SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
                              SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
                             BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
                                “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”
                                LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

                                              SECUENCIA DIDACTICA
Escuela: “Campanita Mágica”                          Nivel: Preescolar             Clave del CT: 21ETV0650J

Nombre del educador físico: Martha Ester                        Nombre del practicante: Dulce del Carmen
Zempoalteca Ramírez                                             Rojas Lozano
Periodo : 12-17 octubre                        Grado y Grupo:              No de alumnos: 25- 30
                                               3ªA-B
INTRODUCCIÓN Y/O JUSTIFICACIÓN: De acuerdo a las necesidades e intereses de los niños, la
estimulación de las sensorpercepciones encaminadas a desarrollar su ritmo, es un medio eficaz para que
los niños adquieran conocimientos, aprendizajes así como el reforzamiento de actitudes, como el respeto
y la cooperación entre compañeros en un ambiente positivo y lúdico.

     Recursos didácticos :                               Material:                               Espacio:
-     Silbato                          -    bastones
-     tambor                                                                              Áreas verdes (abierto)


    Estrategia didácticas:              Estilo de                             Rasgos a evaluar:
                                       enseñanza:           La evaluación será:
-Cantos
                                   -Trabajo individual      -Durante el proceso de las actividades para la detección
-Rondas
                                   -Asignación de           de aciertos y errores
-Juegos organizados                tareas.
                                                            -Final para constatar los aprendizajes de los niños, sus
                                   -Mando directo
                                                            logros y dificultades así como la mejora de las mismas.

                                                            -¿Qué evaluar? El desarrollo de su ritmo corporal, la
                                                            participación y cooperación ante las actividades
                                                            propuestas así como su esfuerzo para realizarlas.

                                                            Esta evaluación es aplicada a las dos sesiones de esta
                                                            unidad didáctica.

                                                Transposición didáctica
        Objeto de saber                    Objeto a enseñar                       Objeto de enseñanza

    •   Estimulación perceptivo-             •    Capacidad                   •   Identificar diferentes ritmos
                motriz                           coordinativa


Vinculación: Campo formativo expresión y apreciación artística: estimular la sensibilidad y la percepción del
alumno mediante actividades en las que descubra, explore y experimente las posibilidades expresivas, de
materiales, movimientos y sonidos
CONTENIDOS
          Conceptual                          Procedimental                           Actitudinal

   - Identifica y reproduce          -Desarrolla su capacidad            - Incrementan su deseo y gusto por la
   movimientos a diferentes          coordinativa mientras bailan y      música e interacción con sus de mas
   velocidades, considerando los     cantan “mi muñeco de alambre”       compañeros.
   acentos, las pausas y las
   cadencias.                                                            -Propicia el respeto hacia sus
                                                                         compañeros.

NOMBRE DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: “MOVIENDO EL ESQUELETO”
PROPÓSITO : Estimular las sensorpercepciones de los alumnos de segundo grado de preescolar al
desarrollar su ritmo corporal por medio de rondas, cantos y juegos naturales, integrando la cooperación
entre compañeros.
                                        DESGLOSE DIDACTICO

                                              CLASE 1
PROPÓSITO: Desarrollar su capacidad coordinativa al estimular su ritmo corporal por medio de rondas,
cantos y juegos organizados propiciando la cooperaciones entre compañeros.

Parte inicial:                     Parte Medular:                             Parte Final:


Empezamos con una canción          Actividad con el tambor: caminar al        Cantar “Busco un lugarcito”:
“mi muñeco de alambre”: mi         ritmo del tambor.                          Busco un lugarcito chiquito para
muñeco de alambre no se
                                                                              mi, sin molestar a nadie voy a
quiere mover es un poco            Variación: por parejas o mas, aplaudir y   quedarme aquí. A diferentes
perezoso pero lo tendrá que
                                   caminar al ritmo del tambor, saltar o      velocidades dirigirse a distintas
hacer, hace cris, cris, cris
                                   brincar al ritmo del tambor.               direcciones
hace     cras,    cras,    cras.
Moviéndose por todo el                                                        Actitudes sociales: comentar la
                                   Estimulación verbal, aportaciones de
espacio        a     diferentes                                               participación y el aprendizaje de
                                   los niños: ¿Cómo lo hicieron? ¿Que es      los alumnos.
velocidades,          moviendo
diferentes partes del cuerpo.      ritmo?

