SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
ANALISIS LITERARIO
LA DIVINA COMEDIA
DANTE ALIGHIERI
PRESENTADO POR
Maria Paula Bernal Bustos
PRESENTADO A
Soraya del Pilar Lozano
GRADO
11-2
INSTITUCION EDUCATIVA EXALUMAS DE LA PRESENTACION
IBAGUE – TOLIMA
2017
pág. 2
ANALISIS LITERARIO
1. Nombre de la obra.
2. Descripción física y moral de personajes principales y secundarios.
LA DIVINA COMEDIA
Personajes Principales
 Dante
 Físico: Hombre joven, vigoroso, de piel clara y una altura
promedio.
 Moral: Analítico, obediente, tranquilo, decidido, inteligente,
solidario y perseverante.
 Virgilio
 Físico: Hombre delgado y de una altura promedio.
 Moral: Valeroso, vigoroso, intelectual y líder.
 Beatriz
 Físico: Mujer agradable y bella.
 Moral: Perseverante, pura y amable.
Personajes Secundarios
 Apóstoles
 Físico: Hombres de piel clara y altura promedio, pertenecientes
de la obra.
 Moral: Vigoroso y Amables dependiendo de la situación.
pág. 3
 Las almas de Caico, Campeneo, Ubaldino de Pila y Farinata
 Físico: Almas que se encuentran en la obra, de diferentes
aspectos.
 Moral: Enviadas a ocupar un lugar en el mundo espiritual,
recibiendo su premio o castigo.
 Santa Matilde
 Físico: Mujer de aspecto armonioso y delicado.
 Moral: Amable, solidaria y paciente.
 Virgen María
 Físico: Mujer bella, madre de Jesús, de piel clara y delicada.
 Moral: Amable, justa y social.
 Lebrel
 Físico: Hombre de altura promedio y piel clara.
 Moral: Protector de Dante, valeroso y vigoroso.
 Los personajes secundarios son muchos más, los cuales se ven
representados en diferentes cantos de la obra donde hacen parte
del mundo espiritual, se destacan por sus acciones y lo que hayan
realizado en su vida, sin embargo también se integra de diferentes
dioses y santos que intervienen de forma significativa en algunos
cantos.
pág. 4
3. Argumento de la obra.
La obra inicia con el protagonista el cual atraviesa una gran aventura,
donde su objetivo es llegar al paraíso y finalizar aquella ruta de
obstáculos y travesías, el primer punto de la obra el personaje se
encuentra en el infierno donde se está perdido en medio de una selva,
llena de árboles que provocan la perdida de hacía la ruta la de fe y virtud
- A mitad del camino de la vida, en una selva oscura me encontraba
porque mi ruta había extraviado.
Luego de horas de ansias, ve en lo lejos una luz del alba sobre una colina
cerca, que representa la vida virtuosa, al dirigirse a ella encuentre en su
camino tres bestias, un león que significaba la soberbia, una pantera que
reflejaba la lujuria y una loba representando la avaricia, aquellos vicios
impedían al hombre salir el pecado y tomar el camino correcto, en esta
situación se le hace presente Virgilio su guía y le indica lo que debe de
hacer, además advirtiéndole que para salir de donde se encontraba y
llegar al paraíso debía debía atravesar el infierno, después el purgatorio
para finalmente llegar su destino. De este modo es como emprenden el
viaje por los reinos de ultratumba. El primer lugar que visitan es el
infierno el cual consta de un ante infierno y posteriormente de nueve
círculos, el primero es el limbo, en los cuatro siguientes se castigan a los
desenfrenados, en la laguna del Estigia, se encuentra la ciudad del Dite,
donde son castigados los malvados, en los cuatro círculos del infierno
que seguían y en el centro se hallaba Lucifer el más grande traidor de la
historia.
Ante infierno: Conocido como el vestíbulo de los cobardes, se
encontraban los cobardes, personas que no fueron capaces de hacer el
bien ni el mal, estos estaban condenados a correr eternamente tras una
bandera que no poseía ningún significado, así como lo que habían hecho
en la vida terrenal, hostigados por avispas y tábanos. Dante al atravesar
esta sección llega a las orillas de Aqueronte, para cruzar necesitaron a
Caronte quien transportaba las almas pecadores para llegar al otro lado.
Primer Círculo: Luego de atravesar el lago, llegan al Limbo donde
habitan los muertos sin bautismo, no son castigados, sin embargo se
encuentran privados de la Beatitud.
Segundo Circulo: Este es conocido por componerse de los lujuriosos, allí
estaba Minos el cual juzgaba a que circulo debían de ir la almas
pecados, Minos quiere impedir el ingreso de Dante, pero el guía lo
pág. 5
advierte que por mandato divino está ahí, las almas que se encontraban
era empujados por un viendo impetuoso de un lado a otro, golpeándose
uno contra otro.
Tercer Circulo: Dante al llegar este círculo, se topa con los golosos, allí
el guardián era el perro de las tres fauces siempre hambrientas, el
pecado castigado es la gula donde se condena a devorar la eternidad
una comida repugnante.
Cuarto Circulo: Los avaros y los pródigos habitaban este lugar los cuales
solo pensaron en acumular dinero toda la vida y gastarlo
desenfrenadamente, Dante en este lugar se encuentra con el guardián
Plutón que en un vano esfuerzo de detenerlo no lo logra y este sigue son
su viaje.
Quinto Circulo: Es el lugar de pena reservado a los iracundos, que se
golpean a sí mismos, los indolentes que suspiran eternamente bajo las
agua de las lagunas y más allá se encuentra los soberbios y los
envidiosos, cuyos castigos son semejantes a lo de los iracundos, Dante
junto a su guía cruzan la laguna gracias al barquero Flegia, para llegar
a las puertas de la ciudad de Dite.
Sexto Círculo: Al llegar a las puertas de la ciudad, un ángel de Dios las
abre para ellos, en este lugar son castigados lo herejes, los cuales están
dentro de sepulcros, formando una corona de fuego alrededor de las
murallas de la ciudad.
Séptimo Circulo: En este nivel el guardián es el minotauro, este círculo
se divide en tres jirones, en el primero se encuentran los violentos contra
el prójimo, quienes están sumergidos en el rio de sangre hirviente, en el
segundo se encuentran los violentos contra ellos mismos quienes están
convertidos en árboles que son mordidos por perras hambrientas,
generando gritos de dolor, y en el tercer jirón se encuentran los violentos
contra Dios, quienes soportan una continua lluvia de fuego, Dante
observaba cada una de estas secciones atravesándolos.
Octavo Circulo: El guardián es Grion, verdadera imagen del fraudulento,
el lugar se divide en diez fosas donde son castigados los fraudes.
Noveno Circulo: Aquí se encontraban los traidores que rechazaron el
cariño, este círculo se divide en cuatro fosas (Caina, Anterona, Tolomea,
Judeca) en el centro de la ultima fosa se encuentra Satanás, Dante al
verlo no puede soportar el horrible espectáculo, allí se dirigen hacia el
pág. 6
purgatorio, simbolizando cada nivel desde el pecado más leve hasta el
más grave.
El purgatorio es el siguiente camino por recorrer, reino que se ubica en
una isla situada en las antípodas de Jerusalén, allí se distinguen colinas
de los pecadores, las almas purifican sus espíritus a través del
arrepentimiento, en este reino también se divide en nueve partes: Ante
purgatorios, los siete círculos y el Paraíso terrenal, el guardián de este
lugar es Marco Antonio Catón.
Ante purgatorio: Allí las lamas llegan en una barca, las almas pertenecen
a aquellos que se arrepintieron de pecado a ultima hora y su castigo
esperar, Dante y Virgilio su guía, se encuentran con la puerta del ante
purgatorio, para atravesarla deben de pasar por el guardián de esta el
Ángel portero que dibujándole en la frente a Dante siete letras “p”
representado los pecados capitales.
Los círculos se integraban por: los soberbios, los envidiosos, los
iracundos, los perezosos, los avaros y pródigos, los golosos, los
lujuriosos y el ultimo era el paraíso terrenal.
El paraíso era el sistema cósmico, con un plante en el centro y nueve
plantes girando a su alrededor, Dante visita cada uno de ellos, en los
cuales estaban los ángeles de Dios, quienes gozan de la paz y la
beatitud, los diezplanetas visitados son: la luna. Mercurio, venus, el solo,
marte, júpiter, Saturno, el cielo estelar, el cristalino, aquí Beatriz
abandona a Dante y el último planeta empíreo.
La obra fue creada principalmente con el propósito de que las personas
que la conocieran obtuvieran conciencia y razón antes las situaciones y
no cometieran los pecados, para que de esta forma llevaran una vida
