUD-GALILEA Galilea 939247994 DIRECTOR I.E. Galilea 975272560 30
  • 32. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA Dada la emergencia, la comisión GRD, se convierte en COE APAFA CONEI DOCENTES COORDINADORES EQUIPO DE MITIGACIÓN ESTUDIANTES (APOYO) BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN BRIGADA DE EVACUACIÓN COMUNICAN, REPORTAN, INFORMAN EQUIPO DE PREVENCIÓN EQUIPO DE RESPUESTA DIRECTOR I.E. COE Conduce coordina,informa las acciones del CME Realiza monitoreo y análisis dela emergencia Cumple funciones decomunicación y prensa 31
  • 33. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 V.OBJETIVOSY ACTIVIDADES: PROSPECCION CRONOGRAMA 2021 2022 OBJETIVO ACTIVIDADES PRODUCTO RESPONSABLE M A M J J A S O N D E F M  Promover la elaboración participativa de instrumentos de Gestión de Riesgo de Desastres en la Institución educativa. Taller de capacitación para los docentes. Plan de Gestión del Riesgo. Plan de Contingencia. Plan de respuesta. Coordinador PREVAED y Comisión de Gestión del Riesgo. X X X  Capacitar a toda la plana docente, en Gestión del Riesgo de Desastres. Taller para docentes de las Institución educativa. Resolución de reconocimiento de la CGR de la Institución Educativa. Coordinador PREVAED y Comisión de Gestión del Riesgo. X X X Reunión con Padres de Familia docentes y alumnos. Reconocimiento del jefe de Brigadas. Formación y reconocimiento de la Brigada de Señalización y Protección, Brigada de Primeros Auxilios, Brigada de Seguridad y Coordinador PREVAED y Comisión de Gestión del Riesgo. X 32
  • 34. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 Evacuación, y Brigada de Apoyo Socioemocional. Sensibilizar a la comunidad educativa en Gestión del Riesgo de Desastres. Ejecución/ o realización de 5 simulacros nacionales. Coordinador PREVAED y Comisión de Gestión del Riesgo. X X X X X Insertar y desarrollaren las programaciones contenidos de Gestión de Riesgo. PEI, PCI, PCA. UNIDADES DIDACTICAS. Coordinador PREVAED y Comisión de Gestión del Riesgo. X X X X X X X X 33
  • 35. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841  realizar gestiones para implementar la I.E. para enfrentar una emergencia y/o desastre . GESTION EN INSTITUCIONES PUBLICAS O PRIVADAS Y/O ALIADOS ESTRATEGICOS SEÑALES QUE SALVAN VIDAS DE ENTRADA IZQUIERDA Y DERECHA DE ZONA SEGURA Y DE ZONA PROHIBIDA EN SISMO Coordinador PREVEAD y comisión de gestión de riesgo X X  ADQUIRIR E IMPLEMENTAR CON EQUIPOS DE SEGURIDAD e departamento de gestión de riesgos (camillas, botiquines ,otros) Adquirir vía gestión administrativa en los centros superiores normar la elaboración de P.R.D 15 CAMILLAS 10 BOTIQUINES comisión de gestión del riesgo X X X IDENTIFICACION DE ZONAS DE SEGURIDAD INTERNA Y EXTERNA . CROQUIS DE EVACUACION UBICACIÓN DE LA SEÑALIZACION BOTIQUINES CAMILLAS EXTINTORE ,SIRENA DE ALARMA ,ETC comisión de gestión del riesgo X  conocer los peligros y analizar las vulnerabilidades establecer los niveles e riesgos que permita la toma de decisiones en la IDENTIFICACION DE PLIGROS ESTIMACION DEL RIEZGO MAPA DE PELIGRO MAPA DE RIEZGOS comisión de gestión del riesgo X X 34
  • 36. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 gestión del riesgo Correctiva Activación y/o constitución del centro de monitoreo de emergencia REUNNION PERMANENTE DE LA COMISION E GESTION DEL RIEZGO DE DESASTRES CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA Coordinador PREVEAED y comisión de gestión de R X X X APLICACIÓN DEL PLAN DE GESTION DEL RIEZGO COMISION DE GESTION DEL RIEZGO comisión de gestión del riesgo X X SELECCIÓN DE EVALUADORES APLICACIÓN DE LA FICHA DE EDAM C.G.R.D X X X 35
