SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGIA PEDAGÓGICA
FORMACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE
MTRO. JULIAN RODÍGUEZ ZAMORA
JUNIO 2015
FUNCIONES
 Agente Clínico
 Animador de la Comunicación
 Promotor de aprendizajes significativos
 Investigador
 Coordinador de aprendizaje Grupal
 Asesor de sus estudiantes
 Manejo de la autoridad
a. Animador de la comunicación
 • Colaborará en equipos docentes.
 • Propiciará en sus grupos redes fluidas de
comunicación en diferentes sentidos y niveles,
así como utilizará criterios de corrección que
involucren el buen uso del idioma.
 • Promoverá en sus cursos un ambiente
favorable al trabajo grupal
 • Difundirá sus experiencias y avances
pedagógicos.
b. Promotor de aprendizajes
significativos:
 Promoverá los valores educativos.
 • Estimulará en los alumnos actitudes de reflexión
crítica, de trabajo responsable, de indagación científica,
de cooperación
 • Estructurará su plan de trabajo pedagógico-
institucional.
 • Diseñará estrategias didácticas que conduzcan a la
elaboración de conocimientos integrados de la materia y
seleccionará los medios de enseñanza -aprendizaje.
 • Propondrá a los alumnos proyectos de trabajo en
equipo.
 • Sugerirá técnicas y procedimientos que faciliten una
relación pedagógica de colaboración y de investigación
de la realidad social.
c. Investigador:
 • Trabajará en la búsqueda de mejores y más
convenientes actividades de formación de los profesores
y de los estudiantes.
 • Estará en un proceso de actualización permanente.
 • Coordinará los trabajos de investigación que se
realicen en sus cursos.
 • Propiciará el proceder científico de los estudiantes.
 • Colaborará en el estudio de problemas científicos, en
la búsqueda de opciones de soluciones y en las
acciones correspondientes.
 • Aportará nuevos tratamientos a los problemas de su
disciplina.
d. Coordinador del aprendizaje
grupal:
 • Propondrá el trabajo del curso y lo someterá a
consideración del grupo.
 • Llevará un diario del acontecer en el salón de
clases para conservar el registro de lo cotidiano.
 • Hará señalamientos al grupo sobre
resistencias, repeticiones, evasiones,
desviaciones de la tarea y eventos significativos
en el proceso.
 • Colaborará en la remoción de interferencias y
obstáculos
 • Evaluará permanentemente el proceso grupal.
e. Asesor de sus estudiantes:
 • Sugerirá fuentes, técnicas, procedimientos y recursos
que les faciliten la indagación y el estudio.
 • Proporcionará informaciones que el grupo analizará e
inferirá en consecuencia.
 • Auspiciará el encuentro del grupo escolar con
especialistas o expertos en el conocimiento de que se
trate y con los campos de las profesiones.
 • Delegará en el grupo funciones como moderar el
trabajo de pequeños grupos (equipos).
 Aportar información directa o complementaria relativa a
los temas o problemas de estudio.
f- Agente clínico
 • Clasificará y dará sentido a un conjunto
numeroso y diverso de fuentes de información
sobre los alumnos y la estructura de su clase.
 • Recogerá y utilizará los conocimientos
empíricos y teóricos que extrajo de la
investigación educativa y los confrontará con las
propias creencias, expectativas, actitudes y
objetivos.
 • Responderá, valorará, adoptará decisiones y
reflexionará sobre los procesos y resultados de
sus acciones.
Capacitación, perfeccionamiento y
actualización docentes.
 El desarrollo educativo conlleva el
desenvolvimiento del profesor. Enseñanza
es también el nombre de un rol para el
cual hay que prepararse. Es también una
serie de intuiciones y capacidades, una
ocupación, una profesión, una carrera en
la cual el trabajador se forma.
 Formarse es un trabajo sobre si mismo
que se realiza a través de medios que se
ofrecen o que uno mismo procura. Es un
proceso de desarrollo individual tendiente
a adquirir o perfeccionar capacidades. El
que se forma, emprende y prosigue a todo
lo largo de su carrera un trabajo sobre si
mismo de desestructuración y
reestructuración del conocimiento de la
realidad.
 La formación docente es un proceso
integral caracterizado por el contexto; con
rupturas y continuidades; cuyos saberes
se integran a los conocimientos
personales; que se expresan en actitudes,
comportamientos. interacciones,
negociaciones maestro-alumno y
adopción de roles; que imprime su sello a
la práctica misma y se desarrolla en torno
del proceso enseñanza-aprendizaje. Es en
otras palabras un proceso de crecimiento
personal y profesional continuo
SISTEMA DIDÁCTICO
 OBJETIVOS
 CONTENIDOS
 RELACIONES DE COMUNICACIÓN
 MEDIOS TÉCNICOS
 ORGANIZACIÓN
 EVALUACIÓN
 PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS
Los objetivos didácticos.
 Un modelo de enseñanza que parte de objetivos
se ubica en una pedagogía centrada en el
aprendizaje; esto significa comenzar un proceso
de planificación y acción didáctica cuyo marco
de referencia y de validación es el
aprovechamiento de los alumnos. Si se diera el
caso de que el profesor adoptara un esquema
sólo como guía técnica, en aras de la eficacia
pero sin definir explícitamente respecto de qué
objetivos y en función de qué valores se
considerara eficaz su trabajo, entonces estaría
en un error. Por tanto, establecer los objetivos
es la decisión que da estatus de racionalidad y
camino de cientificidad
Las relaciones de comunicación
 1°. La interacción social influye en la formación
del concepto de sí mismo y del juicio moral de
los alumnos.
 2°. La aceptación del profesor por parte del
grupo facilita el logro de los objetivos.
 3°. La fuerza del grupo puede apoyar u
obstaculizar las metas.
 4°. El trato igualitario para todos los miembros
de la clase, la dirección eficiente de las
actividades, la confianza mutua y el grado de
fricción tienen efectos significativos en el
rendimiento académico.
Los contenidos de la enseñanza.
 Enseñar a los estudiantes cierta materia
es poner a su disposición el conocimiento
y la comprensión de la ciencia para
aumentar su capacidad de comprender el
mundo e influir sobre él. Estudiar no es
sólo asimilar hechos y comprender
teorías, es también aprender a participar
de forma pública en la vida que se rige por
los principios científicos.
PROFESOR
EXPLICA DEFINE REFIERE CORRIGE ESTIMULA
PIDEN AYUDA REPASAN REPITEN PRACTICAN CONTROLAN
SITÚAN FUENTES BUSCAN MATERIALES DE ESTUDIO
ALUMNOS
Los medios técnicos en la
enseñanza.
 Se hace referencia al material didáctico de
todo tipo, desde el gráfico hasta los
medios electrónicos interactivos y
multimedia más sofisticados que pueden
utilizarse en la enseñanza de persona a
persona o a distancia. Incluyen toda forma
de recursos o equipo que se utilice para
trasmitir información a los receptores
La organización para la
enseñanza.
 Crear y mantener la disposición hacia el aprendizaje.
 Atrae la atención.
 Da instrucciones.
 Propone objetivos.
 Plantea un problema de arranque.
 Subraya la importancia de los objetivos.
 Cuidar la consecución de los objetivos que ha
propuesto.
 Impide que algún alumno desvíe el interés de la clase.
 Reintroduce en el tema a algún estudiante distraído.
 Explica la razón del bajo rendimiento.
 Estimula hacia el mejoramiento continuo.
 Destaca los avances obtenidos.
 Invita a plantear cuestiones y admite preguntas de sus
estudiantes.
La evaluación del proceso
enseñanza-aprendizaje
 Existen tres propósitos para la evaluación
 Diagnóstica Su finalidad es conectar el
programa con la experiencia previa de los
alumnos para construir una base sólida de
arranque. En este propósito no se asignan
calificaciones, pues los resultados solo
tienen función retroalimentadora.
 Formativa. Provee paulatinamente de
información al estudiante y al maestro
sobre el proceso del primero en relación
con un programa específico. También se
le llama evaluación continua y consiste en
una serie de actividades que permite
