SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN: 2020
VILLA MONTES - BOLIVIA
PLAN EDUCATIVO DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL
EN TIEMPOS DE PANDEMIA
1. DATOS REFERENCIALES
a. Unidad Educativa Plena: “Asamblea de Dios”
b. Niveles: Inicial, Primario y Secundario
c. Turno: Mañana (tarde-BTH)
d. Distrito: Villa Montes
e. Región Autónoma del Chaco
f. Departamento: Tarija
g. Gestión escolar: 2020
2. INTRODUCCIÓN
El 12 de marzo del año en curso, el Gobierno Nacional suspende las labores escolares en
todo el territorio nacional debido a la aparición de la pandemia del COVID-19.
Transcurrieron más de tres meses y aún siguen suspendidas las actividades escolares;
excepto algunas clases de apoyo de manera virtual en algunas unidades educativas.
El 6 de junio, el Ministerio de Educación promulga el DS N° 4260 donde se define las
modalidades de atención presencial, virtual, a distancia y semipresencial en todos los
subsistemas de educación. Es una normativa general de dichas modalidades y sugiere la
elección de una de ellas en cada unidad educativa. Lo que llama la atención es que el
Ministerio de Educación deslinda su responsabilidad al señalar, en la disposición final, que
el TGN no erogará ningún presupuesto adicional para implementar las modalidades.
La unidad educativa “Asamblea de Dios” decidió trabajar dentro de la modalidad
semipresencial de acuerdo a las características particulares de nuestros estudiantes, es decir,
de acceso a la tecnología e internet, según la encuesta realizada; además, es imperiosa las
clases semipresenciales por el Bachillerato Técnico Humanístico que viene trabajando
nuestra institución desde gestiones anteriores.
El presente Plan Educativo de Emergencia Institucional es una estrategia de contingencia
para llevar adelante las clases semipresenciales mientras continúe el ascenso de contagios de
la pandemia del COVID-19 y la cuarentena. El presente plan contiene una serie de aspectos
importantes como ser los objetivos, el diagnóstico situacional, principios de prevención
sanitaria, orientaciones para cada uno de los actores educativos de nuestra institución, el
horario o calendario de clases del momento virtual y de atención a distancia y principalmente
las fases y estrategias metodológicas en la implementación de las modalidades que
coadyuvarán en el proceso enseñanza-aprendizaje de nuestros niños y adolescentes.
3. DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD INSTITUCIONAL
Antes de decidir e implementar la modalidad semipresencial era indispensable realizar una
lectura de la realidad social, económica y tecnológica de nuestra comunidad educativa. En
tal sentido, se ha efectuado una encuesta en línea a los estudiantes y padres-madres de familia
de nuestra Unidad Educativa, con el objeto de conocer básicamente el acceso a la tecnología
e internet por parte de los estudiantes. Los resultados los presentamos a continuación:
EQUIPO TECNOLÓGICO CON QUE CUENTAN LOS ESTUDIANTES
NIVELES TELÉFONO
CELULAR
DIGITAL
COMPUTA-
DORA
PORTÁTIL
COMPUTA-
DORA DE
MESA
TABLET NINGUNO TOTAL
ESTUDIAN
TES
INICIAL 67 - 95,7 % 2 - 2,9 % 1 - 1,4 % - - 70
PRIMARIO 229 - 88,1% 6 - 2,3 % 3 - 1,2 % 8 - 3,1 % 14 - 5,4 % 260
SECUNDARIO 176 - 97,8% - - - 4 - 2,2 % 180
TOTAL 472 - 93 % 8 - 2 % 4 - 1 % 8 - 2 % 18 - 4 % 510
CUADRO 1
El 93 % de nuestros estudiantes cuentan con un celular digital, siendo un porcentaje
considerable; sin embargo, hay un 4 % que no cuenta con ninguno de los equipos
tecnológicos. Los demás porcentajes son insignificantes. De cualquier modo, el hecho de
que la gran mayoría de los estudiantes tengan un celular es una fortaleza para nuestra Unidad
Educativa, aunque no lo suficiente como para implementar las clases virtuales.
FORMAS DE ACCESO AL SERVICIO DE INTERNET
NIVELES MEGAS WI-FI NINGUNO TOTAL
ESTUD.
INICIAL 59 - 84,3 % 10 - 14,3 % 1 - 1,4 % 70
PRIMARIO 201 - 77,3 % 47 - 18,1 % 12 - 4,6 % 260
SECUNDARIO 156 - 86,7 % 19 - 10,6 % 5 - 2,8 % 180
TOTAL 416 - 82 % 76 - 15 % 18 - 4 % 510
CUADRO 2
El cuadro 2 nos señala que el 82 % de los estudiantes, tanto del nivel inicial, primario y
secundario, acceden al servicio de internet a través de la compra de megas. El 15 % se
conecta a internet por medio de Wi-Fi y lamentablemente el 4 % no tiene ninguna opción de
acceder al internet; seguramente por la difícil situación económica que atraviesan las familias
por la crisis sanitaria. Si la gran mayoría de los estudiantes acceden al servicio de internet,
comprando megas, entonces la alternativa de la implementación de la modalidad virtual se
complica.
REDES SOCIALES UTILIZADAS CON MAYOR FRECUENCIA
NIVEL WHATSAPP FECEBOOK TELEGRAM MESSENGER TOTAL
ESTUD.
INICIAL 68 - 97,1 % 2 - 2,9 % 70
PRIMARIO 249 - 95,8 % 8 - 3,1 % 1 - 0,4 % 2 - 0,8 % 260
SECUNDARIO 162 - 90 % 16 - 8,9 % 1 - 0,6 % 1 - 0,6 % 180
TOTAL 479 - 94 % 26 - 5 % 2 - 0,3 % 3 - 1 % 510
CUADRO 3
La red social más utilizada por los estudiantes de nuestra Unidad Educativa es, sin duda,
WhatsApp, con el 94 % y solo el 5 % navega por facebook. Los demás porcentajes son
mínimos. Esto significa que en el momento de trabajar con las herramientas virtuales tendrá
que tomarse muy en cuenta esta situación.
PREFERENCIAS POR LAS EMPRESAS TELEFÓNICAS
NIVELES ENTEL TIGO VIVA TOTAL
ESTUD.
INICIAL 38 - 54,3 % 27 - 38,6 % 5 - 7,1 % 70
PRIMARIO 149 - 57,3 % 97 - 37,3 % 14 - 5,4 % 260
SECUNDARIO 109 - 60,6 66 - 36,7 % 5 - 2,8 % 180
TOTAL 296 - 58 % 190 - 37 % 24 - 5 % 510
CUADRO 4
De acuerdo al cuadro 4, ENTEL es la empresa telefónica con mayor preferencia, seguida por
TIGO con el 37 % y por último VIVA con solo el 5 %. Quiere decir que los estudiantes y
padres de familia se conectan a internet y otras opciones, mayormente por ENTEL y TIGO;
por lo tanto, las gestiones de las autoridades tendrían que orientarse a esas empresas para
mejorar la calidad de servicio, sin menoscabar el servicio que presta VIVA.
SEÑAL DE INTERNET EN EL BARRIO DONDE VIVE EL ESTUDIANTE
NIVELES BUENA REGULAR MALA TOTAL ESTUD.
INICIAL 14 - 20 % 51 - 72,9 % 5 - 7,1 % 70
PRIMARIO 66 - 25,4 % 175 - 67,3 % 19 - 7,3 % 260
SECUNDARIO 47 - 26,1 % 109 - 60,6 % 24 - 13,3 % 180
TOTAL 127 - 25 % 335 - 66 % 48 - 9 % 510
CUADRO 5
Solamente el 25 % de los estudiantes aseguran tener una buena señal de internet. La mayoría
tiene una señal regular que equivale al 66 % y el restante 9 % tiene una mala señal de internet.
En estas condiciones es complicado implementar solo la modalidad virtual.
EL MAYOR PROBLEMA PARA DESARROLLAR LAS CLASES
VIRTUALES SEGÚN LOS ESTUDIANTES
NIVEL No tiene
ningún
problema
No tiene
internet
Es mala la
señal de
internet
No tiene
celular
No tiene
energía
eléctrica
Otros TOTAL
ESTUD.
INICIAL 26 - 37,1% 23 - 32,9% 14 - 20% - - 7 - 10% 70
PRIMARIO 103 -39,6% 65 - 25% 57 - 21,9% 8 - 3,1% 3 - 1,2% 24 - 9,2% 260
SECUNDARIO 56 - 31,1% 42 - 23,3% 46 - 25,6% 8 - 4,4% 1 - 0,6% 27 - 15% 180
TOTAL 185 - 36 % 130 - 25 % 117 - 23 % 16 - 3% 4 - 1 % 58 - 11 % 510
CUADRO 6
El cuadro 6 nos muestra que solo el 36 % de nuestros estudiantes tienen todas las condiciones
para pasar las clases virtuales; el resto presenta algún problema, como ser la falta de acceso
a internet 25 %, la mala señal de internet 23 %, la carencia de un dispositivo (por lo menos
un celular) 3 % y un pequeño porcentaje de quienes no tienen energía eléctrica. Además, hay
un porcentaje de estudiantes, el 11 %, que dice tener otro tipo de problemas que le impedirían
a acceder a las clases virtuales. Este cuadro proporciona los criterios básicos y concretos
para definir la modalidad más pertinente para la unidad educativa “Asamblea de Dios”.
4. JUSTIFICACIÓN
El decreto supremo No 4260 refuerza y fortalece las medidas para evitar el contagio y
propagación del COVID-19 en todo el territorio Nacional. En el artículo II de dicho decreto
norma la complementariedad de atención en las modalidades en la Educación Regular.
Este plan se realiza pensando tanto en los estudiantes, docentes y toda la comunidad
educativa, identificando varios tipos de riesgos los cuales pueden llegar a afectar a nuestros
estudiantes y por ende a nuestras familias. Pensamos tomar medidas y capacitarnos antes de
los incidentes, para así estar preparados e informados en cualquier situación de emergencia.
Con este plan también buscaremos impedir que el contagio del Covid-19 se propague y
llegue a convertirse en tragedia en la sociedad estudiantil.
La modalidad semipresencial suple la necesidad en el contexto, en el área de acción de la
unidad educativa “Asamblea de Dios” por la característica de la modalidad semipresencial
de combinar las modalidades, en los niveles inicial, primario y secundario. No todos los
estudiantes cuentan con los medios tecnológico; además, en los últimos cursos del nivel
secundario los estudiantes necesitan prácticas para concluir el bachillerato técnico.
La adaptación de estrategias, implica priorizar las necesidades curriculares, la aplicación de
estrategias para formar estudiantes como líderes para el trabajo colaborativo para el servicio
en la familia y sociedad para vivir bien.
5. OBJETIVOS
a. GENERAL
Implementar las orientaciones metodológicas dentro del ámbito teórico - práctico mediante
la planificación de estrategias pertinentes para la implementación del proceso educativo que
garantice la aplicabilidad de la modalidad semipresencial, promoviendo la prevención y
mitigación de la transmisión del Coronavirus (COVID-19) dentro de la comunidad educativa
“Asamblea de Dios”, durante la gestión 2020.
b. ESPECÍFICOS
● Organizar las modalidades de trabajo mediante reuniones por nivel, respondiendo así
a la pertinencia de cada uno.
● Adaptar la modalidad semipresencial a la situación socioeconómica de la población
estudiantil de la comunidad educativa para lograr resultados óptimos en el proceso
educativo.
● Dosificar los contenidos adecuándolos para que respondan a la realidad actual y a las
necesidades de la sociedad.
● Ejecutar las estrategias de las orientaciones metodológicas conforme a la
planificación establecida.
● Evaluar el proceso educativo mediante un seguimiento continuo sobre los diferentes
momentos de modalidad (virtual, a distancia y presencial) para fortalecer la calidad
educativa.
6. MODALIDAD A IMPLEMENTARSE: SEMIPRESENCIAL
a. MOMENTO VIRTUAL
De acuerdo al Art. 5, inciso c, del Reglamento Específico de Complementariedad de las
Modalidades de educación, es el proceso mediante el cual las unidades educativas utilizan
plataformas virtuales conectadas a Internet o Intranet. Existen dos submodalidades:
1. Submodalidad fuera de línea (asincrónica), donde el maestro y los estudiantes no
concurren en forma simultánea para desarrollar las actividades educativas.
2. Submodalidad en línea (sincrónica), donde existe la concurrencia simultánea para la
interacción entre maestro y estudiantes”.
b. ATENCIÓN A DISTANCIA
Es el proceso educativo caracterizado por la no presencia física de los estudiantes en las
unidades educativas y mediado por recursos físicos (libros, documentos, CD, DVD),
televisivos, radiales, digitales, telefónicos y otros (Art. 5, Inc. b, Regl. Especif.)
c. MOMENTO PRESENCIAL
El momento presencial está destinado a establecer las consignas, explicaciones necesarias,
actividades prácticas y procedimentales propias de contenidos técnicos del Bachillerato
Técnico Humanístico, resolución de dudas, entrega de trabajos y otros correspondientes al
proceso educativo de los estudiantes (Art. 18, numeral III, Regl. Especif.).
7. FASES Y ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MODALIDAD
SEMIPRESENCIAL
FASE ESTRATEGIAS TIEMPO RESPONSA-
BLES
ORGANIZACIÓN -Reunión de profesores por niveles
-Consejo de docentes para la conformación de
la Comisión Técnica
Las dos
primeras
semanas de junio
-Director
-Docentes
-Comisión
Técnica
PLANIFICACIÓN -Sesión de explicación del esquema del
proyecto
-Trabajo de Comisión en Línea a través de
Google Drive
-Sesión virtual de socialización y adecuación
del proyecto.
22 de junio al 13
de julio
-Comisión
Técnica
CAPACITACIÓN -Capacitación de docentes a través del
Municipio
-Capacitación de estudiantes por niveles
-Capacitación de padres de familia por
niveles
Meses de mayo y
junio
13 al 24 de julio
13 al 24 de julio
-Profesores
-Ministerio de
Educación
-Profesores
guías
-Ministerio de
Educación
-Profesores
guías
ACTIVIDADES
PREVIAS
-Socializamos del proyecto a la comunidad
educativa (profesores, Junta Escolar, Centro
de Estudiantes)
-Realizamos reuniones de coordinación con
5to y 6to de secundaria (tema BTH y
PROMOCIÓN)
-Actualizamos los datos relacionados con el
número de estudiantes que van a desarrollar
clases virtuales y a distancia en los tres
niveles
-Gestionamos una plataforma educativa ante
las autoridades del Municipio para
implementar la modalidad virtual.
-Gestionamos créditos ante las instancias
pertinentes para que todos los estudiantes
cuenten con una computadora.
Jueves 16 de
julio
20 al 24 de julio
Hasta el día
domingo 19 de
julio
Junio, julio y
agosto
Los meses que
restan de la
gestión 2020
-Dirección
-Comisión
Técnica
-Dirección
-Profesoras
guías
-Profesores
guías
-Comisión
Técnica
-Municipio
-Dirección
-Junta escolar
-Dirección
Distrital
-Junta de
Padres de
Familia
-Todos los
estamentos de
la Unidad
Educativa
IMPLEMENTA-
CIÓN DE LA
MODALIDAD
SEMIPRESENCIA
L
1. NIVEL INICIAL EN FAMILIA
COMUNITARIA
a) Modalidad virtual
Esta opción será para complementar la
enseñanza a través del texto impreso:
-Explicación de los contenidos y las
actividades se harán a través de videos, audios
y enviados por WhatsApp.
-En este nivel necesariamente el padre o
madre acompañará a su hijo o hija en el
proceso de aprendizaje.
b) Atención a distancia
-Trabajamos con el texto de apoyo, con el que
cuenta cada estudiante.
-Proporcionamos láminas educativas de
acuerdo al tema para reforzar los
aprendizajes.
-Realizamos un seguimiento constante de los
aprendizajes de los niños.
-Los padres y madres de familia recogerán y
devolverán los materiales de estudio, tareas y
De acuerdo al
calendario
escolar
reformulado:
1er Trimestre:
20-07 al 7-08
2do Trimestre:
10-08 al 9-10
3er Trimestre:
12-10 al 11-12
-Profesores(as)
del nivel
inicial
-Profesores(as)
del nivel
primario
-Profesores(as)
del nivel
secundario
-Director
-Estudiantes
-Padres,
madres de
familia y
tutores
otros de sus hijos(as) de acuerdo al horario
y/o calendario.
2. NIVEL PRIMARIO COMUNITARIO
VOCACIONAL
a) Momento virtual
-Realizamos talleres permanentes con
estudiantes y padres de familia con el objeto
de concienciar sobre la importancia de la
educación virtual y el manejo de la misma.
Comparar la educación presencial y la
educación virtual y destacar sus ventajas.
-Desarrollamos el proceso enseñanza-
aprendizaje a través de las herramientas
tecnológicas como ser: WhatsApp, Zoom y
otras.
-Utilizamos celulares con la
aplicación WhatsApp para el envío de
mensajes de textos, fotos, videos, video
