SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
1
INCORPORACIÓN
LA GESTIÓN DEL RIESGO
EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
DEL MUNICPIO DE LOS PATIOS
Plan Escolar
Para la Gestión del Riesgo
San José de Cúcuta, 2008
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
2
La Incorporación de la Gestión del Riesgo en
Instituciones Educativas del
Municipio de Los Patios
Lineamientos
Miguel Eduardo Luengas Torres
Ingeniero Ambiental
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
3
AGRADECIMIENTOS
Por su colaboración y testimonios a:
Las Autoridades Municipales, Equipo Técnico y Comunidad Educativa de Los Patios, quienes hicieron
posible y enriquecieron la incorporación de la Gestión del Riesgo en las instituciones educativas.
Rafael Cáceres Núñez
Alcalde Municipal
Yacir Antonio Ramírez Luengas
Coordinador Proyecto Piloto
Edward Gabriel Rossas Peña
Arquitecto - Planificador Urbano y Regional, Cruz Roja Colombiana
Miguel Eduardo Luengas
Ingeniero Ambiental, Cruz Roja Colombiana
Juan Carlos Andrade Maldonado
Experto en Amenazas, Cruz Roja Colombiana
Juan Carlos Torres Daza
Experto en Comunidades, Cruz Roja Colombiana
Johel Enrique Rodríguez
Ingeniero de Sistemas, Cruz Roja Colombiana
Silvano Pabón Villamizar
Historiador, Cruz Roja Colombiana
Nilson Correa Bedoya
Departamento Nacional de Planeación
Equipo técnico
Proyecto Piloto, Ingeominas
Colegio Técnico, Colegio Once de Noviembre, Colegio Fe y Alegría
Instituciones Educativas Municipio de Los Patios
David Donato Cárdenas
Secretaría de Planeación Alcaldía de Los Patios
Sandra González
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias - DPAE – Bogotá
Olga Cecilia López
Secretaría de Educación Municipio Los Patios
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
4
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 6
CAPITULO I. ELEMENTOS NORMATIVOS 7
CAPITULO II. ELEMENTOS CONCEPTUALES 11
CAPITULO III. ESTRUCTURA METODOLÓGICA DE LA GESTIÓN ESCOLAR DEL RIESGO. 18
CAPITULO IV. INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EL PEI Y
CURRICULO ESCOLAR 29
CAPITULO V. ARTICULACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA AUTOEVALUACIÓN
Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 39
CAPITULO VI. CONCLUSIONES 42
CAPITULO VII. BIBLIOGRAFIA 42
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
5
INTRODUCCIÓN
En términos generales las personas suelen creer que un desastre nunca los alcanzará, pero la
verdad es muy distinta, los desastres son imprevisibles y todos los seres humanos están
expuestos a ellos. Si bien no es posible evitar que se presenten eventos catastróficos, ya
sean de origen natural o por intervención antrópica, sí es posible que la población esté
adecuadamente preparada para reducir sus efectos. Es importante resaltar que los desastres
ocasionados por imprevisión de las personas se pueden prevenir, pues la prevención impide
que por fallas humanas sucedan grandes tragedias y calamidades. Prevenir es evitar peores
consecuencias, aún conociendo que siempre que ocurre una emergencia, mientras los
entidades de socorro se presentan, transcurre un valioso tiempo que no se debe
desaprovechar para enfrentar y reducir los efectos del desastre.
Por otra parte, la educación compromete la coordinación y vinculación activa de los
diferentes organismos, entidades públicas y privadas de todos los sectores, así como su
directa relación con la sociedad civil en los procesos participativos. Todos los actores
relacionados pueden hacer aportes a las fases de organización representativa de los sistemas
de Prevención y Atención de Desastres, pueden contribuir en que se reconozca en los
centros educativos la problemática del riesgo, donde la estructura del proceso es hacer la
coherencia entre la proyección y formación ciudadana con el tema de Gestión del Riesgo.
En todo lo anterior la educación, como fundamento para el desarrollo, constituye una base
fundamental para comprender la dimensión social de los desastres y a partir de allí
promover un sistema de conocimientos y cultura ciudadana frente al riesgo.
Para las instituciones educativas en cumplimento del mandato constitucional el Ministerio
de Educación Nacional establecido en la Ley 115 de 1994 o General de Educación y en sus
decretos reglamentarios la obligatoriedad de desarrollar un proyecto de prevención y
atención de desastres, de manera que se constituya en una herramienta enfocada a lograr
tomar acciones de prevención y asumir comportamientos adecuados en caso de presentarse
cualquier tipo de desastre o emergencia, evitando en primer lugar la pérdida de vidas
humanas antes que las materiales. En este sentido todas las instituciones de educación
tienen la responsabilidad de formar ciudadanos con conocimiento de la dimensión
ambiental en el cual se desarrollan y comprender las dinámicas sociales para poder
dimensionar las actuaciones frente a los riesgos que generan por estas mismas.
La gestión del riesgo es el conjunto de actividades organizadas que se realizan con el fin de
reducir o eliminar los riesgos o hacer frente a una situación de emergencia en caso de que
ésta se presente. Si bien es cierto, aunque en las instituciones educativas aparentemente no
existen grandes riesgos o no se presentan desastres o emergencias con tanta frecuencia, se
tiene claro que en realidad los riesgos pueden presentarse de un momento a otro, de ahí que
aplicando los conceptos de la gestión del riesgo y del sentido común se busca interpretar y
aplicar "Es mejor prevenir que lamentar". Con la certeza o convicción de que ante algún
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
6
evento es posible estar listos para minimizar su impacto, las instituciones de educación del
municipio de Los Patios asumen la responsabilidad de incorporar la gestión del riesgo, como
estrategia y proceso de fortalecimiento institucional, fundados a partir de la formulación e
implementación de los Planes Escolar para la Gestión del Riesgo.
La gestión del riesgo en las instituciones educativas es una responsabilidad de toda la
comunidad educativa, lo cual implica que el logro de los objetivos planteados pasa por la
toma de conciencia de los diferentes actores involucrados y tiene como propósito generar en
dicha comunidad educativa un mayor conocimiento de los riesgos, a los que se encuentra
expuesta, con el fin de orientar los procesos que permitan reducirlos, eliminarlos o atender
una situación de emergencia. En este sentido, el presente documento se origina y desarrolla
como uno de los resultados del Proyecto Piloto Gestión Local del Riesgo en el Municipio de
Los Patios, dando relevancia a los elementos propuestos y plasmados por los mismos
actores locales que construyeron la estructura metodológica para la incorporaron de la
gestión del riesgo en las instituciones educativas para dar sostenibilidad a los Planes
Escolares para la Gestión del Riesgo. Todo este esfuerzo es producto de un proceso
ordenado, coherente, e integral, destinado a generar una guía orientadora para incorporar la
gestión del riesgo, igual que las metas a ser alcanzadas en un periodo de tiempo determinado
como lo es el corto, mediano y largo plazo; teniendo en cuenta la continuidad de los
representantes de los actores involucrados, lo cual permite un blindaje al proceso y garantiza
la sostenibilidad en el largo plazo, considerando que la gestión del riesgo son procesos muy
dinámico y complejos y con aspectos relevantes que constituyen una particularidad en cada
institución educativa.
Se busca entonces introducir, en primer lugar, la relación existente entre la gestión del
riesgo y los instrumentos que orientan el quehacer de las instituciones educativas, como lo
son el proyecto educativo institucional (PEI), los proyectos pedagógicos y los planes de
aula, además debe estar incorporado en la autoevaluación y pan de mejoramiento
institucional; a través del instrumentos de planificación y administración educativa como el
diagnóstico institucional, las estrategias de gestión y procesos, como herramientas para
orientar las acciones escolares hacia el mejoramiento institucional. De esta forma, la
institución tiene una “carta de navegación”, la cual debe ser conocida por todos para lograr
su compromiso, bajo el liderazgo del rector y de su equipo directivo y toda la comunidad
educativa. Este compromiso incluye la movilización y canalización del trabajo hacia el
alcance de los objetivos en los plazos establecidos, además del seguimiento y la evaluación
permanentes de los proyectos, planes y acciones para saber si lo que se implemento permite
alcanzar las metas y los resultados propuestos, y poder determinar qué ajustes se deben
introducir.
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
7
CAPITULO I. ELEMENTOS NORMATIVOS
A nivel nacional se cuenta con una normatividad extensa y variada en lo referente a la
gestión del riesgo escolar, pero se carece de un mecanismo vinculante que la haga de
obligatorio cumplimiento en un tiempo determinado con aspectos de seguimiento y
monitoreo que viabilice su sustentabilidad. La responsabilidad de elaborar estos planes de
prevención escolar (como parte de la Gestión Escolar del Riesgo) recae en la directiva de
las instituciones educativas, previa voluntad de los rectores, para quienes suele ser un tema
nuevo y sin mucha representatividad o importancia para su rol y funciones como
responsables de la formación de las nuevas generaciones.
De acuerdo con la normatividad vigente, tanto en el municipio Los Patios como en el
departamento Norte de Santander, todas las instituciones educativas deben contar con un
Plan de Prevención y Atención de Emergencias Escolares, el cual deberá ser elaborado y
radicado en la oficina de Atención y Prevención de Desastres del Departamento y en la
Coordinación de Investigación, Inspección y Vigilancia de la Secretaría de Educación
Departamental. La normativa que soporta el proceso de la gestión de riesgo escolar es en
síntesis la siguiente:
•La Constitución Política de Colombia de 1991
En el artículo 67 de la Constitución Política se define y estructura la prestación de la
educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no
formal e informal; dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a
grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades
excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social. El Ministerio de Educación
Nacional, a través de los lineamientos curriculares, propone los contenidos mínimos para
cada una de las áreas, las orientaciones conceptuales, pedagógicas y didácticas para el
diseño y desarrollo del currículo y establece su relación con los indicadores de logro para
los diferentes niveles de la educación.
•La Directiva Ministerial No. 13 de 1992
La Directiva Ministerial No. 13 de 1992 establece la obligación del sistema educativo de
contribuir al “propósito nacional de reducir los desastres y sus efectos”, para lo cual
aconseja la incorporación de la prevención de desastres en la educación, a través de los
currículos, el fomento de la conciencia ambiental, la formulación y desarrollo de planes de
prevención de emergencias, y la coordinación interinstitucional dirigida a la gestión del
riesgo.
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
8
•Ley 115 de 1994
La Ley General de Educación o Ley 115 del 6 de octubre de 1994 y la Directiva No. 13 del
Ministerio de Educación Nacional señalan como uno de los fines de la educación la
formación de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio
ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención
de desastres dentro de una cultura ecológica del riesgo y de la defensa del patrimonio
cultural de la Nación. La ley 115 en su Artículo 1º, Objeto de la Ley, define la educación
como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta
en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus
deberes. La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la
Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las
personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución
Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de
enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.
•Decreto 1860 de 1994
El Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994, en su artículo 14,
definitorio del proyecto educativo institucional -PEI-, plantea que: “todo establecimiento
educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad
educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido
alcanzar los fines de la educación definidos por la Ley, teniendo en cuenta las condiciones
sociales, económicas y culturales de su medio”. Luego, en los PEI se debe prever la
posibilidad de diseñar e implementar los Proyectos Pedagógicos, mismos que en el artículo
36 se definen como una actividad del plan de estudios que de manera planificada ejercita el
educando en la solución de problemas que tienen relación directa con el entorno social,
cultural, científico y tecnológico del alumno.
Todos los colombianos, las entidades públicas y privadas, así como las organizaciones
humanitarias no gubernamentales tienen el deber de aportar al propósito de evitar o reducir
los efectos de los desastres sobre el sector escolar y, en general, sobre todos los sectores
comunitarios vulnerables. El Plan Escolar para la Gestión del Riesgo [PEGR] puede
estructurarse a partir del Proyecto Educativo Institucional (PEI), planteado en el capítulo III
del Decreto 1860 de 1994, por el cual se reglamenta.
•La Resolución 7550 de 1994
La Resolución 7550 de 1994, “Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema
Educativo Nacional en la Prevención de Emergencias y Desastres expedida por el
Ministerio de Educación Nacional establece las siguientes medidas”:
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
9
Artículo 1°. “Impulsar la incorporación de la prevención y atención de desastres en el PEI”
Artículo 2°. “Incentivar la solidaridad y asociación para casos de emergencia”
Artículo 3°. “Crear y desarrollar un Proyecto de Prevención y Atención de Emergencias
Escolares”
Artículo 4°. “Crear estímulos para los proyectos desarrollados en el área de prevención”
Artículo 5°. “Organizar un comité educativo y de las entidades de apoyo operativo en emergencia”
Artículo 6°. “Propender por la adecuación curricular en las diferentes áreas y niveles”
Artículo 7°. “Promover el Día Internacional de la Prevención, el segundo miércoles de octubre”
•Resolución 2343 de 1996
La adaptación y adecuación de áreas obligatorias y fundamentales a las necesidades
regionales, deberá consultar las particularidades sociales, culturales, económicas, políticas,
étnicas y ambientales de la región en donde ejerce influencia el proyecto educativo
institucional. Además deberá atender los criterios que sobre el particular formulen las
secretarías de educación departamentales y distritales, previa consulta con las autoridades
municipales.
•Decreto 1743 de 1994
Conjuntamente los ministerios de Educación, Medio Ambiente y Defensa a través del
Decreto 1743 de 1994, permiten la posibilidad de realizar proyectos de educación
ambiental con componentes específicos de prevención y manejo de desastres naturales,
como una opción para la prestación del servicio militar obligatorio de los bachilleres, los
cuales podrán apoyar los proyectos ambientales escolares - PRAES - y la gestión
comunitaria.
•Ley 46 de 1998, Decreto Ley 919 de 1989
En Colombia el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres [SNPAD],
descentralizado e interinstitucional, fue creado y organizado mediante la Ley 46 de
noviembre de 1988 y se reglamentó en su organización y funcionamiento mediante el
Decreto Ley 919 de mayo de 1989.
•Decreto 93 de 1998
En 1998 a través del Decreto 93 se expidió el Plan Nacional para la Prevención y Atención
de desastres – PNPAD – que define los principios, objetivos y estrategias, propone también
varios programas entre los cuales están: la incorporación de los conceptos de prevención de
desastres y protección ambiental en la educación formal y el conocimiento sobre riesgos de
origen natural y antrópica.
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
10
•Resolución 000356 de 2005
La Resolución 000356 de 2005 de la Secretaría de Educación Departamental, “Por la cual
se conforman los Comités Escolares y se adopta el Plan para la Prevención y Atención de
Emergencias Escolares” en las instituciones y centros educativos del departamento Norte
de Santander. Las instituciones educativas oficiales y privadas del departamento de Norte
de Santander deben adoptar un Plan Escolar de Prevención y Atención de Emergencias y
Desastres, el cual será incluido en el Proyecto Educativo Institucional y contendrá como
mínimo los siguientes aspectos:
Creación del Comité Escolar de Prevención y Atención de Emergencias, Creación de
Brigadas Educativas, Análisis Vulnerabilidad de la planta física, Plan de Contingencia,
Plan de Evacuación, Simulacro ante una posible amenaza.
Las Instituciones y Centros Educativos, una vez elaborado el Plan de Atención y
Prevención de Emergencias Escolares, radicarán copia del mismo en la Oficina de Atención
y Prevención de Desastres del Departamento Norte de Santander y en la Coordinación de
Investigación, Inspección y Vigilancia de la Secretaría de Educación Departamental.
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
11
CAPITULO II. ELEMENTOS CONCEPTUALES
•Riesgo y Desastre
La percepción más común que se tiene es que se habla más de desastre que de riesgo. El
riesgo es algo intangible, latente que probablemente puede ocurrir. El desastre, por su parte
es algo tangible, es la materialización del riesgo, es visible, algo que ocurrió, que se puede
medir en sus consecuencias y sobre la cual se requiere una atención una vez ocurrido el
evento. En este sentido podemos identificar sus causas y actuar sobre ellas y, de esta
manera, disminuir o eliminar sus consecuencias. Por lo tanto el desastre es la acción
consecuente al riesgo por lo tanto los factores que los determinan tanto al riesgo como al
desastre son los mismos con la particularidad de que pueden ser identificados, analizados e
intervenidos. Se puede entonces encontrar diferencias sustanciales entre los dos conceptos
que se expresan a continuación.
Tabla No. 1. Diferencias entre Desastre y Riesgo
DESASTRE RIESGO
• Hecho cumplido / Ya sucedió
• No puede intervenirse sobre sus causas, sólo sobre
sus consecuencias
• La intervención en general es curativa, no preventiva
• Se considera como un hecho “anormal”, en general
fuera del control de los hombres: Ocurre.
• Genera una situación de emergencia, implica medidas
extraordinarias
• Probabilidad de ocurrencia de un evento que genere
pérdidas y daños
• Sus consecuencias pueden prevenirse y sus causas se
pueden intervenir
• La intervención preventiva implica modificar las
condiciones de riesgo, en el sentido de eliminarlas o
reducirlas
• El riesgo es parte de las condiciones “normales” de
una sociedad como la nuestra
Fuente. Construcción del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. DPAE. Bogotá.
•Factores de Riesgo1
Se consideran factores de riesgo la amenaza (A) y la vulnerabilidad (V). La interacción de
estos dos factores genera el riesgo y puede llevar al desastre.
AMENAZA. Un factor de riesgo físico externo a un elemento o grupo de elementos
sociales expuestos, expresado como la probabilidad de que un fenómeno se presente con una
cierta intensidad en un sitio especifico y dentro de un tiempo definido.
La amenaza no se refiere tanto a un objeto en particular, sino a las probabilidades de que
éste sea el vehículo de un daño determinado. La actividad humana ha hecho de las
manifestaciones de la naturaleza eventos amenazantes para la vida. El desarrollo
1
Lavell, Allan. Documento, Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que rigen con referencia a la reducción del riesgo y la
atención de desastres en los países Andinos miembros del CAPRADE. PREDECAN, 2007.
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
12
tecnológico, y muchas veces el subdesarrollo, crea ambientes propicios para que los
eventos naturales se conviertan en amenazas.
Los seres humanos en su búsqueda de mejores condiciones de vida impactan negativamente
a la naturaleza, pues explotan recursos de manera indiscriminada, hacen mal uso de los
desechos o construyen sus viviendas cerca de ríos y volcanes, o en zonas montañosas,
exponiéndose a inundaciones, erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra.
Figura No. 1. Clasificación de las amenazas, fuete: Construcción del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. DPAE. Bogotá.
AMENAZA NATURAL. Peligro latente asociado con la posible manifestación de un
fenómeno físico, cuya génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de
transformación y modificación de la tierra y el ambiente -por ejemplo, un terremoto, una
erupción volcánica, un tsunami o un huracán-. Suelen clasificarse de acuerdo con sus
Naturales
Tienen su origen en la dinámica propia de
la tierra, planeta dinámico y en permanente
transformación.
Los eventos amenazantes pueden tener
varios orígenes:
• Hidrometeorológico
(Granizadas, huracanes, tormentas
eléctricas, crecientes torrenciales,
vendavales, etc.)
• Geológicos (remoción en masa,
erupciones volcánicas, sismos)
• Combinado (una avalancha generada por
un deslizamiento que tapona el cauce de un
río.
CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS
Socio – Naturales Antrópicas
Características
Son factores externos al común de
las personas
Poseen una dinámica propia y
potencial
Se manifiestan en un lugar y un
tiempo determinados
Se expresan a través de fenómenos de
la naturaleza, pero en su ocurrencia o
intensidad interviene la acción
humana. Muchos de los eventos
“naturales”, y cada vez más, no son
tan “naturales”.
La acción del hombre los determina:
• Remoción en masa por pérdida de
cobertura vegetal y erosión posterior.
• Avalanchas y avenidas
torrenciales por deforestación de las
cuencas.
• Inundaciones por invasión de
rondas
Atribuibles directamente a la acción
humana. La acción humana directa y
los posibles accidentes tecnológicos
generan amenazas antrópicas:
• Contaminación
• Fuga de materiales peligrosos
• Explosión de ductos de gas u otros
materiales inflamables
Accidentes en manipulación de
sustancias tóxicas o radioactivas
Efectos sobre las personas y comunidades:
- Lesiones físicas o pérdida de vidas
- Afectación e impacto psicológico
- Pérdida de bienes
- Alteración de la normalidad académica
Efectos sobre la infraestructura:
- Daños en las construcciones (grietas, derrumbes o
colapsos)
- Afectación de redes de acueducto, gasoductos, fluido
eléctrico o comunicaciones
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
13
orígenes terrestres, atmosféricos, o biológicos (en el biosfera), permitiendo identificar entre
otras, amenazas geológicas, geomorfológicos, climatológicas, hidrometeorológicas, oceánicas
y bióticas.
AMENAZA SOCIO-NATURAL. Peligro latente asociado con la probable ocurrencia de
fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de
degradación o trasformación ambiental y/o de intervención humana en los ecosistemas
naturales. Ejemplos de estos pueden encontrarse en inundaciones y deslizamientos resultantes
de, o incrementados o influenciados en su intensidad, por procesos de deforestación y
deterioro de cuencas; inundaciones urbanas por falta de adecuados sistemas de drenaje de
aguas pluviales. Las amenazas socio-naturales se crean en la intersección del medio ambiente
natural con la acción humana y representan un proceso de conversión de recursos naturales
en amenazas. Los cambios en el ambiente y las nuevas amenazas que se generan con el
Cambio Climático Global son el ejemplo más extremo de la noción de amenaza socio-
natural.
AMENAZA ANTROPOGÉNICA O ANTRÓPICA. Peligro latente generado por la
actividad humana en la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios
y en la construcción y uso de infraestructura y edificios. Comprenden una gama amplia de
peligros como lo son las distintas formas de contaminación de aguas, aire y suelos, los
incendios, las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas, los accidentes en los sistemas
de transporte, la ruptura de presas de retención de agua, entre otros.
AMENAZAS TECNOLÓGICAS. Amenaza relacionada con accidentes tecnológicos o
industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura o de ciertas actividades
humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la
actividad social y económica o degradación ambiental. Algunas veces son llamadas
amenazas antropogénicas. Ejemplos incluyen contaminación industrial, descargas nucleares
y radioactividad, desechos tóxicos, ruptura de presas, explosiones e incendios.
AMENAZAS CONCATENADAS ó COMPLEJAS. La probable ocurrencia de una serie o
secuencia de dos o más fenómenos físicos peligrosos, donde uno desencadena el otro,
sucesivamente. Un ejemplo se encuentra en la forma en que un sismo puede causar la ruptura
de presas y diques, generando inundaciones que rompen líneas de transmisión de productos
volátiles o contaminantes con repercusiones directas en los seres humanos u otras especies de
fauna o flora.
ELEMENTOS EXPUESTOS. Es el contexto social y material representado por las
personas y por los recursos, producción, infraestructura, bienes y servicios que se encuentran
dentro del área de influencia directa de un fenómeno o evento físico. Corresponden a las
actividades humanas, todos los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones,
líneas vitales o infraestructura, centros de producción, servicios, la gente que los utiliza.
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
14
ELEMENTOS CON (EN) RIESGO. Es el contexto social y material representado por las
personas y por los recursos, producción, infraestructura, bienes y servicios que pueden ser
afectados directa o indirectamente por un fenómeno o evento físico, debido a la
vulnerabilidad que experimentan. Corresponden a las actividades humanas todos los
sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura,
centros de producción, servicios, la gente que los utiliza.
VULNERABILIDAD. Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos
expuestos a una amenaza. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física,
económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos
adversos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio
natural o antropogénico. Representa también las condiciones que imposibilitan o dificultan
la recuperación autónoma posterior.
FENÓMENO NATURAL. Es toda manifestación de la naturaleza que puede ser percibido
por los sentidos o por instrumentos científicos de detección. Se refiere a cualquier
expresión que adopta la naturaleza como resultado de su funcionamiento interno.
Elementos conceptuales relevantes
RIESGO. La probabilidad de consecuencias negativa, daños y pérdidas esperadas,
(muertes, lisiados, en la propiedad, medios de vida, la actividad económica y social, la
cultura e historia, etc.) como resultado de la interacción entre amenazas y elementos
sociales y económicos expuestos en un sitio particular y durante un periodo de tiempo de
exposición definido. Riesgo es una condición latente que anuncia futuro daño y pérdida. La
valorización del riesgo en términos sociales y económicos puede ser objetivo (calculado
matemáticamente); o subjetivo, (producto de la percepción e imaginarios de las personas y
grupos).
RIESGO DE DESASTRE. Es la probabilidad de que se presente un nivel de consecuencias
económicas y sociales adversas en un sitio particular y durante un tiempo definido que
exceden niveles socialmente aceptables o valores específicos (riesgo aceptable) y a tal grado
que la sociedad o un componente de la sociedad afectada encuentre severamente
interrumpido su funcionamiento rutinario y no pueda recuperarse de forma autónoma,
requiriendo de ayuda y asistencia externa.
DESASTRE. Situación, contexto o proceso social que se desencadena como resultado de la
manifestación de un fenómeno peligroso de origen natural, socio-natural o antropogénico
que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población y en su estructura
productiva e infraestructura, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las
condiciones normales de funcionamiento del país, región, zona, o comunidad afectada, las
cuales no pueden ser enfrentadas o resueltas de manera autónoma utilizando los recursos
disponibles a la unidad social directamente afectada. Estas alteraciones están representadas de
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
15
forma diversa y diferenciada, entre otras cosas, por la pérdida de vida y salud de la población;
la destrucción, pérdida o inutilización total o parcial de bienes de la colectividad y de los
individuos, así como cambios severos en el ambiente.
EMERGENCIA. Estado directamente relacionado con la ocurrencia de un fenómeno físico
peligrosos o por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción inmediata y exige
la atención de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad
en general. Cuando es inminente el evento, pueden presentarse confusión, desorden,
incertidumbre, y desorientación entre la población. La fase inmediata después del impacto
es caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales
de funcionamiento u operación de una comunidad, zona o región y las condiciones mínimas
necesarias para la supervivencia y funcionamiento de la unidad social afectada no se
satisfacen. Constituye una fase o componente de una condición de desastre pero no es, per
se, una noción sustitutiva de desastre. Puede haber condiciones de emergencia sin un
desastre.
ANALISIS DE AMENAZAS. Es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de
que un fenómeno físico peligroso se manifieste, con un determinado grado de severidad,
durante un período de tiempo definido y en un área determinada. Representa la recurrencia
estimada y la ubicación geográfica de eventos probables.
ANÁLISIS DE RIESGO. En su forma más simple, es una consideración de las causas de, y
la interacción de amenazas y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de
determinar los posibles efectos, impactos y consecuencias sociales, económicas y
ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos en un territorio y con referencia a
grupos o unidades sociales y económicas particulares. Cambios en uno o más de estos
parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y las
consecuencias en un área determinada. Análisis de amenazas y de vulnerabilidades
componen facetas del análisis de riesgo y deben estar articulados con este propósito y no
comprender actividades separadas e independientes. Un análisis de vulnerabilidad es
imposible sin un análisis de amenazas, y viceversa.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD. Es el proceso mediante el cual se determina el
nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos
ante una amenaza específica, contribuyendo al conocimiento del riesgo a través de
interacciones de dichos elementos con el ambiente peligroso.
EVALUACIÓN DE RIESGO. La determinación del significado del riesgo para
individuos y colectividades, incorporando consideraciones cuantitativas y de percepción y
sobre los niveles de riesgo aceptables. Constituye un proceso y método que ofrece la base
para la tomas de decisiones.
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
16
ESCENARIOS DE RIESGO. Un análisis, presentado en forma escrita, cartográfica o
diagramada, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, y basado en métodos
participativos, de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales
determinados. Significa una consideración pormenorizada de las amenazas y
vulnerabilidades, y como metodología ofrece una base para la toma de decisiones sobre la
intervención en reducción, previsión y control de riesgo. En su acepción más reciente implica
también un paralelo entendimiento de los procesos sociales causales del riesgo y de los
actores sociales que contribuyen a las condiciones de riesgo existentes.
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD. Proceso mediante el cual se determina el
grado de susceptibilidad y predisposición al daño o pérdida de un elemento o grupo de
elementos económicos, sociales y humanos expuestos ante una amenaza particular, y los
factores y contextos que pueden impedir o dificultar de manera importante la recuperación,
rehabilitación y reconstrucción con los recursos disponibles en la unidad social afectada.
MAPA DE RIESGOS. Nombre que corresponde a un mapa topográfico de escala variable,
al cual se le agrega la señalización de un tipo especifico de riesgo, diferenciando las
probabilidades alta, media y baja de ocurrencia de un desastre. Representación gráfica de la
distribución espacial de efectos causados por un evento, de acuerdo con el grado de
vulnerabilidad de los elementos que componen el medio expuesto.
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ó DESASTRES. Acción de asistir a las personas que
se encuentran en una situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos
de un fenómeno natural o inducido por el hombre. Básicamente consiste en la asistencia de
techo, abrigo, medicinas y alimento así como la recuperación provisional (rehabilitación)
de los servicios públicos esenciales.
MEDIDAS ESTRUCTURALES. Medidas de ingeniería y de construcción tales como
protección de estructuras e infraestructuras para reducir o evitar el posible impacto de los
peligros. Las medidas estructurales consisten en las construcciones materiales para reducir
o evitar el posible impacto de los peligros, como el diseño técnico y la construcción de
estructuras e infraestructura resistentes a los peligros.
MEDIDAS NO-ESTRUCTURALES. Las medidas no estructurales se refieren a políticas,
concientización, desarrollo del conocimiento, compromiso público, y métodos o prácticas
operativas, incluyendo mecanismos participativos y suministro de información, que pueden
reducir el riesgo y consecuente impacto.
MITIGACIÓN DEL RIESGO. Ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir
o disminuir el riesgo existente. La mitigación asume que en muchas circunstancias no es
posible, ni factible controlar totalmente el riesgo existente; es decir, que en muchos casos
no es posible impedir o evitar totalmente los daños y sus consecuencias, sino más bien
reducirlos a niveles aceptables y factibles. La mitigación de riesgos de desastre puede
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
17
operar en el contexto de la reducción o eliminación de riesgos existentes, o aceptar estos
riesgos y, a través de los preparativos, los sistemas de alerta, etc., buscar disminuir las
pérdidas y daños que ocurrirían con la ocurrencia de un fenómeno peligroso.
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS. Conjunto coherente y ordenado de estrategias,
programas y proyectos, que se formula para orientar las actividades de reducción,
mitigación, prevención, previsión y control de riesgos, y la respuesta y recuperación en
caso de desastre.
PEI2
. Es realmente un plan de desarrollo administrativo y pedagógico, cuyo propósito es
mejorar la calidad de la educación en función de las necesidades educativas del estudiante y
la sociedad donde éste está inserto. A partir de un diagnóstico se formulan, en cada caso,
objetivos, metas, y programas concretos, factibles y evaluables. Se promoverá la
elaboración de proyectos educativos que fomenten el desarrollo de valores de convivencia,
solidaridad y conservación del medio ambiente. Cumple con la función de correlacionar,
integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, y valores de
varias áreas.
Los proyectos pedagógicos desarrollados como conjunto de actividades programadas para
alcanzar los objetivos propios de la formación integral de las personas, son una forma de
generar y aplicar conocimientos, de acuerdo con las necesidades reales, organizados por
temas, problemas, casos en forma interdisciplinaria y e gruidos, haciendo el aprendizaje
dinámico, creativo y útil para la vida. Los proyectos pedagógicos facilitan los aprendizajes
significativos en todas las disciplinas, propician la aplicación de pedagogías activas. Su
diseño y ejecución trasciende el manejo tradicional del tiempo y del espacio (horarios y
aulas) y no se limita a lo estrictamente académico, sino que abarca todos aquellos aspectos
de formación y desarrollo de la persona y del grupo.
RIESGO ACEPTABLE. Posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales que,
implícita o explícitamente, una sociedad o un segmento de la misma asume o tolera por
considerar innecesario, inoportuno o imposible una intervención para su reducción. Es el
nivel de probabilidad de una consecuencia dentro de un período de tiempo, que se
considera admisible para determinar las mínimas exigencias o requisitos de seguridad, con
fines de protección y planificación ante posibles fenómenos peligrosos.
2
Guía para el mejoramiento Institucional, de la autoevaluación al plan de mejoramiento, Ministerio de Educación Nacional, 2008.
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
18
CAPITULO III. ESTRUCTURA METODOLÓGICA
DE LA GESTIÓN ESCOLAR DEL RIESGO
La gestión del riesgo en el ámbito escolar juega un papel importante como dinamizador del
conocimiento y aprendizaje en el proceso formación de los escolares, en especial en torno a
conceptos y temas de carácter ambiental y de ciudadanía. Su trabajo en el ámbito educativo
irá con miras a propiciar transformaciones en las relaciones de los grupos humanos (niños,
niñas, jóvenes y comunidades educativas) con sus entornos en condiciones de riesgo; a
través de procesos dinámicos que incluyan conceptualizaciones, contextualizaciones y
proyecciones que animan la educación en la temática específica de la reducción del riesgo,
buscando lo que estudiantes deben saber y saber hacer con la gestión del riesgo como
proceso dinamizador del desarrollo.
Otro aspecto importante es la formulación del plan escolar para la gestión del riesgo, el cual
debe ir acompañado, para el cumplimiento de su propósito, de una estrategia de
intervención que lo haga sostenible en el tiempo y permita su ejecución de acuerdo a su
planificación. La estrategia se deriva, para su implementación y sostenibilidad, del rol y de
la actitud de los diversos actores sociales que participan o pueden participar del plan. En
general, la estrategia debe tener claro que gestiones deben llevarse a cabo para que el PEGR
no se quede en buenas intenciones, igualmente una organización adecuada y
responsabilidades establecidas de cada uno de los diversos actores sociales que garanticen
su mejor aplicación, además de tener definido el rol de actores institucionales diferentes y
externos a la Institución.
Los planes escolares para la gestión del riesgo deben tener un sustento normativo
vinculante que permita su inserción en todos los establecimientos educativos, en un tiempo
determinado, pues aunque actualmente se encuentre una legislación abundante y en
específico para el tema de la gestión del riesgo, en el ámbito escolar es sorprendente que al
dimensionar su aplicabilidad no se tenga una cobertura total, sobre todo el ámbito nacional;
tal como se pudo comprobar a través del desarrollo del Proyecto Piloto de gestión local de
riesgo en el municipio de Los Patios.
Al realizar el diagnóstico en el municipio de Los Patios, en el componente de educación se
carecía de una fundamentación teórica y normativa por parte de la Administración
Municipal, siendo aún más escasos estos conceptos y normas en especial de la Secretaría de
Educación. En este sentido existe un vacío por parte del Gobierno Nacional en la extensión
de difusión y evaluación en el cumplimiento de la aplicabilidad de la legislación. Es
importante destacar que a nivel departamental se están realizando esfuerzos importantes
para implementar la temática del riesgo, tan importante en los procesos de formación como
lo son la educación básica, media y técnica; así lo evidenció la experiencia del Proyecto
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
19
Multinacional Andino, desarrollado en la ciudad de Cúcuta. Frente a la experiencia en Los
Patios existe un aporte técnico muy importante realizado por Ingeominas, al mismo tiempo
se resalta el esfuerzo de varias entidades como actores externos que se vincularon e
hicieron posible la articulación de varias instituciones entorno a la gestión del riesgo
escolar y comunitario.
Grafico. Etapas generales del proceso de incorporación de la GR en el ámbito escolar
La inserción de la gestión del riesgo en al ámbito escolar debe iniciar con una recopilación
de insumos básicos como los aspectos normativos de referencia, los instrumentos de
planificación del municipio y del plantel educativo como los son el plan de desarrollo,
planes de ordenamiento territorial, planes comunitarios para la gestión del riesgo, los
instrumentos de organización para la repuesta, entre otros, para realizar un diagnóstico de
este contexto. Como segunda parte del proceso ser requiere de la organización de la
institución educativa en los referente a la gestión del riesgo. Es importante resaltar que en
esta organización deben participar toda la comunidad educativa en general, incluyendo a su
entorno comunitario donde se encuentra ubicada. Como tercera etapa del proceso se
requiere de la incorporación en el Proyecto Educativo Institucional, por que el PEI define
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
20
los énfasis de la institución y orienta la forma como se planifican, desarrollan, y valoran sus
propósitos educativos, los cuales a su vez se insertan en el proyecto de Nación, tal como lo
exige la Constitución Política y además es donde radica la importancia de la sostenibilidad
de todo el proceso y del dinamismo que requiere esta temática tan importante.
La incorporación de la GR debe ser un proceso en espiral, debido a que es un proceso muy
dinámico que se hace explicito y vinculante con la recurrencia que tienen los desastres.
Gráfico. Ciclo incorporación de la GR en el ámbito escolar
A continuación se detalla el esquema metodológico para incorporar la gestión del riesgo en
el ámbito escolar. Es importante aclarar que cada institución educativa tiene su
particularidad, por su contexto, su manera de dimensionar la proyección social de las
personas que está formando y por su contexto ambiental en el cual está ubicada. Es una
metodología que se plantea para que tenga un dinamismo total que pueda ser adaptada en
cualquier institución de educación.
El proceso de incorporación de la GR e de riesgo debe tener la vinculación de los diferentes
actores que hacen parte activa de la reducción del riesgo, juega un papel muy importante las
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
21
secretarías de educación municipales y los comités locales y regionales de prevención y
atención de desastres, tal como se demostró en el desarrollo del Proyecto Piloto de Gestión
Local del Riesgo desarrollado en el municipio de Los Patios, en el cual tanto las
instituciones educativas Colegio Técnico, Colegio Once de Noviembre y Colegio Fe y
Alegría, así como la misma Secretaría de Educación Municipal, el CLOPAD y CREPAD
fueron actores activos de estos procesos, actuando como garantes de los mismos y
validando su funcionalidad.
Como se mencionó anteriormente, la primera fase debe propender por tener definido el
contexto en el cual se desarrolla la institución y la sociedad, conocimiento establecido a
través del diagnóstico. En esta fase es fundamental tener claro lo que se quiere logar, el
propósito de la formación curricular. Es importante también el liderazgo de la Secretaría de
Educación Municipal como garante para validar el proceso. Aquí es importante la
conceptualización en gestión del riesgo, tener en cuenta su visión holística e integralista del
riesgo.
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
22
La gestión del riesgo es un concepto que dada la coherencia de su elaboración ha logrado,
en un periodo relativamente breve, permear el lenguaje de diferentes actores sociales, desde
aquellos que han tenido una relación directa al tema de los desastres, como aquellos que se
aproximan al problema desde la perspectiva tradicionalista con la academia, como
investigadores, consultores expertos, agentes del sector gubernamental, entre otros. Frente a
este contexto, Allan Lavell hace referencia a la gestión del riesgo como:
“La Gestión del Riesgo de Desastre definida de forma genérica, se refiere a un proceso social complejo
cuyo fin último es la reducción o la previsión y control permanente del riesgo de desastre en la sociedad,
en consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y
territorial, sostenibles. Admite, en principio, distintos niveles de coordinación e intervención que van
desde lo global, integral, lo sectorial y lo macro–territorial hasta lo local, lo comunitario y lo familiar”3
.
Por otro lado,
”La gestión del riesgo, hace referencia a un proceso social y político a través del cual la sociedad busca
controlar los procesos de creación o construcción de riesgo o disminuir el riesgo existente con la intención
de fortalecer los procesos de desarrollo sostenible y la seguridad integral de la población. Es una
dimensión de la gestión del desarrollo y de su institucionalidad”4
.
Una premisa fundamental referente a la gestión del riesgo establece la intima relación que
existe entre la generación o creación de condiciones de riesgo y los procesos de
planificación del desarrollo, siendo la generación, la acumulación en el tiempo de riesgos
cotidianos.
Son múltiples los lenguajes que han tratado de evaluar la noción de la gestión del riesgo,
que lo señala Allan Lavell como “un cuerpo consolidado y validado de teoría”5
, como un
proceso reflexivo que trata de explicar los altos niveles de destrucción asociados a la
ocurrencia de fenómenos naturales. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial (MAVDT) señala:
“La tarea de actuar adecuadamente sobre el riesgo con el fin de evitarlo o mitigarlo, se conoce como
Gestión del Riesgo. Comprende tanto actividades de prevención, mitigación, preparación, y transferencia;
que se ejecutan antes de la ocurrencia del evento potencialmente dañino, como aquellas de atención y
rehabilitación en caso de desastre. Es un proceso social que incluye aspectos técnicos, políticos, sociales y
económicos relacionados estrechamente con el ordenamiento territorial, la gestión ambiental y el
desarrollo sostenible.
Su objetivo es la reducción de las condiciones de riesgo en las poblaciones de manera que no se
constituyan en limitación para el desarrollo, convirtiéndose en un elemento básico en el proceso de
ordenamiento territorial. Se asocia con la capacidad de una sociedad para “leer” su relación con el entorno
y desde esta comprensión, establecer relaciones que aseguren su viabilidad y sostenibilidad.
3
Lavell, Allan. (2003).
4
Lavell, Allan. Documento, Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que rigen con referencia a la reducción del riesgo y la
atención de desastres en los países Andinos miembros del CAPRADE. PREDECAN, 2007.
5
Conferencia Interamericana sobre Reducción del Riesgo de los Desastres. Reflexiones y propuestas para mejorar la efectividad de la gestión. Noviembre
17, 18 y 19, Manizales, Colombia. 2004.
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
23
La efectividad y sostenibilidad de la Gestión del Riesgo se fundamenta en la descentralización, la
participación, la transparencia y el control social (auditoria) haciendo necesaria la convergencia de la
voluntad político-administrativa y la participación comunitaria”.6
El enfoque alude a que la gestión del riesgo es un proceso que facilita a los actores sociales
analizar una situación determinada, tomar de manera consciente decisiones y desarrollar
propuestas de intervención concertadas, tendientes a prevenir, mitigar o reducir los riesgos
existentes y encaminar una localidad o una región hacia el desarrollo sostenible. Existen
unas implicaciones prácticas de la gestión del riesgo: (i) debe entenderse como proceso y
no como producto, y (ii) remite a tres tipos de gestión: correctiva o compensatoria,
prospectiva y con los desarrollos que se han hecho con Predecan, una gestión reactiva.
Gráfico. Fase Organización educativa
Otro aspecto importante es la organización de la institución educativa. Esta segunda fase
busca orienta los procesos de formación escolar. Primero se debe definir los roles y
funciones de las todas las personas que trabajaran en torno a la gestión del riesgo en la
6
MAVDT. “Guía ambiental para evitar, corregir y compensar los impactos de las acciones de reducción y prevención de riesgos en el nivel municipal”.
Bogotá, D.C.: Agosto, 2005. p.20.
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
24
institución educativa, según la estructura organizativa de la institución se debe adaptar para
definir claramente las funciones. Es indispensable que en esta fase de organización tenga
participación toda la comunidad educativa, incluyendo la representación de los padres y
representantes de la comunidad donde se localiza la institución educativa.
La gestión del riesgo se debe incorporar desde la misma concepción del currículo y desde el
mismo proyecto educativo institucional, buscando posicionar el manejo del riesgo desde
una visión educativa integradora, intersectorial e interinstitucional, por supuesto en los
marcos que promueva el SNPAD.
Gráfico. Fase Inventario de Recursos
Las instituciones educativas, de acuerdo a la normatividad vigente, deben formular y
adoptar el Plan para la Prevención y Atención de Emergencias Escolares. Esta fase
planteada en la metodología aborda parte fundamental de la elaboración del plan escolar
para la gestión del riesgo. Una vez organizada la institución entorno a la gestión del riesgo
e incorporada la gestión del riesgo en el currículo a través del PEI se inicia con la
formulación del PEGR. Es necesario realizar un inventario de recursos de la institución
educativa, inventariar los recursos humanos, técnicos, físicos, y financieros. La cartografía
es importante realizarla desde el contexto internos y externos de la institución, tomando
como base el plan de ordenamiento territorial, el plan local de emergencias y contingencias
y los planes comunitarios para la gestión del riesgo, para identificar las amenazas y los
posibles escenarios de riesgos de la localidad entendida como el área de influencia de la
institución educativa.
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
25
Gráfico. Fase análisis de riesgos
Es importante para el plan escolar de gestión del riesgo identificar los recursos en la
cartografía disponible, para más adelante con el mapa de riesgos complementar los
escenarios de riesgos, que como su nombre lo indica corresponde a un plano del colegio en
el que se representan con convenciones los factores de riesgo como lo son la amenaza y la
vulnerabilidad con los respectivos recursos existente en la institución educativa. La fase de
análisis de riesgos es donde evaluamos los riesgos, es decir, establecer las relaciones que se
presentan entre una amenaza determinada y las condiciones de vulnerabilidad existentes,
además de identificar las pérdidas potenciales que pueden presentarse, en unas condiciones
dadas de vulnerabilidad, en caso de materializarse una amenaza determinada.
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
26
Gráfico. Fase de organización para la respuesta
Gráfico. Fase de socialización, implementación y evaluación y seguimiento.
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
27
FORMACIÓN
PREVENIR
PROGRAMAS
INFRAESTRUCTURA
PROYECTOS AMBIENTALES
ESCOLARES
FORTALECIMIENTO EN
SEGURIDAD ESCOLAR
FORTALECIMIENTO DE PROCESOS
DE PARTICIPACION CIUDADANA
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
TERITORIAL SOSTENIBLE
EVENTOS CULTURALES EN GR
CONFORMACIÓN DEL COMITÉ
ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL
RIESGO
GESTIÓN PARA ESTUDIOS DE
PATOLOGIA ESTRUCTURAL
PROYECTOS
CORTO PLAZO
EJECUCIÓN
ADECUACIÓN DE CURRICULO
PARA INCORPORAR LA GR
CORTO PLAZO
CORTO PLAZO
CORTO PLAZO
CORTO PLAZO
CORTO PLAZO
CORTO PLAZO
INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN
DE RIESGOS EN EL PEI
CORTO PLAZO
MEDIANO
PLAZO
Sobre el escenario de riesgo pueden preverse las acciones que deben desarrollarse en caso
de que un evento suceda, y sea necesario desplegar acciones de respuesta o contingencia
que, en general, deben estar preparadas y organizadas.
IDENTIFCACIÓN DE ACCIONES A DESARROLLAR PARA LA REDUCCIÓN
DEL RIESGO
Una vez identificados en el colegio los principales recursos y riesgos se plantearon las
acciones para actuar sobre los factores que generan riesgo para prevenirlos, mitigarlos o
eliminarlos o, en caso de presentarse un evento, saber responder a éste. Por esta razón se
plantea en un instrumento de intervención en la institución educativa que corresponden a un
plan de gestión de riesgos compuesto de acciones de prevención, mitigación, preparativos y
respuesta planes de contingencia o respuesta ante eventos específicos.
Figura. Programas y proyectos para la Reducción del Riesgo:
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
28
IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE
VIAS DE EVACUACIÓN Y SALIDAS Y
PUNTOS DE ENCUENTRO
CORTO PLAZO
CORTO PLAZO
REFORZAMIENTO
ESTRUCTURAL
ADECUACIÓN Y ASEGURAMIENTO NO
ESTRUCTURAL
MEDIANO- LARGO PLAZO
EJECUCIÓNPROYECTOSPROGRAMAS
INFRAESTRUCTURA
REALIZACIÓN DE
SIMULACIONES Y SIMULACROS
PREPARAR
CONFORMACION DE BRIGADAS CORTO PLAZO
CORTO - MEDIANO-
LARGO PLAZO
FORMACIÓN
RESPONDER
COMPRA DE ELEMENTOS
BASICOS PARA EMERGENCIAS
DOTACIÓN CORTO PLAZO
MITIGAR
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
29
CAPITULO IV. INCORPORACIÓN DE LA
GESTIÓN DE RIESGOS EN EL PEI
Los establecimientos educativos tienen autonomía para elaborar su Proyecto Educativo
Institucional – PEI, así como para definir el plan de estudios, los métodos pedagógicos y la
manera de organizar su trabajo. Cuentan con un gobierno escolar, que funciona a través de
diferentes organismos en los que están representados todos los integrantes de la comunidad
educativa, lo que garantiza la participación en las decisiones institucionales, requeridas para
la incidencia de la gestión del riesgo.
Esta autonomía, instituida por la Ley General de Educación, brinda a cada establecimiento
educativo la facultad para definir su identidad y plasmarla en su Proyecto Educativo
Institucional. Permite organizar el plan de estudios alrededor de las áreas fundamentales
determinadas para cada nivel, de las asignaturas optativas en función del énfasis de su PEI,
de los lineamientos curriculares y de los estándares básicos de competencias, además de las
características y necesidades derivadas de la diversidad y la vulnerabilidad de las
poblaciones según las especificidades propias de cada región, necesarias para dimensionar
la gestión del riesgo en el ámbito escolar para que cumpla con los propósitos de la
reducción de riesgos.
Los establecimientos educativos se encuentran ubicados en conurbaciones de entorno
social, productivo y cultural con particularidades definidas en las cuales debe interactuar en
su día a día, y aún más, la mayoría tienen el desafío de atender a poblaciones pobres y
vulnerables con condiciones de riesgo cotidiano como violencia, maltrato, consumo de
sustancias psicoactivas, trabajo infantil, y ahora con la recurrencia en los últimos años con
desastres originados por la construcción social del riesgo. Estas condiciones exigen
procesos dinámicos para gestionar el servicio de educación, las cuales deben disminuir las
barreras para el aprendizaje y la participación, de manera que la cobertura de la educación
sea total, y los estudiantes permanezcan en el sistema educativo, y desarrollen
competencias básicas necesarias para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
El PEI, el plan de mejoramiento y el plan de estudios son herramientas para orientar las
acciones escolares hacia el logro de los propósitos y las metas definidas por el equipo
directivo y la comunidad educativa. De esta forma, la institución tiene una “carta de
navegación”, la cual debe ser conocida por todos para lograr su compromiso, bajo el
liderazgo del rector y de su equipo directivo. Este compromiso incluye la movilización y
canalización del trabajo hacia el alcance de los objetivos en los plazos establecidos, además
del seguimiento y la evaluación permanentes de los planes y acciones para saber si lo que
se ha hecho permite alcanzar las metas y los resultados propuestos, y qué ajustes se deben
introducir.
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
30
La formulación del proyecto educativo institucional básicamente contiene seis
componentes que orientan las acciones escolares, estos seis componentes son7
:
•El Contexto de la Institución Educativa
•Componente Conceptual
•Componente Administrativo y de Gestión
•Componente Pedagógico
•Componente Comunitario
•Proyectos Pedagógicos Productivos (Rural)
La gestión de riegos debe estar incorporada de manera transversal en cada uno de los
componentes, no debe incidir en un componente específico ya que necesita del accionar
coordinado de todo el entorno institucional. A su vez a cada uno de esos seis componentes
debe definir aspectos claros, producto de una concertación realizada entre los mismos
maestros.
El asumir la construcción del PEI, por y para cada una de las instituciones educativas,
obedece a la carencia de esta temática en todos los establecimientos educativos del
municipio de Los Patios, igualmente a la ausencia de proyectos pedagógicos que abordaran
la gestión del riesgo como campo de formación para reducir de una manera congruente la
construcción social del riesgo. Hay factores evidentes que se deben tener en cuenta a la
hora de la definición de su proyecto educativo como lo es la concepción urbana, ya que el
contexto de lo urbano y lo rural difieren en la concepción curricular que se debe abordar.
Contexto de la Institución Educativa
Se refiere a la construcción de los referentes espaciotemporales y socioculturales que
fundamenten o sirvan de soporte para la formulación de los demás componentes del PEI. Se
construye bajo el criterio que todo proyecto institucional, educativo y pedagógico debe
partir del conocimiento de la realidad en sus aspectos sociales, culturales, económicos y
políticos de la comunidad objeto de trabajo, para que se planteen en forma concertada y
sean pertinentes frente a la realidad de los educandos y sus familias en el concierto de su