apreciar el avance del proceso educativo,
controlar sus fallas y desviaciones y juzgar
sistemáticamente la calidad de la
enseñanza.
 Sumativa. Establece la cantidad de
conocimientos acumulados al final del curso,
con el fin de emitir una calificación que
represente el nivel de cada alumno e indicará si
se promueve o no. Es la forma mediante la cual
se juzgan los resultados del aprendizaje. La
calificación significa el efecto de un proceso que
el alumno ha vivido y debe basarse en
información confiable y válida sobre su
desempeño académico.
CLASES DE CONDUCTA A
EVALUAR
 1.Dominio de conocimientos manejo
adecuado de datos, conceptos,
terminología, clasificaciones, teorías,
métodos, etc.
 2. Destrezas Específicas: manejo de
técnicas, instrumentos o procedimientos
propios de cierto trabajo o profesión.
 3. Habilidades generales: uso del
lenguaje, pensamiento lógico, manejo de
fuentes, aplicación de conocimientos,
capacidad para analizar, sintetizar e
interpretar, criticidad, creatividad, etc.
 4. Actitudes: responsabilidad ante los
actos propios o de otros, solidaridad,
sentido de justicia, optar ante varias
alternativas según los valores, etc.
Plan de evaluación del curso
 1. Definir los propósitos de la evaluación:
(diagnóstica, formativa y sumativa).
 2. Especificar operacionalmente los
comportamientos que se evaluarán.
 3- Delimitar los contenidos sobre los cuales
tratará la evaluación.
 4. Establecer los criterios que puedan indicar si
se lograron los objetivos.
 5. Especificar el valor que tendrá el logro de
cada uno de los objetivos (en porcentaje, qué
tanto contribuye cada objetivo parcial al logro
del objetivo general).
 6. Diseñar o seleccionar los procedimientos e
instrumentos que servirán para mostrar el logro
de los objetivos (procedimiento: cómo se
recopilará la evidencia; instrumento: prueba,
examen, tipos de Ítems o reactivos).
 7. Determinar cuándo se aplicarán los
procedimientos e instrumentos y bajo qué
condiciones.
 8. En caso de la evaluación sumativa,
especificar cómo se calificará.
 9. Prever cómo se utilizarán los resultados:
cómo se dará la información a los alumnos, qué
modificaciones pueden hacerse al programa,
qué decisiones deben tomarse.
Manejo de instrumentos de
evaluación,
 Chadwick (1991, p. 135) ofrece un cuadro
de doble entrada que sugiere tipos de
ítems (reactivos o cuestiones) adecuados
para evaluar sumativamente 5 diferentes
dominios, en cuanto niveles de dificultad
• Dominios
• Niveles
Habilidades
manuales y de
ejecución,
Retención, de
información
verbal y
numérica.
Habilidades
intelectuales:
razonamiento
verbal y
matemático,
Transformación
total
Adquisición-
retención-
transferencia
del
conocimiento.
Reconocer Discriminar
grado de
adecuación. Vía
observación.
Selección
múltiple,
correspon-
dencia.
Selección
múltiple,
correspon-
dencia.
Selección
múltiple,
correspon-
dencia.
Selección
múltiple.
Reconstruir Complemen-
tación (ejecutar)
Respuesta
breve,
complemen-
tación, ensayo
y situación real.
Respuesta
breve,
complemen-
tación. ensayo
y situación real
(resolución de
problemas).
Respuesta
breve.
Complementaci
ón , ensayo y
situación real.
Identificación
de estrategias
apropiadas
[ensayo).
Situación real.
Relacionar Comparar
desempeños
con ideales o
estándares.
Ensayo,
situación real y
selección
múltiple.
Ensayo,
situación real y
selección
múltiple.
Ensayo,
informe verbal
Generar Situación real Situación real y
ensayo de
completación
Situación real y
ensayo.
Clasificación de tipos de items para realizar
la evaluación sumativa
Pruebas de ejecución Aquí se trata de observar
sistemáticamente el
comportamiento de los alumnos.
Son de dos tipos:
Observación directa: tomar nota
de la frecuencia de un
comportamiento.
Observación de resultados:
registrar si entregan los trabajos,
si los entregan a tiempo, si
cumplen los requisitos
establecidos.
Pruebas
orales
• Se trata de saber si el alumno
logró la comprensión de un tema,
a través de la explicación que dé
sobre él. Es importante que los
alumnos conozcan los criterios de
calificación, para que preparen
adecuadamente sus respuestas
• Pueden ser: exámenes
individuales o grupales, exposición
de un tema, entrevistas,
conferencias.
Pruebas
escritas
Son las más usuales y pueden ser de respuesta no estructurada y
estructurada.
Los pruebas de respuesta no estructurada se elaboran con reactivos de
diferentes tipos:
1. De complementación: son frases incompletas que piden al alumno una
palabra, una fórmula, una fecha o un dato que les de sentido,
2. De respuesta breve: son preguntas o indicaciones para que el alumno
responda en pocas palabras.
3. De ensayo: se pide a los estudiantes que escriban sobre un tema o
resuelvan un problema que exige desarrollo complejo.
Los reactivos de respuesta estructurada son:
4. Falso-verdadero: consisten en un enunciado categórico respecto del cual,
el estudiante debe decir si es cierto o falso,
5. Jerarquización: es una serie de conceptos que deben ordenarse bajo un
criterio que se especifique en el mismo reactivo. El orden puede ser
cronológico, lógico o de inclusión.
6. Apareamiento: en su forma más usual se trata de relacionar una columna
de conceptos con otra. Se consigue variar el reactivo si se sustituye una de
las columnas por un esquema o un mapa.
7. Opción múltiple: consiste en un encabezado y cuatro o cinco opciones.
Una de éstas es la respuesta correcta y las otras se redactan a manera de
distractores.
En conclusión, hay que estar conscientes de que
al aplicar pruebas finales, revisar las respuestas
y asignar calificaciones se miden los resultados
del alumno, pero se deja de lado los aspectos
cualitativos. El dato indica cuánto pero no cómo
lo sabe, por qué sabe, qué dudas le quedan, y
sobre todo, gracias a qué logró saber eso y qué
se podría hacer para incrementar su
aprendizaje. Por ello, la evaluación -reducida a
la calificación- se vuelve un hecho burocrático,
poco útil para orientar el mejoramiento de la
enseñanza.
Exhortaciones para la acción
 1. Acepte que el alumno puede equivocarse cuando se atreve
a expresar un pensamiento. Sus errores son indicador de la
naturalidad del razonar y del saber humano puesto en
práctica, no motivo de penalización académica. Superarlos
con ayuda del maestro será formativo. Dicho de otra manera,
deje que sus estudiantes manifiesten sus conocimientos sin
temor a la sanción, si no tienen esa oportunidad tampoco la
tendrá usted para ejercer su oficio.
 2. Una corrección detallada y justificada en forma
retroalimentadora de un examen, ejercicio o tarea ayuda a
aprender, pues si bien la mejor crítica es la autocrítica, la que
proviene de usted es una necesidad. Por supuesto, debe
tratarse de una crítica positiva y constructiva, basada en
argumentos.
 3. Enfatice el valor de las relaciones interpersonales
armónicas, pues son la base de las actitudes de solidaridad y
cooperación.
 4. La evaluación es el medio menos indicado para mostrar
su poder ante el alumno y el menos adecuado para
controlar la conducta, no utilice la calificación como medio
de control represivo.
 5. Si usted no aprende de la evaluación que practica y sus
alumnos tampoco, esto es un indicador fiable de que este
proceso no está sirviendo a los fines educativos y
formativos como debiera.
 6. No siempre ni en todos los casos formule preguntas o
problemas de los que espere una respuesta única y haya
que recorrer un único camino para llegar a ella. Si esto
sucede, es indicio de que pide a los alumnos una
uniformidad de pensamiento fuera de toda razón. Si sus
cuestiones tienen valor en si, es probable que ellos
encuentren más de una vía para obtener la solución; pero
si sólo pide repetir mecánicamente lo que usted o los
autores dicen, no está ayudando a crecer la imaginación ni
el pensamiento.
 Una rutina así repercute negativamente en el desarrollo de
la profesionalidad docente