llamado, por su fácil manejo y realizar
conversaciones en las dudas que aparecieran
en las diferentes actividades escolares.
-También utilizamos el Messenger para
enviar mensajes, conversaciones o llamadas
personales.
-Asimismo, el YouTube nos servirá para los
trabajos de investigación, subir videos,
películas, música y todos los beneficios que
proporciona el sitio web.
-Se utilizará la red social Facebook para
obtener noticias actualizadas y todas las
bondades que ofrece; pero también tomar
conciencia de los aspectos negativos que
pueda contener.
b) Atención a distancia
-En esta modalidad los maestros podremos
trabajar con los estudiantes que no tienen un
equipo tecnológico como celular o una
computadora.
-Elaboración de cartillas, textos, cuadernillos
y otros donde contengan explicaciones,
actividades de resolución, ejercicios,
cuestionarios y evaluaciones de acuerdo a los
contenidos ya dosificados por el profesor(a)
con anterioridad.
-Distribución y recepción los materiales
pedagógicos, de acuerdo al calendario y
horario establecido por la Unidad Educativa.
c) Momento presencial
Este momento sólo será posible cuando el
Ministerio de Salud autorice. Para ello
debemos tener en cuenta lo siguiente:
-Espacio suficiente entre los bancos y que no
haya aglomeraciones entre estudiantes.
-Protocolo de ingreso al colegio, como así
también en las diferentes aulas.
-Uso obligatorio de mascarillas (barbijos).
-Uso de gel desinfectante para manos de
manera individual.
-Distanciamiento social en hora de recreo.
-Rincón de aseo en los diferentes cursos
(lavado de manos frecuentemente).
-Reducir la cantidad de estudiantes por curso.
Programar turnos de clases.
-Se trabajará con tutoriales colectivos o
individuales para la mejor comprensión de
todos los elementos de seguridad.
3. NIVEL SECUNDARIO
COMUNITARIO PRODUCTIVO
a) Momento virtual
- Supone nuevos modelos de enseñar y
aprender, situando al estudiante en un proceso
de construcción del conocimiento más activo
y de mayor autonomía; a partir de la
investigación, descubriendo aplicaciones de
los contenidos temáticos en la web,
resolviendo problemas, interactuando vía on
line con el docente, fortaleciendo
conocimientos desde los juegos educativos en
diferentes áreas, que ofrece la plataforma de
Google (Quizizz, Kajhoop).
-Aplicación de Classroom para la
estructuración y organización de la clase, en
las diferentes estrategias metodológicas;
como así también para los momentos de
Evaluación.
-Aplicación del zoom o google Meet, para el
contacto on line entre docente y estudiantes;
donde se desarrollará la clase y las
orientaciones necesarias, que requiera
explicar la unidad temática.
-Utilización de WhatsApp para compartir
vínculos de la plataforma y mantener
informados a los estudiantes sobre las
diferentes actividades en el desarrollo del
proceso educativo.
-Aplicación de softwares educativos en las
áreas de Matemáticas y Físico-Química;
como ser Geogebra, Algebrator, Math-
Wordsheet Generator, etc. (Utilizando las
kuaas)
-Uso de whatsapp para compartir vínculos de
la plataforma y mantener informados a los
estudiantes sobre las diferentes actividades en
el desarrollo del proceso educativo.
-Desarrollo de las actividades pedagógicas en
la plataforma educativa, tomando en cuenta
las áreas de información, planificación
educativa y de comunicación (una vez que se
tenga instalada en la unidad educativa).
-Se recomienda el uso de las siguientes
herramientas: WhatsApp, Classroom y Zoom
(de acuerdo posibilidades económicas y de
acceso a la tecnología de parte de los
estudiantes).
b) Momento de atención a distancia
-A partir de la distribución de Cartillas
Educativas, elaboradas por las diferentes
Asociaciones de profesores de secundaria,
que llegarán a los estudiantes que no tienen la
posibilidad de trabajar en la modalidad
virtual.
-Distribución de materiales específicos de
cada área, que vayan a fortalecer los
conocimientos planteados en las cartillas y
que los docentes vean necesarios
(impresiones, fotocopias, textos, etc.)
-Distribución de materiales de apoyo extra;
destinado a estudiantes, que presentan
dificultades de aprendizaje y que el docente
vea pertinente apoyar (adaptaciones
curriculares).
-La entrega y recepción de materiales se la
realizará de acuerdo al horario y/o calendario
establecido por la Unidad Educativa.
c) Momento presencial
Las clases presenciales sólo están
autorizadas para los estudiantes de 5to y
6to de secundaria, debido a la formación
del Bachillerato Técnico Humanístico.
En el desarrollo de las clases presenciales se
considerarán todos los aspectos pertinentes y
obligatorios, que propone el Protocolo y
Elementos de Bioseguridad, que en sus
aspectos más principales son:
-Gestionar todos los materiales de
bioseguridad (barbijos, guantes, alcohol,
alcohol en gel, jabón y otros) ante el
Municipio con antelación.
-Desinfección de manos (y en lo posible
calzados y vestuario) al ingreso; se dispondrá
la instalación de lavamanos provisionales en
la entrada y el lugar de trabajo, donde se
dispondrá de alcohol o jabón líquido y toallas
desechables para el secado de manos.
-El salón de Gastronomía, al ingreso debe
contar con un piso desinfectante húmedo con
solución de hipoclorito y/o cabina de
desinfección.
-Los estudiantes de 5to y 6to de secundaria y
Docentes deben usar correcta y
obligatoriamente mascarillas o barbijo
protector, traje de bioseguridad y otros
implementos que sean apropiados.
-Dividir a los estudiantes de cada curso, en 2
o 3 grupos, durante las clases presenciales, en
caso de que el curso tenga muchos
estudiantes.
-Las áreas de trabajo (mesas, mesones,
cocina, horno y otros) se adecuarán de tal
forma que se cumpla con el distanciamiento
de 2 metros entre cada uno de los estudiantes;
esto implica aproximadamente cuatro metros
cuadrados por cada estudiante.
-El tiempo de la clase práctica de
Gastronomía estará sujeto al logro del
objetivo específico y/o la planificación del
Plan de Desarrollo Curricular. Significa que,
terminada la actividad planificada para una
tarde, se retirarán inmediatamente todos.
-Se recomienda la restricción del uso de
ventiladores; más bien mantener abiertas las
ventanas y puertas para la circulación del aire
natural, mientras dure la clase.
-Los puntos críticos de la sala, deben ser
desinfectados permanentemente: pasamanos,
interruptores de luz, manillas de puertas,
materiales de trabajo u otros de uso frecuente.
-Una vez terminada la clase se debe proceder
a la limpieza general de los ambientes y su
respectiva desinfección.
-Se dispondrá de un espacio donde, docentes
y estudiantes, puedan cambiarse de manera
individual y donde puedan dejar sus
implementos de protección personal limpios.
MONITOREO Y
EVALUACIÓN
a. Resultados
iniciales
b. Resultados en el
proceso
c. Evaluación final
-Encuesta en línea a los estudiantes sobre los
logros en los aprendizajes al finalizar el
primer trimestre.
-Evaluación de los procesos de enseñanza-
aprendizaje a la culminación del segundo y
tercer trimestre.
-Evaluación final a través de un Consejo de
Maestros.
A fines de agosto
Al finalizar cada
trimestre
Reunión
institucional
-Profesores
-Dirección
-Profesores
-Dirección
-Profesores
-Dirección
-Junta Escolar
-Centro
Estudiantes
8. APOYO SOCIAL Y PSICOLÓGICO:
La pandemia que estamos viviendo por el COVID-19 trae efectos sociales, psicológicos, que
afectan las emociones de los estudiantes produciendo relaciones alteradas en los miembros
del hogar como consecuencia, la interrelación impacta en el bienestar de los padres de
familia y en los estudiantes. Es necesario cuidar la salud mental de los estudiantes y
minimizando los perjuicios en las acciones sociales y comunitarias.
La colaboración permite afrontar las consecuencias de situaciones críticas y fortalece el
estado anímico de los estudiantes.
Mantener y fortalecer el bienestar de estudiantes y profesores en el presente y después que
pase la pandemia.
Identificar a los estudiantes en riesgo psicosocial, estudiantes por abandonar el centro
educativo para proporcionarle la ayuda necesaria y evitar la deserción escolar.
Atención individual a los estudiantes con charlas de perseverancia, motivados con videos
con la temática los problemas que nos ayudan a formar nuestro carácter. (con el apoyo de
profesores, sicólogos del Municipio, otros profesionales).
Asimismo, brindarles el apoyo social y económico a los estudiantes de familias necesitadas
con alimentos básicos gestionados por la Unidad Educativa ante las diferentes instituciones
del Estado y particulares.
9. PROTOCOLO DE RETORNO A CLASES SEMIPRESENCIALES Y
PRESENCIALES Y ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD
La U. E. “Asamblea de Dios”, asume y propone con responsabilidad las medidas que sean
necesarias para responder a la situación que exige trabajar de manera presencial, una vez que
se vaya normalizando las actividades escolares en la modalidad semipresencial; adecuando
sus medios físicos disponibles para desarrollar las clases, de acuerdo a los requerimientos de
elementos de bioseguridad que sugiere en el presente proyecto, en consideración de sus
posibilidades y en coordinación con otras instituciones coadyuvantes.
El presente protocolo contempla diferentes actividades generales, para la prevención del
contagio por COVID-19; considerando dos aspectos específicos: Acciones individuales y
colectivas; y la Adecuación de Infraestructura.
a) ACCIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS
- La UE “Asamblea de Dios”, promoverá el hábito del lavado o desinfección de manos
de manera frecuente.
- Todas las personas que circulan en los ambientes de la U. E. deben usar la debida
protección respiratoria, barbijos o mascarillas, guantes, traje de bioseguridad si es
posible. Al empezar y finalizar alguna actividad, cada persona realizará la limpieza de
los elementos de trabajo con los que haya estado en contacto con un desinfectante.
-Se recomienda evitar los saludos que impliquen contacto físico.
-Se recomienda mantener hidratación permanente.
-Dividir a los estudiantes de cada curso en 2 o 3 grupos, durante las clases presenciales.
-Ninguna persona ajena a las actividades de la unidad educativa, podrá circular en los
ambientes de la U.E.
-Los padres de familia y tutores podrán ingresar solo en casos de urgencia y con todos los
elementos de bioseguridad. En caso de ser necesario, solo se atenderá a través de una
ventanilla cerca del portón principal.
-Distanciamiento social de 2 metros como mínimo entre personas dentro de los ambientes
de trabajo.
-Se determinará horarios flexibles para facilitar el arribo a la U. E. con la menor
exposición al transporte público.
-Definir, una puerta de ingreso y otra de salida; con el fin de facilitar el registro de ingreso
y mantener distanciamiento social.
-Docentes y estudiantes deben usar indispensablemente las mascarillas o barbijo
protector, traje de bioseguridad y otros implementos que sean apropiados.
b) ADECUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA:
- Para el desarrollo de las clases presenciales el Docente; además de su rol formativo, se
constituye en coordinador de las medidas sanitarias preventivas, supervisando el
cumplimiento de las medidas fundamentales de bioseguridad.
- Desinfección de manos (y en lo posible calzado y vestuario) al ingreso. Se sugiere la
instalación de lavamanos provisional en la entrada y lugares de trabajo; donde se
disponga de alcohol o jabón líquido y toallas de secado de manos desechables.
- Cada aula o sala de trabajo, al ingreso debe contar con un piso desinfectante húmedo
con solución de hipoclorito y/o cabina de desinfección.
- Disponer un espacio donde, docentes y estudiantes, puedan cambiarse de manera
individual y donde puedan dejar sus implementos de protección personal limpios.
- Los puntos críticos del aula o sala, deben ser desinfectadas por cada nuevo grupo de
estudiantes que ingresa:
o Escritorios
o Pasamanos
o Interruptores de luz
o Manillas de puertas
o Materiales de trabajo de la clase
o Otros de uso frecuente.
- Para el ingreso de cada grupo se debe ventilar los ambientes por 10 minutos.
- Las áreas de trabajo (salón, comedor, talleres, aulas, etc.) se deben adecuar de tal forma
que se cumpla con el distanciamiento de 2 metros entre cada uno de los estudiantes; esto
implica aproximadamente cuatro metros cuadrados por cada estudiante.
- Adecuación de parqueaderos para bicicletas y motos manteniendo distanciamiento
social de 2 m.
- Se recomienda la restricción del uso de ventiladores, promoviendo circulación natural
de aire (ventanas, rejillas, puertas). En caso de ser indispensable su uso se debe hacer
mantenimiento frecuente a los ventiladores.
- Se deben implementar protocolos de limpieza y desinfección, previa capacitación del
personal de aseo y entrega de elementos de protección personal (se sugiere mínimo dos
veces al día).
-Señalizar y demarcar las áreas de uso común; utilizando carteles o infografías del
Ministerio de Salud, con el fin de informar y orientar; de la siguiente manera:
• Baños, comedor, cancha y espacios de trabajo, informando el número de personas que
pueden permanecer teniendo en cuenta una distancia mínima de 2 metros entre las
personas.
• Técnicas de lavado de manos en baño.
• Instrucciones de limpieza y desinfección de elementos de trabajo.
• Instrucciones de limpieza y desinfección de cascos, guantes y gafas utilizados durante
el transporte en motos, bicicletas, entre otros medios alternos de movilidad.
• Instrucciones de uso de gel al ingreso de edificaciones.
• Instructivo o normas adicionales de bioseguridad.
• Restricción de otras personas ajenas a las clases de la U. E.
-Solicitar a la Posta de Salud Virgen de los Remedios una Unidad de apoyo médico para
la atención de emergencia y control.
- Los docentes y estudiantes tienen la obligación de informar todo indicador de riesgo
sanitario por conducto regular. Si el caso amerita se informará a la instancia de salud
que corresponda.
- Toda información de riesgo sanitario debe ser registrada y atendida oportunamente en
el marco de la discreción, seriedad y responsabilidad, llevando un archivo riguroso para
seguimiento posterior.
- Se tomará especial atención y consideración a docentes o estudiantes, que presentan
enfermedades de base u otros; que serán considerados de acuerdo a las condiciones
establecidas por el Ministerio de Salud.
-Todos los materiales necesarios de bioseguridad se gestionará ante Municipio
oportunamente y en cantidades suficientes.
10. ATENCIÓN EN LAS OFICINAS DE ADMINISTRACIÓN
La atención en la Dirección y Secretaría de la Unidad Educativa se desplegará en tres etapas,
mientras dure la cuarentena por el COVID-19:
a) Primera etapa
El trabajo de la Dirección y Secretaría se desarrollará a través de teletrabajo, es decir,
se atenderá desde el domicilio particular todas las gestiones administrativas por los