justa y correcta y al morir disfrutaran del paraíso y la paz que era
otorgada por el creador.
4. Descripción de contextos.
 Contexto Político: En esta época se caracteriza el sistema
monárquico, donde el poder se centra en una máxima autoridad
conocida como el rey, claramente se puede ver en distintos canto de la
pág. 7
obra donde predomina el poder en una sola persona la cual manda y
dirige el pueblo, regulando así el estado en el que se encuentra de una
forma eficaz, igualmente sea en el lugar donde se encuentre Dante
siempre es gobernado, obedeciendo las decisiones que toman sobre él.
 Cita textual: Canto XII. – La milicia de Cristo, que tan caro costó
rearmar, detrás de sus banderas marchaba escasa, lenta y
recelosa, cuando el Emperador que siempre reina ayudó a su
legión en el peligro, por gracia sólo, no por merecerlo.
 Contexto Económico: El trabajo, cría de animales y cosechas de la
tierra, era fundamental en aquel entonces ya que generaba el sustento,
como se puede apreciar en la obra cabe resaltar la importancia de las
tierras en este siglo, ya que ubicándonos en su tiempo, el feudo fue
destacado, y este sistema se mantuvo para el aspecto económico.
 Cita textual: Canto XI. – Mas su rebaño, de nuevas viandas se
encuentra tan ansioso, que es difícil que por pastos errados no se
pierda; y cuanto sus ovejas más se apartan y más lejos de aquél
vagabundean, más tornan al redil faltas de leche
 Contexto Religioso: La Fe religiosa caracterizada en esta época es el
cristianismo, donde el sistema es monoteísta, que se basaba en las
enseñanzas de Jesús y el culto hacia Dios, de forma obediente y
respetuosa, haciendo la voluntad de él.
 Cita textual: Canto II.- Necesita tu devoto ahora de ti, y yo a ti te
lo encomiendo.
 Contexto Cultural: En la obra se puede observar que hay divisiones,
conocidas como los círculos, allí se adquiere una vida espiritual
después de la terrenal en donde la personas que accediera, pasaría por
diferentes lugares donde se cuestionaba su vida y sus actos que eran
castigados o premiados según lo determinaran.
 Cita textual: Canto XII. – La divina justicia aquí castiga a aquel
Atila azote de la tierra y a Pirro y Sexto; y para siempre ordeña
las lágrimas, que arrancan los hervores, a Rinier de Corneto, a
Rinier Pazzo qué en los caminos tanta guerra hicieron.
pág. 8
5. Explicación de inferencias.
 Canto I - Entonces comenzaba un nuevo día, y el sol se alzaba al
par que las estrellas que junto a él el gran amor divino sus
bellezas movió por vez primera.
 Se puede deducir que el día había finalizado y
prontamente, se acercaría el otro, donde el solo ya se
veía salir en lo alto del cielo de manera armoniosa y
hermosa.
 Canto II.- Necesita tu devoto ahora de ti, y yo a ti te lo
encomiendo.
 De este modo se aprecia como alguien se encuentra
pidiendo auxilio, hacia un ser supremo conocido como
Dios, que se profundizaba una fe verdadera.
 Canto III – Ya no tiene memoria el mundo de ellos, compasión y
justicia les desdeña.
 Se infiere, que de las personas que han mencionado han
muerto, donde sus nombre y cuerpos no existen e
igualmente los recuerdos y memorias, siguiendo a una
vida espiritual donde les espera ser juzgados.
 Canto IV – Descendamos ahora al ciego mundo.
 Según lo dicho por el poeta, se refiere a dirigirse al
mundo espiritual de forma valiente, ya que allí se
hallaban las angustias de la gente y las más grandes
penas.
 Canto IV –Al cristianismo fueron anteriores, y a Diosdebidamente
no adoraron.
 Es notable ver como afirma el no haber adorado a Dios,
y por tal motivo, son condenados a vivir sin esperanza ya
que perdidos están.
pág. 9
 Canto V – La borrasca infernal, que nunca cesa, en su rapiña lleva
a los espíritus.
 Podemos inferir que el lugar era habitado por espíritus
despiadados, en un ambiente escalofriante y violento.
 Canto VI – Recurre a lo que sabes: pues cuanto más perfecta es
una cosa más siente el bien, y el dolor de igual modo.
 Según lo leído se puede inferir como el hombre aclara
que es importante basarse en los conocimientos, sin
embargo estos se equilibran según el acto o donde ese
encuentre.
 Canto VII – ¡Ah justicia de Dios!
 Claramente se destaca la fe en Dios, y la inclinación
hacia un deseo de lo correcto y justo.
 Canto VIII – Guía querido, tú que más de siete veces me has
confortado y hecho libre de los grandes peligros que he
encontrado, no me dejéis.
 De esta forma se infiere la plegaria por la ayuda de un
hombre a su guía, en momentos de desconcierto y temor
ante las situaciones que se avecinan.
 Canto IX - Lleva el nervio de la vista por esa espuma antigua,
hacia allí donde el humo es más acerbo.
 Infiere que dirija, el sentido de ver hacia un lugar u objeto
determinado, en este caso donde le humo es más cruel
y riguroso
pág. 10
6. Relación causa-efecto.
 Canto XI – De la otra forma aquel amor se olvida de la naturaleza.
 Causa: El olvido hacia la naturaleza, donde la falta de atención
e hipocresía, hacen a la falsedad un caracterizado castigo.
 Efecto: Círculo menor, donde está el centro del universo,
donde asienta Dite, el que traiciona por siempre es llevado.
 Canto XII - Son tiranos que vivieron de sangre y de rapiña.
 Causa: Ver a gente sumergida, que habían cometido malos actos
en su vida terrenal.
 Efecto: Lloran aquí sus daños despiadados, y sus feroces
castigos.
 Canto XIII – Antes de adentrarte, sabrás que este recinto es el segundo.
 Causa: La ruta que debía seguir obedeciendo a lo que le
correspondía, llegando allí fue por el guía que le advertía de
donde estaría y se encontraría.
 Efecto: Ver el horrible arenal y cosas que nunca hubiese creído
ver.
 Canto XV – Se diría que de esta forma matan el vínculo de amor que
hace natura.
 Causa: El fraude, que cualquier conciencia muerde, se puede
hacer a quien de uno se fía, o a aquel que la confianza no ha
mostrado.
 Efecto: Segundo círculo se esconden hipocresía, adulación,
quien hace falsedad, latrocinio y simonía, rufianes, barateros y
otros tales.
pág. 11
 Canto XV – ¡Oh venganza divina, cuánto debes ser temida de todo aquel
que lea cuanto a mis ojos fuera manifiesto!
 Causa: Haber pasado del segundo circulo al tercero, donde la
justicia era destacada y en un horrible ambiente.
 Efecto: Observar almas desnudas, lamentándose por su destino
y su castigo adquirido al llegar al mundo espiritual.
 Canto XVI. – Si sigues tu estrella glorioso puerto alcanzarás sin falta, si
de la vida hermosa bien me acuerdo; y si no hubiese muerto tan
temprano.
 Causa: Repuso el hombre que advirtiendo, que lo correcto fue
haber seguido la estrella como guía para llegar hasta ahí.
 Efecto: Poseer la vida a lo largo de este tiempo, sin terminar
muerto.
 Canto XVII – Es preciso torcer nuestro camino un poco, junto a aquella
malvada bestia que está allí tendida.
 Causa: En la ruta que debían seguir se hallaba la fiera detestable
a la horda pétrea, que la arena ciñe.
 Efecto: Descender al lado derecho, caminando diez pasos por su
borde, para evitar las llamas y la arena.
 Canto XVIII – Tan oscuro es el fondo, que no deja ver nada si no subes
hasta el dorso del arco, en que la roca es más saliente.
 Causa: Las orillas estaban engrumadas por el vapor que abajo
se hace espeso, y ofendía a la vista.
 Efecto: Allí subieron; y de allá, en el foso vio gente zambullida en
el estiércol, cual de humanas letrinas recogido.
pág. 12
 Canto XIX – Os habéis hecho un Dios de oro y de plata.
 Causa: La ambición de Contastino, su deseo de interés y
veneración.
 Efecto: Regaño antes mal acto de adoración y veneración sobre
este Dios.
 Canto XX – Estaba yo dispuesto totalmente a mirar en el fondo
descubierto, que me bañaba de angustioso llanto.
 Causa: Interés por seguir en la ruta determinada, con temor y
nervios hacia lo que habría de ver en este fondo.
 Efecto: Ver a unas gentes venir, calladas y llorando, al paso con
que en el mundo van las procesiones.
7. Intertextualidad.
 En el libro Francesco una vida entre el cielo y la tierra de Yohana García
se basa en un hombre que tras sufrir una larga enfermedad, comienza a
acumular vivencias en el cielo y descubre, gracia a los maestros como
tendría que haber actuado para crecer y cuál es el secreto para
conseguir lo que uno desea y, de este modo, lograr el bienestar interior,