 7. Muéstrese siempre dispuesto a la
negociación y al diálogo con los estudiantes. No
piense que esta actitud amenazará su autoridad
ni su responsabilidad.
 8. Informe puntualmente a los alumnos sobre su
situación académica. ¿Necesitan mejorar?
¿Progresan adecuadamente? ¿Necesitan
acelerar su ritmo? Ellos tienen la necesidad de
conocer su avance y el derecho de saber
oportunamente las decisiones que les afectan.
No espere el examen final, adelántese para
orientarlos con este tipo de información, nunca
para demostrarles cuan ignorantes son, pues
están con usted porque necesitan aprender.
9. Planifique la enseñanza de manera que todos
los estudiantes disfruten el éxito que conlleva el
aprendizaje. Aprender es una odisea cuyo
encanto se rompe cuando aparece la
calificación y aunque es un desafío, no deja de
ser alegre y divertido. Por lo tanto, involúcrelos
de un modo activo en el proceso de evaluación
dentro de las reglas del respeto mutuo en las
relaciones humanas.
10. Como profesor hoy, no olvide al alumno que
fue ayer. Hacer ahora desde la posición del
poder lo que no le gustaba de sus profesores
sería irónico y paradójico. Significaría aceptar
con resignación que la escuela está para
reproducir esquemas y estereotipos cuya razón
de ser es la "historia interminable" que se repite
a sí misma.
La metodología didáctica
En toda situación de aprendizaje en la escuela, el profesor
es quien pone en contacto a sus alumnos con el saber.
Una vez que selecciona, atomiza, jerarquiza y sintetiza
los contenidos de su materia, necesita de una
metodología para ofrecerlos.
El método, se rige por una lógica particular, responde a las
implicaciones de la estructura del conocimiento y a la
necesidad de aprender. Representa a la vez, la
posibilidad de articulación entre el conocimiento como
producción objetiva y el saber como problema de
aprendizaje.
La definición de método, camino que se sigue en la
realización de la acción, hace referencia a la dinámica
misma del proceso de la enseñanza. De ahí que en el
sistema didáctico aparezca como punto de confluencia.
MODELOS METODOLÓGICOS
METODOS ESPECIFICACIONES
INDIVIDUALIZADOS Suponen una atención personalizada al aprendiz, una comunicación que particulariza
los mensajes de acuerdo con las condiciones del alumno.
NUEVOS Son respuestas para subsanar los métodos tradicionales que suponen una actitud
distinta del alumno, su psicología, forma de aprender; libertad en cuanto a los
contenidos, el modo de desarrollarlos, la relación escuela entorno, etc.
ACTIVOS Pretenden aplicar el principio de actividad en la escuela. Son formas de ordenar el
proceso de enseñanza-aprendizaje guiadas por una postura filosófica.
GRUPALES En alguna fase de la realización del trabajo escolar, en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, desde la planificación hasta la evaluación, se coloca a los estudiantes en
situaciones interactivas para que puedan influenciarse mutuamente con el fin de
enriquecerse
NO DIRECTIVOS Suponen una actitud concreta ante el problema de la participación y libertad del alumno
en todas las fases del aprendizaje.
METODOS DIDÁCTICOS
INDUCTIVO Método de razonamiento que utiliza los postulados de la inducción. Parte
de lo particular e individua! para llegar a lo general. Toma como punto de
partida los hechos y fenómenos particulares para inferir -a la luz de
ejemplos claros y concretos- la regla o la ley general,
DEDUCTIVO Se basa en la deducción. Parle de las definiciones, de las reglas o de las
leyes generales, para llegar a los casos particulares, a los ejemplos
individuales, a los hechos.
ANALÍTICO Operación intelectual para Hogar al conocimiento detallado y profundo de
un objeto, consiste en descomponer un todo en sus partes.
SINTÉTICO Como opuesto al analítico, consiste en la obtención de una composición
compleja y coherente a partir de elementos simples. Conlleva, pues, un
proceso de integración.
INDUCTIVO-
DEDUCTIVO
La inducción es la primera fase, luego se estudian casos concretos donde
cobre sentido la ley, norma o principio queso infirió previamente
ANALÌTICO-
SINTÈTICO
Constituyen dos procesos que se complementan tanto en el pensamiento
como en la actividad científica, así como en la práctica.
 La metodología, orientada por fines y
coherente con valores, impone el orden en
el proceso formativo de hombres
comprometidos, que establezcan vínculos
de cooperación, que participen en la
transformación y en el cambio social, que
colaboren en la construcción de un saber
conectado con una realidad histórico-
social.
PLANIFICACIÓN DE LA
ENSEÑANZA
 Plan de trabajo
 Programa
 Diseño de un curso
 Esquema de una clase
motivación
objetivos
contenidos
actividades
TIPOS DE PLANIFICACIÒN
De acuerdo con el tiempo que abarca:
• Semanal
• Diaria
• De corto o largo alcance
• De periodo lectivo o anual
Según el contenido:
• De unidad o de lección.
PREPARACÌÓN DEL PLAN DE
TRABAJO
 El plan de trabajo es una representación de la práctica
docente, fluida, ordenada y congruente con las políticas
institucionales.
 No ha de ser un chaleco de fuerza, pues le permitirá
actuar con libertad y hacer cambios sobre la marcha sin
perder la visión global de su enseñanza.
 No debe sobrecargarse, para dejar un espacio a
ocurrencias interesantes.
 Quedará abierto a la retroalimentación principalmente de
los alumnos y de los colegas.
 Su elaboración se efectuará antes de que empiece el
semestre.
 Utilizará el formato que la escuela proponga con el
propósito de estandarizar su presentación
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
 Un programa es una formulación de los aprendizajes mínimos que
se pretenden en cada materia del plan de estudios:
1. Habrá que elaborar la presentación del programa analítico. Esta
consiste en la exposición de las principales características del
curso, de las nociones básicas que se desarrollarán, de las
relaciones que guarda esta materia con las anteriores o posteriores.
2. Se deberán precisar los resultados o productos del aprendizaje en
términos de objetivos terminales, que permitan integrar la
información a lo largo de un programa, en relación con una
problemática (teórica o práctica).
3. Se expresará la manera como los estudiantes participarán para
obtener los productos.
4. Desglosar los contenidos y organizarlos en unidades temáticas.
5. Ofrecer el programa por escrito al alumnado el primer día de clases,
como una propuesta dinámica que el profesor colmará de vitalidad y
posibilitará su realización.
ESQUEMA DE UNA CLASE
PASOS ACCIONES FINALIDADES RECURSOS
Motivación Justificar la clase, darle el sentido.
Despertar en el estudiante
actitudes positivas hacia el
aprendizaje, apelando a sus
necesidades e intereses.
Hacer preguntas que recurran
al campo de experiencias de
los estudiantes. Presentación
de casos, provisión de
ejemplos.
APERTURA
DE LA CLASE
Enfoque Dirigir la atención de los alumnos
hacia lo esencial, pertinente e
interesante
Preguntas clave. Manejo de
apoyos tecnológicos.
Comunicación Presentar los conocimientos por
aprender o las habilidades por
desarrollar.
Información de hechos, datos y
conceptos en textos y
documentos escritos
Análisis Promover la comprensión de
significados
Preguntas analíticas
CUERPO DE
LA CLASE
Aplicación Generalizar lo aprendido y llevarlo
al campo de lo concreto
Provisión de situaciones y
casos concretos.
Síntesis Propiciar la búsqueda de hechos y
conocimientos nuevos a partir de lo
que ahora sabe
Actividades en grupo.
Preguntas para incentivar la
imaginación.
Retención Sacar conclusiones. Lineamientos para la
elaboración de síntesis
CIERRE DE
LA CLASE
Evaluación Propiciar las demostraciones de lo
aprendido
Criterios e instrumentos
técnicos de evaluación.
Proyección y anticipación Hilar el proceso con el siguiente
tema
Asignación de tareas.
Acercamiento a la problemática
del próximo tema.

