SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
La Gestión del Riesgo de Desastres
MARCO LEGAL DE LA
GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
SESIÓN 1 - A
NIVEL NACIONAL
 Constitución Política del Perú (CPP).
(Art.1, 2 y 44).
 D.S.N 111-2012-PCM Política
Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.
 LEY DEL SINAGERD N° 29664
 D.S. N° 048-2011-PCM Reglamento
de la Ley 29664.
 Política 32: Plan Nacional de Gestión
del Riesgo de desastres.
(PLANAGERD)
EDUCACIÓN DE GESTION DEL RIESGO
DE DESASTRE EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
SECTOR EDUCACIÓN
 Ley N° 28044. Art. 8, 33 y f)68.
 Reglamento D.S N° 011-2012-ED
Art. 38.
 R.M. N° 556-2014-MINEDU,
“Normas y Orientaciones para el
Desarrollo del Año Escolar 2015
en la Educación Básica”.
 RM 199-2015-MINEDU (Modifica
parte del DCN de la EBR)
Constitución Política del Perú (CPP). (Art.44)
D.S.N 111-2012-PCM Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.
Establece, entre otros aspectos que la Gestión del Riesgo de Desastres
constituye un componente indispensable en todo proceso de
desarrollo sostenible, razón por la cual debe tener identidad propia y
ser definida como
una Política Nacional, pues dada su connotación y el nivel de
compromisos que demanda debe ser lograda y tratada de modo
sistémico y programático.
Son deberes primordiales del Estado: Defender
la soberanía nacional; garantizar la plena
vigencia de los derechos humanos; proteger a
la población de las amenazas contra su
seguridad; y promover el bienestar general
que se fundamenta en la justicia y en el
desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
En consecuencia, los Lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se
implementan dentro de los procesos de planeamiento.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres – PLANAGERD 2014 - 2021
El PLANAGERD 2014-2021 se ha formulado en el Marco de la Política de
Estado N°32 de Gestión del Riesgo de Desastres y N°34 de
Ordenamiento y Gestión Territorial, la Ley N°29664, Ley que crea el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD y su
Reglamento, así como de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.
Con el fin de avanzar estratégicamente en la implementación de los
procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en los planes de
desarrollo, ordenamiento territorial y acondicionamiento territorial, se ha
considerado incluir en el PLANAGERD 2014-2021 acciones estratégicas
que viabilicen su incorporación transversal en los instrumentos de
planificación y presupuesto de los sectores, gobiernos regionales y
locales.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres
(SINAGERD) Art° 1
SISTEMA
Interinstitucional
Participativ
o
Transversal
Descentraliza
do
Sinérgico
Identificar y reducir los riesgos
asociados a peligros o minimizar
sus efectos; así como evitar la
generación de nuevos riesgos y
preparación y atención ante
situaciones de desastres
Mediante
Principios Lineamientos Componentes Procesos Instrumentos
Fuente: LEY DE SINAGERD
Finalidad
LEY N° 29664 – Aprobada 19 de febrero de 2011
LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES (SINAGERD)
Art. 3: La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso
social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el
control permanente de los factores del riesgo de
desastres en la sociedad; así como la adecuada
preparación y respuesta a situaciones de desastres,
considerando las políticas nacionales con especial énfasis
en aquellos relativas a materia económica, ambiental, de
seguridad, defensa nacional y territorial de manera
sostenible
Art° 3: CONCEPTO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRE
Fuente: LEY DE SINAGERD
Componentes de la Política Nacional de la GRD (Art° 6)
GESTIÓN
PROSPECTIVA
GESTIÓN
CORRECTIVA
GESTIÓN REACTIVA
Es el conjunto de
acciones que se
planifican y realizan
con el fin de evitar y
prevenir la
conformación del
riesgo futuro que
podría originarse
con el desarrollo de
nuevas inversiones y
proyectos en el
territorio
Es el conjunto de
acciones y medidas
destinadas a
enfrentar las
emergencias o
desastres, ya sea
por un peligro
inminente o por la
materialización del
riesgo.
Es el conjunto de
acciones que se
planifican y realizan
con el objeto de
corregir o reducir el
riesgo existente.
Fuente: LEY DE SINAGERD
Gestión
Prospectiva
Medidas que
evitan el
riesgo en el
mediano y
largo plazo
FUTURO
No
estructurales
Estructurale
s
Constituye el
componente integral
de la gestión del
desarrollo, la gestión
de proyectos de
inversión y la gestión
ambiental
Fuente: LEY DE SINAGERD
Ejemplos:
Cuando una escuela está
expuesta a peligro
inminente:
- Gestionar Proyectos
para mejorar la
infraestructura o
nueva construcción, de
acuerdo a las Normas
Técnicas de
Construcción y
Edificación
- Conformación de la
comisión de Gestión
del Riesgo en la
Escuela, involucrando
a toda la comunidad
educativa.
- Incorporar en los
instrumentos de
gestión educativa la
temática de Gestión
del Riesgo de
Desastres.
Gestión
Correctiva
REDUCCIÓN DEL
RIESGO
Medidas para reducir
los efectos del riesgo
en el corto y mediano
plazo
PRESENTE
Intervenciones sin
mayores
transformaciones
en las condiciones
sociales básicas de
vida y producción
Estimulan cambios en
el ambiente, la
producción y la
población,
transformando las
condiciones sociales
de vida en aras de la
sostenibilidad.
Conservad
ora
Transformado
ra
Fuente: LEY DE SINAGERD
Ejemplos:
- Reparación, refacción o
mejoramiento de la
infraestructura con el
objetivo de reducir el
riesgo.
- Capacitar a los
integrantes de la
Comisión de GRD.
- Colocar señaléticas de
zonas seguras, rutas de
evacuación, etc.
- Desarrollar en sesiones
de aprendizajes temas
referidos a la GRD.
- Organización y ejecución
de simulacros y
simulaciones como
actividades pedagógicas
- Resguardo en lugares
altos y seguros del
material educativo, entre
otras
Gestión
Reactiva
Atención:
medidas para
reducir el
riesgo en
situaciones de
emergencia
DESASTRE
Rehabilitaci
ón
Asistencia
Intervenciones que buscan rehabilitar los
servicios básicos dañados o afectados
Acciones inmediatas para asistir y facilitar
ayuda, abrigo, techo y alimentación
Fuente: LEY DE SINAGERD
Ejemplo:
- Determinar sistema de alerta temprana
- Constitución del Centro de Operaciones de
Emergencia en la I.E
- Ubicación en espacios alternos y seguros para
resguardar la vida e integridad de la comunidad
educativa.
- Resguardo del material educativo de la escuela.
- Evaluación y reporte de los daños a la
infraestructura, vida y salud ante la UGEL.
- Gestionar el restablecimiento de los servicios
básicos en la I.E.
- Entre otros.
PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES
PREVENCIÓN DEL RIESGO
Acciones para evitar la generación de nuevos
riesgos en la sociedad
REDUCCIÓN DEL RIESGO
Acciones para reducir las Vulnerabilidades y
Riesgos existentes
ESTIMACIÓN DEL
RIESGO
Conocimiento de los Peligros, Análisis de
Vulnerabilidades y establecer los Niveles de Riesgo.
PREPARACIÓN
Acciones para anticiparse y responder
en caso de desastres o peligro inminente
RESPUESTA
Acciones ante peligro inminente,
emergencia o desastres
REHABILITACION
Restablecimiento de servicios públicos
básicos indispensablesRECONSTRUCCIÓN
Establecimiento de condiciones sostenibles de
desarrollo en áreas afectadas
C
E
N
E
P
R
E
D
I
N
D
E
C
I
Fuente: LEY DE SINAGERD
D.S. N° 011-2012-ED. Reglamento de la Ley de Educación:
Art° 38: Obligatoriedad del Cumplimiento de la GRD en las
Instituciones Educativas.
Ley General de Educación y su Reglamento D.S N° 011-2012-ED
“Las Direcciones Regionales de
Educación, Unidades de Gestión
Educativa Local e instituciones
educativas elaboran el Plan de Gestión
del Riesgo, dan cumplimiento al
calendario anual de simulacros,
poniendo en práctica los planes de
operaciones de emergencia o
contingencia según, sea el caso, y el
sistema de activación de los Centros de
Operaciones de Emergencia – COE, para
responder al evento adverso y reportar
sus efectos a la instancia inmediata
superior, asegurando así la eficacia del
sistema de evaluación y reporte
sectorial para la toma de decisiones”.
• R.V.M Nº 006-2012-ED “Normas
específicas para la planificación,
organización, ejecución,
monitoreo y evaluación de la
aplicación del enfoque
ambiental en la Educación
Básica y Técnico Productiva”,
prevé en el numeral :
• 5.1.4. La constitución de las
Comisiones de Gestión del
Riesgo de Desastres como
forma básica de organización