  • 37. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841  garantizar una adecuada y oportuna atención de niños ,niñas y adolescentes afectados y damnificados por emergencia y /o desastres as comola rehabilitación de servicios básicos respuesta evaluación de zonas afectadas para una atención adecuada y oportuna instalación de módulos educativos comisión de gestión del riesgo X X campaña de sensibilización para el retorno a las sesiones de aprendizaje comisión de gestión del riesgo X X X X X aplicación del currículo de emergencia comisión de gestión del riesgo X velar por la salud mental comisión de gestión del riesgo X X X X X ambientes rehabilitados comisión de gestión del riesgo X X desarrollo de clases a un 90% comisión de gestión del riesgo X cilindros de agua en normal funcionamiento y mantener llenos comisión de gestión del riesgo X X X X X X X atención alimentaria a los niños y niñas comisión de gestión del riesgo X X X  establecer conexiones sostenibles de desarrollo en la comunidad afectada reduciendo el riesgo anterior al desastre reconstrucción reunión de gabinete de todos los sectores y realizar gestiones de alto nivel recuperación social comisión de gestión del riesgo X reconstrucción de la infraestructura física (ambientes públicos) comisión de gestión del riesgo X reconstrucción de las áreas afectadas de agua comisión de gestión del riesgo X 36
  • 38. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841  aplicar las medidas adoptadas para la autoprotección enel momento de la emergencia y/o desastre reconocimiento de necesidades normalizar las actividades en instituciones educativas con una participación programada, previa evaluación del local institucional comisión de gestión del riesgo X X 37
  • 39. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 VI.- IDENTIFICACION DE RECURSOS: 6.1. RECURSOS HUMANOS: Personal disponible con los que cuenta la IESM. ´´PUERTO GALILEA´´ N° CARGO Y/O DENOMINACION VARONES MUJERES TOTAL 01 Director 01 01 02 Profesores 20 8 28 03 ADMINISTRATIVOS 2 2 04 04 Aliados estratégicos: Municipalidad Apu de la comunidad, presidente de la comunidad titulada, AMAPAFA, personal de salud, responsable de escuelas amigas 45 28 73 TOTAL, PARCIAL 68 38 106 TOTAL, GENERAL 106 6.2 RECURSOS MATERIALES: Referente a este lo ideal lo ideal es contar con materiales para contrarrestar las emergencias y /o desastres generados por fenómenos naturales y /o ocasionados por la acción del hombre: PRIMERA RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA y/o DESASTRE MATERIALES DE PRIMEROS AUXILIOS EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS EQUIPO DE RESCATE EQUIPO CONTRA INCENDIO EQUIPO DE ENTRADA FORZADA EQUIPO DE COMUNICACION caja de Gas estéril Camillas Juego de cuerdas Sistema de mangueras Palas Radio a pilas Esparadrapos Canastillas mecánicas linterna de mano, velas fósforos Extintores Picotas Radio com. Vendas Caja deguantes Poleas simples Arena fina Cinceles Kit. De alarma Tablillaspara fracturas Inmovilizadoresde cabeza Poleas dobles Hachas Megáfono Rollosde algodón absorbente Collarines regulables Cascos Patasde cabra Silbatos Yodo Guantes Machete Sirena Bicarbonato de sodio Megáfonos Teléfono celular Termómetro Botiquines portátiles Bidonesdeagua 38
  • 40. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 6.3- RECURSOS FINANCIEROS: los recursos financieros serán proveniente del ministerio de economía y finanzas a través de las instituciones descentralizadas del estado peruano. N° Descripción de la actividad Fuente de financiamiento Institución que financia Precio unitario Precio total 01 Taller de capacitación para docentesdela I.E. Programa presupuestalMEDy recursospropiosdela UGEL Ministerio de economía y educación 00 00 02 Taller decapacitación para padresdefamilia de la I.E. Programa presupuestalMEDy recursospropiosdela UGEL Ministerio de economía y educación 00 00 03 Elaboración y aplicación del currículo de emergencia Programa