responsables utilizando todas las herramientas tecnológicas.
b) Segunda etapa
Una vez que disminuya el nivel de contagios del COVID-19, en el contexto local, se
atenderá desde las oficinas de la Dirección y Secretaría, tomando en cuenta todos los
protocolos sanitarios y elementos de bioseguridad, descritos en el acápite anterior.
La atención se reducirá a los trámites más esenciales y en tiempos prudentes, a través
de ventanillas.
En esta fase ya podrán asistir al colegio los estudiantes de 5to y 6to de secundaria
para desarrollar las clases presenciales del Bachillerato Técnico Humanístico, por lo
menos una vez a la semana.
c) Tercera etapa
Esta fase se dará una vez que se levante definitivamente la cuarentena a nivel
nacional. La atención será completa en los horarios tradicionales de trabajo. Se
preverá aún los elementos de bioseguridad. En esta fase también será normal la
asistencia de todos los estudiantes y/o cursos, docentes y administrativos, de acuerdo
a los horarios establecidos.
11. ORIENTACIONES PARA LA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
a. DIRECTOR
➔ Ejecuta, hasta su cumplimiento, el Plan Educativo de Emergencia en Tiempos de
Pandemia en coordinación con todos los actores de la comunidad educativa.
➔ Da cumplimiento a todas las actividades emanadas por las autoridades superiores a
fin de asegurar el proceso enseñanza-aprendizaje y administrativos a través de
teletrabajo.
➔ Efectúa el acompañamiento a docentes en el ámbito pedagógico, particularmente
en las adecuaciones curriculares, conforme a las características particulares,
recursos disponibles y la realidad sociocultural de la institución educativa.
➔ Monitorea y acompaña el acceso y la utilización de la Plataforma Educativa y otros
recursos digitales por parte de los docentes, estudiantes y padres de familia.
Supervisa la entrega de diversos materiales.
➔ Realiza periódicamente consejos de profesores o reuniones virtuales de trabajo, vía
ZOOM y otros medios, a efectos de coordinar y retroalimentar los diferentes
procesos pedagógicos y administrativos de la institución a su cargo.
➔ Gestiona con las instancias pertinentes el operativo de distribución y devolución de
material físico destinados a los estudiantes que pasan clases a distancia.
➔ Coordina con la Junta Escolar y los padres de familia a efectos de optimizar el
acompañamiento en el domicilio y la asistencia de estudiantes en situación de
abandono escolar o en riesgo de abandono.
b. DOCENTES
● Realiza el Plan de Desarrollo Curricular Virtual, sube a la plataforma de la Unidad
Educativa (o herramientas virtuales) para su respectivo seguimiento y/o
acompañamiento.
● Utiliza la Plataforma Educativa (o herramientas virtuales), para el efecto debe
ingresar a la plataforma con un usuario y contraseña. Debe subir todos los
materiales necesarios para desarrollar los contenidos curriculares.
● Interactúa con el estudiante a través de la Plataforma Educativa u otro medio de
comunicación como, WhatsApp, Classroom, Zoom, correo electrónico, entre otros,
para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, motivándolos
permanentemente e indaga sobre la conectividad a internet y otros detalles.
● Desarrolla el proceso enseñanza-aprendizaje conforme al horario de clases virtuales
y atención a distancia elaborado por la institución.
● Realiza la revisión de las tareas entregadas por los estudiantes, en la Plataforma
Educativa (o herramientas virtuales), a fin de retroalimentar e incentivar su
desempeño y aprendizaje.
● Coordina con los estudiantes la modalidad de atención a distancia, padre/tutor la
entrega de cuadernillos, cartillas, textos, fotocopias y devolución de tareas, en
formato físico o papel.
● Establece un canal de comunicación con los padres/tutores para dar las
orientaciones pedagógicas y el refuerzo necesario que apoyen el aprendizaje del
estudiante.
● Evalúa los procesos pedagógicos utilizando instrumentos virtuales pertinentes, de
acuerdo a la normativa. Socializa la evaluación sumativa con los estudiantes y
transcribe en el sistema académico para generar las libretas electrónicas.
● Entrega las libretas electrónicas con las notas respectivas de los diferentes
trimestres oportunamente por medios digitales.
● Participa de las reuniones virtuales convocadas por la Dirección.
c. ADMINISTRATIVOS
Secretaria
❏ Procesa y elabora certificaciones que soliciten las autoridades, profesores,
estudiantes y padres de familia o apoderados a través de teletrabajo.
❏ Redactar oficios, informes, circulares, órdenes de servicios y otros.
❏ Llena el libro centralizador digital de notas de los estudiantes para su
respectiva revisión y procesamiento de las libretas.
❏ Actualiza la estadística de estudiantes, del personal docente, administrativo y
de servicio.
❏ Elabora el parte mensual del personal docente, administrativo y de servicio.
❏ Asiste a reuniones virtuales de profesores, Junta Escolar y delegados,
asambleas de padres de familia, con la finalidad de elaborar el acta, control
de asistencia y disposiciones que emanan de la misma.
❏ Realiza otras funciones administrativas encomendadas por la Dirección.
Regente
❖ Colabora en la entrega y recepción de los trabajos destinados a los estudiantes
que participan en la modalidad de atención a distancia, de los niveles primario
y secundario.
❖ Dispone y controla los materiales de bioseguridad, en el momento de recojo
y entrega de material escolar en la modalidad de atención a distancia.
❖ Controla el horario de clases del MOMENTO PRESENCIAL de los
estudiantes de 5to y 6to de secundaria por el Bachillerato Técnico
Humanístico (GASTRONOMÍA), con el toque de campana o timbre: ingreso,
recreos y salidas.
❖ Apoya a la secretaría en el cumplimiento de sus funciones.
❖ Asiste a las reuniones virtuales convocadas por la Dirección.
❖ Colabora en cualquier otra actividad encomendada por la Dirección.
Auxiliar de aula
❖ Coordina virtualmente con las profesoras del nivel inicial en la preparación
de tareas o materiales.
❖ Colabora en la entrega y recepción de los trabajos destinados a los estudiantes
que participan en la modalidad de atención a distancia, del nivel inicial.
❖ Dispone y controla los materiales de bioseguridad, en el momento de recojo
y entrega de material escolar en la modalidad de atención a distancia.
❖ Asiste a las reuniones virtuales convocadas por la Dirección.
❖ Realiza cualquier otra función relacionada con la Unidad Educativa,
encomendada por la Dirección.
Personal de servicio
❖ Resguarda la infraestructura y todos los bienes de la institución.
❖ Asea y ordenan oportunamente todas las dependencias de la Unidad
Educativa, particularmente la sala de Gastronomía en los días de clases
presenciales.
❖ Controla la puerta de entrada y salida los días de clases presenciales de los
estudiantes de 5to y 6to de secundaria por BTH.
❖ Asiste a las reuniones virtuales convocadas por la Dirección.
❖ Coopera en cualquier otra función relacionada con la institución,
encomendada por la Dirección.
❖ El personal de servicio debe llevar obligatoriamente el implemento personal
de bioseguridad en momentos de aseo de espacios y de atención a estudiantes,
profesores, administrativos y padres de familia.
d. ESTUDIANTES
★ Accede a la Plataforma Educativa para el desarrollo de su aprendizaje; para el efecto
debe ingresar con su cédula de identidad o RUDE.
★ Interactúa con el docente a través de la Plataforma Educativa u otro medio de
comunicación como; WhatsApp, Classroom, Zoom, correo electrónico, entre otros,
para el desarrollo de su proceso de aprendizaje.
★ Organiza su tiempo escolar en la casa, para tener una rutina de estudio y realizar las
tareas solicitadas por el docente.
★ Realiza las tareas asignadas en la Plataforma Educativa u otros medios, luego
devuelve las tareas para la revisión y retroalimentación por parte del docente.
★ Verifica en la Plataforma Educativa de manera permanente las evaluaciones, notas,
comunicados, etc. así estar informado adecuadamente.
★ Demuestra empeño y dedicación en el estudio para lograr los niveles adecuados de
rendimiento académico.
★ Retira las guías y cuadernillos de la institución educativa (últimos cursos de
secundaria), según la periodicidad establecida por la Dirección y el docente, y luego
devuelve completa la tarea asignada, en caso que haya adoptado la modalidad de
atención a distancia.
d. PADRES Y MADRES DE FAMILIA
➢ Acompaña a su hijo ofreciendo todo el apoyo escolar, afecto constante, el uso de los
recursos disponibles en la Plataforma Educativa (o herramientas virtuales) como
bibliotecas, vídeos, audios, imágenes y otros para su proceso de aprendizaje.
➢ Establece normas para la rutina de estudio y tiempo escolar en la casa, para que su
hijo o menor en custodia pueda realizar las tareas solicitadas por el docente.
➢ Accede a la Plataforma Educativa en la sección de “Padres de Familia” donde se
dispone materiales de apoyo en diferentes formatos (videos, audios e imágenes),
entre otros; que pueden ser utilizados para el acompañamiento del proceso de
enseñanza de su hijo.
➢ Retira las guías y cuadernillos de la Unidad Educativa de su hijo o menor en custodia,
según la periodicidad establecida por la Unidad Educativa y luego devuelve completa
la tarea de su hijo, en caso de que el estudiante sea de la modalidad de atención a
distancia.
12. ESTADÍSTICA DE ESTUDIANTES Y PERSONAL DOCENTE-
ADMINISTRATIVO
a. ESTUDIANTES EFECTIVOS GESTIÓN 2020
AÑO DE
ESCOLARIDAD
PARALELO MUJERES VARONES TOTAL
1 A 15 19 34
2 A 17 19 36
B 18 17 35
Total Nivel Inicial en
Familia Comunitaria
50 55 105
1 A 20 16 36
B 19 16 35
2 A 19 12 31
B 14 17 31
3 A 20 17 37
B 16 18 34
4 A 16 19 35
B 14 17 31
5 A 18 12 30
B 20 11 31
6 A 19 14 33
B 20 14 34
Total Nivel Primario
Comunitario Vocacional
215 183 398
1 A 11 16 27
B 11 18 29
2 A 19 16 35
B 15 19 34
3 A 17 11 28
B 16 3 19
4 A 18 17 35
5 A 13 12 25
6 A 11 8 19
Total Nivel Secundario
Comunitario Productivo
131 120 251
TOTAL DE ESTUDIANTES EN LOS
TRES NIVELES
396 358 754
b. PERSONAL DOCENTE Y ADMINTRATIVO
PERSONAL DOCENTE Y
ADMINISTRATIVO
CANTIDAD
DIRECTOR INSTITUCIONALIZADO 1
PROFESORAS – NIVEL INICIAL 3
PROFESORES – NIVEL PRIMARIO 15
PROFESORES – NIVEL SECUNDARIO 18
SECRETARIA 1
REGENTE 1
AUXILIAR DE AULA 1
PERSONAL DE SERVICIO 2
TOTAL 42
13. HORARIO Y CALENDARIO DE CLASES
HORARIO NIVEL INICIAL
Momento virtual
TURNO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Mañana COMUNIDAD
Y SOCIEDAD
VIDA
TIERRA Y
TERRITORIO
CIENCIA
TECNOLÓGÍA Y
PRODUCCIÓN
COSMOS Y
PENSAMIENTO
Tarde
 Este horario es opcional ya que los estudiantes del nivel inicial están trabajando con texto comprado
o fotocopiado.
 Algunos Campos, (por ende, Áreas) pueden ser trabajados en el horario de la tarde. Esto es flexible,
siempre velando el interés de los estudiantes y las posibilidades de apoyo de sus padres y madres.
Atención a distancia
HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
7 a 8 am. 2do B
(Distribución y
recepción de
material curricular)
2do A
(Distribución y
recepción de
material curricular)
1ro A
(Distribución y
recepción de
material curricular)
 Este horario es para la entrega y recojo de las tareas de los estudiantes.
HORARIO NIVEL PRIMARIO
MOMENTO VIRTUAL
TURNO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Mañana -MATEMÁTICA
-TÉCNICA
TECNOLÓGICA
-LENGUAJE
-A. PLÁSTICAS
Y VISUALES
-C. NATURALES
-C. SOCIALES
Tarde Áreas
Técnicas
Áreas
Técnicas
Áreas
Técnicas
Áreas
Técnicas
Áreas
Técnicas
1. Las dos áreas programadas para los días lunes, martes y jueves simplemente son propuestas que
pueden variar; pero tiene la finalidad de no recargar de trabajos a los estudiantes.
2. La programación de áreas dependerá del día que el docente tiene que salir a entregar y recoger los
materiales de los estudiantes que estudian en la modalidad de atención a distancia.
3. El profesor(a) de curso puede desarrollar sus actividades pedagógicas en el horario de la tarde siempre
y cuando su curso no tiene Materias Técnicas en ese horario.
ATENCIÓN A DISTANCIA
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
8 a 10 1ro A y 1ro B 2do A y 2do B
6to A
3ro A y 3ro B 4to A y 4to B 5to A y 5to B
6to B
1. La entrega y recojo de materiales o tareas se las hará cada 15 días (dos semanas).
HORARIO NIVEL SECUNDARIO
MOMENTO VIRTUAL
TURNO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Mañana -Matemática
-Técnica
Tecnológica
General
-Lenguaje
-Lengua
extranjera
-Ciencias Sociales
-Ciencias N.
-Biología
-Física Química
-Valores
-Sicología y
Filosofía
-Música
-Educación F.
-Artes Plásticas
Tarde T.T.E.
Gastronomía
1. Este horario solo estará vigente mientras no se tenga la Plataforma Educativa.
2. Los días martes a viernes se puede trabajar incluso en el horario de la tarde, es cuestión de ponerse
de acuerdo entre los profesores de las áreas programadas para el mismo día.
ATENCIÓN A DISTANCIA
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
10 a 12 1ro A y 1ro B 2do A y 2do B 3ro A y 3ro B 4to A 5to A 6to A
1. La entrega y recepción de temas y trabajos se las hará cada 15 días (dos semanas).
NOTA FINAL. - Todos estos horarios o calendarios escolares serán evaluados dos semanas después de su
aplicación.
HORARIO DE CLASES EN PLATAFORMA EDUCATIVA
CUR-
SO
HORAS LUNES MARTES MIÉR-
COLES
JUEVES VIERNES SÁBADO
1ro A
8:00 am Com. y Leng. Ciencias
Naturales
Com. y
Leng.
C. Sociales Matemá-
tica
9:00 am Matemática Musica Sicología
10:00 am Artes Plásticas
y Visuales
Técnica
Tecnológica
Lengua
Extranjera
Educación
Física y Dep.
Valores E.
R.
Este posible horario se aplicará una vez que la Unidad Educativa tenga su Plataforma Educativa.
14. BIBLIOGRAFÍA
1) Ministerio de Educación y Ciencias. (2020). Plan de Educación en Tiempos de
Pandemia “Tu escuela en Casa”. Paraguay: s/Ed.
2) Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. (2020). Decreto Supremo 4260. La
Paz, Bolivia.
3) Ministerio de Educación y Culturas. (2020). Reglamento Específico de
Complementariedad de las Modalidades de Atención Presencial, a Distancia,
Virtual y Semipresencial del Subsistema de Educación Regular. La Paz, Bolivia.
4) Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia. (2020). Propuesta
de Contingencia Educativa en Tiempos de Coronavirus. La Paz, Bolivia.
5) Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia. (2020).
Propuesta Educativa de Contingencia Sanitaria del Magisterio Rural Boliviano
“Educación para Todos”. La Paz, Bolivia.
COMISIÓN TÉCNICA RESPONSABLE EN LA ELABORACIÓN
1. Prof. Adrián Ramírez Director
2. Prof. Lelia Ayala Nivel Inicial
3. Prof. Vanessa Machicado Nivel Inicial
4. Prof. Javier Miranda Nivel Primario
5. Prof. Dora Tejerina Nivel Primario
6. Prof. Beatriz Tórrez Nivel Primario
7. Prof. Ángela Baldiviezo Nivel Secundario
8. Prof. Marianela Aguilar Nivel Secundario
9. Prof. Rosmery Lázaro Nivel Secundario
VILLA MONTES, 16 DE JULIO DE 2020.