en este relato se destaca las experiencias del protagonista en el paraíso,
donde al llegar así realidad, comienza a dejar huellas en la tierra.
Relacionando esta obra con la divina comedia la cual relata las vivencias
de un hombre al transitar por rutas donde encuentra diferentes paisajes,
ambientes, seres y circunstancias, que son más o menos arduos,
oscuros y terribles, dependiendo de la peculiar condición mal que
reflejan.
Ambas historias se centran en un protagonista que transita por lugares
poco usuales, en donde experimentan sensaciones, emociones y
acciones espontaneas donde la travesía épica es caracterizada y son
guiados por la sabiduría de sus maestros hacia caminos de asombro y
tragedias, las obras son mucho más que un largo y extraordinario paseo,
ya que su estructura es muy ordenada en base de ciertos significados,
la fe es fundamental en los libros porque gracias a ella permite que
pág. 13
sucedan estos acontecimientos, donde el cristianismo es la religión
destacada, y la profunda devoción de un mundo spiritual donde han de
ser juzgados los actos cometidos, ya sean premiados o castigados, para
apreciar en sus totalidad las obras, es importante comprender que cada
personaje, cada situación y cada etapa, genera una idea de los
momentos de la vida de cada autor.
8. Significado gramatical.
 Sus moradores fueron abundantes.
 Sus: adjetivo
 Moradores: sustantivo
 Fueron: adjetivo
 Abundantes: verbo
 Si ves alguna digna de noticia.
 Si: afirmación
 Ves: verbo
 Alguna: Indicativo
 Digna: adjetivo
 De: proposición
 Noticia: sustantivo
 Mientras allá miraba fijamente.
 Mientras: sustantivo
 Allá: indicativo
 Miraba: Verbo
 Fijamente: adjetivo
 Aquel se hundió, y se salía de nuevo.
 Aquel: adjetivo
 Se: articulo de.
 Hundió: verbo
 Y: conjunción
 Se: articulo de.
 Salía: verbo
 De: proposición
 Nuevo: sustantivo
pág. 14
 Le fue preciso un ánimo templado.
 Le: pronombre
 Fue: adjetivo
 Preciso: verbo
 Un: articulo
 Animo: adjetivo
 Templado: sustantivo
 Los perros atacan al mendigo.
 Los: articulo
 Perros: sustantivo
 Atacan: verbo
 Al: art. determinado
 Mendigo: sustantivo
 El comenzó a decir su destino.
 El: pronombre
 Comenzó: verbo
 A: articulo
 Decir: verbo
 Su: adjetivo
 Destino: sustantivo
 Si eres tan avisado.
 Si: afirmación
 Eres: pronombre
 Tan: articulo
 Avisado: verbo
 Dieron la vuelta por la orilla izquierda.
 Dieron: verbo
 La: pronombre
 Vuelta: sustantivo
 Por: articulo
 La: pronombre
pág. 15
 Orilla: sustantivo
 Izquierda: sustantivo
 El Rey comenzó diciendo.
 El: pronombre
 Rey: sustantivo
 Comenzó: verbo
 Diciendo: verbo transitivo
 El hizo una trompeta de su culo.
 El: pronombre
 Hizo: verbo
 Una: articulo
 Trompeta: sustantivo
 De: articulo
 Su: adjetivo
 Culo: sustantivo
 Caballeros he visto alzar el campo.
 Caballeros: sustantivo
 He: articulo
 Visto: verbo
 Alzar: verbo
 El: pronombre
 Campo: sustantivo
 Y el poeta se dispuso a decir.
 El: pronombre
 Poeta: sustantivo
 Se: adjetivo
 Dispuso: verbo
 A: articulo
 Decir: verbo
pág. 16
 Ya de todos el nombre conocía.
 Ya: indicativo
 De: articulo
 Todos: sustantivo
 El: pronombre
 Nombre: sustantivo
 Conocía: verbo
 Criado de un señor me hizo madre.
 Criado: verbo
 De: articulo
 Un: articulo
 Señor: sustantivo
 Me: adjetivo
 Hizo: verbo
 Madre: sustantivo
 El corazón se me acongoja.
 El: pronombre
 Corazón: sustantivo
 Se: adjetivo
 Me: articulo
 Acongoja: verbo
 Caminábamos con los diez demonios.
 Caminábamos: verbo
 Con: adjetivo
 Los: articulo
 Diez: sustantivo
 Demonios: sustantivo
 Dando un gemido, el dios contesto.
 Dando: verbo transitivo
 Un: articulo
 Gemido: verbo
 El: pronombre
 Dios: adjetivo
 Contesto: verbo transitivo
pág. 17
 Lo separo el calor a toda prisa.
 Lo: pronombre
 Separo: verbo
 El: pronombre
 Calor: sustantivo
 A: articulo
 Toda: adjetivo
 Prisa: sustantivo
 Si obra el mal la ira se acrecienta.
 Si: adjetivo
 Obra: verbo
 El: pronombre
 Mal: sustantivo
 La: pronombre
 Ira: sustantivo
 Se: adjetivo
 Acrecienta: verbo
9. Ortografía.
EL USO DE LAS TILDES
 Las palabras agudas llevan tilde o acento cuando terminan en
A, E, I, O, U, Ene o Ese; por ejemplo: aquí. Si termina en Ese
precedida por una consonante, no lleva tilde.
 Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en A, E,
I, O U, Ene o Ese; por ejemplo: ángel. Si termina en Ese
precedida de consonante sí lleva tilde, por ejemplo: cómics.
 Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. Las palabras
sobresdrújulas siempre llevan tilde.
pág. 18
LA N Y LA M
Nunca se pone Ene antes de la Be o la Pe, se debe poner Eme. La Ene se
utiliza antes de la Uve. Ejemplos: embaucar, empezar, envión, envase.
 Ambición: Palabra aguda, acabada en ‘n’, ‘s’ o vocal lleva tilde.
 Cúmulo: Palabra esdrújula, acentuada en la antepenúltima silaba.
 Profundo: Es una palabra grave, ya que termina en vocal.
 Relámpago: Lleva su mayor intensidad de la ante penúltima silaba, es
una palabra esdrújula.
 Ultima: Es una palabra esdrújula, con acentuación en la
antepenúltima sílaba.
 Envío: Palabra llana, con acentuación en la penúltima silaba
 Tiempo: Sin acentuación.
EL USO DE LA G Y LA J
Se escriben con Jota las palabras que terminan en -aje, -eje. Por ejemplo:
coraje, garaje, hereje y equipaje. Se escriben con Ge los verbos terminados
en -igerar, -ger y -gir, como aligerar, coger y fingir; con la excepción de tejer y
crujir. Llevan Jota las formas de los verbos que no tienen Ge ni Jota en el
infinitivo, por ejemplo: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.
 Ágil: Palabra grave, posee tilde para evitar ambigüedades
 Hijo: Palabra grave, posee h cuando las palabras inician con vocal, ‘u’
o ‘i’.
 Arrojó: Palabra aguda, con acentuación el ultima silaba.
 Rugir: No posee acentuación
 Elegir: Sin acentuación.
EL USO DE LA DOBLE R
Solamente se escribe con doble Ere si es un sonido fuerte y va entre vocales
por ejemplo: carro, turrón, arrancar. También cuando se utiliza un prefijo
antes de una palabra con Ere: antirrobo, prerrequisito, vicerrector.
 Corrió: Palabra aguda, posee tilde, ya que genera un hiato formado por
una vocal débil acentuada ‘i’ junto a una vocal fuerte ‘o’.
 Tierra: Palabra llana, acentuada en la penúltima silaba.
 Perro: No posee acentuación
pág. 19
 Encerrar: No posee acentuación
 Borrasca: No posee acentuación
EL USO DE LA B
Bra, bre, bri, bro y bru siempre se escribe con Be. Como regla general, se
escribe con Be si le sigue cualquier consonante, por ejemplo: obvio, blanco,
bravo, obstruir, brazo, abstraer.
 Cabra: No posee acentuación
 Breve: No posee acentuación
 Sombra: Sin acentuación en ninguna vocal
 Brisa: Sin acentuación
 Brazo: No posee acentuación
10.Lectura de imágenes.
 En la imagen podemos apreciar a un
hombre, el protagonista el cual sostiene un
libro, y en el fondo se observa como una
cierta pirámide en forma ovalada que
posee niveles hasta su punta, esta imagen
es la más representativa ya que es la
portada del libro, que define una parte de la
obra la cual se centra en la travesía por
aquellos niveles.
pág. 20
 Se deduce en la imagen a dos hombres,
transitando por un lugar oscuro y tenebroso
en donde están rodeados de seres poco
usuales y misteriosos, en la parte inferior
izquierda hay un individuo con alas
observándolos y los costados personas
con extremidades de ramas, posiblemente
uno de los castigos a los actos cometidos
por sus malas vidas.
 Es claro ver como en las profundidades de
los niveles, en los cuales hay una ruta
hacia el destino determinado, se
encuentran demonios y alamas
lamentándose por sus castigos, con
rostros de tragedia y temor.
pág. 21
 Se puede destacar principalmente a un
hombre que es perseguido por bestias
cerca de una orilla del mar, y en la parte
superior del hombre se encuentra un ser
divino que resplandece en aquel lugar y
es el protector del joven.
 Se aprecia el pequeño bote en donde
hay unos hombres y el protector,
dirigiéndose hacia la pirámide
compuesta por los niveles hacia la ruta
del paraíso u lo más alto, donde se
destaca la travesía espica y lo
obstáculos que han de enfrentarse, con
certeza e inteligencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los 9 círculos dantescos
Los 9 círculos dantescos Los 9 círculos dantescos
Los 9 círculos dantescos
Rubèn E. Alfaro Uriarte
 