Más contenido relacionado

Similar a psicologia pedagógica.ppt

INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
Dani Diz
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Estrategias de enseñanza y aprendizaje orientadas a las áreas de DPCC-CCSS-Mó...
Estrategias de enseñanza y aprendizaje orientadas a las áreas de DPCC-CCSS-Mó...Estrategias de enseñanza y aprendizaje orientadas a las áreas de DPCC-CCSS-Mó...
Estrategias de enseñanza y aprendizaje orientadas a las áreas de DPCC-CCSS-Mó...
GaliaFernandezMartin
 
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Paola Garcia Velazquez
 
Diagnóstico itza
Diagnóstico itzaDiagnóstico itza
Diagnóstico itza
Itzayana Cruz Morales
 
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Paola Garcia Velazquez
 
Planificación educativa de talleres
Planificación educativa de talleres Planificación educativa de talleres
Planificación educativa de talleres
José Luis Machaca
 
Actividad integradora abandono escolar en la educación media superior
Actividad integradora abandono escolar en la educación media superiorActividad integradora abandono escolar en la educación media superior
Actividad integradora abandono escolar en la educación media superior
Jose Sobampo
 
Sesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAESesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAE
María Elena Ruiz Vallejos
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
leidisarias
 
Presentación portafolio 3
Presentación portafolio 3Presentación portafolio 3
Presentación portafolio 3
Marlen Catama
 