entorno.
7
PABON VILLAMIZAR, Silvano y LAGUADO PABÓN, Ana Belsy. "EXPERIENCIA INVESTIGATIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO
INSTITUCIONAL EDUCATIVO RURAL DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA". En: Revista de Pedagogía No. 2. San José de Cúcuta: Escuela Normal Superior
María Auxiliadora de Cúcuta, 2006. Págs 117-151.
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
31
Aspectos para la Construcción del Contexto Institucional y Sociocultural de los
Centros Educativos
Aspectos Objetivos Estrategias Actividad Recursos Tiempo Responsables
Ubicación
Geográfica
Reseña
Histórica
Caracterización
Social
Contexto
Económico
Caracterización
Cultural
Contexto
Político
Planta Física
Estructura y
Dinámica
Poblacional
Caracterización
de la Población
Medio
Ambiente e
Infraestructura
de Sociabilidad
Contexto
Educacional
Gestión
Ambiental y del
Riesgo
A través de la gestión ambiental y del riesgo, tal como lo contempla el plan nacional de
desarrollo, se trata de establecer una estrategia de introducción de la dimensión ambiental
más cierta y efectiva. Se incluye en el componente ambiental lo correspondiente a la
gestión del riesgo, considerando dicha gestión conceptualmente parte inseparable de la
gestión ambiental, presente en cada una y todas las fases del PEI o de cualquier programa y
proyecto del ámbito educativo, de manera que las medidas y soluciones que se requieren
para alcanzar la gestión ambiental sustentable sean parte efectiva e inseparable de las
acciones y financiamiento del programa educativo en cada momento y desde el comienzo
de su concepción. Naturalmente que este enfoque requiere de una fuerte planificación
previa del sistema y de su aplicación, con una generalizada y activa participación de la
comunidad en todos sus niveles, a más del compromiso serio y consciente de los
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
32
responsables y actores. Es en este tipo de estrategia en la que se puede encontrar una
efectiva contribución para reducir el riesgo de desastres a través de la gestión ambiental.
Ante lo expuesto, es oportuno recordar que el de riesgos es un tema transversal, como lo es
el ambiental; por lo tanto es un grave error de enfoque la común tendencia de tratar el tema
de riesgos como si fuera un sector. Por ello, es necesario hacer el análisis de riesgos, como
el ambiental, de diferentes orígenes desde la primera etapa de procesos. Otro aspecto a
destacar es que a temas tan complejos como la problemática ambiental y la de riesgos no
puede dárseles soluciones simplistas con visión de corto plazo, en atención a que ambas
problemáticas no son causa sino producto de problemas estructurales de desarrollo, pero
para ello se requiere abordar el tema con visión de proceso.
Componente Conceptual
Para la construcción de este componente se espera que los maestros, directivos, estudiantes
y comunidad localicen y apropien las nociones y teorías de rigor, con arreglo a las
necesidades educativas más significativas. Esto significa que al intentar la respuesta a la
pregunta ¿Qué sociedad se quiere formar?, se asumirán y vincularan los enunciados más
pertinentes, ya sea en materia de teoría educativa, enfoque educacional, modelos
pedagógicos y métodos de enseñanza. Todo ello a través de una extrema correspondencia,
en la cual haya coherencia entre enunciados y proposiciones y las acciones a desarrollar, de
tal modo que el Proyecto Educativo será la realización de los propósitos más caros de una
comunidad, certeramente definidos y sustentados teóricamente.
Aspectos para la Construcción del Componente Conceptual del PEI de los Centros
Educativos
ASPECTO PREGUNTA ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES
1. Enfoque
Educativo
Institucional
2. Filosofía de la
Institución
3.Concepción
Curricular
4.Fundamentos
del Currículo
5. El Modelo
Pedagógico
6.Métodos de
Enseñanza
7. Nuevas
Tendencias
Pedagógicas
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
33
En cada uno de los aspectos se debe incorporar la gestión del riesgo para la construcción de
este componente. Para incorporar la gestión de riesgos en este componente se deben revisar
los siguientes interrogantes8
que pueden ser el punto de partida para generar algunos
indicadores, estos interrogantes son un banco de ideas a partir de la cual los protagonistas
de cada proceso particular, pueden formularse sus propias preguntas, adecuadas a las
características particulares de ese proceso específico, del territorio en donde se lleva a cabo
y de los actores que intervienen en el mismo.
¿Se incrementa la capacidad de los sujetos de la educación para relacionar, contextualizar y
relativizar sus conocimientos y experiencias?
¿Aumentan la disposición y la capacidad para solucionar pacíficamente los conflictos?
¿Aumentan y se aprovechan los espacios para el diálogo y la concertación?
¿Mejoran los factores ecológicos que inciden sobre la calidad de vida de la comunidad
(calidad del aire, del agua y del suelo; niveles de ruido, calidad del paisaje, etc.)?
¿Se incrementan las posibilidades reales de ejercer el derecho constitucional a disfrutar de
un medio ambiente sano?
¿Los ecosistemas cumplen su función ecológica a la par que su función social?
¿La gestión ambiental conduce a un incremento en la capacidad de auto-organización y
autorregulación de los ecosistemas?
¿Se reducen o controlan los niveles de riesgo mediante la reducción o manejo adecuado de
las amenazas (naturales, socio-naturales, antrópicas) y los factores de vulnerabilidad tanto
de los ecosistemas como de las comunidades que los ocupan o interactúan con ellos
(gestión de riesgo)?
¿Se logra que fenómenos habituales, propios de la dinámica de la naturaleza, pierdan su
condición de amenazas?
¿La GESTIÓN DEL RIESGO se convierte en una herramienta "normal" de planeación y de
gestión?
¿Se reducen las pérdidas humanas y materiales que ocasionan los desastres en una
comunidad determinada?
¿Se establecen sistemas participativos y permanentes de monitoreo de riesgos (amenazas y
vulnerabilidades)?
8
Lineamientos para una política para la participación ciudadana en la gestión ambiental / Colombia. Ministerio del Medio Ambiente y Gustavo Wilches-
Chaux, 1998. -- OEA/UNESCO/Ministerio de Educación de Colombia, Eloísa Tréllez y Gustavo Wilches- Chaux / Educación para el desarrollo sostenible en
América Latina y el Caribe, 1998.
8. El Perfil del
Estudiante
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
34
¿Se reducen las contradicciones entre usos actuales y usos potenciales del suelo y, más
ampliamente, de los ecosistemas?
¿Se incorpora la valoración de los "servicios ambientales" que prestan los ecosistemas en el
inventario de activos de una región determinada?
¿Se avanza hacia una gestión ambiental con participación efectiva de la comunidad y de la
naturaleza en las decisiones que las afectan?
¿Se incorporan de manera expresa la educación ambiental (incluyendo la educación para la
gestión del riesgo) en los Proyectos Educativos Institucionales PEI de la comunidad
escolar?
¿Se establecen y aplican estrategias para llevar a la práctica esa dimensión de los PEI? ¿Se
logra efectivamente que la responsabilidad ambiental y el compromiso con la sostenibilidad
entren a formar parte de la cultura escolar?
¿Se llevan a cabo proyectos ambientales escolares PRAE?
¿Esos proyectos vinculan a distintos integrantes de la comunidad escolar (estudiantes,
docentes, directivos, padres y madres de familia, trabajadores)?
¿Alrededor de los PRAE (incluyendo aquellos que tienen como objetivo la gestión del
riesgo) participan docentes de distintas áreas y vinculan a esos proyectos su práctica
académica?
¿Se vinculan los PRAE con procesos y actores sociales de distinto nivel? (Por ejemplo con
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDA o similares, Promotores
Ambientales, organizaciones comunitarias, instituciones públicas y autoridades de distinto
nivel, etc.)
¿En el barrio, vereda o municipio existen Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental
PROCEDA, o proyectos con objetivos similares, aunque tengan un nombre diferente?
¿Se han construido de manera participativa los indicadores que conforman la línea base del
proceso, y los que permitirán evaluar sus avances y su eficacia en las distintas etapas del
mismo?
¿El proceso ha logrado transformar la situación de partida? ¿En qué se ha avanzado hacia la
Sostenibilidad y en qué se ha mantenido igual y en qué ha retrocedido?
Como resultado del proyecto, ¿la escuela es más segura que antes? Entendida la seguridad
en sus distintas dimensiones: estructural, social, institucional como la existencia de normas
claras que rigen las relaciones en la comunidad educativa (como el PEI) y de unas
autoridades comprometidas con las mismas; etc.
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
35
Y por supuesto, una educación, en sus contenidos y en sus métodos, de mejor calidad, más
pertinente, más ligada a la realidad del territorio.
Como resultado del proyecto ¿la escuela está contribuyendo a una mayor seguridad del
territorio?
¿Se han puesto en marcha planes escolares de gestión del riesgo y se han definido las
personas responsables de cada actividad? ¿Se han ensayado a través de simulacros? ¿Se han
evaluado?
¿Existen mecanismos para mantenerlos actualizados y vigentes a pesar de que cambien las
personas y las circunstancias que existían cuando se diseñaron?.
Componente Administrativo y de Gestión
Este componente atiende, en principio, las disposiciones legales vigentes en este país,
aunque puede incorporar innovaciones y adecuaciones normativas que modernicen la
estructura y procesos de sociabilidad. La creación e implementación de los distintos
estamentos de este componente siempre será pensada en razón o con arreglo al enfoque
educativo, a las concepciones curriculares y al modelo pedagógico que se construya y
apropie.
Una institución moderna, pluralista y democrática, que funda su sociabilidad y juego
relacional en la acción comunicativa y la búsqueda de consensos, puede alcanzar grandes
logros en materia de desarrollo comunitario, al comprometerse más sustancialmente con las
dinámicas socioculturales del colectivo al que se debe.
Aspectos para la Construcción del Componente Administrativo y de Gestión del PEI
de los Centros Educativos
ASPECTO PREGUNTAS ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES
Gobierno Escolar
Manuales
Convenios
Interinstitucionales
Fondo de Servicios
Educativos
Inventario
(Recursos Físicos)
Autoevaluación
Interinstitucional y
Plan de
Mejoramiento
Jornada Escolar
Sistema Básico de
Información
Planta de Personal
Servicios ducativos
Organigrama
Institucional
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
36
Este componente administrativo y de gestión es fundamental por su incidencia en la
implementación de los planes escolares para la gestión del riesgo, así como para realizar las
gestiones necesarias para la puesta en marcha de la concepción curricular entorno a la
gestión ambiental y del riesgo de la institución educativa, entendiendo la gestión del riesgo
como proceso y articulador de actores sociales.
La Gestión del Riesgo, como práctica organizada e institucionalizada, toma como punto de
referencia el continuo del riesgo y sus estadías distintas, reconociendo las relaciones y
dependencias que se establecen entre estas. De esta manera, la gestión se constituye en una
práctica integral y transversal, contemplando tanto lo que tradicionalmente se ha llamado la
prevención, mitigación y preparativos para desastres, como la respuesta de emergencia, la
rehabilitación y la reconstrucción.
Componente Pedagógico
El componente pedagógico es el conjunto de enunciados que definen las operaciones
fundamentales, generales y específicas de la práctica pedagógica en un centro educativo,
tales como: fines de la educación, objetivos educacionales, estándares, lineamientos
curriculares, malla curricular, objetivos por asignatura, contenidos por área, sistemas de
evaluación, logros y competencias, modelos pedagógicos y métodos de enseñanza; además
de las estrategias, los centros de recursos de aprendizaje, tiempos para el aprendizaje,
criterios de evaluación y promoción, métodos de evaluación, metas y calidad, entre otros.
Como este componente se soporta en el conocimiento del contexto de la escuela y en el
perfil de la comunidad, así como en los planteamientos hechos en el componente
conceptual, los objetivos e intencionalidades que se planteen en materia de proyectos
pedagógicos productivos, los planes de estudio, los planes de área y los proyectos de aula,
entre otras definiciones operacionales, deben guardar estrecha correspondencia con los
planes de desarrollo comunitarios y gubernamentales. Por ello se plantea y demanda que
todo proyecto educativo debe estar formulado y ejecutado en virtud y para participar en la
solución de los problemas que afronta la sociedad.
A través del currículo como conjunto de criterios, planes de estudio, programas,
metodologías, saberes y procesos, se contribuye a la formación integral de los estudiantes,
buscando incorporar la gestión del riesgo en esa integralidad, por consiguiente, la
prevención de los desastres. A través del desarrollo curricular, incorporando la
transversalidad de la gestión del riesgo se debe conseguir una incidencia en la generación
de la cultura de apropiación de la temática del reducción del riesgo, su prevención y
mitigación abordando una formación en espiral desde el conocimiento de sí mismo y su
ambiente, en los primeros grados, luego ir ascendiendo al conocimiento de su desarrollo
Bienestar
estudiantil
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
37
social, para comprender construcción social del riesgo hasta llegar a un conocimiento
científico del país y de todo su entorno.
Para el desarrollo de este plan curricular, la didáctica general parte de una pregunta
principal que plantea un problema real del ambiente en el que vive y se desenvuelve el
estudiante, y lo involucra en la proposición de alternativas para solucionar dicho problema.
Se propone desarrollar competencias actitudinales, cognitivas y operacionales con base en
todas las áreas del conocimiento.
Aspectos para la Construcción del Componente Pedagógico del PEI de los Centros
Educativos
Componente Comunitario.
El perfil de la comunidad permitirá visualizar los caminos más adecuados para satisfacer
necesidades y expectativas básicas de las mismas. Si la institución educativa cuenta con un
riguroso perfil de la comunidad podrá apoyar procesos de autorrealización, autoestima,
formación de sentido de pertenencia, generará sensación de seguridad e incluso animará
entre sus educandos y sus familias la resolución de sus necesidades.
La construcción del perfil de la comunidad puede realizarse con procesos de investigación
acción participación, con estudios etnográficos y descriptivos, a través de los cuales se
ASPECTO PREGUNTA ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES
Fines de la educación
colombiana
Objetivos de la
educación
Estándares
nacionales de
competencia
Lineamientos
curriculares
Intencionalidad de
las diferentes áreas
PP y PPP
Contenidos, temas y
problemas de áreas,
PP y PPP
Logros, competencias
e indicadores de
logros
Modelos Pedagógicos
y Modelos Educativos
Centro de recursos
de aprendizaje
Secuencia y tiempo
del aprendizaje
Criterios de
evaluación y
promoción
Medios de evaluación
y promoción
Metas de calidad de
la institución
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
38
deben reconocer o detectar las necesidades, problemas y potencialidades de dicha
comunidad, como conocimientos que han de servir de insumo para la realización de los
procesos pedagógicos en la institución, apuntando al mejoramiento efectivo de la calidad de
vida y el desarrollo de las comunidades. Sin embargo, la preparación de un perfil
disciplinarmente elaborado deberá contar con los recursos o la disponibilidad documental,
bibliográfica e institucional adecuados, pues se trata de construir descripciones densas o
explicaciones comprensivas de la realidad y racionalidad de la comunidad que
contextualiza la escuela.
El perfil comunitario puede resolver o integrar los siguientes aspectos: Descripción físico-
geográfica, caracterización de la población, historia de la comunidad y la misma escuela,
relaciones interinstitucionales y equipamiento de sociabilidad, relaciones de poder en la
comunidad, dinámica política y de participación comunitaria, procesos de interacción y
organización comunitaria, problemas ambientales y riesgos, entre otros. Este perfil
proporciona a la comunidad educativa el conocimiento básico de la población, la definición
de las necesidades de la comunidad, la definición y ubicación de medios y recursos internos
de la comunidad, la preparación y desarrollo de los proyectos pedagógicos, la preparación y
desarrollo de los programas curriculares, la definición de dificultades sociales y físicas de la
comunidad, la formulación y ejecución de planes de desarrollo institucionales.
Aspectos para la Construcción del Componente Comunitario del PEI de los Centros
Educativos
Se quiere entender el riesgo de desastre como condición social latente, para lo cual es
indispensable entender las nociones de amenaza y vulnerabilidad, captar sus formas y
características distintas y variadas y comprender las formas en que se desarrollan o se
materializan. Un producto final de un análisis de este tipo es la oportunidad de entender las
formas concretas en que el riesgo y sus factores o componentes se construyen en la sociedad y
ASPECTO PREGUNTA ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES
Definición y construcción
del perfil de la comunidad
Contenido del perfil
comunitario
Identificación de los
problemas e intereses de la
comunidad
Instituciones y servicios
comunitarios
Organización y relaciones
de poder en la comunidad
Organizaciones del sector
productivo
Mecanismos de interacción
comunitarios
Estrategias de
participación comunitaria
Utilidad del perfil
comunitario
El perfil comunitario frente
al desarrollo institucional
Escuela de padres
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
39
por la sociedad. En fin, lo que se busca es entender el riesgo como una construcción social,
producto de procesos y actividades sociales particulares y diversas.
Proyectos Pedagógicos Productivos. (Rural)
Implementados en escenarios rurales como escenarios de trabajo pedagógico para la
aplicación de los conocimientos teóricos en principios prácticos de producción en el mismo
ámbito escolar. Formulados y asumidos a partir de serias reflexiones, estudio y
confrontación de los intereses de la comunidad frente a los intereses de la institución
educativa; pues los PPP buscan el beneficio, tanto de la comunidad educativa como del
entorno, así como la proyección social de los fines de la educación, al generar y ofertar
oportunidades de empleo y de optimización económica.
Los PPP buscan el desarrollo de la identidad y el sentido de pertenencia en un grupo social
con base en la promoción de su cultura social y productiva. Es Innovación y creación con y
para el desarrollo sostenido y sustentable. Es fundamental la aplicabilidad de este
componente en los centros educativos rurales pero su importancia radica en que deben
tener en cuenta el contexto ambiental y social en el que se desarrolla, es muy relevante
incorporar la gestión del riesgo en los proyectos pedagógicos productivos, por que generan
sinergia para la conservación y uso racional de los recursos naturales.
Aspectos para la Formulación e Implementación de los Proyectos Pedagógicos
Productivos de los Centros Educativos
ASPECTO PREGUNTA ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPON-SABLES
Conceptualización y
soporte investigativo
Objetivos
Correlacionalidad de
componentes del PEI
Formulación
Implementación
Tipos de PPP
Pertinencia de los
PPP
Selección y
priorización de los
PPP
Correlación de los
componentes del PEI
con los PPP
Interdisciplinaridad o
relación de los saberes
específicos con el PPP
Carácter empresarial
de los PPP
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
40
CAPITULO V. ARTICULACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA
AUTOEVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
Un aspecto importante de la nueva reglamentación de la educación es la de incursionar en
la autoevaluación para el mejoramiento continuo de los procesos de aprendizaje. Para la
cual se cuenta con la guía de para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan
de mejoramiento. Ésta guía contiene una ruta para que los establecimientos educativos
realicen de manera sistemática su proceso de mejoramiento y fortalecimiento institucional
teniendo en cuenta la atención a la diversidad, la cual consta de tres etapas fundamentales
para el mejoramiento progresivo:
1. Autoevaluación institucional: los integrantes del establecimiento educativo identifican
sus fortalezas y oportunidades para mejorar, teniendo en cuenta indicadores de calidad e
inclusión.
2. Elaboración del plan de mejoramiento para un período de tres años, en el que se
definen objetivos, metas, actividades, tiempos, recursos y responsables de cada tarea,
con miras a lograr los propósitos acordados.
3. Seguimiento permanente al desarrollo del plan de mejoramiento: para identificar
oportunamente avances, dificultades y posibles retrasos en su ejecución, y así tomar las
medidas pertinentes para corregir el rumbo, si es necesario.
La gestión del riesgo en el ámbito escolar se puede articular perfectamente a este proceso
de autoevaluación y mejoramiento porque al incorporarse a la concepción curricular de la
institución forma parte del accionar de la misma y debe propender por la evolución de
nuevos conocimientos. De igual manera una nueva autoevaluación establecerá el impacto
del plan en cuanto a los resultados alcanzados y a aquello que todavía no se ha logrado.
Esto permitirá identificar nuevas oportunidades, las cuales serán la base para construir un
nuevo plan de mejoramiento, al que será necesario hacerle seguimiento, y así
sucesivamente.
Al abordar la guía de autoevaluación propuesta por el MEN se debe tener la concepción de
la metodología planteada para incorporar la gestión del riesgo, pues si los PEI de las
instituciones no lo han tenido en cuenta se debe generar la premisa de que el centro
educativo al realizar la autoevaluación lo incluyan dentro de sus debilidades, y lo tengan en
cuenta para la siguiente fase de mejoramiento institucional.
A continuación se sintetizan las tres etapas para realizar del plan mejoramiento
institucional, en cada una de estas etapas debe existir una contextualización y
conceptualización clara sobre la dimensión de la gestión del riesgo.
Primera etapa, autoevaluación institucional, la cual contiene los siguientes pasos:
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
41
1. Revisión de la identidad institucional
2. Evaluación de cada una de las áreas de gestión
3. Elaboración del perfil institucional
4. Establecimiento de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento
La segunda etapa, elaboración del plan de mejoramiento, la cual contiene los siguientes
pasos:
1. Formulación de los objetivos
2. Formulación de las metas
3. Definición de los indicadores de resultados
4. Definición de las actividades y de sus responsables
5. Elaboración del cronograma de actividades
6. Definición de los recursos necesarios para la ejecución del plan de mejoramiento
7. Divulgación del plan de mejoramiento a la comunidad educativa
La tercera etapa, seguimiento y evaluación, con los siguientes pasos:
1. Montaje del sistema de seguimiento
2. Revisión del cumplimiento de los objetivos y metas del plan de mejoramiento
3. Evaluación del plan de mejoramiento
4. Comunicación de los resultados de la evaluación del plan de mejoramiento
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
42
CONCLUSIONES
No puede hablarse e incentivarse el accionar de la gestión del riesgo en el ámbito escolar si
no se aborda el problema desde la perspectiva de la orientación institucional, desde la
planificación, para poder desarrollar y valorar su propósito. Esto se logra insertando dentro
del PEI todo este accionar de la gestión del riesgo, tanto prospectiva, correctiva y reactiva,
por que el proyecto educativo institucional admite y facilita su contextualización y
podemos definir las concepciones, procesos y formas de llevarlo a la práctica.
De acuerdo a la experiencia del proyecto piloto se priorizo la aplicación de la gestión
reactiva, de acuerdo a las evaluaciones de las amenazas identificadas en el municipio y en
el entorno de la institución educativa, como resultado se obtuvo una mayor integración de
toda la comunidad escolar y se logro el despertar de la temática de la prevención en todos
los estamentos del colegio.
El plan escolar de gestión del riego debe ser un instrumento articulador de diferentes
actores de una comunidad, incentivando el temprano aprendizaje de los principios básicos
de la mitigación de desastres, los cuales pueden motivar una mejor comprensión para los
niños a lo largo de su vida, de manera que puedan, en el futuro contribuir positivamente en
la formulación de estrategias para la mitigación.
El desarrollo de este proyecto conlleva a un significativo fortalecimiento institucional, pues
los centros educativos tendrán proyectos muy claros y bien sustentados, concertados y
formulados desde el conocimiento crítico de sus necesidades reales; con lo cual mejorarán
su capacidad de gestión y negociación con los entes territoriales o autoridades
gubernamentales responsables desde lo público. Pero también alcanzarán mayor pertinencia
y reconocimiento del sector privado o productivo, como frente a las organizaciones sociales
y comunitarias, factor determinante a la hora de gestionar recursos para sus proyectos
específicos.
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
43
BIBLIOGRAFÍA
Departamento Nacional de Planeación (2001). Documentos CONPES 3146.
Ministerio de Educación Nacional. Directiva Ministerial No. 13, enero de 1992
Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 General de Educación, febrero de 1994.
Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1860 de agosto 03 de 1994. Reglamentario de la Ley
115 de 1994.
Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Defensa. Decreto
1743 de agosto de 1994.
Ministerio de Educación Nacional. Resolución 7550 de 1994. Por la cual se regulan las actuaciones
del Sistema Educativo Nacional en la Prevención de Emergencias y Desastres.
Universidad Nacional de Colombia – Programa RED. Incorporación del componente de riesgos en
la escuela. Bogotá 2004.
Cartilla, Construcción del plan Escolar para la gestión del Riesgo. Bogotá, Marzo de 2008.
Lineamientos para una política para la participación ciudadana en la gestión ambiental / Colombia.
Ministerio del Medio Ambiente y Gustavo Wilches-Chaux, 1998. -- OEA/UNESCO/Ministerio de
Educación de Colombia, Eloísa Tréllez y Gustavo Wilches- Chaux / Educación para el desarrollo
sostenible en América Latina y el Caribe, 1998.
Lavell, Allan. Documento, Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que
rigen con referencia a la reducción del riesgo y la atención de desastres en los países Andinos
miembros del CAPRADE. PREDECAN, 2007.
Conferencia Interamericana sobre Reducción del Riesgo de los Desastres. Reflexiones y propuestas
para mejorar la efectividad de la gestión. Noviembre 17, 18 y 19, Manizales, Colombia. 2004.
MAVDT. “Guía ambiental para evitar, corregir y compensar los impactos de las acciones de
reducción y prevención de riesgos en el nivel municipal”. Bogotá, D.C.: Agosto, 2005. p.20.
Presidencia de la República de Colombia, “Agenda Estratégica Nacional para el Fortalecimiento de
la Gestión del Riesgo en Colombia”, Bogotá, D.C., 2007.
Alcaldía Municipio de Los Patios, “Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011: Usted Cuenta,
hagámoslo Juntos”. Municipio de Los Patios, Departamento Norte de Santander, Colombia.
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO
44
Alcaldía del Municipio de Los Patios, “Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2000 – 2009”,
Tomos I y II, Municipio de Los Patios, Departamento Norte de Santander, Colombia.
Congreso de la República de Colombia, Ley 115 de 1994, “Por medio del cual se expide la Ley
General de Educación”, Bogotá, D.C., 1994.
MAVDT. (2005). “Guía Ambiental para Evitar, Corregir, y Compensar los impactos de las acciones
de reducción y prevención de riesgos en el nivel municipal”. Bogotá, D.C.
Ministerio de Educación Nacional, Resolución 7550 de 1994, “Por medio del cual se regulan las
actuaciones del Sistema Educativo Nacional en la prevención de emergencias y desastres”, Bogotá,
D.C., 1994.
Presidencia de la República de Colombia, “Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010: Estado
Comunitario, Desarrollo para Todos”, Bogotá, D.C.
PABON VILLAMIZAR, Silvano y LAGUADO PABÓN, Ana Belsy. "EXPERIENCIA
INVESTIGATIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL
EDUCATIVO RURAL DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA". En: Revista de Pedagogía No. 2. San José
de Cúcuta: Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Cúcuta, 2006. Págs 117-151