Actividad “el semáforo”:           Actividad    con    bastones:   ¿Cómo
verde,     correr, amarillo,       caminan los viejitos? hacer el sonido
caminar y rojo, alto se            con el bastón lento-rápido, forman un
moverán al ritmo de mis            tren con los bastones y siguen el curso
palmas, desplazándose por
                                   con el sonido del bastón
toda el área.
CLASE 2.
PROPOSITO: Estimular las sensorpercepciones al desarrollar su ritmo corporal por medio de rondas,
cantos propiciando la cooperaciones entre compañeros.
           Parte Inicial:                          Parte Medular:                         Parte Final:


Canto “mi rancho”: vengan a ver         Actividad con el tambor:              Jugar “El lobo feroz”: Se forma
mi rancho que es hermosos, vengan                                             un circulo grande con todo el
a ver mi rancho que es hermosos,        Caminar con puntas, talones en        grupo y un niño es el lobo;
                                        diferentes direcciones (adelante,     andaremos       por   el   bosque
donde los pollitos hacen?....
                                        atrás, derecha, izquierda).Trotar     mientras el lobo no esta aquí por
                                                                              que si el lobo aparece a todos nos
Se repite la canción         diciendo   lento, rápido, adelante, atrás,
                                                                              comerá lobo estas ahí.
diferentes animales.                    lateral, derecha, izquierda. Saltar
                                        con      un    pie     de    apoyo
                                        (alternando).Flexibilidad general:    Al final comentar las experiencias
                                        elevar     la   pierna    derecha,    vividas por los alumnos, así como
. Ronda “doña blanca”: doña                                                   el aprendizaje adquirido.
                                        lateralmente apoyándose con el
blanca esta cubierta de pilares oro
y plata, romperemos un pilar para       brazo derecho, la otra mano
ver a doña blanca, quien es ese         tratara de tocarse la punta del
jicotillo que anda en pos de doña       pie.
blanca, yo soy ese jicotillo que anda
en pos de doña blanca.                  Se pueden hacer variantes con la
                                        opinión de los alumnos.

                                        Ejecutar    ejercicios         de
                                        respiración




    _________________________                                    _______________________________
     Lic. Cesar Simoni Rosas                                   Lic. Maria Luisa Ihuitl López




                             _____________________________
                                                Practicante:
                             Dulce del Carmen Rojas Lozano
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
                           SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
                          BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
                             “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”
                             LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

                                        SECUENCIA DIDACTICA
Escuela: “Campanita Mágica”                    Nivel: Preescolar           Clave del CT: 21ETV0650J

Nombre del educador físico: Martha Ester                Nombre del practicante: Dulce del Carmen
Zempoalteca Ramírez                                     Rojas Lozano
Periodo : 12-17 octubre                         Grado y Grupo:            No de alumnos: 25-30
                                                     2ºA-B
INTRODUCCIÓN Y/O JUSTIFICACIÓN: Las finalidades de esta secuencia didáctica han sido
seleccionadas de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños, el mejoramiento de su
conocimiento y dominio del cuerpo en un medio eficaz para que los niños adquieran aprendizajes
encaminadas al desarrollo del esquema corporal así como el reforzamiento de actitudes, el respeto y la
cooperación entre compañeros en un ambiente positivo y lúdico mediante cantos, juegos reglados y
juegos modificados.

   Recursos didácticos :                         Material:                              Espacio:
- Silbato                        - Ninguno                                        Áreas verdes (abierto).

 Estrategia didácticas:            Estilo de                          Rasgos a evaluar:
                                  enseñanza:        La evaluación será:
-Cantos
-Juegos Reglados                                    -Durante el proceso de las actividades para la detección
                             -Asignación de
                             tareas                 de aciertos y errores
-Juegos Modificados
                             -Mando directo
                             -Resolución de         -Final para constatar los aprendizajes de los niños, sus
                             problemas.             logros y dificultades así como la mejora de las mismas.

                                                    -¿Qué evaluar? El desarrollo de su potencial expresivo
                                                    y cocimiento de su cuerpo, la participación y
                                                    cooperación ante las actividades propuestas así como
                                                    su esfuerzo para realizarlas.

                                                     Esta evaluación es aplicada a las dos sesiones de esta
                                                    unidad didáctica.

                                         Transposición didáctica
      Objeto de saber               Objeto a enseñar                      Objeto de enseñanza

      Esquema corporal             Estimulación perceptivo                Conocimiento del cuerpo
                                           motriz


Vinculación: Campo formativo desarrollo personal y social estimular la sensibilidad y la percepción del
niño mediante actividades en las que descubra, explore y experimente las posibilidades expresivas, de
movimientos de su cuerpo y así socialice con sus demás compañeros.
CONTENIDOS
          Conceptual                        Procedimental                            Actitudinal

