SlideShare una empresa de Scribd logo
1
OXIDACIÓN DEL MONÓXIDO DE CARBONO PRODUCTO DE LA
COMBUSTIÓN INCOMPLETA A DIÓXIDO DE CARBONO POR
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA MEDIANTE EL USO DE ÓXIDO DE
ZINC COMO FOTO-CATALIZADOR
CONTENIDO
TITULO DE TESIS .............................................Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO I........................................................................................................... 3
EL PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO ........................................................ 3
1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ......................... 3
2. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION............................................ 3
2.1 Social..................................................................................................... 3
2.2 Espacial................................................................................................. 3
2.3 Temporal............................................................................................... 3
3. PROBLEMA DE INVESTIGACION.......................................................... 3
3.1 Problema Principal................................................................................ 3
3.2 Problemas Segundarios......................................................................... 3
4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 4
4.1 Objetivo General................................................................................... 4
4.2 Objetivos Específicos............................................................................ 4
5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN............................................ 4
6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION............................................. 4
CAPÍTULO II ......................................................................................................... 5
MARCO TEÓRICO................................................................................................ 5
7. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ................................................ 5
7.1 Antecedentes Históricos........................................................................ 5
2
7.2 Antecedentes Científicos....................................................................... 5
7.3 Antecedentes Empíricos........................................................................ 6
8. BASES TEÓRICAS DEL PROBLEMA ..................................................... 7
CAPITULO III ........................................................................................................ 8
HIPÓTESIS Y VARIABLES.................................................................................. 8
9. HIPÓTESIS.................................................................................................. 8
9.1 Operacionalización de Variables .......................................................... 8
10. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL....................................................... 9
3
CAPÍTULO I
EL PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
1. PLANTEAMIENTO METODOLOGICO
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
El monóxido de carbono es considerado uno de los mayores
contaminantes de la atmósfera terrestre. Sus principales fuentes productoras
responsables de aproximadamente 80 por ciento de las emisiones, son los
vehículos automotores que utilizan como combustible gasolina o diesel y los
procesos industriales que utilizan compuestos del carbono. Esta sustancia es bien
conocida por su toxicidad para el ser humano. Sus efectos tóxicos agudos incluida
la muerte han sido estudiados ampliamente; sin embargo, sus potenciales efectos
adversos a largo plazo son poco conocidos. En los últimos años, los estudios de
investigación experimentales en animales y epidemiológicos en humanos han
evidenciado relación entre población expuesta en forma crónica a niveles medios
y bajos de monóxido de carbono en aire respirable y la aparición de efectos
adversos en la salud humana especialmente en órganos de alto consumo de
oxígeno como cerebro y corazón.
El monóxido de carbono es producido por la combustión incompleta de
componentes de carbono (madera, combustibles, entre otros), los gases se generan
como ya se mencionó por el parque automotor además de los restaurantes,
pollerías, e industrias, que necesiten obtener energía producto de la combustión,
dichos gases ocasiona problemas a la salud deteriorando los órganos encargados
del sistema respiratorio, incluso puede causar hasta la muerte. Además de que el
monóxido de carbono contribuye en la formación de gases invernadero.
4
1.2 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
a) Social
El fuerte impacto ambiental que puede causar los gases de monóxido de
carbono es de gran relevancia para las personas pues se ven afectados por los
gases diariamente, generándoles los problemas respiratorios.
b) Espacial
Este trabajo de investigación se está realizando en la ciudad de Arequipa.
c) Temporal
Este trabajo de investigación se realizó en el año 2016.
1.3 PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.3.1 Problema Principal
¿Por qué los gases de monóxido de carbono requieren un tratamiento?
1.3.2 Problemas Segundarios
a) ¿Por qué la emisión de los gases de monóxido de carbono requieren
procesos de oxidación avanzada (PAO)?
b) ¿Por qué los gases producidos por la combustión se ven afectados por el
contenido de monóxido de carbono?
1.4 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
1.4.1 Objetivo General
Oxidar el monóxido de carbono a un dióxido de carbono aplicando el
método de oxidación avanzada.
5
1.4.1 Objetivos Específicos
a) Diseñar un ambiente hermético en donde se probara la efectividad de
oxidación del monóxido de carbono a dióxido de carbono.
b) Establecer la disposición del dióxido de titanio sobre superficies para
el contacto con los gases contaminantes.
c) Estudiar la influencia de la variable disposición de dióxido de titanio
y tiempo de exposición a los rayos ultravioletas para la oxidación del
monóxido de carbono.
1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En cuanto a lo social: El propósito de la investigación es lograr un
aporte a la sociedad en lo que respecta a reducir uno de los gases contaminantes
que son perjudiciales para la salud humana en general.
En el aspecto académico, a través de esta investigación se podrá
determinar las consecuencias de los gases de monóxido de carbono, y además que
permitirá plantear una solución para esta problemática.
1.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION
En el presente trabajo de investigación tuvo como limitaciones en el
aspecto que en el Peru dichas tecnologías no son aun aplicadas por lo que no hay
un reporte que ayude o adelante en la investigación.
6
CAPÍTULO II
2. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN
2.1.1 Antecedentes Históricos
Los procesos fotocatalíticos basados en las propiedades del dióxido de titanio han
captado un enorme interés desde 1972, cuando este fenómeno fue descubierto. Sin
embargo, la aplicación de la oxidación fotocatalítica a los materiales de
construcción no se ha producido hasta la última década. No obstante, hoy en día,
los materiales fotocatalíticos son aplicados para tratamientos de autolimpieza
(self-cleaning), anti-vaho (self-fogging) y anti-reflejos (anti-reflecting) sobre
cristal con relativa frecuencia, asimismo, la degradación de contaminantes en
ambientes de interior es otra área donde las tecnologías fotocatalíticas pueden
resultar muy útiles debido a los prolongados tiempos que pasan las personas del
mundo industrializado en ambientes cerrados (oficinas, industrias, centros
comerciales, vivienda, etc.).
2.1.2 Antecedentes Científicos
La actividad fotocatalítica del dióxido de titanio ha sido extensivamente estudiada
en aplicaciones de esterilización, desinfección y descontaminación. Estudios
previos indican que los materiales de construcción que contienen dióxido de
titanio, cuando son expuestos a la radiación solar, pueden oxidar eficientemente
los contaminantes adsorbidos sobre su superficie (óxidos de nitrógeno, monóxido
de carbono, COVs, formaldehído, emisiones industriales, etc). Especialmente
relevantes son los óxidos de nitrógeno (NOx) que representan algunos de los
agentes contaminantes del aire más abundantes, directamente relacionado con la
formación de smog, generación de ozono y efectos directos sobre la salud
humana. Los procesos de oxidación heterogénea fotocatalítica representan una vía
prometedora para solventar los problemas causados por los NOx mediante su
conversión fotoquímica a nitratos, compuestos solubles que pueden ser arrastrados
por el agua de lluvia o riego (Dalton y col. 2002). Las concentraciones de NOx
suelen ser suficientemente bajas para que, incluso con elevados niveles de
7
conversión a nitratos, no represente un problema para el tratamiento del agua en
las EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales).
Para que estas reacciones de oxidación fotocatalítica sean eficientes son
necesarias concentraciones relativamente bajas de dióxido de titanio,
recubrimientos fotocatalíticos del orden de 600 nm - 1 μm ya demuestran elevada
actividad. (Olabarrieta y col. 2012, Faraldos y col. 2012).
2.1.3 Antecedentes Empíricos
Actualmente ya existen algunas compañías que comercializan cementos y otros
materiales de construcción fotocatalíticos para su aplicación en fachadas, calles,
aceras, cubiertas, etc., existiendo múltiples ejemplos de su aplicación en Europa y
Japón (Proyecto Picada, Italcementi, Cristal Global, AIF, Chen y col. 2009)
Por otro lado, se han realizado múltiples estudios intentando aumentar la
eficiencia de los catalizadores bajo la radiación visible. En algunos casos se han
usado óxidos semiconductores alternativos (óxidos de estaño, de zinc, de
tungsteno etc.), dopaje del óxido de titanio con metales (tungsteno, hierro, etc.),
dopaje con no metales (carbón, nitrógeno, azufre…) o mezclas de estas
soluciones. A pesar de ello, hasta ahora la mayoría de estos esfuerzos no han dado
lugar a materiales que mejoren los resultados de los catalizadores basados en
dióxido de titanio.
En la literatura científica se encuentran múltiples contribuciones analizando el
efecto que tienen sobre el rendimiento fotocatalítico en laboratorio variables
como: caudal de aire contaminado, concentración inicial de contaminante,
humedad relativa, intensidad de radiación, longitud de onda de la radiación,
concentración de catalizador en el material de construcción, tamaño de partícula,
fase cristalina,… (Ballari y col. 2010).
El rendimiento de la fotocatálisis en aplicaciones urbanas puede verse afectado
por factores medioambientales como la intensidad de la radiación incidente,
humedad relativa, temperatura y viento, pero también depende de otros factores
intrínsecos del fotocatalizador cuando está asociado a un soporte a base de
cemento, como porosidad, tipo y tamaño de los agregados, método de aplicación,
cantidad aplicada y envejecimiento (Shen y col. 2012). Asimismo, la adsorción de
8
contaminantes sobre los centros activos de los composites TiO2-cemento se ha
identificado como el factor determinante de la eficiencia fotocatalítica (Chen et al.
2011).
2.2 FUNDAMENTOS TEORICOS
2.2.1 Procesos de Oxidación Avanzada
Los procesos de oxidación avanzada (POA) constituyen en el futuro una de las
tecnologías más utilizadas en el tratamiento de las aguas contamina-das con
productos orgánicos recalcitrantes provenientes de industrias (químicas,
agroquímicas, tex-tiles, de pinturas, etc.). Entre estos procesos los de mayor
perspectiva son los de la foto-oxidación en sus dos variantes: fotólisis y
fotocatálisis. Los POA pueden definirse como procesos que implican la formación
de radicales hidroxilo (OHº) altamente reactivos ya que presentan un elevado
potencial de oxidación (Eº = 2.8 V), característica que lo hace de gran efectividad
para el proceso de oxidación de compuestos orgánicos principalmente por
abstracción de hidrógeno; es decir, se generan radicales orgánicos libres (reacción
1),los cuales pueden reaccionar con oxígeno molecular para formar peroxi-
radicales (reacción 2). Incluso pueden iniciarse reacciones de oxidación en serie
que pueden conducir a la mineralización completa de los compuestos orgánicos.
(Garces Giraldo, Mejia Franco, & Santamaria Arango, 2015)
Las ventajas de los POA son:
• Capacidad potencial para llevar a cabo una profunda mineralización de los
contaminantes orgánicos y oxidación de los compuestos inorgánicos hasta dióxido
de carbono e iones (cloruros, nitratos).
• Reactividad con la mayoría de compuestos orgánicos, hecho principalmente
interesante si se quiere evitar la presencia de subproductos potencialmente tóxicos
9
presentes en los contaminantes originales que pueden crearse median-te otros
métodos.
• Descomposición de los reactivos utilizados como oxidantes en productos
inocuos.
OHº + RH → Rº + H2O Reacción 1
Rº + O2 → RO2º→ productos + CO2 Reacción 2
2.2.2 La radiación solar y sus aplicaciones en la fotocatálisis.
A partir del siglo XX la interacción de la materia con la luz se realiza desde el
punto de vista microscópico, considerándola como un proceso de absorción de un
fotón que conlleva la creación de un par electrón-hueco o la emisión o destrucción
de un fotón creando excitaciones. La materia puede interactuar con la luz en un
amplio rango de longitudes de onda y con diversos cambios en la estructura de las
moléculas. Las radiaciones cerca al espectro visible o ultravioleta (240-700nm)
interactúan con los electrones de una molécula y estas reacciones son las más
importantes desde el punto de vista ambiental. La luz solar es una energía directa,
primaria, abundante y barata que en muchos casos es absorbida por compuestos
químicos para producir procesos fotolíticos. La interacción de la luz con los
sistemas moleculares se da a escala molecular donde ésta interactúa con un fotón
(reacción 3),en la que A representa el estado fundamental dela molécula, hv es el
fotón absorbido y Aº la molécula en estado excitado. (Garces Giraldo, Mejia
Franco, & Santamaria Arango, 2015)
A + hv → Aº Reacción 3
2.2.3 FOTOCATALISIS
La catálisis (del verbo griego καταλύειν: romper, disolver) es un fenómeno
químico a través del cual la velocidad de una reacción química se modifica, (a
menudo acelerándola drásticamente), debido a la acción de una sustancia, llamada
10
catalizador, que no se consume durante el proceso de la reacción. En algunos
casos, se necesita también la presencia de una fuente luminosa (natural o artificial)
con una determinada longitud de onda. Es, de hecho, la energía de los fotones
luminosos que, golpeando la superficie de un material adecuado semiconductor (a
menudo se usa el bióxido de titanio TiO2) permite el desencadenarse de la
reacción química. Este tipo de reacción se llama fotocatálisis. En otras palabras, la
fotocatálisis es un fenómeno natural en el que una sustancia, llamada foto-
catalizador, modifica la velocidad de una reacción química a través de la acción
de la luz. Usando la energía luminosa, los foto-catalizadores inducen la formación
de reactivos fuertemente oxidantes que son capaces de oxidar algunas sustancias
orgánicas e inorgánicas presentes en la atmósfera. La fotocatálisis es un
acelerador de los procesos de oxidación que ya existen en la naturaleza. Favorece
la descomposición más rápida de los contaminantes evitando su acumulación. Si
probamos a fijarnos en detalle, encontramos que su funcionamiento recalca lo más
simple que existe en la naturaleza. La fotocatálisis imita la bien conocida
fotosíntesis clorofílica en la trasformación de las sustancias retenidas dañinas para
el hombre. El proceso químico en el que se basa es, como ya hemos dicho, una
oxidación que arranca gracias a la acción combinada de la luz (solar o artificial) y
del aire. (Iris, 2016)
Figura 1. Procesos que ocurren en la interfase del semiconductor bajo irradiación
11
2.2.4 FOTOCATALIZADORES
En lo que respecta a las caractesiticas del semiconductor, existen diversos
materiales con propiedades idóneas para procesos fotocataliticos como por
ejemplo TiO2, ZnO, CdS, Oxidos de hierro, WO3
-2, ZnS, etc. La mayoría de estos
pueden excitarse con luz de no muy alta energía, absorbiendo parte de la radiación
del espectro solar que incide sobre la superficie terrestre, sin embargo algunos de
estos semiconductores son toxicos. De los fotocatalizadores mas usados tenemos
el TiO2, el cual presenta una elevada estabilidad química que lo hace apto para
trabajar en un amplio intervalo de valores de pH, es capaz de producir transiciones
electrónicas por absorción de luz en el ultravioleta cercano (UV-A), además es
completamente inocuo.
2.2.5 TiO2 como fotocatalizador
El sólido semiconductor utilizado por excelencia como fotocatalizador es el
dióxido de titanio (TiO2) en su forma cristalina de anatasa debido a su alta
actividad, fotoestabilidad, alta inercia ante la corrosión química y baja toxicidad.
Es un sólido de marcado carácter iónico que consiste en iones Ti4+ y O2-
