SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
PSICOPEDAGOGÍA
DESARROLLO CURRICULAR
TEMA: REALIDAD DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
DOCENTE: MSC.PATRICIO TOBAR
INTEGRANTES:
CATHERINE ADRIANO
SAMIA CAJAS
VANESSA CALDERÓN
VANESSA MARIÑO
MARCELA PADILLA
NATALI RODRÍGUEZ
SEMESTRE: TERCERO
REALIDAD DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
El ministerio de educación con el objetivo de que las instituciones educativas realicen un
diagnóstico sobre su situación elaboró la guía denominada “Instructivo de Aplicación para la
Autoevaluación Institucional”, como parte del Nuevo Modelo de Apoyo y Seguimiento a la
Gestión Educativa.
La autoevaluación es un proceso de análisis y de reflexión, que se realiza para luego proponer un
plan de mejora.
¿Por qué es importante la autoevaluación?
 Ayuda a comprender lo que sucede.
 Impulsa el diálogo y la participación.
 Permite tomar decisiones razonadas.
 Permite corregir errores.
 Impulsa el perfeccionamiento de los docentes.
El camino para generar la autoevaluación institucional
La autoevaluación es un compromiso institucional las autoridades coordinan los recursos y los
equipos, asignan roles y tareas, y responden por los resultados.
Reflexión y uso de las herramientas de autoevaluación
Las herramientas de autoevaluación institucional son recursos que se emplean para obtener mayor
objetividad en la valoración de los logros alcanzados por la institución educativa en cada uno de
los procesos analizados.
 Instrumento 1: Información sobre las opiniones de los padres y madres de familia.
 Instrumento 2: Información sobre la historia del establecimiento escolar en los últimos
cinco años.
 Instrumento 3: Información sobre los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
 Instrumento 4: Información sobre los procesos internos de la institución educativa.
Las evidencias
 Identificar las evidencias que respalden y fundamenten el análisis, de manera que podamos
tener certeza de que una determinada situación existe o no.
 La autoevaluación, por tanto, requiere observar las prácticas, la reflexión conjunta será
beneficiosa a la luz de las prácticas y situaciones que hayan sido evidenciadas.
 Los instrumentos utilizados permitirán recoger evidencias sobre el rendimiento de la
institución, sobre el nivel de aprendizaje de los estudiantes y sobre los procesos internos.
Informe de la autoevaluación institucional
El equipo coordinador o promotor del PEI tendrá a su cargo la redacción de un sencillo y breve
informe borrador de autoevaluación, Luego, se socializará entre el personal docente, solicitando
sus aportes o correcciones, a partir de los cuales se procederá a escribir el informe definitivo. Con
estos resultados, será posible la toma de decisiones para elaborar los planes de mejora.
¿Cómo planificamos el cambio en nuestra institución educativa?
En esta etapa, la institución debe poseer una clara imagen de la realidad institucional, saber cuáles
son sus fortalezas y cuáles son las dificultades o limitaciones.
Toda institución tiene problemas que resolver. En el momento de escoger las acciones de cambio,
es fundamental tomar en cuenta las que mayor incidencia y posibilidad de ejecución tendrán en el
proceso pedagógico curricular.
¿Qué es el plan de mejora?
Es un instrumento para identificar y organizar las respuestas de cambio ante las debilidades