-Reconoce las distintas partes de   - Desarrolla su habilidad para      -Propicia el respeto hacia sus
su cuerpo                           expresarse        corporalmente     compañeros
                                    mientras juega “salúdame como
-Experimenta y reconoce       las   quieras”                            -Fomenta su participación dando
características corporales                                              propuestas para la modificación de los
                                    -       Realiza      actividades
-Reconoce la importancia de la                                          juegos.
                                    lúdicas con sus compañeros
comunicación     con       sus
compañeros

NOMBRE DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: “CONOCIENDO MI CUERPO”
PROPÓSITO: Reforzar el conocimiento y dominio del cuerpo en los alumnos de tercer grado de preescolar
al estimular la percepción de su esquema corporal así como variadas manifestaciones de movimiento y
posturas a través de juegos reglados y juegos modificados, integrando la cooperación entre compañeros.
                                         DESGLOSE DIDACTICO

                                                 CLASE 1
PROPÓSITO: Reforzar el conocimiento de su propio cuerpo al experimentar los límites y las características
corporales –tanto las propias como las de los demás a través de cantos juegos reglados y juegos modificados,
integrando la cooperación entre compañeros.
        Parte Inicial:                       Parte Medular:                          Parte Final:
Canción “cuando a la
                                                                            Jugar ¿Todos tras ellas?: Se
selva fui”: cuando a la         Canción: “chu chu wua”: manos al            forman dos equipos mixtos de
selva fui, me encontré a un     frente , pulgares arriba, chu chu wua,      igual número de integrantes. Uno
animal muy particular, con      mano al frente, pulgares arriba, pies de    de ellos da el mayor número de
la mano así y hacia qüi,        pingüino, chu chu wua, manos al frete       vueltas corriendo alrededor de dos
qüi, qüi y hacia qüa, qüa       pulgares arriba, pies de pingüino cola de   conos colocados a10 metros de
qüa.                            pato, cabeza de olmeca, chu chu wua.        separación, después de lanzar
                                                                            ocho pelotas lo más lejos posible
Actividad: Salúdame                                                         al campo contrario. El otro equipo
como quierasTodo el             Actividad: ¿Quién hace algo que no          trata de regresarlas en el menor
grupo se desplaza dentro        pueda hacer su sombra?                      tiempo a una caja de cartón
del área de trabajo; cada       Se trabajara por parejas para impulsar la   ubicada en el centro del área de
alumno está atento al ritmo     comunicación y la acción en grupo, a        juego. Se invierte el rol de
que el maestro marque con       través de la imitación; el alumno           participación al momento en que
algún implemento o con las      imitador debe anticipar los                 todas las pelotas estén dentro de la
palmas de las manos; al         desplazamientos del otro, ajustar su        caja.
momento en que se detiene       motricidad ante los múltiples
el ritmo, saluda a los dos      movimientos del compañero; con esta
compañeros más próximos.        actividad se favorece, también, la
A la siguiente ronda se         relación entre los alumnos. Colocados
busca otra forma de saludar     en parejas, un alumno persigue al otro
                                convirtiéndose en su sombra y repite
que no se haya utilizado y
                                todo lo que él hace. Después se invierte
a otros dos compañeros          los papeles.
distintos.
CLASE 2.
PROPOSITO: Estimular la percepción de su esquema corporal desarrollando variadas manifestaciones de
movimiento y posturas a través de juegos reglados y cantos, integrando la cooperación entre
compañeros.
          Parte Inicial:                       Parte Medular:                     Parte Final:
                                     Actividad:”Lenguaje con las      Jugar “Estructuras móviles”:
Actividad: “las sensaciones”:        manos”                            A cada alumno le corresponde
Cada alumno escribe en un papel      Fase 1. Presentación voz-         un número del uno al seis. Se
una sensación (dolor de alguna       manos: Cada uno de los            desplazan caminando,
articulación o músculo, frío,        integrantes del grupo a través    trotando o corriendo. A una
miedo, alegría), lo coloca en la     de los movimientos de sus         señal, el profesor menciona
frente a un compañero sin que        manos da un mensaje a sus         uno. En este momento los
éste lea su contenido. A una         compañeros. Todos los             designados con ese número
señal todos se desplazan por el      miembros del grupo sentados       corren a un extremo del área
área de trabajo y cuando se          formando un círculo; el           de juego y adoptan una
encuentren ante un compañero         maestro determina un tiempo       posición de tal forma que su
han de representar la sensación      para que cada alumno piense       brazo derecho quede libre;
que está escrita en el papel. Cada   el mensaje que proyectará a       posteriormente el profesor
alumno debe reconocer la             sus compañeros, después pasa      anuncia dos y los integrantes
sensación respectiva.                un alumno al centro y             de cada equipo con ese
                                     presenta su mensaje. El resto     número van donde está su
Canto “a respirar”: a respirar a     del grupo lo tiene que            compañero y se acomodan
todo pulmón, la risa marina que      entender y descubrirlo.           junto a él sin ocupar su brazo
sube que baja debajo del agua                                          derecho y así sucesivamente
del fondo del mar.                   Fase 2. Movimientos de mis        hasta llegar al número seis. El
Se repite con diferente fuerza de    manos: Por equipo, presentar      maestro solicita muevan e
voz.                                 una canción en la que se          interpreten con su brazo
                                     utilicen solamente los            derecho el ritmo de una
                                     movimientos de las manos.         canción. Cuando el profesor
                                     La pueden cantar pero deben       cite nuevamente uno, el
                                     enfatizar los ademanes, los       alumno asignado con ese
                                     ritmos, las pausas y la           número sale de la estructura
                                     melodía.                          formada sin mover a sus
                                                                       compañeros y, en otro lugar,
                                                                       adopta una nueva posición de
                                                                       acuerdo con la indicación del
                                                                       maestro dejando libre otra
                                                                       parte de su cuerpo para luego
                                                                       moverla al ritmo de la
                                                                       canción.