.
El TiO2 tiene cuatro polimorfos: anatasa (tetragonal), rutilo (tetragonal),
brookita (ortorrómbica) y TiO2 (B) (monoclínico) [64]. Además de estos
polimorfos, se han obtenido a altas presiones dos polimorfos adicionales
derivados de la estructura rutilo; TiO2 (II) (estructura tipo PbO2) y TiO2 (H)
(estructura tipo holandita).
De acuerdo a datos calorimétricos, el rutilo es el polimorfo de TiO2 más
estable termodinámicamente en un amplio rango de temperatura y a presiones
mayores de 60 Kbar [65]. Sin embargo, es importante destacar que la diferencia
entre los valores de energía de Gibbs (4-20 kJ·mol-1) entre los polimorfos de
TiO2 es pequeña y sugiere que los demás polimorfos pueden ser metaestables a
condiciones ambientales. Por otro lado, el tamaño de partícula contribuye a la
estabilidad de los polimorfos de TiO2. En este sentido, Zhang y colaboradores
12
reportaron que cuando el tamaño de partícula disminuye lo suficiente (<14 nm),
el valor de energía de Gibbs de rutilo es mayor que el de la anatasa [66]. Por
otro lado, la brookita es el polimorfo menos estable y el que presenta la menor
actividad fotocatalítica. La brookita cristaliza en el sistema ortorrómbico, mientras
que la anatasa y rutilo lo hacen en el sistema tetragonal aunque no de manera
isomórfica (Figura 2).
Figura 2. Estructura cristalina de los polímeros de TiO2. A. Rutilo, B. anatasa y
C. brookita
2.2.6 ZnO como fotocatalizador
El óxido de zinc (ZnO) es un material semiconductor de transición directa con una
banda de energía prohibida amplia (Eg>3 eV) que ha sido utilizado en la
fabricación de dispositivos electrónicos, catalíticos, sensores químicos así como
en celdas solares. Las estructuras cristalinas que presenta el ZnO son la wurtzita
(hexagonal), blenda de zinc (cúbica) y de sal de roca (NaCl, cúbica centrada en
caras), aunque esta última estructura es obtenida únicamente a altas presiones (10
GPa). Asimismo, el ZnO con estructura de blenda de zinc se ha obtenido mediante
el uso de cristales cúbicos durante el crecimiento epitaxial del óxido, siendo la
wurtzita, la estructura cristalográfica estable en condiciones ambientales (Figura
3).
13
Figura 3. Estructura cristalina de los polimorfos de ZbO. A. wurtzita, B. Blenda
de zinc y C. NaCl
En la estructura NaCl, el oxígeno ocupa los vértices de un octaedro regular (NC =
6) mientras que en la blenda de zinc y wurtzita, los vértices de un tetraedro regular
(NC = 4). Las estructuras de blenda de zinc y wurtzita pueden describirse
mediante un empaquetamiento de aniones con cationes de igual carga, los cuales
ocupan la mitad de los sitios tetraédricos. La diferencia entre ambas estructuras es
que en la blenda de zinc el empaquetamiento compacto de aniones es cúbico,
mientras que en la wurtzita es hexagonal. La Tabla 1.7 resume diferentes
propiedades de los polimorfos de ZnO.
Tabla 1. Datos cristalográficos de ZnO
- Síntesis de ZnO
Los métodos de síntesis más utilizados para producir ZnO son el sol-gel y la
precipitación de sales orgánicas o inorgánicas de zinc, ambos en medio básico.
Para este propósito se han empleado igualmente la síntesis mecanoquímica,
14
emulsión, microemulsión, descomposición térmica, así como agregando diferentes
surfactantes a la precipitación. Mediante la precipitación en medio básico es
necesario someter al precursor de ZnO a un tratamiento térmico con el fin de
eliminar impurezas de reacción, lo que conlleva a una aglomeración de las
partículas que forman el óxido. Por otro lado, la síntesis mediante el método sol-
gel es de especial interés por las mismas causas que se discutieron para el caso del
TiO2. Aunque hoy en día la mayoría de los trabajos de fotocatálisis se ha
realizado con TiO2 comercial (P25), el ZnO ha despertado interés en los últimos
años debido a sus excelentes propiedades ópticas y eléctricas. En el área de la
fotocatálisis heterogénea en fase gas y específicamente en la fotooxidación de
gases NOx, han sido muy pocos los trabajos realizados con ZnO. Asimismo, la
conversión conseguida utilizando ZnO como fotocatalizador y sintetizado
mediante precipitación en presencia de agentes estructurantes no ha alcanzado
más de un 70%. Por lo anterior es importante encontrar las condiciones óptimas
de síntesis para obtener el óxido sin agentes estructurantes a bajas temperaturas y
cortos tiempos de reacción. (Luevano Hipolito, 2015)
2.2.7 El Aire
El aire es una mezcla de diferentes tipos de gases, que forma la atmósfera de la
Tierra. El aire puro y limpio, que rodea la Tierra presenta la siguiente
composición en porcentaje de volumen:
Tabla 2. Composición del aire
Entre otros gases que componen el aire se pueden considerar al Argón, Neón,
Helio, Criptón, Xenón, Hidrógeno, Metano, Óxido nitroso y vapor de agua (cuya
composición varía entre 0.5 y 4 %) además hay presencia de ozono troposférico y
partículas suspendidas. Las partículas que se encuentran en el aire, se denominan
15
aerosoles y están compuestos esencialmente por polvo arrastrado de la superficie
de la tierra y cenizas (producto de la combustión o actividades volcánicas). Son
por lo general menores a 10 micrómetros de diámetro.
El aire se caracteriza por ser un fluido transparente, incoloro, inodoro e insípido,
que tiene menor peso y densidad que el agua; no tiene volumen definido, no existe
en el vacío y es buen aislante térmico y eléctrico. También encontramos
componentes entre los cuales se encuentran los gases de efecto invernadero
(dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, ozono, entre otros, que permiten que
la temperatura media del planeta permita el desarrollo de la vida sana y tal como
la conocemos) y en donde pueden existir sustancias como (polen, polvo, esporas,
etc.).
2.2.8 Calidad de Aire
A diferencia del suelo o de una fuente de agua a los cuales se les puede dar un
adecuado manejo en su utilización y consumo si se sabe que están contaminados,
es imposible seleccionar la porción de aire que se va a respirar, simplemente la
población esta inmersa en ese “mar” y todos los seres vivos se ven sometidos a los
efectos de su contaminación, la cual puede haber sido generada por diferentes
fuentes de emisión bien sea en el sitio en que se encuentren o a kilómetros de
distancia.
Se puede entender por contaminación atmosférica “el fenómeno de acumulación o
de concentración de contaminantes en el aire”, entendiendo que los contaminantes
“son fenómenos físicos o sustancias, elementos en estados solido, liquido o
gaseoso, causantes de efectos adversos en el medioambiente, los recursos
naturales renovables y la salud humana que, solos, o en combinación, o como
productos de reacción, se emiten al aire como resultado de actividades humanas,
de causas naturales, o de una combinación de estas”.
La contaminación atmosférica cobra relevancia especialmente en los centros
urbanos, en los que se presenta debido a la manera como se venían desarrollando
los sectores industriales y de transporte, asi como a la falta de planificación en su
crecimiento. Esta contaminación disminuye notablemente la calidad de vida de la
16
población, lo cual se ve reflejado en un aumento en la frecuencia y la gravedad de
las enfermedades respiratorias, en la mortalidad temprana, en las consultas
hospitalarias y en la ausencia laboral. (IDEAM, 2007)
2.2.9 Principales contaminantes del aire
Los principales contaminantes o contaminantes criterio, los cuales cuentan con
estándares de calidad ambiental establecidos son el monóxido de carbono (CO), el
dióxido de azufre (SO2), el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono (O3), material
particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM10), material
particulado con diámetro menor o igual a 2,5 micrómetros (PM2,5), plomo (Pb),
benceno, hidrocarburos totales (HT) e hidrógeno sulfurado (H2S). Teniendo en
cuenta pruebas científicas relativas a la contaminación del aire y sus
consecuencias en la salud9 y múltiples estudios de investigación toxicológicos y
epidemiológicos, la Organización Mundial de la Salud (en adelante OMS)
actualizó el 2005 las Guías para el O3, SO2, NO2 y PM (de 10 y 2,5 micras de
diámetro), valores que han servido de base en el país, para la actualización y
establecimiento de los ECA para el SO2 y PM2,5 respectivamente. El Decreto
Supremo n.° 074-2001-PCM, aprobó el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire, estableciendo niveles de concentración máxima para
el SO2, PM10, CO, NO2, O3, Pb y sulfuro de hidrógeno (H2S). El valor anual
para el Pb fue fijado con el Decreto Supremo n.° 069-2003-PCM. El 2008
mediante el Decreto Supremo n.° 003-2008-MINAM se actualiza el valor de 24
horas para el SO2 y se incluyen nuevos valores de los ECA para los
contaminantes benceno, hidrocarburos totales (HT), material particulado con
diámetro menor a 2,5 micras (PM2,5) e hidrógeno sulfurado (H2S) (que era
referencial). Los valores de los ECA establecidos por las precitadas normas se
aprecian en el Anexo 4. A continuación se presenta una breve descripción de los
parámetros que serán sujetos de evaluación y análisis en el presente informe
nacional. (MINAM, Informe Nacional de la Calidad del Aire 2013-2014, 2015)
17
Figura 4. Fuentes de emisión de contaminantes
a) Monóxido de Carbono (CO): Es un gas inodoro e incoloro. Cuando se lo
inhala, sus moléculas ingresan al torrente sanguíneo, donde inhiben la
distribución del oxígeno. En bajas concentraciones produce mareos,
jaqueca y fatiga, mientras que en concentraciones mayores puede ser fatal.
b) Dióxido de Carbono (CO2): Es el principal gas causante del efecto
invernadero. Se origina a partir de la combustión de carbón, petróleo y gas
natural. En estado líquido o sólido produce quemaduras, congelación de
tejidos y ceguera. La inhalación es tóxica si se encuentra en altas
concentraciones, pudiendo causar incremento del ritmo respiratorio,
desvanecimiento e incluso la muerte.
c) Clorofluorcarbonos (CFC): Son substancias químicas que se utilizan en
gran cantidad en la industria, en sistemas de refrigeración y aire
acondicionado y en la elaboración de bienes de consumo. Cuando son
liberados a la atmósfera, ascienden hasta la estratosfera. Una vez allí, los
CFC producen reacciones químicas que dan lugar a la reducción de la capa
de ozono que protege la superficie de la Tierra de los rayos solares. La
reducción de las emisiones de CFC y la suspensión de la producción de
18
productos químicos que destruyen la capa de ozono constituyen pasos
fundamentales para la preservación de la estratosfera.
d) Contaminantes atmosféricos peligrosos (HAP): Son compuestos
químicos que afectan la salud y el medio ambiente. Las emanaciones
masivas –como el desastre que tuvo lugar en una fábrica de agroquímicos
en Bhopal, India– pueden causar cáncer, malformaciones congénitas,
trastornos del sistema nervioso y hasta la muerte
Las emisiones de HAP provienen de fuentes tales como fábricas de
productos químicos, productos para limpieza en seco, imprentas y
vehículos (automóviles, camiones, autobuses y aviones).
e) Plomo: Es un metal de alta toxicidad que ocasiona una diversidad de
trastornos, especialmente en niños pequeños. Puede afectar el sistema
nervioso y causar problemas digestivos. Ciertos productos químicos que
contienen plomo son cancerígenos. El plomo también ocasiona daños a la
fauna y flora silvestres.
El contenido de plomo de la gasolina se ha ido eliminando gradualmente,
lo que ha reducido considerablemente la contaminación del aire. Sin
embargo, la inhalación e ingestión de plomo puede tener lugar a partir de
otras fuentes, tales como la pintura para paredes y automóviles, los
procesos de fundición, la fabricación de baterías de plomo, los señuelos de
pesca, ciertas partes de las balas, algunos artículos de cerámica, las
persianas venecianas, las cañerías de agua y algunas tinturas para el
cabello.
f) Ozono (O3): Este gas es una variedad de oxígeno, que, a diferencia de
éste, contiene tres átomos de oxígeno en lugar de dos. El ozono de las
capas superiores de la atmósfera, donde se forma de manera espontánea,
constituye la llamada “capa de ozono”, la cual protege la tierra de la
19
acción de los rayos ultravioletas. Sin embargo, a nivel del suelo, el ozono
es un contaminante de alta toxicidad que afecta la salud, el medio
ambiente, los cultivos y una amplia diversidad de materiales naturales y
sintéticos. El ozono produce irritación del tracto respiratorio, dolor en el
pecho, tos persistente, incapacidad de respirar profundamente y un
aumento de la propensión a contraer infecciones pulmonares. A nivel de
medio ambiente, es perjudicial para los árboles y reduce la visibilidad.
El ozono que se halla a nivel del suelo proviene de la descomposición
(oxidación) de los compuestos orgánicos volátiles de los solventes, de las
reacciones entre substancias químicas resultantes de la combustión del
carbón, gasolina y otros combustibles y de las substancias componentes de
las pinturas y spray para el cabello. La oxidación se produce rápidamente a
alta temperatura ambiente. Los vehículos y la industria constituyen las
principales fuentes del ozono a nivel del suelo. (MINAM, Aire limpio para
todos, 2015)
2.2.10 Fuentes de contaminación de aire
a) Fuentes Móviles
El parque automotor, es la fuente más frecuente de contaminación del aire en el
Perú. El uso de combustibles fósiles en los carros produce la combustión y la
emisión de diversos gases contaminantes (CO, NO2, SO2), pero también de
plomo (dependiendo de la gasolina que use) y material particulado a la atmósfera.
Este fenómeno es mucho más acentuado en vehículos antiguos, en aquellos que
no reciben el suficiente mantenimiento, usan combustibles de mala calidad, no se
conducen adecuadamente; también en las ciudades con inadecuadas vías o con
tránsito congestionado. El material particulado se genera no solo por las emisiones
del tubo de escape, sino igualmente por el uso excesivo de los frenos de los
carros, desgaste de las llantas y motores, etc. (MINAM, Aire limpio para todos,
2015)
b) Fuentes Fijas
20
- Fábricas, fundiciones, siderúrgicas, minas, ladrilleras que generan gases,
polvos, cenizas y otros productos de sus procesos de combustión o
transformación de materias primas con tecnologías obsoletas o sucias. En
algunos lugares, como en Chimbote, Pisco, Ilo o La Oroya, sus volúmenes
o concentraciones, generan riesgo para la salud de la población.
- Comercios y servicios, como panaderías, saunas, pollerías, restaurantes y
otros, que tienen procesos de combustión o transformación, generando
gases y polvos en pequeñas cantidades, pero de modo continuo y disperso
y que todavía no tienen normas o mecanismos de control en el país.
- Quema de basura, práctica inadecuada de la población, sea por malos
hábitos, o la carencia o deficiencia del servicio de limpieza municipal;
dentro de los residuos se encuentran plásticos, llantas y otros materiales
sintéticos que al ser quemados pueden generar gases sumamente tóxicos.
- Quema de bosques o malezas, práctica también difundida en la población
rural para la “preparación de terreno para la agricultura” (sic), pero el
efecto en el ambiente es altamente perjudicial ya que se emiten grandes
cantidades de CO2 y partículas.
- Quema de leña para la cocina
- Causas naturales, como el polvo generado por la erosión de los suelos,
microorganismos y elementos biológicos (esporas, polen, bacterias,
hongos, etc.); en otros países están también las erupciones volcánicas,
incendios forestales, brisa marina y otros. (MINAM, Aire limpio para
todos, 2015)
2.2.11 Principales fuentes de contaminación en las ciudades de Peru
Como parte de los procesos de elaboración de los diagnósticos de línea base en las
treinta y un (31) zonas de atención prioritaria, dispuesto en el Reglamento de
21
Estándares de Calidad Ambiental del Aire 17 , se elaboraron los inventarios de
emisiones en dichas zonas; a partir de los cuales se han identificados las
principales fuentes de contaminación del aire, según se observa a continuación:
En muchas de las zonas de atención prioritaria la principal fuente de
contaminación lo constituye el parque automotor, seguido de las fuentes
puntuales, fuentes de área y fuente natural; todas las emisiones generadas por las
diversas fuentes contribuyen al deterioro de la calidad del aire en las ciudades.
(MINAM, Informe Nacional de la Calidad del Aire 2013-2014, 2015)
Tabla 3. Principales fuentes de contaminación en las ciudades
22
Fuente: (MINAM, Informe Nacional de la Calidad del Aire 2013-2014, 2015)
2.2.12 Impactos de la contaminación del aire
La contaminación del aire en el cuerpo ocaciona varios problemas en la salud, es
asi que se muestra en la siguiente tabla.
23
Tabla 4. Efectos de aire contaminado en la salud
2.2.13 Sustancia contaminante y su efecto en la salud
Son varias las fuentes de emisión de contaminantes ya sea por el parque
automotor, industrias, restaurantes, asi como también son emitidos
domésticamente, al encender una cocina de comustion, o al quemar basura es aquí
donde se emiten diferentes tipos de gases todos toxicos para la salud, en la tabla a
continuación se muestra los diferentes gases contaminantes, donde se originan y
sus efectos en la salud.
24
Tabla 5. Gases contaminantes origen y efectos en la salud.