Más contenido relacionado

Similar a Plan educativo de emergencia asamblea de dios-2020

Dificultades en el uso de las tic en la educacion superior
Dificultades en el uso de las tic en la educacion superiorDificultades en el uso de las tic en la educacion superior
Dificultades en el uso de las tic en la educacion superior
JORGELUISESTRADARAMO1
 
Presentación de HERRAMIENTAS UTILIZADAS.pptx
Presentación de HERRAMIENTAS UTILIZADAS.pptxPresentación de HERRAMIENTAS UTILIZADAS.pptx
Presentación de HERRAMIENTAS UTILIZADAS.pptx
AileenCortez3
 
4. Transformacion-Digital-de-las-universidades-publicas.pptx
4. Transformacion-Digital-de-las-universidades-publicas.pptx4. Transformacion-Digital-de-las-universidades-publicas.pptx
4. Transformacion-Digital-de-las-universidades-publicas.pptx
Armando Graus Mesta
 
Elección y delimitación del tema
Elección y delimitación del temaElección y delimitación del tema
Elección y delimitación del tema
Yadira Salas
 
PLAN DE RETORNO.pptx
PLAN DE RETORNO.pptxPLAN DE RETORNO.pptx
PLAN DE RETORNO.pptx
EdgarHuillcaRojas
 
hacia la transformacion digital de las universidades publicas
hacia la transformacion digital de las universidades publicashacia la transformacion digital de las universidades publicas
hacia la transformacion digital de las universidades publicas
JuanQuispeRodriguez
 
PPT Plan de Trabajo Minedu 2022.pdf
PPT Plan de Trabajo Minedu 2022.pdfPPT Plan de Trabajo Minedu 2022.pdf
PPT Plan de Trabajo Minedu 2022.pdf
YanellaRoman
 
ORIENTACIONES_P_INICIO_AÑO_ESCOLAR_2020.pptx
ORIENTACIONES_P_INICIO_AÑO_ESCOLAR_2020.pptxORIENTACIONES_P_INICIO_AÑO_ESCOLAR_2020.pptx
ORIENTACIONES_P_INICIO_AÑO_ESCOLAR_2020.pptx
CarlosAlbertoRamrezC4
 
Guía de Buenas Prácticas Implicatech
Guía de Buenas Prácticas ImplicatechGuía de Buenas Prácticas Implicatech
Guía de Buenas Prácticas Implicatech
Francisco Javier López Díez
 
Tics En Colombia
Tics En ColombiaTics En Colombia
Tics En Colombia
guest6ef64d
 
Ticeducativascolombia2003 1224588626651362-9
Ticeducativascolombia2003 1224588626651362-9Ticeducativascolombia2003 1224588626651362-9
Ticeducativascolombia2003 1224588626651362-9ZarithGomez
 
Tics educativas colombia
Tics educativas colombiaTics educativas colombia
Tics educativas colombiaZarithGomez
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
rrmotilla
 
Grupo Gestion Tic
Grupo Gestion TicGrupo Gestion Tic
Grupo Gestion TicVanessa
 
123456789
123456789123456789
123456789
benyamin
 
La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19
La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19
La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19
eraser Juan José Calderón
 
Dossier convitic
Dossier conviticDossier convitic
Dossier convitic
Ampa Segura Covarsí
 
Informe del director a la ugel aprendo en casa 2020 drea julio
Informe del director a la ugel aprendo en casa 2020 drea julioInforme del director a la ugel aprendo en casa 2020 drea julio
Informe del director a la ugel aprendo en casa 2020 drea julio
HildaSandoval6
 

Similar a Plan educativo de emergencia asamblea de dios-2020 (20)

Dificultades en el uso de las tic en la educacion superior
Dificultades en el uso de las tic en la educacion superiorDificultades en el uso de las tic en la educacion superior
Dificultades en el uso de las tic en la educacion superior
 
Presentación de HERRAMIENTAS UTILIZADAS.pptx
Presentación de HERRAMIENTAS UTILIZADAS.pptxPresentación de HERRAMIENTAS UTILIZADAS.pptx
Presentación de HERRAMIENTAS UTILIZADAS.pptx
 
4. Transformacion-Digital-de-las-universidades-publicas.pptx
4. Transformacion-Digital-de-las-universidades-publicas.pptx4. Transformacion-Digital-de-las-universidades-publicas.pptx
4. Transformacion-Digital-de-las-universidades-publicas.pptx
 
Elección y delimitación del tema
Elección y delimitación del temaElección y delimitación del tema
Elección y delimitación del tema
 
PLAN DE RETORNO.pptx
PLAN DE RETORNO.pptxPLAN DE RETORNO.pptx
PLAN DE RETORNO.pptx
 
hacia la transformacion digital de las universidades publicas
hacia la transformacion digital de las universidades publicashacia la transformacion digital de las universidades publicas
hacia la transformacion digital de las universidades publicas
 