_________________________ _____________________________ _______________________________
 Lic. Cesar Simoni Rosas          Practicante:         Lic. Maria Luisa Ihuitl López
                         Dulce del Carmen Rojas Lozano
planeaciones karmen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 1ER. GRADO
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 1ER. GRADOPLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 1ER. GRADO
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 1ER. GRADO
hugomedina36
 
387. Plan Lateralidad, equilibrio y coordinación-1.pptx
387. Plan Lateralidad, equilibrio y coordinación-1.pptx387. Plan Lateralidad, equilibrio y coordinación-1.pptx
387. Plan Lateralidad, equilibrio y coordinación-1.pptx
patricia rico flores
 
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALESPLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
Angiee Garcia
 
Planeación 1
Planeación 1Planeación 1
Planeación 1
mezakaren
 
Circuito de-accion-motriz
Circuito de-accion-motrizCircuito de-accion-motriz
Circuito de-accion-motriz
cristina gloria
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
M Carmen Márquez
 
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
¡5 planes de clase de educación física!
¡5 planes de clase de educación física!¡5 planes de clase de educación física!
¡5 planes de clase de educación física!kariferny
 
Planificacion. Habilidades motrices básicas
Planificacion. Habilidades motrices básicasPlanificacion. Habilidades motrices básicas
Planificacion. Habilidades motrices básicasmati0312
 
Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5
Marina de Guerra
 
Sesión esquema corporal y lateralidad
Sesión esquema corporal y lateralidadSesión esquema corporal y lateralidad
Sesión esquema corporal y lateralidad
Shanaiss
 
Juegos para trabajar la psicomotricidad
Juegos para trabajar la psicomotricidadJuegos para trabajar la psicomotricidad
Juegos para trabajar la psicomotricidad
dendalegi
 
Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.AlbertooCM
 
Planeacion Conociendo mi cuerpo
Planeacion Conociendo mi cuerpoPlaneacion Conociendo mi cuerpo
Planeacion Conociendo mi cuerpoJackie de la Luz
 
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosGuía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Lenin Mendieta Toledo
 
Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.
Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.
Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.Sara López Diez
 
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes EsperadosPlaneaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Editorial MD
 
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Exequiel Riquelme González
 
El Garabateo en Niños de 2 a 4 años
El Garabateo en Niños de 2 a 4 añosEl Garabateo en Niños de 2 a 4 años
El Garabateo en Niños de 2 a 4 añosromuloenrique
 

La actualidad más candente (20)

PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 1ER. GRADO
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 1ER. GRADOPLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 1ER. GRADO
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 1ER. GRADO
 
387. Plan Lateralidad, equilibrio y coordinación-1.pptx
387. Plan Lateralidad, equilibrio y coordinación-1.pptx387. Plan Lateralidad, equilibrio y coordinación-1.pptx
387. Plan Lateralidad, equilibrio y coordinación-1.pptx
 
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALESPLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
 
Planeación 1
Planeación 1Planeación 1
Planeación 1
 
Circuito de-accion-motriz
Circuito de-accion-motrizCircuito de-accion-motriz
Circuito de-accion-motriz
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
 
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
 
¡5 planes de clase de educación física!
¡5 planes de clase de educación física!¡5 planes de clase de educación física!
¡5 planes de clase de educación física!
 
Planificacion. Habilidades motrices básicas
Planificacion. Habilidades motrices básicasPlanificacion. Habilidades motrices básicas
Planificacion. Habilidades motrices básicas
 
Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5
 
Sesión esquema corporal y lateralidad
Sesión esquema corporal y lateralidadSesión esquema corporal y lateralidad
Sesión esquema corporal y lateralidad
 
Juegos para trabajar la psicomotricidad
Juegos para trabajar la psicomotricidadJuegos para trabajar la psicomotricidad
Juegos para trabajar la psicomotricidad
 
Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.
 