2.2.14 Monóxido de Carbono
El monóxido de carbono, cuya fórmula química es CO, es un gas inodoro,
incoloro, inflamable y altamente tóxico. Puede causar la muerte cuando se respira
en niveles elevados. Se produce cuando se queman materiales combustibles como
gas, gasolina, keroseno, carbón, petróleo, tabaco o madera en ambientes de poco
oxígeno. Las chimeneas, las calderas, los calentadores de agua y los aparatos
domésticos que queman combustible, como las estufas, también pueden
producirlo si no están funcionando correctamente. Los vehículos parados con el
motor encendido también lo despiden.
25
- Efectos para la salud
El envenenamiento por monóxido de carbono causa multitud de efectos debido a
la inhibición de la oxidación celular, produciendo hipoxia en el tejido y
envenenamiento celular. Los síntomas clínicos de un envenenamiento leve no son
específicos y pueden imitar a los de una enfermedad viral no específica, con
vómitos, dolor de cabeza, malestar, debilidad, fatiga y falta de respiración. Los
principales indicios del envenenamiento por monóxido de carbono se desarrollan
en los sistemas de órganos más dependientes en el uso de oxigeno: el sistema
nervioso central y en el miocardio.
Toxicidad Leve Pequeñas exposiciones podrían producir un intenso dolor de
cabeza en el lóbulo temporal o frontal, fatiga, disnea y mareo. Después de la
exposición los pacientes que sufren enfermedades cardiovasculares o
cerebrovasculares pueden sufrir un empeoramiento, por ejemplo isquemia o
infarto de miocardio, o derrame cerebral.
Toxicidad Moderada Exposiciones moderadas pueden producir fuertes dolores
de cabeza, debilidad, mareos, nauseas, vómitos, síncope, taquicardia y taquipnea
seguidos por bradicardia y bradipnea, sofocos, cianosis, sudoración, disminución
de la atención, disminución de la destreza manual, reducción en el desempeño de
tareas sensitivomotoras, aumento del tiempo de reacción, dificultad al pensar,
reducción del juicio, vista borrosa o oscurecida, ataxia, pérdida del control
muscular, silbidos o fuertes zumbidos en el oído, somnolencia, alucinaciones y
toxicidad cardiovascular.
Toxicidad Grave Exposiciones graves pueden producir sincope, ataques,
confusión, desorientación, convulsiones, evacuación involuntaria, ampollas,
toxicidad cardiovascular, disrítmias ventriculares, depresión cardiorrespiratoria,
edema pulmonar, fallo respiratorio, estupor, perdida del conocimiento, coma,
colapso y muerte.
26
Efectos a corto-medio plazo
Efectos neuropsiquiátricos pueden aparecer varios días después de la exposición.
Estos incluyen estado vegetativo, estado en que la persona permanece muda y sin
movimiento, parkinsonismo, apraxia, agnosia, problemas en la vista, estado
amnésico, depresión, demencia, psicosis, parálisis, movimientos espasmódicos de
cara, brazos y piernas, ceguera cortical, neuropatía periférica e incontinencia.
Pueden producirse también cambios de personalidad, con incremento de la
irritabilidad, agresión verbal, violencia, impulsividad y mal humor. Los niveles de
carboxihemoglobina están pobremente correlacionados con indicios y síntomas de
toxicidad y con el pronóstico. La interpretación puede ser errónea debida al
retraso en la obtención de las muestras de sangre e intervenciones terapéuticas
(administración de oxigeno). La clásica “piel rojo-cereza” del envenenamiento de
monóxido de carbono es poco común.
- Aparato respiratorio Puede producirse taquipnea, fallo respiratorio,
disnea o edema pulmonar.
- Sistema cardiovascular Puede provocar disritmia atrial o ventricular,
bloqueo cardiaco, hipotensión, y cambios sugerentes del ECG por
isquemia cardiaca. Puede causar un envenenamiento grave.
- Sistema gastrointestinal Pueden producir nauseas y vómitos. Los
síntomas pueden imitar a una gastroenteritis aguda o a un envenenamiento
por comida.
- Sistema neurológico Los efectos agudos incluyen dolor de cabeza,
sincope, convulsiones, mareos, confusión y coma.
- Sistema dérmico La lesión con ampollas asociada al envenenamiento del
monóxido de carbono, generalmente aparece en menos de 24 horas de
exposición y están generalmente localizadas en las palmas de las manos y
en las plantas de los pies. (Sanidad, 2014)
27
Tabla 6. Concentración de monóxido de carbono y su efecto en la salud
2.2.15 Calidad de aire en Arequipa
En Arequipa como en toda ciudad moderna actual, estamos experimentando
diferentes tipos de contaminación; dentro de ellos, la atmosférica. En nuestra
ciudad se agrava este problema, pues Arequipa está situada dentro de un valle
rodeado por montañas (forma de plato hondo), que impide la dispersión horizontal
de los agentes contaminantes, concentrándose estos en la atmósfera de esta
ciudad.
Un estudio ha demostrado que la contaminación del aire en el Cercado de
Arequipa se debe principalmente al parque automotor. Se ha detectado material
particulado en suspensión; monóxido y dióxido de carbono, plomo, óxidos de
nitrógeno, ozono y clorofluorocarburos. No se ha detectado contaminación por
dióxido de azufre. En cuanto al amoníaco, la Dirección General de Salud
Ambiental (DRS) no cuenta con valores referenciales, y referente al hidrógeno
sulfurado, sólo se registró en la Avenida Salaverry y se presume que se debe a la
presencia de una fuente fija cercana. A continuación les mostramos la evaluación
de los valores obtenidos respecto de los contaminantes más significativos en
Arequipa en 1996.
28
La contaminación del aire en la ciudad Arequipa supera hasta el 50% los valores
máximos permitidos de monóxido de carbono.
Sucede que de los 150 microgramos por metro cúbico de monóxido de carbono
permitido, se registran 175 en el centro de la ciudad, indicó el director general de
Salud Ambiental, Percy Madariaga.
Explicó que la contaminación ocurre por la gran cantidad de vehículos que existen
en la ciudad sureña, sobre todo en el Centro Histórico, en donde diariamente se
observa gran congestión. (Con información de RPP Noticias).
2.2.16 Gestión de calidad de aire
El Perú tiene una institucionalidad en materia ambiental reconocida por las leyes
orgánicas de cada sector y gobiernos regionales y locales estableciendo funciones
para cada uno los niveles de gobierno, siendo el Ministerio del Ambiente, el ente
rector en esta materia, subsecuentemente también en temas de Gestión de la
Calidad del Aire. La Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales establece la responsabilidad del Estado de promover el
aprovechamiento sostenible de la atmósfera y su manejo racional, teniendo en
cuenta su capacidad de renovación; en tanto que la Ley General del Ambiente
establece las responsabilidades para la empresa durante el desarrollo de sus
actividades productivas y de servicios en relación a las emisiones, y demás
descargas que puedan generar impactos negativos al ambiente, la salud y los
recursos naturales, promoviendo la adopción de medidas de prevención de la
contaminación del aire, la producción ecoeficiente, entre otras estrategias. La
Política Nacional del Ambiente establece Lineamientos para la Calidad del Aire
que orienta la gestión de la calidad del aire tanto del sector público como privado,
debiendo establecer medidas para prevenir y mitigar los efectos de los
contaminantes del aire en la salud de la población, sistemas de alerta y prevención
de emergencias por la contaminación del aire, con primacía de las zonas con
mayor población expuesta a los contaminantes críticos; incentivando la
29
modernización del parque automotor, los combustibles limpios, el transporte
público sostenible; identificando y proponiendo la modificación de prácticas
consuetudinarias inadecuadas que afectan la calidad del aire. La adopción de
medidas técnico normativas es fundamental para la Gestión de la Calidad del
Aire. Durante el 2013 y 2014, el MINAM ha venido coordinando con los sectores
diversas acciones tendientes a la mejora de la calidad del aire a nivel nacional y en
particular en las ciudades con problemas contaminación atmosférica. Así, se ha
venido trabajando en propuestas para el establecimiento de nuevos Límites
Máximos Permisibles para emisiones atmosféricas, la revisión y ajuste de algunos
Estándares de Calidad Ambiental, y otras propuestas normativas. La evaluación
de la Calidad del Aire a nivel nacional es muy importante para la adopción de
toma de decisiones, y se debe relevar la tarea que cumplen las entidades como la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud y el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), entidad adscrita al
MINAM, así como las Direcciones Regionales de Salud Ambiental (DIRESA) de
las regiones como Arequipa, Cusco e Ilo, quienes vienen realizando esfuerzos
para medir parámetros de preocupación constante en sus zonas, con las
limitaciones propias de la ausencia de recursos económicos y humanos que son
necesarios para la implementación de programas locales y nacionales de
vigilancia de la calidad del aire. El MINAM ha venido realizando los últimos
cinco años, el seguimiento en la implementación de los Planes a Limpiar el Aire y
de los Planes de Acción para la mejora de la Calidad del Aire de las zonas de
atención prioritaria. Durante los años 2013 y 2014 se realizaron monitoreos
puntuales en quince (15) y seis (06) ciudades priorizadas respectivamente, se
identificaron las principales fuentes de emisión y se estimaron las toneladas
anuales emitidas al aire. Estas últimas actividades como parte de los diagnósticos
necesarios para la elaboración de propuestas de medidas para prevenir mayores
riesgos a la población producto de la presencia de contaminantes en el aire,
revertir situaciones de riesgo por la contaminación existente en las ZAP y evitar
mayores costos al erario nacional y gastos que realiza la población por la
recuperación de la salud impactada por la presencia de contaminantes en el aire.
El presente año, el MINAM realizó el Estudio de Morbilidad por efectos de la
30
contaminación del aire en la salud de las personas que incluyó la valorización de
los impactos en la salud por la presencia del material particulado (PM10) en el
aire. Se utilizó el Air-Q, herramienta de software de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) para la evaluación del riesgo para la salud de la contaminación
atmosférica; para atribuir los impactos en la salud por la presencia de PM10 en el
aire, llegándose a estimar en una hipótesis de riesgo medio, que 1220 casos de
muertes se atribuyen al PM10, de las cuales, 468 tuvieron como causa
enfermedades respiratorias y 175 enfermedades cardiovasculares. También se
puede decir que 1900 casos de admisiones hospitalarias por enfermedades
respiratorias, 495 por enfermedades cardiovasculares y 1222 admisiones por
ataques de asma en niños son atribuibles a PM10. La valoración económica del
impacto en la salud por la contaminación del aire por PM10 realizada
considerando la Hipótesis de Riesgo Medio, asciende a US $805´941,948. Una
adecuada gestión de calidad del aire implementada en todos los estamentos de las
entidades de los tres niveles de gobierno, así como en las industrias y actividades
de servicios y comercio contribuirán a prevenir y mitigar la contaminación del
aire, reducir y evitar los daños en la salud y en consecuencia, reducir los costos
económicos que la contaminación del aire conlleva. (MINAM, Informe Nacional
de la Calidad del Aire 2013-2014, 2015)
El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), autoridad ambiental nacional,
encargada de promover la calidad ambiental y la prevención de la contaminación
ambiental en el país estableció, luego de un trabajo concertado, aprobar en junio
del 2001 el “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Aire” (Decreto
Supremo 074-2001-PCM), definiendo los contaminantes criterio, la meta a lograr
en cada contaminante con el fin de cuidar la salud, un plan de trabajo nacional y
las 13 zonas de atención prioritarias del país: Arequipa, Chiclayo, Chimbote,
Cusco, Huancayo, Ilo, Iquitos, La Oroya, Lima-Callao, Pisco, Piura, Trujillo y
Cerro de Pasco. Estas ciudades fueron elegidas por su gran cantidad de población
y/o por sus actividades socioeconómicas e industriales contaminantes; en cada una
ellas se han instalado grupos de trabajo denominados Gestas Zonales del Aire.
31
Tabla 6. Estándares de Calidad de aire en Perú
CAPITULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES
3. HIPÓTESIS
El proceso de oxidación avanzada mediante la radiación UV y utilizando el
dióxido de titanio como fotocatalizador tendrá efecto en la conversión de
monóxido de carbono a dióxido de carbono el cual las reacciones fotocataliticas se
efectuaran durante el dia reduciendo asi la cantidad de monóxido de carbono en el
medio ambiente. Permitiendo proponer y diseñar sistemas de tratamiento
adecuado compatibles con el medio ambiente.
3.1 Operacionalización de Variables
3.1.1 Variable Independiente
32
Proceso de oxidación avanzada mediante la radiación UV y TiO2 como
fotocatalizador.
3.1.2 Variable Dependiente
Cantidad de monóxido de carbono luego del tratamiento.
10. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL
ESTRATEGIA OPERACIONAL DE INVESTIGACIÓN
IMPLEMENTAR
Implementar el laboratorio
con el material necesario
para realizar la
investigación.
33
DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO
EXPERIMENTACIÓN
ANÁLISIS DE
RESULTADOS
CONCLUSIONES
CARACTERIZACIÓN
DIAGRAMA DE BLOQUES DE LA ESTRATEGIA OPERACIONAL DE LA INVESTIGACION
Hecho por: Sin escala
Bach. Jonathan Durand Vilca GRAFICO 1
Fecha: Abril 2016
Caracterización de los
gases a tratar (contenido
en ppm de los gases
contaminantes)
Realizar las corridas
experimentales para la
verificación de la
reducción de la cantidad
de monóxido de carbono
en el ambiente diseñado.
Evaluar la factibilidad de
método de tratamiento
empleado para proponerlo
como solución ambiental
en el Peru.
MATERIA PRIMA
Gases de combustión que
se generan al quemar
alguna combustible o
materia orgánica (CO y
CO2).
34
11.- CRONOGRAMA
Tabla 1. Actividades
CODIGO DESCRIPCION
DURACION
Semanas
1 Revisión Bibliográfica 02
2 Revisión de la instalación 01
FOTOCATALISIS
CONTROL
PRODUCTO
AISLAMIENTO
DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO DE LA OXIDACION FOTOCATALITICA DEL CO.
Hecho por: Sin escala
Bach. Jonathan Durand Vilca GRAFICO 2
Fecha: Abril 2016
Los gases serán atrapados
en una cámara de vidrio el
cual no permitirá la fuga
de dichos gases.
En dicha cámara será
provista de las planchas que
contendrán el foto
catalizador en su superficie
y será expuesto a la
radiación solar para la
posterior reacción.
Mediante sensores de
control de concentración de
CO y CO2 en gases,
podremos evaluar la
oxidación de CO y
generación de CO2
35
3
Implementación del
laboratorio
02
4 Estudio del efluente a tratar 01
5
Diseño y cálculos de
ingeniería de tratamiento.
02
6
Revisión de la estrategia
experimental
01
7
Ejecución de la
Experimentación
03
8 Análisis de resultados 01
9
Modelamiento del proceso
de tratamiento de efluentes
líquidos de minería
01
10
Cálculos de la factibilidad
económica
02
11 Redacción de tesis 01
Fuente: Elaboración Propia
12. FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES
Grafica IV. Flujograma de actividades
Fuente: Elaboración Propia
1
2
116 8 10
3
5 7 9
4
36
Tabla 2. Cronograma de actividades
CODIGO
SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Fuente: Elaboración Propia
13. BIBLIOGRAFIA.
- “PURIFICACIÓN DE GASES POR FOTOCATÁLISIS
HETEROGÉNEA: ESTADO DEL ARTE” - Benigno Sánchez, Ana Isabel
Cardona, José Peral y Marta I. Litter.
37
- “GUÍA PRÁCTICA DE LA FOTOCATÁLISIS APLICADA A
INFRAESTRUCTURAS URBANAS” - Marisol Faraldos (ICP-CSIC) –
2012.
- “TiO2-BASED BUILDING MATERIALS: ABOVE AND BEYOND
TRADITIONAL APPLICATIONS” - Chin. Sci. Bull. Guo, S., Wu, Z.,
Zhao, W. - (2009).
- “COMBUSTION Y COMBUSTIBLES” - Ricardo García San José -
2001.
- “MATERIALES BASADOS EN NANOPARTICULAS DE TiO2 PARA
LA OXIDACIÓN FOTOCATALITICA DE PROPENO EN FASE GAS A
BAJA CONCENTRACIÓN” - Mohammed Ouzzine – 2014.
- “REGENERACIÓN DE TiO2 (DEGUSSA P25) PROVENIENTE DEL
PROCESO DE DEGRADACIÓN FOTOCATALÍTICA DE
COLORANTES COMERCIALES EN MEDIO ACUOSO” - ATHALÍA
RODRÍGUEZ SANTIAGO – 2011.
- “DESARROLLO DE UN MATERIAL COMPUESTO DE OXIDO DE
ZINC IMPREGNADO EN UN SOPORTE GRANULAR QUE
PRESENTE ACTIVIDAD FOTOCATALITICA” – David Adrian Ochoa
Fajardo
- “PELICULAS DELGADAS DE OXIDOS SEMICONDUCTORES
OBTENIDAS POR LA TECNICA SOL-GEL” – Sandra A. Mayen
Hernandez, Jose Santos Cruz, Francisco J. De Moure. 2013.
- “PREPARACION Y CARACTERIZACION DE CAPAS DELGADAS Y
ESTRUCTURAS DE OXIDO DE TITANIO PARA APLIACIONES
FOTOCATALITICAS ACTIVADAS MEDIANTE RADIACION UV” –
Guillaume Sauthier – 2012.
- “EL ÓXIDO DE ZINC (EN NANOFORMAS)” – Comité científico de
seguridad de los consumidores. Comision europea – 2012.
- “VARIACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS DEL OXIDO DE
CINC CON LA TEMPERATURA” – Verdeja Gonzalez, Garcia Coque,
Huerta Nosti – 1193.
38
- “PELICULAS NANOESTRUCTURADAS DE OXIDO DE ZINC (ZnO)”
– Jaime A. Perez Taborda, Jorge L. Gallego, Wilson S. Roman, Henry R.
Landazuri – 2008.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La química de la lluvia acida
La química de la lluvia acidaLa química de la lluvia acida
La química de la lluvia acidaluis5095
 