Diseño de autoevaluación
Diseño de autoevaluaciónDiseño de autoevaluación
Diseño de autoevaluación
Leticia Tirado Sanchez
 
Planeacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzaPlaneacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanza
lialilian
 
Criterios de la evaluación
Criterios de la evaluaciónCriterios de la evaluación
Criterios de la evaluación
YarelysRod
 
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaroDidactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
Claudia Esmeralda Garcia Oerez
 
Reflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aulaReflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aula
María Isabel Luna Pérez
 
Planificacion didactica actualizado
Planificacion didactica actualizadoPlanificacion didactica actualizado
Planificacion didactica actualizado
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Capitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasCapitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticas
Jackie Dagdug
 

Similar a psicologia pedagógica.ppt (20)

INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Estrategias de enseñanza y aprendizaje orientadas a las áreas de DPCC-CCSS-Mó...
Estrategias de enseñanza y aprendizaje orientadas a las áreas de DPCC-CCSS-Mó...Estrategias de enseñanza y aprendizaje orientadas a las áreas de DPCC-CCSS-Mó...
Estrategias de enseñanza y aprendizaje orientadas a las áreas de DPCC-CCSS-Mó...
 
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
 
Diagnóstico itza
Diagnóstico itzaDiagnóstico itza
Diagnóstico itza
 
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
 
Planificación educativa de talleres
Planificación educativa de talleres Planificación educativa de talleres
Planificación educativa de talleres
 
Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
 
Plan de diagnostico
Plan de diagnosticoPlan de diagnostico
Plan de diagnostico
 
Actividad integradora abandono escolar en la educación media superior
Actividad integradora abandono escolar en la educación media superiorActividad integradora abandono escolar en la educación media superior
Actividad integradora abandono escolar en la educación media superior
 
Sesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAESesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAE
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
 
Presentación portafolio 3
Presentación portafolio 3Presentación portafolio 3
Presentación portafolio 3
 
Diseño de autoevaluación
Diseño de autoevaluaciónDiseño de autoevaluación
Diseño de autoevaluación
 
Planeacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzaPlaneacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanza
 
Criterios de la evaluación
Criterios de la evaluaciónCriterios de la evaluación
Criterios de la evaluación
 
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaroDidactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
 
Reflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aulaReflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aula
 
Planificacion didactica actualizado
Planificacion didactica actualizadoPlanificacion didactica actualizado
Planificacion didactica actualizado
 
Capitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasCapitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticas
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