encontradas en la autoevaluación institucional.
Componentes del plan de mejora
• Los problemas priorizados
• Las metas: contienen las nuevas situaciones de cambio que se espera alcanzar.
• Las acciones concretas: ayudan a caminar hacia cada una de las metas, con plazos definidos. Lo
importante es que, al momento de definirlas, se tenga claro cómo, por qué y para qué las
ejecutaremos.
• Recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos; se recomienda buscar aliados, por
ejemplo los gobiernos locales, a fin de obtener algunos de estos para ejecutar el plan.
• Responsable: es el actor que toma iniciativa, decide y rinde cuentas. Se define quiénes
participarán y cuáles serán sus responsabilidades.
• El seguimiento permanente: permite realizar los ajustes necesarios.
• Los resultados: evidencian las situaciones de cambio en los actores educativos, en función de las
metas planteadas.
¿Cómo planificamos el cambio?
Se construye un plan de mejora, es apropiado seguir los pasos con la ayuda de preguntas
La formulación de preguntas permite pensar, desde un ángulo relacionado con la realidad.
PASOS PARA ELABORAR EL PLAN DE
MEJORA
Identificar los problemas; El objetivo principal del plan de mejora es alcanzar un alto nivel de
calidad en cuanto a los aprendizajes de los estudiantes.
Priorizar los problemas; es necesario organizar los problemas en un orden de prioridad.
PASO 2: Definimos las causas de los problemas y establecemos metas
¿Qué es necesario cambiar? ¿Hacia dónde vamos? Una vez que se han identificado y priorizado
los problemas.
PASO 3: Establecemos acciones concretas, recursos y tiempo
¿Cuáles serán las acciones, los recursos y los tiempos de cambio?
En este punto, ya hemos visualizado las soluciones que analizamos para cada problema priorizado,
tomando en cuenta los cambios, las mejoras y los resultados que deseamos lograr.
PASO 4: Establecemos el compromiso de los responsables
Para cumplir las acciones con eficiencia, es fundamental definir claramente quién es el responsable
principal y quiénes son los participantes que tendrán a cargo las distintas tareas.
PASO 5: Realizamos un seguimiento para ajustar acciones
¿Avanzamos en las metas esperadas? ¿Qué corresponde ajustar?
Para asegurarnos que estamos desarrollando correctamente el proceso, avanzando en la dirección
y en la manera en que hemos planificado y cumpliendo con las acciones emprendidas, debemos
hacer un seguimiento permanente.
PASO 6: Evaluamos resultados con evidencias
¿Logramos resolver el problema? ¿Qué cambios constatamos?
¿Estamos satisfechos? Resultados Los resultados son las situaciones que se pueden observar o
evidenciar en relación al cambio delos aprendizajes y de las prácticas institucionales.
Bibliografía
Aguerrondo, I. et. al. (2002). La escuela del futuro. Cómo planifican las escuelas
que innovan. Buenos Aires. Paper Editores.
Aguerrondo, I. (2008). The Dynamics of Innovation: Why does it survive and what
makes it function. OECD-CERI, Innovating to learn, learning to innovate. París.
Antunez, S. (1996). El Proyecto Educativo de Centro. Madrid. Grao.
Asamblea Constituyente (2008). Constitución del Ecuador. Ecuador.
Asamblea Constituyente (2011). Ley Orgánica Intercultural de Educación. Ecuador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (12)