Planeacion Conociendo mi cuerpo
Planeacion Conociendo mi cuerpoPlaneacion Conociendo mi cuerpo
Planeacion Conociendo mi cuerpo
 
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosGuía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
 
Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.
Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.
Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.
 
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes EsperadosPlaneaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
 
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
 
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
 
El Garabateo en Niños de 2 a 4 años
El Garabateo en Niños de 2 a 4 añosEl Garabateo en Niños de 2 a 4 años
El Garabateo en Niños de 2 a 4 años
 

Similar a planeaciones karmen

La Danza en la Escuela
La Danza en la EscuelaLa Danza en la Escuela
La Danza en la Escuela
waltersalazarvargas
 
Unidad didactica Todos a Jugar
Unidad didactica Todos a JugarUnidad didactica Todos a Jugar
Unidad didactica Todos a JugarEduardo Reyes
 
Unidad Didactica Moviendo mi Cuerpo
Unidad Didactica Moviendo mi CuerpoUnidad Didactica Moviendo mi Cuerpo
Unidad Didactica Moviendo mi CuerpoEduardo Reyes
 
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas en Edad Prees...
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas en Edad Prees...La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas en Edad Prees...
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas en Edad Prees...romuloenrique
 
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas de Edad Prees...
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas de Edad Prees...La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas de Edad Prees...
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas de Edad Prees...romuloenrique
 
Sexto grado 2014 2015
Sexto grado 2014 2015Sexto grado 2014 2015
Sexto grado 2014 2015
Luis Garcia
 
Tercer grado 2014-2015
Tercer grado   2014-2015Tercer grado   2014-2015
Tercer grado 2014-2015
Luis Garcia
 
Unidad Didactica Todos Moviendose
Unidad Didactica Todos MoviendoseUnidad Didactica Todos Moviendose
Unidad Didactica Todos MoviendoseEduardo Reyes
 
Sesión Primaria
Sesión PrimariaSesión Primaria
Sesión PrimariaRAKIXAN
 
Segundo grado 2014 2015
Segundo grado 2014 2015Segundo grado 2014 2015
Segundo grado 2014 2015
Luis Garcia
 
Formato (1)
Formato (1)Formato (1)
Formato (1)edwin_mh
 
fe y alegria
fe y alegriafe y alegria
fe y alegriaedwin_mh
 
Actividades psicomotricidad[1]
Actividades psicomotricidad[1]Actividades psicomotricidad[1]
Actividades psicomotricidad[1]
José Luis Quispe Gómez
 
Estrategia de atención
Estrategia de atenciónEstrategia de atención
Estrategia de atenciónAdalberto
 
Estrategia de atención
Estrategia de atenciónEstrategia de atención
Estrategia de atenciónAdalberto
 
plan de accion 2
plan de accion 2plan de accion 2
plan de accion 2flakalexa
 

Similar a planeaciones karmen (20)

La Danza en la Escuela
La Danza en la EscuelaLa Danza en la Escuela
La Danza en la Escuela
 
La Danza en la Escuela
La Danza en la EscuelaLa Danza en la Escuela
La Danza en la Escuela
 
Unidad didactica Todos a Jugar
Unidad didactica Todos a JugarUnidad didactica Todos a Jugar
Unidad didactica Todos a Jugar
 
Unidad Didactica Moviendo mi Cuerpo
Unidad Didactica Moviendo mi CuerpoUnidad Didactica Moviendo mi Cuerpo
Unidad Didactica Moviendo mi Cuerpo
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas en Edad Prees...
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas en Edad Prees...La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas en Edad Prees...
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas en Edad Prees...
 
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas de Edad Prees...
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas de Edad Prees...La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas de Edad Prees...
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas de Edad Prees...
 
Sexto grado 2014 2015
Sexto grado 2014 2015Sexto grado 2014 2015
Sexto grado 2014 2015
 
Tercer grado 2014-2015
Tercer grado   2014-2015Tercer grado   2014-2015
Tercer grado 2014-2015
 
Unidad Didactica Todos Moviendose
Unidad Didactica Todos MoviendoseUnidad Didactica Todos Moviendose
Unidad Didactica Todos Moviendose
 
Boletin Jardín Nº 142
Boletin Jardín Nº 142Boletin Jardín Nº 142
Boletin Jardín Nº 142
 
Sesión Primaria
Sesión PrimariaSesión Primaria
Sesión Primaria
 
Segundo grado 2014 2015
Segundo grado 2014 2015Segundo grado 2014 2015
Segundo grado 2014 2015
 
Formato (1)
Formato (1)Formato (1)
Formato (1)
 
fe y alegria
fe y alegriafe y alegria
fe y alegria
 
Sesión E.S.O.
Sesión E.S.O.Sesión E.S.O.
Sesión E.S.O.
 