psicologia pedagógica.ppt

  • 1. PSICOLOGIA PEDAGÓGICA FORMACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE MTRO. JULIAN RODÍGUEZ ZAMORA JUNIO 2015
  • 2. FUNCIONES  Agente Clínico  Animador de la Comunicación  Promotor de aprendizajes significativos  Investigador  Coordinador de aprendizaje Grupal  Asesor de sus estudiantes  Manejo de la autoridad
  • 3. a. Animador de la comunicación  • Colaborará en equipos docentes.  • Propiciará en sus grupos redes fluidas de comunicación en diferentes sentidos y niveles, así como utilizará criterios de corrección que involucren el buen uso del idioma.  • Promoverá en sus cursos un ambiente favorable al trabajo grupal  • Difundirá sus experiencias y avances pedagógicos.
  • 4. b. Promotor de aprendizajes significativos:  Promoverá los valores educativos.  • Estimulará en los alumnos actitudes de reflexión crítica, de trabajo responsable, de indagación científica, de cooperación  • Estructurará su plan de trabajo pedagógico- institucional.  • Diseñará estrategias didácticas que conduzcan a la elaboración de conocimientos integrados de la materia y seleccionará los medios de enseñanza -aprendizaje.  • Propondrá a los alumnos proyectos de trabajo en equipo.  • Sugerirá técnicas y procedimientos que faciliten una relación pedagógica de colaboración y de investigación de la realidad social.
  • 5. c. Investigador:  • Trabajará en la búsqueda de mejores y más convenientes actividades de formación de los profesores y de los estudiantes.  • Estará en un proceso de actualización permanente.  • Coordinará los trabajos de investigación que se realicen en sus cursos.  • Propiciará el proceder científico de los estudiantes.  • Colaborará en el estudio de problemas científicos, en la búsqueda de opciones de soluciones y en las acciones correspondientes.  • Aportará nuevos tratamientos a los problemas de su disciplina.
  • 6. d. Coordinador del aprendizaje grupal:  • Propondrá el trabajo del curso y lo someterá a consideración del grupo.  • Llevará un diario del acontecer en el salón de clases para conservar el registro de lo cotidiano.  • Hará señalamientos al grupo sobre resistencias, repeticiones, evasiones, desviaciones de la tarea y eventos significativos en el proceso.  • Colaborará en la remoción de interferencias y obstáculos  • Evaluará permanentemente el proceso grupal.
  • 7. e. Asesor de sus estudiantes:  • Sugerirá fuentes, técnicas, procedimientos y recursos que les faciliten la indagación y el estudio.  • Proporcionará informaciones que el grupo analizará e inferirá en consecuencia.  • Auspiciará el encuentro del grupo escolar con especialistas o expertos en el conocimiento de que se trate y con los campos de las profesiones.  • Delegará en el grupo funciones como moderar el trabajo de pequeños grupos (equipos).  Aportar información directa o complementaria relativa a los temas o problemas de estudio.
  • 8. f- Agente clínico  • Clasificará y dará sentido a un conjunto numeroso y diverso de fuentes de información sobre los alumnos y la estructura de su clase.  • Recogerá y utilizará los conocimientos empíricos y teóricos que extrajo de la investigación educativa y los confrontará con las propias creencias, expectativas, actitudes y objetivos.  • Responderá, valorará, adoptará decisiones y reflexionará sobre los procesos y resultados de sus acciones.
  • 9. Capacitación, perfeccionamiento y actualización docentes.  El desarrollo educativo conlleva el desenvolvimiento del profesor. Enseñanza es también el nombre de un rol para el cual hay que prepararse. Es también una serie de intuiciones y capacidades, una ocupación, una profesión, una carrera en la cual el trabajador se forma.
  • 10.  Formarse es un trabajo sobre si mismo que se realiza a través de medios que se ofrecen o que uno mismo procura. Es un proceso de desarrollo individual tendiente a adquirir o perfeccionar capacidades. El que se forma, emprende y prosigue a todo lo largo de su carrera un trabajo sobre si mismo de desestructuración y reestructuración del conocimiento de la realidad.
  • 11.  La formación docente es un proceso integral caracterizado por el contexto; con rupturas y continuidades; cuyos saberes se integran a los conocimientos personales; que se expresan en actitudes, comportamientos. interacciones, negociaciones maestro-alumno y adopción de roles; que imprime su sello a la práctica misma y se desarrolla en torno del proceso enseñanza-aprendizaje. Es en otras palabras un proceso de crecimiento personal y profesional continuo
  • 12. SISTEMA DIDÁCTICO  OBJETIVOS  CONTENIDOS  RELACIONES DE COMUNICACIÓN  MEDIOS TÉCNICOS  ORGANIZACIÓN  EVALUACIÓN  PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS
  • 13. Los objetivos didácticos.  Un modelo de enseñanza que parte de objetivos se ubica en una pedagogía centrada en el aprendizaje; esto significa comenzar un proceso de planificación y acción didáctica cuyo marco de referencia y de validación es el aprovechamiento de los alumnos. Si se diera el caso de que el profesor adoptara un esquema sólo como guía técnica, en aras de la eficacia pero sin definir explícitamente respecto de qué objetivos y en función de qué valores se considerara eficaz su trabajo, entonces estaría en un error. Por tanto, establecer los objetivos es la decisión que da estatus de racionalidad y camino de cientificidad
  • 14. Las relaciones de comunicación  1°. La interacción social influye en la formación del concepto de sí mismo y del juicio moral de los alumnos.  2°. La aceptación del profesor por parte del grupo facilita el logro de los objetivos.  3°. La fuerza del grupo puede apoyar u obstaculizar las metas.  4°. El trato igualitario para todos los miembros de la clase, la dirección eficiente de las actividades, la confianza mutua y el grado de fricción tienen efectos significativos en el rendimiento académico.
  • 15. Los contenidos de la enseñanza.  Enseñar a los estudiantes cierta materia es poner a su disposición el conocimiento y la comprensión de la ciencia para aumentar su capacidad de comprender el mundo e influir sobre él. Estudiar no es sólo asimilar hechos y comprender teorías, es también aprender a participar de forma pública en la vida que se rige por los principios científicos.
  • 16. PROFESOR EXPLICA DEFINE REFIERE CORRIGE ESTIMULA PIDEN AYUDA REPASAN REPITEN PRACTICAN CONTROLAN SITÚAN FUENTES BUSCAN MATERIALES DE ESTUDIO ALUMNOS
  • 17. Los medios técnicos en la enseñanza.  Se hace referencia al material didáctico de todo tipo, desde el gráfico hasta los medios electrónicos interactivos y multimedia más sofisticados que pueden utilizarse en la enseñanza de persona a persona o a distancia. Incluyen toda forma de recursos o equipo que se utilice para trasmitir información a los receptores
  • 18. La organización para la enseñanza.  Crear y mantener la disposición hacia el aprendizaje.  Atrae la atención.  Da instrucciones.  Propone objetivos.  Plantea un problema de arranque.  Subraya la importancia de los objetivos.  Cuidar la consecución de los objetivos que ha propuesto.  Impide que algún alumno desvíe el interés de la clase.  Reintroduce en el tema a algún estudiante distraído.  Explica la razón del bajo rendimiento.  Estimula hacia el mejoramiento continuo.  Destaca los avances obtenidos.  Invita a plantear cuestiones y admite preguntas de sus estudiantes.
  • 19. La evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje  Existen tres propósitos para la evaluación  Diagnóstica Su finalidad es conectar el programa con la experiencia previa de los alumnos para construir una base sólida de arranque. En este propósito no se asignan calificaciones, pues los resultados solo tienen función retroalimentadora.
  • 20.  Formativa. Provee paulatinamente de información al estudiante y al maestro sobre el proceso del primero en relación con un programa específico. También se le llama evaluación continua y consiste en una serie de actividades que permite apreciar el avance del proceso educativo, controlar sus fallas y desviaciones y juzgar sistemáticamente la calidad de la enseñanza.