de las instituciones educativas.
Seguidamente especifica que,
en el caso de las instituciones
educativas multigrados o uni
docentes de zonas rurales y
bilingües, los comités se
formarán involucrando a
actores locales de su entorno
inmediato
Ley General de Educación:
Artículo 8°.- Principios de la
Educación
La educación peruana tiene a la
persona como centro y agente
fundamental del proceso
educativo. Se sustenta en los
siguientes principios:
(…)
g) La conciencia ambiental, que
motiva el respeto, cuidado y
conservación del entorno natural
como garantía para el
desenvolvimiento de la vida
Competencia: Actúa responsablemente en el
ambiente.
Capacidad: Evalúa situaciones de riesgo y
propone acciones para disminuir la
vulnerabilidad frente a los desastres.
RM 199-2015-MINEDU (Modifica el DCN de la EBR)
El DCN de la EBR también es concordante con la identidad propia de la GRD al
mencionarse en la citada Capacidad el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres
en los siguientes términos:
 Participa en las acciones de prevención consideradas en el Plan de Gestión
de Riesgo de Desastres (PGRD) de su Institución Educativa.
 Participa en simulacros y otras actividades siguiendo indicaciones
vinculadas al Plan de Gestión de Riesgo de Desastres.
 Analiza el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres y propone mejoras a él.
La Gestión del Riesgo de Desastres
Gestión Prospectiva
Es el conjunto de acciones y medidas que se adoptan en la
planificación del desarrollo con el fin de evitar y prevenir la
generación de riesgo futuros; evitar el desarrollo de prácticas
inadecuadas, proyectos e inversiones mal planificadas y sin
ordenamiento.
COMPONENTES Y PROCESOS DE
LA GESTIÒN DEL RIESGO DE DESASTRES - GRD
Gestión
Prospectiva
Gestión
Correctiva
Gestión
Reactiva
• PREPARACION
• RESPUESTA
• REHABILITACION
• ESTIMACION DEL RIESGO
• PREVENCION DEL RIESGO
• REDUCCION DEL RIESGO
•RECONSTRUCCION
ESTIMACION DEL RIESGO
Conocimiento de los Peligros,
Análisis de Vulnerabilidades y
establecer los Niveles de Riesgo
PREVENCIÓN DEL RIESGO
Acciones para evitar la
generación de nuevos riesgo en
la sociedad
REDUCCIÓN DEL RIESGO
Acciones para reducir las
Vulnerabilidades y Riesgos
existentes
PREPARACIÓN
Acciones para anticiparse
y responder en caso de
desastres o peligro inminente
RESPUESTA
Acciones ante peligro
inminente, emergencia o
desastres
REHABILITACIÓN
Restablecimiento de servicios
públicos básicos
indispensables
RECONSTRUCCIÓN
Establecimiento de
condiciones sostenibles de
desarrollo en áreas afectadas
PROCESOS DE LA
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
I
N
D
E
C
I
C
E
N
E
P
R
E
D
ESTIMACION DEL
RIESGO
SUB PROCESOS DE LA
ESTIMACIÓN DEL RIESGO
Normatividad y
Lineamientos
Participación
Social
Generación del
Conocimiento del
Peligro
Análisis de
Vulnerabilidad
Valoración y
Escenarios de
Riesgo
Difusión
PREVENCIÓN DEL
RIESGO
SUB PROCESOS DE LA
PREVENCIÓN DEL RIESGO
Normatividad y
Lineamientos
Planificación
preventiva
Participación
social
Indicadores de
prevención
Financiación de
la prevención
Prevención a
través de la
Planificación
Territorial y
Sectorial
Prevención a
través de las
normas de
urbanismo y
construcción
Control y
Evaluación
REDUCCIÓN DEL
RIESGO
SUB PROCESOS DE LA
REDUCCIÓN DEL RIESGO
Normatividad y
Lineamientos
Diagnóstico e
intervención
Participación
social
Evaluación de
Programas y
Proyectos
Información y
Seguimiento
Planificación
Participativa
Planificación
integral,
armonizada y
transversal
Gestión de
Recursos
Implementación
de la RdR
Seguimiento y
Evaluación
VULNERABILIDAD
RIESGO
x
DESASTRE
NO MANEJADO
(insuficientes
capacidades)
AMENAZA
=
¿Riesgo es igual que Desastre?
Nuevo enfoque
Cambiando de Actitud
D
Estudios
especializados
sobre las amenazas
Análisis de
daños y
pérdidas
AccionesActores
Especialistas
Organismos
de Socorro
juegan papel
preponderante
Preparativos
Atención a
Emergencia
Recuperación
Reconstrucción
Responder
¿Qué factores y causas
los generan?
Poblaciones
Viviendas
Infraestructuras
Instituciones
Sistemas sociales
Sistemas políticos
Escenarios de Riesgo
GESTION DEL RIESGO
Acciones
Capacidades de
los actores del
desarrollo
Organización
Desarrollo
Institucional
Redes
Transformar
Amenazas
PASADO PRESENTE
Prevención y
Mitigación
VULNERABILIDAD
Amenaza
Presiones dinámicas
Migración y Urbanización
Políticas públicas
Inversión pública y
privada
Desarrollo institucional
Impacto de desastres
anteriores
Causas de Fondo
•Distribución de
recursos Naturales
•Derechos.
•Población
• Ocupación
territorial
•Pobreza
•Cultura
•Centralismo
•Cambios
científicos y
tecnológicos
Condiciones inseguras
Precariedad de construcciones
Ubicaciones peligrosas
Servicios y estructuras deficitarias
Déficits de Salud y nutrición
Inseguridad alimentaria
Bajos ingresos
Limitada organización
Carencia de mecanismos de
concertación y participación
Limitada Conciencia del
Riesgo
Poco acceso a la información
Eventos desencadenantes
• Terremoto
• Inundación
• Erupción Volcánica
• Deslizamiento de tierra
• Sequía
• Aluvión
• Accidente tecnológico
Presiones sobre Magnitud y
Frecuencia
• Cambio climático.
• Fenómeno El Niño
• Desertificación
• Degradación Ambiental
• Destrucción de
bosques
CAPACIDADES
Organización, desarrollo
institucional, redes,
conocimientos, tecnologías
Riesgos
Cantidad y tipo
de emergencia
por
departamento
2006-2010
Fuente: INDECI
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
Apurimac
Loreto
Cajamarca
Huanuco
Cusco
Lima
Ayacucho
Puno
SanMartin
Amazonas
Ucayali
Piura
Huancavelica
Pasco
Arequipa
Junin
Ancash
Moquegua
Tumbes
Lambayeque
LaLibertad
Callao
Tacna
Ica
MadredeDios
Remoción de masas
Meteorológico
Geológico
Antrópico
Otros
disminución
Impacto:
-SEQUÍAS
-Menor disponibilidad
hídricaen los suelos e
impactos enel
rendimiento decultivos
EVENTOS EL NIÑO
Aumento de
lluvias en la
costa y sierra
norte
Muchas veces
Lavado W. (2009).
Aumento dela
Temperaturadel aire
en LA COSTA y en
la SIERRA
Senamhi, (2010).
de la precipitación
en la SIERRA Y
SELVA =SEQUÍAS
Impacto:
-Ciclo vegetativose
acorta
-Ausencia de inducción
floral
-Plagas y enfermedades
Muchas veces
se Incrementa
las lluvias en la
SIERRA Y SELVA
Temperatura
del aire
disminuyeen
la costa
Impacto:
-Ciclo vegetativo
del cultivo se
alarga (costa)
EVENTOS LA NIÑA
Lavado W. (2009).
Impacto:
-Humedad
adecuadaen los
suelos
-Inundaciones
(sierra y selva)
Vulnerabilidad
Proceso Situación
• Expansión de la ciudad sin considerar las
situaciones de riesgo que se generan o al
construir sin la aplicación de las normas
de seguridad establecidas.
• Políticas clientelistas que entregaron
licencias y dotaron de servicios en zonas
de peligro.
• La limitada articulación entre los
municipios e instituciones.
• Carencia de mecanismos para evitar que
se generen nuevos riesgos con las nuevas
inversiones, para reducir los riesgos
existentes o para responder ante
situaciones de emergencia.
• La débil capacidad de los gobiernos distritales,
muchos de los cuáles no cuentan con
mecanismos para responder .
• La carencia de sistemas de protección de los
adultos mayores, personas discapacitadas y
niños más pequeños
• Insuficiente conciencia y preparación
ciudadana y responsabilidad de parte de las
autoridades.
Las deficiencias estructurales y no
estructurales existentes en las escuelas,
hospitales y diversos locales de uso público
• Ocupación de áreas inundables y de terrenos
de mayor susceptibilidad a los sismos
• Vulnerabilidad ante los sismos en viviendas
antiguas y las construidas con limitada o nula
orientación técnica cobertura de salud
limitada.
Vulnerabilidad
por problemas
de accesibilidad
Accesibilidad
de dia
Accesibilidad
de noche
Limites de zonas en
función de obstáculos:
-ríos
-vías a desnivel
-cerros
-grandes avenidas
-espacios cerrados
Tipo de accesibilidad Variables
Accesibilidad
de noche
Accesibilidad
interna
densidad de la red vial (km / superficie)
densidad de la red principal (km/superficie)
% a mas de 1km de la red principal
% con mas de 10° de pendiente
Permeabilidad
numero de entradas y salidas
permeabilidad del perímetro según tipo: río
y vía a desnivel, cerro, mar o normal
+ Accesibilidad de día
número de puntos de congestión por zona
cantidad de entradas congestionadas
Es el proceso de adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a
evitar y reducir los riesgos de desastres o minimizar sus efectos.
Implica participación de las organizaciones e instituciones para enfrentar las
causas que generan los riesgos.
La gestión prospectiva: no