Actividades psicomotricidad[1]
Actividades psicomotricidad[1]Actividades psicomotricidad[1]
Actividades psicomotricidad[1]
 
Estrategia de atención
Estrategia de atenciónEstrategia de atención
Estrategia de atención
 
Estrategia de atención
Estrategia de atenciónEstrategia de atención
Estrategia de atención
 
plan de accion 2
plan de accion 2plan de accion 2
plan de accion 2
 

planeaciones karmen

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA SECUENCIA DIDACTICA Escuela: “Campanita Mágica” Nivel: Preescolar Clave del CT: 21ETV0650J Nombre del educador físico: Martha Ester Nombre del practicante: Dulce del Carmen Zempoalteca Ramírez Rojas Lozano Periodo : 12-17 octubre Grado y Grupo: No de alumnos: 25- 30 3ªA-B INTRODUCCIÓN Y/O JUSTIFICACIÓN: De acuerdo a las necesidades e intereses de los niños, la estimulación de las sensorpercepciones encaminadas a desarrollar su ritmo, es un medio eficaz para que los niños adquieran conocimientos, aprendizajes así como el reforzamiento de actitudes, como el respeto y la cooperación entre compañeros en un ambiente positivo y lúdico. Recursos didácticos : Material: Espacio: - Silbato - bastones - tambor Áreas verdes (abierto) Estrategia didácticas: Estilo de Rasgos a evaluar: enseñanza: La evaluación será: -Cantos -Trabajo individual -Durante el proceso de las actividades para la detección -Rondas -Asignación de de aciertos y errores -Juegos organizados tareas. -Final para constatar los aprendizajes de los niños, sus -Mando directo logros y dificultades así como la mejora de las mismas. -¿Qué evaluar? El desarrollo de su ritmo corporal, la participación y cooperación ante las actividades propuestas así como su esfuerzo para realizarlas. Esta evaluación es aplicada a las dos sesiones de esta unidad didáctica. Transposición didáctica Objeto de saber Objeto a enseñar Objeto de enseñanza • Estimulación perceptivo- • Capacidad • Identificar diferentes ritmos motriz coordinativa Vinculación: Campo formativo expresión y apreciación artística: estimular la sensibilidad y la percepción del alumno mediante actividades en las que descubra, explore y experimente las posibilidades expresivas, de materiales, movimientos y sonidos
  • 2. CONTENIDOS Conceptual Procedimental Actitudinal - Identifica y reproduce -Desarrolla su capacidad - Incrementan su deseo y gusto por la movimientos a diferentes coordinativa mientras bailan y música e interacción con sus de mas velocidades, considerando los cantan “mi muñeco de alambre” compañeros. acentos, las pausas y las cadencias. -Propicia el respeto hacia sus compañeros. NOMBRE DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: “MOVIENDO EL ESQUELETO” PROPÓSITO : Estimular las sensorpercepciones de los alumnos de segundo grado de preescolar al desarrollar su ritmo corporal por medio de rondas, cantos y juegos naturales, integrando la cooperación entre compañeros. DESGLOSE DIDACTICO CLASE 1 PROPÓSITO: Desarrollar su capacidad coordinativa al estimular su ritmo corporal por medio de rondas, cantos y juegos organizados propiciando la cooperaciones entre compañeros. Parte inicial: Parte Medular: Parte Final: Empezamos con una canción Actividad con el tambor: caminar al Cantar “Busco un lugarcito”: “mi muñeco de alambre”: mi ritmo del tambor. Busco un lugarcito chiquito para muñeco de alambre no se mi, sin molestar a nadie voy a quiere mover es un poco Variación: por parejas o mas, aplaudir y quedarme aquí. A diferentes perezoso pero lo tendrá que caminar al ritmo del tambor, saltar o velocidades dirigirse a distintas hacer, hace cris, cris, cris brincar al ritmo del tambor. direcciones hace cras, cras, cras. Moviéndose por todo el Actitudes sociales: comentar la Estimulación verbal, aportaciones de espacio a diferentes participación y el aprendizaje de los niños: ¿Cómo lo hicieron? ¿Que es los alumnos. velocidades, moviendo diferentes partes del cuerpo. ritmo? Actividad “el semáforo”: Actividad con bastones: ¿Cómo verde, correr, amarillo, caminan los viejitos? hacer el sonido caminar y rojo, alto se con el bastón lento-rápido, forman un moverán al ritmo de mis tren con los bastones y siguen el curso palmas, desplazándose por con el sonido del bastón toda el área.