  • 21.  Sumativa. Establece la cantidad de conocimientos acumulados al final del curso, con el fin de emitir una calificación que represente el nivel de cada alumno e indicará si se promueve o no. Es la forma mediante la cual se juzgan los resultados del aprendizaje. La calificación significa el efecto de un proceso que el alumno ha vivido y debe basarse en información confiable y válida sobre su desempeño académico.
  • 22. CLASES DE CONDUCTA A EVALUAR  1.Dominio de conocimientos manejo adecuado de datos, conceptos, terminología, clasificaciones, teorías, métodos, etc.  2. Destrezas Específicas: manejo de técnicas, instrumentos o procedimientos propios de cierto trabajo o profesión.
  • 23.  3. Habilidades generales: uso del lenguaje, pensamiento lógico, manejo de fuentes, aplicación de conocimientos, capacidad para analizar, sintetizar e interpretar, criticidad, creatividad, etc.  4. Actitudes: responsabilidad ante los actos propios o de otros, solidaridad, sentido de justicia, optar ante varias alternativas según los valores, etc.
  • 24. Plan de evaluación del curso  1. Definir los propósitos de la evaluación: (diagnóstica, formativa y sumativa).  2. Especificar operacionalmente los comportamientos que se evaluarán.  3- Delimitar los contenidos sobre los cuales tratará la evaluación.  4. Establecer los criterios que puedan indicar si se lograron los objetivos.  5. Especificar el valor que tendrá el logro de cada uno de los objetivos (en porcentaje, qué tanto contribuye cada objetivo parcial al logro del objetivo general).
  • 25.  6. Diseñar o seleccionar los procedimientos e instrumentos que servirán para mostrar el logro de los objetivos (procedimiento: cómo se recopilará la evidencia; instrumento: prueba, examen, tipos de Ítems o reactivos).  7. Determinar cuándo se aplicarán los procedimientos e instrumentos y bajo qué condiciones.  8. En caso de la evaluación sumativa, especificar cómo se calificará.  9. Prever cómo se utilizarán los resultados: cómo se dará la información a los alumnos, qué modificaciones pueden hacerse al programa, qué decisiones deben tomarse.
  • 26. Manejo de instrumentos de evaluación,  Chadwick (1991, p. 135) ofrece un cuadro de doble entrada que sugiere tipos de ítems (reactivos o cuestiones) adecuados para evaluar sumativamente 5 diferentes dominios, en cuanto niveles de dificultad
  • 27. • Dominios • Niveles Habilidades manuales y de ejecución, Retención, de información verbal y numérica. Habilidades intelectuales: razonamiento verbal y matemático, Transformación total Adquisición- retención- transferencia del conocimiento. Reconocer Discriminar grado de adecuación. Vía observación. Selección múltiple, correspon- dencia. Selección múltiple, correspon- dencia. Selección múltiple, correspon- dencia. Selección múltiple. Reconstruir Complemen- tación (ejecutar) Respuesta breve, complemen- tación, ensayo y situación real. Respuesta breve, complemen- tación. ensayo y situación real (resolución de problemas). Respuesta breve. Complementaci ón , ensayo y situación real. Identificación de estrategias apropiadas [ensayo). Situación real. Relacionar Comparar desempeños con ideales o estándares. Ensayo, situación real y selección múltiple. Ensayo, situación real y selección múltiple. Ensayo, informe verbal Generar Situación real Situación real y ensayo de completación Situación real y ensayo.
  • 28. Clasificación de tipos de items para realizar la evaluación sumativa Pruebas de ejecución Aquí se trata de observar sistemáticamente el comportamiento de los alumnos. Son de dos tipos: Observación directa: tomar nota de la frecuencia de un comportamiento. Observación de resultados: registrar si entregan los trabajos, si los entregan a tiempo, si cumplen los requisitos establecidos.
  • 29. Pruebas orales • Se trata de saber si el alumno logró la comprensión de un tema, a través de la explicación que dé sobre él. Es importante que los alumnos conozcan los criterios de calificación, para que preparen adecuadamente sus respuestas • Pueden ser: exámenes individuales o grupales, exposición de un tema, entrevistas, conferencias.
  • 30. Pruebas escritas Son las más usuales y pueden ser de respuesta no estructurada y estructurada. Los pruebas de respuesta no estructurada se elaboran con reactivos de diferentes tipos: 1. De complementación: son frases incompletas que piden al alumno una palabra, una fórmula, una fecha o un dato que les de sentido, 2. De respuesta breve: son preguntas o indicaciones para que el alumno responda en pocas palabras. 3. De ensayo: se pide a los estudiantes que escriban sobre un tema o resuelvan un problema que exige desarrollo complejo. Los reactivos de respuesta estructurada son: 4. Falso-verdadero: consisten en un enunciado categórico respecto del cual, el estudiante debe decir si es cierto o falso, 5. Jerarquización: es una serie de conceptos que deben ordenarse bajo un criterio que se especifique en el mismo reactivo. El orden puede ser cronológico, lógico o de inclusión. 6. Apareamiento: en su forma más usual se trata de relacionar una columna de conceptos con otra. Se consigue variar el reactivo si se sustituye una de las columnas por un esquema o un mapa. 7. Opción múltiple: consiste en un encabezado y cuatro o cinco opciones. Una de éstas es la respuesta correcta y las otras se redactan a manera de distractores.
  • 31. En conclusión, hay que estar conscientes de que al aplicar pruebas finales, revisar las respuestas y asignar calificaciones se miden los resultados del alumno, pero se deja de lado los aspectos cualitativos. El dato indica cuánto pero no cómo lo sabe, por qué sabe, qué dudas le quedan, y sobre todo, gracias a qué logró saber eso y qué se podría hacer para incrementar su aprendizaje. Por ello, la evaluación -reducida a la calificación- se vuelve un hecho burocrático, poco útil para orientar el mejoramiento de la enseñanza.
  • 32. Exhortaciones para la acción  1. Acepte que el alumno puede equivocarse cuando se atreve a expresar un pensamiento. Sus errores son indicador de la naturalidad del razonar y del saber humano puesto en práctica, no motivo de penalización académica. Superarlos con ayuda del maestro será formativo. Dicho de otra manera, deje que sus estudiantes manifiesten sus conocimientos sin temor a la sanción, si no tienen esa oportunidad tampoco la tendrá usted para ejercer su oficio.  2. Una corrección detallada y justificada en forma retroalimentadora de un examen, ejercicio o tarea ayuda a aprender, pues si bien la mejor crítica es la autocrítica, la que proviene de usted es una necesidad. Por supuesto, debe tratarse de una crítica positiva y constructiva, basada en argumentos.  3. Enfatice el valor de las relaciones interpersonales armónicas, pues son la base de las actitudes de solidaridad y cooperación.
  • 33.  4. La evaluación es el medio menos indicado para mostrar su poder ante el alumno y el menos adecuado para controlar la conducta, no utilice la calificación como medio de control represivo.  5. Si usted no aprende de la evaluación que practica y sus alumnos tampoco, esto es un indicador fiable de que este proceso no está sirviendo a los fines educativos y formativos como debiera.  6. No siempre ni en todos los casos formule preguntas o problemas de los que espere una respuesta única y haya que recorrer un único camino para llegar a ella. Si esto sucede, es indicio de que pide a los alumnos una uniformidad de pensamiento fuera de toda razón. Si sus cuestiones tienen valor en si, es probable que ellos encuentren más de una vía para obtener la solución; pero si sólo pide repetir mecánicamente lo que usted o los autores dicen, no está ayudando a crecer la imaginación ni el pensamiento.  Una rutina así repercute negativamente en el desarrollo de la profesionalidad docente