generar nuevas condiciones
de riesgo
La gestión correctiva:
reducir los riesgos
existentes
Control de erosión y de
los causes
Reforzamiento y
protección de
construcciones y
sistemas
Transferencia de
riesgos
La Gestión Reactiva:
La preparación para la
respuesta a emergencias
La Gestión del Riesgo
Esphera
Simulacros
Planes de
emergencia y
contingencia.
Planificación y nuevas
inversiones c incorporan
evaluaciones y medidas
para prevenir riesgos
Gestión de la diversidad
Gestión de cuencas
Seguridad Alimentaria
Mitigación al CC
• Es la capacidad de la comunidad y de sus Actores Sociales de
controlar el riesgo existente y prever la formación de los
nuevos en un territorio determinado.
• Las estrategias de la gestión de riesgo comprenden, entre
otras:
• El fortalecimiento de las organizaciones e instituciones.
• La participación de los actores claves de la comunidad en la
planificación, gestión, seguimiento y evaluación de los planes,
programas y proyectos.
• La capacitación y producción de conocimientos sustentados
en la experiencia de la población y los aportes de los
profesionales.
• La promoción de tecnologías apropiadas para reducir los
riesgos de desastres.
Gestión de riesgos
• Acuerdo Nacional # 32
• Ley y reglamento de creación del SINAGERD
• Lineamientos para procesos de GR (avance parcial).
• Normativas sobre Solidaridad de GORES y sobre reasentamiento
• Progresiva incorporación de políticas y planes sectoriales de GR.
• Recursos financieros destinados a la GR se están incrementando.
• Creación de la Secretaría de GR de la PCM.
• Iniciativas para reducir la vulnerabilidad de poblaciones del sur andino (Tambos).
• Existencia de Redes interinstitucionales de GR (Grides)
• Mayor coordinación y cooperación entre las instituciones gubernamentales
(Cenepred, Indeci, Mef, Ministerio de vivienda, Agricultura y Educación, PCM) y las
ONGs en lo relativo a la gestión del riesgo
• SAT
Fortalezas y avances
Debilidades institucionales
• Leyes orgánicas de municipalidades y GORES no han incorporado la gestión de riesgos.
• Necesidad de orientar los procesos de gestión de riesgo teniendo en cuenta las diferencias
entre municipalidades pequeñas y grandes.
• Inexistencia de Plataforma Nacional de GR
• Limitada información sobre clima actual y tendencias.
• Poca capacidad para proyectar los escenarios futuros.
• Debilidad de sistemas de planificación nacional y regional. Políticas de ocupación del
territorio sin tener en cuenta los riesgos de desastres.
• Insuficiencia de mecanismos para una adecuada gestión de las cuencas hidrográficas.
• Limitada participación poblacional en la gestión de riesgos.
• Carencia de mecanismos de información de la población vulnerable sobre los riesgos y
medidas de mitigación y adaptación.
• Insuficiencia de mecanismos de protección social para los más pobres (seguros).
• Limitaciones del sistema legal frente a la responsabilidad de la generación de riesgos.
Resumen del Marco de Acción de Hyogo para el 2005-2015: Aumento e la Resiliencia de
las Naciones y las Comunidades ante los Desastres (Marco de Hyogo)
Resultado esperado, objetivos estratégicos y prioridades de acción 2005-2015
Resultado Esperado
La reducción considerable de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en términos de
vida como de bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países
Objetivos Estratégicos
La integración de la reducción del
riesgo de desastres en las políticas y
la planificación del desarrollo
sostenible
El desarrollo y fortalecimiento de las
instituciones, mecanismos y
capacidades para aumentar la
Resiliencia ante las amenazas
La incorporación sistemática de los
enfoques de la reducción del riesgo
en la implementación de programas
de preparación, atención y recuperación
de emergencias
Prioridades de Acción
Garantizar que la RRD
sea una prioridad nacional
y local con una sólida base
institucional para su
aplicación
Identificar, evaluar y moni
torear los riesgos de
desastres y mejorar las
alertas tempranas
Utilizar el conocimiento, la
innovación y la educación
para crear una cultura de
seguridad y resiliencia a
todo nivel
Reducir los factores
de riesgo subya-
centes
Fortalecer la preparación
en caso de desastre a fin
de asegurar una respuesta
eficaz a todo nivel
Temas Transversales
Enfoque para abordar
múltiples amenazas
Perspectiva de género y
diversidad cultural
Participación comunitaria y
de voluntarios
Desarrollo de las capacida-
des y transferencia de téc-
nología
Contribuiralaconsecucióndelosobjetivosdedesarrollointernacionalmenteacordados,incluidosenlaDeclaracióndelMilenio
1. Lograr que la gestión de riesgo sea una prioridad
• Incorporar la gestión de riesgos en el plan estratégico de desarrollo , en el
plan estratégico institucional y en el plan de desarrollo urbano
• Incorporar evaluaciones de riesgo y medidas de reducción de riesgo en
todas las obras que ejecute la Municipalidad o región
• Conformar un grupo de trabajo de gestión de riesgos al interior del
municipio o región (integrado por gerencias relacionadas con
planificación, seguridad ciudadana y servicios públicos) y asesorado por
un equipo de especialistas.
• Revisar la estructura organizativa de la Municipalidad o Región a fin de
asegurar la eficiencia y calidad de los procesos de GR.
• Destrabar las dificultades que se derivan de la falta de saneamiento legal
de los inmuebles antiguos y mecanismos de financiamiento. Coordinar
con todas las empresas que brindan servicios públicos para actualicen
sus planes de gestión de riesgo.
• Promover redes o plataformas interinstitucionales de gestión de riesgo
La Estrategia
2. Conocer los riesgos y tomar medidas
• Estudios, diagnósticos y análisis de riesgo .
• Evaluación del riesgo de desastres en los centros educativos y locales que
albergan niños, personas de tercera edad y en situación de discapacidad; y para
que se planteen y hagan efectivas medidas de reducción del riesgo.
• Se coordinará con las autoridades del gobierno central para reforzar los
hospitales antiguos y ampliar la infraestructura.
• Obras de mejoramiento y protección de infraestructura enmarcadas en un
manejo integral del territorio.
• Necesidad de evaluar riesgos extensivos y sistemas (mercado, agua,
comunicación, etc.)
La Estrategia
3. Desarrollar mayor conciencia
• Concertar con los medios de comunicación a fin de
desarrollar campañas para que las familias mejoren la
calidad de sus viviendas, refuercen y protejan sus viviendas.
• Complementar o mejorar la zonificación de uso del suelo, lo
cual permitirá orientar el crecimiento urbano hacia zonas
seguras
La Estrategia
4. Reducir el riesgo y los factores subyacentes
• Vivienda segura ante sismos:
– Proponer un dispositivo que agilice los trámites para licencias de construcciones de hasta 5
pisos.
– Promover cursos de capacitación para albañiles que trabajan en las zonas de mayor
vulnerabilidad.
• Concertar con los distritos cercanos a las riberas de los ríos y a los cauces de las
quebradas para implementar programas de protección de viviendas y servicios
mediante obras de prevención, educación y el ejercicio de la autoridad ante los
delitos contra el medio ambiente.
• Infraestructura de transporte: Dar prioridad al reforzamiento y la mejora de los
puentes y pasos a desnivel y se dará el mantenimiento preventivo a todos .
• Incorporar estrategias de gestión de riesgo en los programas y proyectos
regionales y municipales.
La Estrategia
Estar preparados y listos para actuar en caso de desastres
• Coordinar con el INDECI a fin de actualizar las estrategias y planes de respuesta a
emergencias e implicar en ello al conjunto de entidades públicas y privadas.
• Fortalecer y equipar un Centro de Operaciones de Emergencia en coordinación con las
entidades de primera respuesta en desastres.
• Concertar con las instituciones de salud para un plan de emergencia ante desastres .
• Trabajar con los mercados mayoristas y minoristas para mejorar los mecanismos de
distribución de alimentos y asegurar tal distribución en casos de desastres.
• Coordinar con los alcaldes distritales para desarrollar campañas de preparación de la
población ante eventuales desastres (implicar la implementación de planes comunitarios).
La Estrategia
http://www.redesdegestionderiesgo.com/
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios y fases de la defensa civil
Principios y fases de la defensa civilPrincipios y fases de la defensa civil
Principios y fases de la defensa civilErick Cajavilca Serna
 