PPT Plan de Trabajo Minedu 2022.pdf
PPT Plan de Trabajo Minedu 2022.pdfPPT Plan de Trabajo Minedu 2022.pdf
PPT Plan de Trabajo Minedu 2022.pdf
 
ORIENTACIONES_P_INICIO_AÑO_ESCOLAR_2020.pptx
ORIENTACIONES_P_INICIO_AÑO_ESCOLAR_2020.pptxORIENTACIONES_P_INICIO_AÑO_ESCOLAR_2020.pptx
ORIENTACIONES_P_INICIO_AÑO_ESCOLAR_2020.pptx
 
Guía de Buenas Prácticas Implicatech
Guía de Buenas Prácticas ImplicatechGuía de Buenas Prácticas Implicatech
Guía de Buenas Prácticas Implicatech
 
Tics En Colombia
Tics En ColombiaTics En Colombia
Tics En Colombia
 
Ticeducativascolombia2003 1224588626651362-9
Ticeducativascolombia2003 1224588626651362-9Ticeducativascolombia2003 1224588626651362-9
Ticeducativascolombia2003 1224588626651362-9
 
Tics educativas colombia
Tics educativas colombiaTics educativas colombia
Tics educativas colombia
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Grupo Gestion Tic
Grupo Gestion TicGrupo Gestion Tic
Grupo Gestion Tic
 
123456789
123456789123456789
123456789
 
123456789
123456789123456789
123456789
 
123456789
123456789123456789
123456789
 
La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19
La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19
La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19
 
Dossier convitic
Dossier conviticDossier convitic
Dossier convitic
 
Informe del director a la ugel aprendo en casa 2020 drea julio
Informe del director a la ugel aprendo en casa 2020 drea julioInforme del director a la ugel aprendo en casa 2020 drea julio
Informe del director a la ugel aprendo en casa 2020 drea julio
 

Más de José Manuel Alvarez Ayala

TAREA DE INGLES
TAREA DE INGLESTAREA DE INGLES
tarea de ingles
tarea de inglestarea de ingles
Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2
José Manuel Alvarez Ayala
 
01 gic einstein
01 gic einstein01 gic einstein
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
José Manuel Alvarez Ayala
 
Compromiso 2021
Compromiso 2021Compromiso 2021
Quimica
QuimicaQuimica
6 to c.s. - 2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
6 to c.s. - 2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN6 to c.s. - 2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
6 to c.s. - 2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
José Manuel Alvarez Ayala
 
Fe razonable william lane craig
Fe razonable   william lane craigFe razonable   william lane craig
Fe razonable william lane craig
José Manuel Alvarez Ayala
 
Overlord volumen 1
Overlord volumen 1Overlord volumen 1
Overlord volumen 1
José Manuel Alvarez Ayala
 
Dedicatoria EJEMPLO GRATIS
Dedicatoria EJEMPLO GRATISDedicatoria EJEMPLO GRATIS
Dedicatoria EJEMPLO GRATIS
José Manuel Alvarez Ayala
 
Portada EJEMPLO GRATIS
Portada EJEMPLO GRATISPortada EJEMPLO GRATIS
Portada EJEMPLO GRATIS
José Manuel Alvarez Ayala
 
Indice EJEMPLO
Indice EJEMPLOIndice EJEMPLO
Anexos EJEMPLOS GRATIS
Anexos EJEMPLOS GRATISAnexos EJEMPLOS GRATIS
Anexos EJEMPLOS GRATIS
José Manuel Alvarez Ayala
 
Agradecimiento EJEMPLO
Agradecimiento EJEMPLOAgradecimiento EJEMPLO
Agradecimiento EJEMPLO
José Manuel Alvarez Ayala
 
Monografia ejemplo
Monografia ejemploMonografia ejemplo
Monografia ejemplo
José Manuel Alvarez Ayala
 
Uso correcto de la c, s,
Uso correcto de la c, s,Uso correcto de la c, s,
Uso correcto de la c, s,
José Manuel Alvarez Ayala
 
Presidente morales promulga la ley 223 para personas con discapacidad
Presidente morales promulga la ley 223 para personas con discapacidadPresidente morales promulga la ley 223 para personas con discapacidad
Presidente morales promulga la ley 223 para personas con discapacidad
José Manuel Alvarez Ayala
 
Las relaciones en los ecosistemas
Las relaciones en los ecosistemasLas relaciones en los ecosistemas
Las relaciones en los ecosistemas
José Manuel Alvarez Ayala
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
José Manuel Alvarez Ayala
 

Más de José Manuel Alvarez Ayala (20)

TAREA DE INGLES
TAREA DE INGLESTAREA DE INGLES
TAREA DE INGLES
 
tarea de ingles
tarea de inglestarea de ingles
tarea de ingles
 
Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2
 
01 gic einstein
01 gic einstein01 gic einstein
01 gic einstein
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Compromiso 2021
Compromiso 2021Compromiso 2021
Compromiso 2021
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
6 to c.s. - 2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
6 to c.s. - 2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN6 to c.s. - 2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
6 to c.s. - 2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
 
Fe razonable william lane craig
Fe razonable   william lane craigFe razonable   william lane craig
Fe razonable william lane craig
 
Overlord volumen 1
Overlord volumen 1Overlord volumen 1
Overlord volumen 1
 
Dedicatoria EJEMPLO GRATIS
Dedicatoria EJEMPLO GRATISDedicatoria EJEMPLO GRATIS
Dedicatoria EJEMPLO GRATIS
 
Portada EJEMPLO GRATIS
Portada EJEMPLO GRATISPortada EJEMPLO GRATIS
Portada EJEMPLO GRATIS
 
Indice EJEMPLO
Indice EJEMPLOIndice EJEMPLO
Indice EJEMPLO
 
Anexos EJEMPLOS GRATIS
Anexos EJEMPLOS GRATISAnexos EJEMPLOS GRATIS
Anexos EJEMPLOS GRATIS
 
Agradecimiento EJEMPLO
Agradecimiento EJEMPLOAgradecimiento EJEMPLO
Agradecimiento EJEMPLO
 
Monografia ejemplo
Monografia ejemploMonografia ejemplo
Monografia ejemplo
 
Uso correcto de la c, s,
Uso correcto de la c, s,Uso correcto de la c, s,
Uso correcto de la c, s,
 
Presidente morales promulga la ley 223 para personas con discapacidad
Presidente morales promulga la ley 223 para personas con discapacidadPresidente morales promulga la ley 223 para personas con discapacidad
Presidente morales promulga la ley 223 para personas con discapacidad
 
Las relaciones en los ecosistemas
Las relaciones en los ecosistemasLas relaciones en los ecosistemas
Las relaciones en los ecosistemas
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Plan educativo de emergencia asamblea de dios-2020