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individualArenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individual
Lina Katherine Arenas Martinez
 
PLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROS
PLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROSPLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROS
PLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROS
JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZOPlan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
Rolando Ramos Nación
 
Guía planes escolares de emergencia bolivia 2012
Guía planes escolares de emergencia bolivia 2012Guía planes escolares de emergencia bolivia 2012
Guía planes escolares de emergencia bolivia 2012
Leonardo Lenin Banegas Barahona
 
Manual de gestión de riesgos para instituciones educativas de la unesco perú
Manual de gestión de riesgos para instituciones educativas de la unesco perúManual de gestión de riesgos para instituciones educativas de la unesco perú
Manual de gestión de riesgos para instituciones educativas de la unesco perúIERESPONSE
 
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
Roxana Montenegro
 
Plan de lanzamiento PREVED
Plan de lanzamiento PREVEDPlan de lanzamiento PREVED
Plan de lanzamiento PREVED
BERILUNA
 
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del RiesgoMódulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Modulo i Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Doce...
Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Doce...Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Doce...
Modulo i Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Doce...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Plan de g r d y p d c y anexos 2015 - q
Plan de g  r  d y p d c   y anexos  2015 - qPlan de g  r  d y p d c   y anexos  2015 - q
Plan de g r d y p d c y anexos 2015 - qmisael hinostroza
 
La reducción de los riesgos de desastres en escuelas seguras de la provincia ...
La reducción de los riesgos de desastres en escuelas seguras de la provincia ...La reducción de los riesgos de desastres en escuelas seguras de la provincia ...
La reducción de los riesgos de desastres en escuelas seguras de la provincia ...
RIAS Apellidos
 
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
Leoncio Trujillo Zavaleta
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docxPLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
LeandroCarlosManayay
 
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgoSESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion 01
Sesion 01Sesion 01
Sesion 01
Ugel Paita
 
Gestion del riesgo en la Institucion Educativa
Gestion del riesgo en la Institucion EducativaGestion del riesgo en la Institucion Educativa
Gestion del riesgo en la Institucion Educativa
Saúl Qc
 
Sistema de seguridad escolar
Sistema de seguridad escolarSistema de seguridad escolar
Sistema de seguridad escolar
MIGAR S.A.
 
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...
Leoncio Trujillo Zavaleta
 
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Arenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individualArenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individual
 
PLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROS
PLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROSPLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROS
PLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROS
 
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZOPlan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
 
Guía planes escolares de emergencia bolivia 2012
Guía planes escolares de emergencia bolivia 2012Guía planes escolares de emergencia bolivia 2012
Guía planes escolares de emergencia bolivia 2012
 
Manual de gestión de riesgos para instituciones educativas de la unesco perú
Manual de gestión de riesgos para instituciones educativas de la unesco perúManual de gestión de riesgos para instituciones educativas de la unesco perú
Manual de gestión de riesgos para instituciones educativas de la unesco perú
 
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
 
Diapositivas progr esc seg
Diapositivas progr esc segDiapositivas progr esc seg
Diapositivas progr esc seg
 
Plan de lanzamiento PREVED
Plan de lanzamiento PREVEDPlan de lanzamiento PREVED
Plan de lanzamiento PREVED
 
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del RiesgoMódulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
 
Modulo i Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Doce...
Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Doce...Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Doce...
Modulo i Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Doce...
 
Plan de g r d y p d c y anexos 2015 - q
Plan de g  r  d y p d c   y anexos  2015 - qPlan de g  r  d y p d c   y anexos  2015 - q
Plan de g r d y p d c y anexos 2015 - q
 
La reducción de los riesgos de desastres en escuelas seguras de la provincia ...
La reducción de los riesgos de desastres en escuelas seguras de la provincia ...La reducción de los riesgos de desastres en escuelas seguras de la provincia ...
La reducción de los riesgos de desastres en escuelas seguras de la provincia ...
 