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgosMarco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgosMarco Antonio Robles Benavides
 
SINADECI E INDECI
SINADECI E INDECISINADECI E INDECI
SINADECI E INDECIPERU BIRF
 
Manejo de albergues en desastres
Manejo de albergues en desastresManejo de albergues en desastres
Manejo de albergues en desastresJorge Amarante
 
OT GRD Cenepred
OT GRD CenepredOT GRD Cenepred
OT GRD CenepredCOEECI
 
Indeci modulos
Indeci modulosIndeci modulos
Indeci modulosSamyri L
 
Guia del Centro de Operaciones de Emergencia - MiNEDU
Guia del Centro de Operaciones de Emergencia - MiNEDUGuia del Centro de Operaciones de Emergencia - MiNEDU
Guia del Centro de Operaciones de Emergencia - MiNEDULeoncio Trujillo Zavaleta
 
PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÒN CENTRO DE EVENTOS CASAPIEDRA
PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÒN CENTRO DE EVENTOS CASAPIEDRA PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÒN CENTRO DE EVENTOS CASAPIEDRA
PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÒN CENTRO DE EVENTOS CASAPIEDRA Unidad de Emprendimiento ambulante
 

La actualidad más candente (20)

Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Manual gestion riesgos
Manual gestion riesgosManual gestion riesgos
Manual gestion riesgos
 
Desastres
DesastresDesastres
Desastres
 
Principios y fases de la defensa civil
Principios y fases de la defensa civilPrincipios y fases de la defensa civil
Principios y fases de la defensa civil
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Defensa civil
 
Politica de gestion de riesgo
Politica de gestion de riesgoPolitica de gestion de riesgo
Politica de gestion de riesgo
 
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgosMarco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
 
SINADECI E INDECI
SINADECI E INDECISINADECI E INDECI
SINADECI E INDECI
 
Manejo de albergues en desastres
Manejo de albergues en desastresManejo de albergues en desastres
Manejo de albergues en desastres
 
OT GRD Cenepred
OT GRD CenepredOT GRD Cenepred
OT GRD Cenepred
 
La Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
La Gestión Reactiva del Riesgo de DesastresLa Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
La Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
 
Indeci modulos
Indeci modulosIndeci modulos
Indeci modulos
 
Prevención de desastres Naturales
Prevención de desastres NaturalesPrevención de desastres Naturales
Prevención de desastres Naturales
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Guia del Centro de Operaciones de Emergencia - MiNEDU
Guia del Centro de Operaciones de Emergencia - MiNEDUGuia del Centro de Operaciones de Emergencia - MiNEDU
Guia del Centro de Operaciones de Emergencia - MiNEDU
 
ley de creacion de SINAGRED y su reglamento
ley de creacion de SINAGRED y su reglamentoley de creacion de SINAGRED y su reglamento
ley de creacion de SINAGRED y su reglamento
 
Diapositiva sobre desastres naturales
Diapositiva sobre desastres naturalesDiapositiva sobre desastres naturales
Diapositiva sobre desastres naturales
 
PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÒN CENTRO DE EVENTOS CASAPIEDRA
PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÒN CENTRO DE EVENTOS CASAPIEDRA PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÒN CENTRO DE EVENTOS CASAPIEDRA
PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÒN CENTRO DE EVENTOS CASAPIEDRA
 
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
Gestión del Riesgo de Desastres NaturalesGestión del Riesgo de Desastres Naturales
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
 
Sistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SATSistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SAT
 

Similar a 1. la grd (4)

M.Sc. Bertha Garcia Cienfuegos - Responsable Oficina Gestion Riesgo desastres
M.Sc. Bertha Garcia Cienfuegos - Responsable Oficina Gestion Riesgo desastresM.Sc. Bertha Garcia Cienfuegos - Responsable Oficina Gestion Riesgo desastres
M.Sc. Bertha Garcia Cienfuegos - Responsable Oficina Gestion Riesgo desastresBertha Garcia
 
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptxCUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptxKARINA248224
 