Intoxicación por Cianuro
Intoxicación por CianuroIntoxicación por Cianuro
Intoxicación por Cianuro
Luis Enrique Villegas Rios
 
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezDeterminación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Aspectos Químicos y Termodinámicos del cemento y el concreto.pdf
Aspectos Químicos y Termodinámicos del cemento y el concreto.pdfAspectos Químicos y Termodinámicos del cemento y el concreto.pdf
Aspectos Químicos y Termodinámicos del cemento y el concreto.pdf
LuisSanchez938416
 
Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014
Ariel Aranda
 
Ingenieria geografica y ambiental Oxidos de nitrogeno
Ingenieria geografica y ambiental  Oxidos de nitrogenoIngenieria geografica y ambiental  Oxidos de nitrogeno
Ingenieria geografica y ambiental Oxidos de nitrogeno
NixonJCardenas
 
Impactos del metano en la salud
Impactos del metano en la saludImpactos del metano en la salud
Impactos del metano en la salud
AIDA_Americas
 
Power Point, Contaminación del aire.
Power Point, Contaminación del aire.Power Point, Contaminación del aire.
Power Point, Contaminación del aire.AshleyR16
 
Determinación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaDeterminación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaSalvador-UNSA
 
Cristales e Impurezas "Química Analítica"
Cristales e Impurezas "Química Analítica"Cristales e Impurezas "Química Analítica"
Cristales e Impurezas "Química Analítica"
Carlos Ibal
 
Toxicodinamia Del Co
Toxicodinamia Del CoToxicodinamia Del Co
Toxicodinamia Del Co
guest809b17
 
Ciclo del nitrógeno por Ricardo Efrén Bravo Mendoza
Ciclo del nitrógeno por Ricardo Efrén Bravo MendozaCiclo del nitrógeno por Ricardo Efrén Bravo Mendoza
Ciclo del nitrógeno por Ricardo Efrén Bravo Mendoza
ricardoefrenbravomendoza
 
Cianuros y cianuros alcalinos
Cianuros y cianuros alcalinosCianuros y cianuros alcalinos
Cianuros y cianuros alcalinos
Cristopher Pogo
 
Clase de toxicologia
Clase de toxicologiaClase de toxicologia
Clase de toxicologia
Enrique1349
 
Aireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminadosAireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminados
Carlos Alberto Jibaja Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

La química de la lluvia acida
La química de la lluvia acidaLa química de la lluvia acida
La química de la lluvia acida
 
Intoxicación por Cianuro
Intoxicación por CianuroIntoxicación por Cianuro
Intoxicación por Cianuro
 
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezDeterminación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
 
Aspectos Químicos y Termodinámicos del cemento y el concreto.pdf
Aspectos Químicos y Termodinámicos del cemento y el concreto.pdfAspectos Químicos y Termodinámicos del cemento y el concreto.pdf
Aspectos Químicos y Termodinámicos del cemento y el concreto.pdf
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014
 
Ingenieria geografica y ambiental Oxidos de nitrogeno
Ingenieria geografica y ambiental  Oxidos de nitrogenoIngenieria geografica y ambiental  Oxidos de nitrogeno
Ingenieria geografica y ambiental Oxidos de nitrogeno
 
Impactos del metano en la salud
Impactos del metano en la saludImpactos del metano en la salud
Impactos del metano en la salud
 
Power Point, Contaminación del aire.
Power Point, Contaminación del aire.Power Point, Contaminación del aire.
Power Point, Contaminación del aire.
 