Power jornada de evaluacion diciembre 2012
Power jornada de evaluacion diciembre 2012Power jornada de evaluacion diciembre 2012
Power jornada de evaluacion diciembre 2012
 
Evaluacion estrategica
Evaluacion estrategicaEvaluacion estrategica
Evaluacion estrategica
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Perspectivas sobre el proceso de cambio
Perspectivas sobre el proceso de cambioPerspectivas sobre el proceso de cambio
Perspectivas sobre el proceso de cambio
 
Gerencia y administracion_educativa
Gerencia y administracion_educativaGerencia y administracion_educativa
Gerencia y administracion_educativa
 
Quince Premisas EvaluacióN Educativa
Quince Premisas  EvaluacióN EducativaQuince Premisas  EvaluacióN Educativa
Quince Premisas EvaluacióN Educativa
 
Relación entre autonomía para el aprendizaje y aprender a aprender
Relación entre autonomía para el aprendizaje  y aprender a aprenderRelación entre autonomía para el aprendizaje  y aprender a aprender
Relación entre autonomía para el aprendizaje y aprender a aprender
 
Mapa conceptual. toma de decisiones.
Mapa conceptual. toma de decisiones.Mapa conceptual. toma de decisiones.
Mapa conceptual. toma de decisiones.
 
Evaluacion educativa 1
Evaluacion educativa 1Evaluacion educativa 1
Evaluacion educativa 1
 
Toma de decisiones mapa conceptual
Toma de decisiones mapa conceptualToma de decisiones mapa conceptual
Toma de decisiones mapa conceptual
 
SISTEMATIZACION DE INFORMACION
SISTEMATIZACION DE INFORMACIONSISTEMATIZACION DE INFORMACION
SISTEMATIZACION DE INFORMACION
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 

Similar a Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)

Determinacion De Objetivos Y Planeaciones
Determinacion De Objetivos Y PlaneacionesDeterminacion De Objetivos Y Planeaciones
Determinacion De Objetivos Y Planeaciones
Universidad Lux
 
Determinacion De Objetivos Y Planeaciones
Determinacion De Objetivos Y PlaneacionesDeterminacion De Objetivos Y Planeaciones
Determinacion De Objetivos Y Planeaciones
Universidad Lux
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
Lourdes Solis
 
Sistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.iiSistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.ii
marianamino
 

Similar a Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4) (20)

Plan de Mejora
Plan de MejoraPlan de Mejora
Plan de Mejora
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Grupo 4 segundo parcial
Grupo 4 segundo parcialGrupo 4 segundo parcial
Grupo 4 segundo parcial
 
Sesión 1 superv monit eval
Sesión 1 superv monit evalSesión 1 superv monit eval
Sesión 1 superv monit eval
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Capacitacion pede 2011
Capacitacion pede 2011Capacitacion pede 2011
Capacitacion pede 2011
 
Proyectos y evaluacion segundo encuentro 2010
Proyectos y evaluacion segundo encuentro 2010Proyectos y evaluacion segundo encuentro 2010
Proyectos y evaluacion segundo encuentro 2010
 
La construcción de la ruta de mejora
La construcción de la ruta de mejoraLa construcción de la ruta de mejora
La construcción de la ruta de mejora
 
Determinacion De Objetivos Y Planeaciones
Determinacion De Objetivos Y PlaneacionesDeterminacion De Objetivos Y Planeaciones
Determinacion De Objetivos Y Planeaciones
 
Determinacion De Objetivos Y Planeaciones
Determinacion De Objetivos Y PlaneacionesDeterminacion De Objetivos Y Planeaciones
Determinacion De Objetivos Y Planeaciones
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIAPEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
 
Sistematizacion Organizacion E.II
Sistematizacion Organizacion E.IISistematizacion Organizacion E.II
Sistematizacion Organizacion E.II
 
Sistematizacion organizacion E.II
Sistematizacion organizacion E.IISistematizacion organizacion E.II
Sistematizacion organizacion E.II
 
Sistematizacion: Organizacion Escolar II
Sistematizacion: Organizacion Escolar IISistematizacion: Organizacion Escolar II
Sistematizacion: Organizacion Escolar II
 
Sistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.iiSistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.ii
 
Sistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.iiSistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.ii
 
5 pasos para mejorar mi escuela
5 pasos para mejorar mi escuela5 pasos para mejorar mi escuela
5 pasos para mejorar mi escuela
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
SESIÓN 2 NUEVA.pdf
SESIÓN 2 NUEVA.pdfSESIÓN 2 NUEVA.pdf
SESIÓN 2 NUEVA.pdf
 

Más de LeslyMcruz (20)

Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
INFORME
INFORMEINFORME
INFORME
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
INFORME
INFORMEINFORME
INFORME
 
GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...
GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...
GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...
 
Actividades En Clase
Actividades En ClaseActividades En Clase
Actividades En Clase
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
INFORME
INFORMEINFORME
INFORME
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.
Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.
Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.
 