  • 3. CLASE 2. PROPOSITO: Estimular las sensorpercepciones al desarrollar su ritmo corporal por medio de rondas, cantos propiciando la cooperaciones entre compañeros. Parte Inicial: Parte Medular: Parte Final: Canto “mi rancho”: vengan a ver Actividad con el tambor: Jugar “El lobo feroz”: Se forma mi rancho que es hermosos, vengan un circulo grande con todo el a ver mi rancho que es hermosos, Caminar con puntas, talones en grupo y un niño es el lobo; diferentes direcciones (adelante, andaremos por el bosque donde los pollitos hacen?.... atrás, derecha, izquierda).Trotar mientras el lobo no esta aquí por que si el lobo aparece a todos nos Se repite la canción diciendo lento, rápido, adelante, atrás, comerá lobo estas ahí. diferentes animales. lateral, derecha, izquierda. Saltar con un pie de apoyo (alternando).Flexibilidad general: Al final comentar las experiencias elevar la pierna derecha, vividas por los alumnos, así como . Ronda “doña blanca”: doña el aprendizaje adquirido. lateralmente apoyándose con el blanca esta cubierta de pilares oro y plata, romperemos un pilar para brazo derecho, la otra mano ver a doña blanca, quien es ese tratara de tocarse la punta del jicotillo que anda en pos de doña pie. blanca, yo soy ese jicotillo que anda en pos de doña blanca. Se pueden hacer variantes con la opinión de los alumnos. Ejecutar ejercicios de respiración _________________________ _______________________________ Lic. Cesar Simoni Rosas Lic. Maria Luisa Ihuitl López _____________________________ Practicante: Dulce del Carmen Rojas Lozano
  • 4. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA SECUENCIA DIDACTICA Escuela: “Campanita Mágica” Nivel: Preescolar Clave del CT: 21ETV0650J Nombre del educador físico: Martha Ester Nombre del practicante: Dulce del Carmen Zempoalteca Ramírez Rojas Lozano Periodo : 12-17 octubre Grado y Grupo: No de alumnos: 25-30 2ºA-B INTRODUCCIÓN Y/O JUSTIFICACIÓN: Las finalidades de esta secuencia didáctica han sido seleccionadas de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños, el mejoramiento de su conocimiento y dominio del cuerpo en un medio eficaz para que los niños adquieran aprendizajes encaminadas al desarrollo del esquema corporal así como el reforzamiento de actitudes, el respeto y la cooperación entre compañeros en un ambiente positivo y lúdico mediante cantos, juegos reglados y juegos modificados. Recursos didácticos : Material: Espacio: - Silbato - Ninguno Áreas verdes (abierto). Estrategia didácticas: Estilo de Rasgos a evaluar: enseñanza: La evaluación será: -Cantos -Juegos Reglados -Durante el proceso de las actividades para la detección -Asignación de tareas de aciertos y errores -Juegos Modificados -Mando directo -Resolución de -Final para constatar los aprendizajes de los niños, sus problemas. logros y dificultades así como la mejora de las mismas. -¿Qué evaluar? El desarrollo de su potencial expresivo y cocimiento de su cuerpo, la participación y cooperación ante las actividades propuestas así como su esfuerzo para realizarlas. Esta evaluación es aplicada a las dos sesiones de esta unidad didáctica. Transposición didáctica Objeto de saber Objeto a enseñar Objeto de enseñanza Esquema corporal Estimulación perceptivo Conocimiento del cuerpo motriz Vinculación: Campo formativo desarrollo personal y social estimular la sensibilidad y la percepción del niño mediante actividades en las que descubra, explore y experimente las posibilidades expresivas, de movimientos de su cuerpo y así socialice con sus demás compañeros.
  • 5. CONTENIDOS Conceptual Procedimental Actitudinal -Reconoce las distintas partes de - Desarrolla su habilidad para -Propicia el respeto hacia sus su cuerpo expresarse corporalmente compañeros mientras juega “salúdame como -Experimenta y reconoce las quieras” -Fomenta su participación dando características corporales propuestas para la modificación de los - Realiza actividades -Reconoce la importancia de la juegos. lúdicas con sus compañeros comunicación con sus compañeros NOMBRE DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: “CONOCIENDO MI CUERPO” PROPÓSITO: Reforzar el conocimiento y dominio del cuerpo en los alumnos de tercer grado de preescolar al estimular la percepción de su esquema corporal así como variadas manifestaciones de movimiento y posturas a través de juegos reglados y juegos modificados, integrando la cooperación entre compañeros. DESGLOSE DIDACTICO CLASE 1 PROPÓSITO: Reforzar el conocimiento de su propio cuerpo al experimentar los límites y las características corporales –tanto las propias como las de los demás a través de cantos juegos reglados y juegos modificados, integrando la cooperación