  • 34.  7. Muéstrese siempre dispuesto a la negociación y al diálogo con los estudiantes. No piense que esta actitud amenazará su autoridad ni su responsabilidad.  8. Informe puntualmente a los alumnos sobre su situación académica. ¿Necesitan mejorar? ¿Progresan adecuadamente? ¿Necesitan acelerar su ritmo? Ellos tienen la necesidad de conocer su avance y el derecho de saber oportunamente las decisiones que les afectan. No espere el examen final, adelántese para orientarlos con este tipo de información, nunca para demostrarles cuan ignorantes son, pues están con usted porque necesitan aprender.
  • 35. 9. Planifique la enseñanza de manera que todos los estudiantes disfruten el éxito que conlleva el aprendizaje. Aprender es una odisea cuyo encanto se rompe cuando aparece la calificación y aunque es un desafío, no deja de ser alegre y divertido. Por lo tanto, involúcrelos de un modo activo en el proceso de evaluación dentro de las reglas del respeto mutuo en las relaciones humanas. 10. Como profesor hoy, no olvide al alumno que fue ayer. Hacer ahora desde la posición del poder lo que no le gustaba de sus profesores sería irónico y paradójico. Significaría aceptar con resignación que la escuela está para reproducir esquemas y estereotipos cuya razón de ser es la "historia interminable" que se repite a sí misma.
  • 36. La metodología didáctica En toda situación de aprendizaje en la escuela, el profesor es quien pone en contacto a sus alumnos con el saber. Una vez que selecciona, atomiza, jerarquiza y sintetiza los contenidos de su materia, necesita de una metodología para ofrecerlos. El método, se rige por una lógica particular, responde a las implicaciones de la estructura del conocimiento y a la necesidad de aprender. Representa a la vez, la posibilidad de articulación entre el conocimiento como producción objetiva y el saber como problema de aprendizaje. La definición de método, camino que se sigue en la realización de la acción, hace referencia a la dinámica misma del proceso de la enseñanza. De ahí que en el sistema didáctico aparezca como punto de confluencia.
  • 37. MODELOS METODOLÓGICOS METODOS ESPECIFICACIONES INDIVIDUALIZADOS Suponen una atención personalizada al aprendiz, una comunicación que particulariza los mensajes de acuerdo con las condiciones del alumno. NUEVOS Son respuestas para subsanar los métodos tradicionales que suponen una actitud distinta del alumno, su psicología, forma de aprender; libertad en cuanto a los contenidos, el modo de desarrollarlos, la relación escuela entorno, etc. ACTIVOS Pretenden aplicar el principio de actividad en la escuela. Son formas de ordenar el proceso de enseñanza-aprendizaje guiadas por una postura filosófica. GRUPALES En alguna fase de la realización del trabajo escolar, en el proceso de enseñanza- aprendizaje, desde la planificación hasta la evaluación, se coloca a los estudiantes en situaciones interactivas para que puedan influenciarse mutuamente con el fin de enriquecerse NO DIRECTIVOS Suponen una actitud concreta ante el problema de la participación y libertad del alumno en todas las fases del aprendizaje.
  • 38. METODOS DIDÁCTICOS INDUCTIVO Método de razonamiento que utiliza los postulados de la inducción. Parte de lo particular e individua! para llegar a lo general. Toma como punto de partida los hechos y fenómenos particulares para inferir -a la luz de ejemplos claros y concretos- la regla o la ley general, DEDUCTIVO Se basa en la deducción. Parle de las definiciones, de las reglas o de las leyes generales, para llegar a los casos particulares, a los ejemplos individuales, a los hechos. ANALÍTICO Operación intelectual para Hogar al conocimiento detallado y profundo de un objeto, consiste en descomponer un todo en sus partes. SINTÉTICO Como opuesto al analítico, consiste en la obtención de una composición compleja y coherente a partir de elementos simples. Conlleva, pues, un proceso de integración. INDUCTIVO- DEDUCTIVO La inducción es la primera fase, luego se estudian casos concretos donde cobre sentido la ley, norma o principio queso infirió previamente ANALÌTICO- SINTÈTICO Constituyen dos procesos que se complementan tanto en el pensamiento como en la actividad científica, así como en la práctica.
  • 39.  La metodología, orientada por fines y coherente con valores, impone el orden en el proceso formativo de hombres comprometidos, que establezcan vínculos de cooperación, que participen en la transformación y en el cambio social, que colaboren en la construcción de un saber conectado con una realidad histórico- social.
  • 40. PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA  Plan de trabajo  Programa  Diseño de un curso  Esquema de una clase motivación objetivos contenidos actividades
  • 41. TIPOS DE PLANIFICACIÒN De acuerdo con el tiempo que abarca: • Semanal • Diaria • De corto o largo alcance • De periodo lectivo o anual Según el contenido: • De unidad o de lección.
  • 42. PREPARACÌÓN DEL PLAN DE TRABAJO  El plan de trabajo es una representación de la práctica docente, fluida, ordenada y congruente con las políticas institucionales.  No ha de ser un chaleco de fuerza, pues le permitirá actuar con libertad y hacer cambios sobre la marcha sin perder la visión global de su enseñanza.  No debe sobrecargarse, para dejar un espacio a ocurrencias interesantes.  Quedará abierto a la retroalimentación principalmente de los alumnos y de los colegas.  Su elaboración se efectuará antes de que empiece el semestre.  Utilizará el formato que la escuela proponga con el propósito de estandarizar su presentación
  • 43. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA  Un programa es una formulación de los aprendizajes mínimos que se pretenden en cada materia del plan de estudios: 1. Habrá que elaborar la presentación del programa analítico. Esta consiste en la exposición de las principales características del curso, de las nociones básicas que se desarrollarán, de las relaciones que guarda esta materia con las anteriores o posteriores. 2. Se deberán precisar los resultados o productos del aprendizaje en términos de objetivos terminales, que permitan integrar la información a lo largo de un programa, en relación con una problemática (teórica o práctica). 3. Se expresará la manera como los estudiantes participarán para obtener los productos. 4. Desglosar los contenidos y organizarlos en unidades temáticas. 5. Ofrecer el programa por escrito al alumnado el primer día de clases, como una propuesta dinámica que el profesor colmará de vitalidad y posibilitará su realización.
  • 44. ESQUEMA DE UNA CLASE PASOS ACCIONES FINALIDADES RECURSOS Motivación Justificar la clase, darle el sentido. Despertar en el estudiante actitudes positivas hacia el aprendizaje, apelando a sus necesidades e intereses. Hacer preguntas que recurran al campo de experiencias de los estudiantes. Presentación de casos, provisión de ejemplos. APERTURA DE LA CLASE Enfoque Dirigir la atención de los alumnos hacia lo esencial, pertinente e interesante Preguntas clave. Manejo de apoyos tecnológicos. Comunicación Presentar los conocimientos por aprender o las habilidades por desarrollar. Información de hechos, datos y conceptos en textos y documentos escritos Análisis Promover la comprensión de significados Preguntas analíticas CUERPO DE LA CLASE Aplicación Generalizar lo aprendido y llevarlo al campo de lo concreto Provisión de situaciones y casos concretos. Síntesis Propiciar la búsqueda de hechos y conocimientos nuevos a partir de lo que ahora sabe Actividades en grupo. Preguntas para incentivar la imaginación. Retención Sacar conclusiones. Lineamientos para la elaboración de síntesis CIERRE DE LA CLASE Evaluación Propiciar las demostraciones de lo aprendido Criterios e instrumentos técnicos de evaluación. Proyección y anticipación Hilar el proceso con el siguiente tema Asignación de tareas. Acercamiento a la problemática del próximo tema.