Determinación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaDeterminación de dureza en agua
Determinación de dureza en agua
 
La contaminacion del aire
La contaminacion del aireLa contaminacion del aire
La contaminacion del aire
 
Cristales e Impurezas "Química Analítica"
Cristales e Impurezas "Química Analítica"Cristales e Impurezas "Química Analítica"
Cristales e Impurezas "Química Analítica"
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
 
Toxicodinamia Del Co
Toxicodinamia Del CoToxicodinamia Del Co
Toxicodinamia Del Co
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Ciclo del nitrógeno por Ricardo Efrén Bravo Mendoza
Ciclo del nitrógeno por Ricardo Efrén Bravo MendozaCiclo del nitrógeno por Ricardo Efrén Bravo Mendoza
Ciclo del nitrógeno por Ricardo Efrén Bravo Mendoza
 
Cerimetria
CerimetriaCerimetria
Cerimetria
 
Cianuros y cianuros alcalinos
Cianuros y cianuros alcalinosCianuros y cianuros alcalinos
Cianuros y cianuros alcalinos
 
Clase de toxicologia
Clase de toxicologiaClase de toxicologia
Clase de toxicologia
 
Aireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminadosAireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminados
 

Similar a Plan de tesis reduccion de monoxido de carbono 1

la corrosión
la corrosión la corrosión
la corrosión
castaneda2010
 
La corrosion
 La corrosion La corrosion
La corrosion
MontserratSandoval123
 
Informe - Seguridad, Higiene Y Saneamiento Ambiental 2
Informe - Seguridad, Higiene Y Saneamiento Ambiental 2Informe - Seguridad, Higiene Y Saneamiento Ambiental 2
Informe - Seguridad, Higiene Y Saneamiento Ambiental 2
Leonardo Blanco
 
Bloque 10 la quimica en la sociedad
Bloque 10 la quimica en la sociedadBloque 10 la quimica en la sociedad
Bloque 10 la quimica en la sociedad
cepa_los_llanos
 
Review TECNOLOGÍAS DE CONTROL DE EMISIÓN DE TOXINAS Y FURANOS PRODUCIDOS EN H...
Review TECNOLOGÍAS DE CONTROL DE EMISIÓN DE TOXINAS Y FURANOS PRODUCIDOS EN H...Review TECNOLOGÍAS DE CONTROL DE EMISIÓN DE TOXINAS Y FURANOS PRODUCIDOS EN H...
Review TECNOLOGÍAS DE CONTROL DE EMISIÓN DE TOXINAS Y FURANOS PRODUCIDOS EN H...
yoni narvaez ttito
 
Gestion ambiental taller n 03
Gestion ambiental taller n 03Gestion ambiental taller n 03
Gestion ambiental taller n 03
Jose Huerta Romero
 
Corrosión
Corrosión Corrosión
Corrosión
Adriana Sedano
 
Xxiv reunión de la sociedad española de arcilla
Xxiv reunión de la sociedad española de arcillaXxiv reunión de la sociedad española de arcilla
Xxiv reunión de la sociedad española de arcilla
Carlos Juli
 
Quimica Contextual I Primera Unidad
Quimica Contextual I Primera UnidadQuimica Contextual I Primera Unidad
Quimica Contextual I Primera Unidad
CBTis 224 Profra Lilia Arias Romo
 
Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...
Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...
Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
materiales-ceramicos-avanzados (1)
materiales-ceramicos-avanzados (1)materiales-ceramicos-avanzados (1)
materiales-ceramicos-avanzados (1)
Diego Fernando
 
Nanotecnología y medio ambiente
Nanotecnología y medio ambienteNanotecnología y medio ambiente
Nanotecnología y medio ambiente
Enrique Posada
 
Side2
Side2Side2
Presentacion mtra. maite bloque iv
Presentacion mtra. maite bloque ivPresentacion mtra. maite bloque iv
Presentacion mtra. maite bloque iv
JUAN MENDEZ
 
Proyecto de quimica bloque 4
Proyecto de quimica bloque 4Proyecto de quimica bloque 4
Proyecto de quimica bloque 4
_miriamdiaz
 
Aplicación de la Fotocatálisis en el Tratamiento de Aguas Residuales de la In...
Aplicación de la Fotocatálisis en el Tratamiento de Aguas Residuales de la In...Aplicación de la Fotocatálisis en el Tratamiento de Aguas Residuales de la In...
Aplicación de la Fotocatálisis en el Tratamiento de Aguas Residuales de la In...
mzava
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
Brenda Iñiguez
 
Geosilex
GeosilexGeosilex
Geosilex
Geosilex
 
Corrosión en la industria química petrolera
Corrosión en la industria química petroleraCorrosión en la industria química petrolera
Corrosión en la industria química petrolera
Gissel Lopez
 
Lovera 2012-sustentacion
Lovera 2012-sustentacionLovera 2012-sustentacion
Lovera 2012-sustentacionProCiencia
 

Similar a Plan de tesis reduccion de monoxido de carbono 1 (20)

la corrosión
la corrosión la corrosión
la corrosión
 
La corrosion
 La corrosion La corrosion
La corrosion
 
Informe - Seguridad, Higiene Y Saneamiento Ambiental 2
Informe - Seguridad, Higiene Y Saneamiento Ambiental 2Informe - Seguridad, Higiene Y Saneamiento Ambiental 2
Informe - Seguridad, Higiene Y Saneamiento Ambiental 2
 
Bloque 10 la quimica en la sociedad
Bloque 10 la quimica en la sociedadBloque 10 la quimica en la sociedad
Bloque 10 la quimica en la sociedad
 
Review TECNOLOGÍAS DE CONTROL DE EMISIÓN DE TOXINAS Y FURANOS PRODUCIDOS EN H...
Review TECNOLOGÍAS DE CONTROL DE EMISIÓN DE TOXINAS Y FURANOS PRODUCIDOS EN H...Review TECNOLOGÍAS DE CONTROL DE EMISIÓN DE TOXINAS Y FURANOS PRODUCIDOS EN H...
Review TECNOLOGÍAS DE CONTROL DE EMISIÓN DE TOXINAS Y FURANOS PRODUCIDOS EN H...
 
Gestion ambiental taller n 03
Gestion ambiental taller n 03Gestion ambiental taller n 03
Gestion ambiental taller n 03
 
Corrosión
Corrosión Corrosión
Corrosión
 
Xxiv reunión de la sociedad española de arcilla
Xxiv reunión de la sociedad española de arcillaXxiv reunión de la sociedad española de arcilla
Xxiv reunión de la sociedad española de arcilla
 
Quimica Contextual I Primera Unidad
Quimica Contextual I Primera UnidadQuimica Contextual I Primera Unidad
Quimica Contextual I Primera Unidad
 
Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...
Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...
Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...
 
materiales-ceramicos-avanzados (1)
materiales-ceramicos-avanzados (1)materiales-ceramicos-avanzados (1)
materiales-ceramicos-avanzados (1)
 
Nanotecnología y medio ambiente
Nanotecnología y medio ambienteNanotecnología y medio ambiente
Nanotecnología y medio ambiente
 
Side2
Side2Side2
Side2
 
Presentacion mtra. maite bloque iv
Presentacion mtra. maite bloque ivPresentacion mtra. maite bloque iv
Presentacion mtra. maite bloque iv
 
Proyecto de quimica bloque 4
Proyecto de quimica bloque 4Proyecto de quimica bloque 4
Proyecto de quimica bloque 4
 
Aplicación de la Fotocatálisis en el Tratamiento de Aguas Residuales de la In...
Aplicación de la Fotocatálisis en el Tratamiento de Aguas Residuales de la In...Aplicación de la Fotocatálisis en el Tratamiento de Aguas Residuales de la In...
Aplicación de la Fotocatálisis en el Tratamiento de Aguas Residuales de la In...
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
 
Geosilex
GeosilexGeosilex
Geosilex
 
Corrosión en la industria química petrolera
Corrosión en la industria química petroleraCorrosión en la industria química petrolera
Corrosión en la industria química petrolera
 
Lovera 2012-sustentacion
Lovera 2012-sustentacionLovera 2012-sustentacion
Lovera 2012-sustentacion
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 