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docxPLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
 
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgoSESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
 
Sesion 01
Sesion 01Sesion 01
Sesion 01
 
Gestion del riesgo en la Institucion Educativa
Gestion del riesgo en la Institucion EducativaGestion del riesgo en la Institucion Educativa
Gestion del riesgo en la Institucion Educativa
 
Sistema de seguridad escolar
Sistema de seguridad escolarSistema de seguridad escolar
Sistema de seguridad escolar
 
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...
 
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...
 

Similar a EDUCACION

Tecnólogo seguro
Tecnólogo seguro Tecnólogo seguro
Tecnólogo seguro
AndresSalinasBetancu
 
Guia de gestion_de_riesgos_mineduc_sept_2013
Guia de gestion_de_riesgos_mineduc_sept_2013Guia de gestion_de_riesgos_mineduc_sept_2013
Guia de gestion_de_riesgos_mineduc_sept_2013Gabriel Valencia
 
Artículo
ArtículoArtículo
ArtículoKevin
 
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matelliniGuía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Antonio Avila Avila
 
Plan de gestion de riesgo
Plan  de gestion de riesgoPlan  de gestion de riesgo
Plan de gestion de riesgo
Jose Ruiz Fernández
 
2011 guia para implementar el plan de proteccion escolar en
2011 guia para implementar el plan de proteccion escolar en2011 guia para implementar el plan de proteccion escolar en
2011 guia para implementar el plan de proteccion escolar enAdalberto
 
Guía planes de emergencia en centros educativos
Guía planes de emergencia en centros educativosGuía planes de emergencia en centros educativos
Guía planes de emergencia en centros educativos
Leonardo Lenin Banegas Barahona
 
archivodiapositiva_20211221225824.pptx
archivodiapositiva_20211221225824.pptxarchivodiapositiva_20211221225824.pptx
archivodiapositiva_20211221225824.pptx
KarlitaRiqueros
 
GESTION DE RIESGOS UNIDAD 2.pdf
GESTION DE RIESGOS UNIDAD 2.pdfGESTION DE RIESGOS UNIDAD 2.pdf
GESTION DE RIESGOS UNIDAD 2.pdf
MarcoPaulCriolloChui
 
GUÍA DEL ESTUDIANTE EN LÍNEA
GUÍA DEL ESTUDIANTE EN LÍNEAGUÍA DEL ESTUDIANTE EN LÍNEA
GUÍA DEL ESTUDIANTE EN LÍNEA
María Luisa Romero Sáenz de Vásquez
 
4. Guía programa escolar protección civil.pdf
4. Guía programa escolar protección civil.pdf4. Guía programa escolar protección civil.pdf
4. Guía programa escolar protección civil.pdf
FERNANDOMACIASESPINO
 
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo ReyProyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Victor Aguilar Salazar
 
Proyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De DesastresProyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De Desastrescarlesco2009
 
Plan de gestion de riesgos de desastres
Plan de gestion de riesgos de desastresPlan de gestion de riesgos de desastres
Plan de gestion de riesgos de desastres
LoRe NIta
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTREPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
Rolando Ramos Nación
 
Comité de protección civil y seguridad escolar
Comité de protección civil y seguridad escolarComité de protección civil y seguridad escolar
Comité de protección civil y seguridad escolar
Emmanuel Isaac
 
Proyecto prevencion y desastre
Proyecto prevencion y desastreProyecto prevencion y desastre
Proyecto prevencion y desastreJORGE BLANCO
 
Simulacro accion pedagogoca
Simulacro accion pedagogocaSimulacro accion pedagogoca
Simulacro accion pedagogoca
Miguel Angel Pallete
 
Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1JORGE BLANCO
 

Similar a EDUCACION (20)

Tecnólogo seguro
Tecnólogo seguro Tecnólogo seguro
Tecnólogo seguro
 
Guia de gestion_de_riesgos_mineduc_sept_2013
Guia de gestion_de_riesgos_mineduc_sept_2013Guia de gestion_de_riesgos_mineduc_sept_2013
Guia de gestion_de_riesgos_mineduc_sept_2013
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matelliniGuía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
 
Plan de gestion de riesgo
Plan  de gestion de riesgoPlan  de gestion de riesgo
Plan de gestion de riesgo
 
2011 guia para implementar el plan de proteccion escolar en
2011 guia para implementar el plan de proteccion escolar en2011 guia para implementar el plan de proteccion escolar en
2011 guia para implementar el plan de proteccion escolar en
 
Guía planes de emergencia en centros educativos
Guía planes de emergencia en centros educativosGuía planes de emergencia en centros educativos
Guía planes de emergencia en centros educativos
 
archivodiapositiva_20211221225824.pptx
archivodiapositiva_20211221225824.pptxarchivodiapositiva_20211221225824.pptx
archivodiapositiva_20211221225824.pptx
 
GESTION DE RIESGOS UNIDAD 2.pdf
GESTION DE RIESGOS UNIDAD 2.pdfGESTION DE RIESGOS UNIDAD 2.pdf
GESTION DE RIESGOS UNIDAD 2.pdf
 
GUÍA DEL ESTUDIANTE EN LÍNEA
GUÍA DEL ESTUDIANTE EN LÍNEAGUÍA DEL ESTUDIANTE EN LÍNEA
GUÍA DEL ESTUDIANTE EN LÍNEA
 
4. Guía programa escolar protección civil.pdf
4. Guía programa escolar protección civil.pdf4. Guía programa escolar protección civil.pdf
4. Guía programa escolar protección civil.pdf
 
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo ReyProyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
 
Proyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De DesastresProyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De Desastres
 
Plan de gestion de riesgos de desastres
Plan de gestion de riesgos de desastresPlan de gestion de riesgos de desastres
Plan de gestion de riesgos de desastres
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTREPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
 
Comité de protección civil y seguridad escolar
Comité de protección civil y seguridad escolarComité de protección civil y seguridad escolar
Comité de protección civil y seguridad escolar
 
Cepad
CepadCepad
Cepad
 
Proyecto prevencion y desastre
Proyecto prevencion y desastreProyecto prevencion y desastre
Proyecto prevencion y desastre
 
Simulacro accion pedagogoca
Simulacro accion pedagogocaSimulacro accion pedagogoca
Simulacro accion pedagogoca
 
Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1
 

Más de Cristhian Pesantez Quito

2 articulaciones
2 articulaciones2 articulaciones
2 articulaciones
Cristhian Pesantez Quito
 
Tema 2 sistema articular 0
Tema 2  sistema articular 0Tema 2  sistema articular 0
Tema 2 sistema articular 0
Cristhian Pesantez Quito
 
Acta de entrega y recepción
Acta de entrega y recepciónActa de entrega y recepción
Acta de entrega y recepción
Cristhian Pesantez Quito
 
Ficha de seguimiento aprendiendo en movimiento
Ficha de seguimiento  aprendiendo en movimientoFicha de seguimiento  aprendiendo en movimiento
Ficha de seguimiento aprendiendo en movimiento
Cristhian Pesantez Quito
 
1 finalidad y objetivo
1  finalidad y objetivo1  finalidad y objetivo
1 finalidad y objetivo
Cristhian Pesantez Quito
 
Cuestionario psicología
Cuestionario psicologíaCuestionario psicología
Cuestionario psicología
Cristhian Pesantez Quito
 

Más de Cristhian Pesantez Quito (10)

Chicas
ChicasChicas
Chicas
 
2 articulaciones
2 articulaciones2 articulaciones
2 articulaciones
 
Tema 2 sistema articular 0
Tema 2  sistema articular 0Tema 2  sistema articular 0
Tema 2 sistema articular 0
 
Acta de entrega y recepción
Acta de entrega y recepciónActa de entrega y recepción
Acta de entrega y recepción
 
Ficha de seguimiento aprendiendo en movimiento
Ficha de seguimiento  aprendiendo en movimientoFicha de seguimiento  aprendiendo en movimiento
Ficha de seguimiento aprendiendo en movimiento
 
1 finalidad y objetivo
1  finalidad y objetivo1  finalidad y objetivo
1 finalidad y objetivo
 
Cuestionario psicología
Cuestionario psicologíaCuestionario psicología
Cuestionario psicología
 
Mascotita
MascotitaMascotita
Mascotita
 
Bitacora 2014 2015
Bitacora  2014 2015Bitacora  2014 2015
Bitacora 2014 2015
 
Acuerdo 317 11
Acuerdo 317 11Acuerdo 317 11
Acuerdo 317 11
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