entre compañeros. Parte Inicial: Parte Medular: Parte Final: Canción “cuando a la Jugar ¿Todos tras ellas?: Se selva fui”: cuando a la Canción: “chu chu wua”: manos al forman dos equipos mixtos de selva fui, me encontré a un frente , pulgares arriba, chu chu wua, igual número de integrantes. Uno animal muy particular, con mano al frente, pulgares arriba, pies de de ellos da el mayor número de la mano así y hacia qüi, pingüino, chu chu wua, manos al frete vueltas corriendo alrededor de dos qüi, qüi y hacia qüa, qüa pulgares arriba, pies de pingüino cola de conos colocados a10 metros de qüa. pato, cabeza de olmeca, chu chu wua. separación, después de lanzar ocho pelotas lo más lejos posible Actividad: Salúdame al campo contrario. El otro equipo como quierasTodo el Actividad: ¿Quién hace algo que no trata de regresarlas en el menor grupo se desplaza dentro pueda hacer su sombra? tiempo a una caja de cartón del área de trabajo; cada Se trabajara por parejas para impulsar la ubicada en el centro del área de alumno está atento al ritmo comunicación y la acción en grupo, a juego. Se invierte el rol de que el maestro marque con través de la imitación; el alumno participación al momento en que algún implemento o con las imitador debe anticipar los todas las pelotas estén dentro de la palmas de las manos; al desplazamientos del otro, ajustar su caja. momento en que se detiene motricidad ante los múltiples el ritmo, saluda a los dos movimientos del compañero; con esta compañeros más próximos. actividad se favorece, también, la A la siguiente ronda se relación entre los alumnos. Colocados busca otra forma de saludar en parejas, un alumno persigue al otro convirtiéndose en su sombra y repite que no se haya utilizado y todo lo que él hace. Después se invierte a otros dos compañeros los papeles. distintos.
  • 6. CLASE 2. PROPOSITO: Estimular la percepción de su esquema corporal desarrollando variadas manifestaciones de movimiento y posturas a través de juegos reglados y cantos, integrando la cooperación entre compañeros. Parte Inicial: Parte Medular: Parte Final: Actividad:”Lenguaje con las Jugar “Estructuras móviles”: Actividad: “las sensaciones”: manos” A cada alumno le corresponde Cada alumno escribe en un papel Fase 1. Presentación voz- un número del uno al seis. Se una sensación (dolor de alguna manos: Cada uno de los desplazan caminando, articulación o músculo, frío, integrantes del grupo a través trotando o corriendo. A una miedo, alegría), lo coloca en la de los movimientos de sus señal, el profesor menciona frente a un compañero sin que manos da un mensaje a sus uno. En este momento los éste lea su contenido. A una compañeros. Todos los designados con ese número señal todos se desplazan por el miembros del grupo sentados corren a un extremo del área área de trabajo y cuando se formando un círculo; el de juego y adoptan una encuentren ante un compañero maestro determina un tiempo posición de tal forma que su han de representar la sensación para que cada alumno piense brazo derecho quede libre; que está escrita en el papel. Cada el mensaje que proyectará a posteriormente el profesor alumno debe reconocer la sus compañeros, después pasa anuncia dos y los integrantes sensación respectiva. un alumno al centro y de cada equipo con ese presenta su mensaje. El resto número van donde está su Canto “a respirar”: a respirar a del grupo lo tiene que compañero y se acomodan todo pulmón, la risa marina que entender y descubrirlo. junto a él sin ocupar su brazo sube que baja debajo del agua derecho y así sucesivamente del fondo del mar. Fase 2. Movimientos de mis hasta llegar al número seis. El Se repite con diferente fuerza de manos: Por equipo, presentar maestro solicita muevan e voz. una canción en la que se interpreten con su brazo utilicen solamente los derecho el ritmo de una movimientos de las manos. canción. Cuando el profesor La pueden cantar pero deben cite nuevamente uno, el enfatizar los ademanes, los alumno asignado con ese ritmos, las pausas y la número sale de la estructura melodía. formada sin mover a sus compañeros y, en otro lugar, adopta una nueva posición de acuerdo con la indicación del maestro dejando libre otra parte de su cuerpo para luego moverla al ritmo de la canción. _________________________ _____________________________ _______________________________ Lic. Cesar Simoni Rosas Practicante: Lic. Maria Luisa Ihuitl López Dulce del Carmen Rojas Lozano