1_Planificación Didáctica
1_Planificación Didáctica1_Planificación Didáctica
1_Planificación Didáctica
 
1_CÓMO ESTUDIAR - MÉTODOS ACTIVOS DE APRENDIZAJE JUEGO DE ROLES (GRUPO 1)
1_CÓMO ESTUDIAR - MÉTODOS ACTIVOS DE APRENDIZAJE JUEGO DE ROLES (GRUPO 1)1_CÓMO ESTUDIAR - MÉTODOS ACTIVOS DE APRENDIZAJE JUEGO DE ROLES (GRUPO 1)
1_CÓMO ESTUDIAR - MÉTODOS ACTIVOS DE APRENDIZAJE JUEGO DE ROLES (GRUPO 1)
 
12_Estilos de enseñanza y aprendizaje
12_Estilos de enseñanza y aprendizaje12_Estilos de enseñanza y aprendizaje
12_Estilos de enseñanza y aprendizaje
 
11_Estrategias y recursos Didácticos
11_Estrategias y recursos Didácticos11_Estrategias y recursos Didácticos
11_Estrategias y recursos Didácticos
 
10_Funciones del Docente
10_Funciones del Docente10_Funciones del Docente
10_Funciones del Docente
 
9_Cualidades que debe tener el docente
9_Cualidades que debe tener el docente9_Cualidades que debe tener el docente
9_Cualidades que debe tener el docente
 