EDUCACION

  • 1. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 1 INCORPORACIÓN LA GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICPIO DE LOS PATIOS Plan Escolar Para la Gestión del Riesgo San José de Cúcuta, 2008
  • 2. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 2 La Incorporación de la Gestión del Riesgo en Instituciones Educativas del Municipio de Los Patios Lineamientos Miguel Eduardo Luengas Torres Ingeniero Ambiental
  • 3. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 3 AGRADECIMIENTOS Por su colaboración y testimonios a: Las Autoridades Municipales, Equipo Técnico y Comunidad Educativa de Los Patios, quienes hicieron posible y enriquecieron la incorporación de la Gestión del Riesgo en las instituciones educativas. Rafael Cáceres Núñez Alcalde Municipal Yacir Antonio Ramírez Luengas Coordinador Proyecto Piloto Edward Gabriel Rossas Peña Arquitecto - Planificador Urbano y Regional, Cruz Roja Colombiana Miguel Eduardo Luengas Ingeniero Ambiental, Cruz Roja Colombiana Juan Carlos Andrade Maldonado Experto en Amenazas, Cruz Roja Colombiana Juan Carlos Torres Daza Experto en Comunidades, Cruz Roja Colombiana Johel Enrique Rodríguez Ingeniero de Sistemas, Cruz Roja Colombiana Silvano Pabón Villamizar Historiador, Cruz Roja Colombiana Nilson Correa Bedoya Departamento Nacional de Planeación Equipo técnico Proyecto Piloto, Ingeominas Colegio Técnico, Colegio Once de Noviembre, Colegio Fe y Alegría Instituciones Educativas Municipio de Los Patios David Donato Cárdenas Secretaría de Planeación Alcaldía de Los Patios Sandra González Dirección de Prevención y Atención de Emergencias - DPAE – Bogotá Olga Cecilia López Secretaría de Educación Municipio Los Patios
  • 4. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 4 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 6 CAPITULO I. ELEMENTOS NORMATIVOS 7 CAPITULO II. ELEMENTOS CONCEPTUALES 11 CAPITULO III. ESTRUCTURA METODOLÓGICA DE LA GESTIÓN ESCOLAR DEL RIESGO. 18 CAPITULO IV. INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EL PEI Y CURRICULO ESCOLAR 29 CAPITULO V. ARTICULACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 39 CAPITULO VI. CONCLUSIONES 42 CAPITULO VII. BIBLIOGRAFIA 42
  • 5. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 5 INTRODUCCIÓN En términos generales las personas suelen creer que un desastre nunca los alcanzará, pero la verdad es muy distinta, los desastres son imprevisibles y todos los seres humanos están expuestos a ellos. Si bien no es posible evitar que se presenten eventos catastróficos, ya sean de origen natural o por intervención antrópica, sí es posible que la población esté adecuadamente preparada para reducir sus efectos. Es importante resaltar que los desastres ocasionados por imprevisión de las personas se pueden prevenir, pues la prevención impide que por fallas humanas sucedan grandes tragedias y calamidades. Prevenir es evitar peores consecuencias, aún conociendo que siempre que ocurre una emergencia, mientras los entidades de socorro se presentan, transcurre un valioso tiempo que no se debe desaprovechar para enfrentar y reducir los efectos del desastre. Por otra parte, la educación compromete la coordinación y vinculación activa de los diferentes organismos, entidades públicas y privadas de todos los sectores, así como su directa relación con la sociedad civil en los procesos participativos. Todos los actores relacionados pueden hacer aportes a las fases de organización representativa de los sistemas de Prevención y Atención de Desastres, pueden contribuir en que se reconozca en los centros educativos la problemática del riesgo, donde la estructura del proceso es hacer la coherencia entre la proyección y formación ciudadana con el tema de Gestión del Riesgo. En todo lo anterior la educación, como fundamento para el desarrollo, constituye una base fundamental para comprender la dimensión social de los desastres y a partir de allí promover un sistema de conocimientos y cultura ciudadana frente al riesgo. Para las instituciones educativas en cumplimento del mandato constitucional el Ministerio de Educación Nacional establecido en la Ley 115 de 1994 o General de Educación y en sus decretos reglamentarios la obligatoriedad de desarrollar un proyecto de prevención y atención de desastres, de manera que se constituya en una herramienta enfocada a lograr tomar acciones de prevención y asumir comportamientos adecuados en caso de presentarse cualquier tipo de desastre o emergencia, evitando en primer lugar la pérdida de vidas humanas antes que las materiales. En este sentido todas las instituciones de educación tienen la responsabilidad de formar ciudadanos con conocimiento de la dimensión ambiental en el cual se desarrollan y comprender las dinámicas sociales para poder dimensionar las actuaciones frente a los riesgos que generan por estas mismas. La gestión del riesgo es el conjunto de actividades organizadas que se realizan con el fin de reducir o eliminar los riesgos o hacer frente a una situación de emergencia en caso de que ésta se presente. Si bien es cierto, aunque en las instituciones educativas aparentemente no existen grandes riesgos o no se presentan desastres o emergencias con tanta frecuencia, se tiene claro que en realidad los riesgos pueden presentarse de un momento a otro, de ahí que aplicando los conceptos de la gestión del riesgo y del sentido común se busca interpretar y aplicar "Es mejor prevenir que lamentar". Con la certeza o convicción de que ante algún
  • 6. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 6 evento es posible estar listos para minimizar su impacto, las instituciones de educación del municipio de Los Patios asumen la responsabilidad de incorporar la gestión del riesgo, como estrategia y proceso de fortalecimiento institucional, fundados a partir de la formulación e implementación de los Planes Escolar para la Gestión del Riesgo. La gestión del riesgo en las instituciones educativas es una responsabilidad de toda la comunidad educativa, lo cual implica que el logro de los objetivos planteados pasa por la toma de conciencia de los diferentes actores involucrados y tiene como propósito generar en dicha comunidad educativa un mayor conocimiento de los riesgos, a los que se encuentra expuesta, con el fin de orientar los procesos que permitan reducirlos, eliminarlos o atender una situación de emergencia. En este sentido, el presente documento se origina y desarrolla como uno de los resultados del Proyecto Piloto Gestión Local del Riesgo en el Municipio de Los Patios, dando relevancia a los elementos propuestos y plasmados por los mismos actores locales que construyeron la estructura metodológica para la incorporaron de la gestión del riesgo en las instituciones educativas para dar sostenibilidad a los Planes Escolares para la Gestión del Riesgo. Todo este esfuerzo es producto de un proceso ordenado, coherente, e integral, destinado a generar una guía orientadora para incorporar la gestión del riesgo, igual que las metas a ser alcanzadas en un periodo de tiempo determinado como lo es el corto, mediano y largo plazo; teniendo en cuenta la continuidad de los representantes de los actores involucrados, lo cual permite un blindaje al proceso y garantiza la sostenibilidad en el largo plazo, considerando que la gestión del riesgo son procesos muy dinámico y complejos y con aspectos relevantes que constituyen una particularidad en cada institución educativa. Se busca entonces introducir, en primer lugar, la relación existente entre la gestión del riesgo y los instrumentos que orientan el quehacer de las instituciones educativas, como lo son el proyecto educativo institucional (PEI), los proyectos pedagógicos y los planes de aula, además debe estar incorporado en la autoevaluación y pan de mejoramiento institucional; a través del instrumentos de planificación y administración educativa como el diagnóstico institucional, las estrategias de gestión y procesos, como herramientas para orientar las acciones escolares hacia el mejoramiento institucional. De esta forma, la institución tiene una “carta de navegación”, la cual debe ser conocida por todos para lograr su compromiso, bajo el liderazgo del rector y de su equipo directivo y toda la comunidad educativa. Este compromiso incluye la movilización y canalización del trabajo hacia el alcance de los objetivos en los plazos establecidos, además del seguimiento y la evaluación permanentes de los proyectos, planes y acciones para saber si lo que se implemento permite alcanzar las metas y los resultados propuestos, y poder determinar qué ajustes se deben introducir.
  • 7. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 7 CAPITULO I. ELEMENTOS NORMATIVOS A nivel nacional se cuenta con una normatividad extensa y variada en lo referente a la gestión del riesgo escolar, pero se carece de un mecanismo vinculante que la haga de obligatorio cumplimiento en un tiempo determinado con aspectos de seguimiento y monitoreo que viabilice su sustentabilidad. La responsabilidad de elaborar estos planes de prevención escolar (como parte de la Gestión Escolar del Riesgo) recae en la directiva de las instituciones educativas, previa voluntad de los rectores, para quienes suele ser un tema nuevo y sin mucha representatividad o importancia para su rol y funciones como responsables de la formación de las nuevas generaciones. De acuerdo con la normatividad vigente, tanto en el municipio Los Patios como en el departamento Norte de Santander, todas las instituciones educativas deben contar con un Plan de Prevención y Atención de Emergencias Escolares, el cual deberá ser elaborado y radicado en la oficina de Atención y Prevención de Desastres del Departamento y en la Coordinación de Investigación, Inspección y Vigilancia de la Secretaría de Educación Departamental. La normativa que soporta el proceso de la gestión de riesgo escolar es en síntesis la siguiente: •La Constitución Política de Colombia de 1991 En el artículo 67 de la Constitución Política se define y estructura la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal; dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social. El Ministerio de Educación Nacional, a través de los lineamientos curriculares, propone los contenidos mínimos para cada una de las áreas, las orientaciones conceptuales, pedagógicas y didácticas para el diseño y desarrollo del currículo y establece su relación con los indicadores de logro para los diferentes niveles de la educación. •La Directiva Ministerial No. 13 de 1992 La Directiva Ministerial No. 13 de 1992 establece la obligación del sistema educativo de contribuir al “propósito nacional de reducir los desastres y sus efectos”, para lo cual aconseja la incorporación de la prevención de desastres en la educación, a través de los currículos, el fomento de la conciencia ambiental, la formulación y desarrollo de planes de prevención de emergencias, y la coordinación interinstitucional dirigida a la gestión del riesgo.
  • 8. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 8 •Ley 115 de 1994 La Ley General de Educación o Ley 115 del 6 de octubre de 1994 y la Directiva No. 13 del Ministerio de Educación Nacional señalan como uno de los fines de la educación la formación de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación. La ley 115 en su Artículo 1º, Objeto de la Ley, define la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. •Decreto 1860 de 1994 El Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994, en su artículo 14, definitorio del proyecto educativo institucional -PEI-, plantea que: “todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la Ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio”. Luego, en los PEI se debe prever la posibilidad de diseñar e implementar los Proyectos Pedagógicos, mismos que en el artículo 36 se definen como una actividad del plan de estudios que de manera planificada ejercita el educando en la solución de problemas que tienen relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Todos los colombianos, las entidades públicas y privadas, así como las organizaciones humanitarias no gubernamentales tienen el deber de aportar al propósito de evitar o reducir los efectos de los desastres sobre el sector escolar y, en general, sobre todos los sectores comunitarios vulnerables. El Plan Escolar para la Gestión del Riesgo [PEGR] puede estructurarse a partir del Proyecto Educativo Institucional (PEI), planteado en el capítulo III del Decreto 1860 de 1994, por el cual se reglamenta. •La Resolución 7550 de 1994 La Resolución 7550 de 1994, “Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional en la Prevención de Emergencias y Desastres expedida por el Ministerio de Educación Nacional establece las siguientes medidas”:
  • 9. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 9 Artículo 1°. “Impulsar la incorporación de la prevención y atención de desastres en el PEI” Artículo 2°. “Incentivar la solidaridad y asociación para casos de emergencia” Artículo 3°. “Crear y desarrollar un Proyecto de Prevención y Atención de Emergencias Escolares” Artículo 4°. “Crear estímulos para los proyectos desarrollados en el área de prevención” Artículo 5°. “Organizar un comité educativo y de las entidades de apoyo operativo en emergencia” Artículo 6°. “Propender por la adecuación curricular en las diferentes áreas y niveles” Artículo 7°. “Promover el Día Internacional de la Prevención, el segundo miércoles de octubre” •Resolución 2343 de 1996 La adaptación y adecuación de áreas obligatorias y fundamentales a las necesidades regionales, deberá consultar las particularidades sociales, culturales, económicas, políticas, étnicas y ambientales de la región en donde ejerce influencia el proyecto educativo institucional. Además deberá atender los criterios que sobre el particular formulen las secretarías de educación departamentales y distritales, previa consulta con las autoridades municipales. •Decreto 1743 de 1994 Conjuntamente los ministerios de Educación, Medio Ambiente y Defensa a través del Decreto 1743 de 1994, permiten la posibilidad de realizar proyectos de educación ambiental con componentes específicos de prevención y manejo de desastres naturales, como una opción para la prestación del servicio militar obligatorio de los bachilleres, los cuales podrán apoyar los proyectos ambientales escolares - PRAES - y la gestión comunitaria. •Ley 46 de 1998, Decreto Ley 919 de 1989 En Colombia el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres [SNPAD], descentralizado e interinstitucional, fue creado y organizado mediante la Ley 46 de noviembre de 1988 y se reglamentó en su organización y funcionamiento mediante el Decreto Ley 919 de mayo de 1989. •Decreto 93 de 1998 En 1998 a través del Decreto 93 se expidió el Plan Nacional para la Prevención y Atención de desastres – PNPAD – que define los principios, objetivos y estrategias, propone también varios programas entre los cuales están: la incorporación de los conceptos de prevención de desastres y protección ambiental en la educación formal y el conocimiento sobre riesgos de origen natural y antrópica.
  • 10. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 10 •Resolución 000356 de 2005 La Resolución 000356 de 2005 de la Secretaría de Educación Departamental, “Por la cual se conforman los Comités Escolares y se adopta el Plan para la Prevención y Atención de Emergencias Escolares” en las instituciones y centros educativos del departamento Norte de Santander. Las instituciones educativas oficiales y privadas del departamento de Norte de Santander deben adoptar un Plan Escolar de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres, el cual será incluido en el Proyecto Educativo Institucional y contendrá como mínimo los siguientes aspectos: Creación del Comité Escolar de Prevención y Atención de Emergencias, Creación de Brigadas Educativas, Análisis Vulnerabilidad de la planta física, Plan de Contingencia, Plan de Evacuación, Simulacro ante una posible amenaza. Las Instituciones y Centros Educativos, una vez elaborado el Plan de Atención y Prevención de Emergencias Escolares, radicarán copia del mismo en la Oficina de Atención y Prevención de Desastres del Departamento Norte de Santander y en la Coordinación de Investigación, Inspección y Vigilancia de la Secretaría de Educación Departamental.
  • 11. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 11 CAPITULO II. ELEMENTOS CONCEPTUALES •Riesgo y Desastre La percepción más común que se tiene es que se habla más de desastre que de riesgo. El riesgo es algo intangible, latente que probablemente puede ocurrir. El desastre, por su parte es algo tangible, es la materialización del riesgo, es visible, algo que ocurrió, que se puede medir en sus consecuencias y sobre la cual se requiere una atención una vez ocurrido el evento. En este sentido podemos identificar sus causas y actuar sobre ellas y, de esta manera, disminuir o eliminar sus consecuencias. Por lo tanto el desastre es la acción consecuente al riesgo por lo tanto los factores que los determinan tanto al riesgo como al desastre son los mismos con la particularidad de que pueden ser identificados, analizados e intervenidos. Se puede entonces encontrar diferencias sustanciales entre los dos conceptos que se expresan a continuación. Tabla No. 1. Diferencias entre Desastre y Riesgo DESASTRE RIESGO • Hecho cumplido / Ya sucedió • No puede intervenirse sobre sus causas, sólo sobre sus consecuencias • La intervención en general es curativa, no preventiva • Se considera como un hecho “anormal”, en general fuera del control de los hombres: Ocurre. • Genera una situación de emergencia, implica medidas extraordinarias • Probabilidad de ocurrencia de un evento que genere pérdidas y daños • Sus consecuencias pueden prevenirse y sus causas se pueden intervenir • La intervención preventiva implica modificar las condiciones de riesgo, en el sentido de eliminarlas o reducirlas • El riesgo es parte de las condiciones “normales” de una sociedad como la nuestra Fuente. Construcción del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. DPAE. Bogotá. •Factores de Riesgo1 Se consideran factores de riesgo la amenaza (A) y la vulnerabilidad (V). La interacción de estos dos factores genera el riesgo y puede llevar al desastre. AMENAZA. Un factor de riesgo físico externo a un elemento o grupo de elementos sociales expuestos, expresado como la probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad en un sitio especifico y dentro de un tiempo definido. La amenaza no se refiere tanto a un objeto en particular, sino a las probabilidades de que éste sea el vehículo de un daño determinado. La actividad humana ha hecho de las manifestaciones de la naturaleza eventos amenazantes para la vida. El desarrollo 1 Lavell, Allan. Documento, Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que rigen con referencia a la reducción del riesgo y la atención de desastres en los países Andinos miembros del CAPRADE. PREDECAN, 2007.
  • 12. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 12 tecnológico, y muchas veces el subdesarrollo, crea ambientes propicios para que los eventos naturales se conviertan en amenazas. Los seres humanos en su búsqueda de mejores condiciones de vida impactan negativamente a la naturaleza, pues explotan recursos de manera indiscriminada, hacen mal uso de los desechos o construyen sus viviendas cerca de ríos y volcanes, o en zonas montañosas, exponiéndose a inundaciones, erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra. Figura No. 1. Clasificación de las amenazas, fuete: Construcción del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. DPAE. Bogotá. AMENAZA NATURAL. Peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno físico, cuya génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de transformación y modificación de la tierra y el ambiente -por ejemplo, un terremoto, una erupción volcánica, un tsunami o un huracán-. Suelen clasificarse de acuerdo con sus Naturales Tienen su origen en la dinámica propia de la tierra, planeta dinámico y en permanente transformación. Los eventos amenazantes pueden tener varios orígenes: • Hidrometeorológico (Granizadas, huracanes, tormentas eléctricas, crecientes torrenciales, vendavales, etc.) • Geológicos (remoción en masa, erupciones volcánicas, sismos) • Combinado (una avalancha generada por un deslizamiento que tapona el cauce de un río. CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS Socio – Naturales Antrópicas Características Son factores externos al común de las personas Poseen una dinámica propia y potencial Se manifiestan en un lugar y un tiempo determinados Se expresan a través de fenómenos de la naturaleza, pero en su ocurrencia o intensidad interviene la acción humana. Muchos de los eventos “naturales”, y cada vez más, no son tan “naturales”. La acción del hombre los determina: • Remoción en masa por pérdida de cobertura vegetal y erosión posterior. • Avalanchas y avenidas torrenciales por deforestación de las cuencas. • Inundaciones por invasión de rondas Atribuibles directamente a la acción humana. La acción humana directa y los posibles accidentes tecnológicos generan amenazas antrópicas: • Contaminación • Fuga de materiales peligrosos • Explosión de ductos de gas u otros materiales inflamables Accidentes en manipulación de sustancias tóxicas o radioactivas Efectos sobre las personas y comunidades: - Lesiones físicas o pérdida de vidas - Afectación e impacto psicológico - Pérdida de bienes - Alteración de la normalidad académica Efectos sobre la infraestructura: - Daños en las construcciones (grietas, derrumbes o colapsos) - Afectación de redes de acueducto, gasoductos, fluido eléctrico o comunicaciones
  • 13. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 13 orígenes terrestres, atmosféricos, o biológicos (en el biosfera), permitiendo identificar entre otras, amenazas geológicas, geomorfológicos, climatológicas, hidrometeorológicas, oceánicas y bióticas. AMENAZA SOCIO-NATURAL. Peligro latente asociado con la probable ocurrencia de fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de degradación o trasformación ambiental y/o de intervención humana en los ecosistemas naturales. Ejemplos de estos pueden encontrarse en inundaciones y deslizamientos resultantes de, o incrementados o influenciados en su intensidad, por procesos de deforestación y deterioro de cuencas; inundaciones urbanas por falta de adecuados sistemas de drenaje de aguas pluviales. Las amenazas socio-naturales se crean en la intersección del medio ambiente natural con la acción humana y representan un proceso de conversión de recursos naturales en amenazas. Los cambios en el ambiente y las nuevas amenazas que se generan con el Cambio Climático Global son el ejemplo más extremo de la noción de amenaza socio- natural. AMENAZA ANTROPOGÉNICA O ANTRÓPICA. Peligro latente generado por la actividad humana en la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios y en la construcción y uso de infraestructura y edificios. Comprenden una gama amplia de peligros como lo son las distintas formas de contaminación de aguas, aire y suelos, los incendios, las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas, los accidentes en los sistemas de transporte, la ruptura de presas de retención de agua, entre otros. AMENAZAS TECNOLÓGICAS. Amenaza relacionada con accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura o de ciertas actividades humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Algunas veces son llamadas amenazas antropogénicas. Ejemplos incluyen contaminación industrial, descargas nucleares y radioactividad, desechos tóxicos, ruptura de presas, explosiones e incendios. AMENAZAS CONCATENADAS ó COMPLEJAS. La probable ocurrencia de una serie o secuencia de dos o más fenómenos físicos peligrosos, donde uno desencadena el otro, sucesivamente. Un ejemplo se encuentra en la forma en que un sismo puede causar la ruptura de presas y diques, generando inundaciones que rompen líneas de transmisión de productos volátiles o contaminantes con repercusiones directas en los seres humanos u otras especies de fauna o flora. ELEMENTOS EXPUESTOS. Es el contexto social y material representado por las personas y por los recursos, producción, infraestructura, bienes y servicios que se encuentran dentro del área de influencia directa de un fenómeno o evento físico. Corresponden a las actividades humanas, todos los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de producción, servicios, la gente que los utiliza.
  • 14. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 14 ELEMENTOS CON (EN) RIESGO. Es el contexto social y material representado por las personas y por los recursos, producción, infraestructura, bienes y servicios que pueden ser afectados directa o indirectamente por un fenómeno o evento físico, debido a la vulnerabilidad que experimentan. Corresponden a las actividades humanas todos los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de producción, servicios, la gente que los utiliza. VULNERABILIDAD. Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio natural o antropogénico. Representa también las condiciones que imposibilitan o dificultan la recuperación autónoma posterior. FENÓMENO NATURAL. Es toda manifestación de la naturaleza que puede ser percibido por los sentidos o por instrumentos científicos de detección. Se refiere a cualquier expresión que adopta la naturaleza como resultado de su funcionamiento interno. Elementos conceptuales relevantes RIESGO. La probabilidad de consecuencias negativa, daños y pérdidas esperadas, (muertes, lisiados, en la propiedad, medios de vida, la actividad económica y social, la cultura e historia, etc.) como resultado de la interacción entre amenazas y elementos sociales y económicos expuestos en un sitio particular y durante un periodo de tiempo de exposición definido. Riesgo es una condición latente que anuncia futuro daño y pérdida. La valorización del riesgo en términos sociales y económicos puede ser objetivo (calculado matemáticamente); o subjetivo, (producto de la percepción e imaginarios de las personas y grupos). RIESGO DE DESASTRE. Es la probabilidad de que se presente un nivel de consecuencias económicas y sociales adversas en un sitio particular y durante un tiempo definido que exceden niveles socialmente aceptables o valores específicos (riesgo aceptable) y a tal grado que la sociedad o un componente de la sociedad afectada encuentre severamente interrumpido su funcionamiento rutinario y no pueda recuperarse de forma autónoma, requiriendo de ayuda y asistencia externa. DESASTRE. Situación, contexto o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno peligroso de origen natural, socio-natural o antropogénico que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población y en su estructura productiva e infraestructura, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones normales de funcionamiento del país, región, zona, o comunidad afectada, las cuales no pueden ser enfrentadas o resueltas de manera autónoma utilizando los recursos disponibles a la unidad social directamente afectada. Estas alteraciones están representadas de
  • 15. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 15 forma diversa y diferenciada, entre otras cosas, por la pérdida de vida y salud de la población; la destrucción, pérdida o inutilización total o parcial de bienes de la colectividad y de los individuos, así como cambios severos en el ambiente. EMERGENCIA. Estado directamente relacionado con la ocurrencia de un fenómeno físico peligrosos o por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción inmediata y exige la atención de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. Cuando es inminente el evento, pueden presentarse confusión, desorden, incertidumbre, y desorientación entre la población. La fase inmediata después del impacto es caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, zona o región y las condiciones mínimas necesarias para la supervivencia y funcionamiento de la unidad social afectada no se satisfacen. Constituye una fase o componente de una condición de desastre pero no es, per se, una noción sustitutiva de desastre. Puede haber condiciones de emergencia sin un desastre. ANALISIS DE AMENAZAS. Es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un fenómeno físico peligroso se manifieste, con un determinado grado de severidad, durante un período de tiempo definido y en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables. ANÁLISIS DE RIESGO. En su forma más simple, es una consideración de las causas de, y la interacción de amenazas y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos, impactos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos en un territorio y con referencia a grupos o unidades sociales y económicas particulares. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área determinada. Análisis de amenazas y de vulnerabilidades componen facetas del análisis de riesgo y deben estar articulados con este propósito y no comprender actividades separadas e independientes. Un análisis de vulnerabilidad es imposible sin un análisis de amenazas, y viceversa. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD. Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica, contribuyendo al conocimiento del riesgo a través de interacciones de dichos elementos con el ambiente peligroso. EVALUACIÓN DE RIESGO. La determinación del significado del riesgo para individuos y colectividades, incorporando consideraciones cuantitativas y de percepción y sobre los niveles de riesgo aceptables. Constituye un proceso y método que ofrece la base para la tomas de decisiones.