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.Leoncio Trujillo Zavaleta
 
lectura-sesion1-modulo-ii.pdf
lectura-sesion1-modulo-ii.pdflectura-sesion1-modulo-ii.pdf
lectura-sesion1-modulo-ii.pdfdoris111047
 
04-Ley-Sinagerd-y-el-Planagerd.pdf
04-Ley-Sinagerd-y-el-Planagerd.pdf04-Ley-Sinagerd-y-el-Planagerd.pdf
04-Ley-Sinagerd-y-el-Planagerd.pdfSMOLLV SMOLLV
 
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZOPlan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZORolando Ramos Nación
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTREPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRERolando Ramos Nación
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015edgar demetrio salas inga
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - CARE Nicaragua
 
GUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdf
GUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdfGUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdf
GUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdfJason Zambrano Rojas
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdfPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdfAlbaro Gallegos
 
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastresCenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastresAnderson Soto Davalos
 
Genaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoGenaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoFiorella Risco Vegas
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017JAVIER HUARANGA
 

Similar a 1. la grd (4) (20)

M.Sc. Bertha Garcia Cienfuegos - Responsable Oficina Gestion Riesgo desastres
M.Sc. Bertha Garcia Cienfuegos - Responsable Oficina Gestion Riesgo desastresM.Sc. Bertha Garcia Cienfuegos - Responsable Oficina Gestion Riesgo desastres
M.Sc. Bertha Garcia Cienfuegos - Responsable Oficina Gestion Riesgo desastres
 
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptxCUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptx
 
Modulo 2 - Seción 3.pdf
Modulo 2 - Seción 3.pdfModulo 2 - Seción 3.pdf
Modulo 2 - Seción 3.pdf
 
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
 
Normatividad
NormatividadNormatividad
Normatividad
 
lectura-sesion1-modulo-ii.pdf
lectura-sesion1-modulo-ii.pdflectura-sesion1-modulo-ii.pdf
lectura-sesion1-modulo-ii.pdf
 
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
 
04-Ley-Sinagerd-y-el-Planagerd.pdf
04-Ley-Sinagerd-y-el-Planagerd.pdf04-Ley-Sinagerd-y-el-Planagerd.pdf
04-Ley-Sinagerd-y-el-Planagerd.pdf
 
04 ley-sinagerd-y-el-planagerd
04 ley-sinagerd-y-el-planagerd04 ley-sinagerd-y-el-planagerd
04 ley-sinagerd-y-el-planagerd
 
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZOPlan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTREPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar -
 
GUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdf
GUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdfGUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdf
GUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdf
 
GUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdf
GUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdfGUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdf
GUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdf
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdfPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
 
Tecnólogo seguro
Tecnólogo seguro Tecnólogo seguro
Tecnólogo seguro
 
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastresCenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
 
Genaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoGenaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgo
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017
 

Último

5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdfantonio206446
 
Reporte de incidencia delictiva Silao marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva Silao marzo 2024Reporte de incidencia delictiva Silao marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva Silao marzo 2024OBSERVATORIOREGIONAL
 
Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024OBSERVATORIOREGIONAL
 
CUADRO COMPARATIVO DE ARCHIVOS Y CARPETAS.pptx
CUADRO COMPARATIVO DE ARCHIVOS Y CARPETAS.pptxCUADRO COMPARATIVO DE ARCHIVOS Y CARPETAS.pptx
CUADRO COMPARATIVO DE ARCHIVOS Y CARPETAS.pptxfatimacamilainjantem
 
Problemas de programación lineal entera.pptx
Problemas de programación lineal entera.pptxProblemas de programación lineal entera.pptx
Problemas de programación lineal entera.pptxJuarezGarciaOsvaldoJ
 
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀LALVAREZD
 
presentación del tema FIEBRE Y NEUTROPENIA ONCOLOGIA.pptx
presentación del tema FIEBRE Y NEUTROPENIA ONCOLOGIA.pptxpresentación del tema FIEBRE Y NEUTROPENIA ONCOLOGIA.pptx
presentación del tema FIEBRE Y NEUTROPENIA ONCOLOGIA.pptxJacqueline575061
 
Unidad 6 estadística 2011 TABLA DE FRECUENCIA
Unidad 6 estadística 2011  TABLA DE FRECUENCIAUnidad 6 estadística 2011  TABLA DE FRECUENCIA
Unidad 6 estadística 2011 TABLA DE FRECUENCIAEduardo Ferreira
 
Mapa concepto sobre la contabilidad de costos
Mapa concepto sobre la contabilidad de costosMapa concepto sobre la contabilidad de costos
Mapa concepto sobre la contabilidad de costosrojasluisana203
 
El Manierismo. El Manierismo
El Manierismo.              El ManierismoEl Manierismo.              El Manierismo
El Manierismo. El Manierismofariannys5
 
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclajeAnclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclajeklebersky23
 
Asignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdf
Asignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdfAsignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdf
Asignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdfEdhyLeons
 
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...JC Díaz Herrera
 
METODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTO
METODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTOMETODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTO
METODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTOJoselynGoeTmara
 
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..KerlynRuizPinedo
 
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdfProyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdfnicolas24233
 
data lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdf
data lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdfdata lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdf
data lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdfLizRamirez182254
 
514238811-INSTRUMENTO-DE-EVALUACION-con-Indicadores-de-logros-SOCIOEMOCIONALE...
514238811-INSTRUMENTO-DE-EVALUACION-con-Indicadores-de-logros-SOCIOEMOCIONALE...514238811-INSTRUMENTO-DE-EVALUACION-con-Indicadores-de-logros-SOCIOEMOCIONALE...
514238811-INSTRUMENTO-DE-EVALUACION-con-Indicadores-de-logros-SOCIOEMOCIONALE...andreadiaz555157
 
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1alfredo130306
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024IrapuatoCmovamos
 

Último (20)

5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
 
Reporte de incidencia delictiva Silao marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva Silao marzo 2024Reporte de incidencia delictiva Silao marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva Silao marzo 2024
 
Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024
 
CUADRO COMPARATIVO DE ARCHIVOS Y CARPETAS.pptx
CUADRO COMPARATIVO DE ARCHIVOS Y CARPETAS.pptxCUADRO COMPARATIVO DE ARCHIVOS Y CARPETAS.pptx
CUADRO COMPARATIVO DE ARCHIVOS Y CARPETAS.pptx
 
Problemas de programación lineal entera.pptx
Problemas de programación lineal entera.pptxProblemas de programación lineal entera.pptx
Problemas de programación lineal entera.pptx
 
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
 
presentación del tema FIEBRE Y NEUTROPENIA ONCOLOGIA.pptx
presentación del tema FIEBRE Y NEUTROPENIA ONCOLOGIA.pptxpresentación del tema FIEBRE Y NEUTROPENIA ONCOLOGIA.pptx
presentación del tema FIEBRE Y NEUTROPENIA ONCOLOGIA.pptx
 
Unidad 6 estadística 2011 TABLA DE FRECUENCIA
Unidad 6 estadística 2011  TABLA DE FRECUENCIAUnidad 6 estadística 2011  TABLA DE FRECUENCIA
Unidad 6 estadística 2011 TABLA DE FRECUENCIA
 
Mapa concepto sobre la contabilidad de costos
Mapa concepto sobre la contabilidad de costosMapa concepto sobre la contabilidad de costos
Mapa concepto sobre la contabilidad de costos
 
El Manierismo. El Manierismo
El Manierismo.              El ManierismoEl Manierismo.              El Manierismo
El Manierismo. El Manierismo
 
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclajeAnclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
 
Asignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdf
Asignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdfAsignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdf
Asignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdf
 
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
 
METODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTO
METODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTOMETODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTO
METODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTO
 
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..
 
