SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de Desarrollo de los Servicios
Logísticos de Transporte
Lima, Noviembre de 2012
HENRRY ZAIRA ROJAS
DIRECTOR GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
MODO DE TRANSPORTE
MODO DE TRANSPORTE
MODO DE TRANSPORTE
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDAD
SERVICIOS
MODO DE TRANSPORTE
UCTURA
DAD
CIOS
MODO DE TRANSPORTE
NFRAESTRUCTURA
ACTIVIDAD
SERVICIOS
MODO DE TRANSPORTE
A
MODO DE TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO DE LOS SERVICIOS
LOGÍSTICOS DE TRANSPORTES
La naturaleza de los actores de la logística moderna permite
identificar tres perspectivas que tienden a concentrar su interés
en aspectos diferentes (aunque finalmente relacionados)
PERSPECTIVA DEL
GENERADOR DE LA
CARGA
Empresas
productoras o
comercializadoras
de bienes
Temas típicos de interés:
 Gestión de inventarios
 Estrategias de distribución
 Estrategias de adquisiciones y tercerización
 Seguimiento del flujo de materiales
PERSPECTIVA DEL
OPERADOR LOGISTICO
Temas típicos de interés:
 Plataformas logísticas
 Operación de servicios y de terminales
 Tecnología de información y comunicaciones
 Equipamiento para manipuleo de cargas
Transportistas,
bodegas, freight-
forwarders,
agentes de carga
PERSPECTIVA DE LA
POLITICA PUBLICA
Temas típicos de interés:
 Logística y competitividad de la economía
 Facilitación comercial, seguridad
 Servicios de infraestructura
 Hubs, desarrollo local de actividades logísticas
Gobiernos
nacionales,
estados, ciudades o
municipios
Perspectivas
Micro, privadas
Perspectiva
Macro, públicas
INFRAESTRUCTURA
SERVICIOS
USUARIOS
REGULACIÓN INFORMACIÓN
Carreteras, ferrovías, puertos,
aeropuertos, centros logísticos,
terminales de Buses,
almacenes
Empresas prestadoras, vehículos y
medios de transporte, operaciones,
tecnología, recursos humanos,
fletes, precios, equipos de
manipuleo de carga
Institucionalidad, leyes,
reglamentos, normas
técnicas y administrativas,
tarifas, acceso, seguridad,
protección ambiental
Estadísticas, sistemas de
información, SIG, difusión,
integración de datos,
digitalización, formatos
electrónicos
Elementos de base para planificación de transporte
(análisis tradicional)
1. ANALISÍS DE LA OFERTA DE
TRANSPORTE
2. ANALISÍS DE LA DEMANDA
DE TRANSPORTE
4. IDENTIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
5. FORMULACIÓN DEL PLAN
INTERMODAL
3. MODELO DE
TRANSPORTE
Planificación de transporte
análisis tradicional con modelación de red
• Análisis de la oferta de transporte
– Transporte por carretera
– Transporte ferroviario
– Puertos marítimos y fluviales
– Transporte aéreo
– Situación financiera del sector
– Análisis institucional y legal
– Análisis medio ambiental
• Análisis de la demanda de transporte
– Volumen y clasificación vehicular
– Análisis del tráfico por modos
– Reparto modal de la demanda
– Tendencias socio económicas
– Proyecciones de flujos de comercio
– Proyección demanda de transporte
– Evolución del tráfico por modos
• Evaluación de proyectos
−Propuesta de proyectos viales
−Propuesta de proyectos ferroviarios
−Propuesta de proyectos portuarios
−Propuesta de proyectos aeropuertos
−Agrupación de proyectos en paquetes
−Consistencia con otros planes
−Evaluación multicriterio y priorización
−Lista de proyectos concesionables
• Formulación del plan intermodal
– Fuentes de financiamiento
– Recursos estimados disponibles
– Programa decenal de inversiones
– Evaluación detallada HDM 4
– Recomendaciones generales
– Recomendaciones por modo
– Bases de datos SIG e indicadores
– Plan a largo plazo
•Modelo de transporte
•Zonificación
•Selección de modelo
•Modelación de la red
•Asignación de tráfico
•Calibración del modelo
•Resultados
•Proyecciones
Contenido típico de un Plan Nacional de
Transportes
ORIGEN DESTINO
Infraestructura
Servicios
Regulación Información
USUARIOS
Nueva visión: Sistema de transportes en el
contexto logístico integral
INFRAESTRUCTURA REGULACIÓN
SERVICIOS INFORMACIÓN
PRODUCTORES
DISTRIBUIDORES
COMPRADORES
CONSUMIDORES
FINALES
PROVEEDORES
FUENTES DE
SUMINISTRO
ORIGEN DESTINO
Visión de los usuarios privados
PRODUCTORES
DISTRIBUIDORES
COMPRADORES
CONSUMIDORES
FINALES
PROVEEDORES
FUENTES DE
SUMINISTRO
ORIGEN DESTINO
INFRAESTRUCTURA REGULACIÓN
SERVICIOS INFORMACIÓN
Suministro Producción Ventas
Distribución
Organización de los usuarios a lo largo de la cadena logística
Nuevo modelo de planificación:
análisis integral de cadenas logísticas
ORIGEN DESTINO
Ventas
VALOR AGREGADO
Transporte
AGREGACIÓN DE COSTOS
Producción
Transporte
Transporte
Suministro Producción Ventas
Distribución
Suministro Producción Ventas
Distribución
Destino
Origen Lugares Intermedios
Eje geográfico-territorial:
Eje de fases de agregación de valor:
Análisis de cadenas logísticas:
ejes dimensionales y fases de análisis
Fases de análisis:
EVALUAR
DESEMPEÑO LOGÍSTICO
ESTRUCTURAR
CADENAS LOGÍSTICAS
IDENTIFICAR
SEGMENTOS LOGÍSTICOS
El concepto logístico comprende la red de
servicios que proporcionan el nivel adecuado de
disponibilidad de productos y mercancías
Dirección Estratégica de la
actividad logística
Interfaz con el exterior
• Flujo de información
• Merchandising
• Envíos
• Pedidos
• Gestión aduanera
Planificación y gestión de
existencias
• Gestión de stocks
• Etiquetaje de códigos
Gestión de centros de almacenaje y distribución
• Manipulación de recepción (descarga)
• Consolidación/desconsolidación
• Clasificación de mercancías
• Almacenaje
• Actividades auxiliares en almacén (ubicación,
pesaje, preparación de pedidos)
• Expedición (carga)
• Picking
Transporte
• Estiba/desestiba
• Intercambio modal
• Transporte (cargas completas, grupaje,
marítimo, terrestre)
• Carga/Descarga
• Distribución capilar
Otras actividades de valor añadido
• Embalaje
• Montaje
• Envasado
• Etiquetado
• Acondicionamiento
Actividades logísticas
Gestión aplicaciones informáticas
• Envíos
• Pedidos
• Sistemas de transmisión de información
• Documentación generada por remitentes o
destinatarios
• Organización de rutas
El flujo de información entre todos los eslabones
de la cadena es fundamental para la integración
de los procesos
Ciclo logístico
TRANSPORTE
Almacenamiento
Recepción de pedidos
TRANSPORTE
TRANSPORTE
TRANSPORTE
TRANSPORTE
TRANSPORTE
Fabricación
Almacenamiento
producto acabado
Plataforma logística
Punto de venta
Proveedor
Logística
inversa
Intercambios de bienes que cubren
largas distancias, generalmente
realizados con vehículos grandes,
entre operaciones de la cadena
logística previas a la distribución
minorista
Logística de largo recorrido
Integrar funcionalmente la logística
de largo recorrido con la logística
capilar
Misión de las plataformas logísticas
Relaciones de corta distancia,
generalmente realizada con vehículos
medianos o pequeños, para cubrir el
suministro de la distribución
minorista
Logística capilar
Definición de la
Organización y
estructura de las
cadenas
Entrevista a los
Agentes
TRABAJO DE CAMPO
Procesamiento de Base
de Datos y Revisión de
información disponible
TRABAJO DE GABINETE
Estructuración de cadenas Logísticas
En el 2010 la producción de café
en grano ascendió a 267.701 tn.
Los departamentos de Junín,
Cajamarca y San Martin
acumulan el 68% de la
producción total.
CADENA DEL CAFÉ
PRINCIPALES ZONAS DE CULTIVO
Distribución por modo de transporte Distribución por aduana de salida
3.938 US$/t
2.217 US$/t
9.635 US$/t
1.165 US$/t
Aéreo
0%
Fluvial
0%
Marítimo
95%
Terrestre
5%
0.05
0,18
26,72
10.384,9
102.583,9
113.924,5
SALAVERRY
IQUITOS
AEREA DEL CALLAO
TUMBES
PAITA
MARITIMA DEL CALLAO
DISTRIBUCIÓN DE SALIDA DEL CAFE
El principal país de
destino de las
exportaciones del café es
Alemania con 35%.
35%
21%
10%
6%
27% Alemania
EE.UU
Bélgica
Colombia
Resto
35%
21%
10%
6%
27% Alemania
EE.UU
Bélgica
Colombia
Resto
PRINCIPALES DESTINOS DE LA CADENA DEL CAFÉ 2010
CADENA DEL CAFÉ
DESTINO
ORIGEN
Producción de café (2010)
Junín (25%), Cajamarca (22%),
San Martín (20%), Amazonas
(13%), Cusco (9%)
Caficultores
264.701t
COLOMBIA
ALEMANIA
6%
35%
45% EE.UU. 21%
BÉLGICA 10%
Puerto
Paita
5%
Tumbes
SUECIA 4%
COREA 4%
50%
Puerto
Callao
Exportadores
Cusco
Jaén
Lima
CONSUMO
NACIONAL
Cajamarca
CentrosdeAcopio
San Martín
Junín
Huánuco
Ayacucho
Cusco
Minorista
Mayorista
Suministro Distribución Ventas
Producción
EXPORTACIONES2010
226.920t (0,8%); 876 MUS$(2,5%)
• Café en grano sin tostar 100%
Elaboradores
Lima
Cusco
Jaén
Plantasprocesadoras/ almacenes
Almacenes
Cajamarca
Intermediarios
San Martín
Junín
Huánuco
Ayacucho
Cusco
TerminalExtraportuario
Callao
• Neptunia
• RANSA
• LICSA
• Etc.
Terminal
Extraportuario
Paita
• Neptunia
• RANSA
• ALCONSA
• Etc.
CANADÁ
ITALIA
REINO UNIDO
FRANCIA
3%
3%
2%
2%
COLOMBIA
ECUADOR
OCÉANO
PACÍFICO
BRASIL
BOLIVIA
CHILE
ALEMANIA
EE.UU.
BÉLGICA
SUECIA
COLOMBIA
ITALIA
ALEMANIA
EE.UU.
BÉLGICA
COREA
CANADÁ
ITALIA
SUECIA
Iquitos
Pucallpa
Pto. Maldonado
Huancayo
Juliaca
Arequipa
Abancay
LIMA
Cajamarca
Trujillo
Piura
Tumbes
Chiclayo
Ilo
Paita
Tingo María
Junín
Tarapoto
Chimbote
Nazca
Iñapari
Matarani
Yurimaguas
Ica
Tacna
Desaguadero
Puno
Cusco
Salaverry
Pisco
Ayacucho
Jaén
Colombia
Flujo de mercancía por carretera
Flujo aéreo de mercancía
Flujo de mercancía por ducto
Aeropuerto
Paso de frontera
Principales centros de consumo
Principales centros de producción
Centro de distribución/almacenaje
Flujos y modo de transporte
Infraestructuras de tránsito
Centros de producción, distribución y consumo
Leyenda
ZF Zona Franca
Centro de acopio/bodegaje
Flujo marítimo de mercancía
Zona productiva
Flujo fluvial
Puerto pesquero
Puerto marítimo / fluvial
Producción Nacional 267.701,00 t
Volumen Exportado 226.920,00 t
Densidad de Valor 3.860 US$/t
N° Exportadores 147 empresas
Principal Aduana de Salida 50% Marítima del Callao
Resumen de la Cadena del Café
CADENA DEL CAFÉ
Plan de Desarrollo de los Servicios
Logísticos de Transporte
33
Cadena de textil y confecciones
EE.UU, BRASIL,
ITALIA, CHILE,
URUGUAY,
ECUADOR,
BOLIVIA
EE.UU, BRASIL,
ITALIA,
VENEZUELA,
COLOMBIA
COLOMBIA
BRASIL
Iquitos
Pucallpa
Moyobamba
Huanuco
Huaraz
Cerro del Pasco
Pto. Maldonado
Huancayo
Huancavelica
Ayacucho
Cusco
Ica
Moquegua
Abancay
Cajamarca
Trujillo
Piura
Chachapoyas
Tumbes
Chiclayo
Desaguadero
LIMA
Juliaca
CHINA Vía IQUIQUE
CHILE
BOLIVIA
Arequipa Puno
Tacna
Flujo de mercancía por carretera
Flujo aéreo de mercancía
Flujo de mercancía por ducto
Aeropuerto
Paso de frontera
Principales centros de consumo
Principales centros de producción
Centro de distribución/almacenaje
Flujos y modo de transporte
Infraestructuras de tránsito
Centros de producción, distribución y consumo
Leyenda
ZF Zona Franca
Centro de acopio/bodegaje
Flujo marítimo de mercancía
Zona productiva
Flujo fluvial
Puerto pesquero
Puerto marítimo / fluvial
Zonas de crianza de
alpaca, llama