Plan de tesis reduccion de monoxido de carbono 1

  • 1. 1 OXIDACIÓN DEL MONÓXIDO DE CARBONO PRODUCTO DE LA COMBUSTIÓN INCOMPLETA A DIÓXIDO DE CARBONO POR RADIACIÓN ULTRAVIOLETA MEDIANTE EL USO DE ÓXIDO DE ZINC COMO FOTO-CATALIZADOR CONTENIDO TITULO DE TESIS .............................................Error! Bookmark not defined. CAPÍTULO I........................................................................................................... 3 EL PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO ........................................................ 3 1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ......................... 3 2. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION............................................ 3 2.1 Social..................................................................................................... 3 2.2 Espacial................................................................................................. 3 2.3 Temporal............................................................................................... 3 3. PROBLEMA DE INVESTIGACION.......................................................... 3 3.1 Problema Principal................................................................................ 3 3.2 Problemas Segundarios......................................................................... 3 4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 4 4.1 Objetivo General................................................................................... 4 4.2 Objetivos Específicos............................................................................ 4 5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN............................................ 4 6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION............................................. 4 CAPÍTULO II ......................................................................................................... 5 MARCO TEÓRICO................................................................................................ 5 7. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ................................................ 5 7.1 Antecedentes Históricos........................................................................ 5
  • 2. 2 7.2 Antecedentes Científicos....................................................................... 5 7.3 Antecedentes Empíricos........................................................................ 6 8. BASES TEÓRICAS DEL PROBLEMA ..................................................... 7 CAPITULO III ........................................................................................................ 8 HIPÓTESIS Y VARIABLES.................................................................................. 8 9. HIPÓTESIS.................................................................................................. 8 9.1 Operacionalización de Variables .......................................................... 8 10. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL....................................................... 9
  • 3. 3 CAPÍTULO I EL PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 1. PLANTEAMIENTO METODOLOGICO 1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA El monóxido de carbono es considerado uno de los mayores contaminantes de la atmósfera terrestre. Sus principales fuentes productoras responsables de aproximadamente 80 por ciento de las emisiones, son los vehículos automotores que utilizan como combustible gasolina o diesel y los procesos industriales que utilizan compuestos del carbono. Esta sustancia es bien conocida por su toxicidad para el ser humano. Sus efectos tóxicos agudos incluida la muerte han sido estudiados ampliamente; sin embargo, sus potenciales efectos adversos a largo plazo son poco conocidos. En los últimos años, los estudios de investigación experimentales en animales y epidemiológicos en humanos han evidenciado relación entre población expuesta en forma crónica a niveles medios y bajos de monóxido de carbono en aire respirable y la aparición de efectos adversos en la salud humana especialmente en órganos de alto consumo de oxígeno como cerebro y corazón. El monóxido de carbono es producido por la combustión incompleta de componentes de carbono (madera, combustibles, entre otros), los gases se generan como ya se mencionó por el parque automotor además de los restaurantes, pollerías, e industrias, que necesiten obtener energía producto de la combustión, dichos gases ocasiona problemas a la salud deteriorando los órganos encargados del sistema respiratorio, incluso puede causar hasta la muerte. Además de que el monóxido de carbono contribuye en la formación de gases invernadero.
  • 4. 4 1.2 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION a) Social El fuerte impacto ambiental que puede causar los gases de monóxido de carbono es de gran relevancia para las personas pues se ven afectados por los gases diariamente, generándoles los problemas respiratorios. b) Espacial Este trabajo de investigación se está realizando en la ciudad de Arequipa. c) Temporal Este trabajo de investigación se realizó en el año 2016. 1.3 PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.3.1 Problema Principal ¿Por qué los gases de monóxido de carbono requieren un tratamiento? 1.3.2 Problemas Segundarios a) ¿Por qué la emisión de los gases de monóxido de carbono requieren procesos de oxidación avanzada (PAO)? b) ¿Por qué los gases producidos por la combustión se ven afectados por el contenido de monóxido de carbono? 1.4 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 1.4.1 Objetivo General Oxidar el monóxido de carbono a un dióxido de carbono aplicando el método de oxidación avanzada.
  • 5. 5 1.4.1 Objetivos Específicos a) Diseñar un ambiente hermético en donde se probara la efectividad de oxidación del monóxido de carbono a dióxido de carbono. b) Establecer la disposición del dióxido de titanio sobre superficies para el contacto con los gases contaminantes. c) Estudiar la influencia de la variable disposición de dióxido de titanio y tiempo de exposición a los rayos ultravioletas para la oxidación del monóxido de carbono. 1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN En cuanto a lo social: El propósito de la investigación es lograr un aporte a la sociedad en lo que respecta a reducir uno de los gases contaminantes que son perjudiciales para la salud humana en general. En el aspecto académico, a través de esta investigación se podrá determinar las consecuencias de los gases de monóxido de carbono, y además que permitirá plantear una solución para esta problemática. 1.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION En el presente trabajo de investigación tuvo como limitaciones en el aspecto que en el Peru dichas tecnologías no son aun aplicadas por lo que no hay un reporte que ayude o adelante en la investigación.
  • 6. 6 CAPÍTULO II 2. MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN 2.1.1 Antecedentes Históricos Los procesos fotocatalíticos basados en las propiedades del dióxido de titanio han captado un enorme interés desde 1972, cuando este fenómeno fue descubierto. Sin embargo, la aplicación de la oxidación fotocatalítica a los materiales de construcción no se ha producido hasta la última década. No obstante, hoy en día, los materiales fotocatalíticos son aplicados para tratamientos de autolimpieza (self-cleaning), anti-vaho (self-fogging) y anti-reflejos (anti-reflecting) sobre cristal con relativa frecuencia, asimismo, la degradación de contaminantes en ambientes de interior es otra área donde las tecnologías fotocatalíticas pueden resultar muy útiles debido a los prolongados tiempos que pasan las personas del mundo industrializado en ambientes cerrados (oficinas, industrias, centros comerciales, vivienda, etc.). 2.1.2 Antecedentes Científicos La actividad fotocatalítica del dióxido de titanio ha sido extensivamente estudiada en aplicaciones de esterilización, desinfección y descontaminación. Estudios previos indican que los materiales de construcción que contienen dióxido de titanio, cuando son expuestos a la radiación solar, pueden oxidar eficientemente los contaminantes adsorbidos sobre su superficie (óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, COVs, formaldehído, emisiones industriales, etc). Especialmente relevantes son los óxidos de nitrógeno (NOx) que representan algunos de los agentes contaminantes del aire más abundantes, directamente relacionado con la formación de smog, generación de ozono y efectos directos sobre la salud humana. Los procesos de oxidación heterogénea fotocatalítica representan una vía prometedora para solventar los problemas causados por los NOx mediante su conversión fotoquímica a nitratos, compuestos solubles que pueden ser arrastrados por el agua de lluvia o riego (Dalton y col. 2002). Las concentraciones de NOx suelen ser suficientemente bajas para que, incluso con elevados niveles de
  • 7. 7 conversión a nitratos, no represente un problema para el tratamiento del agua en las EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales). Para que estas reacciones de oxidación fotocatalítica sean eficientes son necesarias concentraciones relativamente bajas de dióxido de titanio, recubrimientos fotocatalíticos del orden de 600 nm - 1 μm ya demuestran elevada actividad. (Olabarrieta y col. 2012, Faraldos y col. 2012). 2.1.3 Antecedentes Empíricos Actualmente ya existen algunas compañías que comercializan cementos y otros materiales de construcción fotocatalíticos para su aplicación en fachadas, calles, aceras, cubiertas, etc., existiendo múltiples ejemplos de su aplicación en Europa y Japón (Proyecto Picada, Italcementi, Cristal Global, AIF, Chen y col. 2009) Por otro lado, se han realizado múltiples estudios intentando aumentar la eficiencia de los catalizadores bajo la radiación visible. En algunos casos se han usado óxidos semiconductores alternativos (óxidos de estaño, de zinc, de tungsteno etc.), dopaje del óxido de titanio con metales (tungsteno, hierro, etc.), dopaje con no metales (carbón, nitrógeno, azufre…) o mezclas de estas soluciones. A pesar de ello, hasta ahora la mayoría de estos esfuerzos no han dado lugar a materiales que mejoren los resultados de los catalizadores basados en dióxido de titanio. En la literatura científica se encuentran múltiples contribuciones analizando el efecto que tienen sobre el rendimiento fotocatalítico en laboratorio variables como: caudal de aire contaminado, concentración inicial de contaminante, humedad relativa, intensidad de radiación, longitud de onda de la radiación, concentración de catalizador en el material de construcción, tamaño de partícula, fase cristalina,… (Ballari y col. 2010). El rendimiento de la fotocatálisis en aplicaciones urbanas puede verse afectado por factores medioambientales como la intensidad de la radiación incidente, humedad relativa, temperatura y viento, pero también depende de otros factores intrínsecos del fotocatalizador cuando está asociado a un soporte a base de cemento, como porosidad, tipo y tamaño de los agregados, método de aplicación, cantidad aplicada y envejecimiento (Shen y col. 2012). Asimismo, la adsorción de
  • 8. 8 contaminantes sobre los centros activos de los composites TiO2-cemento se ha identificado como el factor determinante de la eficiencia fotocatalítica (Chen et al. 2011). 2.2 FUNDAMENTOS TEORICOS 2.2.1 Procesos de Oxidación Avanzada Los procesos de oxidación avanzada (POA) constituyen en el futuro una de las tecnologías más utilizadas en el tratamiento de las aguas contamina-das con productos orgánicos recalcitrantes provenientes de industrias (químicas, agroquímicas, tex-tiles, de pinturas, etc.). Entre estos procesos los de mayor perspectiva son los de la foto-oxidación en sus dos variantes: fotólisis y fotocatálisis. Los POA pueden definirse como procesos que implican la formación de radicales hidroxilo (OHº) altamente reactivos ya que presentan un elevado potencial de oxidación (Eº = 2.8 V), característica que lo hace de gran efectividad para el proceso de oxidación de compuestos orgánicos principalmente por abstracción de hidrógeno; es decir, se generan radicales orgánicos libres (reacción 1),los cuales pueden reaccionar con oxígeno molecular para formar peroxi- radicales (reacción 2). Incluso pueden iniciarse reacciones de oxidación en serie que pueden conducir a la mineralización completa de los compuestos orgánicos. (Garces Giraldo, Mejia Franco, & Santamaria Arango, 2015) Las ventajas de los POA son: • Capacidad potencial para llevar a cabo una profunda mineralización de los contaminantes orgánicos y oxidación de los compuestos inorgánicos hasta dióxido de carbono e iones (cloruros, nitratos). • Reactividad con la mayoría de compuestos orgánicos, hecho principalmente interesante si se quiere evitar la presencia de subproductos potencialmente tóxicos
  • 9. 9 presentes en los contaminantes originales que pueden crearse median-te otros métodos. • Descomposición de los reactivos utilizados como oxidantes en productos inocuos. OHº + RH → Rº + H2O Reacción 1 Rº + O2 → RO2º→ productos + CO2 Reacción 2 2.2.2 La radiación solar y sus aplicaciones en la fotocatálisis. A partir del siglo XX la interacción de la materia con la luz se realiza desde el punto de vista microscópico, considerándola como un proceso de absorción de un fotón que conlleva la creación de un par electrón-hueco o la emisión o destrucción de un fotón creando excitaciones. La materia puede interactuar con la luz en un amplio rango de longitudes de onda y con diversos cambios en la estructura de las moléculas. Las radiaciones cerca al espectro visible o ultravioleta (240-700nm) interactúan con los electrones de una molécula y estas reacciones son las más importantes desde el punto de vista ambiental. La luz solar es una energía directa, primaria, abundante y barata que en muchos casos es absorbida por compuestos químicos para producir procesos fotolíticos. La interacción de la luz con los sistemas moleculares se da a escala molecular donde ésta interactúa con un fotón (reacción 3),en la que A representa el estado fundamental dela molécula, hv es el fotón absorbido y Aº la molécula en estado excitado. (Garces Giraldo, Mejia Franco, & Santamaria Arango, 2015) A + hv → Aº Reacción 3 2.2.3 FOTOCATALISIS La catálisis (del verbo griego καταλύειν: romper, disolver) es un fenómeno químico a través del cual la velocidad de una reacción química se modifica, (a menudo acelerándola drásticamente), debido a la acción de una sustancia, llamada
  • 10. 10 catalizador, que no se consume durante el proceso de la reacción. En algunos casos, se necesita también la presencia de una fuente luminosa (natural o artificial) con una determinada longitud de onda. Es, de hecho, la energía de los fotones luminosos que, golpeando la superficie de un material adecuado semiconductor (a menudo se usa el bióxido de titanio TiO2) permite el desencadenarse de la reacción química. Este tipo de reacción se llama fotocatálisis. En otras palabras, la fotocatálisis es un fenómeno natural en el que una sustancia, llamada foto- catalizador, modifica la velocidad de una reacción química a través de la acción de la luz. Usando la energía luminosa, los foto-catalizadores inducen la formación de reactivos fuertemente oxidantes que son capaces de oxidar algunas sustancias orgánicas e inorgánicas presentes en la atmósfera. La fotocatálisis es un acelerador de los procesos de oxidación que ya existen en la naturaleza. Favorece la descomposición más rápida de los contaminantes evitando su acumulación. Si probamos a fijarnos en detalle, encontramos que su funcionamiento recalca lo más simple que existe en la naturaleza. La fotocatálisis imita la bien conocida fotosíntesis clorofílica en la trasformación de las sustancias retenidas dañinas para el hombre. El proceso químico en el que se basa es, como ya hemos dicho, una oxidación que arranca gracias a la acción combinada de la luz (solar o artificial) y del aire. (Iris, 2016) Figura 1. Procesos que ocurren en la interfase del semiconductor bajo irradiación
  • 11. 11 2.2.4 FOTOCATALIZADORES En lo que respecta a las caractesiticas del semiconductor, existen diversos materiales con propiedades idóneas para procesos fotocataliticos como por ejemplo TiO2, ZnO, CdS, Oxidos de hierro, WO3 -2, ZnS, etc. La mayoría de estos pueden excitarse con luz de no muy alta energía, absorbiendo parte de la radiación del espectro solar que incide sobre la superficie terrestre, sin embargo algunos de estos semiconductores son toxicos. De los fotocatalizadores mas usados tenemos el TiO2, el cual presenta una elevada estabilidad química que lo hace apto para trabajar en un amplio intervalo de valores de pH, es capaz de producir transiciones electrónicas por absorción de luz en el ultravioleta cercano (UV-A), además es completamente inocuo. 2.2.5 TiO2 como fotocatalizador El sólido semiconductor utilizado por excelencia como fotocatalizador es el dióxido de titanio (TiO2) en su forma cristalina de anatasa debido a su alta actividad, fotoestabilidad, alta inercia ante la corrosión química y baja toxicidad. Es un sólido de marcado carácter iónico que consiste en iones Ti4+ y O2- . El TiO2 tiene cuatro polimorfos: anatasa (tetragonal), rutilo (tetragonal), brookita (ortorrómbica) y TiO2 (B) (monoclínico) [64]. Además de estos polimorfos, se han obtenido a altas presiones dos polimorfos adicionales derivados de la estructura rutilo; TiO2 (II) (estructura tipo PbO2) y TiO2 (H) (estructura tipo holandita). De acuerdo a datos calorimétricos, el rutilo es el polimorfo de TiO2 más estable termodinámicamente en un amplio rango de temperatura y a presiones mayores de 60 Kbar [65]. Sin embargo, es importante destacar que la diferencia entre los valores de energía de Gibbs (4-20 kJ·mol-1) entre los polimorfos de TiO2 es pequeña y sugiere que los demás polimorfos pueden ser metaestables a condiciones ambientales. Por otro lado, el tamaño de partícula contribuye a la estabilidad de los polimorfos de TiO2. En este sentido, Zhang y colaboradores