  • 16. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 16 ESCENARIOS DE RIESGO. Un análisis, presentado en forma escrita, cartográfica o diagramada, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, y basado en métodos participativos, de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Significa una consideración pormenorizada de las amenazas y vulnerabilidades, y como metodología ofrece una base para la toma de decisiones sobre la intervención en reducción, previsión y control de riesgo. En su acepción más reciente implica también un paralelo entendimiento de los procesos sociales causales del riesgo y de los actores sociales que contribuyen a las condiciones de riesgo existentes. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD. Proceso mediante el cual se determina el grado de susceptibilidad y predisposición al daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos económicos, sociales y humanos expuestos ante una amenaza particular, y los factores y contextos que pueden impedir o dificultar de manera importante la recuperación, rehabilitación y reconstrucción con los recursos disponibles en la unidad social afectada. MAPA DE RIESGOS. Nombre que corresponde a un mapa topográfico de escala variable, al cual se le agrega la señalización de un tipo especifico de riesgo, diferenciando las probabilidades alta, media y baja de ocurrencia de un desastre. Representación gráfica de la distribución espacial de efectos causados por un evento, de acuerdo con el grado de vulnerabilidad de los elementos que componen el medio expuesto. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ó DESASTRES. Acción de asistir a las personas que se encuentran en una situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos de un fenómeno natural o inducido por el hombre. Básicamente consiste en la asistencia de techo, abrigo, medicinas y alimento así como la recuperación provisional (rehabilitación) de los servicios públicos esenciales. MEDIDAS ESTRUCTURALES. Medidas de ingeniería y de construcción tales como protección de estructuras e infraestructuras para reducir o evitar el posible impacto de los peligros. Las medidas estructurales consisten en las construcciones materiales para reducir o evitar el posible impacto de los peligros, como el diseño técnico y la construcción de estructuras e infraestructura resistentes a los peligros. MEDIDAS NO-ESTRUCTURALES. Las medidas no estructurales se refieren a políticas, concientización, desarrollo del conocimiento, compromiso público, y métodos o prácticas operativas, incluyendo mecanismos participativos y suministro de información, que pueden reducir el riesgo y consecuente impacto. MITIGACIÓN DEL RIESGO. Ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo existente. La mitigación asume que en muchas circunstancias no es posible, ni factible controlar totalmente el riesgo existente; es decir, que en muchos casos no es posible impedir o evitar totalmente los daños y sus consecuencias, sino más bien reducirlos a niveles aceptables y factibles. La mitigación de riesgos de desastre puede
  • 17. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 17 operar en el contexto de la reducción o eliminación de riesgos existentes, o aceptar estos riesgos y, a través de los preparativos, los sistemas de alerta, etc., buscar disminuir las pérdidas y daños que ocurrirían con la ocurrencia de un fenómeno peligroso. PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS. Conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se formula para orientar las actividades de reducción, mitigación, prevención, previsión y control de riesgos, y la respuesta y recuperación en caso de desastre. PEI2 . Es realmente un plan de desarrollo administrativo y pedagógico, cuyo propósito es mejorar la calidad de la educación en función de las necesidades educativas del estudiante y la sociedad donde éste está inserto. A partir de un diagnóstico se formulan, en cada caso, objetivos, metas, y programas concretos, factibles y evaluables. Se promoverá la elaboración de proyectos educativos que fomenten el desarrollo de valores de convivencia, solidaridad y conservación del medio ambiente. Cumple con la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, y valores de varias áreas. Los proyectos pedagógicos desarrollados como conjunto de actividades programadas para alcanzar los objetivos propios de la formación integral de las personas, son una forma de generar y aplicar conocimientos, de acuerdo con las necesidades reales, organizados por temas, problemas, casos en forma interdisciplinaria y e gruidos, haciendo el aprendizaje dinámico, creativo y útil para la vida. Los proyectos pedagógicos facilitan los aprendizajes significativos en todas las disciplinas, propician la aplicación de pedagogías activas. Su diseño y ejecución trasciende el manejo tradicional del tiempo y del espacio (horarios y aulas) y no se limita a lo estrictamente académico, sino que abarca todos aquellos aspectos de formación y desarrollo de la persona y del grupo. RIESGO ACEPTABLE. Posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales que, implícita o explícitamente, una sociedad o un segmento de la misma asume o tolera por considerar innecesario, inoportuno o imposible una intervención para su reducción. Es el nivel de probabilidad de una consecuencia dentro de un período de tiempo, que se considera admisible para determinar las mínimas exigencias o requisitos de seguridad, con fines de protección y planificación ante posibles fenómenos peligrosos. 2 Guía para el mejoramiento Institucional, de la autoevaluación al plan de mejoramiento, Ministerio de Educación Nacional, 2008.
  • 18. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 18 CAPITULO III. ESTRUCTURA METODOLÓGICA DE LA GESTIÓN ESCOLAR DEL RIESGO La gestión del riesgo en el ámbito escolar juega un papel importante como dinamizador del conocimiento y aprendizaje en el proceso formación de los escolares, en especial en torno a conceptos y temas de carácter ambiental y de ciudadanía. Su trabajo en el ámbito educativo irá con miras a propiciar transformaciones en las relaciones de los grupos humanos (niños, niñas, jóvenes y comunidades educativas) con sus entornos en condiciones de riesgo; a través de procesos dinámicos que incluyan conceptualizaciones, contextualizaciones y proyecciones que animan la educación en la temática específica de la reducción del riesgo, buscando lo que estudiantes deben saber y saber hacer con la gestión del riesgo como proceso dinamizador del desarrollo. Otro aspecto importante es la formulación del plan escolar para la gestión del riesgo, el cual debe ir acompañado, para el cumplimiento de su propósito, de una estrategia de intervención que lo haga sostenible en el tiempo y permita su ejecución de acuerdo a su planificación. La estrategia se deriva, para su implementación y sostenibilidad, del rol y de la actitud de los diversos actores sociales que participan o pueden participar del plan. En general, la estrategia debe tener claro que gestiones deben llevarse a cabo para que el PEGR no se quede en buenas intenciones, igualmente una organización adecuada y responsabilidades establecidas de cada uno de los diversos actores sociales que garanticen su mejor aplicación, además de tener definido el rol de actores institucionales diferentes y externos a la Institución. Los planes escolares para la gestión del riesgo deben tener un sustento normativo vinculante que permita su inserción en todos los establecimientos educativos, en un tiempo determinado, pues aunque actualmente se encuentre una legislación abundante y en específico para el tema de la gestión del riesgo, en el ámbito escolar es sorprendente que al dimensionar su aplicabilidad no se tenga una cobertura total, sobre todo el ámbito nacional; tal como se pudo comprobar a través del desarrollo del Proyecto Piloto de gestión local de riesgo en el municipio de Los Patios. Al realizar el diagnóstico en el municipio de Los Patios, en el componente de educación se carecía de una fundamentación teórica y normativa por parte de la Administración Municipal, siendo aún más escasos estos conceptos y normas en especial de la Secretaría de Educación. En este sentido existe un vacío por parte del Gobierno Nacional en la extensión de difusión y evaluación en el cumplimiento de la aplicabilidad de la legislación. Es importante destacar que a nivel departamental se están realizando esfuerzos importantes para implementar la temática del riesgo, tan importante en los procesos de formación como lo son la educación básica, media y técnica; así lo evidenció la experiencia del Proyecto
  • 19. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 19 Multinacional Andino, desarrollado en la ciudad de Cúcuta. Frente a la experiencia en Los Patios existe un aporte técnico muy importante realizado por Ingeominas, al mismo tiempo se resalta el esfuerzo de varias entidades como actores externos que se vincularon e hicieron posible la articulación de varias instituciones entorno a la gestión del riesgo escolar y comunitario. Grafico. Etapas generales del proceso de incorporación de la GR en el ámbito escolar La inserción de la gestión del riesgo en al ámbito escolar debe iniciar con una recopilación de insumos básicos como los aspectos normativos de referencia, los instrumentos de planificación del municipio y del plantel educativo como los son el plan de desarrollo, planes de ordenamiento territorial, planes comunitarios para la gestión del riesgo, los instrumentos de organización para la repuesta, entre otros, para realizar un diagnóstico de este contexto. Como segunda parte del proceso ser requiere de la organización de la institución educativa en los referente a la gestión del riesgo. Es importante resaltar que en esta organización deben participar toda la comunidad educativa en general, incluyendo a su entorno comunitario donde se encuentra ubicada. Como tercera etapa del proceso se requiere de la incorporación en el Proyecto Educativo Institucional, por que el PEI define
  • 20. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 20 los énfasis de la institución y orienta la forma como se planifican, desarrollan, y valoran sus propósitos educativos, los cuales a su vez se insertan en el proyecto de Nación, tal como lo exige la Constitución Política y además es donde radica la importancia de la sostenibilidad de todo el proceso y del dinamismo que requiere esta temática tan importante. La incorporación de la GR debe ser un proceso en espiral, debido a que es un proceso muy dinámico que se hace explicito y vinculante con la recurrencia que tienen los desastres. Gráfico. Ciclo incorporación de la GR en el ámbito escolar A continuación se detalla el esquema metodológico para incorporar la gestión del riesgo en el ámbito escolar. Es importante aclarar que cada institución educativa tiene su particularidad, por su contexto, su manera de dimensionar la proyección social de las personas que está formando y por su contexto ambiental en el cual está ubicada. Es una metodología que se plantea para que tenga un dinamismo total que pueda ser adaptada en cualquier institución de educación. El proceso de incorporación de la GR e de riesgo debe tener la vinculación de los diferentes actores que hacen parte activa de la reducción del riesgo, juega un papel muy importante las
  • 21. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 21 secretarías de educación municipales y los comités locales y regionales de prevención y atención de desastres, tal como se demostró en el desarrollo del Proyecto Piloto de Gestión Local del Riesgo desarrollado en el municipio de Los Patios, en el cual tanto las instituciones educativas Colegio Técnico, Colegio Once de Noviembre y Colegio Fe y Alegría, así como la misma Secretaría de Educación Municipal, el CLOPAD y CREPAD fueron actores activos de estos procesos, actuando como garantes de los mismos y validando su funcionalidad. Como se mencionó anteriormente, la primera fase debe propender por tener definido el contexto en el cual se desarrolla la institución y la sociedad, conocimiento establecido a través del diagnóstico. En esta fase es fundamental tener claro lo que se quiere logar, el propósito de la formación curricular. Es importante también el liderazgo de la Secretaría de Educación Municipal como garante para validar el proceso. Aquí es importante la conceptualización en gestión del riesgo, tener en cuenta su visión holística e integralista del riesgo.
  • 22. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 22 La gestión del riesgo es un concepto que dada la coherencia de su elaboración ha logrado, en un periodo relativamente breve, permear el lenguaje de diferentes actores sociales, desde aquellos que han tenido una relación directa al tema de los desastres, como aquellos que se aproximan al problema desde la perspectiva tradicionalista con la academia, como investigadores, consultores expertos, agentes del sector gubernamental, entre otros. Frente a este contexto, Allan Lavell hace referencia a la gestión del riesgo como: “La Gestión del Riesgo de Desastre definida de forma genérica, se refiere a un proceso social complejo cuyo fin último es la reducción o la previsión y control permanente del riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles. Admite, en principio, distintos niveles de coordinación e intervención que van desde lo global, integral, lo sectorial y lo macro–territorial hasta lo local, lo comunitario y lo familiar”3 . Por otro lado, ”La gestión del riesgo, hace referencia a un proceso social y político a través del cual la sociedad busca controlar los procesos de creación o construcción de riesgo o disminuir el riesgo existente con la intención de fortalecer los procesos de desarrollo sostenible y la seguridad integral de la población. Es una dimensión de la gestión del desarrollo y de su institucionalidad”4 . Una premisa fundamental referente a la gestión del riesgo establece la intima relación que existe entre la generación o creación de condiciones de riesgo y los procesos de planificación del desarrollo, siendo la generación, la acumulación en el tiempo de riesgos cotidianos. Son múltiples los lenguajes que han tratado de evaluar la noción de la gestión del riesgo, que lo señala Allan Lavell como “un cuerpo consolidado y validado de teoría”5 , como un proceso reflexivo que trata de explicar los altos niveles de destrucción asociados a la ocurrencia de fenómenos naturales. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) señala: “La tarea de actuar adecuadamente sobre el riesgo con el fin de evitarlo o mitigarlo, se conoce como Gestión del Riesgo. Comprende tanto actividades de prevención, mitigación, preparación, y transferencia; que se ejecutan antes de la ocurrencia del evento potencialmente dañino, como aquellas de atención y rehabilitación en caso de desastre. Es un proceso social que incluye aspectos técnicos, políticos, sociales y económicos relacionados estrechamente con el ordenamiento territorial, la gestión ambiental y el desarrollo sostenible. Su objetivo es la reducción de las condiciones de riesgo en las poblaciones de manera que no se constituyan en limitación para el desarrollo, convirtiéndose en un elemento básico en el proceso de ordenamiento territorial. Se asocia con la capacidad de una sociedad para “leer” su relación con el entorno y desde esta comprensión, establecer relaciones que aseguren su viabilidad y sostenibilidad. 3 Lavell, Allan. (2003). 4 Lavell, Allan. Documento, Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que rigen con referencia a la reducción del riesgo y la atención de desastres en los países Andinos miembros del CAPRADE. PREDECAN, 2007. 5 Conferencia Interamericana sobre Reducción del Riesgo de los Desastres. Reflexiones y propuestas para mejorar la efectividad de la gestión. Noviembre 17, 18 y 19, Manizales, Colombia. 2004.
  • 23. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 23 La efectividad y sostenibilidad de la Gestión del Riesgo se fundamenta en la descentralización, la participación, la transparencia y el control social (auditoria) haciendo necesaria la convergencia de la voluntad político-administrativa y la participación comunitaria”.6 El enfoque alude a que la gestión del riesgo es un proceso que facilita a los actores sociales analizar una situación determinada, tomar de manera consciente decisiones y desarrollar propuestas de intervención concertadas, tendientes a prevenir, mitigar o reducir los riesgos existentes y encaminar una localidad o una región hacia el desarrollo sostenible. Existen unas implicaciones prácticas de la gestión del riesgo: (i) debe entenderse como proceso y no como producto, y (ii) remite a tres tipos de gestión: correctiva o compensatoria, prospectiva y con los desarrollos que se han hecho con Predecan, una gestión reactiva. Gráfico. Fase Organización educativa Otro aspecto importante es la organización de la institución educativa. Esta segunda fase busca orienta los procesos de formación escolar. Primero se debe definir los roles y funciones de las todas las personas que trabajaran en torno a la gestión del riesgo en la 6 MAVDT. “Guía ambiental para evitar, corregir y compensar los impactos de las acciones de reducción y prevención de riesgos en el nivel municipal”. Bogotá, D.C.: Agosto, 2005. p.20.
  • 24. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 24 institución educativa, según la estructura organizativa de la institución se debe adaptar para definir claramente las funciones. Es indispensable que en esta fase de organización tenga participación toda la comunidad educativa, incluyendo la representación de los padres y representantes de la comunidad donde se localiza la institución educativa. La gestión del riesgo se debe incorporar desde la misma concepción del currículo y desde el mismo proyecto educativo institucional, buscando posicionar el manejo del riesgo desde una visión educativa integradora, intersectorial e interinstitucional, por supuesto en los marcos que promueva el SNPAD. Gráfico. Fase Inventario de Recursos Las instituciones educativas, de acuerdo a la normatividad vigente, deben formular y adoptar el Plan para la Prevención y Atención de Emergencias Escolares. Esta fase planteada en la metodología aborda parte fundamental de la elaboración del plan escolar para la gestión del riesgo. Una vez organizada la institución entorno a la gestión del riesgo e incorporada la gestión del riesgo en el currículo a través del PEI se inicia con la formulación del PEGR. Es necesario realizar un inventario de recursos de la institución educativa, inventariar los recursos humanos, técnicos, físicos, y financieros. La cartografía es importante realizarla desde el contexto internos y externos de la institución, tomando como base el plan de ordenamiento territorial, el plan local de emergencias y contingencias y los planes comunitarios para la gestión del riesgo, para identificar las amenazas y los posibles escenarios de riesgos de la localidad entendida como el área de influencia de la institución educativa.
  • 25. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 25 Gráfico. Fase análisis de riesgos Es importante para el plan escolar de gestión del riesgo identificar los recursos en la cartografía disponible, para más adelante con el mapa de riesgos complementar los escenarios de riesgos, que como su nombre lo indica corresponde a un plano del colegio en el que se representan con convenciones los factores de riesgo como lo son la amenaza y la vulnerabilidad con los respectivos recursos existente en la institución educativa. La fase de análisis de riesgos es donde evaluamos los riesgos, es decir, establecer las relaciones que se presentan entre una amenaza determinada y las condiciones de vulnerabilidad existentes, además de identificar las pérdidas potenciales que pueden presentarse, en unas condiciones dadas de vulnerabilidad, en caso de materializarse una amenaza determinada.
  • 26. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 26 Gráfico. Fase de organización para la respuesta Gráfico. Fase de socialización, implementación y evaluación y seguimiento.
  • 27. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 27 FORMACIÓN PREVENIR PROGRAMAS INFRAESTRUCTURA PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES FORTALECIMIENTO EN SEGURIDAD ESCOLAR FORTALECIMIENTO DE PROCESOS DE PARTICIPACION CIUDADANA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERITORIAL SOSTENIBLE EVENTOS CULTURALES EN GR CONFORMACIÓN DEL COMITÉ ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN PARA ESTUDIOS DE PATOLOGIA ESTRUCTURAL PROYECTOS CORTO PLAZO EJECUCIÓN ADECUACIÓN DE CURRICULO PARA INCORPORAR LA GR CORTO PLAZO CORTO PLAZO CORTO PLAZO CORTO PLAZO CORTO PLAZO CORTO PLAZO INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EL PEI CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO Sobre el escenario de riesgo pueden preverse las acciones que deben desarrollarse en caso de que un evento suceda, y sea necesario desplegar acciones de respuesta o contingencia que, en general, deben estar preparadas y organizadas. IDENTIFCACIÓN DE ACCIONES A DESARROLLAR PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO Una vez identificados en el colegio los principales recursos y riesgos se plantearon las acciones para actuar sobre los factores que generan riesgo para prevenirlos, mitigarlos o eliminarlos o, en caso de presentarse un evento, saber responder a éste. Por esta razón se plantea en un instrumento de intervención en la institución educativa que corresponden a un plan de gestión de riesgos compuesto de acciones de prevención, mitigación, preparativos y respuesta planes de contingencia o respuesta ante eventos específicos. Figura. Programas y proyectos para la Reducción del Riesgo:
  • 28. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 28 IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE VIAS DE EVACUACIÓN Y SALIDAS Y PUNTOS DE ENCUENTRO CORTO PLAZO CORTO PLAZO REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL ADECUACIÓN Y ASEGURAMIENTO NO ESTRUCTURAL MEDIANO- LARGO PLAZO EJECUCIÓNPROYECTOSPROGRAMAS INFRAESTRUCTURA REALIZACIÓN DE SIMULACIONES Y SIMULACROS PREPARAR CONFORMACION DE BRIGADAS CORTO PLAZO CORTO - MEDIANO- LARGO PLAZO FORMACIÓN RESPONDER COMPRA DE ELEMENTOS BASICOS PARA EMERGENCIAS DOTACIÓN CORTO PLAZO MITIGAR
  • 29. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 29 CAPITULO IV. INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EL PEI Los establecimientos educativos tienen autonomía para elaborar su Proyecto Educativo Institucional – PEI, así como para definir el plan de estudios, los métodos pedagógicos y la manera de organizar su trabajo. Cuentan con un gobierno escolar, que funciona a través de diferentes organismos en los que están representados todos los integrantes de la comunidad educativa, lo que garantiza la participación en las decisiones institucionales, requeridas para la incidencia de la gestión del riesgo. Esta autonomía, instituida por la Ley General de Educación, brinda a cada establecimiento educativo la facultad para definir su identidad y plasmarla en su Proyecto Educativo Institucional. Permite organizar el plan de estudios alrededor de las áreas fundamentales determinadas para cada nivel, de las asignaturas optativas en función del énfasis de su PEI, de los lineamientos curriculares y de los estándares básicos de competencias, además de las características y necesidades derivadas de la diversidad y la vulnerabilidad de las poblaciones según las especificidades propias de cada región, necesarias para dimensionar la gestión del riesgo en el ámbito escolar para que cumpla con los propósitos de la reducción de riesgos. Los establecimientos educativos se encuentran ubicados en conurbaciones de entorno social, productivo y cultural con particularidades definidas en las cuales debe interactuar en su día a día, y aún más, la mayoría tienen el desafío de atender a poblaciones pobres y vulnerables con condiciones de riesgo cotidiano como violencia, maltrato, consumo de sustancias psicoactivas, trabajo infantil, y ahora con la recurrencia en los últimos años con desastres originados por la construcción social del riesgo. Estas condiciones exigen procesos dinámicos para gestionar el servicio de educación, las cuales deben disminuir las barreras para el aprendizaje y la participación, de manera que la cobertura de la educación sea total, y los estudiantes permanezcan en el sistema educativo, y desarrollen competencias básicas necesarias para seguir aprendiendo a lo largo de la vida. El PEI, el plan de mejoramiento y el plan de estudios son herramientas para orientar las acciones escolares hacia el logro de los propósitos y las metas definidas por el equipo directivo y la comunidad educativa. De esta forma, la institución tiene una “carta de navegación”, la cual debe ser conocida por todos para lograr su compromiso, bajo el liderazgo del rector y de su equipo directivo. Este compromiso incluye la movilización y canalización del trabajo hacia el alcance de los objetivos en los plazos establecidos, además del seguimiento y la evaluación permanentes de los planes y acciones para saber si lo que se ha hecho permite alcanzar las metas y los resultados propuestos, y qué ajustes se deben introducir.
  • 30. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 30 La formulación del proyecto educativo institucional básicamente contiene seis componentes que orientan las acciones escolares, estos seis componentes son7 : •El Contexto de la Institución Educativa •Componente Conceptual •Componente Administrativo y de Gestión •Componente Pedagógico •Componente Comunitario •Proyectos Pedagógicos Productivos (Rural) La gestión de riegos debe estar incorporada de manera transversal en cada uno de los componentes, no debe incidir en un componente específico ya que necesita del accionar coordinado de todo el entorno institucional. A su vez a cada uno de esos seis componentes debe definir aspectos claros, producto de una concertación realizada entre los mismos maestros. El asumir la construcción del PEI, por y para cada una de las instituciones educativas, obedece a la carencia de esta temática en todos los establecimientos educativos del municipio de Los Patios, igualmente a la ausencia de proyectos pedagógicos que abordaran la gestión del riesgo como campo de formación para reducir de una manera congruente la construcción social del riesgo. Hay factores evidentes que se deben tener en cuenta a la hora de la definición de su proyecto educativo como lo es la concepción urbana, ya que el contexto de lo urbano y lo rural difieren en la concepción curricular que se debe abordar. Contexto de la Institución Educativa Se refiere a la construcción de los referentes espaciotemporales y socioculturales que fundamenten o sirvan de soporte para la formulación de los demás componentes del PEI. Se construye bajo el criterio que todo proyecto institucional, educativo y pedagógico debe partir del conocimiento de la realidad en sus aspectos sociales, culturales, económicos y políticos de la comunidad objeto de trabajo, para que se planteen en forma concertada y sean pertinentes frente a la realidad de los educandos y sus familias en el concierto de su entorno. 7 PABON VILLAMIZAR, Silvano y LAGUADO PABÓN, Ana Belsy. "EXPERIENCIA INVESTIGATIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO RURAL DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA". En: Revista de Pedagogía No. 2. San José de Cúcuta: Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Cúcuta, 2006. Págs 117-151.