8 Estrategias Didacticas.
8 Estrategias Didacticas.8 Estrategias Didacticas.
8 Estrategias Didacticas.
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO PSICOPEDAGOGÍA DESARROLLO CURRICULAR TEMA: REALIDAD DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DOCENTE: MSC.PATRICIO TOBAR INTEGRANTES: CATHERINE ADRIANO SAMIA CAJAS VANESSA CALDERÓN VANESSA MARIÑO MARCELA PADILLA NATALI RODRÍGUEZ SEMESTRE: TERCERO
  • 2. REALIDAD DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS El ministerio de educación con el objetivo de que las instituciones educativas realicen un diagnóstico sobre su situación elaboró la guía denominada “Instructivo de Aplicación para la Autoevaluación Institucional”, como parte del Nuevo Modelo de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa. La autoevaluación es un proceso de análisis y de reflexión, que se realiza para luego proponer un plan de mejora. ¿Por qué es importante la autoevaluación?  Ayuda a comprender lo que sucede.  Impulsa el diálogo y la participación.  Permite tomar decisiones razonadas.  Permite corregir errores.  Impulsa el perfeccionamiento de los docentes. El camino para generar la autoevaluación institucional La autoevaluación es un compromiso institucional las autoridades coordinan los recursos y los equipos, asignan roles y tareas, y responden por los resultados.
  • 3. Reflexión y uso de las herramientas de autoevaluación Las herramientas de autoevaluación institucional son recursos que se emplean para obtener mayor objetividad en la valoración de los logros alcanzados por la institución educativa en cada uno de los procesos analizados.  Instrumento 1: Información sobre las opiniones de los padres y madres de familia.  Instrumento 2: Información sobre la historia del establecimiento escolar en los últimos cinco años.  Instrumento 3: Información sobre los resultados de aprendizaje de los estudiantes.  Instrumento 4: Información sobre los procesos internos de la institución educativa. Las evidencias  Identificar las evidencias que respalden y fundamenten el análisis, de manera que podamos tener certeza de que una determinada situación existe o no.  La autoevaluación, por tanto, requiere observar las prácticas, la reflexión conjunta será beneficiosa a la luz de las prácticas y situaciones que hayan sido evidenciadas.
  • 4.  Los instrumentos utilizados permitirán recoger evidencias sobre el rendimiento de la institución, sobre el nivel de aprendizaje de los estudiantes y sobre los procesos internos. Informe de la autoevaluación institucional El equipo coordinador o promotor del PEI tendrá a su cargo la redacción de un sencillo y breve informe borrador de autoevaluación, Luego, se socializará entre el personal docente, solicitando sus aportes o correcciones, a partir de los cuales se procederá a escribir el informe definitivo. Con estos resultados, será posible la toma de decisiones para elaborar los planes de mejora. ¿Cómo planificamos el cambio en nuestra institución educativa? En esta etapa, la institución debe poseer una clara imagen de la realidad institucional, saber cuáles son sus fortalezas y cuáles son las dificultades o limitaciones. Toda institución tiene problemas que resolver. En el momento de escoger las acciones de cambio, es fundamental tomar en cuenta las que mayor incidencia y posibilidad de ejecución tendrán en el proceso pedagógico curricular. ¿Qué es el plan de mejora? Es un instrumento para identificar y organizar las respuestas de cambio ante las debilidades encontradas en la autoevaluación institucional. Componentes del plan de mejora • Los problemas priorizados • Las metas: contienen las nuevas situaciones de cambio que se espera alcanzar. • Las acciones concretas: ayudan a caminar hacia cada una de las metas, con plazos definidos. Lo importante es que, al momento de definirlas, se tenga claro cómo, por qué y para qué las ejecutaremos. • Recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos; se recomienda buscar aliados, por ejemplo los gobiernos locales, a fin de obtener algunos de estos para ejecutar el plan.
  • 5. • Responsable: es el actor que toma iniciativa, decide y rinde cuentas. Se define quiénes participarán y cuáles serán sus responsabilidades. • El seguimiento permanente: permite realizar los ajustes necesarios. • Los resultados: evidencian las situaciones de cambio en los actores educativos, en función de las metas planteadas. ¿Cómo planificamos el cambio? Se construye un plan de mejora, es apropiado seguir los pasos con la ayuda de preguntas La formulación de preguntas permite pensar, desde un ángulo relacionado con la realidad. PASOS PARA ELABORAR EL PLAN DE MEJORA Identificar los problemas; El objetivo principal del plan de mejora es alcanzar un alto nivel de calidad en cuanto a los aprendizajes de los estudiantes. Priorizar los problemas; es necesario organizar los problemas en un orden de prioridad. PASO 2: Definimos las causas de los problemas y establecemos metas ¿Qué es necesario cambiar? ¿Hacia dónde vamos? Una vez que se han identificado y priorizado los problemas. PASO 3: Establecemos acciones concretas, recursos y tiempo ¿Cuáles serán las acciones, los recursos y los tiempos de cambio? En este punto, ya hemos visualizado las soluciones que analizamos para cada problema priorizado, tomando en cuenta los cambios, las mejoras y los resultados que deseamos lograr.
  • 6. PASO 4: Establecemos el compromiso de los responsables Para cumplir las acciones con eficiencia, es fundamental definir claramente quién es el responsable principal y quiénes son los participantes que tendrán a cargo las distintas tareas. PASO 5: Realizamos un seguimiento para ajustar acciones ¿Avanzamos en las metas esperadas? ¿Qué corresponde ajustar? Para asegurarnos que estamos desarrollando correctamente el proceso, avanzando en la dirección y en la manera en que hemos planificado y cumpliendo con las acciones emprendidas, debemos hacer un seguimiento permanente. PASO 6: Evaluamos resultados con evidencias ¿Logramos resolver el problema? ¿Qué cambios constatamos? ¿Estamos satisfechos? Resultados Los resultados son las situaciones que se pueden observar o evidenciar en relación al cambio delos aprendizajes y de las prácticas institucionales. Bibliografía Aguerrondo, I. et. al. (2002). La escuela del futuro. Cómo planifican las escuelas que innovan. Buenos Aires. Paper Editores. Aguerrondo, I. (2008). The Dynamics of Innovation: Why does it survive and what makes it function. OECD-CERI, Innovating to learn, learning to innovate. París. Antunez, S. (1996). El Proyecto Educativo de Centro. Madrid. Grao. Asamblea Constituyente (2008). Constitución del Ecuador. Ecuador. Asamblea Constituyente (2011). Ley Orgánica Intercultural de Educación. Ecuador.