presupuestalMEDy recursospropiosdela UGEL Ministerio de economía y educación 2500.00 2500.00 04 Señalesquesalvan vidas de entrada izquierda y derecha Recursosfinancieros de la IESM Puerto Galilea Administración dela IESM Puerto galilea 2.00 120.00 05 De salida izquierda y derecha Recursosfinancieros de la IESM Puerto Galilea Administración dela IESM Puerto galilea 2.00 120.00 06 Recursosfinancieros de la IESM Puerto Galilea Administración dela IESM Puerto galilea 2.00 20.00 07 Recursosfinancieros de la IESM Puerto Galilea Administración dela IESM Puerto galilea 2.00 20.00 08 Recursos financieros de la municipalidad Ministerio de economía y finanzas 20.00 80.00 09 Recursos financieros de la municipalidad Ministerio de economía y finanzas 200.00 400.00 10 Recursos financieros de la municipalidad Ministerio de economía y finanzas 100.00 400.00 11 Recursos financieros de la municipalidad Ministerio de economía y finanzas 160 320.00 Total general 4 800 00 39
  • 41. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 VII.- ORGANIZACIÓN: APELLIDOS Y NOMBRES CARGO ROSALES LOPEZ, Robert PRESIDENTE (director) CHUP ZACARIAS, Emerson Representante de los Padres de Familia (CONEI) ARRUNÁTEGUI PISCOYA, Jaime Enrique Coordinador de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres SUNKA YACUN, Timoteo Responsable de Educación Ambiental CARLOS MANAYAY, Ileandro Responsable de Gestión del Riesgo de desastres NAJAMTAI TSAKIM,Obed Representante del Municipio Escolar 40
  • 42. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 41 BRIGADAS Mashianda Noningo, Merino Fernandez Diaz ,Edita Cabanillas Amanbal,Lucy m. Cambio Climático CHup Asamat, Oscar Encinas Aujtukay ,Encinas Montaño Chapoñan, Rosa Ecoeficiencias Petsa Astemio ,Sixto Del Maestro Herrera ,Oscar Ti CHuim,Abimael Vargas Torres, Marbela Salud y Primeros Auxilios Meléndez Ilatoma ,Teresa de Jesús Lopez CHilcon Lady Nataly Mashingash Alvan, Nemesio Señalización, Evacuación y Evaluación Wajai Besen ,Felimon Encinas Tuwiram ,Luis Miguel Pujutat Noningo ,Rene Contra Incendios, Seguridad Guerrero Landa, Gabriela Guerra Cabanillas Tamara Lara Yampufe, Manuel Protección, Entrega de Estudiantes y Soporte Socioemocional. Montalvo Cervantes ,Jorge Luis Melendez Ilatoma Jenny SHijap Tsejem,Joel Actividades Lúdicas. Zacarias Asamat ,Jose Luis Sharup Juep ,Elivio Pizango Sejekam ,Esli Alexander Protección escolar – BAPE
  • 43. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 VIII.- EVALUACION  La evaluación se realiza permanentemente de acuerdo al avance de ejecución del plan  De no cumplirse con los objetivos de metas establecidas de acuerdo a la presencia de los fenómenos puede ser modificable y restructurado.  De los resultados alcanzados se informará al ministerio de educación y al SINAGERD. Puerto Galilea, marzo del 2022 42
  • 44. INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “PUERTO GALILEA” RIO SANTIAGO – CONDORCANQUI – CODIGO MODULAR 0582841 CAMPO 4 C 4C 4A 4B 5B 5A 3B 3C 1B PANEL SOLAR COMEDOR 2C COCINA 2 B 2A DIRECCION CORD PED. SALA DE PROFESORES ALMACEN AREA PSICOLOGIA 1D 1C KIOSCO 1B 1A 3 A BIBLIOTECA 3A 3B 3C LABORTORIO INGLES LABORATOR IO COMPUTO SALA COMPUTO 4 A 5B 5A 4 B ADMINSITRATIVOS 1D 1C 2 A 2B 2C 3A 1A 4A 5 A 5B 4C 4B 43
  • 45. ANEXOS PERSONAL ESTUDIANTIL DE LA I.E PUERTO GALILEA EN SUS ADTIVIDADES ANTES DEL SIMULACRO 44
  • 46. DADO LA ALERTA POR SIMULACRO, PERSONAL ESTUDIANTILEVACUANDO A LUGARES SEGUROS Y SEÑALIZADOS 45
  • 47. PARTICIPACION DEL PERSONAL DE COCINA Y QUIOSCO 46
  • 50. CENTRO DE OPERACIONES –SOPORTE MEDICO 49 EQUIPO DE RESPUESTA Y BRIGADA DE SEÑALIZACION EQUIPO DE BRIGADA Y SEGURIDAD 49
  • 51. EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS 50
  • 52. EQUIPO DE PREVENCION Y MITIGACION 51
  • 54. ALUMNO QUE FUE APLASTADO POR UN MURO 53