Plan de Desarrollo de los Servicios
Logísticos de Transporte
35
Cadena de maquinaria industrial
COLOMBIA
ECUADOR
OCÉANO
PACÍFICO
BRASIL
BOLIVIA
CHILE
Iquitos
Pucallpa
Pto. Maldonado
Huancayo
Juliaca
Abancay
LIMA
Cajamarca
Trujillo
Piura
Tumbes
Chiclayo
Ilo
Paita
Tingo María
Junín
Tarapoto
Chimbote
Nazca
Iñapari
Matarani
Yurimaguas
Ica
Tacna
Desaguadero
Cusco
Salaverry
Pisco Puno
Huanuco
Flujo de mercancía por carretera
Flujo aéreo de mercancía
Flujo de mercancía por ducto
Aeropuerto
Paso de frontera
Principales centros de consumo
Principales centros de producción
Centro de distribución/almacenaje
Flujos y modo de transporte
Infraestructuras de tránsito
Centros de producción, distribución y consumo
Leyenda
ZF Zona Franca
Centro de acopio/bodegaje
Flujo marítimo de mercancía
Zona productiva
Flujo fluvial
Puerto pesquero
Bolivia
Ecuador
Chile
EE.UU., CHINA, CHILE,
BRASIL, SUIZA, COREA,
ESPAÑA, ALEMANIA,
ITALIA, COLOMBIA
CHILE, EE.UU.
VENEZUELA, EE.UU.,
COLOMBIA,
ECUADOR, CHILE, REP.
DOMINICANA
EE.UU.
EE.UU., BRASIL
VENEZUELA,
EE.UU.,
COLOMBIA, CHILE
Puerto marítimo / fluvial
ZF
Arequipa
Minas
Minas
Plan de Desarrollo de los Servicios
Logísticos de Transporte
732
Cadena de panadería y galletería
COLOMBIA
ECUADOR
OCÉANO
PACÍFICO
BRASIL
BOLIVIA
CHILE
Iquitos
Pucallpa
Pto. Maldonado
Huancayo
Juliaca
Arequipa
Abancay
LIMA
Cajamarca
Trujillo
Piura
Tumbes
Chiclayo
Ilo
Paita
Tingo María
Junín
Tarapoto
Chimbote
Nazca
Iñapari
Matarani
Yurimaguas
Ica
Tacna
Desaguadero
Puno
Cusco
Salaverry
Pisco
Pisco
Flujo de mercancía por carretera
Flujo aéreo de mercancía
Flujo de mercancía por ducto
Aeropuerto
Paso de frontera
Principales centros de consumo
Principales centros de producción
Centro de distribución/almacenaje
Flujos y modo de transporte
Infraestructuras de tránsito
Centros de producción, distribución y consumo
Leyenda
ZF Zona Franca
Centro de acopio/bodegaje
Flujo marítimode mercancía
Zona productiva
Flujo fluvial
Puerto pesquero
Ecuador
Bolivia
CANADÁ, EE.UU.,
ARGENTINA, RUSIA
CANADÁ, EE.UU.,
ARGENTINA, RUSIA
CANADÁ, EE.UU.,
ARGENTINA, RUSIA
BRASIL
(trigo)
(trigo)
(trigo)
COLOMBIA, ECUADOR,
HAITÍ, VENEZUELA, COSTA
RICA, REP. DOMINICANA
Puerto marítimo/ fluvial
Plan de Desarrollo de los Servicios
Logísticos de Transporte
745
Cadena de la harina de pescado
COLOMBIA
ECUADOR
OCÉANO
PACÍFICO
BRASIL
BOLIVIA
CHILE
Iquitos
Pucallpa
Pto. Maldonado
Huancayo
Juliaca
Arequipa
Abancay
LIMA
Cajamarca
Piura
Tumbes
Chiclayo
Ilo
Paita
Tingo María
Junín
Tarapoto
Chimbote
Nazca
Iñapari
Matarani
Yurimaguas
Ica
Tacna
Desaguadero
Cusco
Salaverry
Pisco
Puno
Supe
Chicama
Coishco
Flujo de mercancía por carretera
Flujo aéreo de mercancía
Flujo de mercancía por ducto
Aeropuerto
Paso de frontera
Principales centros de consumo
Principales centros de producción
Centro de distribución/almacenaje
Flujos y modo de transporte
Infraestructuras de tránsito
Centros de producción, distribución y consumo
Leyenda
ZF Zona Franca
Centro de acopio/bodegaje
Flujo marítimode mercancía
Zona productiva
Flujo fluvial
Puerto pesquero
CHINA, JAPÓN,
VIETNAM, TAIWÁN,
REINO UNIDO
CHINA, ALEMANIA, REINO
UNIDO, JAPÓN
CHINA, ALEMANIA,
TURQUÍA
ALEMANIA, CHINA
CHINA, ALEMANIA,
REINO UNIDO
CHINA, TAIWÁN
Puerto marítimo/ fluvial
Principales puertos de descarga de anchoveta
COLOMBIA
ECUADOR
OCÉANO
PACÍFICO
BRASIL
BOLIVIA
CHILE
Iquitos
Pucallpa
Pto.Maldonado
Huancayo
Juliaca
Arequipa
Abancay
LIMA
Cajamarca
Trujillo
Piura
Tumbes
Chiclayo
Ilo
Paita
Tingo María
Junín
Tarapoto
Chimbote
Nazca
Iñapari
Matarani
Yurimaguas
Ica
Tacna
Desaguadero
Puno
Cusco
Salaverry
Pisco
Punta Lobitos
Huaraz
Chancay
ZF
ZF
ZF
Estructuración de la cadena logística agregada
Estructuración individual de segmentos competitivos
Cadena de la harina de pescado Cadena de panadería y galletería
Cadena de textil y confecciones Cadena de maquinaria industrial
La estructuración de los segmentos competitivos permite
localizar geográfica y funcionalmente los actores y servicios de
mayor relevancia de la cadena e identificar los flujos de carga
más importantes
Caracterización Macro-ámbitos logísticos
• Macro-ámbito Logístico Centro, que incluye tanto
la actividad del nodo Lima-Callao, como la
actividad de la Sierra Centro y las relaciones entre
ambas
• Macro-ámbito Logístico del Sur, cuenta con el
nodo principal de Arequipa y los nodos
complementarios de Juliaca-Puno, Cusco y
Tacna, estructurando además las relaciones
terrestres con Brasil, Bolivia y Chile a través de
Iñapari, Desaguadero y Santa Rosa,
respectivamente
• El Macro-ámbito Logístico Norte-Oeste incluye
tanto el eje logístico Paita-Piura como la relación
de frontera con Ecuador
• El Macro-ámbito Logístico Norte-Oriente, con el
nodo de Chiclayo como principal articulador,
incluye las relaciones funcionales con Trujillo (que
también quedaría influenciado directamente por
el Macro-ámbito Logístico Centro) y con el eje
hacia el Oriente, incluyendo las relaciones
logísticas con Yurimaguas e Iquitos, desde dónde
se organiza la relación fluvial con Brasil
A nivel macro-regional, se constata la existencia de cuatro
cuencas logísticas: el Macro-ámbito Logístico Centro, Sur,
Norte-Este y Norte-Oriente
COLOMBIA
ECUADOR
OCÉANO
PACÍFICO
BRASIL
BOLIVIA
CHILE
MACRO ÁMBITO
LOGÍSTICO NORTE-
OESTE
MACRO ÁMBITO
LOGÍSTICO CENTRO
(Sierra-Lima)
MACRO ÁMBITO
LOGÍSTICO SUR
MACRO ÁMBITO
LOGÍSTICO NORTE-
ORIENTE
LEYENDA
Ciudades principales
Macro ámbitos funcionales
Ámbito de tráfico transfronterizo
Relaciones logísticas consolidadas
Nodos logísticos secundarios
Nodos logísticos principales
San Juan de Marcona
Iquitos
Pucallpa
Moyobamba
Huanuco
Huaraz
Cerro del Pasco
Pto. Maldonado
Huancayo
Huancavelica
Ayacucho
Juliaca
Arequipa
Moquegua
Abancay
LIMA
Cajamarca
Trujillo
Piura
Chachapoyas
Tumbes
Chiclayo
Ilo
Pisco
Paita
Tingo María
Junín
Tarapoto
Arica
Chimbote
Nazca
Iñapari
Matarani
Yurimaguas
La Paz
Ica
Tacna
Desaguadero
Puno
Talara
Sullana
Tarma
Cusco
Callao
Bayóvar
La Tina
San Ignacio
Camaná
Ámbito funcional regional
Corredores logísticos del Perú Comentarios
•La actividad de servicios de transporte
y logística se organiza entorno un eje
estructurante nacional que, a partir
Lima, conecta con Arequipa y Chiclayo
(con una extensión hasta Piura)
•Se identificó la presencia de corredores
logísticas consolidados (naranja) y de
corredores logísticos con potencial de
consolidación (en gris)
•Los flujos de mercancías – y por ende
de las relaciones logísticas
consolidadas –del país se estructuran
radialmente a partir de los principales
puertos, fronteras terrestres y los
principales centros de consumo
COLOMBIA
ECUADOR
OCÉANO
PACÍFICO
BRASIL
BOLIVIA
CHILE
LEYENDA
Puertos
Ferrocarril
Aeropuertos
Carretera principal
Carreteras pavimentadas
Carretera sin pavimentar
Carretera en proyecto
Ciudades principales
Eje estructurante nacional
Nodos logísticos secundarios
Corredores logísticos consolidados
Corredores logísticos con potencial
de consolidación
Macro ámbitos funcionales
Ámbito de tráfico transfronterizo
Nodos logísticos principales
Relaciones logísticas consolidadas
Nodos Producción
Nodos Consumo
Nodos Distribución
Relaciones logísticas consolidadas
San Juan de Marcona
Iquitos
Pucallpa
Moyobamba
Huanuco
Huaraz
Cerro del Pasco
Pto. Maldonado
Huancayo
Huancavelica
Ayacucho
Juliaca
Arequipa
Moquegua
Abancay
LIMA
Cajamarca
Trujillo
Piura
Chachapoyas
Tumbes
Chiclayo
Ilo
Pisco
Paita
Tingo María
Junín
Tarapoto
Arica
Chimbote
Nazca
Iñapari
Matarani
Yurimaguas
La Paz
Ica
Tacna
Desaguadero
Puno
Talara
Sullana
Tarma
Cusco
Callao
Bayóvar
La Tina
San Ignacio
Camaná
Ámbito funcional regional
GESTIÓN EN BASE A CORREDORES
LOGÍSTICOS DE TRANSPORTES
VENTAJAS DEL ENFOQUE LOGÍSTICO
•La logística reduce el costo de las exportaciones, y puede
expandir sus servicios a países terceros
Mejorar la competitividad
de las exportaciones
•La logística puede favorecer la posición del Perú como
destino de las inversiones, asociado a la eficiencia
productiva y de servicios
Fortalecer la marca país a
nivel internacional
•La logística crea empleo neto y estable; la especialización
de los recursos humanos favorece la estabilidad laboral
Crear empleo especializado
•La logística abarata el costo de distribución a nivel
nacional y urbano, y puede favorecer el crecimiento de
las PYMES especializadas localmente
Reducir costos
promoviendo el desarrollo
del mercado nacional
•La logística atrae inversiones, abre nuevas oportunidades
de conexión, crea empleo y reduce la migración campo-
ciudad, aumentando el margen para el productor
Contribuir al desarrollo de
las regiones y a la inclusión
social
CARACTERÍSTICAS DE LOS EJES PRINCIPALES
•Estar
totalmente
pavimentado
a efectos de
soportar
mayor carga
por eje en
todas sus
estructuras
1
•Los flujos de
carga de
largo
recorrido no
deben
atravesar las
ciudades
2
•Deben estar
señalizadas
adecuadamente
para el flujo de
carga pesada
3
•Deben
contener
infraestructura
de
comunicación
de banda
ancha en las
proximidades
del eje vial
4
•Los ejes
principales
contendrán
cada
determinada
distancia,
truck centers
que son
centros de
atención al
transportista
5
IDENTIFICACIÓN DE LOS
CORREDORES LOGÍSTICOS
Red Vial Total
NOMBRE TOTAL
02 Ejes Estructurales
22 corredores
20 Corredores Logísticos
TOTAL (Km) 25,717
Fuente: Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transportes
Elaboración: Dirección General de Planeamiento y Presupuesto.
La estructuración de 57 cadenas logísticas ha
permitido comprender demanda de servicios
de valor agregado en el Perú
EJE ESTRUCTURANTE 1: CARRETERA
PANAMERICANA NORTE HASTA PIURA
NODOS LOGÍSTICOS
Corto Plazo Zona de actividad logística del Callao
Mediano
Plazo
Plataforma de distribución urbana y consolidación de producción
local de Lima Norte
Plataforma de distribución urbana de Trujillo
Plataforma de distribución urbana de Chiclayo
Plataforma Logística Aérea del Callao
Largo Plazo Plataforma Logística Aérea de Trujillo
PROYECTOS VIALES
Mediano
Plazo
Carretera Oyotún – Las Delicias y Puente Las Delicias (ruta PE-1NI)
Autopista Pimentel – Chiclayo
Vía de evitamiento de Chimbote
Largo Plazo
Intercambio vial Salaverry
Vía de evitamiento de Chao
Vía de evitamiento de Virú
PROYECTOS FERROVIARIOS
Largo Plazo Plan Estrategico Desarrollo Ferroviario
PROYECTOS COMPLEMENTARIOS
Corto Plazo
Implementación de centros de atención y apoyo al transporte de
carga (truck centers) en puntos determinados de la carretera
Panamericana Norte hasta Piura
Adecuación de la carretera Panamericana Norte hasta Piura(Ruta
PE-1N)
Implementación de la Bolsa de Carga
Diseño e implementación del Observatorio de Logística
Corredores logísticos del Perú Comentarios
1. Zona de Actividad Logística (ZAL) en los
puertos de Callao, Paita y Matarani
2. Centros de Carga Aérea (CCA) en los