  • 31. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 31 Aspectos para la Construcción del Contexto Institucional y Sociocultural de los Centros Educativos Aspectos Objetivos Estrategias Actividad Recursos Tiempo Responsables Ubicación Geográfica Reseña Histórica Caracterización Social Contexto Económico Caracterización Cultural Contexto Político Planta Física Estructura y Dinámica Poblacional Caracterización de la Población Medio Ambiente e Infraestructura de Sociabilidad Contexto Educacional Gestión Ambiental y del Riesgo A través de la gestión ambiental y del riesgo, tal como lo contempla el plan nacional de desarrollo, se trata de establecer una estrategia de introducción de la dimensión ambiental más cierta y efectiva. Se incluye en el componente ambiental lo correspondiente a la gestión del riesgo, considerando dicha gestión conceptualmente parte inseparable de la gestión ambiental, presente en cada una y todas las fases del PEI o de cualquier programa y proyecto del ámbito educativo, de manera que las medidas y soluciones que se requieren para alcanzar la gestión ambiental sustentable sean parte efectiva e inseparable de las acciones y financiamiento del programa educativo en cada momento y desde el comienzo de su concepción. Naturalmente que este enfoque requiere de una fuerte planificación previa del sistema y de su aplicación, con una generalizada y activa participación de la comunidad en todos sus niveles, a más del compromiso serio y consciente de los
  • 32. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 32 responsables y actores. Es en este tipo de estrategia en la que se puede encontrar una efectiva contribución para reducir el riesgo de desastres a través de la gestión ambiental. Ante lo expuesto, es oportuno recordar que el de riesgos es un tema transversal, como lo es el ambiental; por lo tanto es un grave error de enfoque la común tendencia de tratar el tema de riesgos como si fuera un sector. Por ello, es necesario hacer el análisis de riesgos, como el ambiental, de diferentes orígenes desde la primera etapa de procesos. Otro aspecto a destacar es que a temas tan complejos como la problemática ambiental y la de riesgos no puede dárseles soluciones simplistas con visión de corto plazo, en atención a que ambas problemáticas no son causa sino producto de problemas estructurales de desarrollo, pero para ello se requiere abordar el tema con visión de proceso. Componente Conceptual Para la construcción de este componente se espera que los maestros, directivos, estudiantes y comunidad localicen y apropien las nociones y teorías de rigor, con arreglo a las necesidades educativas más significativas. Esto significa que al intentar la respuesta a la pregunta ¿Qué sociedad se quiere formar?, se asumirán y vincularan los enunciados más pertinentes, ya sea en materia de teoría educativa, enfoque educacional, modelos pedagógicos y métodos de enseñanza. Todo ello a través de una extrema correspondencia, en la cual haya coherencia entre enunciados y proposiciones y las acciones a desarrollar, de tal modo que el Proyecto Educativo será la realización de los propósitos más caros de una comunidad, certeramente definidos y sustentados teóricamente. Aspectos para la Construcción del Componente Conceptual del PEI de los Centros Educativos ASPECTO PREGUNTA ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES 1. Enfoque Educativo Institucional 2. Filosofía de la Institución 3.Concepción Curricular 4.Fundamentos del Currículo 5. El Modelo Pedagógico 6.Métodos de Enseñanza 7. Nuevas Tendencias Pedagógicas
  • 33. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 33 En cada uno de los aspectos se debe incorporar la gestión del riesgo para la construcción de este componente. Para incorporar la gestión de riesgos en este componente se deben revisar los siguientes interrogantes8 que pueden ser el punto de partida para generar algunos indicadores, estos interrogantes son un banco de ideas a partir de la cual los protagonistas de cada proceso particular, pueden formularse sus propias preguntas, adecuadas a las características particulares de ese proceso específico, del territorio en donde se lleva a cabo y de los actores que intervienen en el mismo. ¿Se incrementa la capacidad de los sujetos de la educación para relacionar, contextualizar y relativizar sus conocimientos y experiencias? ¿Aumentan la disposición y la capacidad para solucionar pacíficamente los conflictos? ¿Aumentan y se aprovechan los espacios para el diálogo y la concertación? ¿Mejoran los factores ecológicos que inciden sobre la calidad de vida de la comunidad (calidad del aire, del agua y del suelo; niveles de ruido, calidad del paisaje, etc.)? ¿Se incrementan las posibilidades reales de ejercer el derecho constitucional a disfrutar de un medio ambiente sano? ¿Los ecosistemas cumplen su función ecológica a la par que su función social? ¿La gestión ambiental conduce a un incremento en la capacidad de auto-organización y autorregulación de los ecosistemas? ¿Se reducen o controlan los niveles de riesgo mediante la reducción o manejo adecuado de las amenazas (naturales, socio-naturales, antrópicas) y los factores de vulnerabilidad tanto de los ecosistemas como de las comunidades que los ocupan o interactúan con ellos (gestión de riesgo)? ¿Se logra que fenómenos habituales, propios de la dinámica de la naturaleza, pierdan su condición de amenazas? ¿La GESTIÓN DEL RIESGO se convierte en una herramienta "normal" de planeación y de gestión? ¿Se reducen las pérdidas humanas y materiales que ocasionan los desastres en una comunidad determinada? ¿Se establecen sistemas participativos y permanentes de monitoreo de riesgos (amenazas y vulnerabilidades)? 8 Lineamientos para una política para la participación ciudadana en la gestión ambiental / Colombia. Ministerio del Medio Ambiente y Gustavo Wilches- Chaux, 1998. -- OEA/UNESCO/Ministerio de Educación de Colombia, Eloísa Tréllez y Gustavo Wilches- Chaux / Educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, 1998. 8. El Perfil del Estudiante
  • 34. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 34 ¿Se reducen las contradicciones entre usos actuales y usos potenciales del suelo y, más ampliamente, de los ecosistemas? ¿Se incorpora la valoración de los "servicios ambientales" que prestan los ecosistemas en el inventario de activos de una región determinada? ¿Se avanza hacia una gestión ambiental con participación efectiva de la comunidad y de la naturaleza en las decisiones que las afectan? ¿Se incorporan de manera expresa la educación ambiental (incluyendo la educación para la gestión del riesgo) en los Proyectos Educativos Institucionales PEI de la comunidad escolar? ¿Se establecen y aplican estrategias para llevar a la práctica esa dimensión de los PEI? ¿Se logra efectivamente que la responsabilidad ambiental y el compromiso con la sostenibilidad entren a formar parte de la cultura escolar? ¿Se llevan a cabo proyectos ambientales escolares PRAE? ¿Esos proyectos vinculan a distintos integrantes de la comunidad escolar (estudiantes, docentes, directivos, padres y madres de familia, trabajadores)? ¿Alrededor de los PRAE (incluyendo aquellos que tienen como objetivo la gestión del riesgo) participan docentes de distintas áreas y vinculan a esos proyectos su práctica académica? ¿Se vinculan los PRAE con procesos y actores sociales de distinto nivel? (Por ejemplo con Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDA o similares, Promotores Ambientales, organizaciones comunitarias, instituciones públicas y autoridades de distinto nivel, etc.) ¿En el barrio, vereda o municipio existen Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDA, o proyectos con objetivos similares, aunque tengan un nombre diferente? ¿Se han construido de manera participativa los indicadores que conforman la línea base del proceso, y los que permitirán evaluar sus avances y su eficacia en las distintas etapas del mismo? ¿El proceso ha logrado transformar la situación de partida? ¿En qué se ha avanzado hacia la Sostenibilidad y en qué se ha mantenido igual y en qué ha retrocedido? Como resultado del proyecto, ¿la escuela es más segura que antes? Entendida la seguridad en sus distintas dimensiones: estructural, social, institucional como la existencia de normas claras que rigen las relaciones en la comunidad educativa (como el PEI) y de unas autoridades comprometidas con las mismas; etc.
  • 35. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 35 Y por supuesto, una educación, en sus contenidos y en sus métodos, de mejor calidad, más pertinente, más ligada a la realidad del territorio. Como resultado del proyecto ¿la escuela está contribuyendo a una mayor seguridad del territorio? ¿Se han puesto en marcha planes escolares de gestión del riesgo y se han definido las personas responsables de cada actividad? ¿Se han ensayado a través de simulacros? ¿Se han evaluado? ¿Existen mecanismos para mantenerlos actualizados y vigentes a pesar de que cambien las personas y las circunstancias que existían cuando se diseñaron?. Componente Administrativo y de Gestión Este componente atiende, en principio, las disposiciones legales vigentes en este país, aunque puede incorporar innovaciones y adecuaciones normativas que modernicen la estructura y procesos de sociabilidad. La creación e implementación de los distintos estamentos de este componente siempre será pensada en razón o con arreglo al enfoque educativo, a las concepciones curriculares y al modelo pedagógico que se construya y apropie. Una institución moderna, pluralista y democrática, que funda su sociabilidad y juego relacional en la acción comunicativa y la búsqueda de consensos, puede alcanzar grandes logros en materia de desarrollo comunitario, al comprometerse más sustancialmente con las dinámicas socioculturales del colectivo al que se debe. Aspectos para la Construcción del Componente Administrativo y de Gestión del PEI de los Centros Educativos ASPECTO PREGUNTAS ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES Gobierno Escolar Manuales Convenios Interinstitucionales Fondo de Servicios Educativos Inventario (Recursos Físicos) Autoevaluación Interinstitucional y Plan de Mejoramiento Jornada Escolar Sistema Básico de Información Planta de Personal Servicios ducativos Organigrama Institucional
  • 36. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 36 Este componente administrativo y de gestión es fundamental por su incidencia en la implementación de los planes escolares para la gestión del riesgo, así como para realizar las gestiones necesarias para la puesta en marcha de la concepción curricular entorno a la gestión ambiental y del riesgo de la institución educativa, entendiendo la gestión del riesgo como proceso y articulador de actores sociales. La Gestión del Riesgo, como práctica organizada e institucionalizada, toma como punto de referencia el continuo del riesgo y sus estadías distintas, reconociendo las relaciones y dependencias que se establecen entre estas. De esta manera, la gestión se constituye en una práctica integral y transversal, contemplando tanto lo que tradicionalmente se ha llamado la prevención, mitigación y preparativos para desastres, como la respuesta de emergencia, la rehabilitación y la reconstrucción. Componente Pedagógico El componente pedagógico es el conjunto de enunciados que definen las operaciones fundamentales, generales y específicas de la práctica pedagógica en un centro educativo, tales como: fines de la educación, objetivos educacionales, estándares, lineamientos curriculares, malla curricular, objetivos por asignatura, contenidos por área, sistemas de evaluación, logros y competencias, modelos pedagógicos y métodos de enseñanza; además de las estrategias, los centros de recursos de aprendizaje, tiempos para el aprendizaje, criterios de evaluación y promoción, métodos de evaluación, metas y calidad, entre otros. Como este componente se soporta en el conocimiento del contexto de la escuela y en el perfil de la comunidad, así como en los planteamientos hechos en el componente conceptual, los objetivos e intencionalidades que se planteen en materia de proyectos pedagógicos productivos, los planes de estudio, los planes de área y los proyectos de aula, entre otras definiciones operacionales, deben guardar estrecha correspondencia con los planes de desarrollo comunitarios y gubernamentales. Por ello se plantea y demanda que todo proyecto educativo debe estar formulado y ejecutado en virtud y para participar en la solución de los problemas que afronta la sociedad. A través del currículo como conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, saberes y procesos, se contribuye a la formación integral de los estudiantes, buscando incorporar la gestión del riesgo en esa integralidad, por consiguiente, la prevención de los desastres. A través del desarrollo curricular, incorporando la transversalidad de la gestión del riesgo se debe conseguir una incidencia en la generación de la cultura de apropiación de la temática del reducción del riesgo, su prevención y mitigación abordando una formación en espiral desde el conocimiento de sí mismo y su ambiente, en los primeros grados, luego ir ascendiendo al conocimiento de su desarrollo Bienestar estudiantil
  • 37. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 37 social, para comprender construcción social del riesgo hasta llegar a un conocimiento científico del país y de todo su entorno. Para el desarrollo de este plan curricular, la didáctica general parte de una pregunta principal que plantea un problema real del ambiente en el que vive y se desenvuelve el estudiante, y lo involucra en la proposición de alternativas para solucionar dicho problema. Se propone desarrollar competencias actitudinales, cognitivas y operacionales con base en todas las áreas del conocimiento. Aspectos para la Construcción del Componente Pedagógico del PEI de los Centros Educativos Componente Comunitario. El perfil de la comunidad permitirá visualizar los caminos más adecuados para satisfacer necesidades y expectativas básicas de las mismas. Si la institución educativa cuenta con un riguroso perfil de la comunidad podrá apoyar procesos de autorrealización, autoestima, formación de sentido de pertenencia, generará sensación de seguridad e incluso animará entre sus educandos y sus familias la resolución de sus necesidades. La construcción del perfil de la comunidad puede realizarse con procesos de investigación acción participación, con estudios etnográficos y descriptivos, a través de los cuales se ASPECTO PREGUNTA ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES Fines de la educación colombiana Objetivos de la educación Estándares nacionales de competencia Lineamientos curriculares Intencionalidad de las diferentes áreas PP y PPP Contenidos, temas y problemas de áreas, PP y PPP Logros, competencias e indicadores de logros Modelos Pedagógicos y Modelos Educativos Centro de recursos de aprendizaje Secuencia y tiempo del aprendizaje Criterios de evaluación y promoción Medios de evaluación y promoción Metas de calidad de la institución
  • 38. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 38 deben reconocer o detectar las necesidades, problemas y potencialidades de dicha comunidad, como conocimientos que han de servir de insumo para la realización de los procesos pedagógicos en la institución, apuntando al mejoramiento efectivo de la calidad de vida y el desarrollo de las comunidades. Sin embargo, la preparación de un perfil disciplinarmente elaborado deberá contar con los recursos o la disponibilidad documental, bibliográfica e institucional adecuados, pues se trata de construir descripciones densas o explicaciones comprensivas de la realidad y racionalidad de la comunidad que contextualiza la escuela. El perfil comunitario puede resolver o integrar los siguientes aspectos: Descripción físico- geográfica, caracterización de la población, historia de la comunidad y la misma escuela, relaciones interinstitucionales y equipamiento de sociabilidad, relaciones de poder en la comunidad, dinámica política y de participación comunitaria, procesos de interacción y organización comunitaria, problemas ambientales y riesgos, entre otros. Este perfil proporciona a la comunidad educativa el conocimiento básico de la población, la definición de las necesidades de la comunidad, la definición y ubicación de medios y recursos internos de la comunidad, la preparación y desarrollo de los proyectos pedagógicos, la preparación y desarrollo de los programas curriculares, la definición de dificultades sociales y físicas de la comunidad, la formulación y ejecución de planes de desarrollo institucionales. Aspectos para la Construcción del Componente Comunitario del PEI de los Centros Educativos Se quiere entender el riesgo de desastre como condición social latente, para lo cual es indispensable entender las nociones de amenaza y vulnerabilidad, captar sus formas y características distintas y variadas y comprender las formas en que se desarrollan o se materializan. Un producto final de un análisis de este tipo es la oportunidad de entender las formas concretas en que el riesgo y sus factores o componentes se construyen en la sociedad y ASPECTO PREGUNTA ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES Definición y construcción del perfil de la comunidad Contenido del perfil comunitario Identificación de los problemas e intereses de la comunidad Instituciones y servicios comunitarios Organización y relaciones de poder en la comunidad Organizaciones del sector productivo Mecanismos de interacción comunitarios Estrategias de participación comunitaria Utilidad del perfil comunitario El perfil comunitario frente al desarrollo institucional Escuela de padres
  • 39. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 39 por la sociedad. En fin, lo que se busca es entender el riesgo como una construcción social, producto de procesos y actividades sociales particulares y diversas. Proyectos Pedagógicos Productivos. (Rural) Implementados en escenarios rurales como escenarios de trabajo pedagógico para la aplicación de los conocimientos teóricos en principios prácticos de producción en el mismo ámbito escolar. Formulados y asumidos a partir de serias reflexiones, estudio y confrontación de los intereses de la comunidad frente a los intereses de la institución educativa; pues los PPP buscan el beneficio, tanto de la comunidad educativa como del entorno, así como la proyección social de los fines de la educación, al generar y ofertar oportunidades de empleo y de optimización económica. Los PPP buscan el desarrollo de la identidad y el sentido de pertenencia en un grupo social con base en la promoción de su cultura social y productiva. Es Innovación y creación con y para el desarrollo sostenido y sustentable. Es fundamental la aplicabilidad de este componente en los centros educativos rurales pero su importancia radica en que deben tener en cuenta el contexto ambiental y social en el que se desarrolla, es muy relevante incorporar la gestión del riesgo en los proyectos pedagógicos productivos, por que generan sinergia para la conservación y uso racional de los recursos naturales. Aspectos para la Formulación e Implementación de los Proyectos Pedagógicos Productivos de los Centros Educativos ASPECTO PREGUNTA ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPON-SABLES Conceptualización y soporte investigativo Objetivos Correlacionalidad de componentes del PEI Formulación Implementación Tipos de PPP Pertinencia de los PPP Selección y priorización de los PPP Correlación de los componentes del PEI con los PPP Interdisciplinaridad o relación de los saberes específicos con el PPP Carácter empresarial de los PPP
  • 40. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 40 CAPITULO V. ARTICULACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Un aspecto importante de la nueva reglamentación de la educación es la de incursionar en la autoevaluación para el mejoramiento continuo de los procesos de aprendizaje. Para la cual se cuenta con la guía de para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Ésta guía contiene una ruta para que los establecimientos educativos realicen de manera sistemática su proceso de mejoramiento y fortalecimiento institucional teniendo en cuenta la atención a la diversidad, la cual consta de tres etapas fundamentales para el mejoramiento progresivo: 1. Autoevaluación institucional: los integrantes del establecimiento educativo identifican sus fortalezas y oportunidades para mejorar, teniendo en cuenta indicadores de calidad e inclusión. 2. Elaboración del plan de mejoramiento para un período de tres años, en el que se definen objetivos, metas, actividades, tiempos, recursos y responsables de cada tarea, con miras a lograr los propósitos acordados. 3. Seguimiento permanente al desarrollo del plan de mejoramiento: para identificar oportunamente avances, dificultades y posibles retrasos en su ejecución, y así tomar las medidas pertinentes para corregir el rumbo, si es necesario. La gestión del riesgo en el ámbito escolar se puede articular perfectamente a este proceso de autoevaluación y mejoramiento porque al incorporarse a la concepción curricular de la institución forma parte del accionar de la misma y debe propender por la evolución de nuevos conocimientos. De igual manera una nueva autoevaluación establecerá el impacto del plan en cuanto a los resultados alcanzados y a aquello que todavía no se ha logrado. Esto permitirá identificar nuevas oportunidades, las cuales serán la base para construir un nuevo plan de mejoramiento, al que será necesario hacerle seguimiento, y así sucesivamente. Al abordar la guía de autoevaluación propuesta por el MEN se debe tener la concepción de la metodología planteada para incorporar la gestión del riesgo, pues si los PEI de las instituciones no lo han tenido en cuenta se debe generar la premisa de que el centro educativo al realizar la autoevaluación lo incluyan dentro de sus debilidades, y lo tengan en cuenta para la siguiente fase de mejoramiento institucional. A continuación se sintetizan las tres etapas para realizar del plan mejoramiento institucional, en cada una de estas etapas debe existir una contextualización y conceptualización clara sobre la dimensión de la gestión del riesgo. Primera etapa, autoevaluación institucional, la cual contiene los siguientes pasos:
  • 41. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 41 1. Revisión de la identidad institucional 2. Evaluación de cada una de las áreas de gestión 3. Elaboración del perfil institucional 4. Establecimiento de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento La segunda etapa, elaboración del plan de mejoramiento, la cual contiene los siguientes pasos: 1. Formulación de los objetivos 2. Formulación de las metas 3. Definición de los indicadores de resultados 4. Definición de las actividades y de sus responsables 5. Elaboración del cronograma de actividades 6. Definición de los recursos necesarios para la ejecución del plan de mejoramiento 7. Divulgación del plan de mejoramiento a la comunidad educativa La tercera etapa, seguimiento y evaluación, con los siguientes pasos: 1. Montaje del sistema de seguimiento 2. Revisión del cumplimiento de los objetivos y metas del plan de mejoramiento 3. Evaluación del plan de mejoramiento 4. Comunicación de los resultados de la evaluación del plan de mejoramiento
  • 42. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 42 CONCLUSIONES No puede hablarse e incentivarse el accionar de la gestión del riesgo en el ámbito escolar si no se aborda el problema desde la perspectiva de la orientación institucional, desde la planificación, para poder desarrollar y valorar su propósito. Esto se logra insertando dentro del PEI todo este accionar de la gestión del riesgo, tanto prospectiva, correctiva y reactiva, por que el proyecto educativo institucional admite y facilita su contextualización y podemos definir las concepciones, procesos y formas de llevarlo a la práctica. De acuerdo a la experiencia del proyecto piloto se priorizo la aplicación de la gestión reactiva, de acuerdo a las evaluaciones de las amenazas identificadas en el municipio y en el entorno de la institución educativa, como resultado se obtuvo una mayor integración de toda la comunidad escolar y se logro el despertar de la temática de la prevención en todos los estamentos del colegio. El plan escolar de gestión del riego debe ser un instrumento articulador de diferentes actores de una comunidad, incentivando el temprano aprendizaje de los principios básicos de la mitigación de desastres, los cuales pueden motivar una mejor comprensión para los niños a lo largo de su vida, de manera que puedan, en el futuro contribuir positivamente en la formulación de estrategias para la mitigación. El desarrollo de este proyecto conlleva a un significativo fortalecimiento institucional, pues los centros educativos tendrán proyectos muy claros y bien sustentados, concertados y formulados desde el conocimiento crítico de sus necesidades reales; con lo cual mejorarán su capacidad de gestión y negociación con los entes territoriales o autoridades gubernamentales responsables desde lo público. Pero también alcanzarán mayor pertinencia y reconocimiento del sector privado o productivo, como frente a las organizaciones sociales y comunitarias, factor determinante a la hora de gestionar recursos para sus proyectos específicos.
  • 43. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 43 BIBLIOGRAFÍA Departamento Nacional de Planeación (2001). Documentos CONPES 3146. Ministerio de Educación Nacional. Directiva Ministerial No. 13, enero de 1992 Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 General de Educación, febrero de 1994. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1860 de agosto 03 de 1994. Reglamentario de la Ley 115 de 1994. Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Defensa. Decreto 1743 de agosto de 1994. Ministerio de Educación Nacional. Resolución 7550 de 1994. Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional en la Prevención de Emergencias y Desastres. Universidad Nacional de Colombia – Programa RED. Incorporación del componente de riesgos en la escuela. Bogotá 2004. Cartilla, Construcción del plan Escolar para la gestión del Riesgo. Bogotá, Marzo de 2008. Lineamientos para una política para la participación ciudadana en la gestión ambiental / Colombia. Ministerio del Medio Ambiente y Gustavo Wilches-Chaux, 1998. -- OEA/UNESCO/Ministerio de Educación de Colombia, Eloísa Tréllez y Gustavo Wilches- Chaux / Educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, 1998. Lavell, Allan. Documento, Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que rigen con referencia a la reducción del riesgo y la atención de desastres en los países Andinos miembros del CAPRADE. PREDECAN, 2007. Conferencia Interamericana sobre Reducción del Riesgo de los Desastres. Reflexiones y propuestas para mejorar la efectividad de la gestión. Noviembre 17, 18 y 19, Manizales, Colombia. 2004. MAVDT. “Guía ambiental para evitar, corregir y compensar los impactos de las acciones de reducción y prevención de riesgos en el nivel municipal”. Bogotá, D.C.: Agosto, 2005. p.20. Presidencia de la República de Colombia, “Agenda Estratégica Nacional para el Fortalecimiento de la Gestión del Riesgo en Colombia”, Bogotá, D.C., 2007. Alcaldía Municipio de Los Patios, “Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011: Usted Cuenta, hagámoslo Juntos”. Municipio de Los Patios, Departamento Norte de Santander, Colombia.
  • 44. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO 44 Alcaldía del Municipio de Los Patios, “Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2000 – 2009”, Tomos I y II, Municipio de Los Patios, Departamento Norte de Santander, Colombia. Congreso de la República de Colombia, Ley 115 de 1994, “Por medio del cual se expide la Ley General de Educación”, Bogotá, D.C., 1994. MAVDT. (2005). “Guía Ambiental para Evitar, Corregir, y Compensar los impactos de las acciones de reducción y prevención de riesgos en el nivel municipal”. Bogotá, D.C. Ministerio de Educación Nacional, Resolución 7550 de 1994, “Por medio del cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional en la prevención de emergencias y desastres”, Bogotá, D.C., 1994. Presidencia de la República de Colombia, “Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010: Estado Comunitario, Desarrollo para Todos”, Bogotá, D.C. PABON VILLAMIZAR, Silvano y LAGUADO PABÓN, Ana Belsy. "EXPERIENCIA INVESTIGATIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO RURAL DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA". En: Revista de Pedagogía No. 2. San José de Cúcuta: Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Cúcuta, 2006. Págs 117-151