Amor en la literatura
Amor en la literaturaAmor en la literatura
Amor en la literatura
irma lazo Martinez
 
Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.
Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.
Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.Maximo Reyes
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literariosmdlafuente
 
cantar de los nibelungos
cantar de los nibelungoscantar de los nibelungos
cantar de los nibelungosMario Rojas
 
Sabiduría Hermética: El Kybalión (por: carlitosrangel)
Sabiduría Hermética: El Kybalión (por: carlitosrangel)Sabiduría Hermética: El Kybalión (por: carlitosrangel)
Sabiduría Hermética: El Kybalión (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Hercules 5
Hercules 5Hercules 5
Hercules 5cicep
 
Diagnóstico cuarto medio
Diagnóstico cuarto medioDiagnóstico cuarto medio
Diagnóstico cuarto medioMaria Saenz
 
Antología poesía barroca
Antología poesía barrocaAntología poesía barroca
Antología poesía barroca
Lidia Aragón
 
APRENDA A VIVIR LA VIDA - Curso Práctico para Aprender a Vivir - Tácticas par...
APRENDA A VIVIR LA VIDA - Curso Práctico para Aprender a Vivir - Tácticas par...APRENDA A VIVIR LA VIDA - Curso Práctico para Aprender a Vivir - Tácticas par...
APRENDA A VIVIR LA VIDA - Curso Práctico para Aprender a Vivir - Tácticas par...
Roberto Amor
 
Top model xxl
Top model xxlTop model xxl
Top model xxl
Balcon60
 
LA DIVINA COMEDIA
LA DIVINA COMEDIA LA DIVINA COMEDIA
LA DIVINA COMEDIA
angie moreno
 
Psicologia Oscura.pdf
 Psicologia Oscura.pdf Psicologia Oscura.pdf
Psicologia Oscura.pdf
jordansandovalvalder
 
Magazines download. magazines online. pdf magazines
Magazines download. magazines online. pdf magazines Magazines download. magazines online. pdf magazines
Magazines download. magazines online. pdf magazines
Downmagaz
 
La runa blanca_y_odin
La runa blanca_y_odinLa runa blanca_y_odin
La runa blanca_y_odindagapotter
 
Refranes De Pijos 11845
Refranes De Pijos 11845Refranes De Pijos 11845
Refranes De Pijos 11845sincodigos2
 

La actualidad más candente (20)

La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
 
Los 9 círculos dantescos
Los 9 círculos dantescos Los 9 círculos dantescos
Los 9 círculos dantescos
 
Amor en la literatura
Amor en la literaturaAmor en la literatura
Amor en la literatura
 
Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.
Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.
Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
cantar de los nibelungos
cantar de los nibelungoscantar de los nibelungos
cantar de los nibelungos
 
Sabiduría Hermética: El Kybalión (por: carlitosrangel)
Sabiduría Hermética: El Kybalión (por: carlitosrangel)Sabiduría Hermética: El Kybalión (por: carlitosrangel)
Sabiduría Hermética: El Kybalión (por: carlitosrangel)
 
Hercules 5
Hercules 5Hercules 5
Hercules 5
 
Diagnóstico cuarto medio
Diagnóstico cuarto medioDiagnóstico cuarto medio
Diagnóstico cuarto medio
 
10A Edipo rey versión comic
10A Edipo rey versión comic10A Edipo rey versión comic
10A Edipo rey versión comic
 
Antología poesía barroca
Antología poesía barrocaAntología poesía barroca
Antología poesía barroca
 
Tópicos Literarios
Tópicos LiterariosTópicos Literarios
Tópicos Literarios
 
APRENDA A VIVIR LA VIDA - Curso Práctico para Aprender a Vivir - Tácticas par...
APRENDA A VIVIR LA VIDA - Curso Práctico para Aprender a Vivir - Tácticas par...APRENDA A VIVIR LA VIDA - Curso Práctico para Aprender a Vivir - Tácticas par...
APRENDA A VIVIR LA VIDA - Curso Práctico para Aprender a Vivir - Tácticas par...
 
Top model xxl
Top model xxlTop model xxl
Top model xxl
 
LA DIVINA COMEDIA
LA DIVINA COMEDIA LA DIVINA COMEDIA
LA DIVINA COMEDIA
 
4b la mision...
4b la mision...4b la mision...
4b la mision...
 
Psicologia Oscura.pdf
 Psicologia Oscura.pdf Psicologia Oscura.pdf
Psicologia Oscura.pdf
 
Magazines download. magazines online. pdf magazines
Magazines download. magazines online. pdf magazines Magazines download. magazines online. pdf magazines
Magazines download. magazines online. pdf magazines
 
La runa blanca_y_odin
La runa blanca_y_odinLa runa blanca_y_odin
La runa blanca_y_odin
 
Refranes De Pijos 11845
Refranes De Pijos 11845Refranes De Pijos 11845
Refranes De Pijos 11845
 

Destacado

Analisis literario de la divina comedia
Analisis literario de la divina comediaAnalisis literario de la divina comedia
Analisis literario de la divina comedia
Stefis Calderon Ayala
 
La divina comedia
La divina comedia La divina comedia
La divina comedia
AniiTa BoTero
 
Divina comedia, trabajo castellano 2017
Divina comedia, trabajo castellano 2017Divina comedia, trabajo castellano 2017
Divina comedia, trabajo castellano 2017
laura catalina ortiz idarraga
 
Plan lector la divina comedia
Plan lector la divina comediaPlan lector la divina comedia
Plan lector la divina comedia
alejandra charry lozano
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
Plan lector primer periodo #3
Plan lector primer periodo #3Plan lector primer periodo #3
Plan lector primer periodo #3
Dayanna López
 
Plan lector #3 la divina comedia dante alighieri
Plan lector #3 la divina comedia dante alighieriPlan lector #3 la divina comedia dante alighieri
Plan lector #3 la divina comedia dante alighieri
Yessica Moreno
 
Analisis literario
Analisis literarioAnalisis literario
Analisis literario
ANA MARIA SERRANO MARTIN
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
Sofi Herrera
 
La Odisea
La Odisea La Odisea
La Odisea
Dayanna López
 
El Paraíso (La Divina Comedia)
El Paraíso (La Divina Comedia)El Paraíso (La Divina Comedia)
El Paraíso (La Divina Comedia)
Nazth Dleon
 
La divina comedia de dante
La divina comedia de danteLa divina comedia de dante
La divina comedia de dante
angie paola parra mosos
 
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTORLA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
valentina Bedoya Rodríguez
 
Analisis literario divina comedia
Analisis literario divina comediaAnalisis literario divina comedia
Analisis literario divina comedia
Natalia Rodriguez
 