  • 2. PLAN EDUCATIVO DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA 1. DATOS REFERENCIALES a. Unidad Educativa Plena: “Asamblea de Dios” b. Niveles: Inicial, Primario y Secundario c. Turno: Mañana (tarde-BTH) d. Distrito: Villa Montes e. Región Autónoma del Chaco f. Departamento: Tarija g. Gestión escolar: 2020 2. INTRODUCCIÓN El 12 de marzo del año en curso, el Gobierno Nacional suspende las labores escolares en todo el territorio nacional debido a la aparición de la pandemia del COVID-19. Transcurrieron más de tres meses y aún siguen suspendidas las actividades escolares; excepto algunas clases de apoyo de manera virtual en algunas unidades educativas. El 6 de junio, el Ministerio de Educación promulga el DS N° 4260 donde se define las modalidades de atención presencial, virtual, a distancia y semipresencial en todos los subsistemas de educación. Es una normativa general de dichas modalidades y sugiere la elección de una de ellas en cada unidad educativa. Lo que llama la atención es que el Ministerio de Educación deslinda su responsabilidad al señalar, en la disposición final, que el TGN no erogará ningún presupuesto adicional para implementar las modalidades. La unidad educativa “Asamblea de Dios” decidió trabajar dentro de la modalidad semipresencial de acuerdo a las características particulares de nuestros estudiantes, es decir, de acceso a la tecnología e internet, según la encuesta realizada; además, es imperiosa las clases semipresenciales por el Bachillerato Técnico Humanístico que viene trabajando nuestra institución desde gestiones anteriores. El presente Plan Educativo de Emergencia Institucional es una estrategia de contingencia para llevar adelante las clases semipresenciales mientras continúe el ascenso de contagios de la pandemia del COVID-19 y la cuarentena. El presente plan contiene una serie de aspectos importantes como ser los objetivos, el diagnóstico situacional, principios de prevención sanitaria, orientaciones para cada uno de los actores educativos de nuestra institución, el horario o calendario de clases del momento virtual y de atención a distancia y principalmente las fases y estrategias metodológicas en la implementación de las modalidades que coadyuvarán en el proceso enseñanza-aprendizaje de nuestros niños y adolescentes.
  • 3. 3. DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD INSTITUCIONAL Antes de decidir e implementar la modalidad semipresencial era indispensable realizar una lectura de la realidad social, económica y tecnológica de nuestra comunidad educativa. En tal sentido, se ha efectuado una encuesta en línea a los estudiantes y padres-madres de familia de nuestra Unidad Educativa, con el objeto de conocer básicamente el acceso a la tecnología e internet por parte de los estudiantes. Los resultados los presentamos a continuación: EQUIPO TECNOLÓGICO CON QUE CUENTAN LOS ESTUDIANTES NIVELES TELÉFONO CELULAR DIGITAL COMPUTA- DORA PORTÁTIL COMPUTA- DORA DE MESA TABLET NINGUNO TOTAL ESTUDIAN TES INICIAL 67 - 95,7 % 2 - 2,9 % 1 - 1,4 % - - 70 PRIMARIO 229 - 88,1% 6 - 2,3 % 3 - 1,2 % 8 - 3,1 % 14 - 5,4 % 260 SECUNDARIO 176 - 97,8% - - - 4 - 2,2 % 180 TOTAL 472 - 93 % 8 - 2 % 4 - 1 % 8 - 2 % 18 - 4 % 510 CUADRO 1 El 93 % de nuestros estudiantes cuentan con un celular digital, siendo un porcentaje considerable; sin embargo, hay un 4 % que no cuenta con ninguno de los equipos tecnológicos. Los demás porcentajes son insignificantes. De cualquier modo, el hecho de que la gran mayoría de los estudiantes tengan un celular es una fortaleza para nuestra Unidad Educativa, aunque no lo suficiente como para implementar las clases virtuales. FORMAS DE ACCESO AL SERVICIO DE INTERNET NIVELES MEGAS WI-FI NINGUNO TOTAL ESTUD. INICIAL 59 - 84,3 % 10 - 14,3 % 1 - 1,4 % 70 PRIMARIO 201 - 77,3 % 47 - 18,1 % 12 - 4,6 % 260 SECUNDARIO 156 - 86,7 % 19 - 10,6 % 5 - 2,8 % 180 TOTAL 416 - 82 % 76 - 15 % 18 - 4 % 510 CUADRO 2 El cuadro 2 nos señala que el 82 % de los estudiantes, tanto del nivel inicial, primario y secundario, acceden al servicio de internet a través de la compra de megas. El 15 % se conecta a internet por medio de Wi-Fi y lamentablemente el 4 % no tiene ninguna opción de acceder al internet; seguramente por la difícil situación económica que atraviesan las familias por la crisis sanitaria. Si la gran mayoría de los estudiantes acceden al servicio de internet,
  • 4. comprando megas, entonces la alternativa de la implementación de la modalidad virtual se complica. REDES SOCIALES UTILIZADAS CON MAYOR FRECUENCIA NIVEL WHATSAPP FECEBOOK TELEGRAM MESSENGER TOTAL ESTUD. INICIAL 68 - 97,1 % 2 - 2,9 % 70 PRIMARIO 249 - 95,8 % 8 - 3,1 % 1 - 0,4 % 2 - 0,8 % 260 SECUNDARIO 162 - 90 % 16 - 8,9 % 1 - 0,6 % 1 - 0,6 % 180 TOTAL 479 - 94 % 26 - 5 % 2 - 0,3 % 3 - 1 % 510 CUADRO 3 La red social más utilizada por los estudiantes de nuestra Unidad Educativa es, sin duda, WhatsApp, con el 94 % y solo el 5 % navega por facebook. Los demás porcentajes son mínimos. Esto significa que en el momento de trabajar con las herramientas virtuales tendrá que tomarse muy en cuenta esta situación. PREFERENCIAS POR LAS EMPRESAS TELEFÓNICAS NIVELES ENTEL TIGO VIVA TOTAL ESTUD. INICIAL 38 - 54,3 % 27 - 38,6 % 5 - 7,1 % 70 PRIMARIO 149 - 57,3 % 97 - 37,3 % 14 - 5,4 % 260 SECUNDARIO 109 - 60,6 66 - 36,7 % 5 - 2,8 % 180 TOTAL 296 - 58 % 190 - 37 % 24 - 5 % 510 CUADRO 4 De acuerdo al cuadro 4, ENTEL es la empresa telefónica con mayor preferencia, seguida por TIGO con el 37 % y por último VIVA con solo el 5 %. Quiere decir que los estudiantes y padres de familia se conectan a internet y otras opciones, mayormente por ENTEL y TIGO; por lo tanto, las gestiones de las autoridades tendrían que orientarse a esas empresas para mejorar la calidad de servicio, sin menoscabar el servicio que presta VIVA.
  • 5. SEÑAL DE INTERNET EN EL BARRIO DONDE VIVE EL ESTUDIANTE NIVELES BUENA REGULAR MALA TOTAL ESTUD. INICIAL 14 - 20 % 51 - 72,9 % 5 - 7,1 % 70 PRIMARIO 66 - 25,4 % 175 - 67,3 % 19 - 7,3 % 260 SECUNDARIO 47 - 26,1 % 109 - 60,6 % 24 - 13,3 % 180 TOTAL 127 - 25 % 335 - 66 % 48 - 9 % 510 CUADRO 5 Solamente el 25 % de los estudiantes aseguran tener una buena señal de internet. La mayoría tiene una señal regular que equivale al 66 % y el restante 9 % tiene una mala señal de internet. En estas condiciones es complicado implementar solo la modalidad virtual. EL MAYOR PROBLEMA PARA DESARROLLAR LAS CLASES VIRTUALES SEGÚN LOS ESTUDIANTES NIVEL No tiene ningún problema No tiene internet Es mala la señal de internet No tiene celular No tiene energía eléctrica Otros TOTAL ESTUD. INICIAL 26 - 37,1% 23 - 32,9% 14 - 20% - - 7 - 10% 70 PRIMARIO 103 -39,6% 65 - 25% 57 - 21,9% 8 - 3,1% 3 - 1,2% 24 - 9,2% 260 SECUNDARIO 56 - 31,1% 42 - 23,3% 46 - 25,6% 8 - 4,4% 1 - 0,6% 27 - 15% 180 TOTAL 185 - 36 % 130 - 25 % 117 - 23 % 16 - 3% 4 - 1 % 58 - 11 % 510 CUADRO 6 El cuadro 6 nos muestra que solo el 36 % de nuestros estudiantes tienen todas las condiciones para pasar las clases virtuales; el resto presenta algún problema, como ser la falta de acceso a internet 25 %, la mala señal de internet 23 %, la carencia de un dispositivo (por lo menos un celular) 3 % y un pequeño porcentaje de quienes no tienen energía eléctrica. Además, hay un porcentaje de estudiantes, el 11 %, que dice tener otro tipo de problemas que le impedirían a acceder a las clases virtuales. Este cuadro proporciona los criterios básicos y concretos para definir la modalidad más pertinente para la unidad educativa “Asamblea de Dios”. 4. JUSTIFICACIÓN El decreto supremo No 4260 refuerza y fortalece las medidas para evitar el contagio y propagación del COVID-19 en todo el territorio Nacional. En el artículo II de dicho decreto norma la complementariedad de atención en las modalidades en la Educación Regular. Este plan se realiza pensando tanto en los estudiantes, docentes y toda la comunidad educativa, identificando varios tipos de riesgos los cuales pueden llegar a afectar a nuestros estudiantes y por ende a nuestras familias. Pensamos tomar medidas y capacitarnos antes de
  • 6. los incidentes, para así estar preparados e informados en cualquier situación de emergencia. Con este plan también buscaremos impedir que el contagio del Covid-19 se propague y llegue a convertirse en tragedia en la sociedad estudiantil. La modalidad semipresencial suple la necesidad en el contexto, en el área de acción de la unidad educativa “Asamblea de Dios” por la característica de la modalidad semipresencial de combinar las modalidades, en los niveles inicial, primario y secundario. No todos los estudiantes cuentan con los medios tecnológico; además, en los últimos cursos del nivel secundario los estudiantes necesitan prácticas para concluir el bachillerato técnico. La adaptación de estrategias, implica priorizar las necesidades curriculares, la aplicación de estrategias para formar estudiantes como líderes para el trabajo colaborativo para el servicio en la familia y sociedad para vivir bien. 5. OBJETIVOS a. GENERAL Implementar las orientaciones metodológicas dentro del ámbito teórico - práctico mediante la planificación de estrategias pertinentes para la implementación del proceso educativo que garantice la aplicabilidad de la modalidad semipresencial, promoviendo la prevención y mitigación de la transmisión del Coronavirus (COVID-19) dentro de la comunidad educativa “Asamblea de Dios”, durante la gestión 2020. b. ESPECÍFICOS ● Organizar las modalidades de trabajo mediante reuniones por nivel, respondiendo así a la pertinencia de cada uno. ● Adaptar la modalidad semipresencial a la situación socioeconómica de la población estudiantil de la comunidad educativa para lograr resultados óptimos en el proceso educativo. ● Dosificar los contenidos adecuándolos para que respondan a la realidad actual y a las necesidades de la sociedad. ● Ejecutar las estrategias de las orientaciones metodológicas conforme a la planificación establecida. ● Evaluar el proceso educativo mediante un seguimiento continuo sobre los diferentes momentos de modalidad (virtual, a distancia y presencial) para fortalecer la calidad educativa. 6. MODALIDAD A IMPLEMENTARSE: SEMIPRESENCIAL a. MOMENTO VIRTUAL De acuerdo al Art. 5, inciso c, del Reglamento Específico de Complementariedad de las Modalidades de educación, es el proceso mediante el cual las unidades educativas utilizan plataformas virtuales conectadas a Internet o Intranet. Existen dos submodalidades: 1. Submodalidad fuera de línea (asincrónica), donde el maestro y los estudiantes no concurren en forma simultánea para desarrollar las actividades educativas. 2. Submodalidad en línea (sincrónica), donde existe la concurrencia simultánea para la interacción entre maestro y estudiantes”.
  • 7. b. ATENCIÓN A DISTANCIA Es el proceso educativo caracterizado por la no presencia física de los estudiantes en las unidades educativas y mediado por recursos físicos (libros, documentos, CD, DVD), televisivos, radiales, digitales, telefónicos y otros (Art. 5, Inc. b, Regl. Especif.) c. MOMENTO PRESENCIAL El momento presencial está destinado a establecer las consignas, explicaciones necesarias, actividades prácticas y procedimentales propias de contenidos técnicos del Bachillerato Técnico Humanístico, resolución de dudas, entrega de trabajos y otros correspondientes al proceso educativo de los estudiantes (Art. 18, numeral III, Regl. Especif.). 7. FASES Y ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL FASE ESTRATEGIAS TIEMPO RESPONSA- BLES ORGANIZACIÓN -Reunión de profesores por niveles -Consejo de docentes para la conformación de la Comisión Técnica Las dos primeras semanas de junio -Director -Docentes -Comisión Técnica PLANIFICACIÓN -Sesión de explicación del esquema del proyecto -Trabajo de Comisión en Línea a través de Google Drive -Sesión virtual de socialización y adecuación del proyecto. 22 de junio al 13 de julio -Comisión Técnica CAPACITACIÓN -Capacitación de docentes a través del Municipio -Capacitación de estudiantes por niveles -Capacitación de padres de familia por niveles Meses de mayo y junio 13 al 24 de julio 13 al 24 de julio -Profesores -Ministerio de Educación -Profesores guías -Ministerio de Educación -Profesores guías
  • 8. ACTIVIDADES PREVIAS -Socializamos del proyecto a la comunidad educativa (profesores, Junta Escolar, Centro de Estudiantes) -Realizamos reuniones de coordinación con 5to y 6to de secundaria (tema BTH y PROMOCIÓN) -Actualizamos los datos relacionados con el número de estudiantes que van a desarrollar clases virtuales y a distancia en los tres niveles -Gestionamos una plataforma educativa ante las autoridades del Municipio para implementar la modalidad virtual. -Gestionamos créditos ante las instancias pertinentes para que todos los estudiantes cuenten con una computadora. Jueves 16 de julio 20 al 24 de julio Hasta el día domingo 19 de julio Junio, julio y agosto Los meses que restan de la gestión 2020 -Dirección -Comisión Técnica -Dirección -Profesoras guías -Profesores guías -Comisión Técnica -Municipio -Dirección -Junta escolar -Dirección Distrital -Junta de Padres de Familia -Todos los estamentos de la Unidad Educativa IMPLEMENTA- CIÓN DE LA MODALIDAD SEMIPRESENCIA L 1. NIVEL INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA a) Modalidad virtual Esta opción será para complementar la enseñanza a través del texto impreso: -Explicación de los contenidos y las actividades se harán a través de videos, audios y enviados por WhatsApp. -En este nivel necesariamente el padre o madre acompañará a su hijo o hija en el proceso de aprendizaje. b) Atención a distancia -Trabajamos con el texto de apoyo, con el que cuenta cada estudiante. -Proporcionamos láminas educativas de acuerdo al tema para reforzar los aprendizajes. -Realizamos un seguimiento constante de los aprendizajes de los niños. -Los padres y madres de familia recogerán y devolverán los materiales de estudio, tareas y De acuerdo al calendario escolar reformulado: 1er Trimestre: 20-07 al 7-08 2do Trimestre: 10-08 al 9-10 3er Trimestre: 12-10 al 11-12 -Profesores(as) del nivel inicial -Profesores(as) del nivel primario -Profesores(as) del nivel secundario -Director -Estudiantes -Padres, madres de familia y tutores