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdfProyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
 
data lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdf
data lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdfdata lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdf
data lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdf
 
514238811-INSTRUMENTO-DE-EVALUACION-con-Indicadores-de-logros-SOCIOEMOCIONALE...
514238811-INSTRUMENTO-DE-EVALUACION-con-Indicadores-de-logros-SOCIOEMOCIONALE...514238811-INSTRUMENTO-DE-EVALUACION-con-Indicadores-de-logros-SOCIOEMOCIONALE...
514238811-INSTRUMENTO-DE-EVALUACION-con-Indicadores-de-logros-SOCIOEMOCIONALE...
 
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
 

1. la grd (4)

  • 1. La Gestión del Riesgo de Desastres
  • 2. MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES SESIÓN 1 - A
  • 3. NIVEL NACIONAL  Constitución Política del Perú (CPP). (Art.1, 2 y 44).  D.S.N 111-2012-PCM Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.  LEY DEL SINAGERD N° 29664  D.S. N° 048-2011-PCM Reglamento de la Ley 29664.  Política 32: Plan Nacional de Gestión del Riesgo de desastres. (PLANAGERD) EDUCACIÓN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECTOR EDUCACIÓN  Ley N° 28044. Art. 8, 33 y f)68.  Reglamento D.S N° 011-2012-ED Art. 38.  R.M. N° 556-2014-MINEDU, “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”.  RM 199-2015-MINEDU (Modifica parte del DCN de la EBR)
  • 4. Constitución Política del Perú (CPP). (Art.44) D.S.N 111-2012-PCM Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Establece, entre otros aspectos que la Gestión del Riesgo de Desastres constituye un componente indispensable en todo proceso de desarrollo sostenible, razón por la cual debe tener identidad propia y ser definida como una Política Nacional, pues dada su connotación y el nivel de compromisos que demanda debe ser lograda y tratada de modo sistémico y programático. Son deberes primordiales del Estado: Defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
  • 5. En consecuencia, los Lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se implementan dentro de los procesos de planeamiento. Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014 - 2021 El PLANAGERD 2014-2021 se ha formulado en el Marco de la Política de Estado N°32 de Gestión del Riesgo de Desastres y N°34 de Ordenamiento y Gestión Territorial, la Ley N°29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD y su Reglamento, así como de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Con el fin de avanzar estratégicamente en la implementación de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en los planes de desarrollo, ordenamiento territorial y acondicionamiento territorial, se ha considerado incluir en el PLANAGERD 2014-2021 acciones estratégicas que viabilicen su incorporación transversal en los instrumentos de planificación y presupuesto de los sectores, gobiernos regionales y locales.
  • 6. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) Art° 1 SISTEMA Interinstitucional Participativ o Transversal Descentraliza do Sinérgico Identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos; así como evitar la generación de nuevos riesgos y preparación y atención ante situaciones de desastres Mediante Principios Lineamientos Componentes Procesos Instrumentos Fuente: LEY DE SINAGERD Finalidad
  • 7. LEY N° 29664 – Aprobada 19 de febrero de 2011 LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (SINAGERD) Art. 3: La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores del riesgo de desastres en la sociedad; así como la adecuada preparación y respuesta a situaciones de desastres, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellos relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible Art° 3: CONCEPTO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE Fuente: LEY DE SINAGERD
  • 8. Componentes de la Política Nacional de la GRD (Art° 6) GESTIÓN PROSPECTIVA GESTIÓN CORRECTIVA GESTIÓN REACTIVA Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar las emergencias o desastres, ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo. Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o reducir el riesgo existente. Fuente: LEY DE SINAGERD
  • 9. Gestión Prospectiva Medidas que evitan el riesgo en el mediano y largo plazo FUTURO No estructurales Estructurale s Constituye el componente integral de la gestión del desarrollo, la gestión de proyectos de inversión y la gestión ambiental Fuente: LEY DE SINAGERD Ejemplos: Cuando una escuela está expuesta a peligro inminente: - Gestionar Proyectos para mejorar la infraestructura o nueva construcción, de acuerdo a las Normas Técnicas de Construcción y Edificación - Conformación de la comisión de Gestión del Riesgo en la Escuela, involucrando a toda la comunidad educativa. - Incorporar en los instrumentos de gestión educativa la temática de Gestión del Riesgo de Desastres.
  • 10. Gestión Correctiva REDUCCIÓN DEL RIESGO Medidas para reducir los efectos del riesgo en el corto y mediano plazo PRESENTE Intervenciones sin mayores transformaciones en las condiciones sociales básicas de vida y producción Estimulan cambios en el ambiente, la producción y la población, transformando las condiciones sociales de vida en aras de la sostenibilidad. Conservad ora Transformado ra Fuente: LEY DE SINAGERD Ejemplos: - Reparación, refacción o mejoramiento de la infraestructura con el objetivo de reducir el riesgo. - Capacitar a los integrantes de la Comisión de GRD. - Colocar señaléticas de zonas seguras, rutas de evacuación, etc. - Desarrollar en sesiones de aprendizajes temas referidos a la GRD. - Organización y ejecución de simulacros y simulaciones como actividades pedagógicas - Resguardo en lugares altos y seguros del material educativo, entre otras
  • 11. Gestión Reactiva Atención: medidas para reducir el riesgo en situaciones de emergencia DESASTRE Rehabilitaci ón Asistencia Intervenciones que buscan rehabilitar los servicios básicos dañados o afectados Acciones inmediatas para asistir y facilitar ayuda, abrigo, techo y alimentación Fuente: LEY DE SINAGERD Ejemplo: - Determinar sistema de alerta temprana - Constitución del Centro de Operaciones de Emergencia en la I.E - Ubicación en espacios alternos y seguros para resguardar la vida e integridad de la comunidad educativa. - Resguardo del material educativo de la escuela. - Evaluación y reporte de los daños a la infraestructura, vida y salud ante la UGEL. - Gestionar el restablecimiento de los servicios básicos en la I.E. - Entre otros.
  • 12. PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PREVENCIÓN DEL RIESGO Acciones para evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad REDUCCIÓN DEL RIESGO Acciones para reducir las Vulnerabilidades y Riesgos existentes ESTIMACIÓN DEL RIESGO Conocimiento de los Peligros, Análisis de Vulnerabilidades y establecer los Niveles de Riesgo. PREPARACIÓN Acciones para anticiparse y responder en caso de desastres o peligro inminente RESPUESTA Acciones ante peligro inminente, emergencia o desastres REHABILITACION Restablecimiento de servicios públicos básicos indispensablesRECONSTRUCCIÓN Establecimiento de condiciones sostenibles de desarrollo en áreas afectadas C E N E P R E D I N D E C I Fuente: LEY DE SINAGERD
  • 13. D.S. N° 011-2012-ED. Reglamento de la Ley de Educación: Art° 38: Obligatoriedad del Cumplimiento de la GRD en las Instituciones Educativas. Ley General de Educación y su Reglamento D.S N° 011-2012-ED “Las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica los planes de operaciones de emergencia o contingencia según, sea el caso, y el sistema de activación de los Centros de Operaciones de Emergencia – COE, para responder al evento adverso y reportar sus efectos a la instancia inmediata superior, asegurando así la eficacia del sistema de evaluación y reporte sectorial para la toma de decisiones”. • R.V.M Nº 006-2012-ED “Normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y Técnico Productiva”, prevé en el numeral : • 5.1.4. La constitución de las Comisiones de Gestión del Riesgo de Desastres como forma básica de organización de las instituciones educativas. Seguidamente especifica que, en el caso de las instituciones educativas multigrados o uni docentes de zonas rurales y bilingües, los comités se formarán involucrando a actores locales de su entorno inmediato Ley General de Educación: Artículo 8°.- Principios de la Educación La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios: (…) g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida
  • 14. Competencia: Actúa responsablemente en el ambiente. Capacidad: Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. RM 199-2015-MINEDU (Modifica el DCN de la EBR) El DCN de la EBR también es concordante con la identidad propia de la GRD al mencionarse en la citada Capacidad el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres en los siguientes términos:  Participa en las acciones de prevención consideradas en el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres (PGRD) de su Institución Educativa.  Participa en simulacros y otras actividades siguiendo indicaciones vinculadas al Plan de Gestión de Riesgo de Desastres.  Analiza el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres y propone mejoras a él.
  • 15. La Gestión del Riesgo de Desastres
  • 16. Gestión Prospectiva Es el conjunto de acciones y medidas que se adoptan en la planificación del desarrollo con el fin de evitar y prevenir la generación de riesgo futuros; evitar el desarrollo de prácticas inadecuadas, proyectos e inversiones mal planificadas y sin ordenamiento.
  • 17. COMPONENTES Y PROCESOS DE LA GESTIÒN DEL RIESGO DE DESASTRES - GRD Gestión Prospectiva Gestión Correctiva Gestión Reactiva • PREPARACION • RESPUESTA • REHABILITACION • ESTIMACION DEL RIESGO • PREVENCION DEL RIESGO • REDUCCION DEL RIESGO •RECONSTRUCCION
  • 18. ESTIMACION DEL RIESGO Conocimiento de los Peligros, Análisis de Vulnerabilidades y establecer los Niveles de Riesgo PREVENCIÓN DEL RIESGO Acciones para evitar la generación de nuevos riesgo en la sociedad REDUCCIÓN DEL RIESGO Acciones para reducir las Vulnerabilidades y Riesgos existentes PREPARACIÓN Acciones para anticiparse y responder en caso de desastres o peligro inminente RESPUESTA Acciones ante peligro inminente, emergencia o desastres REHABILITACIÓN Restablecimiento de servicios públicos básicos indispensables RECONSTRUCCIÓN Establecimiento de condiciones sostenibles de desarrollo en áreas afectadas PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES I N D E C I C E N E P R E D
  • 19. ESTIMACION DEL RIESGO SUB PROCESOS DE LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO Normatividad y Lineamientos Participación Social Generación del Conocimiento del Peligro Análisis de Vulnerabilidad Valoración y Escenarios de Riesgo Difusión
  • 20. PREVENCIÓN DEL RIESGO SUB PROCESOS DE LA PREVENCIÓN DEL RIESGO Normatividad y Lineamientos Planificación preventiva Participación social Indicadores de prevención Financiación de la prevención Prevención a través de la Planificación Territorial y Sectorial Prevención a través de las normas de urbanismo y construcción Control y Evaluación
  • 21. REDUCCIÓN DEL RIESGO SUB PROCESOS DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO Normatividad y Lineamientos Diagnóstico e intervención Participación social Evaluación de Programas y Proyectos Información y Seguimiento Planificación Participativa Planificación integral, armonizada y transversal Gestión de Recursos Implementación de la RdR Seguimiento y Evaluación
  • 23. Nuevo enfoque Cambiando de Actitud D Estudios especializados sobre las amenazas Análisis de daños y pérdidas AccionesActores Especialistas Organismos de Socorro juegan papel preponderante Preparativos Atención a Emergencia Recuperación Reconstrucción Responder ¿Qué factores y causas los generan? Poblaciones Viviendas Infraestructuras Instituciones Sistemas sociales Sistemas políticos Escenarios de Riesgo GESTION DEL RIESGO Acciones Capacidades de los actores del desarrollo Organización Desarrollo Institucional Redes Transformar Amenazas PASADO PRESENTE Prevención y Mitigación
  • 24. VULNERABILIDAD Amenaza Presiones dinámicas Migración y Urbanización Políticas públicas Inversión pública y privada Desarrollo institucional Impacto de desastres anteriores Causas de Fondo •Distribución de recursos Naturales •Derechos. •Población • Ocupación territorial •Pobreza •Cultura •Centralismo •Cambios científicos y tecnológicos Condiciones inseguras Precariedad de construcciones Ubicaciones peligrosas Servicios y estructuras deficitarias Déficits de Salud y nutrición Inseguridad alimentaria Bajos ingresos Limitada organización Carencia de mecanismos de concertación y participación Limitada Conciencia del Riesgo Poco acceso a la información Eventos desencadenantes • Terremoto • Inundación • Erupción Volcánica • Deslizamiento de tierra • Sequía • Aluvión • Accidente tecnológico Presiones sobre Magnitud y Frecuencia • Cambio climático. • Fenómeno El Niño • Desertificación • Degradación Ambiental • Destrucción de bosques CAPACIDADES Organización, desarrollo institucional, redes, conocimientos, tecnologías Riesgos
  • 25. Cantidad y tipo de emergencia por departamento 2006-2010 Fuente: INDECI 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 Apurimac Loreto Cajamarca Huanuco Cusco Lima Ayacucho Puno SanMartin Amazonas Ucayali Piura Huancavelica Pasco Arequipa Junin Ancash Moquegua Tumbes Lambayeque LaLibertad Callao Tacna Ica MadredeDios Remoción de masas Meteorológico Geológico Antrópico Otros
  • 26. disminución Impacto: -SEQUÍAS -Menor disponibilidad hídricaen los suelos e impactos enel rendimiento decultivos EVENTOS EL NIÑO Aumento de lluvias en la costa y sierra norte Muchas veces Lavado W. (2009). Aumento dela Temperaturadel aire en LA COSTA y en la SIERRA Senamhi, (2010). de la precipitación en la SIERRA Y SELVA =SEQUÍAS Impacto: -Ciclo vegetativose acorta -Ausencia de inducción floral -Plagas y enfermedades Muchas veces se Incrementa las lluvias en la SIERRA Y SELVA Temperatura del aire disminuyeen la costa Impacto: -Ciclo vegetativo del cultivo se alarga (costa) EVENTOS LA NIÑA Lavado W. (2009). Impacto: -Humedad adecuadaen los suelos -Inundaciones (sierra y selva)
  • 27. Vulnerabilidad Proceso Situación • Expansión de la ciudad sin considerar las situaciones de riesgo que se generan o al construir sin la aplicación de las normas de seguridad establecidas. • Políticas clientelistas que entregaron licencias y dotaron de servicios en zonas de peligro. • La limitada articulación entre los municipios e instituciones. • Carencia de mecanismos para evitar que se generen nuevos riesgos con las nuevas inversiones, para reducir los riesgos existentes o para responder ante situaciones de emergencia. • La débil capacidad de los gobiernos distritales, muchos de los cuáles no cuentan con mecanismos para responder . • La carencia de sistemas de protección de los adultos mayores, personas discapacitadas y niños más pequeños • Insuficiente conciencia y preparación ciudadana y responsabilidad de parte de las autoridades. Las deficiencias estructurales y no estructurales existentes en las escuelas, hospitales y diversos locales de uso público • Ocupación de áreas inundables y de terrenos de mayor susceptibilidad a los sismos • Vulnerabilidad ante los sismos en viviendas antiguas y las construidas con limitada o nula orientación técnica cobertura de salud limitada.
  • 28. Vulnerabilidad por problemas de accesibilidad Accesibilidad de dia Accesibilidad de noche Limites de zonas en función de obstáculos: -ríos -vías a desnivel -cerros -grandes avenidas -espacios cerrados Tipo de accesibilidad Variables Accesibilidad de noche Accesibilidad interna densidad de la red vial (km / superficie) densidad de la red principal (km/superficie) % a mas de 1km de la red principal % con mas de 10° de pendiente Permeabilidad numero de entradas y salidas permeabilidad del perímetro según tipo: río y vía a desnivel, cerro, mar o normal + Accesibilidad de día número de puntos de congestión por zona cantidad de entradas congestionadas