aeropuertos del Callao, Cusco, Arequipa y
Trujillo
3. Plataformas logísticas de doble vocación:
Distribución Urbana de Mercancías (DUM)
y Consolidación de Producción Local (CPL)
en Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Juliaca
e Iquitos
4. Plataformas logísticas de Consolidación de
Carga Regional (CCR) en Ica y el área de
Majes
5. Plataforma logística de Apoyo en la
Frontera de Desaguadero, con posibilidad
de reconvertirse en Puerto Seco
6. Plataformas logísticas Multimodales
orientadas a la conectividad del modo
fluvial en Iquitos, Yurimaguas y Pucallpa
COLOMBIA
ECUADOR
BRASIL
BOLIVIA
CHILE
OCÉANO
PACÍFICO
Iquitos
Pucallpa
Moyobamba
Huanuco
Huaraz
Cerro del Pasco
Pto. Maldonado
Huancayo
Huancavelica
Ayacucho
Juliaca
Arequipa
Moquegua
Abancay
LIMA
Cajamarca
Trujillo
Piura
Chachapoyas
Tumbes
Chiclayo
Ilo
Pisco
Paita
Tingo María
Junín
Tarapoto
Arica
Chimbote
Nazca
Iñapari
Matarani
Yurimaguas
La Paz
Ica
Tacna
Desaguadero
Puno
Talara Sullana
Tarma
Cusco
Callao
San Juan de
Marcona
Áreas logísticas de distribución urbana y
consolidación de cargas
Áreas logísticas de apoyo en frontera
Áreas logísticas de consolidación de
cargas regionales
Zonas de Actividad Logística (ZAL)
portuarias
Centros de Carga Aérea
Plataformas multimodales
Sistema de Plataformas Logísticas
ZONA DE ACTIVIDAD LOGÍSTICA DEL CALLAO
Zona de Actividad Logística del Callao
(ZAL Callao)
• Se ubica en el Callao, en la zona de
expropiación del Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez, en su parte más cercana a la
entrada del puerto.
• Superficie estimada de 91.4 ha distribuidas
en áreas no arrendables, áreas arrendables
como suelo logístico y áreas arrendables
destinadas a servicios complementarios.
• La inversión estimada asciende a US$ 150
millones
• El objetivo principal de la plataforma será de
dar apoyo a la actividad portuaria, facilitando
así la orientación de las actividades del
Puerto a la operación portuaria
contribuyendo a la reducción de los costos
logísticos de las cadenas logísticas de
exportación e importación.
PLATAFORMA DE DISTRIBUCION URBANA
AREQUIPA
El análisis de las cadenas logísticas de valor agregado presentes en la
Región Sur ha permitido identificar los nodos con mayor actividad y su
rol en el patrón logístico del Sur del Perú
Lima
Desaguadero
Mollendo
(Pto. Matarani)
Ilo
Pto. Maldonado
Abancay
Puno
Juliaca
Tacna
Moquegua
Arequipa
Callao
Cusco
IMPORTACION
Mercado mayorista
de la victoria
NORTE
BOLIVIA
Arica/Iquique
(Olivas)
CHILE
(Hortalizas)
Majes
Flujo marítimo de mercancía
Flujo aéreo de mercancía
Puerto
Aeropuerto
Paso de frontera
Principales centros de consumo
Principales centros de producción
Principales centros de distribución
Flujos y modo de transporte
Infraestructuras de transito
Centros de producción, distribución y consumo
Leyenda
Flujo de mercancía por carretera
Flujo marítimo de mercancía
Exportación de productos
agrícolas
Distribución de repuestos
Exportación de productos de
artesanía
Logística de frío
Exportación de productos
textiles
Distribución de bienes de
consumo masivo
Distribución de electrónicos y
electrodomésticos
CONSUMO MASIVO
33
Arequipa es la alternativa que reúne mejores
oportunidades en el corto plazo para el desarrollo de
una plataforma logística, orientada a la distribución
urbana de bienes de consumo masivo
Factores de evaluación Valoración de factores
Lago Titicaca
Huamanga
Cusco
Nazca
Ilo
San Román
Islay
CHILE
BOLIVIA
BRASIL
Chucuito
Arequipa
Tahuamanu
Tambopata
Abancay
3.915
24
412
8
51
33
149
Tacna
670
12
722
89
125
188
31
20
177
71
Marisc
al
Nieto
34
Evaluación de la
localización macro
de la plataforma
Producción
Consumo
Base Logística
Infraestructura
de transporte
Costes
Territorio
Las entrevistas realizadas y la estructuración de cadenas productivas
y logísticas y su posterior auditoría han permitido identificar tres
orientaciones a considerar para el desarrollo de plataformas
logísticas en la Región Sur del Perú:
1. Distribución urbana de mercancías
2. Consolidación de exportaciones
3. Apoyo en frontera
La elección de esta alternativa está necesariamente
ligada al desarrollo de la autopista variante de
Arequipa promovida por el GRA
35
Alternativa 2:
Río Seco
Parque
industrial Río
Seco
Parque
Industrial
Alternativa 4:
Uchumayo Zona de
concentración
de
transportistas
Alternativa 3:
Salida Yura
Cusco
Puerto Maldonado
Iñapari -Brasil
Puno
Juliaca
Desaguadero - Bolivia
Lima
Ica
Matarani
Ilo
Moquegua
Tacna-Chile
Aeropuerto
Ferrocarril
Terrapuerto
Estación de
FFCC
Alternativa 1:
Salida Matarani
Trazado de una posible
futura vía de evitamiento
(autopista promovida
por el GRA)
1
2
4
Autopista
a La Joya
3
Alternativa de trazado
comentada por
MTC/Grupo Consultor en
reuniones con el GRA
 La localización de la plataforma es
ajustable al trazado final de la autopista,
de modo que ésta no quede fuera del eje
de circulación principal
 Alternativa que cumple los criterios de
accesibilidad establecidos como óptimos,
que cuenta con la aceptación de los
futuros usuarios de la plataforma y se
adecúa a los actuales mecanismos de
desarrollo del territorio
 Las obras de adecuación del terreno, si
bien representan un costo añadido por la
orografía del emplazamiento, no
presentan inconveniente para su
ejecución
 En contraste con el resto de alternativas,
la superficie de terreno disponible es
ilimitada y no produce
incompatibilidades con otros usos como
el agrícola
 Es previsible que el desarrollo de la
carretera genere nuevos nodos de
actividad, y que a futuro se produzca una
localización de la actividad industrial en
el sector
PLAN DE ACCIONES INMEDIATAS
Calidad en el servicio
1
Definición de estándares de calidad en la prestación de servicios logísticos.
Implementación de una Bolsa de Carga
Alta inversión en infraestructura logística
2
Desarrollo de truck centers en la red vial nacional.
Estándares viales, trazados de vías de evitamiento y normas de vehículos
pesados
Reordenamiento de espacios portuarios: Sistema de cita de camiones
Lineamientos y estándares del Plan Ferroviario Nacional
Desarrollo de reglamentación de zonas de actividad logística con carácter de
Zonas Económicas Especiales
Seguridad de la cadena logística
3
Instalación de nuevos escáneres en el Aeropuerto del Callao
Institucionalización del sector logístico
4
Modelo institucional para la gestión de la logística a nivel nacional
Política y administración de pasos fronterizos
Contratos de gestión para agilizar la puesta en marcha de las plataformas
prioritarias: Zona de Actividad Logística del Callao, Zona de Actividad Logística
de Paita y Plataforma de Distribución Urbana de Arequipa
Implementar centros de servicio a los transportistas en los ejes principales ejes viales del país, de manera de
mejorar las condiciones de seguridad y la calidad del servicio al usuario de la red vial
Desarrollo de trucks center en vías concesionadas
3
− El proyecto debe determinar el número de truck centers en virtud del volumen de tráfico en
la red vial, así como la proximidad a centros poblados
− La gama máxima de servicios a incluir son los siguientes, aunque podría haber sólo centros de
servicio con estacionamiento y áreas de descanso y facilidades mínimas por razones de
seguridad cada 50-100 km
• Estacionamiento y áreas de descanso
• Áreas de mantenimiento
• Banco
• Restaurants, tiendas de alimentación y sanitarios
• Centro de llamadas y acceso a internet
Descripción de la medida
Medidas del Plan de
Acciones Inmediatas – PAI
Promover el acercamiento de la oferta y la demanda de servicios logísticos, optimizar los desplazamientos y
reducir los costos de usuarios y prestatarios de servicios logísticos, así como promover la comercialización
de nuevos servicios logísticos de valor agregado
Implementación de una Bolsa de Carga
2
− Plataforma informática: Base de datos que se actualiza a tiempo real sobre oferta y demanda
de transporte. El acceso puede ser dedicado a través de software a ser instalado en equipo
del usuario, o acceso internet a través de una extranet
− Asistencia técnica a la negociación: El proyecto puede ofrecer algunas utilidades gratuitas de
libre acceso por parte del cliente (modelos de contrato, tablas de flete) o bien proveer un
servicio personalizado para los usuarios que lo requieran. Este servicio tendría un costo
− Sistema privado de certificación de operadores: base de referencia de usuarios donde la
certificación sólo permite dar alertas al usuario sobre el mayor o menor grado de formalidad
del prestatario
Descripción de la medida
Medidas del Plan de
Acciones Inmediatas – PAI
Coordinar la conceptualización, promoción e implementación de una estrategia nacional en
logística y sus componentes específicos
Modelo institucional para la gestión de la logística a nivel nacional
9
− Funciones de la institución:
• Definición de lineamientos de políticas y estrategias nacionales en la materia para ser
luego incorporadas en las políticas sectoriales
• Planificación logística y formulación de planes de acción para los tres componentes del
sistema: infraestructura, servicios y procesos
• Desarrollo y promoción de los principales proyectos de infraestructura logística, actividad
de carácter transversal que escapa de la competencia específica de un sector (en
coordinación con PROINVERSIÓN)
• Coordinación de la implementación de actividades relativas a incentivos a los servicios
logísticos
• Funciones de Observatorio de la logística
Descripción de la medida
Medidas del Plan de
Acciones Inmediatas – PAI
 El objetivo es establecer las bases y el marco de referencia a nivel nacional
para la implementación de aplicaciones ITS en Perú, así como la
identificación de estándares requeridos para las interconexiones entre los
elementos de ITS, la definición y establecimiento de los programas y las
estrategias para su desarrollo
• Se prevé identificar los diferentes ámbitos de aplicación de ITS, tales como
tránsito, cobro de peajes, transporte público, atención de emergencias y
desastres, seguridad, control de flota, administración de vehículos,
información al usuario, entre otros; para que eventualmente sean
considerados dentro de la Arquitectura Nacional ITS que planea
desarrollar el MTC.
• Plan Maestro de los Sistemas Inteligentes de Transporte que defina los
estándares aplicables a las interconexiones entre los elementos de ITS
• La Arquitectura Nacional de ITS incluye una arquitectura lógica y una física
Desarrollo de la Arquitectura y Plan Maestro de Sistemas Inteligentes de Transporte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Integrado de Transporte Arequipa - Perú
Sistema Integrado de Transporte Arequipa - Perú Sistema Integrado de Transporte Arequipa - Perú
Sistema Integrado de Transporte Arequipa - Perú
Fagner Glinski
 