Destacado (15)

Analisis literario de la divina comedia
Analisis literario de la divina comediaAnalisis literario de la divina comedia
Analisis literario de la divina comedia
 
La divina comedia
La divina comedia La divina comedia
La divina comedia
 
Divina comedia, trabajo castellano 2017
Divina comedia, trabajo castellano 2017Divina comedia, trabajo castellano 2017
Divina comedia, trabajo castellano 2017
 
Plan lector la divina comedia
Plan lector la divina comediaPlan lector la divina comedia
Plan lector la divina comedia
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
 
Plan lecto1
Plan lecto1Plan lecto1
Plan lecto1
 
Plan lector primer periodo #3
Plan lector primer periodo #3Plan lector primer periodo #3
Plan lector primer periodo #3
 
Plan lector #3 la divina comedia dante alighieri
Plan lector #3 la divina comedia dante alighieriPlan lector #3 la divina comedia dante alighieri
Plan lector #3 la divina comedia dante alighieri
 
Analisis literario
Analisis literarioAnalisis literario
Analisis literario
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
 
La Odisea
La Odisea La Odisea
La Odisea
 
El Paraíso (La Divina Comedia)
El Paraíso (La Divina Comedia)El Paraíso (La Divina Comedia)
El Paraíso (La Divina Comedia)
 
La divina comedia de dante
La divina comedia de danteLa divina comedia de dante
La divina comedia de dante
 
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTORLA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
 
Analisis literario divina comedia
Analisis literario divina comediaAnalisis literario divina comedia
Analisis literario divina comedia
 

Similar a Plan lector la divina comedia

Plan lector la divina comedia
Plan lector la divina comediaPlan lector la divina comedia
Plan lector la divina comedia
itzadiaz1
 
Plan lector la divina comedia
Plan lector la divina comediaPlan lector la divina comedia
Plan lector la divina comedia
itzadiaz1
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
Maria Trujillo Urueña
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comediabriant95
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2briant95
 
Plan lector
Plan lectorPlan lector
Plan lector
Daniela Gómez
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
Irma Edith Gomez Teran
 
Resumen la divina comedia
Resumen la divina comediaResumen la divina comedia
Resumen la divina comediameyluris
 
6 dante alighieri
6 dante alighieri6 dante alighieri
6 dante alighieri
Javier Sanchez
 
Reporte 3 word
Reporte 3 wordReporte 3 word
Reporte 3 wordbriant95
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1briant95
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
Sheilyn Ruiz
 
Divina comedia infierno
Divina comedia infiernoDivina comedia infierno
Divina comedia infierno
NatthAl
 
La divina comedia paulina mora chaparro
La divina comedia   paulina mora chaparroLa divina comedia   paulina mora chaparro
La divina comedia paulina mora chaparroFabiola Aranda
 
Divina comedia de dante
Divina comedia de danteDivina comedia de dante
Divina comedia de dante
ANA MARIA SERRANO MARTIN
 
Analisis de la divina comedia
Analisis de la divina comediaAnalisis de la divina comedia
Analisis de la divina comediaFelix Luque
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
erikarodriguezvargas
 
Literatura medieval italiana 4° año teoría
Literatura  medieval italiana  4° año   teoríaLiteratura  medieval italiana  4° año   teoría
Literatura medieval italiana 4° año teoríaRafael Manuel lima quispe
 

Similar a Plan lector la divina comedia (20)

Plan lector la divina comedia
Plan lector la divina comediaPlan lector la divina comedia
Plan lector la divina comedia
 
Plan lector la divina comedia
Plan lector la divina comediaPlan lector la divina comedia
Plan lector la divina comedia
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Plan lector
Plan lectorPlan lector
Plan lector
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
 
Resumen la divina comedia
Resumen la divina comediaResumen la divina comedia
Resumen la divina comedia
 
Resumen la divina comedia
Resumen la divina comediaResumen la divina comedia
Resumen la divina comedia
 
Resumen la divina comedia
Resumen la divina comediaResumen la divina comedia
Resumen la divina comedia
 
6 dante alighieri
6 dante alighieri6 dante alighieri
6 dante alighieri
 
Reporte 3 word
Reporte 3 wordReporte 3 word
Reporte 3 word
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
 
Divina comedia infierno
Divina comedia infiernoDivina comedia infierno
Divina comedia infierno
 
La divina comedia paulina mora chaparro
La divina comedia   paulina mora chaparroLa divina comedia   paulina mora chaparro
La divina comedia paulina mora chaparro
 
Divina comedia de dante
Divina comedia de danteDivina comedia de dante
Divina comedia de dante
 
Analisis de la divina comedia
Analisis de la divina comediaAnalisis de la divina comedia
Analisis de la divina comedia
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
 
Literatura medieval italiana 4° año teoría
Literatura  medieval italiana  4° año   teoríaLiteratura  medieval italiana  4° año   teoría
Literatura medieval italiana 4° año teoría
 

Más de Maria Bustos

Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
Maria Bustos
 
JIMDO
JIMDOJIMDO
JCLIC
JCLICJCLIC
Jimdo
JimdoJimdo
JIMDO
JIMDOJIMDO
Jclic
JclicJclic
Modulo de quimica i periodo
Modulo de quimica i periodoModulo de quimica i periodo
Modulo de quimica i periodo
Maria Bustos
 
Plan lector La Odisea
Plan lector La OdiseaPlan lector La Odisea
Plan lector La Odisea
Maria Bustos
 
Plan lector la odisea
Plan lector la odiseaPlan lector la odisea
Plan lector la odisea
Maria Bustos
 
Actividad uno
Actividad unoActividad uno
Actividad uno
Maria Bustos
 
Modulo quimica 11 2
Modulo quimica 11 2Modulo quimica 11 2
Modulo quimica 11 2
Maria Bustos
 
Modulo quimica 11 2
Modulo quimica 11 2Modulo quimica 11 2
Modulo quimica 11 2
Maria Bustos
 
WIX - BLOG
WIX - BLOGWIX - BLOG
WIX - BLOG
Maria Bustos
 
Diferencia entre oir y escuchar
Diferencia entre oir y escucharDiferencia entre oir y escuchar
Diferencia entre oir y escuchar
Maria Bustos
 
Diferencia entre oir y escuchar
Diferencia entre oir y escucharDiferencia entre oir y escuchar
Diferencia entre oir y escuchar
Maria Bustos
 

Más de Maria Bustos (15)

Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
JIMDO
JIMDOJIMDO
JIMDO
 
JCLIC
JCLICJCLIC
JCLIC
 
Jimdo
JimdoJimdo
Jimdo
 
JIMDO
JIMDOJIMDO
JIMDO
 
Jclic
JclicJclic
Jclic
 
Modulo de quimica i periodo
Modulo de quimica i periodoModulo de quimica i periodo
Modulo de quimica i periodo
 
Plan lector La Odisea
Plan lector La OdiseaPlan lector La Odisea
Plan lector La Odisea
 
Plan lector la odisea
Plan lector la odiseaPlan lector la odisea
Plan lector la odisea
 
Actividad uno
Actividad unoActividad uno
Actividad uno
 
Modulo quimica 11 2
Modulo quimica 11 2Modulo quimica 11 2
Modulo quimica 11 2
 
Modulo quimica 11 2
Modulo quimica 11 2Modulo quimica 11 2
Modulo quimica 11 2
 
WIX - BLOG
WIX - BLOGWIX - BLOG
WIX - BLOG
 
Diferencia entre oir y escuchar
Diferencia entre oir y escucharDiferencia entre oir y escuchar
Diferencia entre oir y escuchar
 
Diferencia entre oir y escuchar
Diferencia entre oir y escucharDiferencia entre oir y escuchar
Diferencia entre oir y escuchar
 

Último

Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 

Último (20)

Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 

Plan lector la divina comedia

  • 1. pág. 1 ANALISIS LITERARIO LA DIVINA COMEDIA DANTE ALIGHIERI PRESENTADO POR Maria Paula Bernal Bustos PRESENTADO A Soraya del Pilar Lozano GRADO 11-2 INSTITUCION EDUCATIVA EXALUMAS DE LA PRESENTACION IBAGUE – TOLIMA 2017
  • 2. pág. 2 ANALISIS LITERARIO 1. Nombre de la obra. 2. Descripción física y moral de personajes principales y secundarios. LA DIVINA COMEDIA Personajes Principales  Dante  Físico: Hombre joven, vigoroso, de piel clara y una altura promedio.  Moral: Analítico, obediente, tranquilo, decidido, inteligente, solidario y perseverante.  Virgilio  Físico: Hombre delgado y de una altura promedio.  Moral: Valeroso, vigoroso, intelectual y líder.  Beatriz  Físico: Mujer agradable y bella.  Moral: Perseverante, pura y amable. Personajes Secundarios  Apóstoles  Físico: Hombres de piel clara y altura promedio, pertenecientes de la obra.  Moral: Vigoroso y Amables dependiendo de la situación.
  • 3. pág. 3  Las almas de Caico, Campeneo, Ubaldino de Pila y Farinata  Físico: Almas que se encuentran en la obra, de diferentes aspectos.  Moral: Enviadas a ocupar un lugar en el mundo espiritual, recibiendo su premio o castigo.  Santa Matilde  Físico: Mujer de aspecto armonioso y delicado.  Moral: Amable, solidaria y paciente.  Virgen María  Físico: Mujer bella, madre de Jesús, de piel clara y delicada.  Moral: Amable, justa y social.  Lebrel  Físico: Hombre de altura promedio y piel clara.  Moral: Protector de Dante, valeroso y vigoroso.  Los personajes secundarios son muchos más, los cuales se ven representados en diferentes cantos de la obra donde hacen parte del mundo espiritual, se destacan por sus acciones y lo que hayan realizado en su vida, sin embargo también se integra de diferentes dioses y santos que intervienen de forma significativa en algunos cantos.
  • 4. pág. 4 3. Argumento de la obra. La obra inicia con el protagonista el cual atraviesa una gran aventura, donde su objetivo es llegar al paraíso y finalizar aquella ruta de obstáculos y travesías, el primer punto de la obra el personaje se encuentra en el infierno donde se está perdido en medio de una selva, llena de árboles que provocan la perdida de hacía la ruta la de fe y virtud - A mitad del camino de la vida, en una selva oscura me encontraba porque mi ruta había extraviado. Luego de horas de ansias, ve en lo lejos una luz del alba sobre una colina cerca, que representa la vida virtuosa, al dirigirse a ella encuentre en su camino tres bestias, un león que significaba la soberbia, una pantera que reflejaba la lujuria y una loba representando la avaricia, aquellos vicios impedían al hombre salir el pecado y tomar el camino correcto, en esta situación se le hace presente Virgilio su guía y le indica lo que debe de hacer, además advirtiéndole que para salir de donde se encontraba y llegar al paraíso debía debía atravesar el infierno, después el purgatorio para finalmente llegar su destino. De este modo es como emprenden el viaje por los reinos de ultratumba. El primer lugar que visitan es el infierno el cual consta de un ante infierno y posteriormente de nueve círculos, el primero es el limbo, en los cuatro siguientes se castigan a los desenfrenados, en la laguna del Estigia, se encuentra la ciudad del Dite, donde son castigados los malvados, en los cuatro círculos del infierno que seguían y en el centro se hallaba Lucifer el más grande traidor de la historia. Ante infierno: Conocido como el vestíbulo de los cobardes, se encontraban los cobardes, personas que no fueron capaces de hacer el bien ni el mal, estos estaban condenados a correr eternamente tras una bandera que no poseía ningún significado, así como lo que habían hecho en la vida terrenal, hostigados por avispas y tábanos. Dante al atravesar esta sección llega a las orillas de Aqueronte, para cruzar necesitaron a Caronte quien transportaba las almas pecadores para llegar al otro lado. Primer Círculo: Luego de atravesar el lago, llegan al Limbo donde habitan los muertos sin bautismo, no son castigados, sin embargo se encuentran privados de la Beatitud. Segundo Circulo: Este es conocido por componerse de los lujuriosos, allí estaba Minos el cual juzgaba a que circulo debían de ir la almas pecados, Minos quiere impedir el ingreso de Dante, pero el guía lo
  • 5. pág. 5 advierte que por mandato divino está ahí, las almas que se encontraban era empujados por un viendo impetuoso de un lado a otro, golpeándose uno contra otro. Tercer Circulo: Dante al llegar este círculo, se topa con los golosos, allí el guardián era el perro de las tres fauces siempre hambrientas, el pecado castigado es la gula donde se condena a devorar la eternidad una comida repugnante. Cuarto Circulo: Los avaros y los pródigos habitaban este lugar los cuales solo pensaron en acumular dinero toda la vida y gastarlo desenfrenadamente, Dante en este lugar se encuentra con el guardián Plutón que en un vano esfuerzo de detenerlo no lo logra y este sigue son su viaje. Quinto Circulo: Es el lugar de pena reservado a los iracundos, que se golpean a sí mismos, los indolentes que suspiran eternamente bajo las agua de las lagunas y más allá se encuentra los soberbios y los envidiosos, cuyos castigos son semejantes a lo de los iracundos, Dante junto a su guía cruzan la laguna gracias al barquero Flegia, para llegar a las puertas de la ciudad de Dite. Sexto Círculo: Al llegar a las puertas de la ciudad, un ángel de Dios las abre para ellos, en este lugar son castigados lo herejes, los cuales están dentro de sepulcros, formando una corona de fuego alrededor de las murallas de la ciudad. Séptimo Circulo: En este nivel el guardián es el minotauro, este círculo se divide en tres jirones, en el primero se encuentran los violentos contra el prójimo, quienes están sumergidos en el rio de sangre hirviente, en el segundo se encuentran los violentos contra ellos mismos quienes están convertidos en árboles que son mordidos por perras hambrientas, generando gritos de dolor, y en el tercer jirón se encuentran los violentos contra Dios, quienes soportan una continua lluvia de fuego, Dante observaba cada una de estas secciones atravesándolos. Octavo Circulo: El guardián es Grion, verdadera imagen del fraudulento, el lugar se divide en diez fosas donde son castigados los fraudes. Noveno Circulo: Aquí se encontraban los traidores que rechazaron el cariño, este círculo se divide en cuatro fosas (Caina, Anterona, Tolomea, Judeca) en el centro de la ultima fosa se encuentra Satanás, Dante al verlo no puede soportar el horrible espectáculo, allí se dirigen hacia el
  • 6. pág. 6 purgatorio, simbolizando cada nivel desde el pecado más leve hasta el más grave. El purgatorio es el siguiente camino por recorrer, reino que se ubica en una isla situada en las antípodas de Jerusalén, allí se distinguen colinas de los pecadores, las almas purifican sus espíritus a través del arrepentimiento, en este reino también se divide en nueve partes: Ante purgatorios, los siete círculos y el Paraíso terrenal, el guardián de este lugar es Marco Antonio Catón. Ante purgatorio: Allí las lamas llegan en una barca, las almas pertenecen a aquellos que se arrepintieron de pecado a ultima hora y su castigo esperar, Dante y Virgilio su guía, se encuentran con la puerta del ante purgatorio, para atravesarla deben de pasar por el guardián de esta el Ángel portero que dibujándole en la frente a Dante siete letras “p” representado los pecados capitales. Los círculos se integraban por: los soberbios, los envidiosos, los iracundos, los perezosos, los avaros y pródigos, los golosos, los lujuriosos y el ultimo era el paraíso terrenal. El paraíso era el sistema cósmico, con un plante en el centro y nueve plantes girando a su alrededor, Dante visita cada uno de ellos, en los cuales estaban los ángeles de Dios, quienes gozan de la paz y la beatitud, los diezplanetas visitados son: la luna. Mercurio, venus, el solo, marte, júpiter, Saturno, el cielo estelar, el cristalino, aquí Beatriz abandona a Dante y el último planeta empíreo. La obra fue creada principalmente con el propósito de que las personas que la conocieran obtuvieran conciencia y razón antes las situaciones y no cometieran los pecados, para que de esta forma llevaran una vida justa y correcta y al morir disfrutaran del paraíso y la paz que era otorgada por el creador. 4. Descripción de contextos.  Contexto Político: En esta época se caracteriza el sistema monárquico, donde el poder se centra en una máxima autoridad conocida como el rey, claramente se puede ver en distintos canto de la