  • 29. Es el proceso de adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a evitar y reducir los riesgos de desastres o minimizar sus efectos. Implica participación de las organizaciones e instituciones para enfrentar las causas que generan los riesgos. La gestión prospectiva: no generar nuevas condiciones de riesgo La gestión correctiva: reducir los riesgos existentes Control de erosión y de los causes Reforzamiento y protección de construcciones y sistemas Transferencia de riesgos La Gestión Reactiva: La preparación para la respuesta a emergencias La Gestión del Riesgo Esphera Simulacros Planes de emergencia y contingencia. Planificación y nuevas inversiones c incorporan evaluaciones y medidas para prevenir riesgos Gestión de la diversidad Gestión de cuencas Seguridad Alimentaria Mitigación al CC
  • 30. • Es la capacidad de la comunidad y de sus Actores Sociales de controlar el riesgo existente y prever la formación de los nuevos en un territorio determinado. • Las estrategias de la gestión de riesgo comprenden, entre otras: • El fortalecimiento de las organizaciones e instituciones. • La participación de los actores claves de la comunidad en la planificación, gestión, seguimiento y evaluación de los planes, programas y proyectos. • La capacitación y producción de conocimientos sustentados en la experiencia de la población y los aportes de los profesionales. • La promoción de tecnologías apropiadas para reducir los riesgos de desastres. Gestión de riesgos
  • 31. • Acuerdo Nacional # 32 • Ley y reglamento de creación del SINAGERD • Lineamientos para procesos de GR (avance parcial). • Normativas sobre Solidaridad de GORES y sobre reasentamiento • Progresiva incorporación de políticas y planes sectoriales de GR. • Recursos financieros destinados a la GR se están incrementando. • Creación de la Secretaría de GR de la PCM. • Iniciativas para reducir la vulnerabilidad de poblaciones del sur andino (Tambos). • Existencia de Redes interinstitucionales de GR (Grides) • Mayor coordinación y cooperación entre las instituciones gubernamentales (Cenepred, Indeci, Mef, Ministerio de vivienda, Agricultura y Educación, PCM) y las ONGs en lo relativo a la gestión del riesgo • SAT Fortalezas y avances
  • 32. Debilidades institucionales • Leyes orgánicas de municipalidades y GORES no han incorporado la gestión de riesgos. • Necesidad de orientar los procesos de gestión de riesgo teniendo en cuenta las diferencias entre municipalidades pequeñas y grandes. • Inexistencia de Plataforma Nacional de GR • Limitada información sobre clima actual y tendencias. • Poca capacidad para proyectar los escenarios futuros. • Debilidad de sistemas de planificación nacional y regional. Políticas de ocupación del territorio sin tener en cuenta los riesgos de desastres. • Insuficiencia de mecanismos para una adecuada gestión de las cuencas hidrográficas. • Limitada participación poblacional en la gestión de riesgos. • Carencia de mecanismos de información de la población vulnerable sobre los riesgos y medidas de mitigación y adaptación. • Insuficiencia de mecanismos de protección social para los más pobres (seguros). • Limitaciones del sistema legal frente a la responsabilidad de la generación de riesgos.
  • 33. Resumen del Marco de Acción de Hyogo para el 2005-2015: Aumento e la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres (Marco de Hyogo) Resultado esperado, objetivos estratégicos y prioridades de acción 2005-2015 Resultado Esperado La reducción considerable de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en términos de vida como de bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países Objetivos Estratégicos La integración de la reducción del riesgo de desastres en las políticas y la planificación del desarrollo sostenible El desarrollo y fortalecimiento de las instituciones, mecanismos y capacidades para aumentar la Resiliencia ante las amenazas La incorporación sistemática de los enfoques de la reducción del riesgo en la implementación de programas de preparación, atención y recuperación de emergencias Prioridades de Acción Garantizar que la RRD sea una prioridad nacional y local con una sólida base institucional para su aplicación Identificar, evaluar y moni torear los riesgos de desastres y mejorar las alertas tempranas Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel Reducir los factores de riesgo subya- centes Fortalecer la preparación en caso de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel Temas Transversales Enfoque para abordar múltiples amenazas Perspectiva de género y diversidad cultural Participación comunitaria y de voluntarios Desarrollo de las capacida- des y transferencia de téc- nología Contribuiralaconsecucióndelosobjetivosdedesarrollointernacionalmenteacordados,incluidosenlaDeclaracióndelMilenio
  • 34. 1. Lograr que la gestión de riesgo sea una prioridad • Incorporar la gestión de riesgos en el plan estratégico de desarrollo , en el plan estratégico institucional y en el plan de desarrollo urbano • Incorporar evaluaciones de riesgo y medidas de reducción de riesgo en todas las obras que ejecute la Municipalidad o región • Conformar un grupo de trabajo de gestión de riesgos al interior del municipio o región (integrado por gerencias relacionadas con planificación, seguridad ciudadana y servicios públicos) y asesorado por un equipo de especialistas. • Revisar la estructura organizativa de la Municipalidad o Región a fin de asegurar la eficiencia y calidad de los procesos de GR. • Destrabar las dificultades que se derivan de la falta de saneamiento legal de los inmuebles antiguos y mecanismos de financiamiento. Coordinar con todas las empresas que brindan servicios públicos para actualicen sus planes de gestión de riesgo. • Promover redes o plataformas interinstitucionales de gestión de riesgo La Estrategia
  • 35. 2. Conocer los riesgos y tomar medidas • Estudios, diagnósticos y análisis de riesgo . • Evaluación del riesgo de desastres en los centros educativos y locales que albergan niños, personas de tercera edad y en situación de discapacidad; y para que se planteen y hagan efectivas medidas de reducción del riesgo. • Se coordinará con las autoridades del gobierno central para reforzar los hospitales antiguos y ampliar la infraestructura. • Obras de mejoramiento y protección de infraestructura enmarcadas en un manejo integral del territorio. • Necesidad de evaluar riesgos extensivos y sistemas (mercado, agua, comunicación, etc.) La Estrategia
  • 36. 3. Desarrollar mayor conciencia • Concertar con los medios de comunicación a fin de desarrollar campañas para que las familias mejoren la calidad de sus viviendas, refuercen y protejan sus viviendas. • Complementar o mejorar la zonificación de uso del suelo, lo cual permitirá orientar el crecimiento urbano hacia zonas seguras La Estrategia
  • 37. 4. Reducir el riesgo y los factores subyacentes • Vivienda segura ante sismos: – Proponer un dispositivo que agilice los trámites para licencias de construcciones de hasta 5 pisos. – Promover cursos de capacitación para albañiles que trabajan en las zonas de mayor vulnerabilidad. • Concertar con los distritos cercanos a las riberas de los ríos y a los cauces de las quebradas para implementar programas de protección de viviendas y servicios mediante obras de prevención, educación y el ejercicio de la autoridad ante los delitos contra el medio ambiente. • Infraestructura de transporte: Dar prioridad al reforzamiento y la mejora de los puentes y pasos a desnivel y se dará el mantenimiento preventivo a todos . • Incorporar estrategias de gestión de riesgo en los programas y proyectos regionales y municipales. La Estrategia
  • 38. Estar preparados y listos para actuar en caso de desastres • Coordinar con el INDECI a fin de actualizar las estrategias y planes de respuesta a emergencias e implicar en ello al conjunto de entidades públicas y privadas. • Fortalecer y equipar un Centro de Operaciones de Emergencia en coordinación con las entidades de primera respuesta en desastres. • Concertar con las instituciones de salud para un plan de emergencia ante desastres . • Trabajar con los mercados mayoristas y minoristas para mejorar los mecanismos de distribución de alimentos y asegurar tal distribución en casos de desastres. • Coordinar con los alcaldes distritales para desarrollar campañas de preparación de la población ante eventuales desastres (implicar la implementación de planes comunitarios). La Estrategia