DIAGNOSTICO URBANO DE LURIN
DIAGNOSTICO URBANO DE LURINDIAGNOSTICO URBANO DE LURIN
DIAGNOSTICO URBANO DE LURIN
Manuel Alamo Ramírez
 
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayoPlano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
ZidartaGautama
 
Planos estratificados de lima metropolitana a nivel de manzanas 2020
Planos estratificados de lima metropolitana a nivel de manzanas 2020Planos estratificados de lima metropolitana a nivel de manzanas 2020
Planos estratificados de lima metropolitana a nivel de manzanas 2020
Erik Gur
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ODILON CAZARES
 
Huancayo pdu
Huancayo pduHuancayo pdu
Huancayo pdu
Angela Flores Leon
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
sharonstacy2
 
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del MantaroHistoria, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Gusstock Concha Flores
 
Informe final antropometria arquitectura
Informe final antropometria  arquitecturaInforme final antropometria  arquitectura
Informe final antropometria arquitectura
henry bautista
 
Instalaciones eléctricas y sanitarias.pdf
Instalaciones eléctricas y sanitarias.pdfInstalaciones eléctricas y sanitarias.pdf
Instalaciones eléctricas y sanitarias.pdf
Daniel Centeno
 
investigación vivienda oxapanpa
investigación vivienda oxapanpainvestigación vivienda oxapanpa
investigación vivienda oxapanpa
Graciela Monica Hinostroza Taype
 
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
cutimbo
 
100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú
Edmundo Aguilar
 
Arquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdfArquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdf
Rebecca Ferreyra
 
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptxEXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
JosalexisEspinoza
 
Pisco master plan
Pisco master planPisco master plan
Pisco master plan
Carola Salas Laos
 
Vias urbanas
Vias urbanasVias urbanas
Vias urbanas
denis coronel alvarez
 
La zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del sueloLa zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del suelo
Angie Montes Castillo
 
Análisis de sitio: Ilo (Pampa inalámbrica) - Moquegua - Perú
Análisis de sitio: Ilo (Pampa inalámbrica) - Moquegua - PerúAnálisis de sitio: Ilo (Pampa inalámbrica) - Moquegua - Perú
Análisis de sitio: Ilo (Pampa inalámbrica) - Moquegua - Perú
Skrltsl
 
95334261 faua-upao-expo-tesis-complejo-cultural-chumu-museo-arqueologico-regi...
95334261 faua-upao-expo-tesis-complejo-cultural-chumu-museo-arqueologico-regi...95334261 faua-upao-expo-tesis-complejo-cultural-chumu-museo-arqueologico-regi...
95334261 faua-upao-expo-tesis-complejo-cultural-chumu-museo-arqueologico-regi...
Ana Ballena Roja
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Integrado de Transporte Arequipa - Perú
Sistema Integrado de Transporte Arequipa - Perú Sistema Integrado de Transporte Arequipa - Perú
Sistema Integrado de Transporte Arequipa - Perú
 
DIAGNOSTICO URBANO DE LURIN
DIAGNOSTICO URBANO DE LURINDIAGNOSTICO URBANO DE LURIN
DIAGNOSTICO URBANO DE LURIN
 
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayoPlano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
 
Planos estratificados de lima metropolitana a nivel de manzanas 2020
Planos estratificados de lima metropolitana a nivel de manzanas 2020Planos estratificados de lima metropolitana a nivel de manzanas 2020
Planos estratificados de lima metropolitana a nivel de manzanas 2020
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
 
Huancayo pdu
Huancayo pduHuancayo pdu
Huancayo pdu
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
 
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del MantaroHistoria, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
 
Informe final antropometria arquitectura
Informe final antropometria  arquitecturaInforme final antropometria  arquitectura
Informe final antropometria arquitectura
 
Instalaciones eléctricas y sanitarias.pdf
Instalaciones eléctricas y sanitarias.pdfInstalaciones eléctricas y sanitarias.pdf
Instalaciones eléctricas y sanitarias.pdf
 
investigación vivienda oxapanpa
investigación vivienda oxapanpainvestigación vivienda oxapanpa
investigación vivienda oxapanpa
 
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
 
100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú
 
Arquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdfArquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdf
 
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptxEXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
 
Pisco master plan
Pisco master planPisco master plan
Pisco master plan
 
Vias urbanas
Vias urbanasVias urbanas
Vias urbanas
 
La zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del sueloLa zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del suelo
 
Análisis de sitio: Ilo (Pampa inalámbrica) - Moquegua - Perú
Análisis de sitio: Ilo (Pampa inalámbrica) - Moquegua - PerúAnálisis de sitio: Ilo (Pampa inalámbrica) - Moquegua - Perú
Análisis de sitio: Ilo (Pampa inalámbrica) - Moquegua - Perú
 
95334261 faua-upao-expo-tesis-complejo-cultural-chumu-museo-arqueologico-regi...
95334261 faua-upao-expo-tesis-complejo-cultural-chumu-museo-arqueologico-regi...95334261 faua-upao-expo-tesis-complejo-cultural-chumu-museo-arqueologico-regi...
95334261 faua-upao-expo-tesis-complejo-cultural-chumu-museo-arqueologico-regi...
 