  • 12. 12 reportaron que cuando el tamaño de partícula disminuye lo suficiente (<14 nm), el valor de energía de Gibbs de rutilo es mayor que el de la anatasa [66]. Por otro lado, la brookita es el polimorfo menos estable y el que presenta la menor actividad fotocatalítica. La brookita cristaliza en el sistema ortorrómbico, mientras que la anatasa y rutilo lo hacen en el sistema tetragonal aunque no de manera isomórfica (Figura 2). Figura 2. Estructura cristalina de los polímeros de TiO2. A. Rutilo, B. anatasa y C. brookita 2.2.6 ZnO como fotocatalizador El óxido de zinc (ZnO) es un material semiconductor de transición directa con una banda de energía prohibida amplia (Eg>3 eV) que ha sido utilizado en la fabricación de dispositivos electrónicos, catalíticos, sensores químicos así como en celdas solares. Las estructuras cristalinas que presenta el ZnO son la wurtzita (hexagonal), blenda de zinc (cúbica) y de sal de roca (NaCl, cúbica centrada en caras), aunque esta última estructura es obtenida únicamente a altas presiones (10 GPa). Asimismo, el ZnO con estructura de blenda de zinc se ha obtenido mediante el uso de cristales cúbicos durante el crecimiento epitaxial del óxido, siendo la wurtzita, la estructura cristalográfica estable en condiciones ambientales (Figura 3).
  • 13. 13 Figura 3. Estructura cristalina de los polimorfos de ZbO. A. wurtzita, B. Blenda de zinc y C. NaCl En la estructura NaCl, el oxígeno ocupa los vértices de un octaedro regular (NC = 6) mientras que en la blenda de zinc y wurtzita, los vértices de un tetraedro regular (NC = 4). Las estructuras de blenda de zinc y wurtzita pueden describirse mediante un empaquetamiento de aniones con cationes de igual carga, los cuales ocupan la mitad de los sitios tetraédricos. La diferencia entre ambas estructuras es que en la blenda de zinc el empaquetamiento compacto de aniones es cúbico, mientras que en la wurtzita es hexagonal. La Tabla 1.7 resume diferentes propiedades de los polimorfos de ZnO. Tabla 1. Datos cristalográficos de ZnO - Síntesis de ZnO Los métodos de síntesis más utilizados para producir ZnO son el sol-gel y la precipitación de sales orgánicas o inorgánicas de zinc, ambos en medio básico. Para este propósito se han empleado igualmente la síntesis mecanoquímica,
  • 14. 14 emulsión, microemulsión, descomposición térmica, así como agregando diferentes surfactantes a la precipitación. Mediante la precipitación en medio básico es necesario someter al precursor de ZnO a un tratamiento térmico con el fin de eliminar impurezas de reacción, lo que conlleva a una aglomeración de las partículas que forman el óxido. Por otro lado, la síntesis mediante el método sol- gel es de especial interés por las mismas causas que se discutieron para el caso del TiO2. Aunque hoy en día la mayoría de los trabajos de fotocatálisis se ha realizado con TiO2 comercial (P25), el ZnO ha despertado interés en los últimos años debido a sus excelentes propiedades ópticas y eléctricas. En el área de la fotocatálisis heterogénea en fase gas y específicamente en la fotooxidación de gases NOx, han sido muy pocos los trabajos realizados con ZnO. Asimismo, la conversión conseguida utilizando ZnO como fotocatalizador y sintetizado mediante precipitación en presencia de agentes estructurantes no ha alcanzado más de un 70%. Por lo anterior es importante encontrar las condiciones óptimas de síntesis para obtener el óxido sin agentes estructurantes a bajas temperaturas y cortos tiempos de reacción. (Luevano Hipolito, 2015) 2.2.7 El Aire El aire es una mezcla de diferentes tipos de gases, que forma la atmósfera de la Tierra. El aire puro y limpio, que rodea la Tierra presenta la siguiente composición en porcentaje de volumen: Tabla 2. Composición del aire Entre otros gases que componen el aire se pueden considerar al Argón, Neón, Helio, Criptón, Xenón, Hidrógeno, Metano, Óxido nitroso y vapor de agua (cuya composición varía entre 0.5 y 4 %) además hay presencia de ozono troposférico y partículas suspendidas. Las partículas que se encuentran en el aire, se denominan
  • 15. 15 aerosoles y están compuestos esencialmente por polvo arrastrado de la superficie de la tierra y cenizas (producto de la combustión o actividades volcánicas). Son por lo general menores a 10 micrómetros de diámetro. El aire se caracteriza por ser un fluido transparente, incoloro, inodoro e insípido, que tiene menor peso y densidad que el agua; no tiene volumen definido, no existe en el vacío y es buen aislante térmico y eléctrico. También encontramos componentes entre los cuales se encuentran los gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, ozono, entre otros, que permiten que la temperatura media del planeta permita el desarrollo de la vida sana y tal como la conocemos) y en donde pueden existir sustancias como (polen, polvo, esporas, etc.). 2.2.8 Calidad de Aire A diferencia del suelo o de una fuente de agua a los cuales se les puede dar un adecuado manejo en su utilización y consumo si se sabe que están contaminados, es imposible seleccionar la porción de aire que se va a respirar, simplemente la población esta inmersa en ese “mar” y todos los seres vivos se ven sometidos a los efectos de su contaminación, la cual puede haber sido generada por diferentes fuentes de emisión bien sea en el sitio en que se encuentren o a kilómetros de distancia. Se puede entender por contaminación atmosférica “el fenómeno de acumulación o de concentración de contaminantes en el aire”, entendiendo que los contaminantes “son fenómenos físicos o sustancias, elementos en estados solido, liquido o gaseoso, causantes de efectos adversos en el medioambiente, los recursos naturales renovables y la salud humana que, solos, o en combinación, o como productos de reacción, se emiten al aire como resultado de actividades humanas, de causas naturales, o de una combinación de estas”. La contaminación atmosférica cobra relevancia especialmente en los centros urbanos, en los que se presenta debido a la manera como se venían desarrollando los sectores industriales y de transporte, asi como a la falta de planificación en su crecimiento. Esta contaminación disminuye notablemente la calidad de vida de la
  • 16. 16 población, lo cual se ve reflejado en un aumento en la frecuencia y la gravedad de las enfermedades respiratorias, en la mortalidad temprana, en las consultas hospitalarias y en la ausencia laboral. (IDEAM, 2007) 2.2.9 Principales contaminantes del aire Los principales contaminantes o contaminantes criterio, los cuales cuentan con estándares de calidad ambiental establecidos son el monóxido de carbono (CO), el dióxido de azufre (SO2), el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono (O3), material particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM10), material particulado con diámetro menor o igual a 2,5 micrómetros (PM2,5), plomo (Pb), benceno, hidrocarburos totales (HT) e hidrógeno sulfurado (H2S). Teniendo en cuenta pruebas científicas relativas a la contaminación del aire y sus consecuencias en la salud9 y múltiples estudios de investigación toxicológicos y epidemiológicos, la Organización Mundial de la Salud (en adelante OMS) actualizó el 2005 las Guías para el O3, SO2, NO2 y PM (de 10 y 2,5 micras de diámetro), valores que han servido de base en el país, para la actualización y establecimiento de los ECA para el SO2 y PM2,5 respectivamente. El Decreto Supremo n.° 074-2001-PCM, aprobó el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, estableciendo niveles de concentración máxima para el SO2, PM10, CO, NO2, O3, Pb y sulfuro de hidrógeno (H2S). El valor anual para el Pb fue fijado con el Decreto Supremo n.° 069-2003-PCM. El 2008 mediante el Decreto Supremo n.° 003-2008-MINAM se actualiza el valor de 24 horas para el SO2 y se incluyen nuevos valores de los ECA para los contaminantes benceno, hidrocarburos totales (HT), material particulado con diámetro menor a 2,5 micras (PM2,5) e hidrógeno sulfurado (H2S) (que era referencial). Los valores de los ECA establecidos por las precitadas normas se aprecian en el Anexo 4. A continuación se presenta una breve descripción de los parámetros que serán sujetos de evaluación y análisis en el presente informe nacional. (MINAM, Informe Nacional de la Calidad del Aire 2013-2014, 2015)
  • 17. 17 Figura 4. Fuentes de emisión de contaminantes a) Monóxido de Carbono (CO): Es un gas inodoro e incoloro. Cuando se lo inhala, sus moléculas ingresan al torrente sanguíneo, donde inhiben la distribución del oxígeno. En bajas concentraciones produce mareos, jaqueca y fatiga, mientras que en concentraciones mayores puede ser fatal. b) Dióxido de Carbono (CO2): Es el principal gas causante del efecto invernadero. Se origina a partir de la combustión de carbón, petróleo y gas natural. En estado líquido o sólido produce quemaduras, congelación de tejidos y ceguera. La inhalación es tóxica si se encuentra en altas concentraciones, pudiendo causar incremento del ritmo respiratorio, desvanecimiento e incluso la muerte. c) Clorofluorcarbonos (CFC): Son substancias químicas que se utilizan en gran cantidad en la industria, en sistemas de refrigeración y aire acondicionado y en la elaboración de bienes de consumo. Cuando son liberados a la atmósfera, ascienden hasta la estratosfera. Una vez allí, los CFC producen reacciones químicas que dan lugar a la reducción de la capa de ozono que protege la superficie de la Tierra de los rayos solares. La reducción de las emisiones de CFC y la suspensión de la producción de
  • 18. 18 productos químicos que destruyen la capa de ozono constituyen pasos fundamentales para la preservación de la estratosfera. d) Contaminantes atmosféricos peligrosos (HAP): Son compuestos químicos que afectan la salud y el medio ambiente. Las emanaciones masivas –como el desastre que tuvo lugar en una fábrica de agroquímicos en Bhopal, India– pueden causar cáncer, malformaciones congénitas, trastornos del sistema nervioso y hasta la muerte Las emisiones de HAP provienen de fuentes tales como fábricas de productos químicos, productos para limpieza en seco, imprentas y vehículos (automóviles, camiones, autobuses y aviones). e) Plomo: Es un metal de alta toxicidad que ocasiona una diversidad de trastornos, especialmente en niños pequeños. Puede afectar el sistema nervioso y causar problemas digestivos. Ciertos productos químicos que contienen plomo son cancerígenos. El plomo también ocasiona daños a la fauna y flora silvestres. El contenido de plomo de la gasolina se ha ido eliminando gradualmente, lo que ha reducido considerablemente la contaminación del aire. Sin embargo, la inhalación e ingestión de plomo puede tener lugar a partir de otras fuentes, tales como la pintura para paredes y automóviles, los procesos de fundición, la fabricación de baterías de plomo, los señuelos de pesca, ciertas partes de las balas, algunos artículos de cerámica, las persianas venecianas, las cañerías de agua y algunas tinturas para el cabello. f) Ozono (O3): Este gas es una variedad de oxígeno, que, a diferencia de éste, contiene tres átomos de oxígeno en lugar de dos. El ozono de las capas superiores de la atmósfera, donde se forma de manera espontánea, constituye la llamada “capa de ozono”, la cual protege la tierra de la
  • 19. 19 acción de los rayos ultravioletas. Sin embargo, a nivel del suelo, el ozono es un contaminante de alta toxicidad que afecta la salud, el medio ambiente, los cultivos y una amplia diversidad de materiales naturales y sintéticos. El ozono produce irritación del tracto respiratorio, dolor en el pecho, tos persistente, incapacidad de respirar profundamente y un aumento de la propensión a contraer infecciones pulmonares. A nivel de medio ambiente, es perjudicial para los árboles y reduce la visibilidad. El ozono que se halla a nivel del suelo proviene de la descomposición (oxidación) de los compuestos orgánicos volátiles de los solventes, de las reacciones entre substancias químicas resultantes de la combustión del carbón, gasolina y otros combustibles y de las substancias componentes de las pinturas y spray para el cabello. La oxidación se produce rápidamente a alta temperatura ambiente. Los vehículos y la industria constituyen las principales fuentes del ozono a nivel del suelo. (MINAM, Aire limpio para todos, 2015) 2.2.10 Fuentes de contaminación de aire a) Fuentes Móviles El parque automotor, es la fuente más frecuente de contaminación del aire en el Perú. El uso de combustibles fósiles en los carros produce la combustión y la emisión de diversos gases contaminantes (CO, NO2, SO2), pero también de plomo (dependiendo de la gasolina que use) y material particulado a la atmósfera. Este fenómeno es mucho más acentuado en vehículos antiguos, en aquellos que no reciben el suficiente mantenimiento, usan combustibles de mala calidad, no se conducen adecuadamente; también en las ciudades con inadecuadas vías o con tránsito congestionado. El material particulado se genera no solo por las emisiones del tubo de escape, sino igualmente por el uso excesivo de los frenos de los carros, desgaste de las llantas y motores, etc. (MINAM, Aire limpio para todos, 2015) b) Fuentes Fijas
  • 20. 20 - Fábricas, fundiciones, siderúrgicas, minas, ladrilleras que generan gases, polvos, cenizas y otros productos de sus procesos de combustión o transformación de materias primas con tecnologías obsoletas o sucias. En algunos lugares, como en Chimbote, Pisco, Ilo o La Oroya, sus volúmenes o concentraciones, generan riesgo para la salud de la población. - Comercios y servicios, como panaderías, saunas, pollerías, restaurantes y otros, que tienen procesos de combustión o transformación, generando gases y polvos en pequeñas cantidades, pero de modo continuo y disperso y que todavía no tienen normas o mecanismos de control en el país. - Quema de basura, práctica inadecuada de la población, sea por malos hábitos, o la carencia o deficiencia del servicio de limpieza municipal; dentro de los residuos se encuentran plásticos, llantas y otros materiales sintéticos que al ser quemados pueden generar gases sumamente tóxicos. - Quema de bosques o malezas, práctica también difundida en la población rural para la “preparación de terreno para la agricultura” (sic), pero el efecto en el ambiente es altamente perjudicial ya que se emiten grandes cantidades de CO2 y partículas. - Quema de leña para la cocina - Causas naturales, como el polvo generado por la erosión de los suelos, microorganismos y elementos biológicos (esporas, polen, bacterias, hongos, etc.); en otros países están también las erupciones volcánicas, incendios forestales, brisa marina y otros. (MINAM, Aire limpio para todos, 2015) 2.2.11 Principales fuentes de contaminación en las ciudades de Peru Como parte de los procesos de elaboración de los diagnósticos de línea base en las treinta y un (31) zonas de atención prioritaria, dispuesto en el Reglamento de
  • 21. 21 Estándares de Calidad Ambiental del Aire 17 , se elaboraron los inventarios de emisiones en dichas zonas; a partir de los cuales se han identificados las principales fuentes de contaminación del aire, según se observa a continuación: En muchas de las zonas de atención prioritaria la principal fuente de contaminación lo constituye el parque automotor, seguido de las fuentes puntuales, fuentes de área y fuente natural; todas las emisiones generadas por las diversas fuentes contribuyen al deterioro de la calidad del aire en las ciudades. (MINAM, Informe Nacional de la Calidad del Aire 2013-2014, 2015) Tabla 3. Principales fuentes de contaminación en las ciudades
  • 22. 22 Fuente: (MINAM, Informe Nacional de la Calidad del Aire 2013-2014, 2015) 2.2.12 Impactos de la contaminación del aire La contaminación del aire en el cuerpo ocaciona varios problemas en la salud, es asi que se muestra en la siguiente tabla.
  • 23. 23 Tabla 4. Efectos de aire contaminado en la salud 2.2.13 Sustancia contaminante y su efecto en la salud Son varias las fuentes de emisión de contaminantes ya sea por el parque automotor, industrias, restaurantes, asi como también son emitidos domésticamente, al encender una cocina de comustion, o al quemar basura es aquí donde se emiten diferentes tipos de gases todos toxicos para la salud, en la tabla a continuación se muestra los diferentes gases contaminantes, donde se originan y sus efectos en la salud.