  • 7. pág. 7 obra donde predomina el poder en una sola persona la cual manda y dirige el pueblo, regulando así el estado en el que se encuentra de una forma eficaz, igualmente sea en el lugar donde se encuentre Dante siempre es gobernado, obedeciendo las decisiones que toman sobre él.  Cita textual: Canto XII. – La milicia de Cristo, que tan caro costó rearmar, detrás de sus banderas marchaba escasa, lenta y recelosa, cuando el Emperador que siempre reina ayudó a su legión en el peligro, por gracia sólo, no por merecerlo.  Contexto Económico: El trabajo, cría de animales y cosechas de la tierra, era fundamental en aquel entonces ya que generaba el sustento, como se puede apreciar en la obra cabe resaltar la importancia de las tierras en este siglo, ya que ubicándonos en su tiempo, el feudo fue destacado, y este sistema se mantuvo para el aspecto económico.  Cita textual: Canto XI. – Mas su rebaño, de nuevas viandas se encuentra tan ansioso, que es difícil que por pastos errados no se pierda; y cuanto sus ovejas más se apartan y más lejos de aquél vagabundean, más tornan al redil faltas de leche  Contexto Religioso: La Fe religiosa caracterizada en esta época es el cristianismo, donde el sistema es monoteísta, que se basaba en las enseñanzas de Jesús y el culto hacia Dios, de forma obediente y respetuosa, haciendo la voluntad de él.  Cita textual: Canto II.- Necesita tu devoto ahora de ti, y yo a ti te lo encomiendo.  Contexto Cultural: En la obra se puede observar que hay divisiones, conocidas como los círculos, allí se adquiere una vida espiritual después de la terrenal en donde la personas que accediera, pasaría por diferentes lugares donde se cuestionaba su vida y sus actos que eran castigados o premiados según lo determinaran.  Cita textual: Canto XII. – La divina justicia aquí castiga a aquel Atila azote de la tierra y a Pirro y Sexto; y para siempre ordeña las lágrimas, que arrancan los hervores, a Rinier de Corneto, a Rinier Pazzo qué en los caminos tanta guerra hicieron.
  • 8. pág. 8 5. Explicación de inferencias.  Canto I - Entonces comenzaba un nuevo día, y el sol se alzaba al par que las estrellas que junto a él el gran amor divino sus bellezas movió por vez primera.  Se puede deducir que el día había finalizado y prontamente, se acercaría el otro, donde el solo ya se veía salir en lo alto del cielo de manera armoniosa y hermosa.  Canto II.- Necesita tu devoto ahora de ti, y yo a ti te lo encomiendo.  De este modo se aprecia como alguien se encuentra pidiendo auxilio, hacia un ser supremo conocido como Dios, que se profundizaba una fe verdadera.  Canto III – Ya no tiene memoria el mundo de ellos, compasión y justicia les desdeña.  Se infiere, que de las personas que han mencionado han muerto, donde sus nombre y cuerpos no existen e igualmente los recuerdos y memorias, siguiendo a una vida espiritual donde les espera ser juzgados.  Canto IV – Descendamos ahora al ciego mundo.  Según lo dicho por el poeta, se refiere a dirigirse al mundo espiritual de forma valiente, ya que allí se hallaban las angustias de la gente y las más grandes penas.  Canto IV –Al cristianismo fueron anteriores, y a Diosdebidamente no adoraron.  Es notable ver como afirma el no haber adorado a Dios, y por tal motivo, son condenados a vivir sin esperanza ya que perdidos están.
  • 9. pág. 9  Canto V – La borrasca infernal, que nunca cesa, en su rapiña lleva a los espíritus.  Podemos inferir que el lugar era habitado por espíritus despiadados, en un ambiente escalofriante y violento.  Canto VI – Recurre a lo que sabes: pues cuanto más perfecta es una cosa más siente el bien, y el dolor de igual modo.  Según lo leído se puede inferir como el hombre aclara que es importante basarse en los conocimientos, sin embargo estos se equilibran según el acto o donde ese encuentre.  Canto VII – ¡Ah justicia de Dios!  Claramente se destaca la fe en Dios, y la inclinación hacia un deseo de lo correcto y justo.  Canto VIII – Guía querido, tú que más de siete veces me has confortado y hecho libre de los grandes peligros que he encontrado, no me dejéis.  De esta forma se infiere la plegaria por la ayuda de un hombre a su guía, en momentos de desconcierto y temor ante las situaciones que se avecinan.  Canto IX - Lleva el nervio de la vista por esa espuma antigua, hacia allí donde el humo es más acerbo.  Infiere que dirija, el sentido de ver hacia un lugar u objeto determinado, en este caso donde le humo es más cruel y riguroso
  • 10. pág. 10 6. Relación causa-efecto.  Canto XI – De la otra forma aquel amor se olvida de la naturaleza.  Causa: El olvido hacia la naturaleza, donde la falta de atención e hipocresía, hacen a la falsedad un caracterizado castigo.  Efecto: Círculo menor, donde está el centro del universo, donde asienta Dite, el que traiciona por siempre es llevado.  Canto XII - Son tiranos que vivieron de sangre y de rapiña.  Causa: Ver a gente sumergida, que habían cometido malos actos en su vida terrenal.  Efecto: Lloran aquí sus daños despiadados, y sus feroces castigos.  Canto XIII – Antes de adentrarte, sabrás que este recinto es el segundo.  Causa: La ruta que debía seguir obedeciendo a lo que le correspondía, llegando allí fue por el guía que le advertía de donde estaría y se encontraría.  Efecto: Ver el horrible arenal y cosas que nunca hubiese creído ver.  Canto XV – Se diría que de esta forma matan el vínculo de amor que hace natura.  Causa: El fraude, que cualquier conciencia muerde, se puede hacer a quien de uno se fía, o a aquel que la confianza no ha mostrado.  Efecto: Segundo círculo se esconden hipocresía, adulación, quien hace falsedad, latrocinio y simonía, rufianes, barateros y otros tales.
  • 11. pág. 11  Canto XV – ¡Oh venganza divina, cuánto debes ser temida de todo aquel que lea cuanto a mis ojos fuera manifiesto!  Causa: Haber pasado del segundo circulo al tercero, donde la justicia era destacada y en un horrible ambiente.  Efecto: Observar almas desnudas, lamentándose por su destino y su castigo adquirido al llegar al mundo espiritual.  Canto XVI. – Si sigues tu estrella glorioso puerto alcanzarás sin falta, si de la vida hermosa bien me acuerdo; y si no hubiese muerto tan temprano.  Causa: Repuso el hombre que advirtiendo, que lo correcto fue haber seguido la estrella como guía para llegar hasta ahí.  Efecto: Poseer la vida a lo largo de este tiempo, sin terminar muerto.  Canto XVII – Es preciso torcer nuestro camino un poco, junto a aquella malvada bestia que está allí tendida.  Causa: En la ruta que debían seguir se hallaba la fiera detestable a la horda pétrea, que la arena ciñe.  Efecto: Descender al lado derecho, caminando diez pasos por su borde, para evitar las llamas y la arena.  Canto XVIII – Tan oscuro es el fondo, que no deja ver nada si no subes hasta el dorso del arco, en que la roca es más saliente.  Causa: Las orillas estaban engrumadas por el vapor que abajo se hace espeso, y ofendía a la vista.  Efecto: Allí subieron; y de allá, en el foso vio gente zambullida en el estiércol, cual de humanas letrinas recogido.