Similar a plan-desarrollo-servicios-logisticos-transporte.pdf

Presentación Institucional FELOG
Presentación Institucional FELOGPresentación Institucional FELOG
Presentación Institucional FELOG
forologisticodecaleruega
 
Distribucion fisica
Distribucion fisicaDistribucion fisica
Distribucion fisica
Juan Pablo Bolivar
 
Como escoger un Operador Logistico.pdf
Como escoger un Operador Logistico.pdfComo escoger un Operador Logistico.pdf
Como escoger un Operador Logistico.pdf
carolina366417
 
GEOL090618P - S1
GEOL090618P - S1GEOL090618P - S1
GEOL090618P - S1
DiplomadosESEP
 
Logistica verde - inversa curso
Logistica verde - inversa cursoLogistica verde - inversa curso
Logistica verde - inversa curso
logistica2015
 
Memorias parte ii mejores practicas logisticas mexico
Memorias parte ii  mejores practicas logisticas  mexicoMemorias parte ii  mejores practicas logisticas  mexico
Memorias parte ii mejores practicas logisticas mexico
lucholozano2010
 
Mejores practicas logisticas
Mejores practicas logisticasMejores practicas logisticas
Mejores practicas logisticas
lucholozano2010
 
Plataforma Logística y actividad.pptx
Plataforma Logística y actividad.pptxPlataforma Logística y actividad.pptx
Plataforma Logística y actividad.pptx
AlexanderGalarragaCe
 
Distribucion Fisica y los Costos
Distribucion Fisica y los CostosDistribucion Fisica y los Costos
Distribucion Fisica y los Costos
Juan Pablo Bolivar
 
Gestión logística
Gestión logísticaGestión logística
Gestión logística
GOOGLE
 
1 SPIM Presentación General
1 SPIM Presentación General1 SPIM Presentación General
1 SPIM Presentación General
fdwarf
 
01 sesion Introduccion a la logistica.pptx
01 sesion Introduccion a la logistica.pptx01 sesion Introduccion a la logistica.pptx
01 sesion Introduccion a la logistica.pptx
NydiaRojasVergara1
 
Origenes de la logistica
Origenes de la logisticaOrigenes de la logistica
Origenes de la logistica
Poxxin
 
Cadenas_de_suministro.ppt
Cadenas_de_suministro.pptCadenas_de_suministro.ppt
Cadenas_de_suministro.ppt
RoberthDuran3
 
LOGISTICA Y COMPETITIVIDAD
LOGISTICA Y COMPETITIVIDADLOGISTICA Y COMPETITIVIDAD
LOGISTICA Y COMPETITIVIDAD
MariaCarmenGarciaRod
 
Las Infraestructuras Logísticas y su Impacto Regional
Las Infraestructuras Logísticas y su Impacto RegionalLas Infraestructuras Logísticas y su Impacto Regional
Las Infraestructuras Logísticas y su Impacto Regional
ExpoLosAndesLogistica
 
Presentación Asesoría para Dirección de Transporte. Conceptos Básicos para Or...
Presentación Asesoría para Dirección de Transporte. Conceptos Básicos para Or...Presentación Asesoría para Dirección de Transporte. Conceptos Básicos para Or...
Presentación Asesoría para Dirección de Transporte. Conceptos Básicos para Or...
EMILIOAGUIRRERAZQUIN
 
Desarrollo Logístico en la Estrategia de Innovación
Desarrollo Logístico en la Estrategia de InnovaciónDesarrollo Logístico en la Estrategia de Innovación
Desarrollo Logístico en la Estrategia de Innovación
cnicchile
 
Conpes 3547 y 3568
Conpes 3547  y 3568Conpes 3547  y 3568
Conpes 3547 y 3568
kathamedina
 
Sistema logístico.pptx
Sistema logístico.pptxSistema logístico.pptx
Sistema logístico.pptx
Amazonio
 

Similar a plan-desarrollo-servicios-logisticos-transporte.pdf (20)

Presentación Institucional FELOG
Presentación Institucional FELOGPresentación Institucional FELOG
Presentación Institucional FELOG
 
Distribucion fisica
Distribucion fisicaDistribucion fisica
Distribucion fisica
 
Como escoger un Operador Logistico.pdf
Como escoger un Operador Logistico.pdfComo escoger un Operador Logistico.pdf
Como escoger un Operador Logistico.pdf
 
GEOL090618P - S1
GEOL090618P - S1GEOL090618P - S1
GEOL090618P - S1
 
Logistica verde - inversa curso
Logistica verde - inversa cursoLogistica verde - inversa curso
Logistica verde - inversa curso
 
Memorias parte ii mejores practicas logisticas mexico
Memorias parte ii  mejores practicas logisticas  mexicoMemorias parte ii  mejores practicas logisticas  mexico
Memorias parte ii mejores practicas logisticas mexico
 
Mejores practicas logisticas
Mejores practicas logisticasMejores practicas logisticas
Mejores practicas logisticas
 
Plataforma Logística y actividad.pptx
Plataforma Logística y actividad.pptxPlataforma Logística y actividad.pptx
Plataforma Logística y actividad.pptx
 
Distribucion Fisica y los Costos
Distribucion Fisica y los CostosDistribucion Fisica y los Costos
Distribucion Fisica y los Costos
 
Gestión logística
Gestión logísticaGestión logística
Gestión logística
 
1 SPIM Presentación General
1 SPIM Presentación General1 SPIM Presentación General
1 SPIM Presentación General
 
01 sesion Introduccion a la logistica.pptx
01 sesion Introduccion a la logistica.pptx01 sesion Introduccion a la logistica.pptx
01 sesion Introduccion a la logistica.pptx
 
Origenes de la logistica
Origenes de la logisticaOrigenes de la logistica
Origenes de la logistica
 
Cadenas_de_suministro.ppt
Cadenas_de_suministro.pptCadenas_de_suministro.ppt
Cadenas_de_suministro.ppt
 
LOGISTICA Y COMPETITIVIDAD
LOGISTICA Y COMPETITIVIDADLOGISTICA Y COMPETITIVIDAD
LOGISTICA Y COMPETITIVIDAD
 
Las Infraestructuras Logísticas y su Impacto Regional
Las Infraestructuras Logísticas y su Impacto RegionalLas Infraestructuras Logísticas y su Impacto Regional
Las Infraestructuras Logísticas y su Impacto Regional
 
Presentación Asesoría para Dirección de Transporte. Conceptos Básicos para Or...
Presentación Asesoría para Dirección de Transporte. Conceptos Básicos para Or...Presentación Asesoría para Dirección de Transporte. Conceptos Básicos para Or...
Presentación Asesoría para Dirección de Transporte. Conceptos Básicos para Or...
 
Desarrollo Logístico en la Estrategia de Innovación
Desarrollo Logístico en la Estrategia de InnovaciónDesarrollo Logístico en la Estrategia de Innovación
Desarrollo Logístico en la Estrategia de Innovación
 
Conpes 3547 y 3568
Conpes 3547  y 3568Conpes 3547  y 3568
Conpes 3547 y 3568
 
Sistema logístico.pptx
Sistema logístico.pptxSistema logístico.pptx
Sistema logístico.pptx
 

Último

Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 

Último (12)

Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 

plan-desarrollo-servicios-logisticos-transporte.pdf

  • 1. Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte Lima, Noviembre de 2012 HENRRY ZAIRA ROJAS DIRECTOR GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO MODO DE TRANSPORTE MODO DE TRANSPORTE MODO DE TRANSPORTE INFRAESTRUCTURA ACTIVIDAD SERVICIOS MODO DE TRANSPORTE UCTURA DAD CIOS MODO DE TRANSPORTE NFRAESTRUCTURA ACTIVIDAD SERVICIOS MODO DE TRANSPORTE A MODO DE TRANSPORTE
  • 2. PLAN DE DESARROLLO DE LOS SERVICIOS LOGÍSTICOS DE TRANSPORTES
  • 3. La naturaleza de los actores de la logística moderna permite identificar tres perspectivas que tienden a concentrar su interés en aspectos diferentes (aunque finalmente relacionados) PERSPECTIVA DEL GENERADOR DE LA CARGA Empresas productoras o comercializadoras de bienes Temas típicos de interés:  Gestión de inventarios  Estrategias de distribución  Estrategias de adquisiciones y tercerización  Seguimiento del flujo de materiales PERSPECTIVA DEL OPERADOR LOGISTICO Temas típicos de interés:  Plataformas logísticas  Operación de servicios y de terminales  Tecnología de información y comunicaciones  Equipamiento para manipuleo de cargas Transportistas, bodegas, freight- forwarders, agentes de carga PERSPECTIVA DE LA POLITICA PUBLICA Temas típicos de interés:  Logística y competitividad de la economía  Facilitación comercial, seguridad  Servicios de infraestructura  Hubs, desarrollo local de actividades logísticas Gobiernos nacionales, estados, ciudades o municipios Perspectivas Micro, privadas Perspectiva Macro, públicas
  • 4. INFRAESTRUCTURA SERVICIOS USUARIOS REGULACIÓN INFORMACIÓN Carreteras, ferrovías, puertos, aeropuertos, centros logísticos, terminales de Buses, almacenes Empresas prestadoras, vehículos y medios de transporte, operaciones, tecnología, recursos humanos, fletes, precios, equipos de manipuleo de carga Institucionalidad, leyes, reglamentos, normas técnicas y administrativas, tarifas, acceso, seguridad, protección ambiental Estadísticas, sistemas de información, SIG, difusión, integración de datos, digitalización, formatos electrónicos Elementos de base para planificación de transporte (análisis tradicional)
  • 5. 1. ANALISÍS DE LA OFERTA DE TRANSPORTE 2. ANALISÍS DE LA DEMANDA DE TRANSPORTE 4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 5. FORMULACIÓN DEL PLAN INTERMODAL 3. MODELO DE TRANSPORTE Planificación de transporte análisis tradicional con modelación de red
  • 6. • Análisis de la oferta de transporte – Transporte por carretera – Transporte ferroviario – Puertos marítimos y fluviales – Transporte aéreo – Situación financiera del sector – Análisis institucional y legal – Análisis medio ambiental • Análisis de la demanda de transporte – Volumen y clasificación vehicular – Análisis del tráfico por modos – Reparto modal de la demanda – Tendencias socio económicas – Proyecciones de flujos de comercio – Proyección demanda de transporte – Evolución del tráfico por modos • Evaluación de proyectos −Propuesta de proyectos viales −Propuesta de proyectos ferroviarios −Propuesta de proyectos portuarios −Propuesta de proyectos aeropuertos −Agrupación de proyectos en paquetes −Consistencia con otros planes −Evaluación multicriterio y priorización −Lista de proyectos concesionables • Formulación del plan intermodal – Fuentes de financiamiento – Recursos estimados disponibles – Programa decenal de inversiones – Evaluación detallada HDM 4 – Recomendaciones generales – Recomendaciones por modo – Bases de datos SIG e indicadores – Plan a largo plazo •Modelo de transporte •Zonificación •Selección de modelo •Modelación de la red •Asignación de tráfico •Calibración del modelo •Resultados •Proyecciones Contenido típico de un Plan Nacional de Transportes
  • 7. ORIGEN DESTINO Infraestructura Servicios Regulación Información USUARIOS Nueva visión: Sistema de transportes en el contexto logístico integral
  • 9. PRODUCTORES DISTRIBUIDORES COMPRADORES CONSUMIDORES FINALES PROVEEDORES FUENTES DE SUMINISTRO ORIGEN DESTINO INFRAESTRUCTURA REGULACIÓN SERVICIOS INFORMACIÓN Suministro Producción Ventas Distribución Organización de los usuarios a lo largo de la cadena logística
  • 10. Nuevo modelo de planificación: análisis integral de cadenas logísticas ORIGEN DESTINO Ventas VALOR AGREGADO Transporte AGREGACIÓN DE COSTOS Producción Transporte Transporte Suministro Producción Ventas Distribución
  • 11. Suministro Producción Ventas Distribución Destino Origen Lugares Intermedios Eje geográfico-territorial: Eje de fases de agregación de valor: Análisis de cadenas logísticas: ejes dimensionales y fases de análisis Fases de análisis: EVALUAR DESEMPEÑO LOGÍSTICO ESTRUCTURAR CADENAS LOGÍSTICAS IDENTIFICAR SEGMENTOS LOGÍSTICOS
  • 12. El concepto logístico comprende la red de servicios que proporcionan el nivel adecuado de disponibilidad de productos y mercancías Dirección Estratégica de la actividad logística Interfaz con el exterior • Flujo de información • Merchandising • Envíos • Pedidos • Gestión aduanera Planificación y gestión de existencias • Gestión de stocks • Etiquetaje de códigos Gestión de centros de almacenaje y distribución • Manipulación de recepción (descarga) • Consolidación/desconsolidación • Clasificación de mercancías • Almacenaje • Actividades auxiliares en almacén (ubicación, pesaje, preparación de pedidos) • Expedición (carga) • Picking Transporte • Estiba/desestiba • Intercambio modal • Transporte (cargas completas, grupaje, marítimo, terrestre) • Carga/Descarga • Distribución capilar Otras actividades de valor añadido • Embalaje • Montaje • Envasado • Etiquetado • Acondicionamiento Actividades logísticas Gestión aplicaciones informáticas • Envíos • Pedidos • Sistemas de transmisión de información • Documentación generada por remitentes o destinatarios • Organización de rutas
  • 13. El flujo de información entre todos los eslabones de la cadena es fundamental para la integración de los procesos Ciclo logístico TRANSPORTE Almacenamiento Recepción de pedidos TRANSPORTE TRANSPORTE TRANSPORTE TRANSPORTE TRANSPORTE Fabricación Almacenamiento producto acabado Plataforma logística Punto de venta Proveedor Logística inversa Intercambios de bienes que cubren largas distancias, generalmente realizados con vehículos grandes, entre operaciones de la cadena logística previas a la distribución minorista Logística de largo recorrido Integrar funcionalmente la logística de largo recorrido con la logística capilar Misión de las plataformas logísticas Relaciones de corta distancia, generalmente realizada con vehículos medianos o pequeños, para cubrir el suministro de la distribución minorista Logística capilar
  • 14. Definición de la Organización y estructura de las cadenas Entrevista a los Agentes TRABAJO DE CAMPO Procesamiento de Base de Datos y Revisión de información disponible TRABAJO DE GABINETE Estructuración de cadenas Logísticas
  • 15. En el 2010 la producción de café en grano ascendió a 267.701 tn. Los departamentos de Junín, Cajamarca y San Martin acumulan el 68% de la producción total. CADENA DEL CAFÉ PRINCIPALES ZONAS DE CULTIVO
  • 16. Distribución por modo de transporte Distribución por aduana de salida 3.938 US$/t 2.217 US$/t 9.635 US$/t 1.165 US$/t Aéreo 0% Fluvial 0% Marítimo 95% Terrestre 5% 0.05 0,18 26,72 10.384,9 102.583,9 113.924,5 SALAVERRY IQUITOS AEREA DEL CALLAO TUMBES PAITA MARITIMA DEL CALLAO DISTRIBUCIÓN DE SALIDA DEL CAFE
  • 17. El principal país de destino de las exportaciones del café es Alemania con 35%. 35% 21% 10% 6% 27% Alemania EE.UU Bélgica Colombia Resto 35% 21% 10% 6% 27% Alemania EE.UU Bélgica Colombia Resto PRINCIPALES DESTINOS DE LA CADENA DEL CAFÉ 2010
  • 18. CADENA DEL CAFÉ DESTINO ORIGEN Producción de café (2010) Junín (25%), Cajamarca (22%), San Martín (20%), Amazonas (13%), Cusco (9%) Caficultores 264.701t COLOMBIA ALEMANIA 6% 35% 45% EE.UU. 21% BÉLGICA 10% Puerto Paita 5% Tumbes SUECIA 4% COREA 4% 50% Puerto Callao Exportadores Cusco Jaén Lima CONSUMO NACIONAL Cajamarca CentrosdeAcopio San Martín Junín Huánuco Ayacucho Cusco Minorista Mayorista Suministro Distribución Ventas Producción EXPORTACIONES2010 226.920t (0,8%); 876 MUS$(2,5%) • Café en grano sin tostar 100% Elaboradores Lima Cusco Jaén Plantasprocesadoras/ almacenes Almacenes Cajamarca Intermediarios San Martín Junín Huánuco Ayacucho Cusco TerminalExtraportuario Callao • Neptunia • RANSA • LICSA • Etc. Terminal Extraportuario Paita • Neptunia • RANSA • ALCONSA • Etc. CANADÁ ITALIA REINO UNIDO FRANCIA 3% 3% 2% 2%
  • 19. COLOMBIA ECUADOR OCÉANO PACÍFICO BRASIL BOLIVIA CHILE ALEMANIA EE.UU. BÉLGICA SUECIA COLOMBIA ITALIA ALEMANIA EE.UU. BÉLGICA COREA CANADÁ ITALIA SUECIA Iquitos Pucallpa Pto. Maldonado Huancayo Juliaca Arequipa Abancay LIMA Cajamarca Trujillo Piura Tumbes Chiclayo Ilo Paita Tingo María Junín Tarapoto Chimbote Nazca Iñapari Matarani Yurimaguas Ica Tacna Desaguadero Puno Cusco Salaverry Pisco Ayacucho Jaén Colombia Flujo de mercancía por carretera Flujo aéreo de mercancía Flujo de mercancía por ducto Aeropuerto Paso de frontera Principales centros de consumo Principales centros de producción Centro de distribución/almacenaje Flujos y modo de transporte Infraestructuras de tránsito Centros de producción, distribución y consumo Leyenda ZF Zona Franca Centro de acopio/bodegaje Flujo marítimo de mercancía Zona productiva Flujo fluvial Puerto pesquero Puerto marítimo / fluvial Producción Nacional 267.701,00 t Volumen Exportado 226.920,00 t Densidad de Valor 3.860 US$/t N° Exportadores 147 empresas Principal Aduana de Salida 50% Marítima del Callao Resumen de la Cadena del Café CADENA DEL CAFÉ