  • 24. 24 Tabla 5. Gases contaminantes origen y efectos en la salud. 2.2.14 Monóxido de Carbono El monóxido de carbono, cuya fórmula química es CO, es un gas inodoro, incoloro, inflamable y altamente tóxico. Puede causar la muerte cuando se respira en niveles elevados. Se produce cuando se queman materiales combustibles como gas, gasolina, keroseno, carbón, petróleo, tabaco o madera en ambientes de poco oxígeno. Las chimeneas, las calderas, los calentadores de agua y los aparatos domésticos que queman combustible, como las estufas, también pueden producirlo si no están funcionando correctamente. Los vehículos parados con el motor encendido también lo despiden.
  • 25. 25 - Efectos para la salud El envenenamiento por monóxido de carbono causa multitud de efectos debido a la inhibición de la oxidación celular, produciendo hipoxia en el tejido y envenenamiento celular. Los síntomas clínicos de un envenenamiento leve no son específicos y pueden imitar a los de una enfermedad viral no específica, con vómitos, dolor de cabeza, malestar, debilidad, fatiga y falta de respiración. Los principales indicios del envenenamiento por monóxido de carbono se desarrollan en los sistemas de órganos más dependientes en el uso de oxigeno: el sistema nervioso central y en el miocardio. Toxicidad Leve Pequeñas exposiciones podrían producir un intenso dolor de cabeza en el lóbulo temporal o frontal, fatiga, disnea y mareo. Después de la exposición los pacientes que sufren enfermedades cardiovasculares o cerebrovasculares pueden sufrir un empeoramiento, por ejemplo isquemia o infarto de miocardio, o derrame cerebral. Toxicidad Moderada Exposiciones moderadas pueden producir fuertes dolores de cabeza, debilidad, mareos, nauseas, vómitos, síncope, taquicardia y taquipnea seguidos por bradicardia y bradipnea, sofocos, cianosis, sudoración, disminución de la atención, disminución de la destreza manual, reducción en el desempeño de tareas sensitivomotoras, aumento del tiempo de reacción, dificultad al pensar, reducción del juicio, vista borrosa o oscurecida, ataxia, pérdida del control muscular, silbidos o fuertes zumbidos en el oído, somnolencia, alucinaciones y toxicidad cardiovascular. Toxicidad Grave Exposiciones graves pueden producir sincope, ataques, confusión, desorientación, convulsiones, evacuación involuntaria, ampollas, toxicidad cardiovascular, disrítmias ventriculares, depresión cardiorrespiratoria, edema pulmonar, fallo respiratorio, estupor, perdida del conocimiento, coma, colapso y muerte.
  • 26. 26 Efectos a corto-medio plazo Efectos neuropsiquiátricos pueden aparecer varios días después de la exposición. Estos incluyen estado vegetativo, estado en que la persona permanece muda y sin movimiento, parkinsonismo, apraxia, agnosia, problemas en la vista, estado amnésico, depresión, demencia, psicosis, parálisis, movimientos espasmódicos de cara, brazos y piernas, ceguera cortical, neuropatía periférica e incontinencia. Pueden producirse también cambios de personalidad, con incremento de la irritabilidad, agresión verbal, violencia, impulsividad y mal humor. Los niveles de carboxihemoglobina están pobremente correlacionados con indicios y síntomas de toxicidad y con el pronóstico. La interpretación puede ser errónea debida al retraso en la obtención de las muestras de sangre e intervenciones terapéuticas (administración de oxigeno). La clásica “piel rojo-cereza” del envenenamiento de monóxido de carbono es poco común. - Aparato respiratorio Puede producirse taquipnea, fallo respiratorio, disnea o edema pulmonar. - Sistema cardiovascular Puede provocar disritmia atrial o ventricular, bloqueo cardiaco, hipotensión, y cambios sugerentes del ECG por isquemia cardiaca. Puede causar un envenenamiento grave. - Sistema gastrointestinal Pueden producir nauseas y vómitos. Los síntomas pueden imitar a una gastroenteritis aguda o a un envenenamiento por comida. - Sistema neurológico Los efectos agudos incluyen dolor de cabeza, sincope, convulsiones, mareos, confusión y coma. - Sistema dérmico La lesión con ampollas asociada al envenenamiento del monóxido de carbono, generalmente aparece en menos de 24 horas de exposición y están generalmente localizadas en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. (Sanidad, 2014)
  • 27. 27 Tabla 6. Concentración de monóxido de carbono y su efecto en la salud 2.2.15 Calidad de aire en Arequipa En Arequipa como en toda ciudad moderna actual, estamos experimentando diferentes tipos de contaminación; dentro de ellos, la atmosférica. En nuestra ciudad se agrava este problema, pues Arequipa está situada dentro de un valle rodeado por montañas (forma de plato hondo), que impide la dispersión horizontal de los agentes contaminantes, concentrándose estos en la atmósfera de esta ciudad. Un estudio ha demostrado que la contaminación del aire en el Cercado de Arequipa se debe principalmente al parque automotor. Se ha detectado material particulado en suspensión; monóxido y dióxido de carbono, plomo, óxidos de nitrógeno, ozono y clorofluorocarburos. No se ha detectado contaminación por dióxido de azufre. En cuanto al amoníaco, la Dirección General de Salud Ambiental (DRS) no cuenta con valores referenciales, y referente al hidrógeno sulfurado, sólo se registró en la Avenida Salaverry y se presume que se debe a la presencia de una fuente fija cercana. A continuación les mostramos la evaluación de los valores obtenidos respecto de los contaminantes más significativos en Arequipa en 1996.
  • 28. 28 La contaminación del aire en la ciudad Arequipa supera hasta el 50% los valores máximos permitidos de monóxido de carbono. Sucede que de los 150 microgramos por metro cúbico de monóxido de carbono permitido, se registran 175 en el centro de la ciudad, indicó el director general de Salud Ambiental, Percy Madariaga. Explicó que la contaminación ocurre por la gran cantidad de vehículos que existen en la ciudad sureña, sobre todo en el Centro Histórico, en donde diariamente se observa gran congestión. (Con información de RPP Noticias). 2.2.16 Gestión de calidad de aire El Perú tiene una institucionalidad en materia ambiental reconocida por las leyes orgánicas de cada sector y gobiernos regionales y locales estableciendo funciones para cada uno los niveles de gobierno, siendo el Ministerio del Ambiente, el ente rector en esta materia, subsecuentemente también en temas de Gestión de la Calidad del Aire. La Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales establece la responsabilidad del Estado de promover el aprovechamiento sostenible de la atmósfera y su manejo racional, teniendo en cuenta su capacidad de renovación; en tanto que la Ley General del Ambiente establece las responsabilidades para la empresa durante el desarrollo de sus actividades productivas y de servicios en relación a las emisiones, y demás descargas que puedan generar impactos negativos al ambiente, la salud y los recursos naturales, promoviendo la adopción de medidas de prevención de la contaminación del aire, la producción ecoeficiente, entre otras estrategias. La Política Nacional del Ambiente establece Lineamientos para la Calidad del Aire que orienta la gestión de la calidad del aire tanto del sector público como privado, debiendo establecer medidas para prevenir y mitigar los efectos de los contaminantes del aire en la salud de la población, sistemas de alerta y prevención de emergencias por la contaminación del aire, con primacía de las zonas con mayor población expuesta a los contaminantes críticos; incentivando la
  • 29. 29 modernización del parque automotor, los combustibles limpios, el transporte público sostenible; identificando y proponiendo la modificación de prácticas consuetudinarias inadecuadas que afectan la calidad del aire. La adopción de medidas técnico normativas es fundamental para la Gestión de la Calidad del Aire. Durante el 2013 y 2014, el MINAM ha venido coordinando con los sectores diversas acciones tendientes a la mejora de la calidad del aire a nivel nacional y en particular en las ciudades con problemas contaminación atmosférica. Así, se ha venido trabajando en propuestas para el establecimiento de nuevos Límites Máximos Permisibles para emisiones atmosféricas, la revisión y ajuste de algunos Estándares de Calidad Ambiental, y otras propuestas normativas. La evaluación de la Calidad del Aire a nivel nacional es muy importante para la adopción de toma de decisiones, y se debe relevar la tarea que cumplen las entidades como la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), entidad adscrita al MINAM, así como las Direcciones Regionales de Salud Ambiental (DIRESA) de las regiones como Arequipa, Cusco e Ilo, quienes vienen realizando esfuerzos para medir parámetros de preocupación constante en sus zonas, con las limitaciones propias de la ausencia de recursos económicos y humanos que son necesarios para la implementación de programas locales y nacionales de vigilancia de la calidad del aire. El MINAM ha venido realizando los últimos cinco años, el seguimiento en la implementación de los Planes a Limpiar el Aire y de los Planes de Acción para la mejora de la Calidad del Aire de las zonas de atención prioritaria. Durante los años 2013 y 2014 se realizaron monitoreos puntuales en quince (15) y seis (06) ciudades priorizadas respectivamente, se identificaron las principales fuentes de emisión y se estimaron las toneladas anuales emitidas al aire. Estas últimas actividades como parte de los diagnósticos necesarios para la elaboración de propuestas de medidas para prevenir mayores riesgos a la población producto de la presencia de contaminantes en el aire, revertir situaciones de riesgo por la contaminación existente en las ZAP y evitar mayores costos al erario nacional y gastos que realiza la población por la recuperación de la salud impactada por la presencia de contaminantes en el aire. El presente año, el MINAM realizó el Estudio de Morbilidad por efectos de la
  • 30. 30 contaminación del aire en la salud de las personas que incluyó la valorización de los impactos en la salud por la presencia del material particulado (PM10) en el aire. Se utilizó el Air-Q, herramienta de software de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la evaluación del riesgo para la salud de la contaminación atmosférica; para atribuir los impactos en la salud por la presencia de PM10 en el aire, llegándose a estimar en una hipótesis de riesgo medio, que 1220 casos de muertes se atribuyen al PM10, de las cuales, 468 tuvieron como causa enfermedades respiratorias y 175 enfermedades cardiovasculares. También se puede decir que 1900 casos de admisiones hospitalarias por enfermedades respiratorias, 495 por enfermedades cardiovasculares y 1222 admisiones por ataques de asma en niños son atribuibles a PM10. La valoración económica del impacto en la salud por la contaminación del aire por PM10 realizada considerando la Hipótesis de Riesgo Medio, asciende a US $805´941,948. Una adecuada gestión de calidad del aire implementada en todos los estamentos de las entidades de los tres niveles de gobierno, así como en las industrias y actividades de servicios y comercio contribuirán a prevenir y mitigar la contaminación del aire, reducir y evitar los daños en la salud y en consecuencia, reducir los costos económicos que la contaminación del aire conlleva. (MINAM, Informe Nacional de la Calidad del Aire 2013-2014, 2015) El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), autoridad ambiental nacional, encargada de promover la calidad ambiental y la prevención de la contaminación ambiental en el país estableció, luego de un trabajo concertado, aprobar en junio del 2001 el “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Aire” (Decreto Supremo 074-2001-PCM), definiendo los contaminantes criterio, la meta a lograr en cada contaminante con el fin de cuidar la salud, un plan de trabajo nacional y las 13 zonas de atención prioritarias del país: Arequipa, Chiclayo, Chimbote, Cusco, Huancayo, Ilo, Iquitos, La Oroya, Lima-Callao, Pisco, Piura, Trujillo y Cerro de Pasco. Estas ciudades fueron elegidas por su gran cantidad de población y/o por sus actividades socioeconómicas e industriales contaminantes; en cada una ellas se han instalado grupos de trabajo denominados Gestas Zonales del Aire.
  • 31. 31 Tabla 6. Estándares de Calidad de aire en Perú CAPITULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES 3. HIPÓTESIS El proceso de oxidación avanzada mediante la radiación UV y utilizando el dióxido de titanio como fotocatalizador tendrá efecto en la conversión de monóxido de carbono a dióxido de carbono el cual las reacciones fotocataliticas se efectuaran durante el dia reduciendo asi la cantidad de monóxido de carbono en el medio ambiente. Permitiendo proponer y diseñar sistemas de tratamiento adecuado compatibles con el medio ambiente. 3.1 Operacionalización de Variables 3.1.1 Variable Independiente
  • 32. 32 Proceso de oxidación avanzada mediante la radiación UV y TiO2 como fotocatalizador. 3.1.2 Variable Dependiente Cantidad de monóxido de carbono luego del tratamiento. 10. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL ESTRATEGIA OPERACIONAL DE INVESTIGACIÓN IMPLEMENTAR Implementar el laboratorio con el material necesario para realizar la investigación.
  • 33. 33 DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO EXPERIMENTACIÓN ANÁLISIS DE RESULTADOS CONCLUSIONES CARACTERIZACIÓN DIAGRAMA DE BLOQUES DE LA ESTRATEGIA OPERACIONAL DE LA INVESTIGACION Hecho por: Sin escala Bach. Jonathan Durand Vilca GRAFICO 1 Fecha: Abril 2016 Caracterización de los gases a tratar (contenido en ppm de los gases contaminantes) Realizar las corridas experimentales para la verificación de la reducción de la cantidad de monóxido de carbono en el ambiente diseñado. Evaluar la factibilidad de método de tratamiento empleado para proponerlo como solución ambiental en el Peru. MATERIA PRIMA Gases de combustión que se generan al quemar alguna combustible o materia orgánica (CO y CO2).
  • 34. 34 11.- CRONOGRAMA Tabla 1. Actividades CODIGO DESCRIPCION DURACION Semanas 1 Revisión Bibliográfica 02 2 Revisión de la instalación 01 FOTOCATALISIS CONTROL PRODUCTO AISLAMIENTO DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO DE LA OXIDACION FOTOCATALITICA DEL CO. Hecho por: Sin escala Bach. Jonathan Durand Vilca GRAFICO 2 Fecha: Abril 2016 Los gases serán atrapados en una cámara de vidrio el cual no permitirá la fuga de dichos gases. En dicha cámara será provista de las planchas que contendrán el foto catalizador en su superficie y será expuesto a la radiación solar para la posterior reacción. Mediante sensores de control de concentración de CO y CO2 en gases, podremos evaluar la oxidación de CO y generación de CO2
  • 35. 35 3 Implementación del laboratorio 02 4 Estudio del efluente a tratar 01 5 Diseño y cálculos de ingeniería de tratamiento. 02 6 Revisión de la estrategia experimental 01 7 Ejecución de la Experimentación 03 8 Análisis de resultados 01 9 Modelamiento del proceso de tratamiento de efluentes líquidos de minería 01 10 Cálculos de la factibilidad económica 02 11 Redacción de tesis 01 Fuente: Elaboración Propia 12. FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES Grafica IV. Flujograma de actividades Fuente: Elaboración Propia 1 2 116 8 10 3 5 7 9 4
  • 36. 36 Tabla 2. Cronograma de actividades CODIGO SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Fuente: Elaboración Propia 13. BIBLIOGRAFIA. - “PURIFICACIÓN DE GASES POR FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA: ESTADO DEL ARTE” - Benigno Sánchez, Ana Isabel Cardona, José Peral y Marta I. Litter.
  • 37. 37 - “GUÍA PRÁCTICA DE LA FOTOCATÁLISIS APLICADA A INFRAESTRUCTURAS URBANAS” - Marisol Faraldos (ICP-CSIC) – 2012. - “TiO2-BASED BUILDING MATERIALS: ABOVE AND BEYOND TRADITIONAL APPLICATIONS” - Chin. Sci. Bull. Guo, S., Wu, Z., Zhao, W. - (2009). - “COMBUSTION Y COMBUSTIBLES” - Ricardo García San José - 2001. - “MATERIALES BASADOS EN NANOPARTICULAS DE TiO2 PARA LA OXIDACIÓN FOTOCATALITICA DE PROPENO EN FASE GAS A BAJA CONCENTRACIÓN” - Mohammed Ouzzine – 2014. - “REGENERACIÓN DE TiO2 (DEGUSSA P25) PROVENIENTE DEL PROCESO DE DEGRADACIÓN FOTOCATALÍTICA DE COLORANTES COMERCIALES EN MEDIO ACUOSO” - ATHALÍA RODRÍGUEZ SANTIAGO – 2011. - “DESARROLLO DE UN MATERIAL COMPUESTO DE OXIDO DE ZINC IMPREGNADO EN UN SOPORTE GRANULAR QUE PRESENTE ACTIVIDAD FOTOCATALITICA” – David Adrian Ochoa Fajardo - “PELICULAS DELGADAS DE OXIDOS SEMICONDUCTORES OBTENIDAS POR LA TECNICA SOL-GEL” – Sandra A. Mayen Hernandez, Jose Santos Cruz, Francisco J. De Moure. 2013. - “PREPARACION Y CARACTERIZACION DE CAPAS DELGADAS Y ESTRUCTURAS DE OXIDO DE TITANIO PARA APLIACIONES FOTOCATALITICAS ACTIVADAS MEDIANTE RADIACION UV” – Guillaume Sauthier – 2012. - “EL ÓXIDO DE ZINC (EN NANOFORMAS)” – Comité científico de seguridad de los consumidores. Comision europea – 2012. - “VARIACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS DEL OXIDO DE CINC CON LA TEMPERATURA” – Verdeja Gonzalez, Garcia Coque, Huerta Nosti – 1193.
  • 38. 38 - “PELICULAS NANOESTRUCTURADAS DE OXIDO DE ZINC (ZnO)” – Jaime A. Perez Taborda, Jorge L. Gallego, Wilson S. Roman, Henry R. Landazuri – 2008.