  • 9. otros de sus hijos(as) de acuerdo al horario y/o calendario. 2. NIVEL PRIMARIO COMUNITARIO VOCACIONAL a) Momento virtual -Realizamos talleres permanentes con estudiantes y padres de familia con el objeto de concienciar sobre la importancia de la educación virtual y el manejo de la misma. Comparar la educación presencial y la educación virtual y destacar sus ventajas. -Desarrollamos el proceso enseñanza- aprendizaje a través de las herramientas tecnológicas como ser: WhatsApp, Zoom y otras. -Utilizamos celulares con la aplicación WhatsApp para el envío de mensajes de textos, fotos, videos, video llamado, por su fácil manejo y realizar conversaciones en las dudas que aparecieran en las diferentes actividades escolares. -También utilizamos el Messenger para enviar mensajes, conversaciones o llamadas personales. -Asimismo, el YouTube nos servirá para los trabajos de investigación, subir videos, películas, música y todos los beneficios que proporciona el sitio web. -Se utilizará la red social Facebook para obtener noticias actualizadas y todas las bondades que ofrece; pero también tomar conciencia de los aspectos negativos que pueda contener. b) Atención a distancia -En esta modalidad los maestros podremos trabajar con los estudiantes que no tienen un equipo tecnológico como celular o una computadora. -Elaboración de cartillas, textos, cuadernillos y otros donde contengan explicaciones, actividades de resolución, ejercicios, cuestionarios y evaluaciones de acuerdo a los contenidos ya dosificados por el profesor(a) con anterioridad.
  • 10. -Distribución y recepción los materiales pedagógicos, de acuerdo al calendario y horario establecido por la Unidad Educativa. c) Momento presencial Este momento sólo será posible cuando el Ministerio de Salud autorice. Para ello debemos tener en cuenta lo siguiente: -Espacio suficiente entre los bancos y que no haya aglomeraciones entre estudiantes. -Protocolo de ingreso al colegio, como así también en las diferentes aulas. -Uso obligatorio de mascarillas (barbijos). -Uso de gel desinfectante para manos de manera individual. -Distanciamiento social en hora de recreo. -Rincón de aseo en los diferentes cursos (lavado de manos frecuentemente). -Reducir la cantidad de estudiantes por curso. Programar turnos de clases. -Se trabajará con tutoriales colectivos o individuales para la mejor comprensión de todos los elementos de seguridad. 3. NIVEL SECUNDARIO COMUNITARIO PRODUCTIVO a) Momento virtual - Supone nuevos modelos de enseñar y aprender, situando al estudiante en un proceso de construcción del conocimiento más activo y de mayor autonomía; a partir de la investigación, descubriendo aplicaciones de los contenidos temáticos en la web, resolviendo problemas, interactuando vía on line con el docente, fortaleciendo conocimientos desde los juegos educativos en diferentes áreas, que ofrece la plataforma de Google (Quizizz, Kajhoop). -Aplicación de Classroom para la estructuración y organización de la clase, en las diferentes estrategias metodológicas; como así también para los momentos de Evaluación.
  • 11. -Aplicación del zoom o google Meet, para el contacto on line entre docente y estudiantes; donde se desarrollará la clase y las orientaciones necesarias, que requiera explicar la unidad temática. -Utilización de WhatsApp para compartir vínculos de la plataforma y mantener informados a los estudiantes sobre las diferentes actividades en el desarrollo del proceso educativo. -Aplicación de softwares educativos en las áreas de Matemáticas y Físico-Química; como ser Geogebra, Algebrator, Math- Wordsheet Generator, etc. (Utilizando las kuaas) -Uso de whatsapp para compartir vínculos de la plataforma y mantener informados a los estudiantes sobre las diferentes actividades en el desarrollo del proceso educativo. -Desarrollo de las actividades pedagógicas en la plataforma educativa, tomando en cuenta las áreas de información, planificación educativa y de comunicación (una vez que se tenga instalada en la unidad educativa). -Se recomienda el uso de las siguientes herramientas: WhatsApp, Classroom y Zoom (de acuerdo posibilidades económicas y de acceso a la tecnología de parte de los estudiantes). b) Momento de atención a distancia -A partir de la distribución de Cartillas Educativas, elaboradas por las diferentes Asociaciones de profesores de secundaria, que llegarán a los estudiantes que no tienen la posibilidad de trabajar en la modalidad virtual. -Distribución de materiales específicos de cada área, que vayan a fortalecer los conocimientos planteados en las cartillas y que los docentes vean necesarios (impresiones, fotocopias, textos, etc.) -Distribución de materiales de apoyo extra; destinado a estudiantes, que presentan dificultades de aprendizaje y que el docente vea pertinente apoyar (adaptaciones curriculares). -La entrega y recepción de materiales se la realizará de acuerdo al horario y/o calendario establecido por la Unidad Educativa.
  • 12. c) Momento presencial Las clases presenciales sólo están autorizadas para los estudiantes de 5to y 6to de secundaria, debido a la formación del Bachillerato Técnico Humanístico. En el desarrollo de las clases presenciales se considerarán todos los aspectos pertinentes y obligatorios, que propone el Protocolo y Elementos de Bioseguridad, que en sus aspectos más principales son: -Gestionar todos los materiales de bioseguridad (barbijos, guantes, alcohol, alcohol en gel, jabón y otros) ante el Municipio con antelación. -Desinfección de manos (y en lo posible calzados y vestuario) al ingreso; se dispondrá la instalación de lavamanos provisionales en la entrada y el lugar de trabajo, donde se dispondrá de alcohol o jabón líquido y toallas desechables para el secado de manos. -El salón de Gastronomía, al ingreso debe contar con un piso desinfectante húmedo con solución de hipoclorito y/o cabina de desinfección. -Los estudiantes de 5to y 6to de secundaria y Docentes deben usar correcta y obligatoriamente mascarillas o barbijo protector, traje de bioseguridad y otros implementos que sean apropiados. -Dividir a los estudiantes de cada curso, en 2 o 3 grupos, durante las clases presenciales, en caso de que el curso tenga muchos estudiantes. -Las áreas de trabajo (mesas, mesones, cocina, horno y otros) se adecuarán de tal forma que se cumpla con el distanciamiento de 2 metros entre cada uno de los estudiantes; esto implica aproximadamente cuatro metros cuadrados por cada estudiante. -El tiempo de la clase práctica de Gastronomía estará sujeto al logro del objetivo específico y/o la planificación del Plan de Desarrollo Curricular. Significa que, terminada la actividad planificada para una tarde, se retirarán inmediatamente todos. -Se recomienda la restricción del uso de ventiladores; más bien mantener abiertas las
  • 13. ventanas y puertas para la circulación del aire natural, mientras dure la clase. -Los puntos críticos de la sala, deben ser desinfectados permanentemente: pasamanos, interruptores de luz, manillas de puertas, materiales de trabajo u otros de uso frecuente. -Una vez terminada la clase se debe proceder a la limpieza general de los ambientes y su respectiva desinfección. -Se dispondrá de un espacio donde, docentes y estudiantes, puedan cambiarse de manera individual y donde puedan dejar sus implementos de protección personal limpios. MONITOREO Y EVALUACIÓN a. Resultados iniciales b. Resultados en el proceso c. Evaluación final -Encuesta en línea a los estudiantes sobre los logros en los aprendizajes al finalizar el primer trimestre. -Evaluación de los procesos de enseñanza- aprendizaje a la culminación del segundo y tercer trimestre. -Evaluación final a través de un Consejo de Maestros. A fines de agosto Al finalizar cada trimestre Reunión institucional -Profesores -Dirección -Profesores -Dirección -Profesores -Dirección -Junta Escolar -Centro Estudiantes 8. APOYO SOCIAL Y PSICOLÓGICO: La pandemia que estamos viviendo por el COVID-19 trae efectos sociales, psicológicos, que afectan las emociones de los estudiantes produciendo relaciones alteradas en los miembros del hogar como consecuencia, la interrelación impacta en el bienestar de los padres de familia y en los estudiantes. Es necesario cuidar la salud mental de los estudiantes y minimizando los perjuicios en las acciones sociales y comunitarias. La colaboración permite afrontar las consecuencias de situaciones críticas y fortalece el estado anímico de los estudiantes. Mantener y fortalecer el bienestar de estudiantes y profesores en el presente y después que pase la pandemia. Identificar a los estudiantes en riesgo psicosocial, estudiantes por abandonar el centro educativo para proporcionarle la ayuda necesaria y evitar la deserción escolar. Atención individual a los estudiantes con charlas de perseverancia, motivados con videos con la temática los problemas que nos ayudan a formar nuestro carácter. (con el apoyo de profesores, sicólogos del Municipio, otros profesionales).
  • 14. Asimismo, brindarles el apoyo social y económico a los estudiantes de familias necesitadas con alimentos básicos gestionados por la Unidad Educativa ante las diferentes instituciones del Estado y particulares. 9. PROTOCOLO DE RETORNO A CLASES SEMIPRESENCIALES Y PRESENCIALES Y ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD La U. E. “Asamblea de Dios”, asume y propone con responsabilidad las medidas que sean necesarias para responder a la situación que exige trabajar de manera presencial, una vez que se vaya normalizando las actividades escolares en la modalidad semipresencial; adecuando sus medios físicos disponibles para desarrollar las clases, de acuerdo a los requerimientos de elementos de bioseguridad que sugiere en el presente proyecto, en consideración de sus posibilidades y en coordinación con otras instituciones coadyuvantes. El presente protocolo contempla diferentes actividades generales, para la prevención del contagio por COVID-19; considerando dos aspectos específicos: Acciones individuales y colectivas; y la Adecuación de Infraestructura. a) ACCIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS - La UE “Asamblea de Dios”, promoverá el hábito del lavado o desinfección de manos de manera frecuente. - Todas las personas que circulan en los ambientes de la U. E. deben usar la debida protección respiratoria, barbijos o mascarillas, guantes, traje de bioseguridad si es posible. Al empezar y finalizar alguna actividad, cada persona realizará la limpieza de los elementos de trabajo con los que haya estado en contacto con un desinfectante. -Se recomienda evitar los saludos que impliquen contacto físico. -Se recomienda mantener hidratación permanente. -Dividir a los estudiantes de cada curso en 2 o 3 grupos, durante las clases presenciales. -Ninguna persona ajena a las actividades de la unidad educativa, podrá circular en los ambientes de la U.E. -Los padres de familia y tutores podrán ingresar solo en casos de urgencia y con todos los elementos de bioseguridad. En caso de ser necesario, solo se atenderá a través de una ventanilla cerca del portón principal. -Distanciamiento social de 2 metros como mínimo entre personas dentro de los ambientes de trabajo. -Se determinará horarios flexibles para facilitar el arribo a la U. E. con la menor exposición al transporte público. -Definir, una puerta de ingreso y otra de salida; con el fin de facilitar el registro de ingreso y mantener distanciamiento social. -Docentes y estudiantes deben usar indispensablemente las mascarillas o barbijo protector, traje de bioseguridad y otros implementos que sean apropiados.
  • 15. b) ADECUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA: - Para el desarrollo de las clases presenciales el Docente; además de su rol formativo, se constituye en coordinador de las medidas sanitarias preventivas, supervisando el cumplimiento de las medidas fundamentales de bioseguridad. - Desinfección de manos (y en lo posible calzado y vestuario) al ingreso. Se sugiere la instalación de lavamanos provisional en la entrada y lugares de trabajo; donde se disponga de alcohol o jabón líquido y toallas de secado de manos desechables. - Cada aula o sala de trabajo, al ingreso debe contar con un piso desinfectante húmedo con solución de hipoclorito y/o cabina de desinfección. - Disponer un espacio donde, docentes y estudiantes, puedan cambiarse de manera individual y donde puedan dejar sus implementos de protección personal limpios. - Los puntos críticos del aula o sala, deben ser desinfectadas por cada nuevo grupo de estudiantes que ingresa: o Escritorios o Pasamanos o Interruptores de luz o Manillas de puertas o Materiales de trabajo de la clase o Otros de uso frecuente. - Para el ingreso de cada grupo se debe ventilar los ambientes por 10 minutos. - Las áreas de trabajo (salón, comedor, talleres, aulas, etc.) se deben adecuar de tal forma que se cumpla con el distanciamiento de 2 metros entre cada uno de los estudiantes; esto implica aproximadamente cuatro metros cuadrados por cada estudiante. - Adecuación de parqueaderos para bicicletas y motos manteniendo distanciamiento social de 2 m. - Se recomienda la restricción del uso de ventiladores, promoviendo circulación natural de aire (ventanas, rejillas, puertas). En caso de ser indispensable su uso se debe hacer mantenimiento frecuente a los ventiladores. - Se deben implementar protocolos de limpieza y desinfección, previa capacitación del personal de aseo y entrega de elementos de protección personal (se sugiere mínimo dos veces al día). -Señalizar y demarcar las áreas de uso común; utilizando carteles o infografías del Ministerio de Salud, con el fin de informar y orientar; de la siguiente manera: • Baños, comedor, cancha y espacios de trabajo, informando el número de personas que pueden permanecer teniendo en cuenta una distancia mínima de 2 metros entre las personas. • Técnicas de lavado de manos en baño.
  • 16. • Instrucciones de limpieza y desinfección de elementos de trabajo. • Instrucciones de limpieza y desinfección de cascos, guantes y gafas utilizados durante el transporte en motos, bicicletas, entre otros medios alternos de movilidad. • Instrucciones de uso de gel al ingreso de edificaciones. • Instructivo o normas adicionales de bioseguridad. • Restricción de otras personas ajenas a las clases de la U. E. -Solicitar a la Posta de Salud Virgen de los Remedios una Unidad de apoyo médico para la atención de emergencia y control. - Los docentes y estudiantes tienen la obligación de informar todo indicador de riesgo sanitario por conducto regular. Si el caso amerita se informará a la instancia de salud que corresponda. - Toda información de riesgo sanitario debe ser registrada y atendida oportunamente en el marco de la discreción, seriedad y responsabilidad, llevando un archivo riguroso para seguimiento posterior. - Se tomará especial atención y consideración a docentes o estudiantes, que presentan enfermedades de base u otros; que serán considerados de acuerdo a las condiciones establecidas por el Ministerio de Salud. -Todos los materiales necesarios de bioseguridad se gestionará ante Municipio oportunamente y en cantidades suficientes. 10. ATENCIÓN EN LAS OFICINAS DE ADMINISTRACIÓN La atención en la Dirección y Secretaría de la Unidad Educativa se desplegará en tres etapas, mientras dure la cuarentena por el COVID-19: a) Primera etapa El trabajo de la Dirección y Secretaría se desarrollará a través de teletrabajo, es decir, se atenderá desde el domicilio particular todas las gestiones administrativas por los responsables utilizando todas las herramientas tecnológicas. b) Segunda etapa Una vez que disminuya el nivel de contagios del COVID-19, en el contexto local, se atenderá desde las oficinas de la Dirección y Secretaría, tomando en cuenta todos los protocolos sanitarios y elementos de bioseguridad, descritos en el acápite anterior. La atención se reducirá a los trámites más esenciales y en tiempos prudentes, a través de ventanillas. En esta fase ya podrán asistir al colegio los estudiantes de 5to y 6to de secundaria para desarrollar las clases presenciales del Bachillerato Técnico Humanístico, por lo menos una vez a la semana.