  • 20. Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte 33 Cadena de textil y confecciones EE.UU, BRASIL, ITALIA, CHILE, URUGUAY, ECUADOR, BOLIVIA EE.UU, BRASIL, ITALIA, VENEZUELA, COLOMBIA COLOMBIA BRASIL Iquitos Pucallpa Moyobamba Huanuco Huaraz Cerro del Pasco Pto. Maldonado Huancayo Huancavelica Ayacucho Cusco Ica Moquegua Abancay Cajamarca Trujillo Piura Chachapoyas Tumbes Chiclayo Desaguadero LIMA Juliaca CHINA Vía IQUIQUE CHILE BOLIVIA Arequipa Puno Tacna Flujo de mercancía por carretera Flujo aéreo de mercancía Flujo de mercancía por ducto Aeropuerto Paso de frontera Principales centros de consumo Principales centros de producción Centro de distribución/almacenaje Flujos y modo de transporte Infraestructuras de tránsito Centros de producción, distribución y consumo Leyenda ZF Zona Franca Centro de acopio/bodegaje Flujo marítimo de mercancía Zona productiva Flujo fluvial Puerto pesquero Puerto marítimo / fluvial Zonas de crianza de alpaca, llama Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte 35 Cadena de maquinaria industrial COLOMBIA ECUADOR OCÉANO PACÍFICO BRASIL BOLIVIA CHILE Iquitos Pucallpa Pto. Maldonado Huancayo Juliaca Abancay LIMA Cajamarca Trujillo Piura Tumbes Chiclayo Ilo Paita Tingo María Junín Tarapoto Chimbote Nazca Iñapari Matarani Yurimaguas Ica Tacna Desaguadero Cusco Salaverry Pisco Puno Huanuco Flujo de mercancía por carretera Flujo aéreo de mercancía Flujo de mercancía por ducto Aeropuerto Paso de frontera Principales centros de consumo Principales centros de producción Centro de distribución/almacenaje Flujos y modo de transporte Infraestructuras de tránsito Centros de producción, distribución y consumo Leyenda ZF Zona Franca Centro de acopio/bodegaje Flujo marítimo de mercancía Zona productiva Flujo fluvial Puerto pesquero Bolivia Ecuador Chile EE.UU., CHINA, CHILE, BRASIL, SUIZA, COREA, ESPAÑA, ALEMANIA, ITALIA, COLOMBIA CHILE, EE.UU. VENEZUELA, EE.UU., COLOMBIA, ECUADOR, CHILE, REP. DOMINICANA EE.UU. EE.UU., BRASIL VENEZUELA, EE.UU., COLOMBIA, CHILE Puerto marítimo / fluvial ZF Arequipa Minas Minas Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte 732 Cadena de panadería y galletería COLOMBIA ECUADOR OCÉANO PACÍFICO BRASIL BOLIVIA CHILE Iquitos Pucallpa Pto. Maldonado Huancayo Juliaca Arequipa Abancay LIMA Cajamarca Trujillo Piura Tumbes Chiclayo Ilo Paita Tingo María Junín Tarapoto Chimbote Nazca Iñapari Matarani Yurimaguas Ica Tacna Desaguadero Puno Cusco Salaverry Pisco Pisco Flujo de mercancía por carretera Flujo aéreo de mercancía Flujo de mercancía por ducto Aeropuerto Paso de frontera Principales centros de consumo Principales centros de producción Centro de distribución/almacenaje Flujos y modo de transporte Infraestructuras de tránsito Centros de producción, distribución y consumo Leyenda ZF Zona Franca Centro de acopio/bodegaje Flujo marítimode mercancía Zona productiva Flujo fluvial Puerto pesquero Ecuador Bolivia CANADÁ, EE.UU., ARGENTINA, RUSIA CANADÁ, EE.UU., ARGENTINA, RUSIA CANADÁ, EE.UU., ARGENTINA, RUSIA BRASIL (trigo) (trigo) (trigo) COLOMBIA, ECUADOR, HAITÍ, VENEZUELA, COSTA RICA, REP. DOMINICANA Puerto marítimo/ fluvial Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte 745 Cadena de la harina de pescado COLOMBIA ECUADOR OCÉANO PACÍFICO BRASIL BOLIVIA CHILE Iquitos Pucallpa Pto. Maldonado Huancayo Juliaca Arequipa Abancay LIMA Cajamarca Piura Tumbes Chiclayo Ilo Paita Tingo María Junín Tarapoto Chimbote Nazca Iñapari Matarani Yurimaguas Ica Tacna Desaguadero Cusco Salaverry Pisco Puno Supe Chicama Coishco Flujo de mercancía por carretera Flujo aéreo de mercancía Flujo de mercancía por ducto Aeropuerto Paso de frontera Principales centros de consumo Principales centros de producción Centro de distribución/almacenaje Flujos y modo de transporte Infraestructuras de tránsito Centros de producción, distribución y consumo Leyenda ZF Zona Franca Centro de acopio/bodegaje Flujo marítimode mercancía Zona productiva Flujo fluvial Puerto pesquero CHINA, JAPÓN, VIETNAM, TAIWÁN, REINO UNIDO CHINA, ALEMANIA, REINO UNIDO, JAPÓN CHINA, ALEMANIA, TURQUÍA ALEMANIA, CHINA CHINA, ALEMANIA, REINO UNIDO CHINA, TAIWÁN Puerto marítimo/ fluvial Principales puertos de descarga de anchoveta COLOMBIA ECUADOR OCÉANO PACÍFICO BRASIL BOLIVIA CHILE Iquitos Pucallpa Pto.Maldonado Huancayo Juliaca Arequipa Abancay LIMA Cajamarca Trujillo Piura Tumbes Chiclayo Ilo Paita Tingo María Junín Tarapoto Chimbote Nazca Iñapari Matarani Yurimaguas Ica Tacna Desaguadero Puno Cusco Salaverry Pisco Punta Lobitos Huaraz Chancay ZF ZF ZF Estructuración de la cadena logística agregada Estructuración individual de segmentos competitivos Cadena de la harina de pescado Cadena de panadería y galletería Cadena de textil y confecciones Cadena de maquinaria industrial La estructuración de los segmentos competitivos permite localizar geográfica y funcionalmente los actores y servicios de mayor relevancia de la cadena e identificar los flujos de carga más importantes
  • 21. Caracterización Macro-ámbitos logísticos • Macro-ámbito Logístico Centro, que incluye tanto la actividad del nodo Lima-Callao, como la actividad de la Sierra Centro y las relaciones entre ambas • Macro-ámbito Logístico del Sur, cuenta con el nodo principal de Arequipa y los nodos complementarios de Juliaca-Puno, Cusco y Tacna, estructurando además las relaciones terrestres con Brasil, Bolivia y Chile a través de Iñapari, Desaguadero y Santa Rosa, respectivamente • El Macro-ámbito Logístico Norte-Oeste incluye tanto el eje logístico Paita-Piura como la relación de frontera con Ecuador • El Macro-ámbito Logístico Norte-Oriente, con el nodo de Chiclayo como principal articulador, incluye las relaciones funcionales con Trujillo (que también quedaría influenciado directamente por el Macro-ámbito Logístico Centro) y con el eje hacia el Oriente, incluyendo las relaciones logísticas con Yurimaguas e Iquitos, desde dónde se organiza la relación fluvial con Brasil A nivel macro-regional, se constata la existencia de cuatro cuencas logísticas: el Macro-ámbito Logístico Centro, Sur, Norte-Este y Norte-Oriente COLOMBIA ECUADOR OCÉANO PACÍFICO BRASIL BOLIVIA CHILE MACRO ÁMBITO LOGÍSTICO NORTE- OESTE MACRO ÁMBITO LOGÍSTICO CENTRO (Sierra-Lima) MACRO ÁMBITO LOGÍSTICO SUR MACRO ÁMBITO LOGÍSTICO NORTE- ORIENTE LEYENDA Ciudades principales Macro ámbitos funcionales Ámbito de tráfico transfronterizo Relaciones logísticas consolidadas Nodos logísticos secundarios Nodos logísticos principales San Juan de Marcona Iquitos Pucallpa Moyobamba Huanuco Huaraz Cerro del Pasco Pto. Maldonado Huancayo Huancavelica Ayacucho Juliaca Arequipa Moquegua Abancay LIMA Cajamarca Trujillo Piura Chachapoyas Tumbes Chiclayo Ilo Pisco Paita Tingo María Junín Tarapoto Arica Chimbote Nazca Iñapari Matarani Yurimaguas La Paz Ica Tacna Desaguadero Puno Talara Sullana Tarma Cusco Callao Bayóvar La Tina San Ignacio Camaná Ámbito funcional regional
  • 22. Corredores logísticos del Perú Comentarios •La actividad de servicios de transporte y logística se organiza entorno un eje estructurante nacional que, a partir Lima, conecta con Arequipa y Chiclayo (con una extensión hasta Piura) •Se identificó la presencia de corredores logísticas consolidados (naranja) y de corredores logísticos con potencial de consolidación (en gris) •Los flujos de mercancías – y por ende de las relaciones logísticas consolidadas –del país se estructuran radialmente a partir de los principales puertos, fronteras terrestres y los principales centros de consumo COLOMBIA ECUADOR OCÉANO PACÍFICO BRASIL BOLIVIA CHILE LEYENDA Puertos Ferrocarril Aeropuertos Carretera principal Carreteras pavimentadas Carretera sin pavimentar Carretera en proyecto Ciudades principales Eje estructurante nacional Nodos logísticos secundarios Corredores logísticos consolidados Corredores logísticos con potencial de consolidación Macro ámbitos funcionales Ámbito de tráfico transfronterizo Nodos logísticos principales Relaciones logísticas consolidadas Nodos Producción Nodos Consumo Nodos Distribución Relaciones logísticas consolidadas San Juan de Marcona Iquitos Pucallpa Moyobamba Huanuco Huaraz Cerro del Pasco Pto. Maldonado Huancayo Huancavelica Ayacucho Juliaca Arequipa Moquegua Abancay LIMA Cajamarca Trujillo Piura Chachapoyas Tumbes Chiclayo Ilo Pisco Paita Tingo María Junín Tarapoto Arica Chimbote Nazca Iñapari Matarani Yurimaguas La Paz Ica Tacna Desaguadero Puno Talara Sullana Tarma Cusco Callao Bayóvar La Tina San Ignacio Camaná Ámbito funcional regional
  • 23. GESTIÓN EN BASE A CORREDORES LOGÍSTICOS DE TRANSPORTES
  • 24. VENTAJAS DEL ENFOQUE LOGÍSTICO •La logística reduce el costo de las exportaciones, y puede expandir sus servicios a países terceros Mejorar la competitividad de las exportaciones •La logística puede favorecer la posición del Perú como destino de las inversiones, asociado a la eficiencia productiva y de servicios Fortalecer la marca país a nivel internacional •La logística crea empleo neto y estable; la especialización de los recursos humanos favorece la estabilidad laboral Crear empleo especializado •La logística abarata el costo de distribución a nivel nacional y urbano, y puede favorecer el crecimiento de las PYMES especializadas localmente Reducir costos promoviendo el desarrollo del mercado nacional •La logística atrae inversiones, abre nuevas oportunidades de conexión, crea empleo y reduce la migración campo- ciudad, aumentando el margen para el productor Contribuir al desarrollo de las regiones y a la inclusión social
  • 25. CARACTERÍSTICAS DE LOS EJES PRINCIPALES •Estar totalmente pavimentado a efectos de soportar mayor carga por eje en todas sus estructuras 1 •Los flujos de carga de largo recorrido no deben atravesar las ciudades 2 •Deben estar señalizadas adecuadamente para el flujo de carga pesada 3 •Deben contener infraestructura de comunicación de banda ancha en las proximidades del eje vial 4 •Los ejes principales contendrán cada determinada distancia, truck centers que son centros de atención al transportista 5
  • 26. IDENTIFICACIÓN DE LOS CORREDORES LOGÍSTICOS Red Vial Total NOMBRE TOTAL 02 Ejes Estructurales 22 corredores 20 Corredores Logísticos TOTAL (Km) 25,717 Fuente: Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transportes Elaboración: Dirección General de Planeamiento y Presupuesto. La estructuración de 57 cadenas logísticas ha permitido comprender demanda de servicios de valor agregado en el Perú
  • 27. EJE ESTRUCTURANTE 1: CARRETERA PANAMERICANA NORTE HASTA PIURA NODOS LOGÍSTICOS Corto Plazo Zona de actividad logística del Callao Mediano Plazo Plataforma de distribución urbana y consolidación de producción local de Lima Norte Plataforma de distribución urbana de Trujillo Plataforma de distribución urbana de Chiclayo Plataforma Logística Aérea del Callao Largo Plazo Plataforma Logística Aérea de Trujillo PROYECTOS VIALES Mediano Plazo Carretera Oyotún – Las Delicias y Puente Las Delicias (ruta PE-1NI) Autopista Pimentel – Chiclayo Vía de evitamiento de Chimbote Largo Plazo Intercambio vial Salaverry Vía de evitamiento de Chao Vía de evitamiento de Virú PROYECTOS FERROVIARIOS Largo Plazo Plan Estrategico Desarrollo Ferroviario PROYECTOS COMPLEMENTARIOS Corto Plazo Implementación de centros de atención y apoyo al transporte de carga (truck centers) en puntos determinados de la carretera Panamericana Norte hasta Piura Adecuación de la carretera Panamericana Norte hasta Piura(Ruta PE-1N) Implementación de la Bolsa de Carga Diseño e implementación del Observatorio de Logística