  • 12. pág. 12  Canto XIX – Os habéis hecho un Dios de oro y de plata.  Causa: La ambición de Contastino, su deseo de interés y veneración.  Efecto: Regaño antes mal acto de adoración y veneración sobre este Dios.  Canto XX – Estaba yo dispuesto totalmente a mirar en el fondo descubierto, que me bañaba de angustioso llanto.  Causa: Interés por seguir en la ruta determinada, con temor y nervios hacia lo que habría de ver en este fondo.  Efecto: Ver a unas gentes venir, calladas y llorando, al paso con que en el mundo van las procesiones. 7. Intertextualidad.  En el libro Francesco una vida entre el cielo y la tierra de Yohana García se basa en un hombre que tras sufrir una larga enfermedad, comienza a acumular vivencias en el cielo y descubre, gracia a los maestros como tendría que haber actuado para crecer y cuál es el secreto para conseguir lo que uno desea y, de este modo, lograr el bienestar interior, en este relato se destaca las experiencias del protagonista en el paraíso, donde al llegar así realidad, comienza a dejar huellas en la tierra. Relacionando esta obra con la divina comedia la cual relata las vivencias de un hombre al transitar por rutas donde encuentra diferentes paisajes, ambientes, seres y circunstancias, que son más o menos arduos, oscuros y terribles, dependiendo de la peculiar condición mal que reflejan. Ambas historias se centran en un protagonista que transita por lugares poco usuales, en donde experimentan sensaciones, emociones y acciones espontaneas donde la travesía épica es caracterizada y son guiados por la sabiduría de sus maestros hacia caminos de asombro y tragedias, las obras son mucho más que un largo y extraordinario paseo, ya que su estructura es muy ordenada en base de ciertos significados, la fe es fundamental en los libros porque gracias a ella permite que
  • 13. pág. 13 sucedan estos acontecimientos, donde el cristianismo es la religión destacada, y la profunda devoción de un mundo spiritual donde han de ser juzgados los actos cometidos, ya sean premiados o castigados, para apreciar en sus totalidad las obras, es importante comprender que cada personaje, cada situación y cada etapa, genera una idea de los momentos de la vida de cada autor. 8. Significado gramatical.  Sus moradores fueron abundantes.  Sus: adjetivo  Moradores: sustantivo  Fueron: adjetivo  Abundantes: verbo  Si ves alguna digna de noticia.  Si: afirmación  Ves: verbo  Alguna: Indicativo  Digna: adjetivo  De: proposición  Noticia: sustantivo  Mientras allá miraba fijamente.  Mientras: sustantivo  Allá: indicativo  Miraba: Verbo  Fijamente: adjetivo  Aquel se hundió, y se salía de nuevo.  Aquel: adjetivo  Se: articulo de.  Hundió: verbo  Y: conjunción  Se: articulo de.  Salía: verbo  De: proposición  Nuevo: sustantivo
  • 14. pág. 14  Le fue preciso un ánimo templado.  Le: pronombre  Fue: adjetivo  Preciso: verbo  Un: articulo  Animo: adjetivo  Templado: sustantivo  Los perros atacan al mendigo.  Los: articulo  Perros: sustantivo  Atacan: verbo  Al: art. determinado  Mendigo: sustantivo  El comenzó a decir su destino.  El: pronombre  Comenzó: verbo  A: articulo  Decir: verbo  Su: adjetivo  Destino: sustantivo  Si eres tan avisado.  Si: afirmación  Eres: pronombre  Tan: articulo  Avisado: verbo  Dieron la vuelta por la orilla izquierda.  Dieron: verbo  La: pronombre  Vuelta: sustantivo  Por: articulo  La: pronombre
  • 15. pág. 15  Orilla: sustantivo  Izquierda: sustantivo  El Rey comenzó diciendo.  El: pronombre  Rey: sustantivo  Comenzó: verbo  Diciendo: verbo transitivo  El hizo una trompeta de su culo.  El: pronombre  Hizo: verbo  Una: articulo  Trompeta: sustantivo  De: articulo  Su: adjetivo  Culo: sustantivo  Caballeros he visto alzar el campo.  Caballeros: sustantivo  He: articulo  Visto: verbo  Alzar: verbo  El: pronombre  Campo: sustantivo  Y el poeta se dispuso a decir.  El: pronombre  Poeta: sustantivo  Se: adjetivo  Dispuso: verbo  A: articulo  Decir: verbo
  • 16. pág. 16  Ya de todos el nombre conocía.  Ya: indicativo  De: articulo  Todos: sustantivo  El: pronombre  Nombre: sustantivo  Conocía: verbo  Criado de un señor me hizo madre.  Criado: verbo  De: articulo  Un: articulo  Señor: sustantivo  Me: adjetivo  Hizo: verbo  Madre: sustantivo  El corazón se me acongoja.  El: pronombre  Corazón: sustantivo  Se: adjetivo  Me: articulo  Acongoja: verbo  Caminábamos con los diez demonios.  Caminábamos: verbo  Con: adjetivo  Los: articulo  Diez: sustantivo  Demonios: sustantivo  Dando un gemido, el dios contesto.  Dando: verbo transitivo  Un: articulo  Gemido: verbo  El: pronombre  Dios: adjetivo  Contesto: verbo transitivo
  • 17. pág. 17  Lo separo el calor a toda prisa.  Lo: pronombre  Separo: verbo  El: pronombre  Calor: sustantivo  A: articulo  Toda: adjetivo  Prisa: sustantivo  Si obra el mal la ira se acrecienta.  Si: adjetivo  Obra: verbo  El: pronombre  Mal: sustantivo  La: pronombre  Ira: sustantivo  Se: adjetivo  Acrecienta: verbo 9. Ortografía. EL USO DE LAS TILDES  Las palabras agudas llevan tilde o acento cuando terminan en A, E, I, O, U, Ene o Ese; por ejemplo: aquí. Si termina en Ese precedida por una consonante, no lleva tilde.  Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en A, E, I, O U, Ene o Ese; por ejemplo: ángel. Si termina en Ese precedida de consonante sí lleva tilde, por ejemplo: cómics.  Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. Las palabras sobresdrújulas siempre llevan tilde.
  • 18. pág. 18 LA N Y LA M Nunca se pone Ene antes de la Be o la Pe, se debe poner Eme. La Ene se utiliza antes de la Uve. Ejemplos: embaucar, empezar, envión, envase.  Ambición: Palabra aguda, acabada en ‘n’, ‘s’ o vocal lleva tilde.  Cúmulo: Palabra esdrújula, acentuada en la antepenúltima silaba.  Profundo: Es una palabra grave, ya que termina en vocal.  Relámpago: Lleva su mayor intensidad de la ante penúltima silaba, es una palabra esdrújula.  Ultima: Es una palabra esdrújula, con acentuación en la antepenúltima sílaba.  Envío: Palabra llana, con acentuación en la penúltima silaba  Tiempo: Sin acentuación. EL USO DE LA G Y LA J Se escriben con Jota las palabras que terminan en -aje, -eje. Por ejemplo: coraje, garaje, hereje y equipaje. Se escriben con Ge los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir, como aligerar, coger y fingir; con la excepción de tejer y crujir. Llevan Jota las formas de los verbos que no tienen Ge ni Jota en el infinitivo, por ejemplo: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.  Ágil: Palabra grave, posee tilde para evitar ambigüedades  Hijo: Palabra grave, posee h cuando las palabras inician con vocal, ‘u’ o ‘i’.  Arrojó: Palabra aguda, con acentuación el ultima silaba.  Rugir: No posee acentuación  Elegir: Sin acentuación. EL USO DE LA DOBLE R Solamente se escribe con doble Ere si es un sonido fuerte y va entre vocales por ejemplo: carro, turrón, arrancar. También cuando se utiliza un prefijo antes de una palabra con Ere: antirrobo, prerrequisito, vicerrector.  Corrió: Palabra aguda, posee tilde, ya que genera un hiato formado por una vocal débil acentuada ‘i’ junto a una vocal fuerte ‘o’.  Tierra: Palabra llana, acentuada en la penúltima silaba.  Perro: No posee acentuación
  • 19. pág. 19  Encerrar: No posee acentuación  Borrasca: No posee acentuación EL USO DE LA B Bra, bre, bri, bro y bru siempre se escribe con Be. Como regla general, se escribe con Be si le sigue cualquier consonante, por ejemplo: obvio, blanco, bravo, obstruir, brazo, abstraer.  Cabra: No posee acentuación  Breve: No posee acentuación  Sombra: Sin acentuación en ninguna vocal  Brisa: Sin acentuación  Brazo: No posee acentuación 10.Lectura de imágenes.  En la imagen podemos apreciar a un hombre, el protagonista el cual sostiene un libro, y en el fondo se observa como una cierta pirámide en forma ovalada que posee niveles hasta su punta, esta imagen es la más representativa ya que es la portada del libro, que define una parte de la obra la cual se centra en la travesía por aquellos niveles.
  • 20. pág. 20  Se deduce en la imagen a dos hombres, transitando por un lugar oscuro y tenebroso en donde están rodeados de seres poco usuales y misteriosos, en la parte inferior izquierda hay un individuo con alas observándolos y los costados personas con extremidades de ramas, posiblemente uno de los castigos a los actos cometidos por sus malas vidas.  Es claro ver como en las profundidades de los niveles, en los cuales hay una ruta hacia el destino determinado, se encuentran demonios y alamas lamentándose por sus castigos, con rostros de tragedia y temor.
  • 21. pág. 21  Se puede destacar principalmente a un hombre que es perseguido por bestias cerca de una orilla del mar, y en la parte superior del hombre se encuentra un ser divino que resplandece en aquel lugar y es el protector del joven.  Se aprecia el pequeño bote en donde hay unos hombres y el protector, dirigiéndose hacia la pirámide compuesta por los niveles hacia la ruta del paraíso u lo más alto, donde se destaca la travesía espica y lo obstáculos que han de enfrentarse, con certeza e inteligencia.