  • 17. c) Tercera etapa Esta fase se dará una vez que se levante definitivamente la cuarentena a nivel nacional. La atención será completa en los horarios tradicionales de trabajo. Se preverá aún los elementos de bioseguridad. En esta fase también será normal la asistencia de todos los estudiantes y/o cursos, docentes y administrativos, de acuerdo a los horarios establecidos. 11. ORIENTACIONES PARA LA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL a. DIRECTOR ➔ Ejecuta, hasta su cumplimiento, el Plan Educativo de Emergencia en Tiempos de Pandemia en coordinación con todos los actores de la comunidad educativa. ➔ Da cumplimiento a todas las actividades emanadas por las autoridades superiores a fin de asegurar el proceso enseñanza-aprendizaje y administrativos a través de teletrabajo. ➔ Efectúa el acompañamiento a docentes en el ámbito pedagógico, particularmente en las adecuaciones curriculares, conforme a las características particulares, recursos disponibles y la realidad sociocultural de la institución educativa. ➔ Monitorea y acompaña el acceso y la utilización de la Plataforma Educativa y otros recursos digitales por parte de los docentes, estudiantes y padres de familia. Supervisa la entrega de diversos materiales. ➔ Realiza periódicamente consejos de profesores o reuniones virtuales de trabajo, vía ZOOM y otros medios, a efectos de coordinar y retroalimentar los diferentes procesos pedagógicos y administrativos de la institución a su cargo. ➔ Gestiona con las instancias pertinentes el operativo de distribución y devolución de material físico destinados a los estudiantes que pasan clases a distancia. ➔ Coordina con la Junta Escolar y los padres de familia a efectos de optimizar el acompañamiento en el domicilio y la asistencia de estudiantes en situación de abandono escolar o en riesgo de abandono. b. DOCENTES ● Realiza el Plan de Desarrollo Curricular Virtual, sube a la plataforma de la Unidad Educativa (o herramientas virtuales) para su respectivo seguimiento y/o acompañamiento. ● Utiliza la Plataforma Educativa (o herramientas virtuales), para el efecto debe ingresar a la plataforma con un usuario y contraseña. Debe subir todos los materiales necesarios para desarrollar los contenidos curriculares. ● Interactúa con el estudiante a través de la Plataforma Educativa u otro medio de comunicación como, WhatsApp, Classroom, Zoom, correo electrónico, entre otros, para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, motivándolos permanentemente e indaga sobre la conectividad a internet y otros detalles. ● Desarrolla el proceso enseñanza-aprendizaje conforme al horario de clases virtuales y atención a distancia elaborado por la institución. ● Realiza la revisión de las tareas entregadas por los estudiantes, en la Plataforma Educativa (o herramientas virtuales), a fin de retroalimentar e incentivar su desempeño y aprendizaje.
  • 18. ● Coordina con los estudiantes la modalidad de atención a distancia, padre/tutor la entrega de cuadernillos, cartillas, textos, fotocopias y devolución de tareas, en formato físico o papel. ● Establece un canal de comunicación con los padres/tutores para dar las orientaciones pedagógicas y el refuerzo necesario que apoyen el aprendizaje del estudiante. ● Evalúa los procesos pedagógicos utilizando instrumentos virtuales pertinentes, de acuerdo a la normativa. Socializa la evaluación sumativa con los estudiantes y transcribe en el sistema académico para generar las libretas electrónicas. ● Entrega las libretas electrónicas con las notas respectivas de los diferentes trimestres oportunamente por medios digitales. ● Participa de las reuniones virtuales convocadas por la Dirección. c. ADMINISTRATIVOS Secretaria ❏ Procesa y elabora certificaciones que soliciten las autoridades, profesores, estudiantes y padres de familia o apoderados a través de teletrabajo. ❏ Redactar oficios, informes, circulares, órdenes de servicios y otros. ❏ Llena el libro centralizador digital de notas de los estudiantes para su respectiva revisión y procesamiento de las libretas. ❏ Actualiza la estadística de estudiantes, del personal docente, administrativo y de servicio. ❏ Elabora el parte mensual del personal docente, administrativo y de servicio. ❏ Asiste a reuniones virtuales de profesores, Junta Escolar y delegados, asambleas de padres de familia, con la finalidad de elaborar el acta, control de asistencia y disposiciones que emanan de la misma. ❏ Realiza otras funciones administrativas encomendadas por la Dirección. Regente ❖ Colabora en la entrega y recepción de los trabajos destinados a los estudiantes que participan en la modalidad de atención a distancia, de los niveles primario y secundario. ❖ Dispone y controla los materiales de bioseguridad, en el momento de recojo y entrega de material escolar en la modalidad de atención a distancia. ❖ Controla el horario de clases del MOMENTO PRESENCIAL de los estudiantes de 5to y 6to de secundaria por el Bachillerato Técnico Humanístico (GASTRONOMÍA), con el toque de campana o timbre: ingreso, recreos y salidas. ❖ Apoya a la secretaría en el cumplimiento de sus funciones. ❖ Asiste a las reuniones virtuales convocadas por la Dirección. ❖ Colabora en cualquier otra actividad encomendada por la Dirección. Auxiliar de aula ❖ Coordina virtualmente con las profesoras del nivel inicial en la preparación de tareas o materiales. ❖ Colabora en la entrega y recepción de los trabajos destinados a los estudiantes que participan en la modalidad de atención a distancia, del nivel inicial.
  • 19. ❖ Dispone y controla los materiales de bioseguridad, en el momento de recojo y entrega de material escolar en la modalidad de atención a distancia. ❖ Asiste a las reuniones virtuales convocadas por la Dirección. ❖ Realiza cualquier otra función relacionada con la Unidad Educativa, encomendada por la Dirección. Personal de servicio ❖ Resguarda la infraestructura y todos los bienes de la institución. ❖ Asea y ordenan oportunamente todas las dependencias de la Unidad Educativa, particularmente la sala de Gastronomía en los días de clases presenciales. ❖ Controla la puerta de entrada y salida los días de clases presenciales de los estudiantes de 5to y 6to de secundaria por BTH. ❖ Asiste a las reuniones virtuales convocadas por la Dirección. ❖ Coopera en cualquier otra función relacionada con la institución, encomendada por la Dirección. ❖ El personal de servicio debe llevar obligatoriamente el implemento personal de bioseguridad en momentos de aseo de espacios y de atención a estudiantes, profesores, administrativos y padres de familia. d. ESTUDIANTES ★ Accede a la Plataforma Educativa para el desarrollo de su aprendizaje; para el efecto debe ingresar con su cédula de identidad o RUDE. ★ Interactúa con el docente a través de la Plataforma Educativa u otro medio de comunicación como; WhatsApp, Classroom, Zoom, correo electrónico, entre otros, para el desarrollo de su proceso de aprendizaje. ★ Organiza su tiempo escolar en la casa, para tener una rutina de estudio y realizar las tareas solicitadas por el docente. ★ Realiza las tareas asignadas en la Plataforma Educativa u otros medios, luego devuelve las tareas para la revisión y retroalimentación por parte del docente. ★ Verifica en la Plataforma Educativa de manera permanente las evaluaciones, notas, comunicados, etc. así estar informado adecuadamente. ★ Demuestra empeño y dedicación en el estudio para lograr los niveles adecuados de rendimiento académico. ★ Retira las guías y cuadernillos de la institución educativa (últimos cursos de secundaria), según la periodicidad establecida por la Dirección y el docente, y luego devuelve completa la tarea asignada, en caso que haya adoptado la modalidad de atención a distancia. d. PADRES Y MADRES DE FAMILIA ➢ Acompaña a su hijo ofreciendo todo el apoyo escolar, afecto constante, el uso de los recursos disponibles en la Plataforma Educativa (o herramientas virtuales) como bibliotecas, vídeos, audios, imágenes y otros para su proceso de aprendizaje. ➢ Establece normas para la rutina de estudio y tiempo escolar en la casa, para que su hijo o menor en custodia pueda realizar las tareas solicitadas por el docente. ➢ Accede a la Plataforma Educativa en la sección de “Padres de Familia” donde se dispone materiales de apoyo en diferentes formatos (videos, audios e imágenes),
  • 20. entre otros; que pueden ser utilizados para el acompañamiento del proceso de enseñanza de su hijo. ➢ Retira las guías y cuadernillos de la Unidad Educativa de su hijo o menor en custodia, según la periodicidad establecida por la Unidad Educativa y luego devuelve completa la tarea de su hijo, en caso de que el estudiante sea de la modalidad de atención a distancia. 12. ESTADÍSTICA DE ESTUDIANTES Y PERSONAL DOCENTE- ADMINISTRATIVO a. ESTUDIANTES EFECTIVOS GESTIÓN 2020 AÑO DE ESCOLARIDAD PARALELO MUJERES VARONES TOTAL 1 A 15 19 34 2 A 17 19 36 B 18 17 35 Total Nivel Inicial en Familia Comunitaria 50 55 105 1 A 20 16 36 B 19 16 35 2 A 19 12 31 B 14 17 31 3 A 20 17 37 B 16 18 34 4 A 16 19 35 B 14 17 31 5 A 18 12 30 B 20 11 31 6 A 19 14 33 B 20 14 34 Total Nivel Primario Comunitario Vocacional 215 183 398 1 A 11 16 27 B 11 18 29 2 A 19 16 35 B 15 19 34 3 A 17 11 28 B 16 3 19 4 A 18 17 35 5 A 13 12 25 6 A 11 8 19 Total Nivel Secundario Comunitario Productivo 131 120 251 TOTAL DE ESTUDIANTES EN LOS TRES NIVELES 396 358 754
  • 21. b. PERSONAL DOCENTE Y ADMINTRATIVO PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO CANTIDAD DIRECTOR INSTITUCIONALIZADO 1 PROFESORAS – NIVEL INICIAL 3 PROFESORES – NIVEL PRIMARIO 15 PROFESORES – NIVEL SECUNDARIO 18 SECRETARIA 1 REGENTE 1 AUXILIAR DE AULA 1 PERSONAL DE SERVICIO 2 TOTAL 42 13. HORARIO Y CALENDARIO DE CLASES HORARIO NIVEL INICIAL Momento virtual TURNO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Mañana COMUNIDAD Y SOCIEDAD VIDA TIERRA Y TERRITORIO CIENCIA TECNOLÓGÍA Y PRODUCCIÓN COSMOS Y PENSAMIENTO Tarde  Este horario es opcional ya que los estudiantes del nivel inicial están trabajando con texto comprado o fotocopiado.  Algunos Campos, (por ende, Áreas) pueden ser trabajados en el horario de la tarde. Esto es flexible, siempre velando el interés de los estudiantes y las posibilidades de apoyo de sus padres y madres. Atención a distancia HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 7 a 8 am. 2do B (Distribución y recepción de material curricular) 2do A (Distribución y recepción de material curricular) 1ro A (Distribución y recepción de material curricular)  Este horario es para la entrega y recojo de las tareas de los estudiantes. HORARIO NIVEL PRIMARIO MOMENTO VIRTUAL TURNO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Mañana -MATEMÁTICA -TÉCNICA TECNOLÓGICA -LENGUAJE -A. PLÁSTICAS Y VISUALES -C. NATURALES -C. SOCIALES Tarde Áreas Técnicas Áreas Técnicas Áreas Técnicas Áreas Técnicas Áreas Técnicas 1. Las dos áreas programadas para los días lunes, martes y jueves simplemente son propuestas que pueden variar; pero tiene la finalidad de no recargar de trabajos a los estudiantes. 2. La programación de áreas dependerá del día que el docente tiene que salir a entregar y recoger los materiales de los estudiantes que estudian en la modalidad de atención a distancia. 3. El profesor(a) de curso puede desarrollar sus actividades pedagógicas en el horario de la tarde siempre y cuando su curso no tiene Materias Técnicas en ese horario.
  • 22. ATENCIÓN A DISTANCIA HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 8 a 10 1ro A y 1ro B 2do A y 2do B 6to A 3ro A y 3ro B 4to A y 4to B 5to A y 5to B 6to B 1. La entrega y recojo de materiales o tareas se las hará cada 15 días (dos semanas). HORARIO NIVEL SECUNDARIO MOMENTO VIRTUAL TURNO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Mañana -Matemática -Técnica Tecnológica General -Lenguaje -Lengua extranjera -Ciencias Sociales -Ciencias N. -Biología -Física Química -Valores -Sicología y Filosofía -Música -Educación F. -Artes Plásticas Tarde T.T.E. Gastronomía 1. Este horario solo estará vigente mientras no se tenga la Plataforma Educativa. 2. Los días martes a viernes se puede trabajar incluso en el horario de la tarde, es cuestión de ponerse de acuerdo entre los profesores de las áreas programadas para el mismo día. ATENCIÓN A DISTANCIA HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 10 a 12 1ro A y 1ro B 2do A y 2do B 3ro A y 3ro B 4to A 5to A 6to A 1. La entrega y recepción de temas y trabajos se las hará cada 15 días (dos semanas). NOTA FINAL. - Todos estos horarios o calendarios escolares serán evaluados dos semanas después de su aplicación. HORARIO DE CLASES EN PLATAFORMA EDUCATIVA CUR- SO HORAS LUNES MARTES MIÉR- COLES JUEVES VIERNES SÁBADO 1ro A 8:00 am Com. y Leng. Ciencias Naturales Com. y Leng. C. Sociales Matemá- tica 9:00 am Matemática Musica Sicología 10:00 am Artes Plásticas y Visuales Técnica Tecnológica Lengua Extranjera Educación Física y Dep. Valores E. R. Este posible horario se aplicará una vez que la Unidad Educativa tenga su Plataforma Educativa.
  • 23. 14. BIBLIOGRAFÍA 1) Ministerio de Educación y Ciencias. (2020). Plan de Educación en Tiempos de Pandemia “Tu escuela en Casa”. Paraguay: s/Ed. 2) Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. (2020). Decreto Supremo 4260. La Paz, Bolivia. 3) Ministerio de Educación y Culturas. (2020). Reglamento Específico de Complementariedad de las Modalidades de Atención Presencial, a Distancia, Virtual y Semipresencial del Subsistema de Educación Regular. La Paz, Bolivia. 4) Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia. (2020). Propuesta de Contingencia Educativa en Tiempos de Coronavirus. La Paz, Bolivia. 5) Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia. (2020). Propuesta Educativa de Contingencia Sanitaria del Magisterio Rural Boliviano “Educación para Todos”. La Paz, Bolivia. COMISIÓN TÉCNICA RESPONSABLE EN LA ELABORACIÓN 1. Prof. Adrián Ramírez Director 2. Prof. Lelia Ayala Nivel Inicial 3. Prof. Vanessa Machicado Nivel Inicial 4. Prof. Javier Miranda Nivel Primario 5. Prof. Dora Tejerina Nivel Primario 6. Prof. Beatriz Tórrez Nivel Primario 7. Prof. Ángela Baldiviezo Nivel Secundario 8. Prof. Marianela Aguilar Nivel Secundario 9. Prof. Rosmery Lázaro Nivel Secundario VILLA MONTES, 16 DE JULIO DE 2020.