  • 28. Corredores logísticos del Perú Comentarios 1. Zona de Actividad Logística (ZAL) en los puertos de Callao, Paita y Matarani 2. Centros de Carga Aérea (CCA) en los aeropuertos del Callao, Cusco, Arequipa y Trujillo 3. Plataformas logísticas de doble vocación: Distribución Urbana de Mercancías (DUM) y Consolidación de Producción Local (CPL) en Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Juliaca e Iquitos 4. Plataformas logísticas de Consolidación de Carga Regional (CCR) en Ica y el área de Majes 5. Plataforma logística de Apoyo en la Frontera de Desaguadero, con posibilidad de reconvertirse en Puerto Seco 6. Plataformas logísticas Multimodales orientadas a la conectividad del modo fluvial en Iquitos, Yurimaguas y Pucallpa COLOMBIA ECUADOR BRASIL BOLIVIA CHILE OCÉANO PACÍFICO Iquitos Pucallpa Moyobamba Huanuco Huaraz Cerro del Pasco Pto. Maldonado Huancayo Huancavelica Ayacucho Juliaca Arequipa Moquegua Abancay LIMA Cajamarca Trujillo Piura Chachapoyas Tumbes Chiclayo Ilo Pisco Paita Tingo María Junín Tarapoto Arica Chimbote Nazca Iñapari Matarani Yurimaguas La Paz Ica Tacna Desaguadero Puno Talara Sullana Tarma Cusco Callao San Juan de Marcona Áreas logísticas de distribución urbana y consolidación de cargas Áreas logísticas de apoyo en frontera Áreas logísticas de consolidación de cargas regionales Zonas de Actividad Logística (ZAL) portuarias Centros de Carga Aérea Plataformas multimodales Sistema de Plataformas Logísticas
  • 29. ZONA DE ACTIVIDAD LOGÍSTICA DEL CALLAO
  • 30. Zona de Actividad Logística del Callao (ZAL Callao)
  • 31. • Se ubica en el Callao, en la zona de expropiación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en su parte más cercana a la entrada del puerto. • Superficie estimada de 91.4 ha distribuidas en áreas no arrendables, áreas arrendables como suelo logístico y áreas arrendables destinadas a servicios complementarios. • La inversión estimada asciende a US$ 150 millones • El objetivo principal de la plataforma será de dar apoyo a la actividad portuaria, facilitando así la orientación de las actividades del Puerto a la operación portuaria contribuyendo a la reducción de los costos logísticos de las cadenas logísticas de exportación e importación.
  • 32. PLATAFORMA DE DISTRIBUCION URBANA AREQUIPA
  • 33. El análisis de las cadenas logísticas de valor agregado presentes en la Región Sur ha permitido identificar los nodos con mayor actividad y su rol en el patrón logístico del Sur del Perú Lima Desaguadero Mollendo (Pto. Matarani) Ilo Pto. Maldonado Abancay Puno Juliaca Tacna Moquegua Arequipa Callao Cusco IMPORTACION Mercado mayorista de la victoria NORTE BOLIVIA Arica/Iquique (Olivas) CHILE (Hortalizas) Majes Flujo marítimo de mercancía Flujo aéreo de mercancía Puerto Aeropuerto Paso de frontera Principales centros de consumo Principales centros de producción Principales centros de distribución Flujos y modo de transporte Infraestructuras de transito Centros de producción, distribución y consumo Leyenda Flujo de mercancía por carretera Flujo marítimo de mercancía Exportación de productos agrícolas Distribución de repuestos Exportación de productos de artesanía Logística de frío Exportación de productos textiles Distribución de bienes de consumo masivo Distribución de electrónicos y electrodomésticos CONSUMO MASIVO 33
  • 34. Arequipa es la alternativa que reúne mejores oportunidades en el corto plazo para el desarrollo de una plataforma logística, orientada a la distribución urbana de bienes de consumo masivo Factores de evaluación Valoración de factores Lago Titicaca Huamanga Cusco Nazca Ilo San Román Islay CHILE BOLIVIA BRASIL Chucuito Arequipa Tahuamanu Tambopata Abancay 3.915 24 412 8 51 33 149 Tacna 670 12 722 89 125 188 31 20 177 71 Marisc al Nieto 34 Evaluación de la localización macro de la plataforma Producción Consumo Base Logística Infraestructura de transporte Costes Territorio Las entrevistas realizadas y la estructuración de cadenas productivas y logísticas y su posterior auditoría han permitido identificar tres orientaciones a considerar para el desarrollo de plataformas logísticas en la Región Sur del Perú: 1. Distribución urbana de mercancías 2. Consolidación de exportaciones 3. Apoyo en frontera
  • 35. La elección de esta alternativa está necesariamente ligada al desarrollo de la autopista variante de Arequipa promovida por el GRA 35 Alternativa 2: Río Seco Parque industrial Río Seco Parque Industrial Alternativa 4: Uchumayo Zona de concentración de transportistas Alternativa 3: Salida Yura Cusco Puerto Maldonado Iñapari -Brasil Puno Juliaca Desaguadero - Bolivia Lima Ica Matarani Ilo Moquegua Tacna-Chile Aeropuerto Ferrocarril Terrapuerto Estación de FFCC Alternativa 1: Salida Matarani Trazado de una posible futura vía de evitamiento (autopista promovida por el GRA) 1 2 4 Autopista a La Joya 3 Alternativa de trazado comentada por MTC/Grupo Consultor en reuniones con el GRA  La localización de la plataforma es ajustable al trazado final de la autopista, de modo que ésta no quede fuera del eje de circulación principal  Alternativa que cumple los criterios de accesibilidad establecidos como óptimos, que cuenta con la aceptación de los futuros usuarios de la plataforma y se adecúa a los actuales mecanismos de desarrollo del territorio  Las obras de adecuación del terreno, si bien representan un costo añadido por la orografía del emplazamiento, no presentan inconveniente para su ejecución  En contraste con el resto de alternativas, la superficie de terreno disponible es ilimitada y no produce incompatibilidades con otros usos como el agrícola  Es previsible que el desarrollo de la carretera genere nuevos nodos de actividad, y que a futuro se produzca una localización de la actividad industrial en el sector
  • 36. PLAN DE ACCIONES INMEDIATAS
  • 37. Calidad en el servicio 1 Definición de estándares de calidad en la prestación de servicios logísticos. Implementación de una Bolsa de Carga Alta inversión en infraestructura logística 2 Desarrollo de truck centers en la red vial nacional. Estándares viales, trazados de vías de evitamiento y normas de vehículos pesados Reordenamiento de espacios portuarios: Sistema de cita de camiones Lineamientos y estándares del Plan Ferroviario Nacional Desarrollo de reglamentación de zonas de actividad logística con carácter de Zonas Económicas Especiales
  • 38. Seguridad de la cadena logística 3 Instalación de nuevos escáneres en el Aeropuerto del Callao Institucionalización del sector logístico 4 Modelo institucional para la gestión de la logística a nivel nacional Política y administración de pasos fronterizos Contratos de gestión para agilizar la puesta en marcha de las plataformas prioritarias: Zona de Actividad Logística del Callao, Zona de Actividad Logística de Paita y Plataforma de Distribución Urbana de Arequipa
  • 39. Implementar centros de servicio a los transportistas en los ejes principales ejes viales del país, de manera de mejorar las condiciones de seguridad y la calidad del servicio al usuario de la red vial Desarrollo de trucks center en vías concesionadas 3 − El proyecto debe determinar el número de truck centers en virtud del volumen de tráfico en la red vial, así como la proximidad a centros poblados − La gama máxima de servicios a incluir son los siguientes, aunque podría haber sólo centros de servicio con estacionamiento y áreas de descanso y facilidades mínimas por razones de seguridad cada 50-100 km • Estacionamiento y áreas de descanso • Áreas de mantenimiento • Banco • Restaurants, tiendas de alimentación y sanitarios • Centro de llamadas y acceso a internet Descripción de la medida Medidas del Plan de Acciones Inmediatas – PAI
  • 40. Promover el acercamiento de la oferta y la demanda de servicios logísticos, optimizar los desplazamientos y reducir los costos de usuarios y prestatarios de servicios logísticos, así como promover la comercialización de nuevos servicios logísticos de valor agregado Implementación de una Bolsa de Carga 2 − Plataforma informática: Base de datos que se actualiza a tiempo real sobre oferta y demanda de transporte. El acceso puede ser dedicado a través de software a ser instalado en equipo del usuario, o acceso internet a través de una extranet − Asistencia técnica a la negociación: El proyecto puede ofrecer algunas utilidades gratuitas de libre acceso por parte del cliente (modelos de contrato, tablas de flete) o bien proveer un servicio personalizado para los usuarios que lo requieran. Este servicio tendría un costo − Sistema privado de certificación de operadores: base de referencia de usuarios donde la certificación sólo permite dar alertas al usuario sobre el mayor o menor grado de formalidad del prestatario Descripción de la medida Medidas del Plan de Acciones Inmediatas – PAI
  • 41. Coordinar la conceptualización, promoción e implementación de una estrategia nacional en logística y sus componentes específicos Modelo institucional para la gestión de la logística a nivel nacional 9 − Funciones de la institución: • Definición de lineamientos de políticas y estrategias nacionales en la materia para ser luego incorporadas en las políticas sectoriales • Planificación logística y formulación de planes de acción para los tres componentes del sistema: infraestructura, servicios y procesos • Desarrollo y promoción de los principales proyectos de infraestructura logística, actividad de carácter transversal que escapa de la competencia específica de un sector (en coordinación con PROINVERSIÓN) • Coordinación de la implementación de actividades relativas a incentivos a los servicios logísticos • Funciones de Observatorio de la logística Descripción de la medida Medidas del Plan de Acciones Inmediatas – PAI
  • 42.  El objetivo es establecer las bases y el marco de referencia a nivel nacional para la implementación de aplicaciones ITS en Perú, así como la identificación de estándares requeridos para las interconexiones entre los elementos de ITS, la definición y establecimiento de los programas y las estrategias para su desarrollo • Se prevé identificar los diferentes ámbitos de aplicación de ITS, tales como tránsito, cobro de peajes, transporte público, atención de emergencias y desastres, seguridad, control de flota, administración de vehículos, información al usuario, entre otros; para que eventualmente sean considerados dentro de la Arquitectura Nacional ITS que planea desarrollar el MTC. • Plan Maestro de los Sistemas Inteligentes de Transporte que defina los estándares aplicables a las interconexiones entre los elementos de ITS • La Arquitectura Nacional de ITS incluye una arquitectura lógica y una física Desarrollo de la Arquitectura y Plan Maestro de Sistemas Inteligentes de Transporte